Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TEXTIL


UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO

Temas: Potenciometría y conductimetría

Química aplicada en la Ingeniería textil

Equipo #5
Delgado Bocos Diego Alberto
Torres Garcia German
Vences Ramírez Evelyn Montserrat
Zacarias Pineda Luis Alam

4TV5

Lopez Andrade Rafael

México, CDMX, Junio del 2021


POTENCIOMETRIA INTRODUCCIÓN
La detección del punto equivalente en un método analítico debe ser rápido, preciso y
simple. Para ello se emplean sustancias llamadas indicadores, que se añaden en
pequeña cantidad a la disolución que va a valorarse y que, por intercambio de alguna
partícula específica, permite la detección del punto equivalente. En el caso específico de
una valoración ácido-base, la partícula específica que se mencionó antes es el H+. Por
lo tanto, estas sustancias indicadoras son sensibles al H+, de manera que por ganancia
o pérdida del mismo se transforman en otra sustancia que posee un color diferente de la
de partida. Este cambio de color determinará el punto final de la valoración. El
advenimiento de técnicas instrumentales de análisis permitió incorporar nuevas formas
de detección del punto equivalente, que son más exactas que las que utilizan sustancias
indicadoras. Estas técnicas determinan alguna propiedad fisicoquímica asociada a
alguna especie química de interés para la determinación que se está realizando. Para el
caso de una reacción ácido-base, se utiliza el potencial eléctrico como propiedad
fisicoquímica a medir. La medición del potencial se efectúa bajo condiciones reversibles
y esto implica que se debe permitir que el sistema alcance el equilibrio, extrayendo la
mínima cantidad de intensidad de corriente (I=0), para no intervenir sobre el equilibrio
que se establece entre el electrodo y el analito. Para obtener mediciones analíticas
válidas en potenciometría, uno de los electrodos deberá ser de potencial constante y que
no sufra cambios entre uno y otro experimento. El electrodo que cumple esta condición
se conoce como electrodo de referencia. Debido a la estabilidad del electrodo de
referencia, cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá a la contribución del
otro electrodo, llamado Electrodo Indicador. Los métodos potenciométricos están
basados en la medida de la diferencia de potencial entre dos electrodos introducidos en
una solución. Los electrodos y la solución constituyen lo que se conoce con el nombre
de celda electroquímica. El potencial entre ambos electrodos es normalmente medido
con la ayuda de un equipo conocido como potenciómetro. Uno de los electrodos
involucrado en el proceso se denomina indicador, el cual tiene una respuesta respecto
de una especie particular presente en el seno de la solución y cuya actividad se mide
durante el experimento y el otro recibe el nombre de referencia, cuya característica más
importante es que el potencial de semicelda de este electrodo permanece siempre
constante.
El potencial de una celda electroquímica, viene dado por:
Ecel = (Eind - Eref) + Ej
• Ecel= potencial de la celda electroquímica
• Eind= potencial de semicelda del electrodo indicador (función de la actividad de la
especie)
• Eref= potencial de semicelda del electrodo de referencia (constante y conocido)
• Eu.l. ´ó Ej= potencial de unión líquida.
El potencial de unión líquida se establece entre la interfase de dos electrolitos,
considerándose en general la unión o interfase entre el electrodo de referencia y la
solución que le rodea. Esta 12 diferencia de potencial suele ser pequeña, pero casi
siempre de magnitud desconocida. El potencial de unión líquida impone una limitación
fundamental a la exactitud de las mediciones potenciométricas directas, puesto que no
se conoce su contribución a la diferencia de potencial medida. Los potenciales de
semicelda de la mayoría de los electrodos indicadores responden como ya se ha
comentado a los cambios en la actividad de las especies a ser determinadas de acuerdo
a la ecuación de Nernst.
INTRODUCCION CONDUCTIMETRÍA
La determinación conductimétrica es una técnica ampliamente difundida para las
determinaciones de control de calidad. Estas determinaciones sencillas, económicas y
tienen una serie de aplicaciones. En primer lugar está el control de la calidad del agua,
ya sea potable o de uso industrial, seguido por la determinación de la conductividad de
las soluciones en aplicaciones industriales tales como en las electrólisis; ya que el
consumo de energía eléctrica durante la electrólisis depende en gran medida de ella.
Asimismo, las determinaciones conductimétricas se usan ampliamente en los
laboratorios de análisis; por ejemplo, para determinar el contenido de salino de
soluciones durante la evaporación de agua en calderas, la determinación de las
solubilidades de electrólitos y sus concentraciones, y las constantes de los ácidos y
bases. Algunas determinaciones son del tipo indirecto, tales como la determinación de
CO2 en agua expuesta a atmósferas cargadas del gas y la determinación de SO2
atmosférico absorbido en soluciones de peróxido de hidrógeno. Un método práctico muy
importante es la titulación conductimétrica, es decir, la determinación de la concentración
de un electrolito en solución, sea este fuerte o débil, por medio de la medición de su
conductividad durante la titulación. Este método resulta especialmente valioso para este
propósito cuando las soluciones son turbias o fuertemente coloreadas y que con
frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores. Las aplicaciones
prácticas de estas medidas pueden ser agrupadas en tres tipos:
a) análisis directo
b) seguimiento de la composición de flujos
c) valoraciones conductimétricas.
Este es último es un método práctico sumamente importante y resulta especialmente
valioso para las soluciones turbias o fuertemente coloreadas que con frecuencia no
pueden ser tituladas con el empleo de indicadores. El análisis conductimétrico es una
técnica sencilla, de gran sensibilidad, respuesta rápida, poco mantenimiento. La mayor
desventaja de la técnica es su susceptibilidad a interferentes. Sin embargo, cuando se
acopla a otra técnica como la cromatografía líquida, como medio de detección, puede
dar excelentes resultados. La confiabilidad y exactitud de las medidas depende de varios
factores, entre los que se encuentran: la concentración y movilidad de los iones, la
presencia de compuestos orgánicos tales como alcoholes y azucares, la valencia de los
iones, la temperatura, etc.

POTENCIOMETRÍA
El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de la
composición de una solución mediante la determinación del potencial que se genera
entre dos electrodos.
Las potenciometrias se basan en la medida del potencial de una célcula electroquímica,
en condiciones estáticas. No hay paso de corriente (I =0), por lo que la composición de
la celda permanece constante. Las primeras aplicaciones surgen poco después de 1889
tras la formulación de la Ecuación de Nerst, que relaciona el potencial de una célula con
la concentración de especies electroactivas (sólo se aplicó a electrodos metálicos).
En 1906, Cremer descubre que cuando los dos lados opuestos de unafina membrana de
vidrio se ponen en contacto con disoluciones conconcentraciones diferentes de H3O+,
aparece una diferencia de potencial. Esto da lugar a la aparición del Electrodo de vidrio
en 1909. En 1937, Kolthoff y Sanders diseñan el Primer electrodo selectivo de iones
(capaz de medir Ag+ Empleando perlas fabricadas con AgCl).
MEDIDAS POTENCIOMÉTRICAS
Se mide la diferencia de potencial entre un electrodo indicador (o de trabajo) y un contra
electrodo (dado I = 0, su única misión es suministrar un potencial que sirva de referencia,
por lo que se denomina Electrodo de referencia).
Los dos electrodos se separan para evitar reacciones redox espontáneas sobre su
superficie. Cada uno está sumergido en una disolución que contiene iones (formando
dos semicélulas). El potencial de cada electrodo depende de la concentración de estos
iones.
Un puente salino con un electrodo inerte (como KCl) conecta las do ssemicélulas. Sus
extremos poseen vidrios porosos que permiten el paso libre de iones K K Y Cl -
A las disoluciones, pero impide el paso del contenido del puente a las semicélulas. Este
movimiento de iones (Cl - hacia la semicelda con exceso de cargas +, K+ hacia la
semicelda con exceso de cargas -) completa el circuíto eléctrico.
No es tan sencillo calcular la concentración de analito (aplicando la ley de Nerst) como
parece, debido a una serie de factores:
1. Los potenciales estándar dependen de la temperatura (normalmente están tabulados
a 25º).
2. La ecuación de Nerst depende de las actividades, no de lasconcentraciones.
3. Son posibles equilibrios adicionales (el par Fe2+/Fe3+ posee potenciales estándar
distintos en función del ácido presente en elmedio)
4. En el sistema aparecen potenciales adicionales que no secontemplan en la ecuación
de Nerst. Así, existe una diferencia de potencial en la interfase de cada extremo del
puente salino y de ladisolución en la que se encuentra sumergido (Potencial de unión
líquida).
5. Los electrodos no responden, habitualmente, a un único, sino a varios. Por ejemplo,
si se mide la especie A en presencia de un posible interferente B, el potencial medido
vendrá dado por la ecuación
E = K´ + 0.06 log aA +KH, BaB En donde K H, B
Es el coeficiente de selectividad del electrodo para la especie interferente B, y aB es la
actividad de ese ion. Este coeficiente puede valer desde 0 (no hay interferencia) hasta
valores superiores a la unidad (el electrodo responde más para el ion interferente que
para el analito). El coeficiente de selectividad se puede calcular representandoel
potencial obtenido en función del logaritmo de la concentración analito, en presencia de
una concentración fija interferente (para valores muy pequeños de concentración de
analito, la señal medida se corresponde prácticamente a la del interferente, mientras que
para valores grandes de concentración de analito, la señal correspondiente al interferente
es prácticamente despreciable).
POTENCIAL DE UNIÓN LÍQUIDA
Aparece en la interfase entre dos disoluciones de distinta composición,y con distinta
movilidad de los iones.
Entre dos disoluciones de HCl 0.1 y 0.01 M separadas por una membrana porosa se
produce una difusión de H+ y Cl de la disolución más concentrada a la más diluída.
La movilidad del H+ es mayor, por lo que en un lado de la membranaaparece un exceso
de H+, y en el otro de Cl. La diferencia de potencial entre estas dos acumulaciones de
carga es el potencial de unión líquida.Esta diferencia de potencial puede llegar a medir
30-40 mV. Cuando se emplea un puente salino, su magnitud puede minimizarse usando
una sal como el KCl, en la que la movilidad de catión y anión son parecidas, y con
elevadas concentraciones (disolución saturada). Cuando se mide el potencial de la celda,
se está midiendo Ecel = (Eint - Eref)+ Ej. Como el potencial de unión líquida no es conocido,
no se puede calcular la concentración de analito directamente con la ecuación de Nerst.
Por ello, hay que realizar un calibrado previo.
ELECTRODOS DE MEMBRANA
El descubrimiento de los potenciales de membrana dio lugar al desarrollo de toda una
clase nueva de electrodos selectivos de iones(ESI) y de electrodos que responden a
concentraciones de analitos moleculares usando una reacción química para generar
iones que pueden ser controlados con un ESI. Los ESI (como el electrodo de pH)
funcionan usando una membrana que reacciona de forma selectiva con un solo ion,
formando la célula
Ref (muestra)|[A]Mues || [A] Int | Ref (interno)
ECel = ERef(int) - ERef(muestra) + EMem + EUl
Como los potenciales de unión líquida y los potenciales de lo selectrodos de referencia
son constantes, los cambios en el potencial de la celda se atribuirán al potencial de
membrana.
Existe una disolución interna con una concentración de analito fija. La corriente pasa a
través de la membrana gracias al movimiento del analito o de un ion presente en la matriz
de la membrana.
EMem , Viene dado por la ecuación: EMem = EAsim + RT/zF ln [A]Mues/[A]Int
En donde [A]Mues Y [A]Int, son las concentraciones del analito en la muestra y en la
disolución interna y z es su carga. En teoría, el potencial de membrana tendría que ser
cero si ambas disoluciones poseen la misma concentración. En la práctica, esto no suele
ser así, deahí la existencia de un Potencial de asimetría (EAsim).
Si sustituimos ECel en la ecuación que vimos antes, tenemos que
ECel = K´+ 0.06 log [A]Mues
Donde K es un valor constante que resume todos los potenciales de electrodos de
referencia, asimetría, unión líquida, etc. Se obtiene, pues, una relación entre el potencial
medido y la concentración de analito.

Objetivo condutrimetria
La conductimetría es un método analítico basado en la conducción eléctrica de los iones
en solución, que se utiliza para medir la molaridad de una disolución, determinada por
su carga ionica, o salina, de gran movilidad entre dos puntos de diferente potencial. La
conductividad eléctrica es un fenómeno de transporte en el cual la carga eléctrica (en
forma de electrones o iones) se mueve a través de un sistema.
La conducción de la corriente eléctrica a través de las disoluciones iónicas se realiza por
los iones de la disolución, los cuales se mueven en distintos sentidos (de acuerdo con el
signo de su carga) bajo la acción del campo eléctrico producido por la diferencia de
potencial aplicada entre dos electrodos en ella introducidos.
→ Para estas disoluciones es válida la Ley de Ohm:
V=I•R
• R es la resistencia del conductor (en Ohm, ),
• V es la diferencia de potencial aplicada (en voltios, V)
• I es la intensidad de corriente que circula a través de la disolución (en amperios,
A).
Una forma de conocer la capacidad conductora de una disolución es poner dos
electrodos en la disolución, aplicar una diferencia de potencial entre ambos y medir la
resistencia, que depende de los siguientes factores:
a) el área de la superficie de los electrodos,
b) la forma de los electrodos,
c) la posición de los electrodos entre sí en la disolución,
d) el tipo de especies en la disolución entre ellos su carga,
e) la concentración de las especies y
f) la temperatura.
Consideremos la porción disolución comprendida entre dos electrodos planos de una
celda de conductividad, la resistencia R correspondiente vendrá dada por:

donde r es la resistividad (en ohm • cm) de la disolución, l es la distancia entre los dos
electrodos planos (en cm) y A es el área de los electrodos (en cm2).
Se denomina constante de la celda a la cantidad

y es específica para cada celda de conductividad


La magnitud recíproca de la resistencia es la conductancia electrolítica (G), cuya unidad
es el Siemens (S)= ohm-1 o mho

Combinando las dos ecuaciones se obtiene:

donde c es la conductividad de la disolución (en S/cm), definida como la inversa de la


resistividad.
La conductividad de una disolución c es la conductancia de la misma encerrada en un
cubo de 1 cm3 (l = 1cm, A = 1cm2).
❖ La conductividad mide la facilidad con que los portadores de carga, cationes y
aniones, migran bajo la acción de un campo eléctrico. El valor de la conductividad
dependerá del número de iones presentes.
❖ La conductancia molar (L), se define como:

donde c = S/cm y C es la concentración molar (mol/L) del electrolito totalmente ionizado.


❖ La cantidad de corriente que pueden transportar los iones, para un tamaño iónico
dado, aumenta al aumentar la carga.
❖ La conductancia equivalente (Leq), se define como la conductancia de un
electrolito de concentración 1 eq. para un volumen de 1 L.
❖ La relación entre Leq y L es:

donde z representa la carga de la especie considerada.


❖ La conductividad c aumenta al aumentar la concentración de los electrolitos hasta
que a partir de un determinado valor de concentración empieza a disminuir,
debido a que las interacciones entre los iones dificultan la conducción de la
corriente
❖ La conductancia equivalente Leq disminuye al aumentar la concentración, debido
a que aumenta la atracción interiónica y disminuye la fuerza de repulsión de los
iones
❖ Kohlrausch demostró que los electrolitos fuertes (KCl, HCl, etc.) muestran una
disminución lineal de la conductancia con la raíz cuadrada de la concentración:

donde L0 es la conductancia molar límite o conductancia equivalente a dilución infinita,


y A es un coeficiente que depende de la naturaleza del electrolito, del disolvente y de la
temperatura.

Conclusiones
1. Torres Garcia German: En mi opinion es un tema con algo de complejidad y muchas
variables dentro del mismo tema y muy extrenso pero se abarco lo mas importante para
realizer el trabajo
2. Vences Montserrat: Estos dos conceptos son simples si comprendemos todos los temas
anteriores, por eso es importante entender y recordar todos los datos que nos hayan
dado, si pueden tener algo de complejidad, pero eso es lo que nos hace tener más
dudas del porque se hizo de esa forma y no de otra, el como se llegó a la conclusión de
darles esos nombre o definir de está forma estos conceptos, sería demasiado bueno si
pudieras llevarlo a la práctica porque podríamos utilizar y aprender a manejar las formas
de medir estás potencias o llevar a cargo la técnica adecuada para determinar la
conductividad.
3.
Bibliografias
file:///C:/Users/HADO/Downloads/Potenciometr%C3%ADa-electrodos.pdf
quimicambiental.es/tecnicas-analiticas/electroquimicas/potenciometria
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ApuntesB_18602.pdf
https://triplenlace.com/2012/12/09/potenciometria-ii-los-electrodos/
file:///C:/Users/HADO/Downloads/Conductimetr%C3%ADa.pdf
quimicambiental.es/tecnicas-analiticas/electroquimicas/conductimetria/
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ApuntesB_18602.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11536/1/T-UCE-0017-0032-2017.pdf

También podría gustarte