Está en la página 1de 44

CUADERNO DE APOYO DIDÁCTICO

MANUAL BÁSICO PARA LA INVESTIGACIÓN

TíTULO DE LA ASIGNATURA: Seminario de Titulación para la Especialidad.

PROFESOR TITULAR: Antrop. Luis Berruecos Villalobos1

PREFACIO

El elevado costo social que para el país representan los problemas derivados del consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas, obliga, entre otras acciones, a la formación, actualización y capacitación de personal especializado
que se dedique a la investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de personas adictas. Un grave
problema de estructuración en los planes y programas de estudio de diversas licenciaturas y posgrados de las
universidades mexicanos, se refiere a la falta de preparáción de los alumnos en cuanto a las técnicas idóneas para
llevar a cabo procesos de investigación que culminen en un documento que pueda ser presentado como Tesis
Profesional para optar por el grado académico. Ésta es una de las razones principales por las que los alumnos no
se titulan y culminan con su proceso educativo, por lo cual, ante tal situación y preocupados por el bajo nivel de
titulados de muchas instituciones de Educación Superior, el Centro de Estudios Superiores Monte Fénix ha
estructurado un Seminario de Titulación, con el objeto de que los egresados de la Especialidad, cuenten con los
mínimos elementos necesarios para presentar un Protocolo o Proyecto de Investigación que les permita continuar
con su proceso de capacitación y culminación de sus estudios al titularse de manera exitoso y terminar así con el
programa establecido.

Como puede verse, el programa consiste en la elaboración de diversos trabajos que se van revisando e
integrando en cada sesión para finalmente contar con un proyecto que debe defenderse ante un jurado
académico. De esta manera, en un lapso corto el alumno cuenta con los elementos para el diseño de dicho
protocolo y para su presentación en un examen de grado.

OBJETIVO GENERAL
1 Antropólogo Social e Historiador. Ucenciado en Etnología (ENAH). Maestro en Antropología Social (UNAM). Master
on Arts y Doctorado en Antropología (M/CHIGAN STATE UNIVERSITY), Doctorado en Historio (UNAM) y
Psicoterapia Psicoanalítico (AMPP).
Profesor Titular, Decano y Fundador del Departamento de Relaciones Socio/es. Unidad Xochimilco, Universidad
Autónomo Metropolitano. Profesor de lo Maestría en Administración con Formación en Sistemas de Salud. División de
Estudios de Posgrado e Investigación de lo Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. Investigador del Centro
de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo, AC. (CESAAL).
Domicilio Profesional: Comino o Santo Teresa 13, Torre 4, Depto. 1002, Col. Héroes de Padierna, De/. Tia/pon,
México, 141.00. Tels. 5/35-2334 Y 5652-/846.
Informar acerca de los elementos principales para la elaboración de un trabajo terminal que permita al alumno
titularse.

ESTRUCTURA

El curso está estructurado con una duración de 36 horas distribuidas en 18 sesiones de dos horas cada una, los
días lunes de 16:30 a 18:30 horas.
Cada sesión se enumera a continuación, de acuerdo al siguiente

TEMARIO

CALENDARIO DE ENTREGA DE TRABAJOS PARCIALES:

PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA SESIONES:


Introducción al curso.

CUARTA SESIÓN:
l. Título o nombre de la investigación, explicando claramente en el nombre del proyecto, de qué se trata (objeto
de estudio). Debe ser claro, preciso y conciso. Para ello, c.onviene preguntarse qué, quiénes, cuándo, dónde,
cómo, porqué y para qué del proyecto. Debe tratarse de un trabajo original, esto es, que no se haya reqlizado
antes, relevante, pertinente, vigente, que sea de actualidad, de interés social, que no sea solamente descriptivo
sino explicativo-analítico o, incluso, resolutivo o aplicativo.

QUINTA SESIÓN:
2. Investigador principal y ayudantes.
3. Asesores del trabajo (teórico y metodológico).
4. Planteamiento del problema: Introducción, enunciado, definición del problema, planteamiento y delimitación
espacio-temporal, antecedentes, consideraciones generales acerca del problema a estudiar, propósitos del
estudio, justificación, alcances y limitaciones, .problemas por resolver y objetivo terminal y parcial, para lo cual
ayuda escoger verbos que describan la acción que se pretende lograr: conocer, evaluar, comparar, determinar,
etc. El plantear objetivos, se refiere a algo concreto, inmediato y susceptible de ser evaluado en relación con la
meta que se desea alcanzar y hacia la cual se orienta el interés del investigador que, a su vez, debe ser factible,
trascendente, vigente, relevante. Se deben señalar los supuestos o postulados de los que se parte, importancia del
estudio, planteamiento del problema en relación al área en donde se da y sus necesidades más importantes así
como las consecuencias prácticas que se pueden derivar del estudio.

SEXTA SESIÓN:
5. Diseño de la Investigación (PRIMERA PARTE): supuestos conceptuales o sustanciales, marco teórico y
fundamentación utilizando autores confiables, que conozcan el problema y por ello sean reconocidos a nivel
científico.

SÉPTIMA SESIÓN:
5. Diseño de la Investigación (SEGUNDA PARTE): enunciado de las variables dependientes, independientes y
controladas de sus correspondientes indicadores, formulación de hipótesis, que no es más que una propuesta
tentativa, una conjetura, suposición, argumento a comprobar o idea que se acepta temporalmente y que debe ser
probada para convertirse en una tesis, comparaciones que habrán de realizarse, definición de los términos de la
hipótesis.

OCTAVA SESIÓN:
6. Metodología y procedimientos (PRIMERA PARTE): descripción del modelo utilizado, naturaleza de los
datos, procedimiento estadístico, estudios pilotos o experimentales, selección de los sujetos del estudio (universo
y muestra): cuántos, cómo se seleccionaron, edades, niveles socioeconómicos.
NOVENA SESIÓN:
6. Metodología y procedimientos (SEGUNDA PARTE): instrumentos para la recolección de datos,
procedimientos de campo o de laboratorio

DÉCIMA SESIÓN:
6. Metodología y procedimientos (TERCERA PARTE): procesamiento de los datos para su análisis, supuestos o
consideraciones metodológicas

ONCEAVA SESIÓN:
6. Metodología y procedimientos (CUARTA PARTE): limitaciones de la estrategia metodológica, posible
replanteamiento de hipótesis conceptuales o planteamiento de nuevas hipótesis.

DOCEAVA SESIÓN:
7. Resultados (análisis y evaluación) (PRIMERA PARTE): presentación en tablas, gráficas, cuadros, etc.,
relación de los resultados con problemas futuros a resolver, nuevos hallazgos.

TRECEAVA SESIÓN:
7. Resultados (análisis y evaluación) (SEGUNDA PARTE): presentación en tablas, gráficas, cuadros, etc.,
relación de los resultados con análisis de datos en función de interpretaciones, inferencias, evaluaciones o
mediciones.

CATORCEAVA SESIÓN:
7. Resultados (análisis y evaluación) (TERCERA PARTE): Discusión de las implicaciones de los resultados.
Instrumentos: bases para su selección y elaboración, descripció taxonómica, tipo de preguntas, orden de las
mismas, tipo de respuestas, modos de c1asificarlas, características de los datos en cuanto a confiabilidad,
validez, economía objetividad.
8. Cronograma de actividades y ruta crítica.
9. Elaboración del trabajo final.
10. Bibliografía.
Apéndices.

SESIONES 15, 16 Y 17:


DISCUSiÓN GENERAL.

SESIÓN NO. 18:


EVALUACiÓN FINAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para acreditar esta asignatura, se aplicarán los siguientes criterios y porcentajes d evaluación:

20% Asistencia mínima al 80% de las sesiones.


10% Puntualidad (dos retrasos igual a una falta).
15% Participación activa del alumno en las sesiones.
55% Entrega de trabajos parciales.

CUADERNO DE APOYO DIDACTICO


MANUAL BÁSICO PARA LA INVESTIGACiÓN
ETNOGRÁFICA DE LAS ADICCIONES Y SU PREVENCIÓN2

(CON ÉNFASIS PARTÍCULAR EN EL ABUSO DEL ALCOHOL Y


EL ALCOHOLISMO)

ANTROP. LUIS BERRUCOS VILLALOBOS

INTRODUCCIÓN

Las ciencias sociales se ocupan de estudiar la sociedad y la cultura, mismas que son constantemente cambiantes
y crean nuevas necesidades, problemas, ideologías y formas de pensar, sistemas sociales, organizaciones, etc., lo
que ejerce una influencia importante en términos de efectos sobre el hombre y la sociedad. Por lo anterior, los
investigadores se ocupan de estudiar, entre otras cosas, qué fuerzas sociales y qué procesos actúan sobre la
sociedad para transformarla y para guiar hacia principios científicos sobre la vida social, con el objeto de planear
de una mejor manera el qué hacer y cómo administrar mejor los recursos para lograrlo.

En este sentido, uno de los graves problemas que- afecta a la humanidad es el abuso de drogas. En razón de lo
anterior, las Ciencias Sociales han desarrollado diferentes estrategias para aplicarlas al estudio de un problema
tan complicado, multifacético y multifactorial como éste y, para tal efecto, recurren a la Metodología, que no es
más que un proceso ordenado de pasos para averiguar el porqué de las cosas y que es el mismo que utiliza
cualquier científico.

FORMAS DE CONOCIMIENTO

El método científico, es el más perfeccionado hasta ahora para el descubrimiento de la verdad. Sin embargo,
existen otras formas de conocimiento y para explicar la realidad o el porqué de las cosas, el hombre ha
desarrollado diversas formas de conocimiento en cada una de las cuales se privilegia una de las funciones del ser
humano:

1. El Sentido común o conocimiento empírico: se refiere al conocimiento de la naturaleza en donde el lenguaje


y la imitación son fundamentales a través del proceso de endoculturación (aprendizaje de las normas culturales
en la familia, diferente a la socialización, que es el proceso de aprendizaje de las normas sociales fuera de la
familia). Aquí se privilegia la percepción.

2. La Ciencia o conocimiento científico, que es el proceso en donde se privilegia razón, y que implica varias
etapas:

Observación
Planteamiento del problema
Formulación de las hipótesis
Comprobación de las hipótesis
Construcción de leyes, teorías y modelos.

Para lograr este proceso, se requiere del uso de:

Procedimientos racionales: deducción, inducción, inferencia por analogía.


Procedimientos empíricos: observación y experimentación.
3. El conocimiento mágico-religioso, en donde se privilegia la intuición.

4. El conocimiento artístico, en donde se privilegian los sentimientos.

En el segundo de los anteriores, hay dos métodos de investigación básicos:

l. El hermenéutico (del griego hermeneia, -en búsqueda de la interpretación de los hechos-) y que se basa en la
percepción y la comprensión, que no son otra cosa que la comparación entre lo percibido y lo que existe en el
archivo de la memoria, por lado, y la interpretación de lo que se percibió y comprendió por el otro, y

2. El científico que comprueba las relaciones entre los hechos.

LEYES, TEORIAS Y MODELOS O PARADIGMAS

La ciencia se dedica a explicar fenómenos, para lo cual elabora leyes. Un conjunto de leyes es una teoría. Las
teorías, incluyen y utilizan modelos o paradigmas.

Los modelos o paradigmas, sirven para explicar la realidad y las condiciones bajo las cuales se producen los
fenómenos o hechos: la tarea del científico es construir modelos o paradigmas. Ley y teoría sirven para explicar
la estructura de los hechos. Un modelo o paradigma, sirve para explicar esa estructura en términos de su
funcionamiento. Los paradigmas se· plantean de acuerdo a su forma de autodeterminación. Un ejemplo de lo
anterior aplicado a las corrientes de las ciencias sociales, es el siguiente:

PRINCIPALES PARADIGMAS DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

Forma de determinación: Es: Se explica por:


Autodeterminación cuantitavia Apreciación del cambio por Referencia a un estado anterior, por
(Evolucionismo Biológico) diferentes magnitudes del hecho en ejemplo, el crecimiento humano
dos momentos
Determinación Causal Un hecho exterior a un segundo Referencia a un hecho exterior al
hecho motiva un cambio en él efecto estudiado,. Por ejemplo, una
desde fuera. palanca mueve exteriormente un
objeto

Interacción (Funcionalismo) Un hecho influye en otro y en Referencia a una relación mutua


simultáneamente influído por éste entre dos hechos, por ejemplo,
relación entre glándulas endócrinas
Determinación Estructural En todo determina la parte Referencia al contexto o ambiente
(Estructural-Funcionalismo, circundante, por ejemplo,
Difusionismo, Historicismo) surgimiento de una moda

Determinación Estadística El comportamiento respecto a la Referencia al rango normal, por


curva de Gaos ejemplo, la estatura y su
distribución en la población

Determinación Teleológica El fin determina el medio Referencia al fin un objetivo: por


ejemplo, la historia oficial que
explica la Revolución Mexicana
que se dio por que se alcanzaron las
metas de los planes de Ayala, San
Luis, etc.

Determinación Mecánica Cambio sólo de dirección sin Referencia a un agente externo que,
influir en la calidad misma del por ejemplo, desvía a dos objetos
fenómeno cuando chocan.

Determinación Dialéctica Cambio por contradicción y Referencia a la contradicción


negociación principal surgida desde dentro, por
ejemplo, la lucha de clases o una
revolución.

Por otra parte, tenemos que las leyes son hipótesis comprobadas, mientras que la teoría es un sistema de leyes. El
modelo o paradigma es una representación que explica una teoría para su mejor comprensión e interpretación.
Ley (mandato o imperativo en griego), implica una relación constante e invariable entre hechos. Un hecho (la
digestión, la revolución, un río) es todo aquéllo que pertenece a la realidad, misma que está construida de hechos
o fenómenos. Se convierte un hecho en fenómeno cuando es percibido y comprendido e interpretado por alguien.
Así, hay tres tipos de hechos:

a) acontecimiento: algo que se da en el tiempo y en el espacio (huracán, relámpago).


b) proceso: secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos (inscripción a la universidad).
c) sistema concreto: un ser físico cuyas partes están estructuradas de tal manera que forman un todo o una
unidad (una roca).

NO son hechos, los conceptos y los razonamientos o las fórmulas que de ellos se deriven: a eso se le llaman
estructuras lógicas. No todos los hechos son observables ni cuantificables. Una relación implica una conexión
entre una cosa y otra o una acción y efecto de referir o referirse. (un ejemplo de relación: yo soy el tío del hijo de
mi hermano, a mayor infección más temperatura, un metal al calor se dilata).

Las relaciones no son observables más que cuando cumplen su función de relacionar hechos aparentemente
aislados entre sí: unos cubos pueden formar una torre o pared: los cubos no cambian, lo que cambia es su
estructura, esto es, la manera en la que las cosas se ligan entre sí.

Estructura: es la forma de relacionarse. La estructura no cambia si la relación entre sus partes sí cambia. Hay
relaciones entre las partes físicas (los cubos) pero también entre cualidades o aspectos, mismos que se llaman
elementos.

Los hechos se expresan por medio de términos (ebullición, infección). Las relaciones se expresan por medio de
enunciados (el agua hierve a 100 grados, la temperatura alta indica infección). Los hechos son aislados: cuando
se conectan entre si, hay una relación. Las relaciones conectan los hechos. Los hechos son independientes de las
relaciones. Las relaciones no son independientes de los hechos.

Las relaciones pueden ser:

Constantes: cuando hay conexión entre hechos particulares o específicos (yo manejo cuidadosamente) y
generales (el calor dilata los metales: el calor en general, no un tipo especial de calor).

Necesarias: cuando forzosamente tienen que ser de esa manera.

Contingentes: cuando pueden ser de otra manera.

En la CIENCIA, interesan las relaciones constantes (generales más que particulares) y las necesarias, NO las
contingentes.

Las Leyes, implican relaciones constantes: estas relaciones no son ni observables ni experimentables pero se
pueden COMPRENDER si se observan los fenómenos y los hechos en relación. Los datos (información
obtenida por la observación) se pueden analizar, estudiar, reflexionar y ordenar para ver la relación entre ellos.
El dato es lo concreto. La relación entre un dato y otro, es lo abstracto, una incógnita por descubrir que plantea
preguntas. Los datos más las incógnitas nos dan lo que se llama los elementos de un problema, mismo que se
trata de aclarar con una pregunta (planteamiento del problema).

La respuesta provisional a esa pregunta es la HIPÓTESIS que se forma o parte de un conjunto de supuestos,
premisas o hechos reales, que deben ser comprobadas, cosa que si se hace, se convierte en LEY.

Una ley lo es, cuando:

l. Es general, esto es, se refiere a casi todos, todos o la mayoría.


2. Es comprobable o verificable (lo cual implica que se trata de un fenómeno que se repite y es constante) por
vía de la observación o la experimentación.
3. Es coherente con un cuerpo científico de conocimientos.
4. Si la relación entre dos hechos expresada en una ley, se puede predecir.

La Ley, por tanto, implica una relación entre hechos que se expresa mediante proposiciones. Por tanto, toda ley,
expresa proposiciones o funciones proposicionales.
Las leyes explican la forma de autodeterminación de la relación de un hecho con otro.

Hay dos tipos de leyes:

l. Los axiomas o postulados, que están más cerca de la realidad puesto que cubren casi el cien por ciento del
fenómeno estudiado.
2. Los teoremas: más relativos a las circunstancias de tiempo y espacio, derivados de los axiomas o postulados.

TIPOS DE ESTUDIOS

Una vez formulado el problema de investigación especificando el tipo de información que se requiere, el cuerpo
de hipótesis y el marco de referencia, se elabora el diseño de la investigación dependiendo del tipo de estudio
que es el arreglo ordenado de condiciones necesarias y suficientes para cubrir ordenadamente los asas
metodológicos para obtener los datos necesarios que una vez analizados, comprobarán nuestra hipótesis. La idea
es combinar la relevancia del propósito de la investigación con el mínimo esfuerzo.

Cada estudio tiene su finalidad propia, pero podríamos agruparlos en cuatr dependiendo del nivel de profundidad
que se quiera alcanzar:

1 . Descriptivo, Exploratorio, Formulatorio, Diagnóstico: orientados hacia la obtención de la familiaridad con el


fenómeno o para reformularlo o descubrir ideas siendo el diseño por tanto, es flexible. Se llaman así porque
formulan o exploran las características de un problema, ya sea para hacer investigación más precisa o para tener
un diagnóstico situacional del asunto o para refinar el cuerpo de hipótesis. Cumplen la función, de familiarizar al
investigador con el fenómeno, clarificar o precisar conceptos, establecer prioridades para futuras investigaciones,
obtener información de posibilidades prácticas de conducir la investigación en situaciones reales y proveer una
gama de problemas considerados como urgentes. La ingenuidad, el sondeo, la buena suerte, son estupendos
auxiliares; asimismo, conviene flexiblemente:

-Revisar la literatura sobre el tema


-Consultar expertos en el tema o a quien ha experimentado el problema
-Analizar ejemplos estimulantes, por ejemplo, usando tests proyectivos.

Los problemas que presenta son:


-Falta de literatura.
-Selección correcta de informantes.
-Estudio de actitudes y reacciones.

2. Interpretativo-Explicativo o Analítico: presenta las características peculiares de un individuo, grupo, evento


o situación con la idea de ser lo más exacto posible con la realidad observada, evitando prejuicios y aumentando
al máximo la confiabilidad. Se usan cuando la orientación es meramente hacia la descripción de las
características de un hecho, población, distribución por edades, salud mental, educación, vivienda, crímen,
organización política o social, actitudes, opiniones, predicciones electorales, etc. Se trata de descubrir o probar
una relación entre variables (más socialistas que católicos votan por Juan Diego; cuánta gente lee más que ir al
cine, hay más prejuicios contra los indígenas que contra los negros). Ninguna de estas preguntas incluyen
hipótesis en la que una variable conduzca o produzca inevitablemente a la otra, por lo que conviene definir
claramente qué es lo que se piensa medir y de qué modo debe hacerse tal medición.. Los estudios descriptivos
pueden utilizar toda una gama de técnicas que deben ser claramente planeadas y pre-probadas para completar
información lo más precisa posible cuidando caer en prejuicios. Los objetivos de estos estudios se ligan hacia
definir en primera instancia la pregunta a la cual se le va a buscar una respuesta tentativa que será la hipótesis.
Por ejemplo: si decimos que los restaurantes elegantes de la Ciudad de México discriminan a los indígenas
mexicanos, habrá que definir qué es restaurante elegante, qué es discriminación y qué es indígena.

3. Predictivo: que determina la frecuencia con la que ocurre un fenómeno y cómo se asocia a otros, también
evitando los prejuicios y aumentando la confiabilidad al máximo.

4. Aplicativo-resolutivo: los que prueban la relación que de causa a efecto o viceversa existe entre las variables
de una hipótesis de manera tal que permite inferir relaciones de causalidad que dan elementos para predecir y
poder así resolver el problema en cuestión.

TIPOS DE DISEÑO

El diseño de la investigación se refiere a una etapa previa a través de la cual el investigador escoge la mejor
estrategia para alcanzar su objetivo y las condiciones a las que se someterán los sujetos de estudio con el fin de
comprobar un planteamiento. Entre otros, están los siguientes:

1. Experimental: cuando intencionalmente se modifican las variables del fenómeno estudiado para ver los
efectos de esta modificación.

2. Cuasi-experimental: La observación es utilizada con la idea de minimizar los efectos de las variables
extrañas.

3. Ex-post-factum: (después del hecho): no hay manipulación de variables sino solamente identificación,
observación y descripción de las mismas, lo que se hace para estudiar las causas o los orígenes de los efectos
observados.

El diseño de la investigación variará de acuerdo al propósito de la misma: si se requiere considerar diversos


aspectos generales del problema, será exploratorio pero si se persigue exactitud y precisión, o grado de
asociación entre variables, la exactitud es indispensable y el diseño deberá hacerse con el mínimo de prejuicios
para maximizar la fidedignidad de los datos. Por tanto, es importante escoger adecuadamente las técnicas de
recolección de información idóneas a la profundidad y características del estudio, tales como la entrevista
(abierta o cerrada, estructurado o dirigida, semiestructura da o no-estructurada, tipo panel, focalizada, repetida,
múltiple, con o sin ráfaga de preguntas, etc lo cual implica ventajas y desventajas o riesgos); la encuesta, los
cuestionarios, etcétera.

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES


Para verificar en una hipótesis que X es la causa de Y por la comparación de un grupo que ha sido expuesto a X
con otro que no lo ha sido, es esencial medir los dos grupos con respecto a Y,, ya sea durante o después de
exponer a un grupo a X y algunas veces incluso antes. Así, se han elaborado lo que se llaman diseños
experimentales que se pueden aplicar "sólo antes" o "antes y después".

Sólo antes: los dos grupos, experimental y de control, se observan y miden con respecto a la variable
dependiente (Y) sólo, durante o después de exponer al grupo experimental a la variable causal asumida (X). La
conclusión será si la hipótesis es o no mantenida simplemente por la comparación de la ocurrencia de Y.

Antes-después: sirven para medir Y antes o después de exponer a los dos grupos para:

-Incrementar la sensitividad del experimento o por matching y random (ver más adelante).
-Para verificar si da lugar a que la variable experimental tenga efecto
-Para evitar prejuicios
-Para medir la posición de la variable dependiente antes de someter a los grupos al experimento
-Para verificar si los dos grupos estaban balanceados antes del experimento.

Estos diseños, pueden aplicarse intercambiadamente con varios grupos de la siguiente manera:

2 grupos control y 2 experimentales


3 grupos control y 3 experimentales, etc.

GRUPOS DE ESTUDIO

En toda investigación, el informante es clave fundamental en la captación de la información. En muchos estudios


se programan los llamados grupos de estudio, que pueden ser:

A. Grupo de casos: en los que se definen las características de los sujetos participantes en cuanto a los criterios
de inclusión, exclusión y eliminación, así como los factores que se piensan modificar.

B. Grupo testigo: No se incluyen los factores que se espera que modifiquen las variables en estudio.

Tamaño de la muestra: número total de individuos que participan dentro de la investigación incluyendo al
grupo testigo. Hay que manejar criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

Criterios de inclusión: aspectos necesarios que deben tener los sujetos en estudio para ser incluidos en la
muestra a estudiar.

Criterios de exclusión: características, datos o elementos cuya existencia obliga a que sean eliminados los
sujetos probables de estudio de ser considerados en la muestra a pesar de contar con los de inclusión.

incluido en el protocolo de la investigación.

SELECCION DE GRUPOS EXPERIMENTALES Y CONTROL

Algunos investigadores optan por Criterios de eliminación: causas que obligan a retirar al sujeto como
elemento del estudio una vez que ha sido este tipo de diseños que implican una selección tanto del grupo
experimental como del control. Para tal efecto:

-Primero debe pensarse y verificarse que los dos grupos sean similares o equivalentes antes del experimento,
para así:
CONTROL DE PRECISION Y DISTRIBUCION DEL CONTROL DE FRECUENCIA
-Proveer las bases para la inferencia de diferencias existentes entre los grupos y que puedan descubrirse al
observar las diferencias en la variable dependiente que no resulta de las diferencias iniciales entre los dos
grupos, con el fin de asegurar la validez de las inferencias;

-Para incrementar la sensitividad del experimento, es decir, su habilidad para registrar efectos menores que
puedan obscurecerse o no aparecer de otro modo. Esta validez y sensitividad se logran a través de la
RANDOMIZACION, que provee un seguro básico en el análisis de las reacciones de los dos grupos
experimentales: a cada sujeto de cada grupo se le da exactamente la misma oportunidad de "sufrir" la causa para
ver qué efecto le produce ésto y la selección de grupos se hace al azar para no encontrar diferencias sistemáticas
o no-randomizadas o azarosas y

-Para, a través del MATCHING, esto es, adaptación, correspondencia o aparejamiento, hacer más sensitivo el
experimento al controlar los efectos de otras variables que puedan obscurecer la investigación y que incluye dos
métodos:

, que deben ser combinados para distribuir la muestra de una manera estratificada. El primero se refiere al
aparejamiento de individuos en grupos, caso por caso. El segundo, conjunta a los grupos, experimental y de
control. en términos de una distribución global de uno o varios factores dentro de los dos grupos más que
individuo por individuo. La randomización debe usarse siempre para igualar aquéllos factores que no pueden
agruparse cuando la precisión o el control de la distribución de frecuencia se usen.
(Random: al azar, sin preveer).

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez, tiene que ver con los instrumentos, datos, hallazgos y explicaciones en la investigación y se refiere a:

-Instrumentos
-Datos
-Explicaciones.
La confiabilidad, se refiere al hecho de obtener la misma respuesta usando el mismo instrumento más de una vez
(a nivel del mar, el agua hirviendo siempre marcará en un termómetro 212 grados Farenheit) cuando se trata de
establecer si una variable causa a la otra.

Una variable causa otra si:


-Las dos están relacionadas (covarianza y correlación o asociación)
-La relación no es adulterada
-Si la variable causal siempre precede a la otra en tiempo y,
-Si se sostiene por una teoría que explique cómo la independiente causó la dependiente.

DISEÑOS REPRESENTATIVOS

Los diseños experimentales, se dice, sólo unen o desunen variables en una forma tal que no se representa lo que
en realidad ocurre: un ejemplo sería que a través de la investigación, se descubre que hervir el agua o la leche
mata las bacterias pero también se reduce el potencial vitamínico. Así, los diseños experimentales que están
orientados a buscar la relación que existe entre las variables, descompone el balance de los factores que
intervienen en el hecho. Por ejemplo, si sólo de matar bacterias se trata, el hervir la leche está bien pero hay que
ver la pérdida de vitaminas. Por lo anterior, se han propuesto diseños en los que las muestras estén legalmente
representadas y vayan de acuerdo a la realidad. Así, las variables estudiadas deberán ser investigadas en el
contexto de otras variables concomitantes y de otros factores.
Para lograr una buena interacción de variables, son herramientas indispensables del análisis los procedimientos
correlacionados, parciales o múltiples, que enfocan hacia la necesidad de un muestreo adecuado de las
condiciones y situaciones experimentales así como a una cuidadosa selección de hechos, variables y actores.
Esto, desde luego es muy útil pero a veces incosteable. En realidad y en términos prácticos, el investigador debe
tener en cuenta siempre TODAS las condiciones del fenómeno que estudia y que sean relevantes: el juicio y la
capacidad de análisis son, entonces, fundamentales.

TIPOS DE INVESTIGACION.

Si el diseño es la actividad que implica una etapa previa a la investigación, éste puede, a su vez, ser de diferentes
tipos:

A) Por la captación de datos necesarios para la investigación, ésta puede ser:

Prospectiva: cuando se planea futuro a partir de este momento y se definen con precisión las características del
estudio y sus indicadores.

Retrospectiva: se fundamenta en la revisión de información hacia atrás a partir del momento presente (estudio
de expedientes, revisión de la literatura).

B) Por la forma de medir el fenómeno estudiado, la investigación puede ser:

Longitudinal: cuando durante el estudio se lleva a cabo un seguimiento del fenómeno durante su gestación y
desarrollo.

Transversal: investigación en la que las características del grupo en estudio se examinan en un momento dado,
al mismo tiempo, durante un tiempo limitado.

c) Por el tratamiento poblacional, puede ser:

Comparativa: los sujetos o las variables se comparan entre sí. Debe definirse si se trata de causa a efecto o
viceversa

Descriptiva: un fenómeno es estudiado sin establecer comparaciones.

D) Por su sistematización, la investigación puede ser:

Abierta: cuando el investigador conoce las condiciones que pueden modificar las variables en estudio.

A ciegas o cerrada: cuando se desconocen las condiciones principales que pueden modificar las variables en
estudio.

Observacional: cuando el investigador se limita a presenciar un fenómeno sin modificar intencionalmente las
variables.

Para ilustrar lo anterior, se incluye el siguiente:

EJERCICIO METODOLOGICO PARA LA CLASIFICACION DEL ESTUDIO.

Utilizando las definiciones siguientes, el estudio puede c1asificarse de acuerdo a lo criterios metodológicos que
se señalan:

1.- De acuerdo a la EPOCA en que se capta la información que se va a utilizar, el estudio puede ser:

a) Retrospectivo: toda la información que se quiere obtener fue captada en el pasado con fines ajenos a esta
investigación.
b) Retrospectivo con seguimiento: parte de la información ya ha sido captada en el pasado y parte de ella será
obtenida en el futuro. (Para fines de clasificación de estudio, este caso se considera como retrospectivo).
Si el estudio es retrospectivo con seguimiento, a su vez puede ser:
c) Prospectivo: toda la información pertinente al estudio será captada en el futuro.

2.- De acuerdo al PERIODO que comprende, el estudio puede ser:

a) Longitudinal: se estudian las características de uno o más individuos e más épocas, pudiendo efectuarse una
o varias mediciones en repetidas o casi Implica el seguimiento o más grupos de individuos en el tiempo (a cada
grupo llama cohorte).
b) Transversal: se estudian las características de uno o más individuos er .1momento dado. Pueden efectuarse
una o varias mediciones, pero éstas se llevan a cabo una sola vez.

3.- De acuerdo a la INTERFERENCIA del investigador en el proceso, el est puede ser:

a) Observacional: cuando el investigador no modifica el fenómeno estudiado puede describirlo o medirlo, pero
no se alteran a voluntad del investigador ni los factores que intervienen en el proceso.
b) Experimental: cuando el investigador sí modifica a voluntad uno o factores que intervienen en el proceso.

4.- De acuerdo al RAZONAMIENTO que guía al estudio, éste puede ser:

a) Descriptivo: no se formulan una o más hipótesis centrales; se obse natural de los procesos en un grupo de
individuos (crecimiento, desarrollo, procesos patológicos, efecto del tratamiento, etc) Estos estudios no están
orientados a contrastar una hipótesis central y en general, se estudia una sola población.
b) Analítico: se formulan una o varias hipótesis centrales relacionadas con la etiología, patogenia, profilaxis o
terapéutica de la enfermedad, o bien, con proceso de aprendizaje, evaluación de servicios de salud, etc. En estos
casos se busca obtiene información que apoye o esté en contradicción con la o las hipótesis centrales. En el curso
de este estudio se comparan dos o más poblaciones, por lo que se conoce también como estudio comparativo.
Dentro de los estudios analíticos retrospectivos podemos distinguir dos casos:
1) “De causa a efecto”: en estos estudios se investigan dos o más grupos de individuos desde el momento en que
se presentan varias modalidades del even' considerado como factor causal y se sigue su evolución en el tiempo
para evaluar si se produce el efecto y en qué proporción lo hace.(Fig.l.)

Fig. 1.

PASADO PRESENTE FUTURO


----------------------------------------------------------------------
CAUSA EFECTO

Inicio del evento

2) "De efecto a causa": en estos estudios se investigan dos o más grupos de individuos en donde se presentan
varias modalidades del evento considerado efec se retrocede en el pasado para buscar la proporción de
individuos en los que se presentaron varias modalidades del factor causal. (Fig. 2.)

Fig.2.

PASADO PRESENTE FUTURO


-----------------------------------------------------------------------
CAUSA EFECTO
Inicio del evento
EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Los protocolos de investigación, pueden c1asificarse de acuerdo al tipo de estudio:

Protocolo TIPO DE ESTUDIO NOMBRE COMÚN

1 Prospectivo o Transversal Observacional Descriptivo Encuesta Descriptiva,


Retrospectivo Prospectiva o
Retrospectiva
2 Prospectivo o Transversal Observacional Analítico Encuesta Analítica,
Retrospectivo Prospectiva o
Retrospectiva
3 Retrospectivo Longitudinal Observacional Descriptivo Estudio de Casos
4 Retrospectivo Longitudinal Observacional Analítico de efecto a Perspectiva histórica
causa (Estudio Diacrónico)
5 Retrospectivo Longitudinal Observacional Analítico de efecto a Casos y controles
causa
6 Prospectivo Longitudinal Observacional Descriptivo Estudio de un cohorte
7 Prospectivo Longitudinal Observacional Analítico Estudio de varios
cohortes
8 Prospectivo Longitudinal Experimental Analítico Estudio clínico
controlado

RESUMEN

Por lo general, los protocolos deben resumirse tanto para su presentación con fines de financiamiento como para
otros fines. La descripción del resumen refleja la comprensión que el autor tiene del problema que se propone
investigar, por lo que es necesario describir todos los detalles esenciales para que a partir de su lectura sea
posible visualizar el proyecto en su totalidad. Por lo anterior, conviene describir los criterios o parámetros que se
van a emplear para juzgar, clasificar o analizar los diferentes aspectos del problema de estudio. (Con esto se
pretende dejar constancia del criterio empleado para que el trabajo resulte reproducible o extrapolable).

En el resumen, como se señaló, deberá recordarse que debe hacerse según la forma en que se va a realizar el
estudio, por lo que hay que considerar:

a) Época de captación de la información que se pretende utilizar (si es prospectivo o retrospectivo), indicando
además la duración aproximada del mismo.
b) Población o poblaciones en estudio, indicando sus características principales criterios de inclusión y exclusión
y cómo se van a localizar y seleccionar los sujetos de estudio en la muestra.
c) Definir las variables y sus correspondientes indicadores y describir lo parámetros de medición.
d) Si el estudio implica seguimiento de casos en el tiempo, es decir, si e longitudinal, deberá indicarse el período
de estudio.
e) Si el estudio es de tipo experimental, explicar qué maniobras, procedimientos tratamientos se van a aplicar y
cómo se piensa medir la respuesta.

El protocolo, deberá contener lo siguiente:

REFERENCIAS.
Deberán detallarse las citas bibliográficas completas:

a) Si es artículo: autor, título del trabajo, título de la revista, lugar, volúmen, páginas, año.
b) Si es libro: autor, título subrayado, lugar, editorial, páginas, año.
EJEMPLOS DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ficha de un libro: Ficha de un artículo:

Berruecos, Luis El compadrazgo en América Latina: Berruecos, Luis: “Alcohol consumption patterns in
Análisis Antropológico de 106 casos. México: Mexican Indian Societies”. En Alcohol Dependence,
Instituto Indigenista Interamericano, Serie The Family and the Community. Ed. By Joseph Yanai
Antropología Social 15, 111pp., 1976 et. al., Freund Publishing House, Ltd., London,
England, 1988: 81-91

LA METO DO LOGIA

Cualquiera que se interese por el método científico, podría con todo derecho, preguntarse: ¿para qué sirve la
metodología? La Metodología, entre otras cosas, sirve para:

-Ordenar los pasos de una investigación


-Ordenar los estudios de exploración y substituir las teorizaciones a priori
-Estudiar la vida social y el bienestar humano desde diversos ángulos, objetivos y enfoques
-Satisfacer necesidades inmediatas o de largo alcance
-Obtener una perspectiva más amplia de lo que sucede
-Desarrollar teorías más exactas y procedimientos más adecuados
-Mejorar la vida de los hombres al entender el porqué de sus problemas
-Aumentar el conocimiento de la complejidad humana
-Solucionar problemas de la colectividad

A través de la metodología, esto es, de una serie ordenada y secuenciada de pasos, los científicos investigan
para:

1.- Descubrir respuestas


2.- Ordenar y explicar el pensamiento
3.- Ordenar y explicar la realidad
4.- Entender qué es lo que pasa
5.- Estudiar o leer con más altos rendimientos
6.- Familiarizarse con el trabajo científico
7.- Ordenar la investigación
8.- Adquirir nuevos conocimientos
9.- Aprender a estudiar
10.- Educar, mas no sustituir al pensamiento
11.- Estimular y habituar en la búsqueda de problemas significativos
12.- Actuar sobre la realidad para transformarla o modificarla, suprimirla, resolverla

Para lograr lo anterior, el mejor y más fácil camino, es el de preguntar con el objeto de obtener respuestas. La
naturaleza de las respuestas varía de acuerdo a la naturaleza de las preguntas pero, de cualquier forma, el
científico, al ordenar la realidad para poder entenderlo y explicarla, establece o intenta establecer series
secuencias de los acontecimientos que estudia, para ver si siguen o no un patrón y cuál es ése.

Usualmente y al inicio de su estudio, el investigador se pregunta:

¿Qué pasa cuando...?


¿Qué pasana si....?
¿De qué modo se podría...?

Las preguntas, que pueden ser de dos tipos, deben ser resueltas vía:

Observación y
Experimentación.

Hay dos tipos de preguntas básicas:


Intelectuales: (deseo de saber o conocer por la satisfacción de saber)
Prácticas: (deseo de saber para hacer algo mejor o para resolverlo)

Lo anterior lleva a la investigación pura en el caso de las preguntas intelectuales yola aplicada, que se ubica en la
resolución de problemas derivados de la interacción social humana. Las respuestas a las preguntas anteriores,
rara vez son cien por ciento finales o exactas.

La investigación social o de comunidad enfoca en problemas que se pueden referir a sus orígenes, desarrollo y
evolución, problemas actuales, líneas de acción para resolverlos, centrándose en las relaciones interpersonales
que en su conjunto forman la estructura social partiendo de la unidad social básica que es la familia, los statuses
(posición que se ocupa en la sociedad: padre, madre, alumno, burócrata, etc., y que pueden ser adscritos y
adquiridos, los primeros, por el simple hecho de haber nacido y los segundos, por los que se ha luchado) y roles
(papeles que desempeñan los sujetos de acuerdo a los statuses o posiciones) que presentan los actores sociales y
cómo se interrelacionan. Los estudios culturales enfocan en los aspectos idiosincráticos del grupo producto de su
cultura.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA: OBSTACULOS MÁS COMUNES.

Cuando se hace investigación, es muy común que se caiga en una serie de situaciones que obstaculizan el
proceso. Algunas de ellas, son:

Etnocentrismo: erigir los valores y costumbres propias como normas infalibles de juicios y valoración de
conductas.
Subjetividad: tendencia a juzgar lo observado de acuerdo a nuestros sentimientos, afectos o emociones que un
hecho, dato, evento, grupo o persona despierta en nosotros.
Autoritarismo: tendencia a aceptar como verdadera una afirmación porque lo ha dicho cierta persona y no por
las razones, experimento o investigación que se haga del fenómeno en cuestión. .
Dogmatismo: tendencia a erigir fórmulas que expresan conocimientos en verdades indiscutibles al margen del
estudio, la crítica o la discusión.
Impresionismo: confundir 8xperiencias transitorias con verdades comprobadas.
Generalización: afirmar de todo un grupo lo que sólo nos consta de algunos de sus miembros.
Estereotipismo: utilizar estereotipos (imágenes no comprobadas que se inculcan en la gente respecto de,
particularmente, grupos étnicos, culturales, nacionales) como formas de explicación.
Especialismo: proceso tácito o expreso de devaluar cualquier conocimiento que no esté dentro de mi profesión.

LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CONTEMPORÁNEA

El proceso de investigación científica moderna, ha implicado muchos años de trabajo intelectual y de campo y es
el resultado de múltiples esfuerzos del hombre por descubrir los mejores mecanismos para llegar a la verdad. En
el siguiente apartado, citamos algunas de las contribuciones más importantes que han servido para que el hombre
moderno cuente con la herramienta fundamental de la investigación que es el método científico:
Herodoto: 3,000 a. C.: investigaciones sobre población y riqueza.
Guillermo El Conquistador, siglo XI: tabulaciones específicas relativas al status social de sus súbditos.
John Howard (1726-1790): filántropo inglés que reformó prisiones.
Federico Le Play (1806-1882): economista y reformador social francés, introdujo las monografías científicas
sobre los stándares de vida familiar, precursor del método de estudios objetivos.
Charles Booth: se propuso demostrar a una mitad de Londres cómo vivía la otra con la ayuda de Beatrice y
Sidney Webb, H. Lewellyn Smith y B.S. Rowntree, todos ellos economistas y trabajadores sociales de fines del
pasado siglo y el presente que estudiaron, sobre todo, los problemas de los trabajadores desplazados de las
fábricas, lo que, trajo consecuentemente desempleo, pobreza, etc.
A. Bowley, fundador de los estudios comparativos, introdujo el muestreo al azar.
W.C. Preston, estudioso de la pobreza.
Jacobo Riis estudió con su hijo, Roger William Riis, los "muckrakers" o cinturones de pobreza en EU en 1890
en Nueva York.
Robert Wood, 1895 y Robert Hunter en 1901: la vivienda en Chicago, la suciedad~ el desempleo, los bajos
salarios.
Lincoln Steffers, 1904, quien habló de la "verguenza de las ciudades" debido a los efectos de la industrialización
Upton Sinclair, que estudió las condiciones de vida de los obreros de las empacadoras de la carne.
Jeff F. Steiner: propone estudios parciales en vez de estudios comunitarios.
Charles Henderson en 1894 propone los puntos esenciales de la investigación social Mary Richmond escribe
"Social Diagnosis" en 1917.
Paul W.Kellog en 7974, primero en estudiara los trabajadores de la industria del acero.
Margaret Byington que hace estudios sobre la economía doméstica de un pueblo molinero de Pittsburgh.
Shelby Harrison, quien en Springfield Illinois en 1914 hizo estudios comunitarios.
R~bert E. Park, 1 ~24, que llevó a cabo encuestas de tipo social y regional sobre el crimen y las relaCiones
raciales en Missouri.
Dr. Louis Bloch, estudioso de los efectos de la desocupación en California en 1931

EL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

El procedimiento metodológico, se refiere al conjunto de pasos ordenados, coherentes, racionales, lógicos y


secuencia dos que deben seguirse rigurosamente para llevar a cabo correctamente una investigación. Esos pasos,
son los siguientes:

LA OBSERVACION

La primera, más antigua, barata y efectiva forma de investigar algo es a través de la observación directa, que es
una técnica muy común que todos practican, a sin saberlo. La observación es la acción de mirar detenidamente
una o varias cosas . fenómenos específicos que se van a estudiar, explicar y predecir. En ciencias sociales, se
observa la conducta humana, esto es, las acciones, que pueden percibirse de grupo, mismas que siguen una
secuencia que se repite.

Es, además, el método más simple para obtener información pero solamente es científica, si:

a) Sirve para un fin específico


b) Se planea sistemáticamente
c) Se registra cuidadosamente
d) Se relaciona con una teoría
e) No es producto solamente de la curiosidad no planeada o la casualidad
f) Puede reobservarse y verificarse
g) Está sujeta a criterios de validez y confianza

Por lo anterior, es muy diferente de la casualidad.


La observación directa, es la más común (por ejemplo, de rituales o ceremonias), pero hay otros métodos de
observar:

Entrevista
Cuestionarios
Técnicas proyectivas
Archivos
Monumentos
Estudios de caso o historias de vida (que requieren de entrevistas estructuradas y cuestionarios).

Es imprescindible obtener datos directos de la fuente de donde provienen: así, se observan actitudes y
conductas, que, además pueden compararse. Se requiere de una habilidad muy especial para la observación, la
interpretación y el reportar lo acontecido.

Hay problemas en la observación:

1.- Predicción de ocurrencias espontáneas


2.- Limitaciones de tiempo o espacio (sobre todo en los estudios de caso, la conducta sexual, problemas de crisis
familia
Los usos de la observación son múltiples:

1.- Exploratorio o diagnóstico, donde la observación está ssujeta a comprobación por otros medios.
2.- Para obtener datos complementarios.
3.- Para observar situaciones de la vida real.

En la observación, la participación es esencial.


La observación parte de varias premisas:

-El observado es un elemento cultural que responde a estímulos aprendidos socialmente


-Su conducta es respuesta a estímulos sociales
-La familia de la cual es originario es transmisora de cultura.
-Definir qué es lo que debe observarse, para lo cual hay que hacer una guía
-Definir cómo se guardan, archivan o transcriben los datos observados
-Pensar en el cómo se puede uno fiar de la veracidad de los datos.
-Escudriñar qué relación debe existir entre el observador y el observado y cómo debe ella establecerse.

Las respuestas a estas preguntas varían según el carácter y objetivos del estudio y la estructuración de los
mecanismos para la observación la atención para una mayor exactitud.

Algunos investigadores comienzan su estudio a partir de la observación heurística que es aquélla que crea un por
qué de las cosas, un problema cuya solución no conocemos al principio pero a la que podemos llegar gracias a la
observación repetida del fenómeno: ¿por qué el perro ladra y no muge? ¿por qué Juan es envidioso? ¿por qué a
los indígenas no les gustan las corbatas?

Hay varios tipos de observación:

a) Documental (que implica la lectura activa: entre líneas, sin desconocer el vocabulario: fichar el libro, revisar
el contenido y la metodología, las conclusiones, revisar referencias auxiliares y apéndices, fotos, gráficos,
estadísticas, cuadros, ilustraciones, tablas: qué es lo más sobresaliente de la obra, cuál es su contribución, si es
valiosa, si pretende probar alguna hipótesis y cómo, si propone nuevas y cuáles , cómo se compara esta obra con
otras del mismo tema. Se refiere a material tal como:
actas, informes, archivos eclesiásticos, reportes, récords de acontecimientos, periódicos, revistas, libros,
diccionarios biográficos o bibliográficos, documentos personales, autobiografías, diarios, censos, estudios de
caso, historias de vida; si es autobiografía, conviene ver el motivo: vanidad, testimonio imparcial, deseo de pasar
a la posteridad, autojustificación, exhibicionismo, gusto literario, ganancia monetaria, confesión si es obra
póstuma, servicio público, interés científico. También son útiles los diarios, que presentan diacrónicamente
experiencias escritas, cartas -más espontáneas-, historias de vida o de casos -pandillas, partidos políticos, sectas,
grupos étnicos, tribunales, hospitales, reportes, informes-.

b) Monumental: implica interrelación del investigador o presencia directa de las conductas observadas:
monumentos arquitectónicos, esculturas, pinturas, etc., que provean datos significativos de respuesta a
interrogantes sociales: cómo se obtienen los alimentos, cómo se preparan, tecnología, cultura material,
herramientas, vivienda, mobiliario, instrumentos de placer, armas, magia, religión, autoridad, indumentaria,
muebles. Debe distinguirse entre el análisis material de los objetos del análisis cultural de los mismos:
organización humana para producir objetos, economía, intercambio, mercados, moneda, interpretación de los
objetos o análisis del significado o valor que se le da a los objetos por prestigio, sexo, tabú, estatus, rol. Estudiar
los cambios en esta observación son básicos.

e) De conductas o de laboratorio: el contacto con la gente es una experiencia enriquecedora. La interrelación


con los informantes es básica. El diario de campo es esencial. Debe observarse lo que pasa, a quién, por qué y
bajo qué circunstancias; debe anotarse sistemáticamente lo ocurrido y no fiarse de la memoria: nombres,
conversaciones, fechas, horas, detalles.

Las dos últimas, implican el diario de campo.

LA SELECCION DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada que puede convertirse en
problemas de: estudio, información, investigación o acción. Es un instrumento de información nueva acerca de
las observaciones de fenómenos. La investigación es una actividad que tiene como finalidad el descubrimiento
de conocimientos completamente nuevos, no sólo para el investigador sino también para la comunidad científica,
en un momento determinado, que a lo mejor pueden haberse perdido y recuperado después.

El objeto de la metodología es ordenar una serie de pasos de manera lógica, racional y coherente, que lleven al
descubrimiento del porque del problema observado. Paro ello, usualmente el investigador comienza por
preguntarse por las características de la variable independiente o desconocida que seguramente guarda relación
con una o varias variables dependientes. La idea es descubrir la variable independiente de una variable
dependiente y poder predecir las conductas de las variables independientes y respecto a las variables
dependientes que se han observado.

La técnica es una aplicación a usos concretos de estructuras explicativas y predictivas descubiertas por la
ciencia.

Hay diferentes tipos de problemas de investigación:

Problemas de estudio: la idea es distinguir si la materia o tema de estudio es de carácter informativo,


explicativo o predictivo y se usa para perfeccionar, profundizar y comprobar un conocimiento.

Problemas de información: se recolectan datos de hechos contemporáneos y pasados para saber qué fenómeno
ocurrió, en qué época o cuál es la conducta observable de tal grupo de fenómenos: el procedimiento de
información dependerá del método o métodos observacionales usados: el laboratorio y el trabajo de campo son
los procedimientos de información más perfeccionados por el hombre.

Problemas de acción: para qué puede ser utilizado un conocimiento o qué aplicación tiene un tipo de
información, a qué conductas de acción puede ser conocimiento determinado y de qué dependerá el éxito de la
acción y cómo se logra: se refiere a problemas de diagnóstico, de programas y de planificación para resolver un
asunto.

Problemas de investigación. Hay dos clases:

1.- Pura o estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento y
2.- Aplicada, estudio de un problema destinado a la acción inmediata -a largo o a corto plazo-, hasta sus últimas
consecuencias o resolviendo parte del problema conforme se vaya entendiendo.

Para definir un problema de investigación se requiere:

1.- Ver si no se ha descubierto antes en otras investigaciones o estudios, lo que implica leer activamente, hacer
una buena revisión bibliográfica y consultar a los especialistas en el ramo.
2.- Una vez seleccionado el problema, anotar una serie de preguntas sugeridas por la observación.
3.- Seleccionar las preguntas conforme al interés primordial de la observación de acuerdo a su vigencia,
pertinencia y relevancia.
4.- Definir la operatividad de los términos del problema, esto es, analizar los vocablos con los que el mismo
problema es enunciado, lo que se refiere a la empiricidad u operatividad, fidedignidad y validez de los términos
del problema, para evitar que palabras sencillas obscurezcan por sus múltiples significados, la idea.
5.- Conviene no utilizar juicios de valor ni conjeturas. La empiricidad se refiere a que el significado del término
o vocablo utilizado sea verificable por la experiencia y la operatividad; ésta, siendo un grado superior de
empiricidad, implica que el término sea definido por las acciones necesarias para observarlo o medirlo.
(alcoholismo: exceso de bebidas embriagantes: ¿qué es exceso y qué es embriagante?). La validez de un término,
que no de un dato, se refiere a lo que debe estudiarse precisamente en relación al problema investigado (en
alcoholismo: pérdidas de tiempo, dinero, trabajo, salud, unidad familiar, etc.).
6.- Recordar que un término es fidedigno cuando no se presta a confusiones y quiere decir lo mismo para todos.

EL MARCO DE REFERENCIA

No sólo a través de la memoria sino de la observación, seleccionamos un problema de investigación. El conjunto


de experiencias personales a partir de la infancia, nos ha dotado de una capacidad para ver y entender el
significado de las cosas y de nuestras experiencias vivenciales, por lo que cualquier aprendizaje extiende nuestro
marco de referencia, que no es más que el conjunto de imágenes con significado que poseemos en nuestra
conciencia y del que nos auxiliamos paro identificar lo observado.

Hay varias clases de marcos de referencia:

Social-personal: el que nos pertenece como miembros de una familia y de un círculo de relaciones establecidas
interpersonalmente, y
Social-profesional: ligado a nuestro campo de trabajo.

Cada informante posee sus propios marcos de referencia que pueden o no ser iguales o coincidir con los
nuestros.

LAS HIPÓTESIS

Son corazonadas acerca de hechos significativos e importantes de entre las complejidades de la vida grupal, que
expliquen de la manera más adecuada posible los problemas que se estudian. Son ideas centrales de importancia
vital un origen son provisionales en tanto no sean comprobadas o rechazadas, usualmente sugeridas por el
proceso de la analogía.

Son explicaciones tentativas, proposiciones, condiciones o principios asumidos en un principio quizá sin certeza,
con el objeto de obtener sus consecuencias robar su concordancia con hechos conocidos o por determinarse.

Las hipótesis tienen un rol o papel que cumplir y una función:

Su rol: sugerir explicaciones para hechos observados y para guiar i los mismos estudios.
Su función: dirigir la investigación hacia el orden de los hechos. Dicha investigación no puede comenzarse de
manera formal hasta no tener una hipótesis.

Una hipótesis puede aseverar que algo ocurre en una si cuando un objeto particular, persona, situación o evento
presenta las siguientes características:

-Que guíe hacia los datos que deben obtenerse


-Que guíe el modo en que debe hacerse el análisis de los datos
-Que simplifique la investigación en cuanto a qué datos se necesitan, cómo se organizan y correlacionan.

El propósito de la hipótesis es demostrar la relación entre hechos

Los hechos dependen del marco teórico para que tengan significado y son proposiciones de relaciones entre
conceptos o variables que, a su vez, se representan a través de indicadores (que indican la calidad o cantidad o
características de las variables). Las hipótesis plantean lo que debe buscarse en una investigación que conduce al
descubrimiento de las adiciones al conocimiento.

No siempre es fácil construir hipótesis y a veces se presentan obstáculos comunes a su formulación:

1.- Ausencia de un claro marco teórico o de referencia


2.- Falta de habilidad para utilizar de manera lógica las ideas derivadas del marco teórico
3.- Falta de habilidad para conocer y aplicar las técnicas de investigación

Las hipótesis, son proposiciones enunciadas para responder tentativamente al por qué de un problema, mismo
que se formuló en el enunciado del mismo (o planteamiento del problema).

Hay diversos tipos de proposiciones que son e un sujeto y sus atributos gramaticales, relaciona representan un
problema. Un Problema es una pregunta que surge de la observación estructurada de un área de fenómenos.

En términos generales, la variable dependiente será el sujeto de la hipótesis y la o las independientes, sus
atributos gramaticales. La relación causal se da en el verbo. Las palabras clave que se emplean en las
hipótesis deben definirse operacionalmente.

La construcción de la hipótesis abarca tres pasos:

-Concepción de una idea


-Formulación de dicha idea de manera que sea demostrable
-Verificación de esa idea

Para la buena construcción de una hipótesis, conviene:

a) Plantearla como una oración con sujeto, verbo y complemento o atributos gramaticales: casi siempre, la
variable dependiente, como se señaló, es el sujeto de la oración o en quien recae la acción o efecto que se quiere
demostrar; y la independiente, los atributos gramaticales, quedando la relación causal que une a la causa con el
efecto, en el verbo.
b) Identificar la variable dependiente y la independiente
c) Definir los indicadores de cada variable
d) Operacionalizar (definir) los términos clave de la hipótesis
f) Plantearla de tal manera que sea lógica y demostrable a través de eventos o sucesos o hechos medibles.
g) Que sea explicativa: si pasa X pasa Y porque

Hipótesis alternativa: al proponer la hipótesis central de trabajo, conviene plantear otras, en que aparezcan
variables independientes diferentes de las ya formuladas.
Usualmente se aplican para descubrir la variable independiente de una hipótesis:

X por Y o X por Z.
(si se bebe, es por depresión;
si se bebe es por angustia).

Hipótesis nula: son las formuladas para ser rechazadas si solamente se deben a la casualidad o si no
corresponden a la población de la que se tomó la muestra:

X pasa en y;
X no pasa en Z, por lo tanto, Z es el problema-universo a estudiar.
(el alcoholismo aparece después de los 35 años;
el alcoholismo no se da en las adolescentes).

Hipótesis de trabajo (o central): son las propuestas provisionalmente en tanto no se prueben y pueden ser

programáticas o heurísticas.

Programáticas: enunciado ordenado de problemas y para cada problema se postula una hipótesis

Heurísticas: propuestas con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir nuevas hipótesis más generales o más
sugestivas.

Para elaborar una hipótesis, conviene antes partir de supuestos, hechos reales o proposiciones que sirven para
demostrar la relación que existe entre dos variables y que se usan en diversas instancias. Como ya se anotó, casi
por lo regular, la variable independiente es el sujeto de la oración y la independiente, sus atributos.

Para lograr una buena construcción de hipótesis, conviene partir de proposiciones, suposiciones, supuestos o
hechos reales.

LAS PROPOSICIONES

Hay diversos tipos de proposiciones:

REVERSIBLE:

si X entonces Y, pero
si Y entonces X (hay correlación mutua)
(si se bebe en exceso, aparece el alcoholismo; si hay alcoholismo, es que se bebió en exceso)

IRREVERSI BLE:
Si X entonces y, pero
si y, entonces no podemos afirmar nada de X (no hay correlación mutua)
(a más años de ingesta de alcohol, más probabilidades de cirrosis hepática, pero si hay cirrosis hepática, no
necesariamente es debida al alcoholismo).

DETERMINISTA O TAUTOLOGICA, esto es, que dice lo mismo pero con otras palabras (existe una
relación con la probabilidad):

si X, siempre Y (siempre que se de la variable independiente, -VER V ARIABLES- se presentará la


dependiente: si hay ingesta excesiva, siempre habrá cirrosis hepática).

ESTOCASTICA (de stochastikós-conjetural): La variable dependiente no coincidirá en el tiempo con la


independiente pero probablemente surja más adelante:

si X, más tarde Y
(si se bebe en exceso en la adolescencia, habrá cirrosis hepática en la vida adulta).

SUFICIENTE: Una variable independiente es suficiente cuando no necesita de otra variable:

si X, entonces Y
(Si hay consumo excesivo 15 años seguidos, habrá cirrosis hepática).

CONTINGENTE: La variable dependiente depende de la independiente, pero solamente en el caso de que


exista una condición:

si X, entonces y, pero solamente si Z


(si se bebe en exceso 15 años, habrá cirrosis hepática pero solamente si también hay desnutrición crónica).

NECESARIA: enuncia no únicamente que la variable dependiente depende de la independiente sino que
únicamente si se da la independiente, se dará la dependiente:

Si X Y solo si X, entonces Y.
(si se bebe en exceso 15 años y solamente si ello ocurre, habrá cirrosis hepática).

SUSTITUIBLE: La variable dependiente depende con una probabilidad parecida a la suma de dos o más
variables independientes:

Si se bebe en exceso 15 años, entonces habrá cirrosis hepática


Si se impide la conformación de la autoestima, habrá consumo excesivo y por ende, cirrosis hepática
Si se bebe en exceso por depresión y no se alimenta bien, habrá cirrosis hepática

INTERDEPENDIENTE: se refiere a los incrementos en cualquiera de las variables: el incremento en la


variable independiente traerá por consecuencia un incremento en la dependiente y viceversa, esto es, existe
correlación positiva:

si X cambia de Xl a X2 y X2
y X2 es igual a X 1 más un incremento de X
entonces Y cambiará de Y1 a Y2
siendo Y2 igual a Y1 más un incremento de y;
entonces, X cambiará de X 1 a X2
siendo X2 igual a Xl más un incremento de X
Si la audiencia de un programa de radio pasa de 100 a 200 mil personas
la venta de cerveza anunciada en dicho programa subirá de un 100 a un 200%;
si las ventas de dicho producto anunciado en radio subieron de 100 a 200%
la audiencia del programa que anuncia el producto habrá subido en un 100%

La variable independiente, es la asumida o causal y contribuye o se relaciona con la dependiente que es llamada
de criterio o de efecto.

LA OPERACIONALIDAD DE TERMINOS

Una buena definición es aquélla que utiliza términos que sean observables y, por tanto, medibles. No puede
estudiarse ni observarse la ganancia nacional ni el status ni la fe como tales sino a través de indicadores, mismos
que tiene que definir el investigador antes de capturar datos por lo que debe usar términos operacionales, esto es,
que produzcan datos concretos que se puedan cuantificar como indicadores de las variables de la hipótesis. Las
definiciones· operacionales serán adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas proveen
informaciones que sean indicadores satisfactorios de los conceptos que se van a representar.

La operacionalización de términos, depende en gran parte de la delimitación espacio-temporal del problema de


investigación:

En cuanto al tiempo, deben definirse:

-Duración de la investigación y razones de ello


-Circunstancias históricas o antecedentes del problema
-El problema actual visto como resultado de diversos acciones
-El problema actual visto en perspectiva hacia el futuro

En cuanto al espacio,
-Localización del área de fenómenos estudiada en términos geográficos
-Delimitación del área -Interrelaciones con otras áreas cercanas o limítrofes
-Funcionamiento del mismo problema en otra área y en otro tiempo

LAS VARIABLES

Una variable es algo que tiene más de un valor (edad, sexo, educación, ingreso, estado civil, ocupación,
afiliación étnico). Se estudian las variables no aisladas sino en asociación: cuál se asocia con cuál y qué efectos
produce dicha asociación.

Pueden ser simples o complejas, dependiendo de la facilidad que haya para medirlas y entonces se les llama:

-Unidimensionales (estatura)
-Multidimensionales (stress)
-Dicotómicas (con dos valores, como raza, que puede ser blanca o negra, o sexo, que puede ser masculino o
femenino).

Las variables se miden a través de INDICADORES que a su vez se definen por su VALOR y que pueden ser:

-Directamente observables (estatura y peso de un alcohólico)


-Construidas (estatus socioeconómico del alcohólico, alcoholismo)

El beber en exceso, por ejemplo, es una variable dicotómica directamente observable.

Las variables también pueden ser:

DEPENDIENTES: por ejemplo, la longevidad, porque depende del sexo, edad, educación, salud, etc.

INDEPENDIENTES: color de piel, que está relacionado con la presión arterial que en los negros es más alta
que en los blancos: la presión es dependiente y el color es independiente. El color no puede depender de la
presión.

Las variables se definen:

CONCEPTUALMENTE: abstracciones articuladas en palabras para facilitar su comprensión (alcoholismo).

OPERACIONALMENTE: incluyen un grupo de instrucciones para medir una variable definida


conceptualmente (por ejemplo, alcoholismo es beber más de 6 copas de 14mlc'ada una diario durante 15 años,
más desnutrición, más problemas de personalidad, etc.)

El valor de la conceptualización depende de su utilidad en la construcción de teorías para explicar los resultados
de una investigación.

LOS NIVELES DE MEDICION DE LAS VARIABLES

Siempre que se define operacionalmente una variable, se hace a cierto nivel de medición. Existen tres:

NOMINAL: lista exhaustiva de cosas, cada una mutuamente exclusiva (católico ó judío, bebedor o abstemio)
ORDINAL: exhaustiva y mutuamente exclusiva pero sus valores se pueden jerarquizar (bebedor ocasional,
bebedor moderado, bebedor excesivo, alcohólico).
INTERVALO: exhaustiva, mutuamente exclusiva y jerarquizada con distancias significativas entre los
atributos (bebedor ocasional: una copa de 14ml una vez a la semana; bebedor moderado: una copa de 14ml
diaria; bebedor excesivo: 5 copas de 14ml cada una diarias; alcohólico: Más de 5 copas de 14ml cada una
diarias).

LA CAUSAIDAD DE RELACIONES ENTRE VARIABLES

Una hipótesis de relación causal explica que un hecho X es uno de los factores que determina otro hecho, y el
sentido común nos indica que un hecho (la causa) siempre lleva a otro hecho (el efecto): en el método
científico el énfasis es orientado hacia la multiplicidad de condiciones determinantes que conjuntamente
logran que la ocurrencia de un hecho dado sea probable. La idea es descubrir condiciones necesarias y
suficientes de un hecho. El científico se interesa por condiciones contribuyentes, contingentes y alternativas.

Así, una condición es NECESARIA cuando ocurre si el fenómeno del cual es causa también ocurre:

si X es condición necesaria de y,
entonces Y nunca ocurrirá a menos que X ocurra
(la experimentación con alcohol es necesaria para que se de la adicción)

Una condición es SUFICIENTE cuando es seguida por el fenómeno del cual es causa:
si X es condición suficiente de Y,
entonces siempre que X ocurra, Y también.
(la destrucción del nervio auditivo o del nervio óptico, ocasionadas por un accidente debido a intoxicación
alcohólica, son condiciones suficientes para la ceguera y la sordera).

Una condición puede ser NECESARIA Y SUFICIENTE para la ocurrencia de un fenómeno:

Y nunca ocurrirá a menos que X ocurra


y siempre que X ocurra, Y ocurrirá
(X y Y siempre van juntas).
(La cirrosis hepática nunca se producirá a menos que se beba excesivamente; si se bebe excesivamente, existe un
alto riesgo de aparición posterior de cirrosis hepática).

Una condición CONTRIBUYENTE incremento la probabilidad de que un fenómeno ocurra pero no lo hace
implícito o cierto ya que es sólo uno de tantos factores que, juntos, determinan la ocurrencia de un fenómeno.
(La publicidad de bebidas alcohólicas es uno de los factores que explica el consumo excesivo).

Las condiciones bajo las cuales una variable dada es causa contribuyente de un fenómeno dado, se llaman
CONTINGENTES. (La publicidad de bebidas alcohólicas contribuye al incremento de consumo de alcohol).

El conocer la multiplicidad de causas CONTRIBUYENTES, conduce hacia el conocimiento de las condiciones


ALTERNATIVAS que pueden orientar al fenómeno más hacia su ocurrencia. En ciencias sociales interesan
más las condiciones contribuyentes o alternativas y las situaciones y contextos en las que se dan.

Dado que es virtualmente imposible algunas veces que de manera directa X determine a y, ya sea por sí misma o
por la combinación de otras variables (A B o C) nos queda la posición de inferir de los datos observados que X
es una condición para que y aparezca.

Para justificar estas inferencias, el investigador recurre a varias instancias:

1.- LA VARIACIÓN CONCOMITANTE: ¿hasta qué grado X y Y ocurren juntas o varían 6 su aparición?
(¿Hasta qué punto la falta de autoestima y la depresión explica beber de manera compulsivo?).

2.- EL FACTOR TIEMPO de la ocurrencia de las variables: un evento no puede considerarse la causa de otro
si ocurre después. Un efecto no puede producirse por evento que ocurra sólo antes de que el efecto haya
aparecido. (La cirrosis hepátic por consumo excesivo de alcohol podría producirse, entre otras razones, si se
bebe e exceso durante un largo tiempo).

3.- LA ELIMINACIÓN de otros factores causales posibles que no puedan ser probados. (La situación política
no explica por sí sola el incremento del consumo de alcohol).

LA INFERENCIA CAUSAL EN LA EXPERIMENTACION

También podemos inferir acerca de la causa del evento a través de la experimentación: a un grupo experimental
se le expone a una variable independiente o causal, mientras que a un grupo control, no se le somete a dicha
variable. Se comparan los dos grupos en términos del efecto asumido o variable dependiente y así se obtienen
tres tipos de datos:

1.- Evidencia de variación concomitante, esto es, la relación causal y la variable dependiente coinciden (la falta
de autoestima y la depresión podrían ser o factores contribuyentes o factores consecuentes que ayudarían a
explicar el alcoholismo de un sujeto).
2.- Evidencia de que la variable dependiente no ocurrió antes que la relación causal.
(la cirrosis hepática por alcoholismo no surgió antes de que el sujeto bebiera compulsivo mente ).
3.- Evidencia que desecha otros factores como posibles condiciones determinantes de la variable dependiente (la
situación política, la devaluación del dólar y la venta de las paraestatales no explican por sí solas el aumento de
consumo de alcohol).

La idea es que al diseñar el experimento, podemos obtener la evidencia necesaria que demuestre que se puede
inferir acerca de la relación causal que existe entre las variables dependiente e independiente.

LA SELECCION DE LA MUESTRA

Raramente se necesita estudiar a toda la población afectada por un problema particular pero para obtener una
visión adecuada y fiel de las actitudes y comportamiento de un grupo en estudio, puede seleccionarse una
muestro de la misma que provea el máximo de información con el mínimo esfuerzo. Consideraciones
estadísticas y prácticas permiten contrastar la información de la muestra de datos inferidos de la población no
representada en la muestra. La estadística analiza las probables desviaciones con las cifras y cuando la diferencia
es mínima y no afecta la propuesta general no hay problema, pero en caso contrario, sí hay problemas en la
selección de la muestra.

LA RECOLECCION DE DATOS

Una vez formulado adecuadamente el problema de investigación de manera suficientemente clara y precisa de
tal modo que se deduzca de ello qué datos son necesarios buscar, entonces se escogen las técnicos de recolección
de datos: hay diversas y múltiples pero no todas las técnicas sirven para recoger cualquier tipo de datos, depende
del objeto de estudio: entrevistas, cuestionarios, observación, técnicas proyectivas, examinación de archivos o
documentos, etc. Una vez seleccionados los instrumentos idóneos, se pre-prueban para ver si son funcionales.

Hay muchas técnicas para la recolección de la información como se verá más adelante (en especial, en el
apartado de la Etnografía, que incluye varias técnicas como la entrevista, la observación participante, el trabajo
de campo, los cuestionarios, etc.). Todas presentan ventajas y desventajas dependiendo del objeto de estudio
pero, a veces, no se utilizan de la manera más adecuada, como sucede con algunas preguntas personales. Tal es
el caso de las adicciones. Un ejemplo que ilustra lo anterior, es el siguiente:

¿COMO NO DEBE PLANTEARSE UNA PREGUNTA EMBARAZOSA?

(Con base en un texto del Dr. Allen H. Barton de la Universidad de Chicago).

La ingenuidad del hombre lo ha llevado durante muchos años a buscar diversos caminos para responder
preguntas embarazosas de maneras supuestamente no embarazosas que a veces son muy comunes en algunas
llamadas "investigaciones” de campo. Cabe recordar que el campo de las adicciones presenta dificultades
similares a la que se ilustra en cuanto a la captación de datos. Damos aquí ejemplos de algunas de las técnicas
más comunes que erróneamente se aplican, en este caso, a la siguiente pregunta:

¿MATÓ USTED A SU ESPOSA?

1.- El enfoque casual:


Perdone que le moleste, ¿de casualidad no mató Usted a su esposa?

2.- El procedimiento de la tarjeta numerada:


Por favor lea esta tarjeta y escoja el número que corresponda acerca de lo que le pasó a su esposa: (se le da la
tarjeta al informante):
a) muerte natural.
b) la maté
c) otra (¿cuál?)
(Recójale la tarjeta al informante antes de seguir).

3.- El enfoque global:


Como quizá usted sabe, mucha gente últimamente se ha dedicado a matar a sus esposas. ¿De casualidad usted ha
hecho lo mismo?

4.-El enfoque del "otro":


a) ¿Conoce alguna gente que ha matado a su esposa?
b) ¿Qué me dice de Usted mismo?

5.- La técnica del sobre cerrado:


En esta modalidad, se explica que se trata de una encuesta acerca del derecho que tiene la gente de conservar su
anonimato respecto de sus relaciones maritales. Por lo anterior, se les agradecería que contestaran la respuesta
correcta a la pregunta que se señala y que viene cerrada en un sobre y la coloquen en el primer buzón ce su casa
o trabajo.

6.- La técnica proyectiva:


Se le muestra al informante una tarjeta con cuatro dibujos:
a) Un hombre matando a su esposa con un cuchillo
b) Un hombre matando a su esposa con una pistola
c) Un hombre arrojando a su mujer al vacío
d) La bandera mexicana
(Nota: las respuestas relevantes se evidencían por la cuarta opción).

7.- La Técnica Kinsey:


Vea fijamente a los ojos al informante y asumiendo que todo mundo hace de todo, en lenguaje llano y directo
pregúntele:
¿Mató Usted a su esposa, sí o no?

8.- Ponga la pregunta en cuestión al final del cuestionario o de la entrevista, una vez que ya haya establecido
rapport con el informante.

ALGUNOS MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA EL ANALÍSIS DE DATOS:

Se refieren a las diversas estrategias estadísticas que se utilizan en el análisis de la información y que, entre
otras, pueden ser:

La Ji o chi cuadrada, que se emplea para comparar proporciones entre dos o más grupos cuando los datos son
nominales.

La T de Student o el análisis de varianza, para comparar promedios entre dos o más grupos.

Las talas actuariales de sobrevida, usadas para pronosticar esperanza de vida.

LA ETNOGRAFÍA EN LA INVESTIGACION DE LA FARMACODEPENDENCIA


La Etnografía es un método que comprende un conjunto de técnicas para el trabajo del antropólogo. La
Antropología (estudio del hombre) se ocupa de la cultura. La Cultura se concibe antropológicamente como todas
aquellas actividades que el hombre lleva a cabo para transformar la naturaleza y satisfacer así sus necesidades
básicas de alimentación, vivienda, vestido, etc. En este sentido, los antropólogos conciben a la cultura en dos
vertientes principales: la cultura material y la inmaterial o ethos. La primera, comprende todos aquellos aspectos
relacionados con organización social, política y económica que permiten la sobrevivencia del grupo. Los
aspectos del ethos, se relacionan íntimamente con las creencias, actitudes, valores, religión, tradiciones,
costumbres y formas de vida que le dan cohesión. Los aspectos materiales son los que cambian más rápidamente
que los inmateriales, aunque en realidad todos están cambiando continuamente pero a diferentes tasas. Los
antropólogos, entonces, se interesan por la persistencia y el cambio en los patrones culturales de un grupo. Se
entiende por patrones culturales todas aquellas manifestaciones de la sociedad que tienen que ver con su
economía, organización social, política, religión, etc., que son compartidas por la mayoría de los miembros de
grupo. Al antropólogo le interesa el fenómeno colectivo más que el individual. El hombre es un ser
dinámicamente cambiante: al hacerlo cambia también a I sociedad, por lo cual el trabajo antropológico se centra
primordialmente en I observación del comportamiento o conducta cultural que es muy diferente comportamiento
individual. Por eso se dice que el objeto de estudio de la antropología se refiere al hecho de describir y buscar
explicaciones acerca de las costumbres humanas y el comportamiento o conducta culturales. Como el fenómeno
humano es muy complejo, la Antropología se divide en dos grandes ramas: la Antropología Cultural que se
ocupa de describir y buscar explicaciones acerca de las costumbres humanas y el comportamiento o conducta
cultural, y la Antropología Física que se encarga de describir y estudiar las características físicas, biológicas y
orgánicas de hombre. Así, temas tales como la evolución y diferenciación de la cultura humana, los patrones
universales y particulares, la naturaleza de los sistemas culturales, los procesos culturales y la posibilidad de su
predicción y control, son centrales.

El primero que habla en este sentido es Aristóteles, quien menciona la necesidad de llevar a cabo el estudio del
hombre por el hombre mismo. Ya en 1655, en Gran Bretaña, aparece la palabra antropología como la rama de la
ciencia que se ocupa de estudiar la naturaleza humana.

El objeto de estudio de la antropología se refiere al:

-Estudio de semejanzas y diferencias entre los hombres desde un punto de VISTO comparativo.

-Estudio de sociedades preferentemente no industrializadas o tecnológicamente no desarrollados.

-Estudio de los orígenes y costumbres humanos.

-Análisis del hombre en sociedad o través de dos dimensiones: diacrónica (o través del tiempo) y sincrónica (en
un lapso determinado) en espacios determinados y en relación con Id naturaleza o poro establecer
generalizaciones acerco del hombre y su conducto grupal con enfoques multi e interdisciplinarios.

Lo Antropología se divide en:

1.- Antropología Física (o Somatología) o Antropología Biológica: estudia al hombre como organismo físico
o como ser biológico, analizando sus orígenes y evolución o través de relaciones del hombre con otros seres
vivos (paleontología y primatología comparado), problemas raciales (diferencias anatómicas, fisiológicos del
hombre), genéticas (de crecimiento y desarrollo), etc.

2.- La Antropología Cultural: enfoca en el hombre como productor de cultura en cuatro dimensiones:

a) Prehistoria (pre-antes de; historio: existencia de registros escritos) o Arqueología, que se encarga de buscar
qué puede deducirse del hombre, además de los evidencias escritas o no- y o través de excavaciones,
instrumentos y otros evidencias.
b) Linguística: estudio sistemático y racional de los diversos formas de comunicación oral y no verbal.

c) Etnología: estudio de los sistemas de comportamiento entre los seres humanos, enfatizando en los semejanzas
y diferencias entre varios culturas y en el desarrollo histórico de uno cultura y sus relaciones con otros, con un
énfasis diacrónico y o veces, diacrónico-sincrónico. Uno romo de lo Etnología es lo Etnohistoria, que se ocupa
del estudio diacrónico de lo cultura, basado fundamentalmente en evidencias escritos.

d) Antropología Social: busco generalizaciones científicos acerco de lo sociedad, lo cultura y lo personalidad,


con un enfoque sincrónico, enfatizando más en el qué, el cuándo, el dónde y el cómo que en el por qué o qué es
mejor (filosofía, religión, etc.) buscando regularidades, series y secuencias poro poder llegar o lo generalización
y lo predicción o través de lo explicación científico.

En virtud de que lo antropología estudio variables sociales, físicos y culturales, y que lo vida tiende o
establecerse siguiendo patrones, modos y costumbres o regularidades, lo Antropología no es uno ciencia exacto
como lo físico, lo químico o los matemáticos.

La Etnografía es un conjunto de técnicas que, en teoría, deberían usar todos los antropólogos (antropólogos
físicos, arqueólogos o prehistoriadores, lingüistas antropólogos sociales), aunque en realidad es más utilizada
etnohistoriadores y antropólogos sociales. Se ocupa de efectuar, compilar datos que se derivan de la observación
directa del comportamiento de una sociedad a través de sus manifestaciones tangibles e intangibles o abstractas y
concretas.

El etnógrafo es un antropólogo que registra y describe el comportamiento culturalmente significativo de una


sociedad determinada.

Para lo anterior, el etnógrafo:

-Permanece un largo período de residencia en la comunidad estudiada

-Aprende la lengua y formas de comunicación peculiares de la comunidad

-Emplea una vasta gama de técnicas de observación (participante, no participante, estructurado, no-estructurado,
documental, monumental, etc.)

-Establece prolongados contactos con los miembros del grupo local

-Participa directamente de algunas de sus actividades

-Da mayor importancia al trabajo con informantes clave que a los datos extraídos de documentos o encuestas

Cuando se establece un estudio colectivo o comparado de textos etnográficos sobre una misma localidad o
fenómeno, se está haciendo etnología comparada o simplemente etnología.

La descripción etnográfica se pierde en la antigüedad en cuanto a sus orígenes: filósofos en la antigua Grecia y
Roma, viajeros, cronistas, descubridores de nuevas tierras, viajes de exploración, etc., narraciones de
costumbres extrañas o exóticas. trobajo etnográfico se desarrolla ampliamente a partir del siglo XV como
resultado de expediciones, misiones de evangelización y establecimiento de avanzadas y gobiernos coloniales.

La etnografía se convirtió en algo más organizado en el siglo XIX al intensificarse los viajes de exploración
territorial y añadirse los textos de naturalistas, viajeros, exploradores, coleccionistas e investigadores de museos.
Muchas series monográficas empezaron a aparecer en este siglo como las publicadas por el Bureau of American
Ethnology o la American Ethnological Society así como museos de historia natural de diversas partes.

En el siglo pasado, empezaron a publicarse estudios que son los antecedentes de la etnografía moderna por
especialistas que no eran antropólogos, como por ejemplo, en 1851 apareció un informe de la cultura séneca de
Morgan y más tarde el trabajo de Rivers en 1906 sobre los Toda así como estudios de Barton sobre el derecho
entre los Ifugao en 1919: Morgan era abogado y Barton maestro de escuela y dentista. Reseñas de observaciones
de breves visitas, encuestas o relaciones accidentales de diversos hechos surgieron a partir de fines del siglo XIX
y los museos empiezan a patrocinar estudios etnográficos en gran escala, básicamente enfocados a la
uniformidad en los registros de observación, registro de datos, interés por la clasificación de objetos y uso
generalizado de intérpretes.

Hacia 1925, la etnografía se encontraba ya consolidada gracias a los trabajos que a principios de siglo realizó
Malinowski en las Islas Trobriand de Polinesia y que aparecieron publicados en 1922 y 1935: este investigador
insistía en el empleo del idioma local y la convivencia prolongada con el objeto de estudio. Marcel Mauss,
Margaret Mead y Osgood entre 1940 y 1947, perfeccionaron los sistemas de recolección de datos. Influenciados
por la lingüística, la psicología y la sociología, IQ.s etnógrafos se interesaron más por los métodos descriptivos,
las técnicas de investigación, la recopilación de biografías, la aplicación de tests proyectivos y la observación
detallada de películas cinematográficas, pero preocupados por explicar la variabilidad cultural y los caracteres
que homogeneizan al ser humano así como por la persistencia de ciertos elementos y el cambio de otros. En
1938, en Ya le, surgió un sistema de clasificación de datos conocido como la GUlA MURDOCK gracias a quien
la concibió, el antropólogo George P. Murdock, para organizar el registro de información, lo que favoreció la
comparación y los métodos cuantitativos y amplió los inventarios de datos culturales. Se puso más énfasis en los
datos en sí que en su contexto, por lo cual declinó el patrocinio de estudios de este tipo hasta después de la
segunda guerra mundial: se concedió mas importancia a la clasificación, los sistemas de comunicación y los
modelos estructurales, a los contrastes entre los aspectos cualitativos y cuantitativos de las observaciones
directas y al desarrollo de medios para explicar la variabilidad cultural y personal en situaciones reales sobre el
terreno.

Existen diversas técnicas para recoger, conservar, localizar, reordenar, expresar y utilizar los datos que se captan
a través de la técnica etnográfica. Gracias a los adelantos modernos, ahora algunos utilizan la grabación
magnetofónica, la cinematografía, los videos, la fotogrametría, la fotografía aérea y el empleo de ordenadores
electrónicos y computadoras en el análisis demográfico y de textos. El etnógrafo procura no basarse en
cuestionarios y esquemas ya publicados, rehuye las entrevistas con informantes en condiciones artificiales y
evita la cuantificación prematura o las mediciones excesivamente fraccionadas. Se aconseja flexibilidad,
curiosidad, paciencia y el ensayo de diferentes instrumentos y procedimientos.
Conviene más, por ejemplo, en una entrevista, la conversación cotidiana e informal, el registro y empleo de
esquemas de preguntas y comentarios habituales, la anotación y el empleo de series de preguntas y respuestas y
sus derivaciones, las pruebas mediante la sustitución intencionada de referencias aceptables e incongruentes, las
pruebas mediante paráfrasis, las pruebas por referencia a situaciones hipotéticas, las pruebas mediante
extensiones experimentales de las referencias y las pruebas mediante alteración de estilos, canales, señales
codificadas, contenido de la comunicación y papeles por referencia o personificación. En las observaciones
visuales y no verbales, la experimentación y la flexibilidad contribuyen a determinar el centro y los límites de las
escenas, los acontecimientos programados, los papeles clave. Los medios de expresión plásticos y gráficos han
abierto nuevas posibilidades a la exploración de situaciones reales o hipotéticas que resultan difíciles de
investigar de otra manera.

La técnica principal está basada en la interacción personal y social con los informantes investigando la historia
natural del suceso a la vez que se está participando activamente de él: el observador se convierte en parte
integrante y en participante activo del universo observado. Su éxito dependerá de la impresión que cause el
observador en la comunidad de acuerdo a factores tales como su desenvolvimiento, facilidad de adaptación al
nuevo ambiente, lenguaje, vestido, actitudes y aptitudes para ubicarse en un medio ajeno, etc., y de los
fenómenos culturales que observe. Los problemas más importantes del etnógrafo se refieren a los mismos que
tienen los traductores de lenguas: todas las observaciones deben ser traducidas al código descriptivo del
etnógrafo: por ello las técnicas de la traducción y la lingüística tienen especial importancia para la etnografía.
Gran parte de la investigación etnográfica se refiere a comportamientos no verbales. Muchas de las
observaciones sobre procesos culturales menos articulados se identifican, coordinan y hasta cuantifican mediante
juicios expresados por los, informantes mismos. La diversidad de relaciones semióticas, la multiplicidad de
contextos y sistemas de comunicación afines y la importancia del análisis por contrastes de series terminológicas
completas, son objeto de estudio importante en la etnografía.

La Etnografía como conjunto de técnicas, provee de datos fundamentales tales como:

-Descripción de las costumbres de la gente (cómo vive, qué hace, porqué, qué come, cómo se viste, en quién
cree, cuándo hace qué cosas, dónde, a qué horas, porqué).

El etnógrafo debe estar atento y cauteloso a la resistencia al cambio social y cultural.

El etnógrafo analiza datos demográficos tales como componentes de la población, sexos, edades, grupos de edad,
tasas de natalidad y mortalidad y morbilidad, fertilidad, aspectos relacionados con el nacimiento, la vida, la
muerte, las enfermedades, los métodos de curación, el crecimiento de la población, los índices proyectivos, la
distribución del ingreso per-cápita, los habitantes por kilómetro cuadrado (para ver densidad de población), los
censos, aspectos económicos tales como ingresos, egresos, nivel familiar, clases o estratos sociales, factores de
organización o desorganización social etc., y factores culturales especialmente relacionados con la interpretación
local de los datos obtenidos por el etnógrafo.

Cuando el etnógrafo combina su experiencia más sus sentimientos, actitudes, creencias, tradiciones, formas de
vida y conducta (estados internos y externos), su habituación a ciertos artefactos de su cultura y a un medio
ambiente específico, así como su formación profesional a través de técnicas de recolección de datos, con las
actitudes, creencias, tradiciones, costumbres, conducta, utensilios idiosincráticos y medio ambiente específico
así como formas de vida de los sujetos que estudia, se pueden dar diversos tipos de estudios, como se ilustra a
continuación:

TIPOS DE ESTUDIOS.

(Basado en H. Russell Bernard y Luis Berruecos)

ESTADOS ESTADOS CONDUCTA ARTEFACTOS MEDIO


INTERNOS EXTERNOS Reportada/Observad AMBIENTE
a
Estados I II IIa IV V
Internos IIIb
Estados VI VIIa VIII IX
Externos VIIb
Conducta: Xa XIa y XIIa y XIIb
a)Reportada Xb y XIb
b)Observada Xc
Artefactos XIII XIV
Medio XV
Ambiente
GUÍA PARA TOPICOS DE INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA

Esta guía ofrece 15 alternativas para escoger tópicos de investigación etnográfica en materia de adicciones en
donde se combinan las actitudes del investigador-etnógrafo con las del informante. Al familiarizarse el
investigador con las 15 clases de relaciones que pueden establecerse entre las cinco variables más importantes en
la investigación antropológica, podrá indudablemente generar ideas para temas de investigación de una manera
más fácil. Estas variables son:

1.- Estados Internos: actitudes, creencias, valores, percepciones.


2.- Estados externos: características de la gente: edad, riqueza, salud, peso, altura, sexo, etc.
3.- Conducta: comportamiento de la gente, cómo come, se comunica, viste, juega, casa, entierra, trabaja, etc.
(Esta puede ser la reportada por otros estudiosos o la observada por el investigador).
4.- Artefactos: residuos físicos de la conducta humana: cultura material.
5.- Medio ambiente: social y físico: clima, temperatura, características físicas de la población, geografía.

EJEMPLOS

I.- Actitudes y creencias religiosas acerca del control de drogas.


II.- Relación entre edad y actitudes hacia el consumo excesivo de alcohol.
IIIa.- Creencias acerca del poder del Estado para resolver el alcoholismo en México.
IIlb.- Actitudes de musulmanes y mormones al asistir a una cena oficial donde se sirven bebidas alcohólicas
solamente.
IV.- Orientación política de un sujeto basado en lo que lee en casa acerca del papel del Consejo Nacional contra
las Adicciones como organismo oficial que coordina las acciones de prevención del abuso de drogas.
V.- Actitudes hacia la obediencia a la autoridad vs el endurecimiento de la autoridad ante una ley seca.
VI.- Covariaciones entre género e ingreso, estado de salud y poder político, estado marital y estado de salud en
relación con la presencia o ausencia de un alcohólico en la familia.
VIIa y VIIb.- Reportes de AA acerca del género (VIIa) y observación directa del investigador (VIIb)de
asistencia a las sesiones de Alcohólicos Anónimos.
VIII.- Covariación entre edad, estado marital, salud y el valor que se da a las posesiones materiales traducidas en
ofrecer abundantes bebidas alcohólicas como anfitrión.
IX.- Relación entre estado de salud de la población y la influencia de factores ambientales en el consumo
excesivo de alcohol.
Xa.- Poliginia y modificación de patrones de consumo responsable o excesivo entre migrantes a los Estados
Unidos.
Xb.- Comparaciones entre reportes y observaciones de lo anterior.
Xc.- Comparaciones entre dos variables por observación directa de lo anterior.
Xla y b.- Relación de horas trabajadas reportadas y observadas y presencia o ausencia de rastros de alcohol en
sangre en un muestreo sorpresa hecho al azar entre trabajadores de una fábrica.
Xlla y Xllb.- Relación reportada (Xlla) y observada (Xllb) de consumo de cerveza y peso promedio de habitantes
de una localidad por kilómetro cuadrado.
XIII.- ¿Qué tan buen indicador de progreso es la presencia de brandies caros en las tiendas de zonas campesinas?
XIV.- ¿Es posible encontrar artefactos relacionados con la subsistencia en zonas marginadas y cuál es su
relación con el consumo de alcohol en esa población?
XV.- ¿Existe relaCión entre el tipo de ecología y el desarrollo socioeconómico de un pueblo, por un lado, con la
presencia de variedades de bebidas alcohólicas para la venta en las tiendas del mismo?

Una de las habilidades importantes del investigador es reportar idóneamente y lo más pronto posible los
resultados de su investigación. Para tal efecto, usualmente se utiliza el siguiente formato de presentación:
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS PARA EL ESTUDIO DEL ABUSO DE DROGAS.
(Basado en Nicholas Kozel y Luis Berruecos).

Introducción:

1.- Las estadísticas confirman que cada vez aumenta -más el consumo de drogas a nivel mundial.
2.- Hay carencia de fuentes comunes de información
3. - Hay ausencia de métodos estandarizados para la recopilación y análisis de datos.
4.- Tradicionalmente, en este campo se ha dado más importancia a los estudios cuantitativos.
5.- No hay conflicto sino complementariedad entre los métodos cuantitativos y los cualitativos.

METODOS CUANTITATIVOS METODOS CUALITATIVOS


Diseños de tipo experimental Estudios etnográficos o naturales
Encuestas de hogares Grupos focales
Estudios de corte transversal Muestreo por Bola de Nieve
Grupos de control Programas de vigilancia epidemiológica
Indicadores sociales y de salud
Métodos estadísticos
Métodos por azar
Muestreos probabilísticos
Registros de programas y tratamiento

MÉTODO ESTRATEGIA VENTAJAS DESVENTAJAS


PROGRAMAS DE Estudia tendencias, Permite a funcionarios de Alto costo.
VIGILANCIA factores de riesgo y salud pública y a los que Capacitación permanente.
EPIDEMIOLÓGICA consecuencias negativas toman decisiones y fijan Consulta con la población
para la salud y la políticas, evaluaciones sobre programas de
sociedad eficientes, completas, acción que requieren de
oportunas y verídicas su convencimiento.
sobre los patrones de uso
y tendencias. Permite
identificar brotes y
problemas. Facilita la
toma de decisiones.
MÉTODO ESTRATEGIA VENTAJAS DESVENTAJAS
ENCUESTA DE Estudio de tipo Medida directa de la Diluye la fidelidad de los
HOGARES transversal. incidencia y prevalencia. recuerdos.
Entrevistas personales. Proporciona datos Disminuye la veracidad
Muestras probabilísticas. comprensibles sobre: del autoreporte.
Mayores de 12 años. -patrones de uso. Excluye ciertos tipos de
-actitudes hacia el uso. población:
-correlatos de consumo -sin hogar
Facilita el monitoreo de -sin domicilio fijo
los cambios en el uso. -militares, presos,
Facilita la identificación hospitalizados o en
de factores de riesgo. tratamiento (poblaciones
Método eficaz para se vulnerables al uso)
aplicado en escuelas, Alto costo por:
centros de trabajo, -diseño de cuestionarios e
reclusorios, sectores instrumentos.
minoritarios como - selección de muestras e
ancianos, embarazadas, informantes.
etc. -capacitación de
Mejor fuente de encuestadores.
información acerca del -análisis y manipulación
aumento real general o la de datos.
disminución de las Transcurre mucho tiempo
tendencias de uso de entre la encuesta y el
drogas. análisis, lo que retrasa el
conocimiento de un
problema urgente. Los
acontecimientos raros o
recientes no se registran
ni se permite la
descripción de patrones
de uso o de tendencias en
una determinada
localidad.
MÉTODO ESTRATEGIA VENTAJAS DESVENTAJAS
INDICADORES Monitoreo de tendencias Proporciona información Problemas con la
SOCIALES Y DE de uso de drogas por específica sobre estandarización, en la
SALUD medio de los sistemas de tendencias de uso de información de sucesos
indicadores sociales y de drogas. Permite optimizar por malos registros
salud (morbilidad y recursos materiales y médicos y en la
mortalidad) dado que los humanos para la atención interpretación de datos.
efectos y las a la salud. Los hospitales privados
consecuencias varían usualmente no dan
según cada sujeto. información. Los
Instalación de un sistema autoreportes no son
de información continua confiables. El paciente a
conectado a servicios de veces no distingue entre
urgencias y consultorios una droga y otra.
médicos. Imprecisión en los
nombres de las drogas.
Papel incierto de la droga
como causa de muerte
sobre todo si se ingirieron
varias a la vez.

MÉTODO ESTRATEGIA VENTAJAS DESVENTAJAS


REGISTROS DE Permite obtener datos Se tiene un control más Se basa en poblaciones
PROGRAMAS DE tales como: tipo de droga adecuado de los servicios seleccionadas que no
TRATAMIENTO usada, período de uso, de tratamiento y representan la
frecuencia, edad de rehabilitación. generalidad.
inicio, etc. Voluntariedad e
involuntariedad de
ingresar a los programas.

MÉTODO ESTRATEGIA VENTAJAS DESVENTAJAS


DATOS SOBRE Permite obtener Método eficaz para Los datos provenientes de
EJECUCIÓN DE LAS información más precisa obtener información de las instituciones de
LEYES sobre arrestos, las cortes penales, justicia son menos
incautaciones o reclusorios (vía estables que los que se
confiscaciones, entrevistas personales, obtienen de las
decomisos, precios de estudios médicos o instituciones de salud.
venta en la calle, pureza o análisis de orina, etc.),
impureza de la droga agencias aduanales,
vendida, detención de patrullas fronterizas y de
productores, traficantes o caminos, ejército.
usuarios. Permite analizar cambios
en las políticas y prácticas
legales para controlar los
efectos de las tendencias.
LAS TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS: QUE SON, PARA QUÉ SIRVEN, CÓMO OPERAN

Etnografía

¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE?

-Método que comprende un conjunto de técnicas -Para entender la diversidad de la cultura humana en
antropológicas y que persigue dos objetivos ligados a términos de sus semejanzas y diferencias y de los
la tradición intelectual: la científica y la histórico- fenómenos repetibles y observables, directa o
interpretativa. indirectamente.
-Es un método que intenta ser acorde a las normas de -Como cualquier herramienta derivada de la ciencia,
la ciencia en relación a la: sirve para:
a) objetividad (en cuanto al mejoramiento delos a) descubrir un fenómeno
procedimientos de medición de un fenómeno) b) explicar qué lo causa
b) lógica (en cuanto a una explicación racional del c) predecir qué produce.
suceso) d) construir efectivamente el entendimiento del
c) sistematización (para el mejor análisis de los datos pensamiento y la conducta humanas
recabados) e) acumular conocimientos confiables sobre la
-Se trata de un enfoque realista al estudio de un conducta o el comportamiento cultural (colectivo)
problema (porque trata con la realidad) en donde También sirve para que el investigador ordene el
influyen: proceso de investigación siguiendo cuatro etapas:
a) el interés personal a)formula un problema de investigación
b) la contribución que se haga a la ciencia b) escoge el sitio y los métodos para estudiarlo
c) la relevancia científica c) escoge las técnicas idóneas para capturar y analizar
d) los recursos humanos y financieros los datos, y
e) la resolución real del problema estudiado d) propone una explicación al porqué del fenómeno.
f) el interés científico -Funciona mejor si se tienen las siguientes habilidades:
a) conocimiento de la lengua local
b) desarrollo de conciencia explícita
c) construcción de habilidades para la memoria

¿CÓMO OPERA?
Como cualquier herramienta de la Ciencia, compara ideas obtenidas por la observación con datos empíricos
-Parte de varios supuestos:
a) la realidad está ahí y debe ser descubierta
b) el descubrimiento de la realidad solamente puede lograrse a través de la observación directa por parte del
investigador
c) las explicaciones materiales de los fenómenos observables sirven para tratar de dilucidar sus características
por encima de explicaciones de carácter metafísico.
d) para entender y explicar un fenómeno, hay que cuantificarlo
e)busca la confiabilidad y validez de la información
La etnografía se vale de otras técnicas tales como el trabajo de campo, la observación participante, las
entrevistas, los cuestionarios, los estudios de caso o historias de vida, etc., con el objeto de:
1. Formular un problema
2. Escoger el sitio y el método
3. Recoger y analizar la información y
4. Proponer una explicación al fenómeno
-En etnografía, se aplican tres estrategías fundamentales para recoger datos:
a) la entrevista formal o informal para averiguar cómo piensa la gente respecto a algo
b) la observación en sus diversas modalidades, para mirar qué hace la gente, cuándo, dónde, cómo, porqué y
para qué
c) la captura de información de registros existentes y la aplicación de técnicas experimentales para obtener
información
-El etnógrafo se apoya principalmente en tres tipos de diseños de investigación:
a) verdaderos, esto es, en situaciones de laboratorio controladas (aunque en casos muy especiales)
b) cuasi-experimentales (en el campo)
c) naturales (en el sitio exacto donde se da el fenómeno sin introducir ninguna variable externa más que la de la
presencia del investigador.

Trabajo de Campo

¿QUÉ ES?
Es una técnica desarrollada principalmente por los antropólogos para el estudio integral y comprensivo de los
pueblos y de su cultura en su medio natural
¿CÓMO OPERA?
El investigador debe:
-Establecer correspondencias entre el grado de tensión del investigador y el grado de congruencia en su
actuación espontánea y no espontánea conforme a las reglas locales de juego
-Ser consciente del interés para poderse distancias y observar más objetivamente
-Tener la capacidad para interesarse abiertamente por las cosas y personas pero distanciado de ellas
-Desarrollar cualidades tales como: amabilidad, paciencia, tacto y tenacidad
-Penetración gradual en la comunidad
-Sólida orientación teórica previa para eventualmente poder explicar qué pasa
-Elección adecuada del problema y tipo de estudio
-Elección adecuada de técnicas para recoger qué tipo de datos a través de qué pistas, técnicas, etc., para
comprobar qué hipótesis y a qué interpretaciones de piensa llegar.
-Participar, observar, entrevistar, imaginar nuevas hipótesis
-Separar datos empíricos de hipótesis e interpretaciones
-Distinguir impresiones personales de datos reales definitivos
-Reportar número de informantes empleados dando detalles de edad, sexo, condición social y métodos
empleados para obtener datos.
-Calificar a los informantes
-Máxima honestidad y ética
El investigador debe seguir varios pasos:
-Elegir el área geográfica y el tipo de sociedad que va a estudiar
-Examinar la literatura que exista sobre el lugar y el tema a investigar
-Familiarizarse con el lenguaje original o los códigos especiales
-Si se trata de un equipo, que los miembros estén previamente capacitados: si es uno, hay más posibilidades de
intensidad a la experiencia de campo. Entre más gente, la relación con la comunidad se complica si solamente
se acepta a algunos de ellos.
Conseguir autorización de los líderes naturales y formales para establecerse
-Ganarse la confianza de la gente
-Explicar los motivos de su presencia con sencillez y claridad
-Ubicarse lo más cerca posible del eje de las actividades de la comunidad
-Participar activamente de los actos comunitarios
-Proceder al principio con cautela y lentitud
-Hacer uso de impresiones sensoriales e intuiciones pero validarlas con los informantes.
El etnógrafo debe:
-Actuar siempre con prudencia y no tomar partido

¿CÓMO OPERA? (Continuación de trabajo de Campo…)


-Tratar de conocer las reglas sociales y de etiqueta del lugar
-Aprenderse las normas, costumbres y tradiciones del lugar.
-Uso de entrevistas (estructuradas o no, etc)
-Comprobar el grado de conformidad o disconformidad existente por nuestra estancia (ver diferencias entre
modelos que surgen de las respuestas y la conducta real observada)
-Ponderar el uso de instrumentos mecánicos para recoger datos
-Usar el propio sentido de la cortesía y la sensibilidad hacía los sentimientos de los demás
-Luchar contra las propias ansiedades generadas por estar en una situación extraña, venciendo la timidez al
aproximarse
-Establecer un programa de trabajo (plan de acción) comenzando por tareas impersonales
-Si se usan intérpretes deben estar bien seleccionados y entrenados por su condición, sexo y características de
personalidad
-Levantar un censo y un mapa
-Participar, observar, anotar y registrar sistemáticamente día a día en el diario de campo
-Entablar amistades ocasionales para ubicar buenos informantes
-Familiarizarse con el ambiente social que le rodea
-Observar con detenimiento acontecimientos casuales e inesperados (como una riña).
-Ser neutral
-Ponderar el valor de las mentiras y el silencio
-Recordar que el trabajo de campo a la vez que un procedimiento científico, es un arte.
Para lograr lo anterior se recomienda:
-Centrarse en problemas concretos en vez de hacer estudios globales
-Trabajar también en sociedades urbanas y no sólo rurales o indígenas
-Dar más importancia al muestreo y técnicas estadísticas de manipulación de datos
-Reconocer que el investigador es un instrumento humano de recolección de datos que forma parte al mismo
tiempo de lo que se está estudiando
-Trabajar interdisciplinariamente
-Estar consciente de que una muestra adecuada estadísticamente hablando es casi imposible en la reconstrucción
histórica
-Elaborar encuestas al azar al comienzo para establecer las pautas de la investigación
-Mantener la objetividad
-Recordar que el investigador de campo forma parte de la situación estudiada y, por tanto, sus reacciones
personales y científicas son parte importante del proceso de investigación
-Recordar que entre más sincero se es y más explícito con respecto a su papel, tanto más científico y útil para
otros investigadores interesados.

Observación Participante.
¿QUÉ ES? ¿PARA QUE SIRVE?
1) Una estrategia que facilita la captura de datos a) Escuchar lo que sucede
tanto cuantitativos como cualitativos b) Observar lo que pasa
2) Una técnica que reduce el problema de la
reactividad, esto es, que la gente cambie su
comportamiento por saber que los estamos
viendo
3) Una técnica que ayuda a formular preguntas
sensibles
4) Una herramienta que proporciona una
comprensión intuitiva del fenómeno que se
estudia.
Hay varios tipos de observación: de fenómenos
sociales, heurística, para comprobar o disprobar
hipótesis, documental, monumental, de conductas, de
laboratorio, de monumentos en campo, de conductas
en campo, etc.

Entrevista

¿QUÉ ES? ¿PARA QUE SIRVE?


Es una herramienta que se basa en el control que se Para obtener información importante que confirme al
trata de imponer sobre las respuestas del informante y investigado su hipótesis de trabajo.
que puede ser, en lo general:
1) Informal, como una conversación, con
ausencia de control.
2) No-estructurada: se usa guía de entrevista,, se
pueden hacer varias con el mismo sujeto para
crear rapport. Poco control.
3) Semi-estructurada: se hace una sola vez, se
requiere guía, poco control
4) Estructurada: preguntas idénticas para todos
los sujetos, se hace una sola vez con guía,
total control.
5) Panel: repite en intervalos de tiempo las
mismas preguntas a los mismos entrevistados
para evaluar los cambios de opinión
6) Focalizada: concentra en experiencias
objetivas, actitudes o respuestas emocionales a
situaciones particulares
7) Repetida: la misma entrevista anterior en
distintas muestras de sujetos
8) Múltiples: psicoanálisis
9) Ráfaga de preguntas: Se plantean rápidamente
las preguntas sin dar casi tiempo a pensar las
respuestas

¿CÓMO OPERA?
Para lograr el éxito de la entrevista se debe:
-Asegurar el anonimato
-Explicar de qué se trata y cuánto se tarda
-Explicar por qué se escogió al informante
-Explicar si va a ser una sola o varias
-Agradecer su cooperación y recalcar que es muy importante (vamos a aprender de Usted)
-Ser totalmente honesto
-No comprar la información
-Hacer preguntas claras que den respuestas medibles en un lenguaje ad-hoc
-Interacción cordial, amigable, respetuosa
-Estimular al informante a dar más datos
Funciona mejor si se tienen las siguientes habilidades:
a) Conocimiento de la lengua local
b) Desarrollo de conciencia explícita
c) Construcción de habilidades para la memoria
Entrar al campo, obliga a analizar:
a) Facilidad de acceso
b) Documentación previa sobre el lugar y el tema a investigar
El investigador que aplica esta técnica, puede:
a) No participar en absoluto (cámara de Gessel)
b) Participar plenamente viviendo en la comunidad, trabajando en la misma empresa en la que está
haciendo su estudio bajo las mismas condiciones que los sujetos a los que estudia y la modalidad
dependerá del objeto de estudio y del papel que represente el investigador: en la observación no
participante, el investigador no puede interrogar pero anota sus observaciones recíprocas de interacción
entre los observados, acudiendo a narraciones detalladas de los acontecimientos, evitando no ver
aquello que se relaciona directamente con su hipótesis y manejando con cautela los sentimientos de
amistad, lealtad y obligación para no incurrir en subjetividades.
El fenómeno a observar debe ser repetitivo y debe verse a diferentes horas del día.

Cuestionarios
¿QUÉ SON? ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Sistemas de preguntas ordenadas, lógicas, racionales, Para obtener datos que, con parámetros bien
coherentes, con lenguaje sencillo y comprensible, que establecidos, sirvan para medir el grado de relación
buscan datos correspondientes a indicadores de entre dos hechos.
variables ligadas entre sí que, en un todo, conforman
la hipótesis a comprobar.

¿CÓMO OPERAN?
Por lo general, se pueden aplicar:
-Personalmente vía entrevista
-Autoadministrables
-Por teléfono o correo, con preguntas de tipo:
Abierto
Cerradas
Directas
Indirectas
Opción múltiple
Abanico
De opinión
Batería de preguntas
Los cuestionarios, presentan a veces problemas de:
-ambigüedad, lenguaje, vocabulario, falta de capacidad para responder or desconocimiento, escalas no claras.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UNA TESIS, TRABAJO FINAL O REPORTE DE


INVESTIGACION.

1.- Título o nombre de la Investigación, explicando claramente en el nombre del proyecto, de qué se trata (objeto
de estudio). Debe ser claro, preciso y conciso. Para ello, conviene· preguntarse qué, quiénes, cuándo, dónde,
cómo, porqué y para qué del proyecto. Debe tratarse de un trabajo original, esto es, que no se haya realizado
antes, relevante, pertinente, vigente, que sea de actualidad, de interés social, que no sea solamente descriptivo
sino explicativo-analítico o, incluso, resolutivo o aplicativo.

2.- Investigador Principal y ayudantes.

3.- Asesores del trabajo (Teórico y Metodológico).

4.- Planteamiento del problema: Introducción, enunciado, definición del problema, planteamiento y delimitación
espacio-temporal, antecedentes, consideraciones generales acerca del problema a estudiar, propósitos del
estudio, justificación, alcances y limitaciones, problemas por resolver y objetivos terminales y parciales, para lo
cual ayuda escoger verbos que describan la acción que se pretende lograr:
conocer, evaluar, comparar, determinar, etc. El plantear objetivos, se refiere a algo concréto, inmediato y
susceptible de ser evaluado en relación con la meta que se desea alcanzar y hacia la cual se orienta el interés del
investigador que, a su vez, debe ser factible, trascendente, vigente, relevante. Se deben señalar los sup-uestos o
postulados de los que se parte, importancia del estudio, planteamiento del problema en relación al área en donde
se da y sus necesidades más importantes así como las consecuencias prácticas que se pueden derivar del estudio.

5.- Diseño de la Investigación: supuestos conceptuales o sustanciales, marco teórico y fundamentación utilizando
autores confiables, que conozcan el problema y por ello sean reconocidos a nivel científico; enunciado de las
variables dependientes, independientes y controladas de sus correspondientes indicadores, formulación de
hipótesis, que no es mas que una propuesta tentativa, una conjetura, suposición, argumento a comprobar o idea
que se acepta temporalmente y que debe ser probada para convertirse en una tesis, comparaciones que habrán de
realizarse, definición de- los términos de la hipótesis, división del trabajo explicando las actividades que cada
miembro del equipo va a desarrollar.

6.- Metodología y procedimientos: descripción del modelo utilizado, naturaleza de los datos, procedimiento
estadístico, estudios pilotos o experimentales, selección de los sujetos del estudio (universo y muestra): cuántos,
cómo se seleccionaron, edades, niveles socioeconómicos, instrumentos para la recolección de datos,
procedimientos de campo o de laboratorio, procesamiento de los datos para su análisis, supuestos o
consideraciones metodológicas, limitaciones de la estrategia metodológica, posible replanteamiento de hipótesis
conceptuales o planteamiento de nuevas hipótesis.

7.- Resultados (análisis y evaluación): presentación en tablas, gráficas, cuadros, etc., relación de los resultados
con problemas futuros a resolver, nuevos hallazgos, análisis de datos en función de interpretaciones, inferencias,
evaluaciones o mediciones. Discusión de las implicaciones de los resultados. Instrumentos: bases para su
selección y elaboración, descripción taxonómica, tipo de preguntas, orden de las mismas, tipo de respuestas,
modos de c1asificarlas, características de los datos en cuanto· a confiabilidad, validez, economía, objetividad.

8.- Cronograma de actividades y ruta crítica.


9.- Elaboración del reporte final.
10. - Bibliografía
Apéndices.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
ACKOFF, Rusel ,. (1961) The Design of Social Research, Chigaco, Illinois: The University of Chicago Press.

ANDERSON, Jonathan (1981) Redacción de Tesis y Trabajos Escolares, México, Editorial Diana, 8ª.
Reimpresión.

ARIAS GALICIA, Fernando (1978) Introducción a las Técnicas de la Investigación en Ciencias de la


Administración y del Comportamiento. México: Editorial Trillas, 3ª. Ed., 210pp

AYALA, Francisco (1968) Introducción a las Ciencias Sociales, Madrid: Editorial Aguilar.

BANEA PAZ, Guillermina (1981) Instrumentos de Investigación. México, Editorial Mexicanos Unidos.

BAVARESCO DE PRIETO, Aurora M. (1979, 4ª. Ed.) Las técnicas de Investigación. South Western Publishing
Co., Cincinnati, Ohio, 4ª.ed., 302pp.

BERNAL, J.D. et. A. (1968). La ciencia de la ciencia. Editorial Grijalbo, México.

BOSCH GARCIA, Carlos (1978) La Técnica de la Investigación Documental. México: Escuela Nacional de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

BROWN,, Robert (1963) Explanation in Social Science. Chicago, Illinois: Aldine Publishing Company, E.U.A.

BUCHLER, Jusus (1961) The concept of method. New York: Columbia University Press.

CARREÑO HUERTA, Fernando (1975) La investigación bibliográfica. México, Editorial Grijalbo, S.A.

CERRONI, Humberto (1971) Metodología y Ciencia Social. Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona,
España.

CHEURY, G. (1988) Manual de Encuestas Estadísticas. México, Editorial Ariel, S.A.

CICOUREL, Aaron V. (1964) Method and Measuremente in Sociology. New York: Free Press.

COHEN, Morris R. y Ernest Nagel Eds. (1934) An Introduction to Logic and Scientific Method. New York:
Harcourt, Brace and World, Inc. En español: COHEN, Morris R.

(1970) Razón y Naturaleza: Un ensayo sobre el significado del Método Científico. Buenos Aires: Paidós.

DUVERGER, Maurice (1967, 2ª. Ed.) Métodos de las Ciencias Sociales. (Trad. De Alfonso Sureda). Barcelona.
Ediciones Ariel.

También podría gustarte