Está en la página 1de 16

Lenguas clásicas II

Prof. Mariana Cerrillo


Ficha de cátedra: año 2009.

Plauto y la comedia latina

Introducción

La comedia es uno de los géneros más importantes cultivado por los escritores latinos. En el
presente trabajo nos proponemos mostrar cómo se dan los rasgos centrales de la comedia latina en la
obra de Tito Maccio Plauto: Miles gloriosus.

Para ello, en primer lugar, realizaremos una breve introducción sobre los rasgos generales de la
comedia latina; hablaremos de su procedencia y sus características principales. A continuación,
introduciremos los rasgos generales de la comedia Paliada, con Plauto como uno de sus máximos
exponentes; y para finalizar, expondremos las particularidades de la Comedia Plautina
ejemplificando con una de las obras más conocidas y celebradas, Miles gloriosus (El soldado
fanfarrón).

Consideraciones generales sobre la comedia

Según lo menciona Aristóteles en su Poética, la comedia se distingue de otras poéticas por los
medios de imitación: la imitación de los objetos y el modo de imitarlos. Para Aristóteles, la comedia
es aquella que imita a los hombres peores (inferiores) que los hombres reales, y presenta en acción
lo risible.

La antigua comedia de Aristófanes deja paso a la nueva comedia helenística de la que ha tomado sus
modelos la comedia latina. Así, de la comedia mordaz y crítica de la sociedad de la época, se pasa a
la comedia de situaciones específicas en el ámbito de la vida privada. En la nueva comedia griega,
con Menandro como principal representante, abundan los equívocos, engaños e intrigas amorosas
con final feliz, rasgos que fueron tomados por los autores latinos que, además, dieron características
propias al género introduciendo música, canto y danzas. En esta relación e influencia no se
presentaba el problema de la originalidad, por el contrario, se tomaban explícitamente obras griegas
que eran reformadas y traducidas por los latinos mencionando la fuente original.

1
Se distinguen tres tipos de comedia latina: la Togata (togada) de tema vernáculo cuyo nombre
refiere a la toga característica de los romanos que vestían los personajes; la Praetexta (pretexta)
creada por el poeta Nevio, llamada así por la vestimenta utilizada por los magistrados romanos
(toga pretexta) que refleja el carácter elevado de sus personajes; y la Paliatae (paliadas) que lleva
su nombre debido a la capa griega (pallium) que usaban los personajes.

A este último tipo de comedia pertenece la obra de Plauto. Algunos de los rasgos generales de la
comedia Paliada son la presencia de “tipos” de la comedia general característicos de la sociedad en
que la trama se desarrolla, personajes ubicados en el mundo griego (era mejor tolerado por el
público que los personajes libertinos fueran Atenienses y no Romanos, además, las costumbres
griegas y la ubicación de la ciudades les resultaban familiares a los latinos), motivos amorosos,
engaños, intrigas.

En cuanto al espacio escénico, se mantiene inmutable en casi todas las comedias y consta de un
fondo pintado o decorado con tres aberturas tradicionales, dos laterales que representaban dos casas
con sus puertas, y una abertura central que funcionaba de pasadizo o callejón y que utilizaban
ocasionalmente los personajes.

Pero Plauto no solo cultivó en su obra los rasgos fundamentales de la comedia Paliada, sino que
también volcó en ella su estilo personal e ingenio, es por ello que junto a Terencio representa uno
de los máximos exponentes de la comedia latina.

De Tito Maccio Plauto, nacido en Sársina, Umbria, hacia el año 254 y muerto en el año 184 a.C., se
conservan veintiuna obras, una de ellas incompleta, de las cuales escogeremos para el presente
trabajo Miles gloriosus (El soldado fanfarrón) ya que es una de las más renombradas y más claras
en cuanto a los rasgos fundamentales de la comedia plautina.

En el siguiente trabajo intentaremos desarrollar las características principales de su obra y los rasgos
más típicos de la comedia.

Desarrollo y análisis de los rasgos de la comedia en El soldado fanfarrón

Esta es la más extensa de las comedias plautinas. Está basada en el original griego llamado Alazón y
se suele atribuir a la primera etapa de actividad del autor.

2
La obra está estructurada en cinco actos y un Prólogo que está incluido dentro de ella, en la primera
escena del Acto II, hecho curioso ya que, generalmente, el prólogo se encuentra al comienzo de la
obra. En este caso, la comedia se abre con una escena única (Acto I) donde dos personajes dialogan,
uno es Pirgopolinices (el soldado fanfarrón) y el otro es Artotrogo (parásito), que hace su única
aparición en este diálogo, escena cuyo fin es caracterizar al personaje principal, tallar por completo
la figura del “militar fanfarrón”, y para ello Plauto se sirve de un personaje adulador que fomenta el
diálogo para dejar en claro y resaltar el perfil de Pirgopolinices. Artotrogo “hace hablar” al militar,
lo incita y lo estimula a decir maravillas sobre sí mismo, así, queda al descubierto su excesivo amor
propio y su fanfarronería, hasta compararse con dioses y héroes.

A continuación de la primera escena dialogada, comienza el Acto II con el Prólogo a cargo de un


personaje (central en la obra) llamado Palestrión, esclavo que mantendrá la unidad de la pieza hasta
el final.

La funcionalidad de los prólogos en la comedia es crear comunicación con el público y generar un


ambiente propicio para la representación; además de exponer la trama de la obra, dar explicaciones
pertinentes respecto de ella e inclusive, defender la crítica que se realizará en la comedia.

La mayoría de los prólogos plautinos son expositivos, tal como sucede en la obra escogida. En él se
cuenta el argumento de la obra y se dan ciertas pautas necesarias para que el espectador comprenda
la situación representada al comienzo de la acción. Gracias a esta información previa se sortea la
complejidad de la trama y se logra la ironía dramática, ya que permite que el público (al
comprender los enredos) aprecie las situaciones representadas en su total dimensión y se genere la
comicidad.

El prólogo de El soldado fanfarrón comienza con un pedido de atención al público, para luego
continuar con dos datos básicos: la fuente de la comedia, en este caso el original griego Alazón y el
lugar donde transcurrirá la acción, que es la ciudad de Éfeso. Antes de continuar con el argumento
de la obra, Palestrión presenta una caracterización del personaje principal (soldado fanfarrón) y
explica luego su propia condición de esclavo, a lo que prosigue la descripción de la situación inicial
y su desarrollo (argumento). El personaje introduce en ese punto la explicación del engaño que está
dispuesto a realizar para ayudar a su amo, y para finalizar, aclara al público el doble papel que
cumplirá un mismo personaje (Filocomasio) para evitar la confusión de los espectadores. El Prólogo
finaliza con un anuncio de la continuación de la acción dramática.

3
Cabe aclarar que aunque se den detalles y se preanuncien los acontecimientos, no se rompe del todo
con el suspenso, ya que el segundo engaño que se realizará no es mencionado en el Prólogo. De
esta forma, no se quiebra la tensión ni se anula la sorpresa, el espectador se interesa con mayor
intensidad por la obra.

El argumento de la obra elegida para el análisis es simple, está referido a un único problema, es por
ello que redunda en explicaciones, repeticiones y digresiones que ayudan a complicar el diseño
básico. Los enredos y engaños son la base de la comedia: Palestrión engaña a su amo Pirgopolinices
y a un esclavo para poder reunir a su antiguo amo (Pleusicles) con la joven de la que está enamorado
(Filocomasio); para lograrlo entra en complicidad con distintos personajes.
El tema que subyace al argumento es el amor, ligado a la ignorancia y el error, siempre
subordinados al humor. Con respecto a la temática amorosa, podemos hablar de tres motivos
principales:

El motivo del amor obstaculizado, dado por el rapto de Filocomasio y la imposibilidad de Pleusicles
de estar con su amada.

El motivo del esclavo que urde un plan ingenioso con el objeto de ayudar a su amo. Los recursos
para lograrlo son el engaño, la suplantación y el disfraz.

El motivo del amor conquistado, que representa la situación final donde se resuelve el conflicto
del amor obstaculizado. En este caso es la concreción de la huida de los personajes principales
(enamorados) y el castigo al personaje opositor (Pirgopolinices).

En cuanto a los personajes de esta comedia, cabe decir que son los “tipos” de la comedia griega en
general. Es frecuente en Plauto encontrar el personaje ridículo y caracterizado mediante la
exageración de alguno de sus rasgos; predominan los tipos ricos en posibilidades cómicas.

Según Agustín García Calvo, es posible entre los “tipos” distinguir una organización por triple
división de categorías:

La primera división es por clase (condición social), formada por la dicotomía Esclavos/Libres.
Encontramos sobre la base de la obra la relación entre personajes de ambas clases, el esclavo que
ayuda al hombre libre (amo-esclavo).

La segunda está dada por el sexo, las mujeres generalmente son de condición esclava o encarnan el
tipo de la mujer requerida por el enamorado, pero pocas veces aparece en escena; en cambio, el

4
hombre es generalmente el que posee el papel más relevante en la comedia (tanto esclavos como
hombres libres).

La tercera y última división es según la edad, los jóvenes encarnan con frecuencia los papeles de
enamorado en apuros y esclavo sagaz, y los viejos son los personajes opositores o consejeros.

Las seis categorías se combinan entre sí, y además se mezclan con determinados rasgos personales
generando tipologías claras como las que podemos observar en El soldado fanfarrón:

La tipología del militar fanfarrón, basada en la categoría de “hombre libre”, tiene su antecedente en
la caricatura de los militares que se disputaban el poder tras la muerte de Alejandro (en Espadín de
Livio Andrónico). Tiene como principal defecto ser presuntuoso, fanfarrón, con un excesivo amor
propio, al punto de compararse con los Dioses y héroes: “Artotrogo.- (…) ni el dios Marte osaría
nombrar ni comparar sus hazañas con las tuyas” 1; “Artotrogo.- Bueno, me preguntaban: 'oye, ¿es
Aquiles?'. 'Aquiles no, digo, pero es su hermano' (...)”2; o también en el siguiente caso:

“Pirgopolinices.- Sabrás, joven, que yo he nacido al día siguiente del mismo Júpiter.

Palestrión.- No, es que si hubiera nacido un día antes que él, sería éste el rey del cielo.”3

Es adulado constantemente por otros personajes como forma de generar contraste, para dejarlo en
ridículo al resaltar sus exacerbadas características, su narcisismo, la presunción, y también

(mediante la burla de los personajes) su estupidez. Este “tipo” forma parte de otras obras de Plauto,
pero en ninguna se encuentra su figura trazada de forma tan acabada y cómica como en esta pieza.

En la figura de Palestrión, hallamos al “hombre esclavo” que fiel a su amo utiliza su sagacidad para
urdir un engaño doble con el fin de romper con el obstáculo amoroso existente entre Pleusicles y
Filocomasio. Este esclavo es astuto y arriesgado, lleva su plan hasta las últimas consecuencias,
inclusive al punto de bromear en los momentos cruciales para la resolución del conflicto:

“Palestrión.- (Solo) ¡Qué líos tan grandes que organizo, menudas las armas que manejo(...)”4.

Periplectómeno, “hombre viejo” y “libre” representa al anciano comprensivo y juicioso que


intercede y ayuda al enamorado. Se lo muestra como una figura jovial, dispuesta y consejera, pues él

1 Plauto. Comedias, Madrid, Gredos, 2000, pág. 279.


2 Plauto. Ob. Cit., pág. 281.
3 Plauto. Ob. Cit., pág. 332. 4
Plauto. Ob. Cit., pág 317.

5
es quien más ayuda a Palestrión en el engaño tramado: “Pleusicles.- Este hombre es una persona
digna de poseer riquezas y de gozar de una vida larga, porque sabe conservar sus bienes, disfrutar
de ellos y servir a sus amigos”5. Podemos también observar lo dicho en el siguiente ejemplo:

Pleusicles.- El venirte a ti a tu edad con estas niñerías impropias de ti y de una persona


de tu talla, el que por causa mía te pongas a ello con toda tu alma para ayudarme en mis
amores y que hagas cosas que a tu edad suelen más bien rehuirse que buscarse; me da
apuro el cargarte a tus años con todas estas complicaciones.6

Pleusicles, el “hombre joven” y “libre” es el “tipo” enamorado en apuros, el joven galán con rasgos
de timidez y distracción (se arriesga en el momento de mayor tensión del conflicto diciéndole a
Filocomasio: “amor mío”, delante de Pirgopolinices).

En cuanto a las “mujeres”, Filocomasio, Acroteleutio y Milfidipa, todas ellas “jóvenes” presentan un
perfil de refinados procedimientos femeninos; astutas y mentirosas ensalzan la trama con su
desparpajo y sus engaños:

Acroteleutio.- Las mujeres, si es que se trata de hacer algo con maldad y malicia, tienen
una memoria inmortal y sempiterna para tenerlo todo presente; en cambio, si tienen que
portarse como buenas personas, entonces es cuando se vuelven en seguida olvidadizas,
entonces no pueden acordarse de pronto de nada.7

Por último, hallamos a los “esclavos hombres” como Escéledro y Lurción que representan el tipo de
esclavo opositor, principalmente el primero, que genera el conflicto que da origen a uno de los dos
engaños que sustentan la trama.

Hasta aquí los rasgos principales de la comedia en general: estructura de la obra con inclusión de
prólogo expositivo; argumento sustentado en la relación amo-esclavo, que consiste en llevar a cabo
dos engaños (el motor de ellos es un motivo amoroso), uno a un esclavo que “ve” lo que no debería
y se lo intenta convencer de que está equivocado y el otro al militar fanfarrón con el objeto de que
libere a la joven para que se reúna con el amo del esclavo engañador (Pleusicles); y personajes

“tipo” como el militar fanfarrón, el esclavo astuto, el enamorado, la joven pretendida, el viejo
comprensivo, etc.

6
Ahora, procederemos a desarrollar aquellos rasgos característicos de la comedia plautina, los cuales
son: el quiebre de la ilusión dramática, las referencias contextuales contemporáneas, la innovación
en el uso del lenguaje.

En el teatro se crea una realidad ficcional que para el espectador es real siempre que acepte la
convención para ingresar en esa realidad estética y olvidar su entorno. Plauto amplía la distancia
entre el público y la escena, e inclusive entre actor y personaje, ya que con frecuencia hace que los
actores rompan la ilusión dramática quebrando la ficción estética y generando una conciencia cabal,
tanto en el actor como en el público, de la irrealidad de la ficción.

Así, los personajes abandonan su papel momentáneamente para dirigirse al público en su calidad de
actores o para referirse o aclarar circunstancias extradramáticas.

En el Prólogo, por ejemplo, el personaje que lo enuncia hace un pedido de atención al público, una
referencia a los propios espectadores y luego una referencia a la forma de llevarse a cabo una
actuación (doble papel de Filocomasio):

Palestrión.- Distinguido público, heme aquí dispuesto a contarles el argumento de esta


comedia, si es que ustedes tienen la bondad de prestarme atención. Si alguien no quiere
escuchar, que se levante y se marche, para hacer sitio donde sentarse al que lo quiera.

5
Plauto. Ob. Cit., pág. 313.
6
Plauto. Ob. Cit., pág. 308.

...) y después, para que no os confundáis, la misma muchacha va a hacer el papel de 4dos,
de la que vive aquí en esta casa y de otra que va a vivir en la casa de al lado –en sí es
siempre una y la misma, pero simulará ser cada vez una distinta (…).5

También se interpela al público al final de la obra, pidiéndole un aplauso. En el caso de la obra


analizada, el personaje que lo hace es Pirgopolinices.

A lo largo de los diálogos y monólogos de los personajes en escena, se desarrollan los “Aparte” que
son comentarios que dan información al espectador para incluirlo activamente en el engaño y hacer
cómplice al público: “Escéledro.- (Aparte) Éste me engaña. ¡Con qué bondad me ha hecho gracia
4 Plauto. Comedias, Madrid, Gredos, 2000, pág. 321.
5 Plauto. Comedias, Madrid, Gredos, 2000, págs. 283-284.

7
de perdonarme! Yo me sé lo que trama: que me echen mano en casa en cuanto que vuelva el militar
del foro; está compinchado con Palestrión para traicionarme; lo tengo visto y lo sé ya hace tiempo.
(...)”6.

Otro recurso utilizado en la obra es hacer que el personaje en su monólogo se dirija al público y lo
interpele, haciéndolo parte de la escena.

Artotrogo.- Cosa de nada si es que lo vas a comparar con otras hazañas que yo podría
contar, (al público) y que no has jamás llevado a cabo; si es que alguien ha visto en toda
su vida a un hombre más embustero o más fanfarrón que éste, aquí me tiene, soy todo
suyo –solamente, eso sí las aceitunas esas que se comen en su casa, son de locura-.10

O también puede observarse en este caso: “Palestrión.- (A los espectadores) ¿Tenía o no tenía yo
razón con lo que os dije antes del mujeriego este del militar? (...)”11.

Existe también el recurso de la referencia a las convenciones propias del quehacer teatral, pero en
este caso no se halla en la obra.

Como advertimos, Plauto quiebra la ilusión dramática con el objeto de divertir, apelando a los
espectadores y haciéndolos partícipes de las escenas y engaños, e inclusive, los acerca a los actores
que en ocasiones se distancian de su papel y se acercan al público.

Las escenas de las obras de Plauto se desarrollan generalmente en Grecia, pero alude en ellas a
lugares, costumbres y personajes romanos. El autor incluye estos elementos como una forma más
directa de comunicarse con el público ya que estas referencias contextuales contemporáneas a su
época les son familiares y conocidas a su auditorio.

Ejemplo de ello es la referencia al poeta Nevio que aparece en El soldado fanfarrón en la escena II
del Acto II, ya que Nevio es contemporáneo de Plauto. Se cuenta sobre Nevio que fue expulsado de
Roma y encarcelado por ofender con sus frases a los Metelos y al patriciado. Es por eso que Plauto
habla de un poeta “bárbaro” que está encarcelado: “Periplectómeno.- (...) quita, quita, esa
construcción no me gusta, que he sabido que hay un poeta romano en la misma postura, custodiado
día y noche por un par de guardianes(...)”7.

6 Plauto. Ob. Cit., pág. 306. 10


Plauto. Ob. Cit., pág. 280. 11 Ob.
Cit., pág. 334.
7 Plauto. Comedias, Madrid, Gredos, 2000, págs. 287-288.

8
También hay referencias a leyes romanas, en este caso, a la prohibición de los juegos de azar, más
específicamente las tabas: “Periplectómeno.- (...) Y además, para que no se salten la ley esa en
contra del juego de las tabas (...)” 8; y en varias oportunidades, a lo largo de la obra, se hace
referencia a la crucifixión de esclavos, costumbre contemporánea a Plauto: “Escéledro.- Despacio
con esas amenazas, joven; bien me sé yo que la horca va a ser mi sepulcro; allí descansa toda mi
parentela, mi padre, mi abuelo, mi bisabuelo y mi tatarabuelo. (...)”9; “Palestrión.- (...) Lurción, si no
dices la verdad, perecerás en la horca”10.

Las alusiones a lugares lejanos y exóticos están, en cierta forma, en contraste con la vida cotidiana y
doméstica representada en las comedias, y están a cargo de la mención o el recuerdo de alguno de
los personajes: “Pirgopolinices.- ¿A quién te refieres, a ese que salvé yo en las llanuras de los
Gorgojos, donde era general en jefe Bumbomáquides Clitomestoridisárquides, de la prosapia de
Neptuno?”16.

Plauto se muestra como un gran innovador en el lenguaje. Maneja un vocabulario abundante en


variedad y riqueza, utiliza un estilo vigoroso y fresco con diálogos dinámicos y de lenguaje
callejero.

Dicha habilidad en el lenguaje la utiliza para crear juegos de palabras, aliteraciones y equívocos.
Lamentablemente, estos se aprecian en su total esplendor solamente en latín, ya que el chiste pierde
su formulación original en la traducción y no puede apreciarse con toda su fuerza semántica
primigenia: “Palestrión.- ¡Pero Escéledro, que me dan escalofríos! (juego de palabras entre scelus y
Scceledrus)”17. Puede observarse otro ejemplo en el sigueinte fragmento:

Palestrión.- ¡Oye!, pues ¿cómo te llamas entonces?

Filocomasio.- Justa

Escéledro.- Haces mal, Filocomasio, te empeñas en tener un nombre que no te va:


Injusta eres y no Justa, y estas cometiendo una injusticia con mi amo.11

8 Plauto. Ob. Cit., pág. 285.


9 Plauto. Ob. Cit., pág. 296.
10 Plauto. Ob. Cit., pág. 319. 16

Plauto. Ob. Cit., pág. 279. 17


Ob. Cit., pág. 291.
11 Ob. Cit., pág. 300.

9
Otro de los juegos de lenguaje utilizado por Plauto son los nombres impuestos a sus personajes; así,
por ejemplo, nombra “Artotrogo” (tragón de pan) a un parásito y “Pirgopolinices” (vencedor de
fortalezas y ciudades) a un militar presuntuoso.

Plauto no ha innovado solo en el lenguaje, sino también en los ritmos, y es esto quizás una de las
más distintivas e importantes innovaciones del autor.

Consideraciones finales

A través de la obra de Plauto, en especial El soldado fanfarrón, podemos observar las características
principales de la comedia Paliada latina, la estructura general, sus argumentos, sus “tipos”, los
espacios en que se desarrolla, y además, examinar los rasgos particulares que Plauto le imprime al
género tales como el quiebre de la ilusión dramática, las referencias contextuales, la innovación en
el lenguaje y el ritmo.

La comicidad de Plauto es directa, hasta llega a la broma burda, abundan las escenas divertidas y su
obra es dinámica y llena de movimiento; el lenguaje es vigoroso y el efecto cómico no llega solo
por su trama, que es en sí cómica y abundante en intriga y enredos, sino también por los juegos de
lenguaje y la forma en que los personajes se acercan al público, rompiendo la ilusión dramática y
haciéndolos cómplices de sus pensamientos agudos y mordaces, y de los intrincados engaños,
disparadores de confusiones y equívocos. Sus personajes “tipo”, por la riqueza y claridad de perfiles
risibles, sirvieron de modelo para creadores posteriores.

Indudablemente por la abundancia de sus recursos y la forma magistral en que logra el efecto
cómico, es Plauto uno de los máximos exponentes de la comedia latina.

DE LA TUTORA

En primer lugar una breve introducción sobre el autor y su obra:

Plauto fue uno de los comediógrafos que inspirándose en la Comedia Nueva, en Menandro, la
adaptó al gusto romano: simplificó la trama e hizo que su desarrollo resultase claro e introdujo
breves escenas de repertorio donde los personajes intercambian amenazas o insultos, y situaciones
típicas (esclavo que entra corriendo para entregar un mensaje y haciendo bastantes apartes; esclavo
en el papel de anfitrión popular que grita de manera atrevida e insolente), chanzas groseras,

10
profusión de aliteraciones, equívocos y juegos de palabras que dieron lugar a comedias más
graciosas, más toscas. Incrementó hasta ocupar cerca de los dos tercios del total las partes cantadas y
recitadas acercándose a una comedia musical. La parte hablada estaba en senarios yámbicos, la
cantada en una amplia gama de metros, partes en septenarios yámbicos y trocaicos que forman
recitados melodramáticos recitados por un actor con acompañamiento musical y partes líricas
cantadas por el actor con acompañamiento de flauta. Pero los personajes eran los mismos: esclavos
avispados, jóvenes alocados, viejos gruñones, parásitos, soldados fanfarrones…aunque más variados
y originales para hacer reír al público.

Han sobrevivido 20 de las 130 comedias que se le atribuyen, constituyendo casi el único testimonio
que tenemos de la lengua latina de esta época. Admiradas hasta después de los primeros años del
imperio, acabaron perdiendo el favor del público por la dificultad de su lenguaje. Fue redescubierto
y traducido con profusión en el Renacimiento, e influyó en muchas comedias inglesas del s. XVI. y
posteriores.

En segundo lugar algo sobre la técnica del enredo en el Miles Gloriosus:

Se considera a Plauto el creador de la técnica del enredo. La mayoría de los argumentos de sus
comedias se centran en los trucos de un esclavo, fértil en recursos, para sacar adelante un lance
amoroso de su joven amo que está en apuros a causa de un rival, un alcahuete o un padre severo; la
muchacha suele ser una esclava-prostituta que al final se descubre libre de nacimiento y puede
casarse con su amante ateniense. Frecuentemente ella es secuestrada de niña y el reconocimiento de
su identidad constituye el climax de la pieza. Poniendo como ejemplo la comedia del Miles
Gloriosus (204 a.C.), tal vez su obra más antigua, y de la que no sabemos de qué comedia griega fue
adaptada (puede que tomara como modelo “Los efesios” de Menandro), podemos destacar los
siguientes episodios que enredan la situación:

La captura y entrega al militar del esclavo del joven ateniense

La casa en la que se aloja el joven pared por medio con la del militar

El pasadizo que hace el esclavo en la pared medianera

El invento de la hermana gemela.

11
Más concretamente los enredos que debemos citar:

-El doble papel de Palestrión como esclavo del joven Pleusicles y, posteriormente, también del
Miles

-El viaje del joven ateniense Pleusicles como legado a Naupacto (Lepanto) y el posterior
alojamiento a su vuelta en la casa contigua con la del Miles

-El rapto de la joven Filocomasia y su traslado de Atenas a Éfeso

- El viaje del esclavo Palestrión a Naupacto y su captura en el mar y entrega como esclavo a
Pirgopolinices

-El orificio en la pared de las dos viviendas contiguas que permite a los amantes verse en secreto

-El esclavo Esceledro que los ve desde el tejado abrazándose

-El invento de la hermana gemela, de nombre Justa, para explicar estas visiones

-El enredo que urde Palestrión con el anillo de Periplectómeno: una cortesana a la que hace pasar
por esposa de Periplectómeno, pero enamorada de Pirgopolinices, que entrega el anillo de
Periplectómeno a Palestrión para ganarse el afecto del soldado. De este modo el esclavo pretende
que el soldado deje libre a Filocomasia para que se vaya con su joven enamorado.

En tercer lugar algo sobre los personajes:

El teatro en Roma se enriqueció con una rica tradición popular que le dio un carácter propio
caracterizado por la chanza, lo grotesco y lo mordaz. En esas manifestaciones preliterarias destacan
las farsas atelanas, procedentes de los oscos, que representan chanzas de la vida cotidiana con
personajes como el glotón, el viejo estúpido, el joven atolondrado o el jorobado. Por influencia de
los griegos, estas farsas pasaron a representarse como parte final graciosa de las tragedias.

Tras la primera guerra púnica, la helenización de la cultura latina va a ser general. Surge entonces la
fabula palliata, comedia latina de asunto griego en la que los actores se cubrían con el manto griego
o pallium; está inspirada directamente de la Comedia Nueva ateniense, que se desarrolla en los s.
IV-III a.C., comedia burguesa de costumbres, que reproducía de forma humorística la vida y el
carácter de los griegos, con personajes como: el esclavo avispado, el viejo avaro y gruñón, el joven

12
enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas honestas… Los personajes
de las comedias de Plauto eran los mismos que los de la Comedia Nueva de Menandro, aunque más
variados y originales para hacer reír al público.

Poniendo como ejemplo la comedia del Miles Gloriosus, los personajes son:

El soldado fanfarrón (Pirgopolinices)

El parásito (Artotrogo)

El esclavo del soldado (Esceledro)

El joven (Pleusicles)

El esclavo avispado (Palestrión)

El viejo (Periplectómeno)

La joven (Filocomasia)

La cortesana (Acroteleutia)

El cocinero (Carión)

Estos estereotipos caricaturescos pintados por Plauto nada tienen que ver con los personajes del otro
comediógrafo latino, Terencio, cuyas obras transmiten un menor efecto cómico pero un mayor valor
humano: los esclavos son serviciales, los padres afectuosos, los hijos respetuosos, etc

En cuarto lugar las características de los personajes masculinos: el esclavo

Plauto es el creador de la técnica del enredo que utiliza con una maestría inigualable. La mayoría de
sus argumentos se centran en los trucos de un esclavo astuto que, por medio de recursos de todo
tipo, trata de ayudar a su amo en un lance amoroso. Para ello ha de maquinar, mentir, engañar,
estafar, etc.

Pero en las comedias de Plauto se invierten las jerarquías, el humilde obtiene la autoridad, y el
poderoso es “destronado”, como ya sucedía en las Saturnales y en el carnaval medieval. En Miles
gloriosus (El soldado fanfarrón), el esclavo Palestrión hace jugar en su favor la vanidad, la avaricia

13
y la lujuria del militar para inducirlo gradualmente a que le pregunte a él qué hacer en cada
situación; en el final, Pirgopolinices debe confesar que es un cobarde y pedir perdón. Tarde o
temprano, los amos plautinos terminan “desclasados”, obedeciendo a sus esclavos, e incluso
humillados en público.

Es verdad que en la comedia de Plauto el esclavo siempre sale impune pero sabe que su libertad es
limitada, porque pronto será esclavo otra vez, y las licencias que se tomó durante la obra (robo,
engaño) serán punibles.

Existe además una amenaza constante de tortura que sirve de contraste para enfatizar lo que no
sucederá durante la comedia, pero que sí sucedía en la vida real. En esta época los esclavos en Roma
podían ser golpeados con látigos, sufrir rotura de huesos, amputación de un miembro o ser muertos
al menor capricho de sus amos. La ofensa de un esclavo no necesitaba ser muy seria: una comida
que disgustara a su amo, una maldición, eran suficientes para morir. Pero el catálogo más completo
de las incomodidades del esclavo se encuentra en Plauto, quien menciona en sus obras un gran
número de instrumentos de tortura, incluyendo varas, aguijadas, cadenas de hierro, brea caliente,
ropa incendiada, collares de contención, el marco, el poste y el molino.

Es curioso que el esclavo astuto no persiga un beneficio económico para sí mismo, sobre todo si
tenemos en cuenta que a los esclavos de entonces se les permitía y se les animaba a juntar sus
propios ahorros para poder comprar su libertad. Sin embargo, los esclavos plautinos no se preocupan
por el efectivo ni piden recompensas financieras, sino que prefieren un beneficio no material.

No estaría mal comentar en este punto algo de lo que ya sabéis sobre la esclavitud en Roma. Por
ejemplo:

-que los esclavos eran propiedad de un patricio o del Estado.

-que su número aumentó durante la República y el Alto Imperio, debido a las conquistas, hasta
llegar a ser la principal mano de obra. Sin embargo, durante el Bajo Imperio la esclavitud
desapareció progresivamente y se acabó convirtiendo a los esclavos en colonos, ante el temor a
levantamientos.

-que los esclavos hacían todo tipo de trabajos. La mayoría se dedicaba a labores agrarias o
domésticas; los que demostraban mayores habilidades llegaban a ser comerciantes, administradores
o pedagogos; y los peor parados eran mineros, galeotes o gladiadores.

14
-que un esclavo podía recibir la libertad de su amo (manumitir), y convertirse en liberto, al morir el
amo o en agradecimiento por algún servicio especial, pero a cambio de una cantidad de dinero; el
Estado también podía otorgar la libertad a aquellos esclavos que habían servido fielmente en el
ejército, pero sólo de manera excepcional.

Finalmente podemos hablar de su vestimenta

- Los esclavos y las clases más humildes llevaban una simple túnica, llamada sagum, en lugar de la
toga. Cuando eran manumitidos y pasaban a ser libertos, llevaban una especie de gorro de fieltro
llamado pileus.

En la comedia de Plauto el vestuario de los esclavos era griego. De hecho la comedia palliata toma
su nombre de su vestimenta griega, el pallium, manto recogido sobre su brazo izquierdo, siendo la
prenda básica la túnica; todos usan ligeras sandalias (socci o soleae); sólo el esclavo tiene relleno.
Los actores también usan máscaras, a las que se sujetan pelucas. Los viejos llevaban pelucas
blancas, negras los jóvenes, y los esclavos solían ser pelirrojos. La máscara del esclavo tenía
facciones exageradas.

En quinto lugar, con respecto a los "aspectos de la vida cotidiana en la comedia plautina".

Podemos decir que a menudo encontramos en las comedias de Plauto el conflicto entre el placer
(amor, amantes, fiesta, ludi, etc) y el deber (trabajo, matrimonio, austeridad, pietas, etc), entre el
ocio y el negocio, ganando el placer (voluptas). La actitud materialista del romano típico era
antitética al espíritu cómico. En la comedia, lo gracioso es el exceso, concepto ajeno a los romanos.
Una característica plautina común a toda la comedia palliata era un descanso de las reglas, una
prohibición violada. Plauto le proveía al espectador romano responsable un escape temporario de su
agenda diaria, una excursión imaginaria a una tierra de placer y voluptuosidad.

Otros aspectos de la vida cotidiana que podemos ver en las comedias de Plauto, en concreto en
el Miles:

-el mundo de los proxenetas y la prostitución

-alusiones y vocabulario militar: hablando Periplectómeno con Palestrión le dice:

15
"¿Es que no ves que los enemigos se te aproximan y está el peligro a tu espalda? [.....]Haz dar un
rodeo al ejército por algun desfiladero. Acorrala a los enemigos......" haciendo un simil del asedio a
una ciudad con las artimañas de Palestrión.

-se menciona en las primeras hojas unas tablillas y punzón. Pues bien, sabemos que se escribía
sobre unas tablillas de madera o marfil, cubiertas de cera (tabellae ceratae), con un punzón (stilus),
siempre que lo escrito no hubiera de ser duradero, a modo de borradores. Con el punzón, que podía
ser de hierro, marfil, hueso o plata, se escribía rayando en las tablillas enceradas, y podía borrarse lo
escrito con el otro extremo del punzón que terminaba en una especie de espátula para rascar y
aplastar la cera. Las había de una sola hoja y con asa para colgar, pero frecuentemente se unían
mediante una especie de anillo metálico o un cordoncillo pasado por los orificios hechos en uno de
los márgenes, formando dípticos, trípticos o incluso polípticos. Se usaban sobre todo en las tareas
escolares, pero también podían contener cartas, poemas, notas de contabilidad, contratos etc.

-se mencionan partes de la casa, como el impluvium

-alusiones a leyes, como la de los juegos de azar

-lenguaje judicial del foro

-el carácter de las mujeres, sus técnicas: desarmar con sus palabras, negar lo evidente. Así las
describe Palestrión:

"Tiene rostro, lengua, perfidia, malicia y audacia. Confianza, tenacidad y mala fe. Al que le
argumente, ella le irá a la contra con su juramento. Posee en su interior una disposición de falsa
palabra, de falso comportamiento y de falso juramento, posee engaños, comportamientos lisonjeros,
mentiras. Pues una mujer nunca suplica a un hortelano, si, de alguna manera, tiene maldad. Lleva
dentro el huerto y condimentos para todos sus caprichos maléficos".

-En el diálogo entre Pleusicles y Periplectómeno se mencionan diversas cuestiones cotidianas: la


vejez, la hospitalidad.... Periplectómeno a sus 54 años hace alarde de vigor en todos los aspectos.

16

También podría gustarte