Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Físicas


E.P. Ing. Mecánica de Fluidos

Estudio sobre el Análisis de Flexibilidad en tuberías


mediante métodos aproximados, analíticos y uso del
software Caesar II

Alumnos: Alejandro M. Tapia Julian – Santiago Sánchez Chiok


Profesor: Guillermo Navarro
Curso: Ingeniería de Piping
Trabajo Final de curso

31 de agosto de 2021
E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Tapia Julian – Sánchez Chiok 2


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Índice

1. Introducción

2. Objetivos

3. Marco Teórico

3.1. Materiales de ingeniería

3.1.1. Comportamiento elástico y plástico de los materiales

3.1.2. Propiedades mecánicas de los materiales

3.2. Tipos de esfuerzos producidos

3.3. Clasificación de soportes

3.4. Flexibilidad

4. Análisis de flexibilidad

5. Métodos analíticos para el análisis de flexibilidad

6. Uso de softwares para el análisis de flexibilidad

7. Conclusiones

8. Bibliografía

Tapia Julian – Sánchez Chiok 3


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

1. Introducción

El diseño de sistemas de tuberías es complejo y amerita una serie de pasos importantes

para un correcto resultado. Dentro del procedimiento de diseño de una línea o un

conjunto de líneas encontramos el análisis de flexibilidad de las partes del sistema. Este

análisis no es nada menos que un estudio detallado de los efectos del servicio de los

materiales empleados con respecto al uso que reciben. Es decir, que un determinado

trabajo para el cual esté destinada una línea provocará cambios en las propiedades físicas

de los materiales empleados y qué grado de afección posee este servicio sobre las partes

de la línea es lo que nos interesa al momento de analizar la flexibilidad de esta. Es así,

que un buen análisis produce un servicio de la línea óptimo para el cual se ha diseñado,

mínimos esfuerzos dentro de los puntos críticos de la línea y un mayor tiempo de vida

útil de las partes de la línea. Existen diversos tipos de análisis que se pueden realizar

sobre una línea, como los métodos simplificación o de chequeo rápido (“thumb methods”

llamados en inglés), que buscan determinar si una línea o porción de esta requiere de un

análisis más detallado y profundo, es decir, “pulgar arriba o abajo”; los métodos

analíticos pueden ser desde sencillos y similares a los aproximados, hasta comprender

análisis complejos que requieren un manejo adecuado de un gran número de ecuaciones

formadas; y finalmente, el uso de softwares especializados para el análisis, que pueden

simplificar el procedimiento y ahorrar tiempo pero que requieren un manejo adecuado de

estos mismos y qué procesos utiliza el programa para obtener sus resultados. En este

trabajo se abordará los principios del análisis de flexibilidad en tuberías partiendo con

una introducción teórica sobre las cargas y fuerzas que provocan los esfuerzos dentro de

las líneas, se proseguirá con algunos métodos aproximados y simplificados de diversos

Tapia Julian – Sánchez Chiok 4


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

autores. Posteriormente, se analizarán casos en los cuales es necesario aplicar una

solución para evitar el exceso de esfuerzos debido a diversas cargas aplicadas, esto con

ayuda del software CEASAR II, el cual nos permitirá una observación del análisis mucho

más precisa de los casos estudiados.

2. Objetivos

• Comprender el comportamiento de las líneas de un sistema de tuberías cuando

existen diversas cargas actuando sobre ellas.

• Determinar los factores que provocan que las cargas produzcan esfuerzos de

mayo magnitud.

• Identificar los puntos críticos de una línea.

• Analizar de manera básica posibles procedimientos para la reducción de

esfuerzos.

3. Marco Teórico

3.1.Materiales en ingeniería

La elección de los materiales utilizados en el diseño de un sistema de tuberías se

encontrará totalmente relacionado con el tipo de servicio para el cual el sistema se

está diseñando. Este el primer paso para el diseño de un sistema, pues una incorrecta

elección no permitirá que la tubería resista los esfuerzos aplicados sobre ella. Por otro

lado, cuando el servicio no es tan exigente y, por ende, los esfuerzos no son tan

grandes, la elección de un material muy resistente representaría una mala elección por

el hecho de que se estaría gastando un excedente en una tubería que podría cumplir su

Tapia Julian – Sánchez Chiok 5


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

función con un material de menor resistencia. La apropiada elección de los materiales

utilizados en el diseño del sistema deberá, por lo tanto, obedecer a la resistencia de

diversas cargas constantes que serán aplicadas al sistema, a la resistencia de un ciclo

de vida predeterminado (cambios contantes de presión y temperatura), cargas

aplicadas por eventos externos (vientos, mareas, sismos, entre otros) y, por supuesto,

a la suma de todas estas cargas aplicadas en escenarios reales probables.

3.1.1. Comportamiento elástico y plástico de los materiales

De acuerdo con la teoría de la ciencia de materiales, existen ciertos límites en

los estados que atraviesa un material cuando es sometido a diversas

magnitudes de esfuerzos. Principalmente, se analiza la deformación unitaria

(adimensional) con relación a la aplicación de esfuerzos y la capacidad del

material para recuperar sus propiedades iniciales, es decir, al estado de cero

esfuerzos aplicados. Según lo expuesto, se puede determinar una zona en la

cual la aplicación de esfuerzos provocará una deformación en el material, pero

en la cual, esta podrá regresar a su estado inicial cuando se deje de aplicar el

esfuerzo. La deformación en esta zona será -para la mayoría de los materiales-

linealmente proporcional al esfuerzo aplicado. Siendo así, la pendiente de la

curva formada por la deformación unitaria y el esfuerzo será conocida como

Módulo de Young.

No obstante, este comportamiento no se extiende para ilimitados valores de

esfuerzo aplicado, lo que quiere decir que, para un valor determinado de

esfuerzo, la deformación que sufrirá el cuerpo ya no se relacionará al esfuerzo

mediante el Módulo de Young, sino que, será descontrolada y variará según el

Tapia Julian – Sánchez Chiok 6


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

material estudiado. Además, se puede generalizar que, cuando el material se

encuentra en esta zona, este ya no regresará a su estado inicial, por ende, las

propiedades del material se han visto alteradas por el esfuerzo que se ha

aplicado. Esta zona es denominada zona de comportamiento plástico, y qué

tan amplia sea esta zona dependerá del material y se conocerá únicamente en

laboratorios de materiales. Finalmente, esta zona plástica posee un final y es

cuando el esfuerzo aplicado logra “destruir” el material. Es decir, que el

material falla y se fractura. Si hablamos de un laboratorio de materiales en el

cual se están probando barras cilíndricas de material, se dice que este punto se

caracteriza por la separación de este cuerpo en dos.

En la Figura 1, se puede apreciar los comportamientos básicos de los

materiales.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 7


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Adicionalmente, podemos observar a continuación las relaciones entre la

deformación unitaria, el esfuerzo y el Módulo de Young dentro del

comportamiento elástico del material.

𝐹
𝜎= … (𝑖)
𝐴
△𝐿
𝛿= … (𝑖𝑖)
𝐿
𝐹
𝜎 𝐹𝐿
𝐸= = 𝐴 = … (𝑖𝑖𝑖)
𝛿 △𝐿 𝐴△𝐿
𝐿

Donde:
𝐹: Fuerza axial aplicada. (Newtons)
𝐴: Área trasversal del material. (𝑚2 )
𝜎: Esfuerzo debido a la aplicación de la fuerza aplicada. (𝑁/𝑚2 )
△ 𝐿: Deformación de la línea. (m)
𝐿: Longitud inicial de la línea. (m)
𝛿: Deformación unitaria. (Adimensional)
𝐸: Módulo de Young. (𝑁/𝑚2 )

Ahora, podemos definir término importante que se debe tener en cuenta con

respecto al comportamiento elástico del material: Esfuerzo máximo de

fluencia (o “Yield Stress” del inglés). Este esfuerzo es especial, pues se

considera que es el verdadero límite de la zona elástica, sin embargo, no se

llega a él mediante la relación deformación unitaria-esfuerzo. Este esfuerzo es

mayor que el límite de esfuerzo que se alcanza con un comportamiento lineal

de la curva. Es, por lo tanto, calculado en laboratorios y se puede definir como

aquel esfuerzo máximo para el cual el material volverá o “retraerá” su

Tapia Julian – Sánchez Chiok 8


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

deformación. Este valor es un tanto especial, pues muchas veces este retorno

en las magnitudes físicas del material no se logra hacia el punto inicial de la

prueba sino hacia un punto distinto, este fenómeno se puede apreciar en la

Figura 2.

Finalmente, podemos establecer que los materiales usados en ingeniería, y

enfocándonos en la ingeniería de piping, son utilizados dentro de su zona

elástica, para poder conocer o relacionar linealmente (o al menos

aproximarnos) la deformación del material cuando hay un conjunto de

esfuerzos aplicándose en el cuerpo que conforme el sistema de control. En

consecuencia, todo diseño que se realice debe obedecer a que los miembros de

un sistema puedan contener los esfuerzos que se aplicarán sin sobrepasar su

límite elástico, de esta manera, luego de un ciclo de servicio, estos podrán

volver a su estado inicial. Es importante que los miembros posean la

capacidad de volver a su estado inicial, pues de lo contrario, las magnitudes

geométricas cambiarán lo que provocará esfuerzos por exceso o deficiencia

Tapia Julian – Sánchez Chiok 9


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

hacia los miembros adyacentes, además, el tiempo de vida de los materiales se

deteriorará.

3.1.2. Propiedades mecánicas de los materiales

En el apartado anterior se han abordado términos como el Módulo de Young y

Esfuerzo máximo de Fluencia. Así como estos, existen otras propiedades

propias de cada material que resultan importantes para el diseño.

• Conductividad térmica: Referida a la capacidad y cualidad de un material para

recibir y propagar calor. Es importante conocer este valor, pues muchos sistemas

son sometidos a servicios con temperaturas sumamente altas.

• Coeficiente de expansión térmica: Referido a la cualidad del material para

expandirse (o retraerse) físicamente cuando se encuentra ante una variación de

temperatura. Pues la variación de la temperatura poseerá un efecto similar a la

aplicación de esfuerzos sobre el material. (Se ampliará este aspecto en secciones

más adelante).

• Coeficiente unitario de expansión térmica lineal: Es el resultado de multiplicar el

coeficiente de expansión térmica y la variación de temperatura a la cual se somete

una línea desde una temperatura base (usualmente 70°F). Este coeficiente es

mucho más utilizado en los procedimientos de cálculo de diversos autores,

además de que en las normas se presentan tablas de este coeficiente y no del

Coeficiente de expansión térmica.

• Resistencia a la fatiga: Referida a la capacidad del material para soportar la

aplicación de cargas por un número indeterminado de ciclos. El esfuerzo

repetitivo ocasionará fatigas en el material, por ende, una relación coherente es

Tapia Julian – Sánchez Chiok 10


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

aquella entre el número de ciclos previstos para una línea y el esfuerzo que se

prevé que deberá soportar en un ciclo.

• Módulo de Poisson: Similar al módulo de Young, salvo que este coeficiente

relaciona la variación de área trasversal en un material cuando se aplica un

esfuerzo provocado por carga axial.

3.2.Tipos de esfuerzos producidos

Los esfuerzos aplicados en un sistema pueden originarse mediante diversos

mecanismos de aplicación de fuerzas. Estos diversos esfuerzos, dependiendo del

mecanismo que los provoque, podrán minimizarse mediante cálculos de

procedimientos preestablecidos por las normas reguladoras, por ello, es importante

reconocer qué esfuerzo provoca cada mecanismo, a fin de reconocer el método

adecuado para disminuir la magnitud de determinado esfuerzo, como: el análisis de

flexibilidad de la línea, una elección más adecuada del material empleado, protección

externa, etc.

Siendo así, podemos clasificar los esfuerzos en 3 grandes categorías:

I. Esfuerzos primarios: Aquellos que delimitan el cambio de comportamiento

del material de elástico a plástico. En otras palabras, prevén el fenómeno del

“Bursting”, el cual se refiere al servicio con máximo esfuerzo permitido.

II. Esfuerzos secundarios: Aquellos que son provocados por el impedimento de

una estructura para deformarse en su rango elástico. Recordemos que la

deformación unitaria vista en secciones arriba no se forma únicamente por la

aplicación de un esfuerzo, sin embargo, la aparición de una deformación (por

Tapia Julian – Sánchez Chiok 11


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

cualquier otro mecanismo) sí provocará la aparición de un esfuerzo con

magnitud dependiente del mecanismo que provoque la expansión.

III. Esfuerzo pico o “Peak Stress”: Aquellos referidos a la fatiga provocada por un

continuo servicio de las líneas, es decir, el número de ciclos para los cuales

está previsto que dure la línea.

El criterio para la categorización de los esfuerzos utilizado anteriormente no es la

única. Usualmente se verá que independientemente del mecanismo por el cual

apareció un esfuerzo, este creará posibles fuerzas, momentos y deformaciones en las

distintas secciones de la línea. Y nuevamente, estas fuerzas, momentos y

deformaciones pueden crear distintos tipos de esfuerzos. Una clasificación para el

cálculo de los límites de diseño utilizada es la observada en la Figura 3, que es un

criterio otorgado por ASME. Donde se especifica un área de diseño en el cual los

límites quedan determinados por las relaciones o ratios que existen entre 3 esfuerzos:

Tensión, Flexión y de Fluencia.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 12


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Donde:

𝑃𝑚 : Esfuerzo a la tensión

𝑃𝑏 : Esfuerzo a la flexión

𝑆𝑦 : Esfuerzo máximo de fluencia

Dentro de los criterios especificados por ASME se encuentran los de la norma B.31.3,

que establece los siguientes límites de esfuerzos a tener en consideración:

Tapia Julian – Sánchez Chiok 13


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

I. Esfuerzo por Presión interna: Se establece que para este estrés es necesario

que la línea y sus posibles refuerzos cumplan con el criterio de mínimo

espesor otorgado por la misma norma.

II. Esfuerzo por Presión externa: Se establece que para este estrés es necesario

que se utilice el espesor mínimo y una cobertura capaces de soportar dicha

presión externa.

III. Esfuerzo por cargas aplicadas: Se establece que este estrés 𝑆𝐿 debe ser menor

que el Esfuerzo permisible 𝑆𝐻 a la temperatura de operación de la línea. Este

último esfuerzo es otorgado mediante tablas por la misma norma.

IV. Rango de esfuerzo por desplazamiento permisible: Este esfuerzo 𝑆𝐴 sirve

como referencia de límite máximo para el Esfuerzo por desplazamiento. Está

determinado por la siguiente regla:

𝑆𝐴 = 𝑓(1,25𝑆𝐶 + 0,25𝑆𝐻 )

𝑆𝐴 = 𝑓[1,25(𝑆𝐶 + 𝑆𝐻 ) − 𝑆𝐿 ]

Donde:

La segunda ecuación es aplicable para los casos en los cuales 𝑆𝐿 > 𝑆𝐻

𝑓: Factor de esfuerzo. Equivalente a: 6(𝑁)−0,2 ≤ 𝑓𝑚

𝑓𝑚 : Valor máximo para el factor de esfuerzo. 1,2 para metales ferrosos y 1,0

para el resto de los materiales.

𝑁: Número de ciclos para los cuales se prevé que durará la línea.

𝑆𝐶 : Esfuerzo básico permitido a la temperatura mínima de operación durante el

desplazamiento.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 14


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

3.3.Clasificación de soportes

a. Anchor: Soporte que evita el movimiento de una porción de la línea en

cualquier dirección y además evita que esta rote.

b. Brace: Soporte destinado a soportar cualquier tipo de desplazamiento menos

aquellos ocasionados por el propio peso de la línea o los esfuerzos debidos a

la expansión térmica.

c. Constant-Effort Support: Soporte capaz de ofrecer una fuerza de resistencia a

algún desplazamiento de la línea.

d. Damping Device: Soporte destinado a soportar cargas dinámicas espontáneas

y que permite el lento desplazamiento provocado por cargas constantes.

e. Hanger: Soporte que permite que la línea esté suspendida de otra estructura.

f. Limit Stop: Soporte que limita hasta una cierta longitud el movimiento de la

línea en alguna dirección.

g. Resilient Support: Tipo de soporte que posee cuerpos de elasticidad grande

permitiendo que la línea posea un movimiento considerable.

h. Resting or Sliding Support: Soporte en el cual la línea descansa. La única

resistencia que presenta es la fricción entre la línea y el soporte.

i. Restraint: Cualquier tipo de soporte que limita el movimiento de una línea.

j. Rigid Support: Soporte que provee un espesor adicional al espesor de la línea

con fin de evitar su expansión radial.

k. Stop (Bumper): Soporte destinado a detener el movimiento axial de una línea.

No evita que la línea rote en su eje.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 15


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

l. Support: Soporte destinado a soportar una porción del peso de la línea y

fuerzas verticales presentes en el arreglo.

m. Two-Axis Stop: Soporte destinado a evitar el movimiento de una línea en dos

ejes.

3.4.Flexibilidad

La flexibilidad es aquella propiedad cualitativa de una estructura que define la

capacidad de esta para soportar todos aquellos esfuerzos y desplazamientos que se

presenten debido a las cargas aplicadas sobre esta. Es así como, la flexibilidad

Tapia Julian – Sánchez Chiok 16


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

resultará importante en el proceso de diseño de una línea de tubería, pues, existen

diversos dispositivos, estructuras y equipos que pueden resultar severamente dañados

debido a los esfuerzos y desplazamientos provocados por un ordenamiento (o diseño)

de la línea con baja flexibilidad.

Siendo así, puede decirse que para un requerimiento de línea que conecte dos puntos

o más, los diseños preliminares pueden proporcionar mayor o menor flexibilidad a la

línea. Por lo tanto, la flexibilidad de una línea puede incrementarse dependiendo del

dimensionamiento geométrico de las líneas que se diseñen y dependiendo de los

soportes que se coloquen en el viaje de la línea.

Muchos diseños se proponen antes de realizar un análisis de flexibilidad, pues,

dependiendo de las características operacionales de la línea y de la geometría

propuesta junto a los soportes utilizados, puede obviarse el correspondiente análisis

de la porción de línea diseñada. Los parámetros que definen si una línea debe ser o no

analizada se verán en apartados más adelante.

4. Conceptos preliminares para el Análisis de flexibilidad

Algunos conceptos del análisis estructural se deben conocer antes de iniciar el análisis de

flexibilidad de una línea. Ello se debe a que una línea puede compararse a una estructura

tipo marco. Algunas propiedades de estas estructuras a considerar son:

a. Construcción uniforme, es decir que, la estructura no posee movimiento libre en

las juntas de sus elementos. En consecuencia, los momentos no son absorbidos,

sino que, por el contrario, se crearán momentos debidos a las cargas de ambos

lados de la junta.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 17


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

b. Se encuentra sujetado en ambos extremos por diversos tipos de soportes. Para el

diseño de líneas, se considerará que estos soportes son “Anchors” o soportes fijos

de movimiento total restringido.

Con respecto a las fuerzas aplicadas y reaccionantes, podemos definir los siguientes

conceptos:

a. Cargas concentradas externamente: Aquellas que reposan en un punto o área lo

suficientemente pequeña como para ser considerada así.

b. Cargas distribuidas: Aquellas que reposan en un área de mayor extensión. Dentro de

estas se puede considerar el peso de la misma estructura.

c. Reacciones: Estas suelen aparecer como respuesta a las dos anteriores para mantener

el equilibrio de la estructura. Pueden ser fuerzas o momentos de reacción. Suelen

aparecer en los soportes, desde que estos dispositivos se destinan al sostenimiento de

las cargas que existen en una estructura. Cuando se analiza una porción intermedia

Tapia Julian – Sánchez Chiok 18


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

entre soportes, estas reacciones suelen cancelarse entre sí. También se puede

considerar dentro de este grupo a las fuerzas internas de cada miembro de la

estructura.

Desplazamientos debidos a las cargas en la línea.

a. Desplazamientos verticales debidos a cargas distribuidas como el peso mismo de la

estructura debido a una errónea colocación de soportes.

Figura: Vista de una línea afectada por su propio peso distribuido. Este fenómeno
obedece a un escaso criterio de diseño de flexibilidad pues ocurre cuando los soportes
son colocados con un espaciado mayor al recomendado.
Fuente: Propia.

b. Desplazamientos axiales debidos a la expansión térmica.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 19


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Vista de una línea afectada por el cambio térmico positivo. El desplazamiento
que existe desde el soporte vertical hasta el extremo final provocará esfuerzo si se
restringe.
Fuente: Propia.

5. Métodos analíticos para el análisis de flexibilidad

I. Cálculo de cargas en líneas

Para el análisis de la resistencia de los soportes del peso de la línea se resolverá

un caso similar al presentado en Piping Handbook (2000) por Nayyar et al. En

este caso, el autor recomienda que el análisis adecuado resulta ser aquel basado en

el análisis estático de estructuras rígidas. Para este método utilizaremos los

conceptos presentados en el apartado anterior: convertiremos las cargas

distribuidas en fuerzas concentradas a fin de poder determinar una distancia

relativa a algún eje con el cual queramos hallar un momento. Utilizaremos las 6

leyes de la estática para poder determinar la carga soportada por los soportes de

tipo Hanger en las 7 secciones en las que se dividirá la estructura a fin de

simplificar el cálculo.

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 (𝒊𝒗) ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 (𝒗) ∑ 𝑭𝒛 = 𝟎 (𝒗𝒊)

∑ 𝑴𝒙 = 𝟎 (𝒗𝒊𝒊) ∑ 𝑴𝒚 = 𝟎 (𝒗𝒊𝒊𝒊) ∑ 𝑴𝒛 = 𝟎 (𝒊𝒙)

Tapia Julian – Sánchez Chiok 20


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Donde:

𝑭𝒊 : Fuerza en el eje i.

𝑴𝒊 : Momento alrededor del eje i.

Para nuestro ejemplo, subdividiremos la estructura en secciones, por lo tanto, las

6 ecuaciones arriba mostradas deben verificarse para las 7 secciones. Asimismo,

es importante recalcar que el sistema cartesiano es únicamente referencial, se

puede tomar como referencia otros ejes a fin de simplificar los cálculos del

analista.

Figura: Vista general de la línea. Línea de 4” A106 Gr. B portando un


𝑙𝑏
fluido de densidad 0,03 𝑖𝑛3.

Fuente: Propia.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 21


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

En la figura se observa que los Hangers se han colocado a determinadas distancias

tanto en las líneas horizontales como en la línea vertical.

Figura: Sección 1 de la línea. Fuente: Propia.

Figura: Sección 2 de la línea. Fuente: Propia.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 22


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Sección 3 de la línea. Fuente: Propia.

Figura: Sección 4 de la línea. Fuente: Propia.

Figura: Sección 5 de la línea. Fuente: Propia.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 23


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Sección 6 de la línea. Fuente: Propia.

Figura: Sección 7 de la línea. Fuente: Propia.

Se observa en las Figuras de las secciones que aparecen flechas verticales de color

rojo y azul, están representan las reacciones de los soportes y las fuerzas

concentradas debidas al peso de la porción de estructura respectivamente.

El procedimiento para cada sección será el mismo:

a. Elegir un punto u eje (preferiblemente donde se encuentre una incógnita) en el

cual las fuerzas que no pasen por este creen momentos, incluyendo la

incógnita que provoque momento sobre el punto o eje elegido. En el caso de

Tapia Julian – Sánchez Chiok 24


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

la sección 1 se eligió el eje que cruza el H-1 como referencia. Con esta

disposición nuestra incógnita es la reacción en el soporte vertical A.

b. Recopilar las fuerzas y sus brazos respectivos. Multiplicar estos datos para

obtener el momento de cada fuerza.

Ft. Lb Mo
1,713 51,000 87,380
0,726 22,353 16,224

c. Sumar los momentos creados y dividirlos por el brazo de la fuerza incógnita.

Obtendremos el valor de la carga.

87,38 + 16,224
𝐹𝐴 = = 51,8 𝑙𝑏
2

d. Finalmente, para hallar el valor de la segunda carga incógnita realizaremos

una sumatoria de fuerzas (comúnmente en el eje paralelo a la dirección de la

aceleración de la gravedad).

𝐻1 = 87,38 + 16,224 − 511,8 = 21,55 𝑙𝑏

Este procedimiento se repite para todas las secciones. Se puede intuir que para la

sección aparecerá un nuevo valor de 𝐻1 , por lo tanto, luego de culminar con los

cálculos de todas las secciones se realizará la suma de las fuerzas que se refieran a

una misma. Finalmente, se recopila los datos obtenidos en la Tabla 1.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 25


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Cargas (Lb) Cargas


Soporte
Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4 Sección 5 Sección 6 Sección 7 Sopotes
A 51,802 51,802
H-1 21,550 122,48 144,030
H-2 122,48 46,24896 168,729
H-3 195,425 325,242 520,667
H-4 23,603 122,48 146,083
H-5 122,48 102,3808 224,861
H-6 85,70865 101,0426 186,751
H-7 397,9166 397,917

Tabla: Valores finales de las cargas soportadas por cada soporte. Fuente: Propia.

Los valores obtenidos representan aquellos que serán soportados por el soporte vertical y los

Hangers. Este es un paso primordial al momento de analizar la flexibilidad de la línea, pues los

desplazamientos verticales provocados por la ausencia o deficiencia de estos soportes provocará

un momento flexionante en el final de la sección, lo cual creará un esfuerzo de flexión en una

junta o equipo, dejando la posibilidad de dañarlo.

II. Cálculo de expansiones térmicas en líneas

Las expansiones térmicas tendrán un trato similar en el método analítico.

Nuevamente se ha elegido un ejercicio similar al de Piping Handbook (2000) de

Nayyar et al.

En este ejercicio se analizará los efectos de un incremento de temperatura en las

líneas. Se conoce que, por lo general, la temperatura de instalación o base es

equivalente a 70°F, por lo tanto, los coeficientes de expansión del material estarán

Tapia Julian – Sánchez Chiok 26


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

determinados con respecto a una diferencia entre la temperatura de operación y esta

temperatura base.

Adicional al análisis hecho por el autor, se ha decidido realizar el análisis mediante

el método Guided Cantilever propuesto por Kellogg Company en su libro Designo

of piping systems (1956).

Para ambos métodos, se considerará que los codos y Tee’s pertenecen a los

elementos de análisis, obviando el efecto geométrico distinto que tiene la

temperatura en este tipo de elementos.

Ahora, las ecuaciones a tener en cuenta son:

∆𝐿 = 𝛼𝐿∆ 𝑇 … (𝑥)

∆𝐿 = 𝑒𝐿 … (𝑥𝑖)

Donde:

∆𝐿 : Deformación axial debida a la variación de temperatura.

𝐿: Longitud del elemento analizado.

∆ 𝑇 : Variación de temperatura.

𝛼: Coeficiente de expansión térmica.

𝑒: Coeficiente adimensional de expansión térmica. Resulta prudente utilizar este

valor, puesto que, se encuentra en las tablas de las normas y obedece a la variación

de 𝛼 debido a la temperatura.

Luego, el problema a analizar es el mostrado en la Figura siguiente. Donde se

conoce que los extremos están limitados por soportes tipo Anchor y que el

desplazamiento en el Hanger-4 es nulo en la dirección vertical.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 27


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Vista general de la línea. Línea de 4” A106 Gr. B portando un fluido de densidad
𝑙𝑏 𝑖𝑛
0,03 . Cuyo valor de 𝑒 = 0,007987 𝑖𝑛 para una variación de 70°F a 1050°F.
𝑖𝑛3

Se ampliará la vista de esta línea en las siguientes Figuras para la mejor apreciación de los
componentes.
Fuente: Propia.

Luego, hallaremos esta expansión para cada elemento subdividido de la línea, ello

para poder determinar las deformaciones en los Hangers.

Iniciaremos el procedimiento calculando la expansión térmica en la tubería vertical

de mayor dimensión, por ambos lados del punto de desplazamiento cero.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 28


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Vista inicial de la línea.


Fuente: Propia.

El desplazamiento vertical que sufrirá la línea vertical mayor será:

∆𝑠𝑢𝑝 = ∆𝐶−2 = 0,007987 × 55 × 12 = 5,2 𝑖𝑛 (↑)

∆𝑖𝑛𝑓 = ∆𝐶−3 = 0,007987 × 20 × 12 = 1,9 𝑖𝑛 (↓)

∆𝐻−3 = 0,007987 × 40 × 12 = 3,83 𝑖𝑛 (↑)

Si colocamos los puntos de la pierna de línea en una línea recta con puntos

distanciados longitudes iguales a las que los separan en la estructura original,

podremos hallar el desplazamiento vertical provocado por el movimiento de la línea

vertical mayor. Haciendo esto, se forma un triángulo rectángulo con el cual

podemos aplicar el principio de semejanza para hallar las longitudes deseadas.

5,2 𝑖𝑛
∆𝐻−1 = 4′ × = 0,67 𝑖𝑛 (↑)
31′

Tapia Julian – Sánchez Chiok 29


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

5,2 𝑖𝑛
∆𝐶−1 = 11′ × = 1,85 𝑖𝑛 (↑)
31′

5,2 𝑖𝑛
∆𝐻−2 = 22′ × = 3,7 𝑖𝑛 (↑)
31′

Figura: Siguiente sección de la línea.


Fuente: Propia.

Para el tramo que se encuentra debajo del punto de desplazamiento cero,

realizaremos el mismo procedimiento. Formaremos un triángulo rectángulo desde el

codo inferior hasta el último codo a la derecha de la línea.

Pero antes, calcularemos el desplazamiento del Codo-5.

∆𝐶−5 = 0,007987 × 3,5 × 12 = 0,34 𝑖𝑛 (↓)

Este valor se restará del cateto vertical del triángulo rectángulo y se sumará

finalmente para todos aquellos nodos que desciendan.

1,9 − 0,34 𝑖𝑛
∆𝐶−4 = 12′ × + 0,34 = 0,79 𝑖𝑛 (↓)
42′

1,9 − 0,34 𝑖𝑛
∆𝐻−6 = 17′ × + 0,34 = 0,97 𝑖𝑛 (↓)
42′

Tapia Julian – Sánchez Chiok 30


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

1,9 − 0,34 𝑖𝑛
∆ 𝑇 = 30′ × + 0,34 = 1,45 𝑖𝑛 (↓)
42′

1,9 − 0,34 𝑖𝑛
∆𝐻−5 = 32′ × + 0,34 = 1,53 𝑖𝑛 (↓)
42′

Luego, el Codo-6 se determinará por la suma entre el desplazamiento del Nodo T y

la expansión del elemento para la longitud de 4’.

∆𝐶−6 = 1,45 𝑖𝑛 (↓) + 0,007987 × 4′ × 12(↑) = 1,07 𝑖𝑛 (↓)

Finalmente, el movimiento del Codo-6 estará determinado por la expansión del

elemento al cual pertenece.

∆𝐶−7 = 0,007987 × 4′ × 12 = 0,38 𝑖𝑛 (↑)

Figura: Línea vertical mayor de la línea. Fuente: Propia.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 31


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Sección inferior de la línea. Fuente: Propia.

Los desplazamientos horizontales se han determinado de manera muy similar.

Adicionalmente, supondremos que en la línea no existe movimiento horizontal en

las estaciones H-2 y Nodo T.

∆𝐶−1(𝑥) = 0,007987 × 11′ × 12 = 1,05 𝑖𝑛

∆𝐶−1(𝑧) = 0,007987 × 11′ × 12 = 1,05 𝑖𝑛

∆𝐶−2(𝑧) = 0,007987 × 9′ × 12 = 0,86 𝑖𝑛

1,05
∆𝐻−1(𝑧) = 4 × = 0,38 𝑖𝑛
11

∆𝐻−1(𝑥) = 0,007987 × 4′ × 12 = 0,38 𝑖𝑛

0,86
∆𝐻−3(𝑧) = 40 × = 0,63 𝑖𝑛
55

∆𝐶−3(𝑧) = 0,007987 × 12′ × 12 = 1,15 𝑖𝑛

∆𝐻−5(𝑧) = 0,007987 × 2′ × 12 = 0,19 𝑖𝑛

∆𝐶−4(𝑧) = 0,007987 × 18′ × 12 = 1,73 𝑖𝑛

Tapia Julian – Sánchez Chiok 32


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

∆𝐻−6(𝑧) = 0,007987 × 13′ × 12 = 1,25 𝑖𝑛

13 × 0,575
∆𝐻−6(𝑥) = = 0,415 𝑖𝑛
18

0,007987 × 12′ × 12
∆𝐶−6(𝑥) = ∆𝐶−7(𝑥) = = 0,575 𝑖𝑛
2

0,007987 × 12′ × 12
∆𝐶−4(𝑥) = ∆𝐶−5(𝑥) = = 0,575 𝑖𝑛
2

Los resultados del análisis se han tabulado en la siguiente Tabla.

Desplazamientos
Desplazamiento Desplazamientos
Estación horizontales x
verticales (in) horizontales z (in)
(in)
ANC-1 0 0 0
H-1 0,67 0,38 0,38
C-1 1,85 1,05 1,05
H-2 3,7 0 0
C-2 5,2 0 -0,86
H-3 3,83 0 -0,63
H-4 0 0 0
C-3 -1,9 0 1,15
H-5 -1,53 0 0,19
T -1,45 0 0
H-6 -0,97 -0,415 -1,25
C-4 -0,79 -0,575 -1,73
C-5 -0,34 0,575 0
ANC-2 0 0 0
C-6 -1,07 -0,575 0
C-7 0,38 0,575 0
ANC-3 0 0 0

Luego, de acuerdo con el mismo apartado de la bibliografía, podemos hallar algunos

momentos y sus respectivos esfuerzos en los Anchors.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 33


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

6. Uso de softwares para el análisis de flexibilidad

En este apartado se presentará el análisis de una línea de A106 Gr. B de 4 NPS con
𝑙𝑏
espesor STD portando un fluido de 0,03 que asciende a 600°C durante su ciclo de
𝑖𝑛3

operación. Este análisis tendrá un diseño preliminar el cual únicamente conecta las líneas

directamente.

El caso de esta aplicación obedece al transporte del fluido entre un tanque (representado

por el Anchor ubicado en el nodo 10) y 2 válvulas colocadas en paralelo.

Adicionalmente, la descripción más detallada de la línea se encuentra en la siguiente lista.

Tomando como punto de inicio el Nodo 10 que se encuentra en la esquina superior

izquierda.

1. Nodo 10: Anchor que representa la entrada del tanque, se ha mantenido como

Anchor debido a que se desea que para este equipo el esfuerzo y deformación sea

nula. Para este objetivo, el Anchor nos mostrará el esfuerzo provocado por la

restricción del movimiento en este punto.

2. Nodos 18-20: Representan el codo de radio equivalente a 1,5 𝑁𝑃𝑆 y para el cual

se ha mantenido el espesor STD. El Nodo 19 representa la trayectoria media del

arco del codo (45°).

3. Nodos 20-22: Línea de 4 pies.

4. Nodo 22-30: Válvula Check Gr. 300 de medida 1 pie 0,25 pulgadas.

5. Nodo 30-40: Línea de 10 pies.

6. Nodo 40-50: Línea de 10 pies.

7. Nodos 50-60: Línea de 10 pies.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 34


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

8. Nodos 60-70: Línea de 4 pies.

9. Nodo 70: Ubicación de una Tee de 4 NPS y espesor STD.

10. Nodos 70-80: Línea de 4 pies.

11. Nodos 78-80: Ubicación de codo.

12. Nodos 80-90: Línea de 4 pies.

13. Nodos 88-90: Ubicación de codo.

14. Nodos 90-95: Línea de 6 pies.

15. Nodo 95-100: Válvula Gate Gr. 300.

16. Nodo 100: Soporte tipo Anchor.

17. Nodos 70-110: Línea de 4 pies que pertenece a una salida de la Tee.

18. Nodos 108-110: Ubicación de codo.

19. Nodos 110-115: Línea de 6 pies.

20. Nodos 115-120: Válvula Gate Gr. 300.

21. Nodo 120: Soporte tipo Anchor.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 35


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Desplazamientos en la línea. Fuente: Propia.

Los desplazamientos de la línea se muestran en la siguiente Figura.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 36


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Desplazamientos en la línea. Fuente: Propia.

Figura: Esfuerzos en la línea. Fuente: Propia.

Los valores de los desplazamientos se aprecian en la siguiente tabla.

Nodo DX in. DY in. DZ in. RX Grados RY Grados RZ Grados


10 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
18 -0,4170 0,0008 0,1640 -0,0075 -0,7193 -0,0052
19 -0,4536 0,0016 0,1965 -0,0177 -0,3905 -0,0031
20 -0,4452 0,0021 0,2168 -0,0222 0,0071 -0,0014
22 -0,2826 0,0007 0,0599 -0,0509 0,2806 -0,0031
30 -0,2346 0,0000 0,0000 -0,0511 0,2789 -0,0032
40 0,2288 0,0000 0,0000 -0,1330 -0,0627 0,0122
50 0,6925 0,0000 0,0000 -0,2148 -0,0263 -0,0461
60 1,1564 0,0000 0,0000 -0,2967 0,1685 0,1735
70 1,3425 0,1437 -0,0780 -0,3294 -0,2001 0,0462
78 1,5064 0,1716 0,0846 -0,3946 -0,3575 -0,0392
79 1,5061 0,1750 0,1280 -0,3609 -0,6509 -0,1856

Tapia Julian – Sánchez Chiok 37


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

80 1,4532 0,1934 0,1676 -0,3209 -0,9345 -0,2571


88 0,8084 0,3636 0,3083 -0,1644 -1,1000 -0,6293
89 0,7188 0,3612 0,3255 0,0577 -0,8811 -0,6532
90 0,6412 0,3405 0,3193 0,2707 -0,8314 -0,7289
95 0,0035 0,0823 0,0022 0,0107 -0,0069 -0,0174
100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
108 0,9573 0,3530 0,0865 -0,2065 -0,6428 -0,6303
109 0,8897 0,3567 0,1067 -0,0713 -0,6159 -0,7137
110 0,8111 0,3409 0,1135 0,0596 -0,6147 -0,8864
115 0,0046 0,0824 0,0010 0,0046 -0,0051 -0,0228

Tabla: Desplazamientos en la línea. Fuente: Propia.


Archivo Excel titulado “Caso II”

Con respecto a los esfuerzos, el programa nos otorga los valores que se observan en la

siguiente Tabla. Nótese que se ha resaltado los nodos en los cuales el esfuerzo supera al

permisible. Este problema que se presenta debe solucionarse, para lo cual se debe variar

el diseño y en este informe se ha escogido agregar un “Loop”, cuya implementación y

efectos en la línea se observarán en el siguiente apartado.

Axial Flector Torsión SIF/ SIF/ SIF/ SIF/ Código Permisible


Nodo Ratio %
lb./sq.in. lb./sq.in. lb./sq.in. In-Plane Out-Plane Torsión Axial lb./sq.in. lb./sq.in.
10 -518,9 51904 78,9 1,000 1,000 1,000 1,000 52423,2 46730,9 112,2
18 -518,9 12232,1 -78,9 1,000 1,000 1,000 1,000 12752 47313,8 27
18 -518,9 23874,9 78,9 1,952 1,627 1,000 1,000 24394,3 47307,7 51,6
19 -1460,3 34751,1 -241,3 1,952 1,627 1,000 1,000 36214,6 47267,6 76,6
19 -1460,3 34751,1 241,3 1,952 1,627 1,000 1,000 36214,6 47267,6 76,6
20 -1546,2 35743,1 -268,2 1,952 1,627 1,000 1,000 37293,2 47256 78,9
20 -1546,2 18308 268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 19861,4 47268,4 42
22 -1546,2 3213 -268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 4789,3 47202,5 10,1
22
30
30 -1765,4 9489,9 268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 11268 46710,9 24,1
40 -1765,4 2913,2 -268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 4709,3 46866,4 10
40 -1712,7 2913,2 268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 4656,9 46866,4 9,9
50 -1712,7 2711 -268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 4456,1 46990,5 9,5

Tapia Julian – Sánchez Chiok 38


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

50 -1648,6 2711 268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 4392,4 46990,5 9,3
60 -1648,6 8527,9 -268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 10190,7 46288,5 22
60 -1333,9 8527,9 268,2 1,000 1,000 1,000 1,000 9876,4 46288,5 21,3
70 -2441,9 44264 -268,2 1,623 1,831 1,000 1,831 46709 46918,9 99,6
70 -1033,4 8681,2 553,8 1,623 1,831 1,000 1,831 9777,6 47056,4 20,8
78 -564,5 15201,4 -553,8 1,000 1,000 1,000 1,000 15804,8 47037,4 33,6
78 -564,5 28438,3 553,8 1,952 1,627 1,000 1,000 29023,9 47009,2 61,7
79 -694,9 28539,9 -3395,5 1,952 1,627 1,000 1,000 30013,1 46990,9 63,9
79 -694,9 28539,9 3395,5 1,952 1,627 1,000 1,000 30013,1 46990,9 63,9
80 -418,2 23713 -4693,5 1,952 1,627 1,000 1,000 25892,6 47045 55
80 -418,2 12148 4693,5 1,000 1,000 1,000 1,000 15685,2 47102,4 33,3
88 -418,2 12399,3 -4693,5 1,000 1,000 1,000 1,000 15887,2 46908 33,9
88 -418,2 22646,6 4693,5 1,952 1,627 1,000 1,000 24901,8 46706,5 53,3
89 -477,2 19421,4 -6610,4 1,952 1,627 1,000 1,000 23890,3 46531,2 51,3
89 -477,2 19421,4 6610,4 1,952 1,627 1,000 1,000 23890,3 46531,2 51,3
90 -256,7 19421,5 -5634,6 1,952 1,627 1,000 1,000 22676,6 46465,5 48,8
90 -256,7 10493,6 5634,6 1,000 1,000 1,000 1,000 15574,4 46738,7 33,3
95 -256,7 35971,8 -5634,6 1,000 1,000 1,000 1,000 37940,7 46902,5 80,9
95
100
70 -372,3 45576,4 7340,4 1,623 1,831 1,000 1,831 48237 46989,6 102,7
108 -203,3 7017 -7340,4 1,000 1,000 1,000 1,000 16360,3 47015,4 34,8
108 -203,3 13059,9 7340,4 1,952 1,627 1,000 1,000 19784,8 46922,8 42,2
109 -234,3 13868,6 -7213,4 1,952 1,627 1,000 1,000 20174,8 46867 43
109 -234,3 13868,6 7213,4 1,952 1,627 1,000 1,000 20174,8 46867 43
110 -127,9 19586,7 -4195,9 1,952 1,627 1,000 1,000 21426,3 46825,5 45,8
110 -127,9 11487,3 4195,9 1,000 1,000 1,000 1,000 14329,5 46965,4 30,5
115 -127,9 40773,9 -4195,9 1,000 1,000 1,000 1,000 41753,8 47063,3 88,7
115
120

Tabla: Esfuerzos en la línea. Fuente: Propia. Archivo


Excel titulado “Caso II”

Ahora, se analizará la misma línea añadiendo un “Loop” para visualizar el nuevo

comportamiento de esta.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 39


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Este “Loop” se ha añadido entre los nodos 40 y 50. La distancia entre estos 2 nodos sigue

siendo la misma (10 pies), por lo tanto, se debe lograr que el espacio entre soportes

sumado al ancho del “Loop” sumen 10 pies.

Las dimensiones para el resto de elementos se mantiene igual a las detalladas

anteriormente, no obstante, se detallará a continuación las dimensiones del “Loop”.

Figura: Loop añadido para variar los datos


obtenidos. Fuente: Propia.

Las dimensiones, se muestran en la siguiente lista. Además, es importante añadir que, en

el proceso de trabajo en el software se ha diseccionado el elemento 40-50 en 5 elementos

que se nombran con números entre estos dos números extremos.

1. Nodos 40-42: Línea de 3,33 pies.

2. Nodos 41-43: Ubicación de codo. Para este caso y los siguientes, el Nodo añadido 43

(fuera del rango 40-42) se ha nombrado de ese modo debido a que el software no

maneja números decimales para los nodos.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 40


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

3. Nodos 42-44: Línea de 4 pies perpendicular a la línea anterior.

4. Nodos 44-46: Línea de 3,33 pies.

5. Nodos 45-47: Ubicación de codo.

6. Nodos 46-48: Línea

El análisis de la deformación en la línea es:

Figura: Desplazamientos en la línea. Fuente: Propia.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 41


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Figura: Esfuerzos en la línea. Fuente: Propia.

Se puede observar que el desplazamiento es mucho menor, al menos visualmente. Para

corroborar lo expuesto se presentan los datos numéricos hallados para cada nodo:

Nodo DX in. DY in. DZ in. RX Grados RY Grados RZ Grados


10 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
18 0,0852 -0,0031 -0,0979 0,0087 0,1376 0,0038
19 0,0885 -0,0038 -0,1103 0,0133 0,0482 0,0031
20 0,0791 -0,0040 -0,1139 0,0152 -0,0564 0,0031
22 -0,0185 -0,0010 -0,0299 0,0282 -0,1399 0,0047
30 -0,0471 0,0000 0,0000 0,0283 -0,1397 0,0047
40 -0,3260 0,0000 0,0000 0,0655 0,1931 -0,0094
41 -0,4022 -0,0107 -0,1900 0,0783 0,4467 -0,0154
42 -0,3694 -0,0172 -0,2146 0,0829 0,5347 -0,0167
43 -0,4050 -0,0072 -0,1569 0,0760 0,3387 -0,0138
44 -0,0127 -0,0813 -0,3372 0,0848 0,0880 -0,0147
45 -0,0794 -0,0859 -0,3039 0,0838 -0,3272 -0,0062
46 -0,0523 -0,0798 -0,2820 0,0846 -0,4962 -0,0040
47 -0,0777 -0,0878 -0,3249 0,0829 -0,1364 -0,0109
48 0,3313 -0,0149 -0,1406 0,0981 -0,3254 0,0191

Tapia Julian – Sánchez Chiok 42


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

49 0,3286 -0,0190 -0,1732 0,0942 -0,4468 0,0117


50 0,2523 0,0000 0,0000 0,1086 -0,1465 0,0326
51 0,2953 -0,0260 -0,1980 0,0880 -0,5465 0,0079
52 -0,0097 -0,0776 -0,3194 0,0855 0,2881 -0,0157
53 -0,0343 -0,0707 -0,2987 0,0862 0,4680 -0,0161
60 -0,0264 0,0000 0,0000 0,1458 -0,0375 -0,0963
70 -0,1382 -0,0983 0,0556 0,1606 -0,0311 -0,0919
78 -0,2361 -0,1539 0,0686 0,1329 0,0158 -0,0503
79 -0,2442 -0,1600 0,0611 0,1177 0,0783 -0,0113
80 -0,2401 -0,1679 0,0482 0,0937 0,1386 0,0090
88 -0,1393 -0,2152 -0,0358 0,0498 0,1602 0,0921
89 -0,1250 -0,2133 -0,0463 0,0057 0,1437 0,1006
90 -0,1124 -0,2031 -0,0491 -0,0359 0,1381 0,1220
95 -0,0006 -0,0490 -0,0004 -0,0018 0,0011 0,0032
100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
108 -0,1187 -0,2101 -0,0423 0,1175 0,0521 0,0416
109 -0,1130 -0,2122 -0,0543 0,0445 0,0586 0,0616
110 -0,1049 -0,2029 -0,0588 -0,0277 0,0649 0,1018
115 -0,0007 -0,0490 -0,0005 -0,0025 0,0005 0,0032
120 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Tabla: Esfuerzos en la línea. Fuente: Propia. Archivo


Excel titulado “Caso II Loop”

Adicional a las tablas mostradas se muestra a continuación la variación de los valores

observados en los nodos de la primera línea con respecto a la segunda.

Nodo ∆DX ∆DY ∆DZ ∆RX ∆RY ∆RZ


10 0 0 0 0 0 0
18 120 -488 -160 216 119 173
19 120 -338 -156 175 112 200
20 118 -290 -153 168 -894 321
22 93 -243 -150 155 -150 252
30 80 0 0 155 -150 247
40 -242 0 0 149 408 -177
50 -64 0 0 151 -457 171
60 -102 0 0 149 -122 -156
70 -110 -168 171 149 84 -299

Tapia Julian – Sánchez Chiok 43


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

78 -116 -190 -19 134 104 -28


79 -116 -191 -52 133 112 94
80 -117 -187 -71 129 115 104
88 -117 -159 -112 130 115 115
89 -117 -159 -114 -90 116 115
90 -118 -160 -115 -113 117 117
95 -117 -160 -118 -117 116 118
100 0 0 0 0 0 0
108 -112 -160 -149 157 108 107
109 -113 -159 -151 162 110 109
110 -113 -160 -152 -146 111 111
115 -115 -159 -150 -154 110 114
120 0 0 0 0 0 0

Tabla: Variación de desplazamiento con respecto a los nodos en común


en porcentaje. Fuente: Propia. Archivo Excel titulado “Caso II Loop”

Los datos obtenidos se deben interpretar como el movimiento de un nodo con respecto al

valor de cero desplazamientos con respecto al eje al cual se refiere la variación. Esto

quiere decir que tomando de ejemplo la variación del Nodo 18 que posee una variación

en el eje X del 120%. Este valor se debe analizar teniendo en cuenta los valores del

desplazamiento sin y con “Loop”. Como inicialmente se posee un desplazamiento hacia

el eje negativo, uno podría creer que el incremento positivo significa que el nodo se está

movilizando más hacia el lado negativo del eje X, no obstante, este valor de porcentaje

indica que el nodo con el “Loop” instalado se está posicionando hacia el lado positivo del

eje X. Este análisis debe hacer para cada variación a fin de no confundir el significado del

nuevo comportamiento de la línea.

Finalmente, se analizará la variación de los esfuerzos en la línea con el “Loop”.

Axial Flector Torsión SIF/ SIF/ SIF/ Código Permisible


Nodo SIF/ Ratio %
lb./sq.in. lb./sq.in. lb./sq.in. In-Plane Torsión Axial lb./sq.in. lb./sq.in.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 44


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Out-
Plane
10 -215,3 19917,4 69 1,000 1,000 1,000 1,000 20133,2 46161,8 43,6
18 -215,3 6086,8 -69 1,000 1,000 1,000 1,000 6303,6 46575 13,5
18 -215,3 11873,5 69 1,952 1,627 1,000 1,000 12089,5 46419,8 26
19 -595,3 16250,1 -211,3 1,952 1,627 1,000 1,000 16850,6 46545,6 36,2
19 -595,3 16250,1 211,3 1,952 1,627 1,000 1,000 16850,6 46545,6 36,2
20 -626,6 16608,7 -233,9 1,952 1,627 1,000 1,000 17241,6 46553,4 37
20 -626,6 8507,3 233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 9145,9 46577,3 19,6
22 -626,6 422,6 -233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 1148,7 46602,4 2,5
22
30
30 -532,9 3025,9 233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 3589,4 46297,5 7,8
40 -532,9 7707,6 -233,9 1,000 1,000 1000 1,000 8253,8 46161,2 17,9
40 -511,8 7707,6 233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 8232,7 46161,1 17,8
43 -511,8 8460,2 -233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 8984,2 46590,7 19,3
43 -511,8 16517,2 233,9 1,952 1,627 1,000 1,000 17035,4 46572,8 36,6
41 -378 14978,7 -158,8 1,952 1,627 1,000 1,000 15360 46572 33
41 -378 14978,7 158,8 1,952 1,627 1,000 1,000 15360 46572 33
42 -22,8 10880,7 -11,6 1,952 1,627 1,000 1,000 10903,6 46547,5 23,4
42 -22,8 5577,4 11,6 1,000 1,000 1,000 1,000 5600,3 46659 12
53 -22,8 12628,8 -11,6 1,000 1,000 1,000 1,000 12651,7 46974,6 26,9
53 -22,8 24655,7 11,6 1,952 1,627 1,000 1,000 24678,6 46974,5 52,5
52 -378 28764,4 14,6 1,952 1,627 1,000 1,000 29142,5 46903,9 62,1
52 -378 28764,4 -14,6 1,952 1,627 1,000 1,000 29142,5 46903,9 62,1
44 -511,8 30311,4 53,4 1,952 1,627 1,000 1,000 30823,4 46837,6 65,8
44 -511,8 15525,7 -53,4 1,000 1,000 1,000 1,000 16037,9 46933,8 34,2
47 -511,8 14901,1 53,4 1,000 1,000 1,000 1,000 15413,2 46961,6 32,8
47 -511,8 29088,3 -53,4 1,952 1,627 1,000 1,000 29600,3 46871,6 63,2
45 -345,7 27163,1 200,2 1,952 1,627 1,000 1,000 27511,7 46961,8 58,6
45 -345,7 27163,1 -200,2 1,952 1,627 1,000 1,000 27511,7 46961,8 58,6
46 22,8 22896,2 250,8 1,952 1,627 1,000 1,000 22924,5 46993,2 48,8
46 22,8 11727,6 -250,8 1,000 1,000 1,000 1,000 11761,1 47000,1 25
51 22,8 6476,7 250,8 1,000 1,000 1,000 1,000 6518,9 46526,4 14
51 22,8 12637,6 -250,8 1,952 1,627 1,000 1,000 12670,4 46370,6 27,3
49 -345,7 16921,1 26,8 1,952 1,627 1,000 1,000 17266,9 46397 37,2
49 -345,7 16921,1 -26,8 1,952 1,627 1,000 1,000 17266,9 46397 37,2
48 -511,8 18828 -233,9 1,952 1,627 1,000 1,000 19345,5 46413,4 41,7
48 -511,8 9649 233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 10171,6 46422,9 21,9
50 -511,8 10443,9 -233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 10965,7 45950 23,9

Tapia Julian – Sánchez Chiok 45


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

50 -599,3 10443,9 233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 11053,2 45950,1 24,1
60 -599,3 8749,1 -233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 9360,1 46251,7 20,2
60 -402,1 8749,1 233,9 1,000 1,000 1,000 1,000 9163,2 46251,6 19,8
70 -736,2 16565 -233,9 1,623 1,831 1,000 1,831 17307,6 46430,8 37,3
70 -347,3 1407,6 -474,1 1,623 1,831 1,000 1,831 1994,8 47028,7 4,2
78 -189,7 5886,5 474,1 1,000 1,000 1,000 1,000 6149,8 47016,3 13,1
78 -189,7 10948,9 -474,1 1,952 1,627 1,000 1,000 11178,9 47002,1 23,8
79 -226,1 11307,5 -863,2 1,952 1,627 1,000 1,000 11662 46967,4 24,8
79 -226,1 11307,5 863,2 1,952 1,627 1,000 1,000 11662 46967,4 24,8
80 -130 9163,2 -1803,3 1,952 1,627 1,000 1,000 9968,5 46996,2 21,2
80 -130 4749,7 1803,3 1,000 1,000 1,000 1,000 6067,9 47063,9 12,9
88 -130 4158,4 -1803,3 1,000 1,000 1,000 1,000 5603,4 47065,4 11,9
88 -130 7769,8 1803,3 1,952 1,627 1,000 1,000 8684,2 46932,7 18,5
89 -136,1 6991,5 -2211 1,952 1,627 1,000 1,000 8387,8 46770 17,9
89 -136,1 6991,5 2211 1,952 1,627 1,000 1,000 8387,8 46770 17,9
90 -62,5 7342,4 -1652,7 1,952 1,627 1,000 1,000 8109,1 46703,9 17,4
90 -62,5 4003,4 1652,7 1,000 1,000 1,000 1,000 5239,9 46904,1 11,2
95 -62,5 11227,6 -1652,7 1,000 1,000 1,000 1,000 11764 46993,9 25
95
100
70 -342,4 13949 2503,1 1,623 1,831 1,000 1,831 15142,8 46530,3 32,5
108 -187 5478,5 -2503,1 1,000 1,000 1,000 1,000 7560,4 47144,7 16
108 -187 10688,7 2503,1 1,952 1,627 1,000 1,000 11972,6 47092,3 25,4
109 -249,6 12042,2 -2083,2 1,952 1,627 1,000 1,000 12978,7 46939,4 27,7
109 -249,6 12042,2 2083,2 1,952 1,627 1,000 1,000 12978,7 46939,4 27,7
110 -166 12080,3 -811,6 1,952 1,627 1,000 1,000 12353,4 46866,7 26,4
110 -166 6525,2 811,6 1,000 1,000 1,000 1,000 6885,2 47002,1 14,6
115 -166 12197,9 -811,6 1,000 1,000 1,000 1,000 12469,9 47123,8 26,5
115
120

La tabla muestra mejores resultados con respecto a los esfuerzos aplicados en los nodos,

lo que se ve reflejado en la columna de Ratio donde en ningún nodo se alcanzó un valor

que supere el permisible. Como en el caso de los desplazamientos, se analizará la

variación entre los esfuerzos en cada nodo.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 46


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Nodo ∆Axial ∆𝐹𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 ∆Torsión


10 -58,5 61,6 12,5
18 -58,5 50,2 -12,5
18 -58,5 50,3 12,5
19 -59,2 53,2 -12,4
19 -59,2 53,2 12,4
20 -59,5 53,5 -12,8
20 -59,5 53,5 12,8
22 -59,5 86,8 -12,8
22
30
30 -69,8 68,1 12,8
40 -69,8 -164,6 -12,8
40 -70,1 -164,6 12,8
50 -70,1 -285,2 -12,8
50 -63,6 -285,2 12,8
60 -63,6 -2,6 -12,8
60 -69,9 -2,6 12,8
70 -69,9 62,6 -12,8
70 -66,4 83,8 185,6
78 -66,4 61,3 -185,6
78 -66,4 61,5 185,6
79 -67,5 60,4 -74,6
79 -67,5 60,4 74,6
80 -68,9 61,4 -61,6
80 -68,9 60,9 61,6
88 -68,9 66,5 -61,6
88 -68,9 65,7 61,6
89 -71,5 64,0 -66,6
89 -71,5 64,0 66,6
90 -75,7 62,2 -70,7
90 -75,7 61,8 70,7
95 -75,7 68,8 -70,7
95
100
70 -8,0 69,4 65,9
108 -8,0 21,9 -65,9
108 -8,0 18,2 65,9
109 6,5 13,2 -71,1
109 6,5 13,2 71,1

Tapia Julian – Sánchez Chiok 47


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

110 29,8 38,3 -80,7


110 29,8 43,2 80,7
115 29,8 70,1 -80,7
115
120

El análisis de estos valores de porcentaje también se debe realizar con cuidado, puesto

que existe un plano de referencia con el cual se coloca las unidades. En este caso, las

fuerzas axiales con valores negativos o positivos pueden representar fuerzas de

compresión o tensión según la posición del nodo con respecto al elemento. Sin embargo,

se puede conocer qué significa cada valor por inspección de la línea con la tabla de datos

a la mano. Por otro lado, los esfuerzos por momento flector también están referidos al eje

coordenada elegido, en el que se seguirá el mismo principio de giro con respecto a un

plano y la dirección axial perpendicular a este. Los esfuerzos de torsión ocupan el mismo

análisis que el de los esfuerzos por momento flector.

En general, puede decirse que esta tabla de variación sirve únicamente para guiarse de los

cambios de esfuerzos que posean un mismo signo en ambos casos.

7. Conclusiones

I. El análisis de flexibilidad nos permite conocer las magnitudes de los esfuerzos en

cada nodo. Lo que nos permite, en el caso de los nodos que representan un

equipo, conocer qué cantidad de esfuerzo se debe disminuir, o si se encuentran

dentro del rango permitido. Se ha observado el cambio de un diseño de una

misma línea de operación con respecto a una variación de esta y cómo los

Tapia Julian – Sánchez Chiok 48


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

esfuerzos disminuyen. Principalmente en el nodo 10 que es donde se ubicará la

entrada del tanque.

II. El uso de softwares como CAESAR II permite ahorrar mucho tiempo de diseño.

Aunque existen ciertas cuestiones a tener en cuenta durante su uso, como por

ejemplo el manejo de datos fuera del programa. Al menos en el caso de

exportación a Excel, algunos datos llegan errados al archivo por lo que se debe

verificar su valor con los mostrados en el programa.

III. Los métodos analíticos mostrados poseen un grado de eficacia relativa, es decir,

que son utilizados principalmente para determinar si una línea necesita análisis o

no. Por ejemplo, del caso analizado se debe tener en cuenta que el método permite

“libre” movimiento de los nodos. Teniendo que interpretarse como: donde se

encuentre valores que poseen un gran desplazamiento cuando la línea está

restringida, debemos enfocarnos. En otras palabras, se permite que la línea se

movilice libremente, pero en la realidad ese movimiento se restringe, lo que

creará un esfuerzo que se deberá analizar.

8. Bibliografía

• Nayyar. Piping Handbook.

• Kellog Company. Design of piping system.

• Kannappan. Introduction to Stress Analysis.

• ASME B.31.3 (2018) Process Piping.

• Melchor Gómez. Análisis de flexibilidad en tuberías.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 49


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

• Alboreda Albornoz. Análisis de expansión y flexibilidad en sistemas de

tuberías calientes asistido.

Tapia Julian – Sánchez Chiok 50


E.P Ing. Mecánica de Fluidos Ing. De Piping

Tapia Julian – Sánchez Chiok 51

También podría gustarte