Está en la página 1de 4

Movimientos literarios

y artísticos del siglo XX:


1-MODERNISMO (1890-1940) 
2-MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA: 1910-1925 
3-POSMODERNISMO (1940-2000)
4-POSPOSMODERNISMO (2001- )

GENERACIÓN DEL 98:


DOS PROMOCIONES: MODERNISMO:
 Jacinto Benavente
VIEJOS: JÓVENES:
(1866-1954)
 Miguel de Unamuno  Pío Baroja y Nessi (1872-
 Ramón del Valle-In-
(1864-1936) 1956)
clán (1866-1936)
 Ángel Ganivet  José Martínez Ruiz
 Juan Ramón Jiménez
(1865-1898 ) («Azorín») [1873-1967]
(1881-1958)
 Ramiro de Maeztu (1874-
 Manuel Machado
1936)
(1874-1947)
 
 Antonio Machado (1875-
  1939)

1.- MODERNISMO (1890-1940) 

  El Modernismo (José Martí [Cuba, 1853-1895], Rubén Darío [Nicaragua, 1867-1916], Os-
car Wilde, los parnasianos franceses [Paul Verlaine]) es un movimiento literario hispanoa-
mericano que empieza en 1880, primero en Cuba y después en Nicaragua, y primero en prosa
y después en poesía.  Los modernistas son más cosmopolistas y esteticistas.  Valoran el arte
como supremo absoluto y la belleza como máximo ideal.  Se logra esto por el arte, sobre todo
por la poesía.  Exaltan la imaginación y la creacción literaria, incluso la fantasía (están en
contra del realismo objetivo y pesimista del Realismo), así como los valores de la alta bur-
guesía del siglo XIX. Es por lo tanto un movimiento elitista (i.e., aristocrático) y antivulgar
(antiburgués medio o bajo y antiproletario).  Antonio Machado, Juan Ramón Jimenez, y
Valle-Inclán tuvieron un momento modernista que después rechazaron; Manuel Machado si-
guió siendo modernista.  Fue inicialmente arte escapista, exótico, simbólico, voluptuoso, mu-
sical y colorista [sinestesia] (cf.Azul [1888] de Rubén Darío).  Tuvo después un aspecto so-
cial, moral, religioso y panhispánico (cf. Cantos de vida y esperanza [1905] de Rubén Darío).

MODERNISMO:  Es un movimiento literario que empieza en Hispanoamérica en 1880.  Se


pierde el sentido político de una época anterior.  Formas poéticas antiguas como el romance
octosilábico (verso asonante de 8 sílabas), el endecasílabo (verso consonante de 11 sílabas), el
tetrasílabo (verso de 4 sílabas), el alejandrino monorrimo (verso consonante de 14 sílabas), y
aun el hexámetro griego (de 6 sílabas) fueron resucitadas en esta época.  Se enfatiza el uso de
la metáfora, la musicalidad, la cinestesia y el galicismo.  Hay una gran simplificación de la
sintaxis.  El lenguage se hizo más armonioso. El Modernismo incorporó el Romanticismo, el
Simbolismo y el Parnasianismo; los temas orientales, clásicos y nórdicos; la literatura penin-
sular de antes del Siglo de Oro, así como la del Siglo de Oro (siglos XVI [Renacimiento] y
XVII [Barroco]) y la literatura de los EEUU.  Incorpora también las tradiciones de los pueblos

1
americanos y da una amplia visión cosmopolita. Los que iniciaron el Modernismo fueron Gu-
tiérrez Najera (de Méjico), José Asunción Silva (de Colombia), Julián del Casal y Jose
Martí (de Cuba).  El más famoso de los Modernistas es, por supuesto, Rubén Darío (de Ni-
caragua), cuya influencia llegó a España y afectó a Valle-Inclán.  Se supone que los modernis-
tas escribieron sobre temas artificiosos y bellos sin acordarse de una ralidad económica y polí-
tica desastrosa.

2.- MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA (1910-1925)

Parnasianismo:  Un movimiento estético francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca.
1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el so-
cialismo artístico.  Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872)
y Leconte de Lisle (1818-1894).  El arte es un fin en sí mismo, no un medio para justificar
otro fin (e.g., el cambio social).  Es objetivo y el autor se elimina de su obra (o sea, noe es
subjetivo).  El arte es un tipo de religión para los paransianos, cuyo lema era: L'art pour l'art.

Simbolismo: Un movimineto inventado por Jean Moréas en 1886 y que sostiene que el Ro-
manticismo, el Naturalismo y el Parnasianismo han muerto (cf. Baudelaire, Mallarmé, Ver-
laine, Rimbaud).  El Simbolismo evoca objetos para crear un ambiente.  Es sugestivo y obli-
cuo.  El Simbolismo tiene una tendencia muy privada, personal y transcendental.  Sus imá-
genes son símbolos que representan un mundo general e ideal (el mundo real es sólo una som-
bra de éste).  Este «otro mundo» se alcanza sólo por medio de la poesía; así que el poeta es un
profeta que ve a través del mundo real al mundo ideal de formas y esencias ideales.  El verso
es musical.  Se enfatiza el verso suelto (blank verse) y poemas «en prosa».

Dadaísmo: Dada viene de la palabra francesa para hobby horse.  Es un movimiento nihilista
empezado en Zurich (Suiza) ca. 1916 por el rumano Tristan Tzara.  El término significaba
todo y nada a la vez.  Se enfatizaba una libertad absoluta, sin relgas, ideales o tradiciones.  El
movimiento se hizo popular en París después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).  Su
plan artístico era montar recortes (collage) de objetos y palabras sin relación alguna.  Su pala-
bra clave era: «nada».  Después de 1921, el Dadaísmo se convirtió en Surrealismo.

Surrealismo:  Un movimineto artístico francés de 1920 que se desarrolló del Dadaísmo.  El


arte surrealista trata de captar como funciona el inconciente.  Es una arte no-lógico.  La mente
debe liberarse de la razón y la lógica del mundo conciente.  Este movimineto fue influenciado
por Sigmund Freud.  Se desarrolló también la escritura automática (cf. James Joyce) y el dis-
curso paranoico (stream of consciousness).  Guillaume Apollinaire y André Breton fueron
figuras clasves en este movimiento.  Se interesaban en los efectos de los sueños y las alucina-
ciones.  Trataba este arte no-realista captar nuevos conocimientos.  Influenció el arte (cf. Chi-
rico, Max Ernesst, Pablo Picasso, Salvador Dalí), el cine (Luis Buñuel, Jean Cocteau) y la li-
teratura (Antonin Artaud, Eugène Ionesco, Jean Genet, Samuel Beckett, William Burroughs,
Alain Robbe-Grillet). 

Expressionismo:  Un movimiento alemán de 1920.  El arte expresionista trata de dar una vis-
ión muy personalizada del mundo, no una representación fidedigna del mundo externo.  Reac-
cionan contra el Realismo.  Tratan de captar realidades sicológicas como Franz Kafka.

Absurdo:  Ver existentialismo ateo, Ultraismo, etc.

2
Cubismo:  Ver Futurismo.  Poesía pura, etc.  En arte, se enfatizan las formas  geométricas o
puras (o sea, no realistas).  Picasso.

Decadencia:  Ver Simbolismo.  Este movimiento valora la autonomía completa del arte, enfa-
tizando lo sensacionalista, lo melodramático, lo bizarro, lo artificial, el arte por el arte, y la
posición superior del poeta frente a la sociedad burguesa. Se valora también la experiencia
personal, el autoanálisis, lo perverso, lo exótico.  Hay cierta preocupación por las ruinas, lo
triste, lo desesperante, lo morboso, lo ostentoso.  Cf. The Picture of Dorian Gray de Oscar
Wilde o las litografías de Audrey Beardsley en la Inglaterra victoriana de los «Yellow Nine-
ties».

Existencialismo:  El término deriva del filósofo dinamarqués Søren Kierkegaard (1813-


1855), quien influenció a filósofos como a Miguel de Unamuno, Martin Buber y Karl Jas-
pers.  Friedrich Nietaxche después influenciará a los existencialistas ateos como Martin Hei-
degger, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.  Los existencialistas no ateos
encuentran paz y tranquilidad en la creencia en Dios (aunque no tengan fe).  Para los ateos, la
existencia es anterior a la esencia y uno tiene que escoger lo que uno quiera ser.  Uno está ob-
ligado a hacerse a sí mismo.  Uno puede escaparse del absurdo de la vida, según Sartre, por
medio de acción social.  Cf. Ethics of Ambiguity de Simone de Beauvoir.

Futurismo: Movimiento revolucionario del italiano Filippo Marinetti (1876-1944), quien es-
cribió su  Manifiesto del futurismo (París, 1909).  Su programa consistía en destruir todo el
arte burgués tradicional.  Se elogia lo moderno, lo mecánico, lo rápido, así como la guerra y el
patriotismo.  Se convierte en arte fascista en la Europa occidental y en arte socialista en la
Unión Soviética.

Ultraismo:  De 1922.  Algo similar al Absurdo (lengua privada que va más allá de lo social-
mente comprensible).  Se eliminan todos los elementos superfluos que no sean estrictamente
líricos.  Énfasis en la imagen y la metáfora.  Sin sentimentalismo. Jorge Luis Borges (Argen-
tina). 

Generación del 27.  Tercentenario de Luis de Góngora (el gran poeta del Barroco).  Poesía
pura y lírica.  Juan Ramón Jiménez (1920-1930).  Poesía concentrada.  Se elimina la decora-
ción superflua del poema, que se considera impura.  Más intelectual, menos sensual, impre-
sionista y romántica.  Se trata de lograr la perfección poética.  Neo-gongorismo.  Pero Lorca y
Alberti escriben una poesía popular estilizada.  Se usa de nuevo el romance (verso asonante
de 8 sílabas).  Algo de Surrealismo, pero no se logró en España la escritura automática de An-
dré Breton.  Guillén y Salinas, más intelectuales y disciplinados. 

Creacionismo: Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948).  De 1916.  Independencia de la reali-


dad y la naturaleza.  Metáforas insólitas, imágenes yuxtapuestas, arte no realista.  Para crear
nuevas realidades en poesía se tenía que crear el objeto en lugar de imitarlo. 

Stream of Consciousness («discurso paranoico» en español):  Término inventado por el


sicólogo William James en Principles of Psychology (1890).  En prosa, se refiere a los pensa-
mientos y sentimientos que fluyen libremente por la mente.  Se convierten en monólogos in-
teriores en las novelas de James Joyce como Ulysses (1922) o The Sound of the Fury (1931)
de William Faulkner.

3
Tremendismo:  Característica de la ficción española después de 1940.  Se enfatiza la violen-
cia y el terror, las tendencias violentas de la sociedad moderna y los daños causados por la
preparación social o religiosas de tales sociedades. Cf.La familia de Pascual Duarte de Camilo
José Cela (1942) o Nada (1944) de Carmen Laforet.   El tremendismo es en efecto una exten-
sión del Naturalismo pero con una dimensión sicológica.  En cine se convierte en Neo-realis-
mo (cf. Las Hurdes de Luis Buñuel).  En la Unión Soviética en Realismo Social (pero con un
fin feliz).  En Latinoamérica en Realismo Mágico (combinación de Realismo y Surrealismo).

3.- POSMODERNISMO (1940-2000)

El término Posmodernismo se refiere a cmbios, desarrollos y tendencias que han ocurrido en


literatura, arte, música, arquitectura y filosofía entre 1950 y 1950.  En la literatura, estas ten-
dencias son hacia lo no-tradicional y hacia lo no-autoritario.  Hay muchos juegos y parodias,
experimentos, relativismo.  Las novelas carecen de trama y consisten de episodios difusos y
un mínimo desarrollo del personaje.  Hay muchas repeticiones e inumerables experimentos
con el vocabulario, la puntuación, la sintaxis, el tiempo, y finales o principios alternativos. 
Hay cierta falta de seriedad y cierto desdén por la obra bien hecha y con cierta unidad.  Hay
cierta oposición a los discursos dominantes de la sociedad.  Hay complejas relaciones entre el
arte y su contexto social.  Hay gran hostilidad hacia lo eterno, lo metafísico, lo grandioso.  El
arte refleja las realidades materiales del día.  Se valora lo heterogéneo, lo diferente, lo no-oc-
cidental, lo popular. 

 Pop: Arte espontáneo de 1960.  Multiplicación del mismo objeto (Andy Warhol), gen-
eralmente insignificante, como la lata de una sopa de tomate Campbell. 
 Kitch: Del alemán kitschen (mezcla), término peyorativo para referirse a un objeto de
arte de escaso valor para satisfacer el gusto popualr.
 Punk: Arte agresivo y proletario contra la cultura dominante (generalmente del Reino
Unido).

También podría gustarte