Está en la página 1de 15

Teoría del Derecho

UNIDAD VIII. Vigencia de la norma jurídica


Presentación de la unidad. ...................................................................................................................................................... 3
Objetivos..................................................................................................................................................................................... 4
8.1. Abrogación o derogación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 5
8.2. Conflicto de leyes en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8.3. Conflicto de leyes en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8.4. Disposiciones del Código Civil sobre conflicto de leyes en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8.5. Problemas de contradicción de leyes, antinomias jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Para saber mas………………………………………………………………………………..……........... 13
Temario Cierre de la unidad………………………………………………………………………………………. 14
Fuentes de consulta..................................................................................................................................................................... 15
8. Vigencia de la norma

¡Bienvenido a la unidad VIII!


En esta unidad veremos lo relacionado a la vigencia de a norma en cuanto a lo problemas que se presentan en su
ámbito espacial y temporal, la manera de resolverse y lo relacionado a la contradicción de leyes y antinomias.

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freire.

¡Éxito en esta octava unidad!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:


• Conocerás la vigencia de la norma
• Identificarás los conflictos que hay espaciales y temporales de la norma
• Conocerás las disposiciones del Código Civil para resolver los problemas

4
8.1. Abrogación o derogación

La validez sólo se pierde por disposición de una norma expresa; en consecuencia no se pierde por falta de eficacia, a menos
que la desuetudo esté reconocida con fuerza derogatoria por el sistema jurídico. La derogación es una función de las
normas que tiene por objeto terminar con la validez de otra norma, pero la norma derogada a pesar de que pierde su fuerza
normativa y su vigencia, no deja de pertenecer al sistema jurídico.

DEROGACIÓN: Tiene por efecto limitar la aplicación de otras normas al privarlas de su vigencia; ésta puede referirse a
una privación total o parcial de la validez de la norma. La total elimina la norma del orden jurídico; la parcial restringe la
aplicación de la norma a casos específicos conforme a lo previsto en las disposiciones correspondientes, es decir, los
artículos transitorios que autorizan una especial forma de validez temporal. De tal modo que la norma derogada puede ser
por excepción expresa, válida para uno o varios casos específicos.

Vigencia y eficacia son dos conceptos que se deben distinguir a pesar de que se relacionan con la obligatoriedad de la
norma, dado que no se presentan necesariamente en una norma al mismo tiempo. La vigencia, como ya se mencionó, es un
requisito formal para que la norma produzca consecuencias jurídicas, es por lo tanto un criterio jurídico que determina la
exigibilidad de la norma, pero la vigencia no garantiza su eficacia.

5
8.1. Abrogación o derogación

ABROGACIÓN: Acción de dejar sin efecto jurídico un cuerpo legislativo completo (a diferencia de la derogación que se
refiere a parcialidades de una norma): ley, código, reglamento, bando, artículo, disposición legal, etc. En el sistema jurídico
mexicano puede presuponer que una norma sea anulada o revocada expresamente por otra mediante el proceso legislativo
contemplado en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Existen dos tipos de abrogación:

1) expresa, que se refiere a la definición incluida dentro de los artículos transitorios de una ley en la que se declara
directamente abrogada otra ley anterior; y,

2) tácita, que se refiere a la abrogación de una ley en virtud de la incompatibilidad entre los preceptos de un nuevo
ordenamiento y otro existente.

La abrogación implica un cambio de sistemas jurídicos por medio de la sustracción de normas, lo que tiene que ver con la
afectación ya sea de validez, vigencia, eficacia o extinción de una norma jurídica en tanto la derogación define algo que no
afecta la validez de una norma, sino su eficacia.

6
8.2. Conflicto de leyes en el
tiempo

Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo produce efectos por un tiempo
determinado. El hecho de que a una conducta, realizada durante la vigencia de una ley, le pueda ser aplicada o no una ley
diferente aprobada con posterioridad a dicha conducta.

Ante tal situación las preguntas obligadas son: ¿Cuál ley ha de aplicarse a ese caso?, ¿la nueva ley o la ley anterior? ¿Podrá
aplicarse en forma retroactiva la nueva ley? A estas cuestiones hay que agregar otras de suma importancia como: ¿qué debe
entenderse por retroactividad de la ley? ¿Habrá casos en que una ley debe aplicarse retroactivamente?

En general, el conflicto de leyes en el espacio surge cuando existen, por algunas circunstancias, puntos de contacto o
conexión que ligan una situación jurídica determinada a normas jurídicas de dos o más Estados, es decir, en un caso de esta
naturaleza existe más de una ley vigente en el mismo espacio, por lo que es necesario elegir cuál de ellas ha de aplicarse en
la solución del problema jurídico concreto que se presente. El hecho de que a una situación jurídica concreta en un lugar
determinado se le puedan aplicar, por diversas circunstancias, dos o más leyes de distintos Estados.

7
8.3. Conflicto de leyes en el
espacio

Para mayor entendimiento me permito compartir lo siguiente: ejemplo: supongamos que A, de nacionalidad española,
casado en el Distrito Federal bajo sociedad conyugal con mexicana, pretende vender un bien raíz ubicado en el Estado de
Yucatán, del que es únicamente copropietario, y la operación desea formalizarse en el Estado de Jalisco. ¿Qué leyes deben
observarse para realizar el contrato de compraventa? ¿Serán las de Jalisco; las de Yucatán; las del Distrito Federal o las de
España?

Como se ve, el problema no es tan sencillo porque si fueren las de Jalisco, podría no ser necesaria la autorización marital de
la esposa del vendedor que exige el Código Civil del Distrito; si fueren las de Yucatán, podría no ser necesario que el
contrato se elevara en escritura pública en razón de la cuantía que las leyes de Jalisco sí exigieran; si fueren las del Distrito
Federal, podría no ser necesaria la conformidad de los copropietarios para la enajenación de una porción, que las leyes de
Yucatán exigen, y por último, si fueren las de España, por la nacionalidad del vendedor, podría bastar un simple
documento privado, sin guardarse ninguna formalidad, ni satisfacerse ningún requisito. Hemos planteado el problema a
través de un ejemplo, que dicho sea de paso es harto frecuente, para advertir el conflicto que a menudo suscita la aplicación
de las leyes, ya no porque estén o no vigentes, sino por razón del espacio territorial que cubran las diversas legislaciones de
estados y naciones.

8
8.4. Disposiciones del Código
Civil sobre conflicto de leyes en
el espacio

La legislación, para resolver los problemas de conflictos en el espacio, establece reglas generales de resolución, ya que la
parte específica y detallada es materia del derecho internacional privado, el cual resuelve la problemática, por medio de
tratados internacionales circunscritos a determinadas materias.

Las reglas generales de resolución en materia de conflictos de leyes en el espacio las vamos a encontrar en el Código Civil.
Pero te cuestionarás “¿cuáles son estas reglas generales?”; para dar respuesta a esta pregunta debemos señalar que el Código
Civil vigente divide las respuestas refiriéndola a tres casos generales, que son:

1. Principio general de territorialidad y extraterritorialidad.


2. Reglas para determinar el derecho aplicable
3. Reglas de aplicación del derecho extranjero.

1. Principio general de territorialidad y extraterritorialidad. La regla general en cuanto a la territorialidad o


extraterritorialidad queda contenida en el artículo 12 de Código Civil, que dice: “Las leyes para el Distrito Federal se
aplicarán a todas las personas que se encuentren en el territorio del mismo, sean nacionales o extranjeras”.

2. Regla general para determinar el derecho aplicable: el derecho aplicable a las situaciones jurídicas será el lugar donde
válidamente fueron creadas.

9
8.4. Disposiciones del Código
Civil sobre conflicto de leyes en
el espacio

Para entender este inciso es necesario comprender qué es el estado de una persona; al respecto, podemos establecer:

3. El Estado se refiere al conjunto de sus cualidades jurídicas: Entre el conjunto de las cualidades jurídicas de una persona
que determinan su estado tenemos:
•El nacimiento.
•La mayoría de edad.
•La emancipación.
•La interdicción.
•El matrimonio.
•El divorcio.

4. Reglas referidas a los bienes: La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como los
contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles que se encuentren en el Distrito Federal
se regirán por las disposiciones de este Código, aunque sus titulares sean extranjeros.

5. Reglas referentes a la forma de los actos jurídicos: En lo que se refiere a la forma el Código Civil vigente para la Ciudad
de México, sigue el principio jurídico general: locus regit actum; esto quiere decir que los actos jurídicos han de regirse por
“las leyes del lugar donde se celebran”.

10
8.5. Problemas de contradicción
de leyes, antinomias jurídicas

La antinomia jurídica o legal, se observa por la contradicción de dos leyes, y esto se da cuando dos
normas jurídicas imputan un mismo supuesto jurídico, logrando un mismo ámbito de aplicabilidad, y representando
un problema de eficacia y de seguridad jurídica en el ordenamiento jurídico de ese país.

El doctor Guillermo García Murillo nos dice: “problema sobre la incompatibilidad de las normas ha sido a través de los
tiempos una dificultad a resolver y que se le ha dado el tratamiento de antinomias. La tesis según la cual el ordenamiento
jurídico constituye un sistema se puede expresar también que el derecho en estricto, sentido no permite antinomias sin
embargo este problema se ha venido observando a través de los tiempos. En nuestra tradición romanista el problema de la
antinomia . fue planteado con gran claridad en las dos celebres; constituciones de Justiniano en donde en el Digesto se
afirma; determinantemente que no existen normas incompatibles entre si y usa la palabra antinomia. Así pues en el
Derecho Romano se considero a través de los siglos que no existían antinomias ya que las normas entre si tenían plena
coherencia además de ser una constante para los intérpretes durante la vigencia de este derecho.

No debemos de perder de vista que los juristas e interpretado res del derecho tenían como función y actividad principal la
de eliminar las antinomias que se llegasen a presentar haciéndose de todos los medio hermenéuticos que tuvieron a su
alcance de ahí la elaboración de reglas técnicas para apreciar e identificar cuando existiera contradicción entre las normas.”

11
8.5. Problemas de contradicción
de leyes, antinomias jurídicas

Semejante conflicto normativo aparece cuando una norma determina una conducta como debida, y otra norma obliga a
una conducta incompatible con la primera. También no puede determinarse que una norma no es ni verdadera ni falsa por
la contradicción entre si, sino valida o invalida. El enunciado que describe un orden normativo, afirmando que conforme a
ese orden una norma determinada vale, y especialmente, conforme a ese orden jurídico, el enunciado jurídico que describe
ese orden jurídico debe o no debe realizarse determinado acto coactivo, bajo determinadas condiciones puede ser como se
demostró verdadero o falso.”

12
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Muñoz Rocha, Carlos Ignacio. (2013) Teoría del derecho. Oxford University Press. Ciencia Jurídica y concepto de Derecho.

• Péreznieto Castro, Leonel (2014) Introducción al Estudio del Derecho, México: Editorial Oxford.

• Norberto Bobbio, (2020) Positivismo Jurídico, Recuperada de: http://cv.uoc.edu/mat/03_001/Teod4-1.htm

13
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la unidad VIII, ahora sabemos acerca de la vigencia de la
norma, de los conflictos espaciales y temporales con respecto a la aplicación de la ley, y que el derecho se encarga de
solucionarlos a través de disposiciones legales.

¡Felicidades hemos concluido el curso!

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad VIII continúa esforzándote.

14
Fuentes de consulta

• Muñoz Rocha, Carlos Ignacio. (2013) Teoría del derecho. Oxford University Press. Ciencia Jurídica y concepto de Derecho.

• Péreznieto Castro, Leonel (2014). Introducción al Estudio del Derecho, México: Editorial Oxford.

• Norberto Bobbio, (2020) Positivismo Jurídico, Recuperada de: http://cv.uoc.edu/mat/03_001/Teod4-1.htm

15

También podría gustarte