Está en la página 1de 12

Caso de Lagos del Campo vs Perú

Titular del caso (de acuerdo a cómo se


explica en el tutorial) - La alegada responsabilidad
internacional del Estado por
supuestas violaciones a derechos
fundamentales y no llevarse un
correcto iter jurisdiccional de la
persona humana, en este caso del
señor Lagos del Campo, en su
denuncia pública contra la empresa
CEPER-PIRELLI, en el Perú.

- El señor Lagos del Campo, cuando


era representante de los
trabajadores en la comunidad
industrial CEPER-PIRELLI en el
año 1989, en una entrevista pública,
denunció como representante de los
trabajadores de la comunidad en un
comité electoral que se daban actos
de coacción y extorsión.

- Estos supuestos actos de coacción y


Descripción de los hechos del caso extorsión se daban por parte de los
directivos de la comunidad
industrial.

- Este suceso origina que fuese


despedido injustamente de su
trabajo. El 1 de julio de 1989 la
empresa le comunicó la decisión de
despedirlo de su empleo, ya que no
había logrado desvirtuar los cargos
que le habían formulado, por lo que
se le aplicó la figura de
“faltamiento grave de palabra” en
agravio del empleador.

- Entonces el señor Lagos del Campo


acudido a los órganos
jurisdiccionales en el ámbito
nacional, lamentablemente no fue
protegido y no se consideró esta
actitud como un despido arbitrario.

- Vulneración del derecho al trabajo

- La alegada violación al principio de


Identificación de los derechos alegados ne bis in idem respecto de los
como violados por los peticionarios procesos seguidos contra la
presunta víctima

- Alegada violación del derecho a


contar con comunicación previa y
detallada de la acusación, derecho
de defensa y derecho a ser
informado de las razones de la
detención, en relación con los tres
procesos seguidos en contra del
señor Rosadio

- Otras violaciones al derecho a las


garantías judiciales alegadas
respecto de cada uno de los 3
procesos.

- La alegada violación al derecho a la


libertad personal.

Mencionar tratados y/o instrumentos del


soft Law que se mencionan en la sentencia - La Corte evaluó la restricción
impuesta al ciudadano peruano
Alfredo Lagos del Campo, a la luz
del artículo 13.2 de la Convención,
tomando en cuenta los siguientes
requisito: I) Calificación de las
declaraciones de Lagos del Campo;
II) legalidad y finalidad, y
III) necesidad y deber de motivar.

- El ejercicio del derecho previsto en


el inciso precedente no puede estar
sujeto a previa censura sino a
responsabilidades ulteriores, las que
deben estar expresamente fijadas
por la ley y ser necesarias para
asegurar: a. el respeto a los
derechos o a la reputación de los
demás, o b. la protección de la
seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral
públicas.

- La libertad de expresión (artículos


13 y 8 en relación con el artículo
1.1 de la Convención).
Derechos declarados violados en la parte
resolutiva de la sentencia
-  La estabilidad laboral (artículo
26 en relación con los artículos 1.1,
13, 8 y 16 de la Convención
Americana sobre los Derechos
Humanos).

- La libertad de
asociación (artículos 16 y 26 en
relación con 1.1, 13 y 8 de la
Convención).

- El derecho al acceso a la
justicia (artículos 8 y 25 de la
Convención).

Alegatos de los representantes y de la - La Comisión alegó que el Estado


Comisión sobre los 3 derechos elegidos violó el artículo 8.4 de la
Convención en perjuicio del señor
Rosadio Villavicencio porque éste
fue condenado en dos sentencias
firmes, una en la jurisdicción
ordinaria por 15 años de pena
privativa de libertad y otra en la
jurisdicción militar a 28 meses de
prisión. Alegó, además, que son
sanciones de la misma naturaleza
sobre la base de los mismos
hechos. Según la Comisión, el
doble enjuiciamiento y condena
se corrobora con la motivación de
la sentencia en la jurisdicción
penal militar que, si bien condena
a Rosadio Villavicencio por el
delito de desobediencia, en
análisis no se efectuó una
determinación autónoma sobre
dicho delito. La desobediencia se
basó, al menos parcialmente, en
que los hechos se encuadraban en
el delito de tráfico ilícito de drogas
que se estaba ventilando en la
jurisdicción ordinaria.

- En cuanto a la correlación entre la


sanción administrativa
disciplinaria impuesta y las
sanciones penales mencionadas,
la Comisión observó que las
autoridades no definieron con
claridad las causales disciplinarias
que se investigaban a la presunta
víctima, y el Consejo de
Investigación tampoco definió con
claridad los hechos que
encuadraban en cada una de las
casuales que invocó. Sostuvo que
el Estado asimiló conductas
penales a faltas disciplinarias. Es
decir, que con el mismo
fundamento e identidad de
hechos y sujeto impuso dos
sanciones distintas.

- El representante reprodujo lo
señalado por la Comisión.

- Reparar integralmente al señor


Lagos del Campo por las
violaciones declaradas en el
presente informe. Esta reparación
debe incorporar tanto el aspecto
material como moral.

- Adoptar medidas de no repetición a


3 Medidas de reparación y explicar su fin de asegurar que los
vinculación con los derechos de la representantes de los trabajadores y
sentencia líderes sindicales puedan gozar de
su derecho a la libertad de
expresión, de conformidad con los
estándares establecidos en este
informe.

- Adoptar medidas para asegurar que


la legislación y su aplicación por
parte de los tribunales internos se
adecue a los principios establecidos
por el derecho internacional de los
derechos humanos en materia de
libertad de expresión en contextos
laborales, reiterados en el presente
caso.

Parte procesal
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Parte peticionaria Alfredo Lagos del Campo.
Presunta víctima Alfredo Lagos del Campo.
Estado denunciado Perú.
Derechos invocados Libertad de expresión en contextos
laborales.

Estabilidad laboral.

Protección a los derechos ecónomicos,


sociales y culturales de igual forma que los
derechos civiles y políticos.
ec - Petición. – El 13 de abril de 1998 la
señora Amelia Villavicencio de Rosadio
(en adelante “la peticionaria”) presentó la
petición inicial ante la Comisión.

- Informe de Admisibilidad. – El 20 de
febrero de 2003 la Comisión aprobó el
Informe de Admisibilidad No. 13/03, en el
que concluyó que la petición era admisible.

- Informe de Fondo. – El 23 de mayo de


2017 la Comisión aprobó el Informe de
Fondo No. 42/17, de conformidad con el
artículo 50 de la Convención (en adelante
“el Informe de Fondo” o “el Informe No.
42/17”), en el cual llegó a una serie de
conclusiones, y formuló varias
recomendaciones al Estado. El Informe de
Fondo fue notificado al Estado el 23 de
junio de 2017.

- Informe sobre las recomendaciones de la


Comisión. – El Estado del Perú presentó un
escrito en el cual rechazó las conclusiones
del Informe de Fondo e indicó que no
correspondía disponer reparación alguna a
favor de la presunta víctima.

- Sometimiento a la Corte. – El 22 de
septiembre de 2017 la Comisión sometió la
totalidad de los hechos y violaciones de los
derechos humanos descritos en el Informe
de Fondo a la jurisdicción de la Corte
Interamericana “por la necesidad de
obtención de justicia para la [presunta]
víctima”.

- Solicitudes de la Comisión
Interamericana. – Con base en lo anterior,
la Comisión solicitó a la Corte que
declarara la responsabilidad internacional
del Estado por las mismas violaciones
señaladas en su Informe de Fondo (supra
párr. 1). Asimismo, la Comisión solicitó a
la Corte que ordenara al Estado
determinadas medidas de reparación, las
cuales se detallan y analizan en el Capítulo
IX de la presente Sentencia.

Fecha de recepción de la petición El 5 de agosto de 1998


Primera respuesta del Estado El Estado señaló que, para que se
configure la violación del artículo 8.4 de
la Convención Americana, se requiere: i)
que el imputado hubiese sido absuelto
previamente, ii) que dicha absolución
proviniera de una sentencia firme, y iii)
que el nuevo juicio este fundado en los
mismos hechos que motivaron la
sustanciación del primer juicio. Sin
embargo, en la presente controversia no
se configura ninguno de estos requisitos,
pues las sentencias emitidas en ambos
fueros penales fueron condenatorias.
Tampoco se ha dado el supuesto en el
que uno de los procesos penales
seguidos en sede interna haya concluido
previamente y que de forma posterior se
haya iniciado otro, pues los procesos
penales en ambos fueros se
desarrollaron paralelamente.

Observaciones adicionales de la parte La Comisión sostuvo que los alegatos a)


peticionaria [control de legalidad sobre el informe de la
Comisión] y b) [falta de agotamiento de los
recursos internos] tienen la naturaleza de
excepciones preliminares que no fueron
presentadas por el Estado en el momento
procesal oportuno, y por lo tanto deben ser
rechazadas por extemporáneas.
Adicionalmente, observó que los alegatos
c) [debida inclusión del artículo 16 en el
Informe de Fondo] y d) [falta de
competencia de la comisión para asumir un
rol de cuarta instancia] no son excepciones
preliminares, sino cuestiones que atañen al
fondo del asunto. Respecto al alegato e)
[delimitación de la controversia jurídica],
la Comisión alegó que los hechos que el
Estado pretende excluir mediante ese
extremo sí se encuentran en el marco
fáctico definido por la Comisión.
Finalmente, respecto al alegato f) [indebida
inclusión de presuntas víctimas], la
Comisión coincidió con el Estado en
relación a que el señor Lagos del Campo es
la única víctima declarada en el Informe de
Fondo. Por su parte, los representantes
coincidieron en lo general con la posición
de la Comisión. En relación con la
inclusión de víctimas adicionales, los
representantes, a través de su escrito de 5
de septiembre de 2016 solicitaron a la
Corte que, en el presente caso, sólo se
considere como víctima al señor Lagos del
Campo.

Competencia Corte Interamericana de Derechos


Humanos.
Ratione personae Alfredo Lagos del Campo.
Ratione loci Perú
Ratione temporis 1 de Julio de 1989
Ratione materiae Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Análisis de admisibilidad El 1 de noviembre de 2010 la Comisión
emitió el Informe de Admisibilidad No.
152/10 (en adelante “Informe de
Admisibilidad”), en el que concluyó que la
petición era admisible en relación a los
artículos 8 y 13 de la Convención
Americana, en relación con los artículos
1.1 y 2 de dicho instrumento, en perjuicio
de Lagos del Campo. La Comisión también
declaró que la petición era inadmisible en
cuanto a la posible violación de los
artículos 24 y 25 de la Convención.

Duplicación y cosa juzgada internacional En su resolución de 15 de marzo de 1993


la Sala se limitó a señalar “que conforme
a lo dictaminado por el señor Fiscal
[Supremo de lo Contencioso
Administrativo]; [tomando en cuenta]
sus fundamentos[,] declar[ó] no haber
nulidad”. Dicho dictamen del Fiscal
señaló que “las decisiones judiciales del
Fuero de Trabajo y Comunidades
Laborales que queden consentidas y
ejecutoriadas tienen autoridad de cosa
juzgada”, por lo que revisarla
comportaría revivir un proceso fenecido y
por ende un atentado contra la cosa
juzgada. Al respecto, la Corte nota que
de acuerdo con dicha decisión, luego de
la segunda instancia en materia laboral,
no habría posibilidad de revisar o
controvertir aspectos medulares de la
decisión definitiva.

Agotamiento de recursos o procedencia de El Estado argumentó que la Comisión


una excepción realizó una evaluación incompleta o
parcial de admisibilidad de la petición en
cuanto al cumplimiento del agotamiento
de recursos internos, y que desarrolló de
manera insuficiente las razones por las
que consideró cumplido tal requisito, sin
explicar la vinculación entre los recursos
interpuestos y el contenido de las
vulneraciones alegadas. En este sentido,
solicitó a la Corte analizar si la decisión
judicial tomada en cuenta por la
Comisión como el último recurso agotado
por el peticionario efectivamente buscó
revertir todas y cada una de las
violaciones a los derechos alegados en la
petición presentada a la Comisión
Interamericana. El Estado sometió a
consideración este aspecto ante la Corte,
pues considera que debe existir claridad
y transparencia en los criterios que
emplea la Comisión para la admisión de
peticiones, con independencia de que el
Estado haya alegado la cuestión en el
momento procesal oportuno.

Presentación dentro de plazo El Estado solicitó a la Corte que ejerza el


debido control de legalidad sobre las
omisiones de la Comisión con relación a
la falta de verificación del plazo máximo
para interponer la petición acorde con el
artículo 46.1 b) de la Convención. Al
respecto señaló que la Comisión
consideró el 14 de octubre de 1993 como
la fecha de petición del señor Lagos del
Campo, aun cuando esta fue trasladada
por la oficina de la Organización de
Estados Americanos en Perú el 5 de
agosto de 1998 violando así los
principios de seguridad jurídica y equidad
procesal. Adicionalmente, y en relación
con lo anterior, el Estado consideró que
la Comisión realizó una verificación
contraria a las reglas procesales en lo
que respecta al cumplimiento del
requisito de admisibilidad de la petición,
referido al plazo de los seis meses, en
relación con las alegadas violaciones al
derecho a la libertad de expresión y el
derecho a ser oído. En consecuencia,
solicitó a la Corte que determine cuál
debe ser el proceder de la Comisión en
circunstancias similares y que declare
que la actuación de la CIDH no fue
acorde a las reglas procesales y con sus
competencias, y que la petición debió ser
rechazada.

Caracterización de violación “El peticionario consideró que se violó su


derecho al debido proceso consagrado en el
artículo 8 de la [CADH] en conexión con
el artículo 14.1 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; el derecho al
trabajo; el derecho a la igualdad y el
derecho a la protección judicial. Asimismo,
el peticionario señal[ó] que, de
conformidad con el artículo 39 de la Ley
de Amparo, concordado con el artículo 303
de la Constitución, se violaron sus
derechos constitucionales.

¿Qué derechos se declaran admitidos por la - La controversia central se limita a


CIDH en el informe de admisibilidad? definir si el Estado es responsable
por la violación del artículo 8.4 de
la Convención, derivado de que,
supuestamente, incurrió en la
prohibición ne bis in idem al haber
enjuiciado y penado a la presunta
víctima en dos procesos penales
condenatorios, uno de índole
militar y otro en el fuero
ordinario, y haberle sometido
también a un procedimiento
disciplinario militar, todos ellos
sobre la misma base fáctica.
- Ante esta Corte no se ha
presentado previamente un
supuesto en el cual se alegara
que un Estado violó el principio
ne bis in idem o el artículo 8.4 de
la Convención en razón de que,
con posterioridad a una sentencia
condenatoria, la presunta víctima
fue procesada y sancionada de
nueva cuenta por la misma
conducta. Se impone, por ende,
considerar el alcance del artículo
8.4 de la Convención y
determinar si abarca el presente
supuesto.
Este caso versa sobre la alegada
responsabilidad internacional del
Estado por las supuestas
violaciones al debido proceso
cometidas en los tres procesos,
disciplinario militar, penal
ordinario y penal militar que se le
iniciaron a Jorge Rosadio
¿Qué recomendaciones da la CIDH en su Villavicencio por su actuación en
informe de fondo? una operación de inteligencia.
Entre otras alegadas violaciones,
el Estado habría violado el
principio de ne bis in idem, ya que
se habrían emitido dos sentencias
condenatorias que impusieron
sanciones de la misma naturaleza
(en la vía penal militar y penal
ordinaria) sobre la base de los
mismos hechos. Además, se alega
que el Perú violó el derecho a la
libertad personal en relación con
la detención preventiva a la cual
fue sometido, así como el derecho
a contar con un recurso efectivo
para cuestionar la privación de
libertad. A continuación, la Corte
analizará los alegatos de fondo de
las partes en el siguiente orden: i)
la alegada violación al principio de
ne bis in idem respecto de los
procesos seguidos contra la
presunta víctima; ii) alegada
violación del derecho a contar con
comunicación previa y detallada
de la acusación, derecho de
defensa y derecho a ser
informado de las razones de la
detención, en relación con los tres
procesos seguidos en contra del
señor Rosadio; iii) otras
violaciones al derecho a las
garantías judiciales alegadas
respecto de cada uno de los 3
procesos, y iv) la alegada
violación al derecho a la libertad
personal.

- En aplicación del artículo 29.b de


la Convención, la Corte recuerda
que “[n]inguna disposición de la
presente Convención puede ser
interpretada en el sentido de: [...]
b) limitar el goce y ejercicio de
cualquier derecho o libertad que
pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de
cualquiera de los Estados Partes o
de acuerdo con otra convención
en que sea parte uno de dichos
Estados” [...]. En este sentido,
cabe observar que el artículo 14.7
del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
(PIDCP) dispone que “[n]adie
podrá ser juzgado ni sancionado
por un delito por el cual haya sido
ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo con l a
ley y el procedimiento penal de
cada país”. Conforme al PIDCP el
ne bis in idem comprende una
garantía procesal (“nadie puede
ser juzgado”), pero también una
garantía de derecho penal
material (también llamado “de
fondo”), que se expresa con el
agregado “ni sancionado”.

También podría gustarte