Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES


GUÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA
2013-1

1. CONTEXTUALIZACIÓN:

En nuestras actuales sociedades globalizadas los medios de comunicación masivos,


-entendidos como canales artificiales que posibilitan la comunicación interpersonal-, han
ganado una indudable preponderancia en prácticamente la totalidad de las actividades
socioculturales y productivas. De manera notable, la emergencia de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (TIC’s) ha impactado la producción y consumo de
variados acervos culturales, la recreación de modelos de comportamiento y valores así
como la socialización de individuos y colectivos en formas que aún deben comprenderse
mejor.
Ahora bien, las potencialidades de los medios de comunicación contemporáneos
entrañan una paradoja ineludible. Por una parte, los medios masivos manejados por canales
democráticos están propiciando la difusión de posiciones críticas frente a problemas
acuciantes (crisis económica, guerra, corrupción y degradación medio ambiental, entre
otros), visibilizando las luchas de grupos sociales ignorados e incentivando protestas
colectivas cuyas acciones tienen inmediatas consecuencias globales. Por otra, aquellos
medios monopolizados por grandes intereses políticos y económicos poseen todavía una
gran capacidad para socializar prejuicios, estereotipos e informaciones distorsionadas. Ello
con el fin de perpetuar los actuales modelos de desarrollo económico y atenuar las posturas
que cuestionan su vigencia. De esta manera, puede afirmarse que los medios de
comunicación no son herramientas inocuas, imparciales o inocentes: su despliegue está
asociado a múltiples intereses colectivos y a decisivas dinámicas de poder político,
económico y sociocultural.
Por este camino, el presente proyecto de investigación busca incentivar en los
estudiosos una perspectiva crítica frente a los medios de comunicación masivos, insistiendo
en las TIC’s dada la destacada influencia que tienen en su vida cotidiana, pero sin olvidar
medios como la T.V., la radio o la prensa los cuales también tienen un inmenso poder de
persuasión social. Mediante el utillaje conceptual y las técnicas investigativas de la
antropología cultural, este proyecto propone un análisis en tres niveles de indagación que
pueden afrontarse por separado o de manera integrada, e iniciando con algunas preguntas
generadoras: 1. El mensaje de los medios de comunicación: ¿Cuáles son los valores,
significados y estereotipos que transmiten los medios masivos?; 2. Los medios de
comunicación y la socialización humana: ¿De qué maneras influyen los medios masivos
contemporáneos en la socialización individual y colectiva?; 3. Medios de comunicación,
poder y globalización: ¿A qué intereses actuales responden los medios masivos? ¿Cuáles
son sus posibilidades de liberar o alienar más a los seres humanos en un mundo
globalizado?
Las posibilidades para elegir objetos de investigación por parte de los estudiosos son
muy variadas: una novela o un reality; una noticia en prensa física o virtual, radiada o
televisada; un blog o una red social; una película o una serie dramática concebida para la
Internet pueden ser algunos casos fructíferos de indagación. Esto sin olvidar forjar una
actitud propositiva en los estudiantes en torno a esta temática central con los propósitos
adicionales de democratizar la vida universitaria, incrementar la participación ciudadana y
enriquecer los campos de reflexión de la antropología cultural.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

El proyecto de Investigación Aula “Análisis Crítico de los Medios de Comunicación” que


forma parte del curso de Antropología Cultural tiene como objetivos familiarizar a los
estudiosos con los principales conceptos y técnicas de esta ciencia social, construir un
contexto investigativo que propenda por la aplicación crítica de los conocimientos
adquiridos y animar una actitud propositiva, aspectos primordiales para su quehacer
universitario y participación ciudadana. A continuación se relacionan algunos elementos
que fundamentaran el Proyecto de Investigación en el Aula de Antropología Cultural.

- Conocer y reflexionar sobre las múltiples funciones que cumplen los medios de
comunicación masivos en el mundo globalizado contemporáneo.
- Reconocer críticamente el impacto de los medios de comunicación masivos en la
cotidianeidad y en las decisiones que afectan estructuralmente la vida social.
- Familiarizarse con los debates y aportes conceptuales de la antropología y las ciencias
sociales respecto a los medios de comunicación masivos.
Indagar y propone desde la experiencia investigativa elegida por los estudiantes y precisada
por el docente.

El proyecto de investigación en el aula será integrado entre 3 o 4 estudiantes. Sólo se


aceptarán trabajos que cumplan con este requisito. Por otra parte, no se aceptarán cambios
de grupos durante el semestre. Los trabajos se entregarán en computador, fuente Time New
Roman número 12.
PRODUCTO FINAL: Portafolio de investigación en el aula que tendrá los siguientes
trabajos:
PRIMER CORTE (Ver anexo 1):
1. Tema y título.
2. La justificación del objeto de investigación selección.
SEGUNDO CORTE (Ver anexo 2):
Entrega del estado del arte que consta de:
1. Dos fuentes físicas (Libros, capítulos de libros, revistas indexadas, tesis,
monografías)
2. Dos fuentes virtuales tomadas de bases de datos de carácter académico y científico.
De cada fuente deberán realizar el R.A.E. (Resumen Analítico Estructurado) según las
indicaciones que irán en el anexo.
TERCER CORTE:
1. Entrega del planteamiento del problema(ver anexo 3) y la pregunta de investigación
(ver anexo 4).
PORTAFOLIO: es una carpeta que contendrá los documentos resultados de cada una de
las entregas con sus respectivas correcciones. Es decir, será un trabajo acumulativo. El
portafolio servirá para evidenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje en investigación,
permitiendo realizar la correspondiente retroalimentación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 1

1. ¿CÓMO SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN?

Adela del Carpio (2002) propone que al momento de seleccionar un tema en investigación,
se deben tener en cuenta algunos criterios con los cuales se logrará obtener unos resultados
favorables en la obtención del mejoramiento cognitivo.

Entre estos criterios tenemos:

1.1 Pertinencia: El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante,


significativo para el área en el que está ubicado, y en el que se sabe que aporta
significativamente a la construcción de su conocimiento.

1.2 Ausencia de duplicación: Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema


propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones
similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los
resultados para averiguar si han quedado sin respuestas, importantes preguntas que
merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro
tema.

1.3 Viabilidad: Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la complejidad del
problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las
cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser
suficientes debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como
dependencias de investigación, consejos de investigación o universidades locales. Siempre
explore la posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas.

1.4 Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones: Las posibilidades de


que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán de la aprobación de
las autoridades y de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

1.5 Urgencia de la necesidad de los datos: La necesidad de los resultados para tomar
decisiones inmediatas y mediatas.
2. TÍTULO:

El título sintetiza el problema y/o tema que el investigador se ha planteado y su postura


crítica ante el mismo. Debe formularse de manera breve y concisa evidenciando la
coherencia entre la pregunta y el objetivo de investigación.

3. JUSTIFICACIÓN

Formulado el problema de investigación, se describen las razones que desde la perspectiva


del investigador, del saber filosófico y de la realidad social justifican la pregunta que se ha
planteado. Se trata de responder ¿Por qué es significativo el problema de investigación?
¿Qué impacto tiene en el campo la sociedad? ¿Qué aporte hace a la comunidad académica?
¿A quiénes beneficia esta investigación? En otras palabra responde a las preguntas ¿Qué?
¿Por qué? y ¿Para qué? de la investigación.

La justificación puede ser de carácter:

Teórico: Se realiza por la inquietud que surge en el investigador por profundizar en


enfoques teóricos que tratan el problema que se investiga. Busca encontrar explicaciones a
situaciones internas o del entorno que afectan al objeto de estudio.
Metodológico: Uso de metodologías y técnicas específicas (encuestas formularios,
modelos matemáticos) que se aplicarán y que servirán posteriormente para el estudio de
problemas similares al investigado.
Práctico: Interés del investigador por contribuir a la solución de problemas concretos que
afectan a organizaciones empresariales, sociales o ambientales. (MENDEZ, 2000)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 2

1. ESTADO DEL ARTE:

Resumen preciso y conciso del estado actual del conocimiento relevante a la pregunta de
investigación. El estado del arte debe demostrar un conocimiento comprehensivo y
actualizado, a nivel nacional y global, de la bibliografía existente al respecto. El estado
del arte no tiene que ser una revisión extensiva de toda la literatura sobre el tema sino más
bien proveer una visión focalizada de los cuerpos específicos de conocimiento a los cuales
el proyecto va a contribuir o a adicionar. Un buen estado del arte mostrará las brechas que
existen y los vacíos que se quieren llenar con el proyecto.

2. FORMATO DE REGISTRO DE FUENTES PARA INVESTIGACIÓN


RESUMENES ANALÍTICOS ESTRUCTURADO (R.A.E.)

Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando


todo aquello que no se considere esencial debido a que su función principal es la de
comunicar acerca de la información original ya existente. Por esa razón suele decirse, que
el resumen es la “representación abreviada y precisa del contenido de un documento sin
interpretación, ni crítica del autor del resumen” (Molina: 1992, 212).
El resumen condensa el trabajo original sin distorsionar el significado esencial, omitir los
puntos clave, o añadir información extra. “Es un sustituto del texto que debe conservar o
reflejar, sin embargo, la cualidad de la información y su organización estructural” (Núñez:
1996, 231). Por lo tanto, el resumen debe ser un texto coherente y debe entenderse por sí
solo, de forma independiente del texto base. El resumen se caracteriza por ser un texto
objetivo puesto que guarda fidelidad total y absoluta al texto. “La destreza para resumir
consiste precisamente en ser capaz de reproducir con exactitud, pero con expresión propia,
la información que se recibe, sin falsearla, sin incrementarla, sin manipularla, sin opinar
sobre ella, sin inventar, ni interpretar. Los aportes personales corresponden al comentario
crítico” (Núñez: 1996, 242). El sello que distingue a un buen resumen es su brevedad, de
allí la necesidad de que cada “palabra empleada albergue la máxima carga informativa,
permitiendo la transmisión exacta del significado principal del documento original”
(Molina: 1992, 219). Asimismo un resumen se caracteriza por la precisión, es decir, deber
ser exacto, puntual y riguroso en su desarrollo. Eso quiere decir que tiene en cuanta no sólo
el contenido sino la estructura misma del texto original.

2.1 Uso de macroreglas: Van Dijk (1978, 59), denomina macroreglas a las operaciones de
transformación que se aplican a un texto para la condensación de información dividiéndolas
así: dos de anulación, omitir y seleccionar; y de sustitución, generalizar y construcción.

2.2 Omitir: consiste en comprimir toda la información a base de eliminar lo menos


importante o significativo y expresar sólo los datos relevantes en el diseño general del
texto.

2.3 Seleccionar: como se señaló anteriormente, la selección consiste en expresar sólo el


enunciado que implica a los otros.

2.4 Generalizar: sustituir toda una serie de oraciones que expresan circunstancias, hechos
por una oración que exprese esa idea más global (abstraer). No obstante es importante
tener en cuenta que la generalización excesiva es vaguedad. La vaguedad puede hacer al
texto inexacto por exceso, o bien, oscuro y confuso.

2.5 Construir: creación a través de selección de oraciones temáticas.

3. ELABORACIÓN DE RESUMENES ANALÍTICOS ESTRUCTURADOS

El Resumen Analíticos de Estudio (R.A.E) tiene como objetivo primordial difundir


información de temas sobre educación. Los R.A.E. son documentos para estudiosos e
investigadores que deseen llevar a cabo rastreos bibliográficos, seguimiento de un tema
específico en el área educativa, investigaciones documentales y análisis de modelos y
diseños para estudios científicos y socio-educativos. En los R.A.E. se busca condensar la
información contenida en obras o trabajos, que deben tener como requisito su calidad y
aporte a la educación, en materia de propuestas, tratamiento teórico y metodológico de los
temas.
Entre estas obras o trabajos se cuentan libros, estudios, ponencias, tesis de grado, artículos
de revista, ensayos, textos escolares, módulos e investigaciones. El objetivo es ofrecer al
lector un texto analítico, redactado en forma clara y concisa, con las características de
fidelidad, objetividad y precisión.

4. FORMATO DE ELABORACIÓN DEL R.A.E.

4.1 Encabezamiento: Incluye el número del resumen analítico (en caso de ser necesario) y
la ficha bibliográfica (título, autor y datos editoriales).

4.2 Palabras claves: Definen el contenido del documento. Deben aparecer como mínimo
cuatro palabras, ordenadas de lo general a lo particular.

4.3 Datos de la obra: Referencia bibliográfica según normas APA.


4.4 Fuentes:Referencias bibliográficas citadas por el autor de la obra, si son pocas, se
deben incluir completas (autor y obra). En caso de ser muchas, en no más de 10 líneas, se
deben categorizar, de tal manera que el lector del resumen pueda inferir el carácter de la
fundamentación del autor del documento que se resume y bases de la teoría y metodología
del trabajo.

4.5 Resumen: Se resumen en esta sección los pasos del estudio, objetivos y componentes
del trabajo. Pueden enunciarse títulos de capítulos o partes del documento, mostrando en
forma breve aspectos destacados de su desarrollo, sin abarcar más de 200 caracteres.

4.6 Conclusiones: En menos de 20 líneas, incluir aquellas conclusiones que el documento


presenta, teniendo en cuenta también las recomendaciones. Es decir, acá deben registrarse
exclusivamente las conclusiones del autor de la obra, algunas puedes estar explícitas y otras
implícitas y quien hace el RAE deben inferirlas y escribirlas.

4.7 Comentario Crítico: En este espacio se registra la valoración crítica (personal) sobre el
artículo teniendo en cuenta sus aportes al campo del conocimiento y su formación
profesional, sin abarcar más de 200 caracteres.
TITULO: RAE No:

PALABRAS CLAVE:

DATOS DE LA OBRA:

FUENTES:

RESUMEN:

COMENTARIO CRÍTICO:

ELABORÓ: FECHA DE ELABORACIÓN:

REVISÓ: FECHA DE REVISIÓN:

OBSERVACIONES/EVALUACIÓN
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El planteamiento del problema desarrolla un discurso teórico que muestra


lasinconsistencias, necesidades, contradicciones, vacíos y situaciones que permiten
formular una pregunta de investigación.Plantear un problema de investigación requiere que
el investigador tenga unconocimiento previo, conozca su desarrollo disciplinar, descubra la
existenciade un vacío teórico en un campo específico y por tanto esté en la capacidad
dehacer una descripción clara y concisa sobre la problemática que le inquieta ydesea
resolver. Esta descripción consiste en presentar, mostrar, explicitar lascaracterísticas del
problema y su contextualización.

El problema de investigación debe pertenecer a un campo delimitado deestudioy mostrar su


pertinencia, relevancia y viabilidad. De ahí, que para plantear elproblema es necesario
haber realizado previamente un estado del arte. Dentrode una investigación, un estado del
arte es un proceso de revisión de laliteratura existente y de textos para indagar y determinar
qué se ha escritosobre un determinado tema, quiénes lo han escrito, desde qué
perspectiva,desde qué marcos de referencia y con qué resultados. La realización de
unestado del arte evita que el investigador retome temas ya sobradamenteinvestigados o de
alguna manera resueltos por la tradición académica de unadisciplina o que plantee un
problema aparente.

La descripción del problema debe llevar a una pregunta de investigación. Lapregunta de


investigación es el eje principal del trabajo, la que permite lacentralidad y profundidad del
mismo, es la que se resuelve a lo largo deldesarrollo de la investigación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 4

1. EJEMPLO PARA PLANTEAR UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

¿Cómo plantear una pregunta de investigación?


Cómo... plantear preguntas de investigación
Universidad del Rosario
Escuela de Ciencias Humanas
Guía 50a / 22.07.2003 / 1ª versión

En el comienzo está el asombro

El ser humano ha sido definido como “simio desnudo”, como “animal racional”, como
“animal que fabrica instrumentos”, como “ser dotado de conciencia”... Pero, con toda
justicia, puede definírselo también como “animal que hace preguntas”. En un sentido muy
profundo, la capacidad de hacer preguntas se encuentra en la base de la condición humana.
Los seres humanos no hacemos preguntas por capricho: las hacemos porque la realidad nos
produce asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes. “La filosofía nace del
asombro”, decía Aristóteles; con ello quería decir que todo el conocimiento de que es capaz
el ser humano sólo puede desarrollarse porque la realidad, al suscitar nuestra admiración, al
despertar nuestra curiosidad, nos genera inquietudes y preguntas.
¿Por qué las manzanas no caen para arriba? ¿Cómo se vería el universo si viajáramos en un
rayo de luz? ¿Por qué sólo existen dos sexos y no cinco? ¿Por qué los aztecas no
conquistaron
Europa? Preguntas como éstas revelan que la realidad no está simplemente dada: está llena
de problemas fascinantes, de rompecabezas que desafían el intelecto. Por eso el primer paso
en el planteamiento de preguntas consiste en abrir los ojos ante el carácter esencialmente
problemático de la realidad.
Abrir los ojos a la realidad no es sencillo. El asombro es una flor que se marchita con
facilidad. Y se marchita porque, a fuerza de costumbre, la realidad se vuelve plana y
aburrida, o porque se piensa que sólo lo sobrenatural es motivo de admiración. Pero el
asombro genuino nace de captar la realidad tal como es, plena de riqueza y variedad, y al
mismo tiempo descubrir que las cosas no son sólo lo que aparentan ser. Como decía
Chesterton, “lo admirable no es que el sol no salga un día, sino que salga todos los días”. El
asombro nos acecha en todas partes; no hay esquina de la realidad, por humilde que sea,
que no pueda suscitarlo.

Luego, vienen las preguntas

El asombro por sí solo no basta: hay que precisar los problemas y formular las preguntas
respectivas. Sólo mediante la búsqueda de solución a los problemas el asombro se
transforma en conocimiento y así como sentir asombro no es cosa de magia, plantear
preguntas tampoco lo es; en todas las áreas del saber hay temas interesantes de
investigación.
La etimología indica que “investigar” es “seguir las huellas” de un problema. No existe una
diferencia esencial entre los problemas de la vida diaria y los de la investigación científica.
“¿Qué hay que hacer para conseguir un buen empleo?” o “¿Cómo evaluar el desempeño
financiero de una empresa?” son problemas legítimos; “¿Cómo se comportan las partículas
subatómicas?” o “¿Cuáles son los efectos de la globalización en la estructura de la
sociedad?” también lo son.
Lo importante es identificar el problema y plantear la pregunta correspondiente. En la
investigación académica, encontrar un problema es hallar una mina de oro: si las preguntas
derivadas son significativas y pertinentes, pueden motivar años de trabajo fecundo.

¿Qué hay que hacer?

Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto de vista
requiere creatividad”. La creatividad, empero, no es sólo un don natural: es el fruto del
trabajo y la disciplina. Como en todo trabajo creativo, para plantear preguntas no hay
fórmulas de validez universal; sin embargo, hay estrategias que Ud. puede probar:
1) El hábito del por qué. Si su novio o novia le dice: “ya no más”, inmediatamente Ud. le
pregunta: ¿por qué?
La realidad es como una novia o novio caprichoso; por alguna razón, decidió que las
manzanas no caen para arriba y que sólo hay dos sexos y no cinco. ¿Por qué? Haga de la
realidad una especie de compañero sentimental; preocúpese por sus caprichos, desarrolle el
hábito de preguntarle porqué. Un día sin porqués es un día perdido; una asignatura sin
porqués es una asignatura perdida.
2) La exploración del tema. En esta fase Ud. efectúa el “reconocimiento del terreno”; es su
oportunidad para explorar de una manera amplia el tema de interés. La exploración se basa
en el estudio sistemático de los textos escogidos para tal fin, pero no excluye otro tipo de
fuentes: tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos, estudios de caso, etc.
3) La identificación del problema. Una vez haya precisado el porqué, es hora de plantear el
problema que va a investigar. Ya la fase exploratoria debe haberle suscitado inquietudes.
Piense ahora en el asunto, eche mano de todo lo que sabe y pregúntese: ¿Qué vacíos hay en
las explicaciones contenidas en los textos?
¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? ¿Qué aspecto del tema no es
profundizado en ningún texto? ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados
por los autores? Estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo. Tómese su tiempo;
reflexione, examine el asunto desde distintos ángulos, tome apuntes y deje que sus ideas
vayan madurando.
Una vez tenga el problema, revíselo: podría tratarse de un falso problema. A esta categoría
suelen pertenecer los problemas centrados en cuestiones terminológicas (¿El sur queda
abajo o arriba?) y los problemas sin solución (Si Dios es la causa de Todo, ¿qué causó a
Dios?).
4) La formulación de la pregunta. Ahora que tiene claro su problema de investigación,
formule la pregunta de la manera más concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice el
núcleo del problema y que sea comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es
viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable.
Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No pregunte,
por ejemplo:
“¿Es posible establecer el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”.
Pregunte: “¿Cuál ha sido el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?” Evite
formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿El neoliberalismo aumenta la pobreza o
la disminuye?” Decida qué quiere preguntar.
Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿Por qué Tolomeo pensó que
la tierra está en el centro del universo?” Por más que Ud. se esfuerce, nunca podrá
averiguarlo.
Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar
los problemas de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por definición,
inaccesible a la investigación empírica. Absténgase de formular preguntas totalizantes:
“¿Cuál es el sentido de la existencia?” “¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?”; o
preguntas disciplinares clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la
sociedad?” Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas como
éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación.
REFERENCIAS

Del Carpio Rivera, Adela, (2002), Criterios para seleccionar un tema de investigación,
En: Revista de Facultad de Medicina Humana, TOMADO
DEhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rfmh_urp/v03_n1/a14.htm, accedido (14 enero de
2013), Universidad Ricardo Palma: Pág. 44

Kerlinger F. (1984), Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México:


Nueva Interamericana. Pág. :29-33.

Méndez, Carlos. (2000) Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill.

Méndez Lozano, Rafael. (2004) Formulación y evaluación de Proyectos. Enfoque para


emprendedores Bogotá: 3a edición.

Universidad del Rosario. Cómo... plantear preguntas de investigación.Escuela de Ciencias


Humanas. Guía 50a / 22.07.2003 / 1ª versión. En:
www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/

También podría gustarte