Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CAMPUS ARAGÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS

INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA


PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DE
APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA
MATERIA

ING. ALEJANDRO RODRÍGUEZ LORENZANA.

ING. JOSE MARIANO SANTANA COLIN.

ING. RAUL CRUZ ARRIETA.

2013
Agradecemos la colaboración, supervisión y participación de
los siguientes profesores por sus valiosos comentarios y
observaciones aportadas para la realización de este manual
de prácticas.

Ing. Alfredo Montaño Serrano.

Ing. Jorge Antonio Rodríguez Luna.

Ing. Everardo Sánchez Esquivel.


INDICE

CONTENIDO

Prácticas de Laboratorio de Aplicaciones de Propiedades de la Materia.

Práctica No.1 …….................................................................................. 1


Conceptos Básicos: “Densidades y presión”.

Práctica No. 2 …… ................................................................................. 30


La ley cero de la termodinámica.

Práctica No. 3 ……................................................................................ 41


Calor específico y calor latente.

Práctica No. 4 ……................................................................................. 54


Primera ley de la termodinámica.

Práctica No. 5 ……................................................................................ 74


Propiedades termodinámicas del vapor de agua.

Práctica No. 6 ....................................................................................... 93


Gases ideales.

Práctica No. 7 ....................................................................................... 108


Ciclo de refrigeración y segunda ley de la termodinámica.

Práctica No. 8 ........................................................................................ 127


Numero de Reynolds y viscosidad.

Práctica No. 9 ......................................................................................... 143


Perdidas de presión y factores de fricción.

Práctica No. 10 ...................................................................................... 165


Bombas de desplazamiento positivo (bomba de pistón).

Bibliografía.............................................................................................. 178

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

SUBTEMA: DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA.


PRESIÓN.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 1


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. ¿Qué es la densidad y que es la densidad relativa?

2. ¿Por qué se utiliza como parámetro la densidad del agua?

3. ¿Qué es un areómetro y para que nos sirve?

4. ¿Qué relación existe entre el peso y la densidad?

5. ¿Qué es un sistema abierto y un sistema cerrado?

6. ¿Cómo influye la presión atmosférica en un sistema?

7. ¿Cómo se construye un barómetro?

8. ¿Qué es la presión manométrica y presión vacuométrica?

9. Describe tres equipos y/o instrumentos para medir la presión manométrica y


vacuométrica.

10. ¿Por qué en la Ciudad de México la presión atmosférica con respecto a la de


Acapulco es menor? Explique.

11. Explique las reglas de la presión en fluidos.

12. Resuelva los dos problemas propuestos en la siguiente dirección electrónica


“clase 2: dos problemas, ventana y campana de buceo.”
http://www.youtube.com/watch?v=iDWqI2nuFVg&list=PLgeh_RfSoZhKuk_KE
evX-L8Wg5SPdt0Ae&index=2

13. Realice un resumen de una cuartillas de la siguiente dirección electrónica


“clase 4 principio de pascal (para practica 1)”
http://www.youtube.com/watch?v=iWQEh9T0rSk&list=PLgeh_RfSoZhKuk_KE
evX-L8Wg5SPdt0Ae&index=4

14. Realice un resumen de una cuartillas de la siguiente dirección electrónica


“clase 5: Principio de Arquímedes”
http://www.youtube.com/watch?v=z14q47RHiMo&list=PLgeh_RfSoZhKuk_KE
evX-L8Wg5SPdt0Ae&index=5

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 2


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

OBJETIVO:

El alumno:

a) Comprenderá los conceptos adquiridos de masa, volumen, densidad absoluta


y densidad relativa.

b) Determinara la presión atmosférica en el laboratorio.

c) Aplicará los conceptos de presión, presión atmosférica, presión absoluta y


presión relativa.

ACTIVIDADES:

1) Determinar la densidad de un metal de forma regular, a partir de la obtención


de su volumen, midiendo los lados de su cuerpo geométricamente regular.

2) Determinar la densidad de un metal, y de un cuerpo geométricamente


irregular aplicando el principio de Arquímedes.

3) Determinar la densidad del agua y la densidad relativa de tres líquidos, con


ayuda del Hidrómetro de Boyle. Graficando la altura del agua (ha) contra la
altura del líquido (hL) a medir y ajustar la recta obtenida por el Método de
Mínimos Cuadrados.

4) Determinar la gravedad local para calcular la presión atmosférica del


laboratorio, a través del barómetro de Torricelli.

5) Determinar la presión absoluta en un sistema de bombeo.

6) Determinar la diferencia de presiones, con un manómetro diferencial en un


sistema de bombeo.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Balanza granatoria.
1 Termómetro de mercurio.
1 Flexómetro.
1 Probeta graduada de 500 ml.
1 Hidrómetro de Boyle.
2 Vasos de precipitados de 250 ml.
1 Cubo metálico.
1 Trozo de piedra de tezontle o concreto.
1 Pinzas de sujeción.
1 equipo de bombeo de ¼ de HP.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 3


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

SUSTANCIAS:

100 ml de alcohol.
100 ml de agua.
100 ml de gasolina.
100 ml de salmuera.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Masa.- La segunda ley de Newton indica que un cuerpo o sistema sujeta a una
acción de fuerzas modifica en forma proporcional su cantidad de movimiento, esto
es:
F a
O sea, al aplicar una fuerza a un sistema, ésta es proporcional a su aceleración.

Eliminando el factor de proporcionalidad se tendrá:

F  ma  N 
Donde "m" es la constante de proporcionalidad

De aquí se deduce que la masa es una característica o propiedad de un sistema que


se encuentra relacionada con el movimiento, por lo tanto:

La masa de un sistema es una propiedad de tipo extensivo (o sea que depende


directamente de la cantidad de materia) que cuantifica la habilidad que tiene un
sistema a modificar su condición de movimiento.

Sus unidades en el sistema internacional de unidades (SI) es el  kg  .

Volumen.- El volumen es una propiedad extensiva que cuantifica el espacio que


ocupa un sistema termodinámico.

Su unidad de medida en el SI es el  m3  .

Densidad.- Una propiedad de tipo intensivo que determina la cantidad de materia


que tiene una unidad de volumen en un sistema termodinámico.
La relación con que se calcula dicha propiedad es la siguiente:
m  kg 

v 
m 
3

Como puede observarse en la relación, es necesario conocer dos propiedades


extensivas como es en este caso, el volumen y la masa.
Volumen específico.- Propiedad de carácter específico en función de la masa, que
cuantifica el volumen que ocupa cada unidad de materia de un sistema
termodinámico. Como puede observarse, esta propiedad es el recíproco de la

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 4


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

densidad; aunque la interpretación de esta es diferente. Por lo que esta propiedad


quedará determinada como:

V 1  m3 
vesp   
m   kg 
Donde:
vesp = volumen especifico (m3/kg)
V = volumen (m3)
m = masa (kg)
Densidad relativa.- Esta propiedad en realidad no es una propiedad intensiva, sin
embargo es útil en los estudios de intercambio de energía, puesto que sirve para
conocer el comportamiento de una sustancia en base al comportamiento de
sustancias de trabajo ampliamente utilizadas como es el caso del agua y el aire.
La densidad relativa de una sustancia es la relación de su densidad con respecto a
la de un fluido de referencia.
Para nuestro caso que vamos a utilizar los líquidos, se tiene:
 sustancia
rel =
H O 2

Donde:
kg
 H O  1000 3
(Para T= 4oC a nivel del mar)
2
m
Principio de Arquímedes.- El peso de un cuerpo parcialmente sumergido es igual
al peso de líquido desplazado.
Fgcuerpo  Fgliquido

Areómetros y densímetros.- Se les da este nombre a diferentes aparatos que


basados en el Principio de Arquímedes, se utilizan para medir las densidades como
la de los sólidos y líquidos.

Presión.- La presión es una propiedad de carácter intensivo que mide el efecto


causado por un conjunto de fuerzas, aplicadas en forma perpendicular, sobre una
superficie.

AGUA

Movimiento molecular de un gas Presión debido al peso de un fluido


dentro de una esfera sobre la superficie de apoyo

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 5


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

El conjunto de fuerzas puede provenir del movimiento molecular de un sistema al


chocar sus moléculas sobre el límite de este, o bien, por el peso del sistema sobre
su superficie de apoyo.

En base a la definición anterior de presión, se puede establecer que:

FN
p
A  m2 
Donde: Esta expresión, indica que cuando mayor sea la
p = presión (N/m2) fuerza aplicada, mayor será la presión para una
misma área.
F = fuerza (N)
A = área (m2)
Recordar que en el S.I. 1 bar = 105 [N/m2] y que 1 [N/m2] indica la presión que ejerce
el resultado de un conjunto de fuerzas equivalente a un N sobre la superficie
equivalente a un m2

Peso específico de un cuerpo.- Con esta propiedad se determina el peso que tiene
cada unidad de volumen de un sistema termodinámico, o sea, la fuerza con que es
atraída, hacia la tierra, cada unidad de volumen de un sistema termodinámico.

Fg mg N
   g  3 
V V m 
Donde:
 = peso específico (N/m3)
Fg = peso del cuerpo (N)
V = volumen (m3)
g = gravedad local (m/s2)
 = densidad (kg/m3)
m = masa del cuerpo (kg)
Presión hidrostática.- Enseguida se pretende determinar el modelo matemático
que es utilizado para conocer el valor de la presión que se ejerce por el peso de un
líquido. A continuación se explica el procedimiento para llegar a dicho modelo
matemático.

F1

A
A
F2

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 6


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Primer paso:
Se extraerá de un liquido que se encuentre en reposo un disco de fluido de espesor
infinitesimal y el cual es colocado dentro de un cilindro, abierto de los dos lados y en
donde se supone que el medio exterior es ingrávido (g = 0 m/s2).

En este disco se suponen existen dos fuerzas que tienen la misma magnitud, la
misma dirección pero de sentido contrario, de tal forma que el disco se encuentra en
equilibrio, o sea que:

F1  F2 o bien F2  F1  0

y partiendo de la definición de presión: F1  F2  PA

Segundo paso:
Si se agrega una cierta cantidad del mismo fluido sobre el disco, manteniendo los
mismos supuestos del paso anterior, se tendrá lo siguiente:
F1´

A
A dy

F2

O sea que ahora la fuerza aplicada sobre la parte superior del disco será:

F1´  ( P  P) A

Nuevamente se tendrá que: F1´  F2 o bien F2  F1´  0

y partiendo de la definición de presión: PA  ( P  P) A  0 ; PA  PA  PA  0


m
De lo anterior se obtiene que P  0 lo cual es evidente puesto que g  0 y el
s2
peso del elemento agregado es igual a cero.

Tercer paso:
Considerando que existe un determinado valor de gravedad se tendrá que ahora el
elemento diferencial de volumen tiene un valor diferencial de peso.
F1´

dy

dFg F2

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 7


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

O sea que:
F2  F1´  dFg  0 o bien F2  F1´  dFg

Por la definición de presión: PA  ( P  P) A  dFg  0

Como Fg  mg dFg  gdm m  V dm   dV   Ady

Por lo tanto se tendrá: dFg   gAdy

Sustituyendo en la ecuación de equilibrio de fuerzas: PA  ( P  P) A   gAdy  0

Dividiendo ambos miembros por el área: P  ( P  P)   gdy  0

Desarrollando tenemos P  P  P   gdy  0

Nos da como resultado P   gdy  0

O bien: P    gdy

Integrando: P2  P1    gdy

Finalmente P2  P1    g ( y2  y1 )

Para ejemplificar esta última ecuación, se tomará el ejemplo de la siguiente figura,


donde se esquematiza un recipiente que contiene una cierta cantidad de líquido:
y

y1

h = y2 – y1

y2
x

En forma general, en un sistema que se encuentra perfectamente delimitada la


diferencia de niveles:

P   gh
Donde:
p = presión (N/m2)
 = densidad (kgm/m3)
g = gravedad local (m/s2)
h = altura (m)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 8


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Presión atmosférica.- La atmósfera es una capa de aire constituida por el 20% de


oxígeno, 79% de nitrógeno y el 1% de gases raros. Debido a su peso ejerce una
presión sobre todos los cuerpos que están en contacto con él, por lo que se le llama
presión atmosférica. La presión atmosférica varía con la altura, por lo que a nivel del
mar tiene su máximo valor o presión normal, equivalente a:

1 atms= 760 mmHg= 1.013x105Pa= 1.033kg/cm2= 14.7psi.

En la Ciudad de México su valor aproximado es de:

586 mmHg = 0.78x105Pa.

La presión atmosférica no puede calcularse fácilmente, pero si medirse con un


barómetro. Torricelli fue el primero en construir un barómetro de mercurio en el año
de 1642.

El valor más alto de presión atmosférica se presenta al nivel del mar en donde un
barómetro de mercurio registra 760 mm.

El instrumento que se utiliza para medir la presión atmosférica es el Barómetro de


Torricelli, que se integra por un recipiente lleno de mercurio y un tubo de vidrio
cerrado en uno de sus extremos con una longitud no menor de 80 cm, el cual debe
ser inicialmente llenado de mercurio, para después voltearlo sobre el recipiente.
Evitando que se salga el mercurio del tubo. En el momento que se establezca el
equilibrio, en la parte superior del tubo quedara una zona de vacío y en la parte
inferior una columna de mercurio, al tenerse lo anterior se puede deducir que la
presión ejercida por la atmósfera de la tierra equivale a la presión ejercida por la
columna de mercurio en el barómetro, tal como se muestra en la siguiente figura:

VACIO

MERCURIO y

BAROMETRO DE TORRICELLI

Presión manométrica.- Es aquella que se mide por encima de la presión


atmosférica. Los dispositivos para medir la presión manométrica se llama
manómetros, por ejemplo, un manómetro de uso común es el de tubo abierto o
manómetro de líquido, el cual tiene forma de “U”; generalmente contiene mercurio,

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 9


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

pero si se requiere mayor sensibilidad puede contener agua o alcohol. Son utilizados
para medir la presión en calderas, tanques de gas o cualquier recipiente a presión.

Presión vacuométrica.- Es aquella que se mide por debajo de la presión


atmosférica. Los dispositivos para medir la presión vacuométrica se llaman
vacuómetros, también se le conoce como presión de vacío.

Presión relativa.- Es la presión que se encuentra comparada a una presión de


referencia, la cual normalmente es la presión atmosférica.

Los manómetros o vacuómetro, normalmente comparan la presión total que tiene un


sistema con la presión de atmosférica, por lo tanto sirven para medir presiones
relativas. Dichas presiones podrán ser positivas o negativas, esto significa que
podrán ser mayores o menores respectivamente con respecto a la presión
atmosférica.

Presión absoluta.- Es la presión total que tiene un sistema, o bien la presión


referida a el vacío perfecto.

Con la finalidad de visualizar más fácilmente los conceptos de presión atmosférica,


relativa y absoluta se presenta la siguiente figura:

Presión de un sistema con


Presión relativa mayor presión que la
manométrica atmosférica
positiva

Presión relativa
manométrica negativa
o vacuométrica Presión atmosférica

Presión absoluta de un sistema


con menor presión que la
atmosférica

Presión cero
( vacío perfecto)

De lo definido anteriormente y en base a la figura anterior se pueden escribir la


siguiente ecuación:

Pabs  P atm  Pman

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 10


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Donde:
Pabs = presión absoluta
P atm = presión atmosférica
Pman = presión manométrica

Para el caso de presiones menores que la atmosférica, la presión manométrica se


considera negativa, o bien suele llamársele vacuométrica y se puede escribir con la
siguiente ecuación:

Pabs  P atm  Pvac


Donde:
Pabs = presión absoluta
P atm = presión atmosférica
Pvac = presión vacuométrica

Principio fundamental de la hidrostática.- La presión ejercida por un líquido en


cualquier punto de un recipiente, esta en función del peso específico y de la altura
que hay en el punto considerado a la superficie libre del líquido.

Principio de Pascal.- “Si se aplica una presión a un fluido incompresible (un líquido)
y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables, la presión se
transmite con igual intensidad en todas direcciones, a través de todo el fluido”.

Este principio se aplica al funcionamiento de la prensa hidráulica y otros dispositivos


semejantes en los que pequeñas fuerzas, pueden vencer grandes fuerzas, es decir:
F f

A A
1 2
Las variables anteriores se ven en el siguiente diagrama:
F f
A1 A2

Principio de Arquímedes.- Todo cuerpo parcialmente sumergido en un fluido en


reposo, recibe un empuje ascendente igual al peso del fluido desalojado, Esta fuerza
recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes. Su modelo matemático
es:
W  V

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 11


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Donde:
W = empuje ascendente (N)
  peso específico del líquido (Kg/m3)
V = volumen que ha desalojado la parte sumergida del cuerpo (m3)

Reglas de la presión.

1. La presión es la misma en cada uno de sus puntos.


2. La presión de un gas encerrado es la misma en todos los puntos que toca dicho
gas.
3. Dos puntos a la misma altura o profundidad de un mismo líquido conectados
entre sí deberán soportar la misma presión.
4. Un punto a mayor profundidad en un líquido soportará mayor presión que otro
que se encuentra a menos profundidad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD DE UN METAL


GEOMÉTRICAMENTE REGULAR.

1. Calibrar la balanza.
2. Medir la masa del metal, y anotar su valor en la tabla 1.1A, y sus equivalentes en
la tabla 1.1B.
3. Medir uno de los lados del cuerpo geométricamente regular (considerándolo
como un cuerpo regular, esto es (l1 )  (l2 )  (l3 ) )). Anotar su valor en la tabla 1.1A.
4. Determinar el volumen del cubo de metal mediante la siguiente expresión. Anotar
su valor en la Tabla 1.1B.
Vm  (l1 )(l2 )(l3 )
Donde:
Vm = volumen del metal (cm3)
l1 , l2 , l3 = longitud de un lado del metal (considerándolos iguales) (cm)

5. Calcular la densidad del metal, y anotar su valor en la Tabla 1.1B.

mm
m 
Vm
Donde:
 m = densidad del metal (gr/cm3)
mm = masa del metal (gr)
Vm = volumen del metal (cm3)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 12


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

ACTIVIDAD II: OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD APLICANDO EL PRINCIPIO DE


ARQUÍMEDES.

1. Determinar la masa de la piedra y del metal con la balanza. Anotar la lectura en


la tabla 1.2A, y sus equivalentes en la tabla 1.2B.
2. Llene con 125 ml de agua el vaso de precipitado 200 ml.
3. Introducir el cubo de metal en el vaso de precipitado de 200 ml para determinar
su volumen desplazado. Anotar su valor en la tabla 1.2A, y sus equivalentes en
la tabla 1.2B.
4. Con las pinzas de sujeción, sacar el cubo de metal.
5. Introducir en la misma probeta el trozo de piedra y determinar su volumen
desplazado. Anotar su valor en la tabla 1.2A, y sus equivalentes en la tabla 1.2B.
6. Determinar la densidad de los materiales, utilizando la siguiente ecuación.
Anotar sus valores en la tabla 1.2B.

m

v
Donde:
 = densidad (gr/cm3)
m = masa (gr)
v = volumen desplazado (cm3)

ACTIVIDAD III: OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD EN EL HIDROMETRO DE


BOYLE.

1. Verter 150 ml de agua en un vaso de precipitado y se le toma la temperatura del


agua, anota su valor en la tabla 1.3A.

NOTA: SE RECOMIENDA TOMAR UN VALOR ENTERO DE LA TEMPERATURA POR QUE EN


ESTE MOMENTO NO SE SABE LA TECNICA DE LA INTERPOLACION.

2. Con esta temperatura se determina la densidad del agua, a partir de los valores
de temperatura y densidad del agua de la tabla 1. Anotar su valor en la tabla
1.3B
3. En el Hidrómetro de Boyle o Aparato de Hare se colocan dos vasos de
precipitados con un volumen de 150 ml de agua y alcohol respectivamente.
4. Seleccionar cinco lecturas que estén dentro del rango de la jeringa, observando
que la altura de los líquido en los tubos no sobrepase la altura de los mismos
(medir las alturas con el flexómetro); como se muestra en la figura 1.1. Anotar
las lecturas en la tabla 1.4A.
5. Efectuar el procedimiento del paso anterior con la salmuera y la gasolina. Anotar
su valor en la tabla 1.4A.
6. Puesto que la presión de succión es la misma en ambas columnas y el área es
la misma, se tiene que: Pa  PL , y ya que P  F .
A

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 13


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Aplicando la ecuación de la presión hidrostática:


p   gh

Donde:
p = presión aplicada al fluido (N/m2)
 = densidad del fluido (kg/m3)
g = gravedad local (m/s2)
h = altura del líquido (m)
Analizando pa , se tiene:

pa  a ga ha
Ahora pL :
pL   L g L hL

Y sí pa  pL , tenemos:

a ga ha  L g L hL

Eliminando g en ambas ecuaciones:

a ha  L hL
Pasando las alturas al miembro derecho:
ha  L

hL a

Pero la densidad relativa es:


L
 relativa
a

Y como se considera, que cuando dos líquidos son homogéneos, las


densidades son proporcionales a las presiones, entonces:

ha  L
  relativa
hL a
por lo que:
h 
 L   a  a o L   relativa  a
 hL 

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 14


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Donde:
relativa = densidad relativa del líquido (adimensional)
ha = altura de la columna del agua (m)
hL = altura de la columna del líquido (m)
 a = densidad del agua (kg/m3)
 L = densidad del líquido (kg/m3)

Se puede observar que las alturas se determinan experimentalmente, la densidad


del agua se determino a partir de la temperatura del agua y los valores de la tabla 1.

nivel del nivel del agua


liquido

liquido
agua

Figura 1.1 Muestra el Hidrómetro de Boyle.

Para obtener un valor estándar de la densidad del líquido sé graficará en una


hoja milimétrica (ha - hL).

Para obtener un solo valor, sé linealizará mediante el método de mínimos


cuadrados. La ecuación de la línea recta en su forma ordinaria es:
y  mx  b .
Donde:
m = la pendiente de la línea recta.
b = la ordenada al origen.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 15


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

ha

Línea de ajuste

m (pendiente)

hL

Ahora la ecuación para determinar la pendiente de una línea dados dos puntos,
se expresa:
y2  y1
m
x2  x1
Donde:
y2  y1 representan la altura del agua, es decir ha
x2  x1 representan la altura del líquido, es decir hL

Por tanto:
y2  y1 ha
m 
x2  x1 hL

Si
ha  L
  relativa
hL a

Lo cual indicaría que el valor de la pendiente es igual a la densidad relativa de


un líquido desconocido.

Para determinar “ m ” y “ b ”, aplicamos la fórmula de mínimos cuadrados y de


esta forma ajustar la recta. (Anotar los valores de los cálculos en la tabla 1.4B).

n   xy     x   y 
m NOTA: ES NECESARIO ANEXAR
n   x2     x 
2
TODA LA MEMORIA DE
CÁLCULOS EN EL
REPORTE.

b
  y    x     x   xy 
2

n  x    x
2 2

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 16


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Como ya se dijo, con el valor de la pendiente se obtiene la densidad relativa


para cada líquido. Anotar su resultado en la tabla 1.4B incisos (a), (b) y (c).

Calcular los valores de la densidad relativa, determinar la densidad absoluta de


cada líquido. Anotar el resultado en la tabla 1.4B inciso (d).

ACTIVIDAD IV: DETERMINAR LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA DEL


LABORATORIO, A TRAVÉS DEL BARÓMETRO DE
TORRICELLI.

1. Tomar la temperatura ambiente. Anotar su valor en la tabla 1.3A.

NOTA: SE RECOMIENDA TOMAR UN VALOR ENTERO DE LA TEMPERATURA POR QUE EN


ESTE MOMENTO NO SE SABE LA TECNICA DE LA INTERPOLACION.

2. Con esta temperatura se determina la densidad del mercurio, a partir de los


valores de temperatura y densidad del mercurio de la tabla 2. Anotar su valor en
la tabla 1.3B
3. Después determinamos la gravedad local. Esta se puede calcular de acuerdo con
la ecuación recomendada por la Organización Internacional de Metrología (boletín
127) con una exactitud del 0.01 % .Esta ecuación utiliza los coeficientes
adoptados por la Asociación Internacional de Geodesia, dichos coeficientes
representan el tamaño, forma y campos gravitacionales de la tierra. Anotar su
valor en la tabla 1.5B1.

  2
 2
 6
g L  g a 1  f * ( sen )  f4 * ( sen 2)  3.08 x10 * ( H ) 
Donde:
g L = aceleración de la gravedad local [m/s2]
g a = 9.780318 m/s2 (aceleración de la gravedad en el ecuador (   0 )
f *  0.005302 (Aplastamiento gravitacional)
f4  0.00000058
 = latitud, en grados (tabla 3)
H = altitud (orto métrica) sobre el nivel medio del mar, en metros (tabla 3)

4. Observar el barómetro del laboratorio y tome la lectura desplazando el indicador


hasta que coincida con el nivel de mercurio.
5. Anotar la lectura obtenida en la tabla 1.5A.
6. Determinar la presión atmosférica con la siguiente expresión:

Patms  HG gL hHG

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 17


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Donde:
Patms = presión atmosférica (N/m2)
 HG = densidad del mercurio, obtenida de la tabla 2 (kgm/m3)
g L = gravedad local, previamente calculada aquí (m/s2)
hHG = altura leída de la columna de mercurio (m)

Anotar su valor en la tabla 1.5B2.

ACTIVIDAD V: DETERMINAR LA PRESIÓN ABSOLUTA EN UN SISTEMA DE


BOMBEO.

1. Asegurarse que la válvula de globo se encuentre cerrada y accionar el interruptor


del motor de la bomba.

manómetro

manómetro
diferencial

interruptor
eléctrico

bomba

vacuómetro

Figura 1.2.

2. En forma gradual, abrir la válvula de globo; hasta que la altura del mercurio sea
considerable.
3. Estabilizar el sistema. (Hasta que la columna de mercurio este casi sin
movimiento.)
4. Efectuar las lecturas en el vacuómetro y en el manómetro, localizados en la
succión y descarga, de la bomba, respectivamente. Anotar los valores en la tabla
1.6A.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 18


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

5. Calcule la presión absoluta con la siguiente ecuación y anote sus valores en la


tabla 1.6B.
pabs.succion  patms  pvacuometrica
pabs.desc arg a  patms  pmanometrica

ACTIVIDAD VI: DETERMINAR LA DIFERENCIA DE PRESIONES.

Estando la bomba en funcionamiento, con el flexómetro tomar la altura del


mercurio en el manómetro diferencial (hhg). Anotar la lectura en la tabla 1.7A.
Tomar como referencia de variables las figuras 1.3 y 1.4.

Punto A
Punto B

ha´
ha

hhg

Figura 1.3.

Conocida la altura se obtiene la diferencia de presiones ( PA  PB ) , y basándose


en el siguiente desarrollo matemático:

De la figura 1.4, si:


pC  pD
pC  p A  a g L ha
pD  pB  a g L ha´   HG g L hhg
pA  a g L ha  pB  a g L ha´  hg g L hhg

Por lo tanto: pA  pB  a g L ha´  hg g L hhg  a g L ha

Factorizando: pA  pB  a g L (ha´  ha )  hg g L hhg

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 19


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Y si ha  ha´  hhg

pA  pB  a g L ha´  (ha´  hhg )   hg g L hhg


Sustituyendo:
pA  pB  a g L ha´  a g L ha´  a g L hhg  hg g L hhg

Por lo que: pA  pB   a g L hhg  hg g L hhg

Factorizando:
pA  pB  g L hhg ( hg  a )

Donde:
pA  pB = diferencia de presiones (N/m2)
hg = densidad de mercurio (tabla 2) (kgm/m3)
 a = densidad del agua (tabla 1) (kgm/m3)
g L = gravedad local (calculada anteriormente aquí) (m/s2)

Anotar su valor en la tabla 1.7B.

A B

ha´
ha ha

hhg

D
C

Figura 1.4.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 20


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Tabla 1

Densidad del agua a diferentes temperaturas.

Temperatura ( oC ) Densidad (kg / m3 )


0 999.8
1 999.85
2 999.9
3 999.95
4 1000
5 999.95
6 999.9
7 999.85
8 999.8
9 999.75
10 999.7
11 999.55
12 999.4
13 999.3
14 999.2
15 999.05
16 998.9
17 998.7
18 998.5
19 998.35
20 998.2
21 997.95
22 997.7
23 997.45
24 997.2
25 996.9
26 996.6
27 996.35
28 996.1
29 995.9
30 995.7
31 995.3
32 994.9
34 994.2

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 21


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Tabla 2

Densidad del mercurio a diferentes temperaturas.

Temperatura ( oC ) Densidad (kg / m3 )


0 13595.5
2 13590.56
3 13588.09
4 13585.62
5 13583.15
6 13580.68
7 13578.21
8 13575.74
9 13573.27
10 13570.8
11 13568.34
12 13565.88
13 13563.42
14 13560.96
15 13558.5
16 13556.04
17 13553.58
18 13551.12
19 13548.66
20 13546.2
21 13543.75
22 13541.3
23 13538.85
24 13536.4
25 13533.95
26 13531.5
27 13529.05
28 13526.6
29 13524.15
30 13521.7
31 13519.26
32 13516.82
33 13514.38
34 13511.94
35 13509.5
36 13507.06
37 13504.62
38 13502.18
40 13497.3

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 22


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

Tabla 3

Latitud y altitud de algunas ciudades de México (lista publicada por INEGI 2002).
o , ,,
Ciudad, Estado Latitud ( , , ) Altitud (m)

Azcapotzalco, D.F 19 28 58 2 240


Gustavo A Madero, D.F 19 28 56 2 240
Iztacalco, D.F 19 23 43 2 235
Iztapalapa, D.F 19 21 30 2 247
Tlahuac, D.F 19 18 15 2 250
Venustiano Carranza, D.F 19 25 00 2 265
Xochimilco, D.F 19 16 30 2 260
Ecatepec de Morelos, Méx. 19 36 35 2 250
Ixtapaluca, Méx. 19 19 07 2 260
Ciudad Netzahualcóyotl, Méx. 19 24 00 2 404
Ojo de Agua, Méx. 19 40 49 2 350
Texcoco, Méx. 19 30 20 2 250
Chalco de Díaz Covarrubias, Méx. 19 15 53 2 240

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 1.1A.
Material Masa (gr) Lado (cm)

Metal1

TABLA 1.2A.
Material Masa (gr) Volumen desplazado (ml)

Metal1

Piedra

TABLA 1.3A.
Concepto Símbolo Unidad Lectura

Temperatura del agua Ta (o C)

Temperatura ambiente Thg (o C)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 23


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

TABLAS 1.4A.
(a)
Lecturas (cm) 1 2 3 4 5

ha (altura del agua)

hL (altura del alcohol )

(b)
Lecturas (cm) 1 2 3 4 5

ha (altura del agua)

hL (altura de la salmuera)

(c)
Lecturas (cm) 1 2 3 4 5

ha (altura del agua)

hL (altura de la gasolina)

TABLA 1.5A.
Concepto Símbolo Unidad Lectura

Presión en la columna de mercurio hHG (mmHg)

TABLA 1.6A.
Concepto Símbolo Unidad Lectura

Presión vacuométrica de succión


pvacuometrica ( cmHg)

Presión manométrica de descarga pmanometrica (kg/cm2 )

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 24


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

TABLA 1.7A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Altura de la columna de mercurio hhg m

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados de forma limpia y ordenada.

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 1.1B.

Masa Volumen Densidad  m  mm


Vm  (l1 )(l2 )(l3 ) Vm
Material kg gr lb m 3
cm 3
in 3
kg/m 3
gr/cm 3
lb/in3
Metal1

TABLA 1.2B.

Masa Volumen m
desplazado Densidad  
v
Material kg gr lb m3 cm3 in3 kg/m3 gr/cm3 lb/in3
Metal1

Piedra

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 25


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

TABLA 1.3B.

Densidad
(kg/m3)
Sustancia
Agua
Mercurio

TABLAS 1.4B.
(a)
No. De Altura del Altura del
lecturas alcohol (hl) agua (ha)
(x) (y) xy x2
1
2
3
4
5
n y= x= xy=  x2=

(b)
No. De Altura de la Altura del
lecturas salmuera(hl) agua (ha)
(x) (y) xy x2
1
2
3
4
5
n y= x= xy=  x2=

(c)
No. De Altura de la Altura del
lecturas gasolina(hl) agua (ha)
(x) (y) xy x2
1
2
3
4
5
n y= x= xy=  x2=

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 26


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

(d)
Densidades
Densidad relativa Densidad absoluta
Sustancia. (Adimensional) kg/m 3
gr/cm3 lb/in3
Agua
Alcohol
Salmuera
Gasolina

TABLA 1.5B1.
Unidades
Concepto Símbolo (m/s2)

Gravedad local gL

TABLA 1.5B2.
Unidades
Concepto Símbolo
mmHg N/m2 bar psi inHg

Presión patms
atmosférica

TABLA 1.6B.
Unidades
Concepto Símbolo
mmHg N/m2 bar psi inHg

Presión absoluta
de succión pabs.succion
Presión absoluta pabs.desc arg a
de descarga

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 27


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

TABLA 1.7B.
Unidades
Concepto Unidades
mmHg N/m2 bar psi inHg
Diferencia de p A  pB
presiones.

CUESTIONARIO No. 1

1) Explicar la relación entre el volumen específico y densidad.

2) Explicar quién es más denso entre la piedra y el metal y ¿por qué?

3) Con los valores obtenidos de las densidades, busque en tablas de que materiales
se trata.

4) Defina los siguientes conceptos:


 Instrumento.
 Medir.
 Error.
 Error absoluto.
 Error relativo.
 Error porcentual.

5) Determinar el porcentaje de error que se tuvo al hacer las mediciones de la


densidad, para cada material (Actividad I y actividad II). Tomando como base el
valor de los materiales obtenidos de tablas.

6) A través del principio de Arquímedes, explique por qué flotan los barcos. A que se
debe que lleven una línea ´pintada alrededor.

7) ¿Por qué cuando un buzo desciende al fondo del mar, al subir tiene que pasar por
una cámara de descompresión?

8) ¿Varía la presión atmosférica con el clima? Explique

10) ¿Qué es la presión Osmótica?

11) ¿Que efecto tiene la presión atmosférica cuando una persona que se ha cortado
se desangre?

12) ¿Por qué oscilan las agujas de medición en la práctica realizada?

13) ¿Podría un dedo ejercer una presión de 1000 atmosferas?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 28


PRÁCTICA No. 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: “DENSIDADES Y PRESIÓN”

14) ¿Con que fuerza entierra su aguijón una avispa?

15) ¿Cuál es la presión sanguínea de un adulto saludable?

16) Investigar el valor de la presión a la cual funciona el condensador de una planta


termoeléctrica.

17) ¿Cuál es la densidad del aire normal si consideramos la presión atmosférica a


nivel del mar y una temperatura ambiente de 24 oC?

18) ¿Hasta qué altura podrá la presión atmosférica normal sostener una columna
vertical de agua?

19) Un montañista porta un barómetro que indica 101.3 kPa al pie de la montaña, y
el mismo aparato señala 85 kPa en la cima. La densidad promedio del aire es de
1,21 kg/m3. ¿Cuál es la altura de la montaña?

20) ¿Por qué en el mar muerto es imposible que se muera la gente por
ahogamiento?

21) ¿Por qué un experto nadador se moriría ahogado en una piscina de alcohol?

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 29


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: LA LEY CERO DE LA TERMODINAMICA.

SUBTEMA: LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA,


CALOR Y TEMPERATURA.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar
quemaduras

Equipo de seguridad

• Bata de laboratorio
• Guantes de asbesto

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 30


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. Define el cero absoluto.

2. ¿Cuál es la definición de temperatura?

3. ¿Cuál es la definición de calor?

4. Explique la escala absoluta de temperatura en el sistema internacional y en


sistema inglés.

5. Explique el concepto de calor específico.

6. Explique el concepto de capacidad calorífica.

7. ¿Qué es el equilibrio térmico?

8. Defina el concepto de “Ley cero de la termodinámica”.

9. Explique la razón de ¿porque se percibe mas frió un trozo de metal que un


trozo de madera?

10. ¿Por qué en la escala de Fahrenheit el punto de ebullición del agua está
marcado con el número 212?

11. ¿Por qué la definición exacta de la caloría, especifica que 1g o 1kg de agua
deben calentarse de 14,5 a 15,5 grados centígrados?

12. ¿Qué sólido necesita la mayor cantidad de calor para su calentamiento?

13. ¿Qué sustancia necesita la mayor cantidad de calor para su calentamiento?

14. ¿Por qué en la escala de Reaumur el punto de ebullición del agua está
señalado con el número 80?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 31


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

OBJETIVO:

El alumno:

a) Demostrará la ley cero de la termodinámica.

b) Cuantificará el calor que una sustancia de trabajo cede o recibe.

c) Determinará la temperatura de equilibrio de las sustancias de trabajo.

ACTIVIDADES:

1) Demostrar la ley cero de la termodinámica, poniendo en contacto dos


sustancias de trabajo a diferentes temperaturas.

2) Determinar la cantidad de energía ganada y cedida de las sustancias de


trabajo.

3) Determinar la temperatura de equilibrio de las sustancias de trabajo, de


manera teórica y de manera experimental.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Vaso de precipitado de 2000 ml.


1 Probeta de 500ml.
1 Matraz de 250ml.
1 Tapón bihoradado para el matraz (con dos perforaciones).
2 Termómetros de 100 oC.
1 Parrilla eléctrica.
1 Calorímetro.
1 Cronómetro.
1 Balanza granataria.
1 Par de guantes de asbesto.
1 Pinzas de sujeción.

SUSTANCIAS:

Agua.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 32


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

ASPECTOS TEÓRICOS:

Temperatura.- La temperatura es una propiedad intensiva de los sistemas


termodinámicos, que mide de forma indirecta la energía cinética promedio
molecular.

Esto es, a medida que un sistema incrementa su movimiento molecular, incrementa


su temperatura. Se conoce que todos los sistemas poseen un cierto grado de
diferentes tipos de movimiento molecular, (vibración, rotación, traslación, etc.) y a
medida que la temperatura se incrementa estos también se incrementan, o en el
término popular "se calientan" y a medida que la temperatura disminuye el
movimiento molecular disminuye o bien "se enfrían".

Equilibrio térmico.- Cuando dos sistemas que se encuentran a temperaturas


diferentes, se ponen en contacto, el sistema que tiene más alta temperatura tiende a
disminuirla y el que tiene menor temperatura tiende a incrementarla hasta alcanzar la
misma temperatura. Esta acción se muestra en la siguiente figura:

Sistema A + B
Sistema A
Sistema B
TA
TB
Energía

Considerando que TA  TB  después de cierto periodo de tiempo TA  TB 

Como se muestra en la figura anterior después de un cierto período, la temperatura


de los sistemas A y B serán iguales. En base a lo expuesto se establece que:
“Cuando dos o más sistemas termodinámicos se encuentran en equilibrio
térmico, cuando estos tienen la misma temperatura”.

Ley cero de la termodinámica.- Esta Ley fue establecida posterior a la segunda ley
de la termodinámica, pero por su simplicidad, se le nombro "cero" Dicha Ley
establece lo siguiente:

Si un sistema "A" se encuentra en contacto y en equilibrio térmico con un


sistema "B" y el sistema "B" se encuentra en contacto y en equilibrio térmico
con un sistema "C", y el cuerpo “A” y el cuerpo “B” no están en contacto, la
ley cero de la termodinámica, establece que el sistema "A" y el sistema "C" se
encuentran en equilibrio Térmico.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 33


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: DEMOSTRACIÓN DE LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.

1. Calibrar la balanza.
2. Medir la masa del matraz .Anotar su valor en la tabla 2.1A, así como sus
equivalencias en la tabla 2.1B.
3. En la probeta medir 250ml de agua y verterlo en el matraz, medir su masa.
Anotar su valor en la tabla 2.1A. La diferencia nos da la masa del agua en el
matraz. Esto es: masa del agua caliente en el matraz = masa del matraz con
agua – masa del matraz. Anotar su valor en la tabla 2.1A.
4. Colocar el tapón bihoradado con el termómetro en la boca del matraz.
5. Medir la masa del calorímetro. Anotarla en la tabla 2.1A, así como sus
equivalencias en la tabla 2.1B.
6. Coloca el matraz en la parrilla. (Tener cuidado de que el termómetro no toque
las paredes del matraz), ver la figura 2.1. Conecte la parrilla al suministro de
energía eléctrica.
7. Esperar a que el agua alcance una temperatura de 60 oC, esta se considerará
como la temperatura inicial de agua caliente T1ac  . Anotar su valor en la tabla
2.1.1A.
Mientras el agua se calienta, procede de la siguiente manera:
8. En la probeta medir 450ml de agua y verterlo en el calorímetro.
9. Medir la masa del agua en el calorímetro. Anotarla en la tabla 2.1A. La
diferencia nos da la masa del agua en el calorímetro. . Esto es: masa del
agua fría en el calorímetro = masa del calorímetro con agua – masa del
calorímetro. Anotar su valor en la tabla 2.1A.

Termómetro

Tapón bihoradado

Matraz con 250 ml


o
de agua a 60 C

Parrilla eléctrica

Figura 2.1

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 34


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

10. Medida la masa, colocar uno de los termómetros dentro del calorímetro para
medir la temperatura del agua, esta se considerará como la temperatura
inicial del agua fría T1af  . Anotar su valor en la tabla 2.1.1A.
11. Cuando el agua en el matraz haya alcanzado la temperatura de 60oC:
12. Desconectar la parrilla del suministro eléctrico.
13. Con ayuda de las pinzas y con el guante de asbesto puesto, introducir el
matraz dentro del calorímetro, en ese momento, registrar la primera lectura
en los termómetros. Anotar su valor en la tabla 2.1.2A (figura 2.2).

Figura 2.2 vista lateral y superior del sistema.

14. Con el cronómetro, tomar las lecturas cada minuto de las temperaturas del
agua fría en el calorímetro y del agua caliente dentro del matraz registradas
en los termómetros. Anotar las lecturas en la tabla 2.1.2A.
15. Efectuar las lecturas de los termómetros, hasta que estos registren más o
menos las mismas temperaturas.

ACTIVIDAD II: CANTIDAD DE ENERGÍA GANADA Y ENERGIA CEDIDA.

Si
Q  mCe T2  T1 
Donde:
Q = calor (cal).
m = masa (gr).
Ce = calor específico (1 cal/groC).
T2 = temperatura final (oC).
T1 = temperatura inicial (oC).

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 35


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

Entonces:
Qaf  maf Ceaf T2af  T1af 
y
Qac  macCeac T2ac  T1ac 
SUSTITUYE LOS VALORES DEL
PUNTO ANTERIOR Y ANOTA LOS
RESULTADOS EN LA TABLA 2.2B.
Donde:
Qaf = calor ganado por el agua fría (cal).
Qac = calor cedido por el agua caliente (cal).
maf = masa del agua fría (gr).
mac = masa del agua caliente (gr).
Ceaf = calor específico del agua fría (1 cal/grºC).
Ceac = calor específico del agua caliente (1 cal/groC).
T2af = temperatura final del agua fría (oC).
T2ac = temperatura final del agua caliente (oC).
T1ac = temperatura inicial del agua caliente (oC).
T1af = temperatura inicial del agua fría (oC).

Anotar tus resultados y equivalencias en la tabla 2.2B.

ACTIVIDAD III: DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE EQUILIBRIO


TEÓRICAMENTE.

La energía que cederá el agua caliente será la misma que recibirá el agua fría,
por lo tanto, la suma de las energías se mantiene constante, es decir, la suma de
las energías en transición es igual a cero. Es decir:
Si:
Qaf  Qac
Entonces:
Qaf  Qac  0
Por lo tanto:
maf Ceaf T2af  T1af   macCeac T2ac  T1ac   0
Donde:
Ceaf = calor específico del agua fría (cal/groC).
Ceac = calor específico del agua caliente (cal/groC).
maf = masa del agua fría (gr).
T2af = temperatura final (o de equilibrio) del agua fría (ºC).
T1af = temperatura inicial del agua fría (oC).
mac = masa del agua caliente (gr.).
T2ac = temperatura final (o de equilibrio) del agua caliente (ºC).
T1ac = temperatura inicial del agua caliente (oC).

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 36


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

Como:
T2 af  T2ac  Teq NOTA: CALCULADA LA TEMPERATURA DE
EQUILIBRIO, DETERMINA EL CALOR GANADO Y
Donde: CEDIDO, TEÓRICAMENTE. ANOTAR SU VALOR EN
LA TABLA 2.3B.
Teq = temperatura de equilibrio (oC).

Entonces:
maf Ceaf Teq  T1af   macCeac Teq  T1ac   0
Y como:
Ceaf  Ceac
Tenemos:
maf Teq  T1af   mac Teq  T1ac   0
maf Teq  maf T1ac  macTeq  macT1ac  0
Agrupando términos:
Teq  mac  maf   maf T1ac  macT1ac  0
Despejamos:
maf T1af  macT1ac
Teq 
maf  mac

Anotar tus resultados y equivalencias en la tabla 2.3B.

Graficar en hojas de papel milimétrico las temperaturas de agua caliente en el matraz


y las temperaturas de agua fría en el calorímetro contra el tiempo.

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 2.1A.

Concepto Masa (gr)

Masa del matraz


Masa del calorímetro
Masa del matraz con agua
Masa del calorímetro con agua
Masa del agua caliente en el matraz
Masa del agua fría en el calorímetro

TABLA 2.1.1A.

Concepto Temperatura inicial Temperatura final


(oC) (oC)
Agua fría (en el calorímetro)

Agua caliente (en el matraz)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 37


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

TABLA 2.1.2A.

Concepto Temperaturas (OC)

Tiempo (min). Agua en el matraz Agua en el calorímetro


0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados:

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 38


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 2.1B.

Concepto kg gr lb

Masa de agua en el calorímetro

Masa de agua en el en el matraz

TABLA 2.2B.

Experimental Teórico
Concepto cal kJ BTU cal kJ BTU

Energía ganada
( Qaf )

Energía cedida
( Qac )

TABLA 2.3B.

Concepto Experimental. Teórico. Error


o o o o o o o o
C K R F C K R F %
Temperatura de equilibrio.

CUESTIONARIO No. 2

1) ¿Qué es el equilibrio térmico?

2) ¿A qué temperatura alcanza el agua su máxima densidad y cuál es su valor?

3) Cuando se calculó la cantidad de calor teórico y experimental, ¿Cuál es el que


se acerca más a la realidad?

4) ¿La materia contiene calor?

5) ¿Qué es la energía interna?

6) Existe relación entre la temperatura Centígrada y la Kelvin? Explica.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 39


PRÁCTICA No. 2
LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

7) ¿A qué se le conoce como calor específico?

8) ¿Cuáles son las unidades de energía y trabajo? ¿Qué relación existe entre
éstas?

9) Explica algunos sistemas reales donde se aplica la ley cero de la


termodinámica.

10) Por que se le llamo “ley cero de la termodinámica” a esta ley si no fue la
primera que se descubrió.

11) Investigue cual es el enunciado en que se apoya la primera ley de la


termodinámica.

12) Investigue cuales son los dos enunciados en que se apoya la segunda ley de
la termodinámica.

13) Investigue cual es el enunciado en que se apoya la tercera ley de la


termodinámica.

14) Investigue que significa entropía.

15) ¿Existió variación de los cálculos teóricos con los valores medidos en la
temperatura de equilibrio? Explique por qué si o por que no.

16) La ley cero de la termodinámica involucra tres sistemas, en esta práctica


¿cuáles son estos tres sistemas?

17) Determine el porcentaje de error en la temperatura de equilibrio, si se


considera que la temperatura teórica esta sin error. Anotarlo en la tabla 2.3B.

18) De las graficas de temperatura contra tiempo el comportamiento es muy


parecido a un intercambiador de calor, investigue a qué tipo de
intercambiador de calor se refiere y explique su funcionamiento.

19) Para realizar balances de energía se cuentan con dos métodos importantes
que es la sumatoria algebraica de calores es igual a cero y la de calor cedido
= calor ganado, cual la diferencia entre ambos, y como serian sus resultados.

20) En diseño de aire acondicionado se manejan dos temperaturas que son:


Temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo húmedo. Investigue a
que se refiere cada una de estas y en la práctica que tipo de temperatura
usamos.

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 40


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE.

SUBTEMA: CAPACIDAD TÉRMICA ESPECÍFICA.


CALOR LATENTE.

PERSONAL PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar quemaduras

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio
•Guante de asbesto

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 41


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

ACTIVIDAD DEL ALUMNO:

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. Que entiendes por energía.

2. Defina calor específico.

3. ¿Qué es la capacidad calorífica?

4. Cuantos tipos de energía conoces.

5. ¿El calor se le podría considerar como una energía? ¿Por qué?

6. ¿Qué característica tiene el calor sensible?

7. ¿Qué característica tiene el calor latente?

8. Explicar la ley de Joule.

9. ¿A cuánto equivale una caloría en Joules?

10. ¿Cómo se puede transformar energía mecánica en energía térmica?

11. ¿Cómo interpretas la entalpía?

12. A que se refiere el equivalente mecánico de calor.

13. ¿Cuáles son los cambios de fase?

14. Explicar la relación entre el calor y la primera ley de la termodinámica.

15. ¿Qué es el calor latente de vaporización?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 42


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

OBJETIVO:

El alumno:

a) Comprenderá y aplicará el concepto de calor específico y calor latente.

ACTIVIDADES:

1) Determinar el calor específico de un metal.

2) Determinar el calor latente de vaporización del agua.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Parrilla eléctrica de 750W.


1 Cronómetro.
1 Calorímetro (recipiente de aluminio).
2 Termómetros.
1 Vaso de precipitado de 500 ml.
1 Balanza granataria.
1 Multímetro.
1 Pesa de 1 kg .
1 Pesa de ½ kg.
1 Par de guantes de asbesto.
1 Agitador de vidrio.
1 Cubo de metal.
Agua potable.
1 Cafetera.
1 Pinzas de sujeción.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Las observaciones de los fenómenos en que intervenían la temperatura, como el


calentamiento y el enfriamiento de los cuerpos, se cuantificaron mediante la
definición de calor.

En el siglo XVII Joseph Black, estableció que había fenómenos en la misma


naturaleza de los considerados como “calor”, pero que no se manifestaban en una
variación en la temperatura del sistema. Por lo que a partir de estas observaciones
se definen dos tipos de calor: el sensible y el latente.

A principios de siglo XIX se especula con la idea de que el calor no era sino una
manifestación de los fenómenos mecánicos. En aquellos días, muchos científicos
consideraban que el calor y los fenómenos mecánicos eran manifestaciones
totalmente diferentes e independientes.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 43


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

Joule hizo el experimento que arrojaron resultados cuantitativos y objetivos para


demostrar que siempre que se realiza una cierta cantidad de trabajo se produce una
cierta cantidad equivalente de calor, en el cual se demuestra que por cada joule de
trabajo se producen 0.24 calorías y que cuando una caloría de energía térmica se
transforma en trabajo se obtienen 4.2 Joules. Por tanto:

1 cal = 4.2 J
1 Joule = 0.24 cal.

Y apoyado por William Thompson, publica sus resultados, los que condujeron
eventualmente al enunciado del postulado general de la conservación de la energía,
conocido actualmente como la primera ley de la termodinámica.

Calor.- El calor es energía en transferencia del tipo térmico, debido a la


modificación de la temperatura o por el cambio de fase de un sistema.

La ley cero de la termodinámica indica que si dos sistemas con diferente temperatura
se ponen en contacto estos alcanzarán el equilibrio térmico. Lo anterior es
provocado por intercambio de energía en forma de calor, por lo tanto el sistema de
mayor temperatura la decrementará y el de menor la incrementará.

Recordar que un cambio de fase está ligado al movimiento molecular, y que este se
realiza a temperatura constante, por lo que aún no existiendo cambio de
temperatura, este proceso se realiza porque existe un intercambio de energía en
forma de calor. Por lo anterior, se definirán dos tipos de intercambio de calor:
Calor Sensible y Calor Latente.

Calor sensible.- Es la cantidad de energía en forma de calor que se intercambia


entre dos sistemas termodinámicos por la diferencia de temperaturas, sin que exista
un cambio de fase.

Antes de establecer un modelo para el calor sensible se definirá una propiedad de


los sistemas relacionada con el intercambio de calor.

Calor específico.- Esta propiedad mide la cantidad de calor que requiere una
unidad de materia de un sistema para variar su temperatura un grado.

Cuando se suministra la misma cantidad de calor a dos sistemas diferentes estos


varían su temperatura en forma diferente, lo cual estará relacionada directamente
con su calor específico.

Basándose en la definición de esta propiedad, se tendrá:


Q Q  J 
Ce  
(m)T (m)(T2  T1 )  kgK 

Por lo tanto a partir de la definición de calor específico, se puede establecer que el


calor sensible se determina a partir de la expresión siguiente:
Q  mCe (T2  T1 )

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 44


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

Calor latente.- Es la transferencia de energía en forma de calor entre dos sistemas


termodinámicos, ocasionando un cambio de fase de un sistema, siempre y cuando la
temperatura se mantenga constante.

Antes de establecer un modelo para este tipo de intercambio de energía se definirá


otra propiedad de los sistemas.

Calor latente de cambio de fase.- Esta propiedad indica la cantidad de calor que
requiere una unidad de masa para cambiar de fase; ya sea de líquido a sólido,
líquido a vapor, etc, de esto se puede expresar:
QL  J 
CL 
m  
 kg 

Por lo tanto, a partir de la definición de calor latente de cambio de fase se tiene que:
QL  mCL

Fases de la materia.- La materia puede existir en varias fases: sólido, líquido, gas o
plasma. La mayoría de las sustancias pueden tener transición entre estas fases
basadas en la cantidad de calor que absorben o pierden las mismas.
Cambio de fase.- Un cambio de fase es cuando la materia pasa de un estado a otro,
la fase de la materia depende de su temperatura y de la presión que se ejerce sobre
ella. En los cambios de fase se produce normalmente una transferencia de energía.
a) Evaporación.- Cambio de fase de líquido a gas que se lleva a cabo en la
superficie del líquido; este cambio de fase sucede en un proceso de
enfriamiento.
b) Condensación. - Es la transformación de un gas a líquido; este cambio de fase
sucede en un proceso de calentamiento.
c) Ebullición.- Es el cambio de fase que ocurre en cualquier región del líquido y se
forma burbujas de gas.
d) Fusión.- cambio de fase que ocurre cuando pasa del estado sólido al estado
liquido.
e) Solidificación.- Cambio de fase que ocurre cuando se pasa del estado liquido al
estado sólido.
f) Sublimación progresiva.- Cambio de fase que ocurre cuando se pasa desde el
estado sólido hasta el estado gaseoso.
g) Sublimación regresiva.- Cambio de fase que ocurre cuando se pasa desde el
estado gaseoso hasta el estado sólido.
h) Ionización.- Cambio de fase que ocurre cuando se pasa desde el estado
gaseoso a plasma.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO.

1. Calibrar la balanza.
2. Medir la masa del calorímetro, anotar su valor en la tabla 3.1A.
3. Verter de la llave del fregadero en el calorímetro aproximadamente 1/3 de su
capacidad de agua fría, determinar su masa y su temperatura. Anotarlas en
la tabla 3.1A.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 45


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

4. Para determinar la masa del agua, esto va así: masa del calorímetro con
agua - la masa del calorímetro solo. Anotar su valor en la tabla 3.1A.
5. Determinar la masa del metal. Anotar su valor en la tabla 3.1A.
6. En el vaso de precipitado, verter aproximadamente 300 ml de agua.
7. Introducir el metal en el vaso de precipitado.
8. Coloca el vaso en la parrilla. Conéctala.
9. Introducir el termómetro en el vaso para medir la temperatura hasta que
llegue a su punto de ebullición el agua. Anotar el valor en la tabla 3.1A.
(Está es considerada como la temperatura inicial del metal).

Termómetro Temperatura
inicial del
agua
Calorímetro

Figura 3.1

Termómetro (temperatura
inicial de cubo=temperatura
de ebullición del agua)

Vaso de precipitado con 300


ml de agua

Agua hirviendo

Cubo metálico

Parrilla eléctrica

Figura 3.2

10. Una vez que el agua este hirviendo (se pueden dar cuenta que la
temperatura se mantiene constante y que existe un cambio de fase de liquido
a vapor, estamos ante la presencia de un calor latente), con las pinzas sacar
el trozo del metal e introducirlo en el calorímetro.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 46


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

11. Inmediatamente agitar el agua (con el trozo de metal dentro) para lograr el
equilibrio térmico y, esperarse hasta observar y medir la temperatura máxima
que alcanza el agua en el calorímetro. Anotar el valor en la tabla 3.1A. (Está
es considerada como la temperatura que se alcanza en el equilibrio térmico,
o la temperatura final del agua y la temperatura final del metal, figura 3.3).

Figura 3.3. Vista normal de la práctica y vista interior del calorímetro con el cubo
metálico.
El calor específico se determina con un balance térmico:
QM  QH2O  0
Donde:
QM = la energía cedida por el metal (cal)
QH 2O = la energía absorbida por el agua (cal)
QM  mM CeM (T2 M  T1M )
QH2O  mH2OCeH2O (T2 H2O  T1H2O )
Donde:
mM = masa del metal (gr)
mH 2O = masa del agua (gr)
CeH 2O = calor específico del agua (1 cal/groC)
CeM = calor específico del metal (cal/groC)
T2M = temperatura final del metal (oC)
NOTA: EL Ce ES POSITIVO,
T1M = temperatura inicial del metal (oC)
YA QUE T1M  T2 M
T2H 2O = temperatura final del agua (oC)
T1H 2O = temperatura inicial del agua (oC)
Sustituyendo en la ecuación anterior
mM CeM (T2 M  T1M )  mH2OCeH2O (T2 H2O  T1H2O )  0

Despejando CeM del metal, tenemos:

mH 2OCeH 2O (T2 H 2O  T1H 2O )


CeM 
mM (T2 M  T1M )

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 47


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

De esta forma se obtiene el calor específico del metal. Anotar su valor en la tabla
3.1B. Checar en su manual de formulas técnicas para ver de que material esta hecho
el cubo.

ACTIVIDAD II: CALOR LATENTE VAPORIZACIÓN.

1. Medir la resistencia eléctrica de la cafetera. Anotar el valor en la tabla 3.2A.


2. Medir el voltaje de línea. Anotar el valor en la tabla 3.2A.
3. Verter agua en la cafetera, aproximadamente 2/3 de su capacidad.
4. Determinar la masa del agua con todo y cafetera y esta será m1 . Anótalo en
la tabla 3.2A.
5. Conectar la cafetera a la toma de corriente.
6. Con el agitador de vidrio, mezclar continuamente para uniformar la
temperatura dentro de la cafetera.
7. Esperar a que el agua alcance la temperatura de ebullición. En ese
momento, cronometrar el tiempo de vaporización en un lapso de 5 min, para
que se consuma algo del agua contenida en la cafetera. Anotar el tiempo en
la tabla 3.2A.
8. Con los guantes de asbesto, retirar la cafetera y depositarla en la zona de
trabajo de la mesa de prácticas del laboratorio.
9. Esperar al menos otros 5 minutos para dejar que se termine de evaporar el
agua.
10. Medir la masa de agua con todo y cafetera otra vez y esta será m2 . Anotar el
valor en la tabla 3.2A.
11. Para medir la masa de agua que se evaporo, solo se resta la masa inicial del
agua fría con la masa final del agua caliente. Anótalo en la tabla 3.2A. la
ecuación será:
mV  m1  m2

Multímetro digital

Conexión en paralelo a la
línea eléctrica

Display

Perilla selectora de
función

Figura 3.4. Medición del voltaje de línea.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 48


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

Cafeteras

m1

m2

Figura 3.5. Antes y después de la evaporación.

Para determinar el calor que se requiere para evaporar el agua, se usa el


modelo:
QV  mV hV

Donde:
QV = calor de vaporización (cal)
mV = masa de vaporización (gr)
hV = calor latente de vaporización (cal/gr)

La potencia de la resistencia (que será el calor suministrado):


W  VI
Pero por ley de Ohm se tiene:
V  RI

Por lo que:
V
I
R
Sustituyendo en la ecuación anterior se tiene que:

V2
W
R
O bien
V2
Q
R
Donde:
W = potencia de la resistencia (Watts)
R = resistencia de la parrilla (  )
I = intensidad de corriente (Amp)
V = voltaje de línea (Volts)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 49


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

Esta última ecuación nos da el resultado en Watts que son Joules/seg por lo
que debemos eliminar los segundos, esto se hará multiplicando por el tiempo
en que tardo en evaporarse el agua. Quedando de la siguiente manera:

V2
Q (t )
R
Donde:
R = resistencia de la parrilla (  )
V = voltaje de línea (Volts)
Q = calor (J)
t = tiempo que tarda en evaporarse la masa de agua (recomendado de 300 s)

Pero:
Q  QV
y si:
QV  mV hV
Despejando:
QV
hV 
mV
Donde:
hV = calor latente de vaporización (J/gr)
QV = calor de vaporización (J)
mV = masa de vaporización (gr)

Se recomienda checar el resultado de hV con su manual técnico para determinar el


grado de error obtenido.

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 3.1A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Masa del metal mM gr


Masa del calorímetro mcal gr
Masa del calorímetro con agua mcal  H 2O gr
Masa del agua. mcal  H2O  mcal mH 2O gr
o
Temperatura inicial del metal T1M C
o
Temperatura final del metal T2M C
o
Temperatura final del agua T2H 2O C
o
Temperatura inicial del agua T1H 2O C

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 50


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

TABLA 3.2A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Resistencia de la cafetera R 
Voltaje de línea V V
Masa de vapor mV gr
Masa inicial del agua m1 gr
Masa final del agua m2 gr
Tiempo de vaporización t s

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados:

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 3.1B.

Concepto Símbolo Unidades


o
kJ/kg K kcal/kg oC BTU/lb oF
Calor especifico del metal CeM

TABLA 3.2B.

Concepto Símbolo Unidades

Calor de vaporización QV cal J BTU

Calor latente de vaporización hV cal/gr J/kg BTU/lb

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 51


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

TABLA 3.3B.

Concepto Símbolo error


%
Calor especifico del metal CeM

Calor latente de vaporización hV

CUESTIONARIO No.3

1) Explicar que es el calor sensible y en que parte dentro de la práctica se


demostró.

2) Explicar que es el calor latente y en que parte dentro de la práctica se


demostró.

3) Investigar en tablas de acuerdo al calor específico obtenido del metal, de que


material esta hecho, determinar su valor teórico del metal.

4) Investigar en tablas de acuerdo al calor latente del agua, cual es su valor


teórico.

5) En un sistema de refrigeración por compresión mecánica, tenemos cuatro


componentes básicos, en cuál de ellos se presenta el calor latente y en cual el
calor sensible, justifique su respuesta.

6) En un ciclo Rankine también consta de cuatro componentes básicos,


investigue donde se presenta el calor sensible y el calor latente, justifique su
respuesta.

7) ¿Por qué causa más daño una quemadura con vapor de agua que una
quemadura con agua hirviendo a la misma temperatura?

8) ¿Qué significa afirmar que un material tiene una capacidad calorífica grande o
pequeña?

9) ¿Por qué es incorrecto decir, la materia “contiene” calor?

10) ¿A qué temperatura alcanza el agua su máxima densidad y cual es valor de


dicha densidad?

11) ¿Por qué los lagos y estanques se congelan de arriba hacia abajo y no de
abajo hacia arriba?

12) Investigar las tres formas de transmisión de calor.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 52


PRÁCTICA No. 3
CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

13) En esas tres formas de transmisión de calor, donde se involucra el calor latente
y en donde el calor sensible.

14) Determine el porcentaje de error en los calores obtenidos en la práctica, si se


considera que los valores teóricos obtenidos de tablas esta sin error. Anotarlo
en la tabla 3.3B.

15) Con tus propias palabras define el calor específico.

16) Con tus propias palabras define a la energía.

17) Por que se dice que el calor es una energía virtual.

18) Se desea pasar agua desde una temperatura de -50 oC hasta una temperatura
de 200 oC. Haga un croquis describiendo todos los tipos de calores que se
requieren para que el agua llegue hasta esa temperatura.

19) ¿Porque en los procesos industriales donde se maneja agua, se dice que el
calor latente es el peor enemigo del ingeniero?

20) Explique en qué parte de la actividad diaria de un ser humano, está involucrado
el calor latente.

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 53


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

SUBTEMA: EL BALANCE DE MASA EN SISTEMAS


ABIERTOS, ECUACIÓN DE CONTINUIDAD,
PRINCIPIOS DEL BALANCE DE ENERGÍA.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 54


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. ¿Qué estudia la termodinámica?

2. ¿Qué es un sistema termodinámico?

3. ¿Qué es un proceso adiabático?

4. ¿Qué es una pared diatérmica?

5. ¿Qué es la energía?

6. ¿Qué es la energía interna, la energía cinética y la energía potencial?

7. ¿Cuáles son los tipos de trabajo termodinámico?

8. ¿Cuál es el postulado de la primera ley de la termodinámica?

9. ¿Qué es el trabajo de flujo?

10. ¿Cuál es el modelo matemático de la primera ley de la termodinámica?

11. Dar dos ejemplos de un sistema cerrado y dos ejemplos de un sistema


abierto.

12. Haga dos dibujos de sistemas marcando claramente sus fronteras o limites.

13. Realice un resumen de dos cuartillas acerca de la ecuación de continuidad


sobre la siguiente dirección electrónica “clase 1 Teoría: Introducción a la
dinámica de fluidos 1.”
http://www.youtube.com/watch?v=IisrIpvtlME&list=PLgeh_RfSoZhKuk_KEev
X-L8Wg5SPdt0Ae&index=10

14. Describa en dos cuartillas de la siguiente dirección electrónica, la solución


del problema del tubo venturi (ya que es semejante a lo que realizamos en
esta práctica) “clase 6: tubo de venturi”
http://www.youtube.com/watch?v=wBP18ghl6NM&feature=slpl

15. ¿Cuál es el principio del Dr. Mayer?

16. ¿Qué es una máquina térmica?

17. ¿Qué es una maquina hidráulica?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 55


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

OBJETIVO:

El alumno:

a) Aplicará la primera ley de la termodinámica, así como la ecuación de la


continuidad en un sistema abierto.

ACTIVIDADES:

Determinar:

1) El flujo másico del agua en el sistema de bombeo del laboratorio.

2) La potencia de la bomba.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Flexómetro.
1 Termómetro.
1 Calibrador de Vernier.
1 Sistema de bombeo instalado en el laboratorio que consta de:
Bomba de ¼ de HP.
Tubería galvanizada de varios diámetros.
1 manómetro.
1 vacuómetro.
1 recipiente.

SUSTANCIAS:

Agua
Mercurio

ASPECTOS TEÓRICOS:

Termodinámica.- Es una ciencia que forma parte de la física que estudia los
procesos de intercambio de energía entre sistemas termodinámicos así como el
análisis de las modificaciones de las propiedades de las sustancias involucradas.

Sistema termodinámico.- Es una porción de materia sujeta a un estudio de


intercambio de energía, que separamos del resto del universo por medio de un límite
o frontera con el propósito de poder estudiarlo.

Limite o frontera de un sistema termodinámico.- Es aquella superficie, real o


ficticia, fija o móvil, que nos ayuda a delimitar un sistema termodinámico. O bien que

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 56


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

nos sirve para que cualquier espacio o cantidad de materia adquiera la característica
de sistema termodinámico.

Los límites aparte de ser reales o ficticios, pueden ser fijos o móviles; en seguida, se
muestran ejemplos de algunos sistemas termodinámicos, mostrando
específicamente sus límites.

Tinaco

Bomba
Motor

Cisterna

En la figura anterior se observa un sistema de bombeo, donde se pueden definir


diferentes sistemas termodinámicos tales como:

1.- La cisterna
2.- La bomba
3.- La bomba y el motor
4.- El tinaco
5.- Todo el sistema etc.

La localización de los límites, dependerá del equipo donde se requiere determinar el


intercambio de energía

Sistema termodinámico cerrado.- Es aquel sistema en que tiene intercambio de


energía a través de sus límites o fronteras, pero no intercambio de materia.

Ejemplo una taza de café, En este ejemplo, debemos entender que el café es el
sistema y que las superficies de la tasa que están en contacto con el líquido forman
parte de sus límites así como la superficie del propio café. Si el café dentro de la
tasa se está "enfriando" es debido a que está saliendo "energía" a través de sus
límites, pero podemos observar que no existe intercambio de materia, a través de
sus límites.

Otros ejemplos de sistemas termodinámicos cerrados serían; un refrigerador


funcionando, un foco, un motor eléctrico, etc.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 57


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Sistema termodinámico abierto.- Es aquel sistema en que se tiene intercambio


de energía e intercambio de materia a través de sus límites o fronteras.

Ejemplo el cuerpo humano. El cuerpo humano al "encerrarlo" dentro de la piel la cual


constituye la frontera o límite, se convierte en un ejemplo típico de un sistema
termodinámico abierto. Cuando respiramos, expiramos, transpiramos, comemos,
etc., existe intercambio de materia a través de los límites. Cuando estamos
expuestos al sol, caminamos, nos movemos, trabajamos, etc., existe intercambio de
energía.

Sistema termodinámico aislado.- Es aquel sistema en que no tiene intercambio


de energía ni de materia a través de sus límites o fronteras.

El caso de este tipo de sistema es muy singular, ya que prácticamente no existen,


sin embargo si se considera un periodo corto de intercambio energía, algunos
ejemplos pueden cumplir con la anterior definición, como es el caso de:
a).- Un termo
b).- Un refrigerador cerrado y desconectado.
Energía.- La energía es la capacidad que tiene un sistema, en relación directa con
los valores de cada una de sus propiedades, para modificar su entorno o así mismo.

Esta capacidad puede clasificarse como energía en propiedad del sistema o energía
en transferencia.

Energía como propiedad del sistema.- Es aquella que posee un sistema


termodinámico debido a los valores que tienen algunas de sus propiedades. Por
ejemplo, se tiene la energía cinética, la energía potencial y la energía interna.

Energía en transferencia.- Es aquella energía que se transfiere de un sistema a


otro. Como ejemplo de este tipo de energía se tiene al calor (Q) y el trabajo (W).

Otra forma de clasificar la energía en termodinámica es en Energía Mecánica y


Energía Térmica.

Energía mecánica.- Es aquella energía que se encuentra relacionada con el


movimiento a nivel macroscópico como el caso de la energía cinética, potencial y el
trabajo.

Energía térmica .- Es aquella energía que se encuentra relacionada con el


movimiento a nivel microscópico como el caso de la energía interna y el calor.

Trabajo.- Es la energía en transferencia a través de los limites de un sistema, de tipo


mecánico, motivada por la modificación de cualquier propiedad con excepción de la
temperatura.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 58


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esto es, que si se modifica cualquier propiedad exceptuando la temperatura, es


porque a través de los límites del sistema entró o salió energía en forma de trabajo.

Para lograr establecer un modelo matemático que evalué la cantidad de energía en


forma de trabajo se utilizará el concepto de trabajo utilizado en mecánica, esto es:

W  F *d
Donde:
W = trabajo mecánico
F = fuerza del sistema
d = desplazamiento

Este modelo indica que el trabajo es la energía que se trasmite o se obtiene de un


sistema cuando al aplicar una fuerza este se desplaza una distancia. Para el caso
de sistemas termodinámicos esta relación se condiciona a la modificación de las
propiedades de las sustancias involucradas.

A partir de la figura siguiente en donde se muestra un émbolo dentro de un cilindro,


se tiene que al aplicar una fuerza sobre el émbolo, este se desplaza motivando una
reducción de volumen. Como establece la tercera ley de Newton, al aplicar una
fuerza se presenta una reacción de la misma magnitud, en la misma dirección pero
en sentido contrario, esto es: F  FR  PA

F FR

dv
Pero como el área transversal del émbolo es igual a entonces:
dx
dv
F  FR  PA  P
dx
Por lo tanto
Fdx  Pdv

Si se integra el miembro izquierdo:

Pdv  F  x2  x1   Fd  W
2 2 2

1
Fdx   Pdv
1 1

2
Concluyendo que: W   Pdv
1
O bien
2
W   PAdx
1

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 59


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Como PA es un vector que tiene signo contrario a dx , el producto escalar de dos


vectores de signo contrario tendrá un resultado con signo negativo, entonces:
2
W    Pdv
1

Como puede observarse, a partir del procedimiento para obtener la anterior


ecuación, si el resultado tiene signo negativo, el trabajo sale del sistema y si tiene
signo positivo el trabajo entra al sistema.

Si se gráfica un proceso en un diagrama P-V se tendría:

P
1

2
TRABAJO

dv V

El resultado de la integral que calcula el trabajo resulta ser el área bajo la curva,
siempre y cuando el proceso sea reversible: Por lo tanto, el trabajo queda
representado por el área, en un diagrama P-V.

Potencia mecánica.- La potencia mecánica es el trabajo realizado por una maquina


o una persona en un determinado intervalo de tiempo, esto es:
W
W 
t

Esta ultima definición es equivalente a la velocidad de cambio de energía en un


sistema o al tiempo empleado en realizar un trabajo
También se le conoce como la potencia transmitida mediante la acción de fuerzas
físicas de contacto o elementos mecánicos asociados como palancas, engranajes,
etc. El caso más simple es el de una partícula libre sobre la que actúa una fuerza
variable. De acuerdo con la dinámica clásica esta potencia viene dada por la
variación de su energía cinética o trabajo realizado por unidad de tiempo, esto es:

W  W  F * d  F r  Fv
t t t

En sistemas mecánicos más complejos con elementos rotativos sobre un eje


constante y donde el momento de inercia permanece constante, la potencia
mecánica puede relacionarse con el par motor, la velocidad angular siendo la
potencia la variación de la energía cinética de rotación por unidad de tiempo, esto
es:

W  Fd  T

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 60


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Energía cinética.- La energía cinética es del tipo mecánico, propiedad del sistema y
debido al movimiento de este.
Cuando se tiene intercambio de energía en forma de trabajo con el sistema, se
puede modificar su energía cinética: Se demostrará esto a partir de la segunda ley
de Newton:
dV dV dx dx dV
F  ma  m m m
dt dt dx dt dx
dx
Reagrupando términos y considerando que  V entonces:
dt
Fdx  mVdV
En la expresión anterior se tiene que el miembro izquierdo de la ecuación indica la
cantidad de energía en forma de trabajo que se suministró al sistema; y el miembro
derecho el cambio de energía del mismo por la modificación de su velocidad
entonces:
2 2 2
W   pdV   mVdV m VdV  EC  m V22  V12 
1
1 1 1
2

La integración del miembro derecho de la ecuación indica el cambio de la energía


cinética, ósea, que la energía que tiene un sistema debido a su velocidad en
cualquier momento será:
EC  m V22  V12 
1
2
Donde:
EC = cambio de la energía cinética
m = masa del sistema
V22  V12  = diferencia de velocidades
Energía potencial.- La energía potencial es del tipo mecánico, propiedad de un
sistema, debido a la posición que tiene este con respecto a un nivel de referencia.
Si un sistema tiene mayor altura con respecto a un nivel de referencia, tendrá mayor
energía potencial, o sea, mayor capacidad para modificar su entorno debido a su
posición.

Partiendo de la definición de peso y multiplicando ambos miembros por un


desplazamiento igual, pero para el caso del miembro izquierdo en forma horizontal y
para el derecho en forma vertical:
Fg  mg o bien Fg dx  mgdy
Integrando ambos miembros:
2 2

 F dx  W
1
g  mgdy  mg  y
1
2  y1   EP

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 61


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La integración del miembro derecho indica el cambio de la energía del sistema


debido a la modificación de su altura con respecto a un nivel de referencia.

Por lo tanto la energía potencial de un sistema a cualquier altura será:

EP  mg  y2  y1   mgh
Donde:
EP = cambio de la energía potencial
m = masa del sistema
 y2  y1   h = diferencia de alturas
Energía interna.- Se define como la energía que se asocia con el movimiento
aleatorio y desordenado de las moléculas, es la suma de las energías cinética y
potencial de las moléculas individuales que lo constituyen. En forma general, cuan
mayor sea la temperatura de un sistema, mayor será su energía interna; como los
valores absolutos de esta en las moléculas no se pueden precisar, se determina la
variación que sufre la energía mediante:
U  U F  U I

Trabajo de flujo .- Se refiere, a que en cierto sentido, al penetrar materia en el


volumen de control, este realiza un trabajo sobre la materia, ya que la empuja hacia
la salida, y este es considerado como la energía debido a la combinación de la
presión y el volumen, o bien, esta cantidad de trabajo es igual a:
W  PAL
Donde:
W = trabajo del fluido (kJ)
P = presión ejercida sobre el fluido (N/m2)
A = área de la superficie de control a través de la cual pasa el fluido (m 2)
L = distancia a lo largo de la cual se debe de aplicar la fuerza (m)
Pero el producto AL = volumen de control del fluido en el punto de entrada, por lo
tanto:
.
W  PV
Primera ley de la termodinámica. (Ley de la conservación de la energía). - La
variación de energía interna de un sistema es igual a la energía transferida a los
alrededores o por ello en forma de calor y de trabajo, por lo que se establece la ley
de la conservación de la energía, que enuncia: “La energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma”.

Matemáticamente, la 1era. ley de la termodinámica se expresa para un sistema


cerrado como: U  Q  W ; considerado el valor de Q positivo cuando se suministra
calor al sistema, y negativo si sale de él. W positivo, si el sistema realiza trabajo, y
negativo si se efectúa trabajo de los alrededores sobre el sistema. Dicho de otra
forma, la 1era. ley de la termodinámica indica que la energía (calor o trabajo) no se

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 62


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

crean ni se destruyen, sólo se transforma en otras energías, como lo son: Ec, Ep, U
y el W, se expresa como:

Q  W  EC  EP  U  PV

Ecuación de la continuidad.- Expresa la conservación de la masa en caso de un


sistema abierto, en términos de propiedades fácilmente medibles:
En forma general la ecuación de la continuidad establece:
“Un líquido fluirá con mayor rapidez a través de una sección estrecha del tubo y más
lentamente a través de secciones más amplias”, esto se puede expresar mediante la
siguiente ecuación:
AV AV
1 1
 2 2
ve1 ve 2

Así la expresión para un flujo unidimensional y constante es el tiempo, por lo que la


ecuación de la continuidad es:
AV
 
m   AV
ve
Donde:
m = masa
A = área transversal
V = velocidad
 = densidad

Figura 4.1

Entonces consideramos, que la energía de un fluido permanece constante al circular


por un tubo de sección transversal, para este caso, las tres componentes de la
energía son:

a) La potencia gravitatoria que depende de la altura (h).


b) La cinética que depende del cuadrado de la velocidad y
c) La que depende de la presión hidrodinámica (p), y cuando aumenta una de
ellas, debe disminuir las otras dos, y viceversa, de tal forma que su suma sea
constante en todo el recorrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 63


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: DETERMINAR EL FLUJO MÁSICO DEL AGUA EN EL SISTEMA


DE BOMBEO DEL LABORATORIO.

1. Tomar la temperatura del agua. Anotarlo en la tabla 4.1.1A.


2. Determinar la densidad del agua de acuerdo con la tabla de densidades de la
practica numero uno. Anotar resultado en tabla 4.1.1B.
3. Tomar la temperatura ambiente. Anotarlo en la tabla 4.1.1A.
4. Determinar la densidad del mercurio de acuerdo a la práctica numero uno de
este manual. Anotar resultado en tabla 4.1.1B.
5. Medir con el calibrador los diámetros de la tubería. Anotar en la tabla 4.1A.
6. Con los diámetros y con ayuda de la tabla 4.1 determinar los diámetros
interiores del sistema de bombeo de entrada (A) y salida (B). Anótalas en la
tabla 4.1.2B.
7. Poner en funcionamiento la bomba para determinar el volumen de control, es
decir, la cantidad de fluido.
8. Medir con el flexómetro la altura vertical del mercurio en la tubería de entrada
(A) y salida (B). Anótala en la tabla 4.1A.
9. Aplicando la primera ley de la termodinámica en el volumen de control, se
tiene:
W  Q  Ec  Ep  U  PV

El cambio de energía ( E ) como se mencionó anteriormente involucra la suma de


otras energías por lo que la 1era. ley puede escribirse como:

 1 
Q  W  m H 2O  (VB 2  VA2 )  g L ( zB  z A )  (U B  U A )  ve ( PB  PA )  
 2 
Donde:
Q = flujo de calor (watts)
W = potencia (watts)
m H 2O = flujo de masa del agua (kg/s)
V = velocidad de flujo (m/s)
g = aceleración local de la gravedad (determinada en la práctica uno) (m/s2)
z = altura con respecto al nivel de referencia (m)
U = energía interna específica (J/s)
p = presión absoluta (N/m2)
ve = volumen específico (m3/Kg)

Analizando los términos involucrados en la ecuación anterior, para el estado


específico de los puntos A y B (figura 4.2), tenemos que:
Q = 0, esto indica que no hay suministro de calor en el sistema
W = 0, significa que no hay ningún trabajo generado por el sistema

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 64


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

zB  z A , puesto que los puntos A y B se encuentran en el mismo plano


U B  U A , no existe cambio en la temperatura

mA A B mB

ha´
ha

hHG

C D

Figura 4.2. Volumen de control.

Contando con estos resultados, la ecuación se reduce a:

 1 
0   (VB 2  VA2 )  ve ( pB  p A )  
 2 

Desarrollando tenemos:

VB  VA2   ve( PB  PA )  0


1 2
2

Despejando:
VB2  VA2  2ve( PA  PB )
1
Como  
ve
PA  PB  ghHg ( Hg   A )

1
VB2  VA2  2   ghHg  Hg  a


   a 
VB2  VA2  2 ghHg  Hg  ………… .................... 1
 a 

Empleando ahora la ecuación de continuidad


A  m
m  B  AV
a AAVA  a ABVB
Se reduce a:
AA VA  AB VB

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 65


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Donde: AB VB
VA 
AA
  A 
2

y el área: AA 
4
A  VA ,
VB  A
AB
  B 
2

y el área: AB 
4

Anotar las áreas en la tabla 4.1B.

Sustituyendo:
2 
VA   B2  VB .................................................... 2
 A 
2 
VB   A2  VA ..................................................... 3
 B 

Donde B y  A son los diámetros interiores obtenidos de la tabla 1.

Sustituyendo 2 en 1
2 ghHg   Hg  a 
2
2 
V   B2 VB  
2

 A  a
B

NOTA: EL ALUMNO HARÁ SU


ANÁLISIS DIMENSIONAL, EN LA
Factorizando: MEMORIA DE CALCULOS, PARA
2 ghHg   Hg  a  VERIFICAR SI ES CORRECTA LA
2
 4 
V 1  B4  
2 FÓRMULA.
 A  a
B

Por lo tanto:
2 ghHg (  Hg   a )
VB  ................................. 4
   4 
1   B    a
   A  

Sustituyendo 3 en 1:

2 ghHg   Hg  a 
2
  A2 
 2 VA   VA 
2

 B  a
Factorizando:
2 ghHg   Hg  a 
2
2 
V  A2  1 
2

 B a
A

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 66


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Por lo tanto:

2 ghHg (  Hg   a )
VA  ................................... 5
   4 
 A   1  a
 B  

Anotar las velocidades en la tabla 4.1B.

Finalmente el flujo másico será:


 A  aVA AA
m
y  B  aVB AB
m

Donde:
m A = flujo másico del agua en el punto A (kg/s)
m B = flujo másico del agua en el punto B (kg/s)
LOS VALORES DE A, B Y HHG
 a  densidad del agua (kg/m3) SE COLOCARON EN LA
TABLA 4.1A.
VA = velocidad del flujo en el punto A (m/s)
VB = velocidad del flujo en el punto B (m/s)
AA = área transversal del tubo en el punto A (m2)
AB = área transversal del tubo en el punto B (m2)

Anotar los flujos másicos en la tabla 4.1B.

ACTIVIDAD II DETERMINAR LA POTENCIA DE LA BOMBA.

1. Con el volumen de control elegido, medir la presión en el manómetro y en el


vacuómetro. Anotar el valor en la Tabla 4.2A.
2. Con el flexómetro medir la altura entre el manómetro y el vacuómetro ( z ).
Anotar el valor en la Tabla 4.2A.
3. Apagar el sistema.
4. Determinar el diámetro de succión y descarga de la bomba. Anotar el valor en la
Tabla 4.2A.
5. Mediante el siguiente desarrollo matemático, determinar la potencia de la
bomba. Anotar el resultado en la Tabla 4.2C.

La ecuación para el sistema queda:

1 
W  m a  V22  V12   g  Z 2  Z1   ve  P2  P1  
2 

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 67


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Las velocidades de flujo se determinarán de la ecuación de continuidad:

m  VA 
 a ) SE
NOTA: EL FLUJO MÁSICO DEL AGUA ( m
m
V   m A
DETERMINÓ ANTERIORMENTE ( m  m B  m a ).
A
m
V1 
A1 
m 
V2 
A2 
Donde:
V1 = velocidad del fluido a la succión (m/s)
V2 = velocidad del fluido a la descarga (m/s)
A1 = área transversal del tubo en la succión (m2)
A2 = área transversal del tubo en la descarga (m2)
m  flujo másico del agua (Kg/s)

Manómetro
(Punto 2)

Bomba

Motor eléctrico

∆Z
Vacuometro
(Punto 1)

Figura 4.3

Las presiones se determinan de la siguiente forma:


P2  Patm  Pman
P1  Patm  Pvac
P2  P1   Patm  Pman    Patm  Pvac 
P2  P1  Patm  Pman  Patm  Pvac

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 68


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Finalmente

P2  P1  Pman  Pvac [N/m2]

Entonces la potencia nos queda:

1 p  pvac 
W  m a  V22  V12   g L  z2  z1   ( man )
 2  a 
Donde:
W = potencia desarrollada por la bomba (W)
m a = flujo másico del agua (determinado anteriormente) (kg/s)
V1 = velocidad del fluido en la succión (m/s)
V2 = velocidad del fluido en la descarga (m/s)
g L = gravedad local (m/s2)
z2  z1 = altura desde el vacuómetro hasta el manómetro (m)
Pman = presión leída en el manómetro (N/m2)
Pvac = presión leída en el vacuómetro (N/m2)
 a = densidad del agua (kg/m3)

Tabla 4.1.

Tubería de acero comercial


Medida nominal de Diámetro Espesor Diámetro
la tubería exterior interior
(in) (mm) (mm) (mm)
1/8 3.18 0.813 1.5849

3/16 4.76 0.813 3.137

¼ 6.35 0.889 4.572

5/16 7.94 0.889 6.160

3/8 9.53 0.889 7.747

½ 12.7 1.24 10.21

5/8 15.88 1.24 13.39

¾ 19.05 1.24 16.56

7/8 22.23 1.24 19.74

1 25.4 1.65 22.10

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 69


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 4.1.1A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

o
Temperatura del agua Tagua C
o
Temperatura ambiente Tambiente C

TABLA 4.1A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Diámetro inicial del sistema A m


Diámetro final del sistema B m
Altura de la columna de mercurio hHG m
TABLA 4.2A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Diámetro en la succión de la bomba 1 m


Diámetro en la descarga de la bomba 2 m
Lectura en el manómetro Pman kg/cm2
Lectura en el vacuómetro Pvac cmHg
Diferencia de alturas z2  z1 cm

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados de forma limpia y ordenada.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 70


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 4.1B.

Velocidad del flujo Área Flujo del agua


de agua
Concepto m/s cm/s in/s m2 cm2 in2 m3/s cm3/s lt/s kg/s

Punto A
Punto B

TABLA 4.1.1B.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Densidad del agua a kg/m3


Densidad del mercurio  HG kg/m3

TABLA 4.1.2B.

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Diámetro interior inicial del sistema A m


Diámetro interior final del sistema B m

TABLA 4.2B.

Área Velocidad del flujo Presión absoluta


de agua
Concepto m2 cm2 in2 m/s cm/s in/s N/m2 bar Torr
Punto 1

Punto 2

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 71


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

TABLA 4.2C.

Unidades
Concepto
W kW kcal/hr HP CV BTU/hr
Potencia desarrollada por
la bomba ( W )

CUESTIONARIO No. 4

1. Considera que el equipo que se utilizó en la práctica fue el apropiado. ¿Por qué?

2. Defina el concepto de energía.

3. ¿Cuál fue el desarrollo de Bernoulli para determinar la potencia de una bomba?

4. Explicar en qué consisten las pérdidas primarias y secundarias.

5. Identificar las pérdidas primarias y secundarias en el desarrollo de la práctica.

6. Efectuar un análisis técnico y económico para seleccionar una bomba


investigando, marcas, etc. Para sustituir la bomba del laboratorio. Traer al menos
tres opciones diferentes escribiendo ventajas y desventajas de sus elecciones.

7. Es posible que un sistema realice 100J de trabajo mientras se le suministra 80J


de calor. Explique su respuesta.

8. Es posible que un sistema disipe 100J de calor sin disminuir su temperatura.


Explique su respuesta.

9. Definir y ejemplificar un sistema abierto y un sistema cerrado.

10. Afecta a la potencia de la bomba, la diferencia del flujo másico en un sistema


de bombeo. Explica.

11 ¿Cuáles son las energías reales que analiza la primera ley de la termodinámica?

12 ¿Cuáles son las energías virtuales que analiza la primera ley de la


termodinámica?

13 Se dice que la primera ley de la termodinámica involucra a todas las energías,


investigar donde quedan las siguientes energías:
a) Energía química.
b) Energía nuclear.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 72


PRÁCTICA No. 4
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

c) Energía luminosa.
d) Energía que mueve al cuerpo humano.
e) Energía eléctrica.

14 ¿Por qué se dice que el calor y trabajo es lo mismo? Justifique su respuesta.

15 Investigar al menos cinco aplicaciones de la primera ley de la termodinámica.

16 Investigar que es la entalpia y cuál es su modelo matemático.

17 Por que se dice que un curso de primera ley de la termodinámica se resumiría


a estas dos ecuaciones Q  W  h y Q  W  u explique semejanzas y
diferencias, así como también su aplicación.

18 ¿Qué es una sustancia de trabajo? ¿Por qué se usa mucho el aire y el agua?

19 En un sistema termodinámico, en qué momento el calor y el trabajo se pueden


considerar negativos o positivos, de un ejemplo de cada uno.

20 Demostrar que el trabajo mecánico es igual al trabajo termodinámico en un


sistema, esto es; W  Fd es igual a W  PV .

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 73


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS.

SUBTEMA: INTERPOLACIÓN LINEAL. LA DETERMINACIÓN


DE LAS PROPIEDADES DEL AGUA.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 74


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA
ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. Que es un diagrama de fase.


2. Dibuje y explique el diagrama p-T de la figura 5.2.
3. Dibuje y explique el diagrama p-v de la figura 5.3.
4. Dibuje y explique el diagrama T-v de la figura 5.4.
5. Dibuje y explique el diagrama p-v-T de la figura 5.5.
6. ¿Qué propiedades termodinámicas podemos encontrar en las tablas de vapor
de agua.
7. ¿Qué es una sustancia de trabajo? Indica cuatro tipos.
8. De tablas de vapor. En la parte donde se entra con temperatura. ¿Por qué se
tiene propiedades de líquido, vapor y mezcla?
9. De tablas de vapor. En la parte donde se entra con presión. ¿Por qué se tiene
propiedades de líquido, vapor y mezcla?
10. De tablas de vapor. En la parte donde se entra con temperatura y la presión.
¿Por qué no se tiene propiedades de líquido, vapor y mezcla?
11. ¿Explicar cuáles son las fases de una sustancia de trabajo?
12. ¿Cuál es el vapor saturado y el vapor sobrecalentado (sobresaturado)?
13. ¿Cuál es el líquido saturado y el comprimido (subenfriado)?
14. ¿A qué se le denomina calidad de vapor?
15. Sacar una impresión del diagrama T-s que viene al final de la practica y
graficar las siguientes líneas: calidad de vapor del 60%, temperatura de 100
o
C, presión de 4 bares, volumen especifico de 2000 cm 3/gr, entropía de 8
J/gm oK, entalpia de 2600 J/gm. NOTA: Por cada propiedad termodinámica
usar un lápiz de color diferente.
16. ¿Por qué en Acapulco se cuecen más rápido los frijoles?
17. Que me representa el punto crítico
18. Que le pasa a una sustancia que se encuentre a una temperatura superior a
su temperatura critica.
19. ¿Que es el estado supercrítico?
20. ¿Qué es el estado triple y en qué momento le ocurre al agua?
21. ¿Por qué el agua es una sustancia anómala?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 75


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

OBJETIVO:

El alumno:

a) Determinará las propiedades termodinámicas de una sustancia de trabajo a


partir de un calorímetro de estrangulamiento.

ACTIVIDADES:

1) Determinar la presión absoluta en la caldera y en el calorímetro.

2) Calcular las propiedades termodinámicas en el calorímetro.

3) Obtener la calidad de vapor en la caldera.

4) Calcular las propiedades termodinámicas del vapor de agua en la caldera.

5) Determinar las propiedades termodinámicas del vapor de agua en el


calorímetro y en la caldera por medio del diagrama T-s.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

Planta de vapor marca “GILKENS”.


Termómetro de 0 a 200 oC.

SUSTANCIAS:

Agua.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Diagramas de fase.- Es un diagrama que muestra el comportamiento de una


sustancia simple compresible. Por ejemplo, la figura 1, muestra el calentamiento de
una sustancia a presión constante, donde la sustancia original esta en su fase
sólida, es decir, en su estado 1.

Cuando al sólido se le suministra energía se calienta y consecuentemente aumenta


su temperatura y volumen específico(figura 5.1), esto ocurrirá mientras se siga
suministrando energía, hasta que la sustancia alcance la temperatura de fusión (Tf)
correspondiente a la presión a la que se realiza el experimento, hasta el punto donde
la temperatura ya no aumenta, es decir, permanece constante, caso contrario a lo
que le sucede al volumen específico, es decir, continua aumentando, esto se debe a
que cuando la sustancia alcanza la temperatura de fusión (Tf) empieza a cambiar de
fase, de sólido a líquido (fusión), y mientras el cambio de fase no concluya la
temperatura permanece constante (T2=T3).

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 76


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

T 6
G

L+G
TV
4 5
L

Tf S+L
2 3
S
1

V
Figura 5.1
El punto 2, donde empieza el sólido a cambiar de fase se conoce como “sólido
saturado”, y el punto 3 como “líquido saturado”. Sí se continua suministrando energía
a la sustancia en el punto 3, donde ya toda la sustancia es líquido, volverá a
incrementarse su temperatura y su volumen específico hasta alcanzar la temperatura
de ebullición o de vaporización (Tv). Al alcanzar dicha temperatura, la sustancia
vuelve a cambiar de fase, de líquido a gas o vapor, y durante todo el cambio de fase
la temperatura del vapor permanece constante, es decir, T4=T5=Tv.

Al líquido en el punto 4 también se le llama “líquido saturado”, la diferencia entre los


puntos 3 y 4, es que se encuentra uno se encuentra saturado con respecto al sólido
y el otro con respecto al vapor, además T4>T3, eso es porque siempre Tv>Tf.

Cuando se conjuntan los diagramas T-v, T-p y p-v en uno sólo (figura 5.5), se
obtiene un diagrama tridimensional conocido como “superficie p-v-T” de la sustancia
en cuestión. Los valores de p, v, T, u, h y otras propiedades se determinan mediante
el uso de ecuaciones de estado, y la experimentación, estos valores se han tabulado
y graficado en las “tablas y gráficas termodinámicas”. Estas facilitan el análisis y
resolución de muchos problemas de termodinámica.

Son de particular interés las tablas de vapor saturado y sobrecalentado, así como los
diagramas que comprenden los domos de vapor. Esto se debe a que el vapor de
algunas sustancias, como el agua, el freón y el mercurio, es muy utilizado como
sustancias de trabajo en muchos dispositivos y máquinas térmicas.

Una sustancia pura.- Es una sustancia con una composición química invariante y
homogénea, es decir, si se examina una muestra en cualquier instante, se encuentra
que la cantidad relativa de cada una de las especies químicas en el sistema se
mantiene igual. Una sustancia pura es homogénea, pero puede existir en más de
una fase; por ejemplo, cualquier combinación de las tres fases del agua tiene la
misma composición química.

A una presión dada, la temperatura de saturación es la temperatura a la que una


sustancia pura cambia de fase. Así mismo, a una temperatura dada la presión de

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 77


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA
saturación es la presión a la que una sustancia pura cambia de fase. Por ejemplo, el
agua tiene su cambio de fase de líquido a vapor de agua.

La temperatura a la que el agua empieza a hervir depende de la presión; por lo


tanto, si la presión es constante, la temperatura de ebullición también es constante.
Al variar la presión cambiará la temperatura de ebullición y viceversa. Por ejemplo, a
nivel del mar a 1.013 bar el agua hierve a 100 oC, en el laboratorio con datos
experimentales, se observa que a una presión de 0.78 bar hierve aproximadamente
a 94 oC.

Una sustancia pura a presiones más altas hervirá a temperaturas mayores. La


presión atmosférica disminuye con la altura, por lo que la temperatura de ebullición
del agua disminuye. Esto ocasiona que la cocción de los alimentos tarde más en
ciudades elevadas (por ejemplo en México D.F la cocción del mismo alimento tarda
más que en Acapulco).

Diagramas P-v-T (figura 5.5).-Las sustancias reales pueden existir en fase gaseosa
sólo a temperaturas suficientemente altas y presiones suficientemente bajas. A bajas
temperaturas y altas presiones se presentan transiciones a las fases líquida y sólida,
estos cambios de fase pueden representarse gráficamente en superficies 2D y 3D.
La superficie P-v-T y los diagramas derivados de ésta muestran gráficamente las
relaciones que hay entre las propiedades termodinámicas de sustancias puras en
sus diferentes fases.

Se observa que en el proceso de cambio de fase (fusión, vaporización, o


sublimación) coexisten dos fases, por lo que las regiones de una sola fase están
necesariamente separadas por regiones de dos fases las cuales también están
representadas por superficies.

En un sistema de líquido y vapor la presión de saturación se conoce como presión


de vapor. La temperatura a la cual hierve un líquido puro, estando a 1 atm de
presión, se le conoce como punto normal de ebullición.

Más allá de ciertas condiciones de presión y temperatura no puede ocurrir el proceso


de vaporización (o de condensación), a este estado límite donde no es posible una
transformación de líquido a vapor se conoce como estado crítico. En la superficie P-
v-T aparece como un punto sobre la superficie general. Las propiedades asociadas
a este punto se denotan por el subíndice c, por ejemplo: presión crítica Pc,
temperatura critica Tc y volumen crítico vc. Observe que por encima del punto crítico
no existe una diferencia clara entre las fases líquida y gaseosa. Una sustancia que
se encuentre a una temperatura superior a su temperatura crítica no podrá
condensarse a la fase líquida sin importar cuanta presión se le aplique. Si la presión
es mucho mayor que la presión crítica a este estado se le conoce como estado
supercrítico. En el estado triple coexisten tres fases en equilibrio (sólido, líquido,
vapor), por ejemplo, para el agua el estado triple ocurre a 0.0061 atm y 0.01°C.
Dicho estado triple se usa como punto de referencia para establecer la escala de
temperatura Kelvin. El agua es una sustancia anómala dado que se expande al
congelarse.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 78


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

Para el análisis termodinámico de los sistemas simples compresibles es más


conveniente trabajar con diagramas bidimensionales. Todos los diagramas
bidimensionales son simples proyecciones de la superficie P-v-T (figura 5.5); pueden
obtenerse tres diagramas: P-T, P-v, y T-v. A estas proyecciones se les conoce como
diagramas de fase.

Diagrama P-T (figura 5.2).-La superficie líquido-vapor de la superficie P-T aparece


como una línea en este diagrama, y se conoce como línea de saturación líquido-
vapor o curva de vaporización. Las superficies sólido-líquido y sólido-vapor se
muestran como las curvas de congelamiento (o fusión) y de sublimación. Los
estados crítico y triple se indican mediante puntos. Los sistemas monofásicos se
representan mediante áreas.

PRESION

LIQUIDO
COMPRESIBLE
FASE SOLIDA FLUIDO SUPERCRITICO

PRESION CRITICA PUNTO CRITICO


Pcr

FASE LIQUIDA

Pcp PUNTO TRIPLE


VAPOR
SOBRECALENTADO
FASE GASEOSA

TEMPERATURA
CRITICA
Tcp Tcr

TEMPERATURA

Figura 5.2 Diagrama P-T. La línea de puntos muestra el comportamiento anómalo


del agua

Diagrama P-v (figura 5.3).- En este diagrama tanto las regiones monofásicas como
las bifásicas aparecen representadas mediante un área. Recuerda que la línea de
líquido saturado representa los estados de la sustancia tales que cualquier adición
infinitesimal de energía a presión constante, hará que una pequeña fracción de
líquido se transforme a vapor. La región bifásica que se encuentra entre las líneas
de líquido saturado y de vapor saturado, recibe el nombre de región húmeda o
campana de dos fases. El estado en la parte superior de la región húmeda es el
estado crítico. Observa que en el diagrama se representan líneas de temperatura
constante, es decir, isotermas.

Diagrama T-v (figura 5.4).-Similar anterior, únicamente que en este caso el


diagrama tiene líneas isobaras (a presión constante).

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 79


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

PRESION

ESTADOS DE LÍQUIDO SATURADO

REGION DE VAPOR SOBRECALENTADO

LIQUIDO COMPRIMIDO
LIQUIDO ISOTERMA CRÍTICA
Y
VAPOR ESTADOS DE VAPOR
SATURADOS SATURADO

SOLIDO Y LIQUIDO
REGION
HUMEDA
SOLIDO

LINEA DEL PUNTO TRIPLE

SOLIDO Y VAPOR

VOLUMEN

Figura 5.3 Diagrama P- v.

TEMPERATURA
PUNTO CRITICO

REGION DE LIQUIDO REGION SATURADA LINEA DE ´PRESION CONSTANTE


SATURADO COMPRIMIDO LIQUIDO-VAPOR

LINEA DE LÍQUIDO LINEA DE VAPOR


SATURADO SATURADO

REGION DE VAPOR
SOBRECALENTADO

Vf Vg VOLUMEN

Figura 5.4 Diagrama T- v.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 80


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

Figura 5.5 Diagrama P-v-T.

Debido a la dificultad de representar gráficamente las propiedades P-v-T, dichos


datos se han tabulado en lo que se conoce como tablas de vapor. Los diferentes
libros de ingeniería y Termodinámica contienen tablas de vapor para agua y algunas
otras sustancias.
Usualmente se tabulan las siguientes propiedades:
 Presión.
 Temperatura.
 Volumen específico.
 Energía interna.
 Entalpía.
 Entropía.
Sus unidades varían según el autor.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 81


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

Las tablas de vapor están compuestas por tres diferentes secciones:


 Tabla de condiciones de saturación (líquido y vapor saturado).
 Tabla de vapor sobrecalentado (sobresaturado) o recalentado.
 Tabla de líquido comprimido o subenfriado.

Vapor.- Es el gas que resulta de la vaporización de un líquido o de la sublicuación


de un sólido. La aplicación de calor a un líquido sujeto a presión, da lugar a un
cambio de estado físico, es decir, el líquido se convierte en vapor. Sí se continúa
aplicando calor hasta la que la última partícula del líquido se haya evaporado, resulta
vapor saturado y seco.
El vapor puede adquirir tres formas:
a) Vapor saturado.- Se obtiene cuando la presión del vapor depende
únicamente de la temperatura, y en condiciones especiales, el vapor se puede
encontrar en equilibrio con la fase líquida.
b) Vapor seco.-Se obtiene cuando la fase líquida ha desaparecido totalmente.
Esto se logra cuando incrementamos la temperatura al vapor saturado, sin
que este llegue a alcanzar la temperatura critica.
c) Vapor recalentado.- Es el vapor de agua empleado como fuerza
electromotriz, este se obtiene, al calentar el vapor seco, siempre por debajo
de la temperatura critica.
Vaporización.- Es el proceso para convertir el agua en vapor, dentro del recipiente
cerrado llamado caldera. Para obtener una buena vaporización es necesario la
circulación del agua. El agua debe circular, porque si permanece estable
rápidamente alcanzaría su estado esferoidal y el metal de la caldera que constituye
la superficie de calefacción, se quemaría debido a la intensidad del calor que esta
soportando sin refrigeración. “El estado esferoidal” es la condición física que
adquiere el agua, cuando al estar en contacto con un metal a grandes temperaturas,
se transforma en numerosas gotas esféricas.

Calidad del vapor.- Representa la cantidad de vapor que se encuentra en la mezcla


saturada; es decir, la razón de la masa de vapor a la masa de la mezcla:
.
mvapor
x
mmezcla
Humedad del vapor.- Es el porcentaje de agua contenida en un vapor saturado y
húmedo.

Calorímetros.- Son los aparatos que miden experimentalmente la calidad de los


vapores húmedos.

Calorímetro de estrangulación (figura 5.6).- Un calorímetro de estrangulación para


vapor es un instrumento utilizado para determinar la calidad del vapor húmedo que
fluye por un cabezal. Su funcionamiento se basa en el hecho de que cuando el vapor
húmedo se estrangula suficientemente, se forma vapor sobrecalentado.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 82


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. Observar la figura 5.8 y cotejarla con el equipo de laboratorio.


2. Revise que haya suministro de agua.
3. Asegúrese que el nivel de agua en la caldera sea el adecuado, verificando en el
indicador de nivel que sea su máximo permisible.
4. Compruebe que el equipo se encuentre conectado a la toma de corriente.
5. Abra muy poco el sistema de agua de enfriamiento.
6. Accione los interruptores de las resistencias eléctricas, estos se encuentran en
el panel del equipo.
7. Checar que la válvula del calorímetro se encuentre abierta para evitar que el
vapor se vaya al motor de vapor.
8. Espere a que la temperatura y la presión
empiecen a incrementarse, cuando esto suceda, NOTA: VIGILE DURANTE EL DESARROLLO
abra la válvula de control de flujo de vapor para DE LA PRÁCTICA QUE NO FALTE EL
SUMINISTRO DE AGUA PARA EL
purgar el aire que se encuentra dentro de la CONDENSADOR.
caldera.
9. Cierre la válvula de control del flujo de vapor y
espere a que la presión en el manómetro se incremente hasta 300 kN/m 2. Anote
las lecturas de la presión y la temperatura en la caldera y del calorímetro en la
tabla 5.1A.
10. Dejar que se incremente la presión a 320 kN/m2. Una vez que ya se alcanzo
esta presión, abrir la válvula de control de flujo de vapor para que el vapor pase
al calorímetro.
11. Con un termómetro ordinario, determine la temperatura del vapor en el
calorímetro. Anote esta lectura en la tabla 5.1A.
12. La presión del calorímetro es cero, ya que de acuerdo a la figura 5.6 está abierto
a la atmosfera. Anotar su valor en la tabla 5.1A. Pero su presión absoluta es
igual a la presión atmosférica.

´ Tubería donde se Válvula de paso Termómetro (T2)


Muestrea el vapor (de estrangulación)

P1 P2

Porta termómetro
tubo perforado para extraer
la muestra calorímetro

Escape del vapor tomado

Figura 5.6. Calorímetro de estrangulación.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 83


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

NOTA: LA PRESIÓN EN LA CALDERA SE CONTROLA INCREMENTANDO O DISMINUYENDO LA


ENERGÍA SUMINISTRADA, POR LO QUE SÍ LA PRESIÓN EXCEDE A MÁS DE 300 kN/m 2, DESACTIVE
UNA DE LAS RESISTENCIAS, CUANDO LA PRESIÓN EMPIECE A DISMINUIR, ACTIVE NUEVAMENTE LA
RESISTENCIA.

Termómetro Calorímetro Medidor de presión Medidor de presión


Caldera de la caldera del motor

Figura 5.7. Instrumentación de la planta de vapor.

Una vez tomadas las lecturas:


13. Apague las resistencias.
14. Abra las válvulas a su máxima capacidad de control de flujo de la caldera y el
calorímetro para que el vapor se escape por completo.
15. Una vez que ya no salga vapor, cierre la válvula de enfriamiento.
16. Desconecte el equipo del suministro eléctrico.
17. Mida la presión atmosférica en el barómetro del laboratorio. Anotar su valor en la
tabla 5.1A.

ACTIVIDAD I: PRESIÓN ABSOLUTA DEL SISTEMA.

Con el dato obtenido de la presión atmosférica del laboratorio, calcula la presión


absoluta en bar, en la caldera y en el calorímetro. Anotar su valor en la tabla 5.1B.

P1  Pabscaldera  Patms  Pmanometro

Donde:
P1  Pabs caldera = presión absoluta en la caldera (bar)
Patms = presión atmosférica (bar)
Pmanometro = presión de la caldera (bar)

P2  Pabscalorimetro  Patms  Pcalorimetro

Donde:

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 84


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA
P2  Pabs calorimetro = presión absoluta en el calorímetro (bar)
Patms = presión atmosférica (bar)
Pcalorimetro = presión en el calorímetro (bar)

Termómetros

Válvula
reguladora

Calorímetro de
estrangulación

Condensador

Motor de vapor

Controlador de
resistencias

Manómetro de la
caldera

Manómetro del
motor

Figura 5.8. Planta de vapor marca “GILKENS”.

ACTIVIDAD II: PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR


SOBRECALENTADO.

Realizando el estudio en el calorímetro de estrangulamiento (figura 5.6) y aplicando


la primera ley de la termodinámica, se concluye que el proceso interno que se lleva a
cabo en el calorímetro, es isoentálpico, es decir que: h1=h2. Aplicando la primera ley
de la termodinámica.
Q  W  E
Q  W  Ep  EU  Ec  W f

Haciendo el análisis correspondiente, se concluye que:


Q = 0, debido a que no se suministra calor al sistema.
W = 0, ya que el sistema no entrega trabajo.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 85


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA
Ep =0, ya que tanto en la caldera como en el calorímetro se encuentran
prácticamente al mismo nivel de altura.
Ec =0, debido a que no hay variación de la velocidad del fluido a la entrada y a la
salida del mismo.
Por lo tanto:
U  W f  0

Donde:
U = incremento de energía interna (Joules).
W f = trabajo de flujo (Joules).

Auxiliándonos de la definición de entalpia U  Wf  H  H 2  H1


Por lo tanto H 2  H1  0
Podemos concluir que H 2  H1

Puesta en forma específica:


h2  h1

Esto queda representado en un diagrama T-s como:


T

P1

1
P2

2 T2
h2

Figura 5.9

Lo cual indica que en el punto 2 el vapor se encuentra sobrecalentado y la entalpía


se puede determinar en tablas de vapor sobrecalentado con la presión atmosférica
(P2) y la temperatura en el calorímetro (T2).

Determinar con la P2 y T2, en tablas de vapor sobrecalentado: la entropía (s2),


entalpía (h2), el volumen específico (v2) y la energía interna (u2). Anotar sus valores
en la tabla 5.2B.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 86


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA
ACTIVIDAD III: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE VAPOR EN LA
CALDERA.

Para determinar la calidad de vapor en la caldera, consideremos:


h1  hL1  x1 (hG  L )

Despejando x1, nos queda:

h1  hL1
x1  . Anotar valor en la tabla 5.3B.
hG  L

Consideramos: h1  h2
hL1
Se obtienen en tablas de vapor con la presión absoluta de la
hG  L
caldera. Anotar sus valores en la tabla 5.3B.

ACTIVIDAD IV: OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES TERMODINÁMICAS EN


LA CALDERA.

Primero entramos a las tablas de vapor saturado que está en función de la presión
para determinar con la presión absoluta de la caldera: vL1 , vG  L1 , sL1 , sG  L1 . Anotar
valores en tabla 5.3B.

Con los datos de la tabla 5.3A. Calcular: h,v,s,u; anotar los resultados en la tabla
5.4B.
h1  hL1  x1 (hG  L )
v1  vL1  x1 (vG  L )
s1  sL1  x1 (sG  L )
u1  h1  Pv
1 1

Donde la calidad del vapor se determinó en la actividad No. III y las otras variables
se obtuvieron 5.3A.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 87


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

DATOS ADICIONALES:

PROPIEDADES DE SATURACION EN FUNCION DE LA PRESION (DENTRO DE LA CALDERA).

P (bar) T (oC) VL(m3/kg) VG(m3/kg) HL(kJ/kg) HG(kJ/kg) HG-L(kJ/kg) SL(kJ/kg-K) SG(kJ/kg-K) SGL(kJ/kg-K)
3.70 140.83 .00108093 0.497357 592.689 2734.127 2141.439 1.74763 6.92052 5.17286
3.80 141.78 .00108192 0.485051 596.765 2735.326 2138.561 1.75744 6.91156 5.15412
3.90 142.71 .00108290 0.473355 600.757 2736.492 2135.735 1.76703 6.90284 5.13581

PROPIEDADES DE SATURACION EN FUNCION DE LA PRESION Y LA TEMPERATURA


(en el calorímetro).

P=0.75 bar P=0.8 bar P=0.85 bar


T (oC) V(m3/kg) H(kJ/kg) S(kJ/kg-K) T (oC) V(m3/kg) H(kJ/kg) S(kJ/kg-K) T (oC) V(m3/kg) H(kJ/kg) S(kJ/kgK)
90 .00103615 376.944 1.19253 90 .00103614 376.947 1.19252 90 .00103614 376.951 1.19252
100 2.26978837 2679.393 7.50142 100 2.12623536 2678.754 7.47028 100 1.99956580 2678.113 7.44094
110 2.33385568 2699.263 7.55397 110 2.18646489 2698.690 7.52300 110 2.05641004 2698.115 7.49384

ACTIVIDAD V: METODO GRÁFICO. OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES


TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA.

Se les pide determinar las propiedades termodinámicas a través del diagrama T-s
que se anexa al final de la práctica (llenar la tabla 5.5B y 5.6B). Al final coteje sus
resultados con los obtenidos a través de tablas de vapor.

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 5.1A.

Concepto Caldera Calorímetro Atmósfera

Presión Temperatura Presión Temperatura Presión


Unidades (kN/m2) (oC) (mmHG) (oC) (mmHG)

Lectura

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados de forma limpia y ordenada.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 88


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA
TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 5.1B.

Concepto Símbolo Unidad Presión absoluta

Caldera Pabs caldera


Bar
Calorímetro Pabs calorimetro
Bar

TABLA 5.2B.

Concepto
h2 v2 s2 u2

Unidades kJ/kg m3/kg kJ/kg-K kJ/kg

Calorímetro

TABLA 5.3B.

vL1 v G1 vGL1 hL1 hGL1 s L1 sGL1 x1


Concepto

Unidades m3/kg m3/kg m3/kg kJ/kg kJ/kg kJ/kg-K kJ/kg-K %

Caldera

TABLA 5.4B.

Concepto s1 v1 u1 h1

Unidades kJ/kg-K m3/kg kJ/kg kJ/kg

Caldera

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 89


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

TABLA 5.5B.

Concepto s2 v2 u2 h2

Unidades kJ/kg-K m3/kg kJ/kg kJ/kg

Calorímetro

TABLA 5.6B.

Concepto s1 v1 u1 h1

Unidades kJ/kg-K m3/kg kJ/kg kJ/kg

Caldera

CUESTIONARIO No. 5

1. ¿Qué es una caldera? ¿Cuántos tipos existen?

2. ¿Qué diferencia existe entre una caldera y un generador de vapor?

3. Dibuje un ciclo Rankine Simple analizando cada uno de sus componentes


básicos.

4. Dibuje un ciclo Rankine con sobrecalentamiento y recalentamiento, remarcando


la función de la caldera al lograr el sobrecalentamiento y el recalentamiento.

5. Investigue el tipo de tratamiento que tiene el agua antes de ser introducida a la


caldera.

6. Investigue 5 aplicaciones de las calderas, haciendo una reseña de cada


aplicación.

7. ¿Cuáles son las bombas que se usan para alimentar de agua calderas y
generadores de vapor? ¿Cuál es el tipo más usado?

8. ¿Qué es una máquina de vapor?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 90


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA
9. Indique si en los siguientes estados termodinámicos el agua se encuentra como
líquido comprimido, como vapor húmedo o como vapor sobrecalentado.
a) p= 4 bar T = 125 O C.
b) p= 30 bar T = 200 O C.
c) p= 15 bar T = 400 O C.
O
d) T = 500 C h = 3450 J/gr.
e) p= 15 bar v = 240 cm3 /gr.
f) T = 150 O C v = 100 cm3 /gr.

10. A qué presión trabaja una caldera de vapor de una planta termoeléctrica
convencional.

11. Investigar cómo trabaja una caldera acuotubular, realice un croquis para dar la
explicación.

12. Investigar cómo trabaja una caldera pirotubular, realice un croquis para dar la
explicación.

13. En un hogar domestico ¿Existirá algún tipo de caldera? Si es cierto explique


cuál es y su funcionamiento.

14. Dibuje un diagrama T-s, un ciclo Rankine con recalentamiento.

15. ¿Qué tipo de calor tenemos en estado de saturación?, justifique su respuesta.

16. ¿Qué tipo de calor tenemos en estado de sobrecalentado?, justifique su


respuesta.

17. ¿Se llegara a presentar un estado de sublimación en las tablas de vapor?


Explique.

18. Las propiedades termodinámicas del vapor de agua son: Presión, temperatura.
volumen específico, energía interna, entalpía, entropía. Defina cada una de
éstas.

19. ¿Qué es el vapor saturado y el líquido saturado?

20. ¿Qué es el punto triple y el punto crítico? ¿Qué ocurre físicamente en esos
puntos?

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 91


PRÁCTICA No. 5
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 92


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS.

SUBTEMA: LOS EXPERIMENTOS DE BOYLE MARIOTTE Y


DE GAY LUSSAC.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 93


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. ¿Qué es una sustancia pura?

2. ¿Cuáles son las características de los gases?

3. ¿Qué es un gas ideal?

4. ¿Cuáles son las variables que relacionan a un gas perfecto?

5. ¿Cuál es el índice politrópico del aire?

6. Explicar en qué consiste y como funciona un comprensor de aire

7. Explicar en qué consisten los procesos isobáricos, isocóricos, isotérmicos y


politrópicos

8. De los procesos anteriores, elaborar su proceso representándolos en un


diagrama de P-v y T-s.

9. ¿Qué es el factor de compresibilidad?

10. ¿Donde se aplica el factor de compresibilidad (z)?

11. ¿Cuál es el modelo matemático de los gases ideales con el factor de


compresibilidad?

12. Explique la ley de Boyle Mariotte para los gases.

13. Explique la ley de Charles y Gay Lussac para los gases.

14. Explique la ley de Boyle-Mariotte para los gases.

15. Explique la ley de Joule para los gases.

16. Explique la ley de Avogadro para los gases.

17. ¿Qué es una ley empírica?

18. ¿Qué es el calor específico a volumen constante?

19. ¿Qué es el calor específico a presión constante?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 94


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES

OBJETIVO:

El alumno:

a) Comprobará las leyes de Boyle Mariotte, Charles y Gay Lussac.

ACTIVIDADES:

1) Comprobar la Ley de Charles y Gay Lussac para el aire en un proceso isobárico

2) Comprobar la Ley de Boyle Mariotte para el aire en un proceso isotérmico.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Parrilla eléctrica.
2 Matraz Erlen Meyer de 250 ml.
1 Jeringa graduada de 0 a 100 ml.
1 Termómetro de 0o a 150o C.
1 Aparato de Boyle con tubo de vidrio de int  0.5cm .
1 Flexómetro.
1 Tramo de manguera látex.
1 Probeta de 500ml.

ASPECTOS TEÓRICOS:

La materia se presenta en tres estados sólidos, líquidos y gaseosos. En este último


se presentan los gases. Según la teoría atómica, las moléculas pueden tener o no
cierta libertad de movimientos en el espacio, estos grados de libertad microscópicos
están asociados con el concepto de orden macroscópico. La libertad de movimiento
de las moléculas de un sólido está restringida a pequeñas vibraciones, en cambio,
las moléculas de un gas se mueven aleatoriamente y solamente están limitadas por
las paredes del recipiente que las contiene.

Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables macroscópicas en


base a las experiencias realizadas en laboratorio. En los gases ideales estas
variables incluyen la presión (p), el volumen (V) y la temperatura (T).

Gas ideal.- Es un gas hipotético que permite hacer consideraciones prácticas. Se le


supone conteniendo un número pequeño de moléculas, por tanto, su densidad es
baja y su atracción intermolecular nula. Debido a esto, en un gas ideal el volumen
ocupado por sus moléculas es mínimo en comparación con el volumen total, por este
motivo no existe atracción entre sus moléculas. Si un gas se encuentra a presiones
bajas y altas temperaturas, sus moléculas se encuentran muy separadas entre sí y

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 95


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
bajo estas condiciones, la ecuación de estado que describe el comportamiento del
gas se puede aproximar a:

Pv  RT
Donde:
P = presión absoluta
T = temperatura absoluta
v = volumen específico
R = constante particular del gas

Se dice que un gas se comporta como gas ideal, si cumple las leyes de Charles,
Boyle-Mariotte, Joule y Avogadro.

Leyes de Charles y Gay Lussac ( a volumen constante ).-“Si un gas se somete a


un proceso isométrico, su presión varía directamente proporcional con su
temperatura”, es decir, si la presión aumenta también lo hará la temperatura, esto
implica que para un gas ideal, si el volumen permanece constante dos de sus
estados se pueden relacionar por:

P1 P P
 2
T1 T2 P2

Línea isométrica

P1

V1=V2 V

Figura 6.1 Proceso a volumen constante.

W  0 , por lo tanto, aplicando la primera ley de la termodinámica para un sistema


cerrado: Q  U

Q  mCv(T2  T1 )
Donde:
Cv = calor específico a volumen constante.

Ley de Charles y Gay Lussac ( a presión constante ).- “Cuando se realiza con un
gas un proceso isobárico, el volumen del gas varía directamente proporcional con su
temperatura”. En un proceso isobárico con un gas ideal se puede relacionar dos
estados:
 2 , siendo
V1 V V
 const
T1 T2 T

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 96


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES

P
P1=P2

Línea isobárica

V1 V2 V

Figura 6.2 Proceso a presión constante.

Ley de Boyle-Mariotte(a temperatura constante).-“Durante un proceso isotérmico


con un gas, el volumen varía inversamente proporcional con la presión”; es decir,
cuando la temperatura permanece constante, al aumentar la presión disminuye el
volumen y viceversa; el proceso isotérmico se relaciona:
P1V1  P2V2
Por lo tanto:
PV  cte
Para temperaturas más altas, la curva se aleja del origen. Como la temperatura es
constante entonces la variación de energía interna es igual a cero, esto es: U  0 ,
por lo tanto, aplicando la primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado:
Q  W

Ley de Joule.-“Es un gas ideal, la energía interna sólo es función de la temperatura


y varía directamente proporcional con esta”.

U  U (T )

Ley de Avogadro.- “Dos gases diferentes que ocupen volúmenes igual a la misma
presión y temperatura contienen el mismo número de moles”. Esto es:
P1  P2
T1  T2
V1  V2

Donde 1 y 2 representan dos gases diferentes, entonces n1  n2 , siendo “ n ” el


número de moles dado en kgmol, por lo tanto:

m
n
M

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 97


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
Donde:
m = masa (kg)
M = Peso molecular (kg/kgmol)

P
Línea
P2 isotérmica

P1
V2 V1 V
Figura 6.3 Proceso a temperatura constante.

Por tanto la ecuación de estado se puede escribir también como:

PV  nRuT
PV  mRT si V  nv
Pv  RuT v V
m
Pv  RT
Pvk  const

Donde:
n = cantidad de gas (moles)
m = masa (kg.)
R = constante de gas específico o simplemente la constante particular del gas
Ru = constante universal de los gases, en relación con el peso molecular (M)
v = volumen especifico molar

Proceso politrópico reversible de un gas ideal.- En un proceso cuasiestático, es


decir, internamente reversibles, un diagrama P-v puede representarse mediante la
siguiente expresión:

Pvn  Cons tan te


Donde: “n”, puede tomar diferentes valores, dependiendo del proceso de que se
trate, es decir:

n  0 , si el proceso es a presión constante.


n   , en un proceso a volumen constante.
n  1 , en un proceso isotérmico de un gas ideal.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 98


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
n  k , para un proceso isentrópico de un gas ideal cuyos calores específicos son
constantes.

P
n= 

n=0

n=1

n=k
v

Figura 6.4 Variaciones del valor “n”.

Cuando un gas se somete a un proceso reversible en el que hay transmisión de


calor, el proceso frecuentemente tiene lugar de tal manera que una gráfica de log p
vs. Log v es una línea recta; para tales procesos Pvn  Cons tan te .

Este se llama proceso politrópico. Un ejemplo es la expansión de los gases de


combustión en el cilindro de un motor de combustión interna enfriado con agua. Si la
presión y el volumen durante un proceso politrópico se miden durante la carrera de
expansión, y si estas variables se graficarán, obtendríamos:

m=-n

Figura 6.5 Determinación de “n”.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 99


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: COMPROBAR LA LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC PARA EL


AIRE EN UN PROCESO ISOBÁRICO.

1. Observar la figura 6.6.


2. Antes de armar el sistema, revisar que la manguera flexible y el tapón de hule se
encuentren en buen estado para evitar fugas.
3. Cerciórese que el émbolo de la jeringa se encuentre en la parte inferior y arme el
equipo como se muestra en la figura 6.6.
4. Determinar el volumen inicial del aire, con la ayuda de la probeta graduada y un
matraz con una manguera adicional, se llena de agua el matraz y la manguera
adicional y después se vacía en la probeta graduada, una vez hecho esto, se
mide el volumen inicial del aire con los mililitros de agua en la probeta. Anotar el
valor en la tabla 6.1 A.
5. Conectar la parrilla al suministro eléctrico y dejar que se caliente el aire
contenido en el matraz después de un tiempo el émbolo empezará a
desplazarse.
6. Cuando el émbolo empiece a desplazarse, tomar los valores del incremento de
volumen cada que avance 10ml. o cada 1cm3, así como también su temperatura
correspondiente. Anotar las lecturas en la tabla 6.1 A.
7. Los valores de la tabla 6.1A deben manejarse en temperaturas absolutas, de
acuerdo con la Ley de Charles y Gay Lussac.
Los volúmenes totales se obtienen de la NOTA 1: EL ALUMNO DEBERÁ
REALIZAR ESTA GRÁFICA EN
siguiente manera: PAPEL MILIMÉTRICO Y
ANEXARLO A SU REPORTE.
Tabs (o K )  T´273o
V  Vi  VD
Donde:
Vi = volumen inicial (volumen de la manguera mas el del matraz)
VD = volumen desplazado por el émbolo (ml o cm3)
V = volumen total (m3)
T ´ = temperatura del aire en oC
Tabs = temperatura absoluta oK

La constante es igual a: V  m3  Anotar los resultados en la tabla 6.1 B.


C
T 
 K 

Por tanto debe cumplirse, que no tenga variación para cualquier estado del gas, es
decir:
V1 V2 V  m3 
  .........  n  C  
T1 T2 Tn K 

Lo cual indica que si la ley se cumple en el experimento los valores de C tienen que
ser prácticamente iguales.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 100


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
Estos valores los podemos representar en una gráfica de V vs. T obteniendo con ello
una línea recta. Graficar los valores de volumen contra temperatura. Representar el
proceso en una grafica P-v.

Jeringa

Manguera

Termómetro

Soporte

Tapón

Matraz

Parrilla

Figura 6.6

ACTIVIDAD II: COMPROBAR LA LEY DE BOYLE MARIOTTE PARA EL AIRE


EN UN PROCESO ISOTÉRMICO.
1. Determinar La presión barométrica. Anotarla en la tabla 6.2A.
2. Determinar la temperatura ambiente. Anotar su valor en la tabla 6.2A.
3. Observar la figura 6.7, identificando cada parte del que esta compuesto nuestro
sistema, para así poder ver como se arma.
4. Manipular el bulbo móvil del aparato de Boyle hasta que este se encuentre en la
parte inferior de la escala.
5. Abrir las pinzas de cierre hasta que el mercurio quede equilibrado, es decir, que
se encuentren en el mismo nivel. Cuando suceda cerrar las pinzas.
6. Subir lentamente el bulbo móvil hasta una determinada altura, y espere a que el
mercurio se estabilice ver figura 6.8.
7. Medir las alturas de la columna de mercurio (H). Anotar su valor en la tabla 6.3A.
8. Medir las alturas de la columna de aire (h). Anotar su valor en la tabla 6.3A.
9. Repetir los pasos 6, 7 y 8, cinco veces. Anotar las alturas en la tabla 6.3A
Si las compresiones se realizan lentamente y las medidas se toman una vez
estabilizado el mercurio, podemos decir que dichas compresiones se realizan
isotérmicamente. De la ley de Boyle Mariotte, tenemos:

PV  C

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 101


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES

Presión atmosférica

Bulbo móvil

Manguera flexible

Tubo de vidrio cerrado

Mercurio

Pinzas de cierre

Figura 6.7 Aparato de Boyle.

Presión atmosférica

HHg1
h1

Figura 6.8 Determinación de H1 y h1.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 102


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
La comprobación de esta Ley se hace de la manera siguiente:

El volumen del aire en el aparato de Boyle:


  2 
V  h
 4 
Donde:
V = volumen del aire (m3).
= Diámetro interior del tubo de vidrio (m).
h= altura de aire en el tubo de vidrio (m).

Con los datos de la altura de la columna de aire se determinaran los cinco


volúmenes correspondientes a las cinco lecturas dadas.

  2 
V1   1  h1  m3  y así sucesivamente.
 4 

Donde int  0.5cm , habrá que convertirlo a metros para que el volumen salga en m 3.
Anotar los volúmenes en la tabla 6.2B BIS.

Las presiones deben ser absolutas, es decir:


Pabs  Patm  Pman
y
Pabs   Hg g L H B
Pman   Hg g L H Hg
Entonces:
Pabs   Hg g L H B   HB g L H Hg
Por lo tanto:
Pabs   Hg g L ( H B  H Hg )

Donde:
Pabs = presión absoluta del aire (N/m2)
H B = altura de la columna de mercurio de un barómetro en el lugar del experimento
(mHg)
H Hg = altura de la columna de mercurio del aparato de Boyle (mHg)
g L = gravedad local (obtenida en la práctica No.1) (m/s2)
 Hg = densidad del mercurio (se obtiene a partir de la temperatura ambiente de
acuerdo a la práctica No. 1) (kg/m3)

Con los datos de la altura de la columna de mercurio, se determinaran las cinco


presiones absolutas correspondientes a las cinco lecturas dadas.

N 
Pabs1   Hg g L ( H B  H Hg1 )  2  y así sucesivamente.
m 

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 103


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
Anotar las presiones absolutas en la tabla 6.2B BIS.

Ahora bien, si PV  C , y a esa constante (C) le llamamos X, entonces:

X1  (V1 )( Pabs1 )  Joules  NOTA 2: EL ALUMNO DEBERÁ REALIZAR


ESTA GRÁFICA DE P VS. V EN PAPEL
X 2  (V2 )( Pabs 2 )  Joules  MILIMÉTRICO Y ANEXARLO A SU
REPORTE.
X 3  (V3 )( Pabs 3 )  Joules 
X 4  (V4 )( Pabs 4 )  Joules 

Por tanto debe cumplirse, que no tenga variación para cualquier estado del gas, es
decir:
X 1  X 2  ..........  X n

Lo cual indica que si la ley se cumple en el experimento los valores de X tienen que
ser prácticamente iguales.

Estos valores los podemos representar en una gráfica de P vs V obteniendo con ello
una curva.

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 6.1A.

Concepto Símbolo Unidad Lecturas


1 2 3 4 5 6 7 8
o
Temperatura del aire T
, C

Cambio de volumen VD cm3

Volumen inicial Vi ml

TABLA 6.2A.

Concepto Simbolo Unidad Lectura

Altura en el barómetro HB mmHg

o
Temperatura ambiente Tamb C

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 104


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES

TABLA 6.3A.

Concepto Columna de mercurio Columna de aire


( H HG ) (h)
Lectura cm cm
1
2
3
4
5

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados de forma limpia y ordenada.

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 6.1B.

Concepto Unidad Resultados


1 2 3 4 5 6 7 8
Temperatura absoluta del
o
aire ( Tabs ) K

Volumen total ( V ) m3

Valor de la constante (m3/oK)


(C  V )
T

TABLA 6.2B.

Concepto Símbolo Unidad Resultado


Presión atmosférica Patms N/m2

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 105


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
TABLA 6.2B-BIS

Concepto Unidad Resultados


1 2 3 4 5
Presiones absolutas N 
( Pabs   Hg g L ( H B  H Hg ) )  m 2 

  2 
Volumen de aire total ( V   h)  m3 
 4 
Constante de proporcionalidad  Joules
( X  PV )

CUESTIONARIO No.6

1. ¿Por que al analizar los gases ideales, se manejan presiones y temperaturas


absolutas?

2. ¿Qué es una ecuación de estado y que propiedades termodinámicas se pueden


calcular con la ecuación de estado?

3. La ecuación de estado de gas ideal tiene varias maneras diferentes de escribirla,


una de esas maneras es la siguiente: PV  nRuT
Investigar los valores de Ru (kJ) / (kmol K), (bar m3) / (kmol K), BTU / (lbmol R),
(psia pie3) / (lbmol R), (pie lbf) / ( lbmol R).

4. Investigar la ecuación de estado de Van Der Waals explicando cada una de sus
variables.

5. Investigar la ecuación de estado de Beattie-Bridgeman explicando cada una de


sus variables.

6. Investigar la ecuación de estado de Benedict-Webb-Rubin explicando cada una


de sus variables.

7. Investigar la ecuación de estado virial explicando cada una de sus variables.

8. ¿Por qué la ecuación de estado que usa el factor de compresibilidad es la más


usada?

9. Mencione y explique tres ejemplos dónde se apliqué la ley de Boyle Mariotte.

10. Explique en qué consiste un mecanismo centrífugo.

11. Explique cómo podríamos conservar un gas a temperatura constante durante un


proceso termodinámico.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 106


PRÁCTICA No. 6
GASES IDEALES
12. Explique por qué se reduce la temperatura de un gas en una dilatación
adiabática.

13. Si es el aire caliente el que se eleva, porque está más frío en la cumbre de una
montaña que cerca del nivel del mar.

14. Un globo de hule cerrado contiene un gas ligero. El globo se suelta y se eleva a
la atmósfera. Describa y explique el comportamiento térmico.

15. Explique por qué el calor específico a presión constante es mayor que el calor
específico a volumen constante.

16. ¿Cuál es el proceso real que realiza un gas?

17. Suponiendo que un gas ideal, a partir de un estado determinado, experimenta la


misma pérdida de presión mediante:
a) Una expansión de Joule.
b) Una expansión isotérmica reversible.
c) Una expansión isotérmica cuasiestática y con rozamiento.
Ordenar de mayor a menor el trabajo obtenido en cada proceso.

18. Cierta masa de gas ideal sufre una transformación isotérmica. Con los siguientes
datos, completa la siguiente tabla.

ESTADO P(atm) V(lts) PV(atm-lts)


I 0.50 12
II 1.0
III 1.5
IV 2.0

19. Un gas ideal, con una presión de 4.0atm y un volumen de 3.0cm 3, sufre las
siguientes transformaciones sucesivas:
a) Se expande isotérmicamente hasta un volumen de 12cm 3.
b) Es comprimido, a presión constante, hasta que su volumen alcanza un
valor de 3cm3.
c) Se calienta a volumen constante hasta volver al estado inicial.
d) Representar estas transformaciones en un diagrama p-v.

20. Un gas se comprime sin fricción en un cilindro, desde una presión de 1 bar y un
volumen de 0.1 m3 hasta una presión de 10 bar. El proceso es de tal forma que
Pv=C, donde C es una constante. Determine el trabajo hecho por y sobre el
sistema y dibuje mediante un esquema el proceso en un diagrama presión-
volumen.

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 107


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINÁMICA.

SUBTEMA: CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION MECANICA Y


SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMFLUIDOS.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 108


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto el


siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. ¿Qué entiendes por refrigeración?

2. ¿Qué es un refrigerante?

3. ¿Por qué a nuestro ciclo en estudio, se le conoce ciclo de refrigeración por


compresión mecánica?

4. ¿Qué es una maquina térmica?

5. ¿Por qué en la segunda ley de la termodinámica surge el concepto de la eficiencia


térmica?

6. ¿Qué es la eficiencia térmica?

7. ¿Cuál es el ciclo termodinámico base para el análisis del ciclo de refrigeración?

8. ¿Por qué en el evaporador se tiene un enfriamiento conocido como evaporativo?

9. Haga un dibujo donde se represente físicamente el ciclo de refrigeración,


remarcando sus cuatro componentes.

10. Explique el funcionamiento de esos cuatro componentes.

11. Ahora haga un dibujo del refrigerador de su casa y analice como funciona este de
acuerdo al ciclo de refrigeración analizado.

12. Explique el enunciado de Claussius.

13. Explique el enunciado de Kelvin.

14. ¿Cuál es la eficiencia de una máquina real diesel y de una maquina real Otto
(gasolina)?

15. ¿Indicar cuál es la diferencia entre una máquina reversible y una irreversible?

16. A la segunda ley de la termodinámica también se le conoce como en principio de


la entropía, defina que entiende por entropía.

17. ¿Cómo se expresa matemáticamente la entropía?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 109


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

18. ¿Qué es el coeficiente de operación ( o de realización) y cuál es su modelo


matemático?

19. Explique el siguiente enunciado “Es imposible construir una máquina térmica con
una eficiencia igual al 100%”. Actualmente en mecánica cuántica parece que este
enunciado puede ser falso, investigue en que se basa esta afirmación.

20. ¿Por qué en los organismos vivos, cuando se suministra trabajo, la entropía no
tiende a aumentar, sino a disminuir, ¿por que ocurre este fenómeno?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 110


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

OBJETIVO:

El alumno:

a) Obtendrá el coeficiente de operación ideal y real de un equipo de refrigeración del


laboratorio.

ACTIVIDADES:

1. Determinar el coeficiente de operación ideal como un ciclo inverso de Carnot.

2. Determinar el coeficiente de operación ideal por medio del diagrama P-h del fluido
de trabajo.

3. Determinar el coeficiente de operación real por medio de fórmulas proporcionadas


por el fabricante.

MATERIAL Y EQUIPO:

1 Unidad de demostración de refrigeración “Hilton”.


2 Termómetros de 0 o C a 100 o C.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Existen una gran variedad de definiciones de refrigeración y todas son correctas, pero una
de las más comunes dice que es la remoción de calor no deseado desde espacios u
objetos seleccionados y su transferencia hacia otros espacios u objetos. La remoción de
calor de baja temperatura puede ser llevada a cabo mediante el uso del hielo, agua fría ó
refrigeración mecánica.

Los refrigerantes son compuestos químicos que son alternativamente comprimidos y


forzados a circular continuamente a través de un sistema de refrigeración para que
puedan absorber la carga térmica que se genera debido a las ganancias de calor de una
serie de factores y que dicha carga térmica pueda ser desechada en el condensador.

Ciclo de refrigeración por compresión mecánica.-Es la utilización de los componentes


mecánicos arreglados en un sistema de refrigeración con el propósito de transferir calor.
El ciclo de refrigeración se basa en un principio conocido desde tiempo atrás, de que un
líquido al expandirse a gas, extrae calor del área de su alrededor (esto se puede
comprobar al humedecerse un dedo, inmediatamente se empieza a sentir más frío que los
otros, particularmente si se expone a una corriente de aire. Esto es a causa de que el
dedo le cede calor al líquido provocando que se evapore).

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 111


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Los refrigerantes se evaporan o hierven a una temperatura mucho más baja que la del
agua, lo cual le permite extraer calor de una forma mucho más rápida que la del agua
sobre el dedo. El ciclo de refrigeración por compresión mecánica se basa en el ciclo
inverso de una maquina de Carnot.

TA temperatura de la fuente TA condensador


de alta

QA calor suministrado QA calor rechazado

M W (motor) M W (compresor)
trabajo suministrado

QB calor rechazado QB calor retirado del espacio


A enfriar
TB temperatura de la fuente TB evaporador o congelador
de baja

MÁQUINA TÉRMICA MÁQUINA INVERSA

Figura 7.1

La figura arriba mostrada es la figura típica de una máquina térmica y una maquina
inversa de Carnot. En la maquina inversa en donde se extrae calor de una fuente de baja
temperatura ( QB y TB en refrigeración es el evaporador) y con la ayuda de una máquina
(un compresor) se expulsa en una fuente de alta temperatura ( QA y TA en refrigeración es
el condensador).

Por otro lado, una máquina térmica es aquella que provee un trabajo eficaz gracias a la
diferencia de temperaturas entre dos cuerpos ( TA y TB de nuestra figura). Dado que
cualquier máquina térmica requiere de una diferencia de temperatura, se deriva pues que
ningún trabajo útil puede extraerse de un sistema aislado en equilibrio térmico, esto es, se
requerirá de la alimentación de energía del exterior.

Componentes básicos del ciclo de refrigeración por compresión mecánica.-Una vez


definido y entendido el concepto de refrigeración, pasaremos a analizar cómo se puede
conseguir bajar la temperatura de un espacio con respecto a la temperatura ambiente. El
ciclo de refrigeración por compresión mecánica lleva este nombre por que usa un
elemento mecánico para lograr la compresión, dicho elemento es el compresor.

Este ciclo consta de cuatro componentes básicos que son:

a) Compresor.- Se le conoce como el corazón del sistema ya que se encarga de


bombear todo el refrigerante a través del sistema. En términos más estrictos es una

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 112


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

máquina térmica que se encarga de aumentar la presión y por lo tanto también la


temperatura del fluido en cuestión.
b) Condensador.- Es el componente que se encarga de cambiar de fase el
refrigerante, de vapor a liquido (como su nombre lo indica condensa el
refrigerante), ó también es un intercambiador de calor por que cede calor al medio
que lo envuelve provocando la condensación.
c) Válvula de expansión.- Es el componente que se encarga de regular el flujo de
refrigerante del condensador hacia el evaporador, así como de determinar la
presión del lado de baja.
d) Evaporador.- Es el componente que se encarga de cambiar de fase el refrigerante
de liquido a vapor (como su nombre lo indica evapora el refrigerante), ó también es
un intercambiador de calor por que absorbe calor al medio que lo envuelve
provocando la evaporación.

La interconexión de todos los componentes arriba descritos se puede observar en el


siguiente diagrama:

VALVULA DE EXPANSION

EVAPORADOR CONDENSADOR

COMPRESOR

Figura 7.2 Ciclo de refrigeración por compresión mecánica.

Tomando como referencia el compresor, el refrigerante es comprimido aumentando su


presión y su temperatura, logrando que entre refrigerante sobrecalentado al condensador,
una vez en el condensador, el refrigerante cede calor al medio ambiente provocando que
cambie de vapor a líquido. Al entrar a la válvula de expansión el refrigerante se expande
convirtiéndose una parte en vapor, entra al evaporador donde empieza a absorber calor
cambiando de fase a vapor saturado.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 113


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Procesos termodinámicos del ciclo de refrigeración por compresión mecánica.


Los procesos que integran el ciclo de refrigeración son:

Proceso Componente

1-2 Compresión isentrópica Compresor


2-3 Calor rechazado a presión constante Condensador
3-4 Expansión isoentálpica Válvula de expansión
4-1 Calor suministrado a presión constante Evaporador

Si representamos los procesos del ciclo en un diagrama presión-entalpia para su análisis


quedara como se muestra en la siguiente figura.

3 2

4 1

Figura 7.3 Ciclo de refrigeración en un diagrama P-h con sus cuatro componentes
básicos.

Segunda ley de la termodinámica.- Analiza a la energía desde el punto de vista de la


calidad, la posibilidad y dirección de los procesos de trasformación de la energía, es decir,
la segunda ley, impone las restricciones para el cumplimiento de la primera ley.

Existen dos enunciados que definen a la segunda ley de termodinámica:

1) El de J. E. Clausius: “El calor no puede por sí mismo, sin la intervención de un agente


externo, pasar de un cuerpo frío a un cuerpo caliente”. Este enunciado indica que es
imposible construir una bomba de calor que opere en ciclos y que transmita calor de
un depósito de baja temperatura a otro de mayor temperatura, sin suministrar trabajo.
Es decir, en una bomba de calor el trabajo suministrado siempre debe ser mayor que
cero ( W  0 ), para que la trasmisión de calor pueda ser de TB a T A .
2) El de W. Thomson Kelvin: “Es imposible construir una máquina térmica que
transforme en trabajo todo el calor que se le suministra”. Dicho de otra manera,
siempre existirá en una máquina térmica un cierto calor rechazado, ( QB  0 ). De ahí
surge el concepto de eficiencia térmica.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 114


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Coeficiente de operación.- Se utiliza el término de coeficiente de operación (  ) para


indicar la relación entre calor retirado ( QB ) o el calor rechazado ( Q A ) y el trabajo
suministrado ( W ) de una bomba de calor.

Coeficiente de refrigeración (  R ).- Es cuando una bomba de calor se analiza como


refrigerador.

Coeficiente de calefacción (  C ).- Es Cuando una bomba se analiza como calefactor. El


coeficiente de calefacción, siempre es mayor que el coeficiente de refrigerador.

Eficiencia térmica.- Es la relación de trabajo realizado por una máquina entre el calor
suministrado.
W

QA

o bien, en función de los calores suministrado y rechazado:


Q A  QB

QA

por tanto
QB
  1
QA

El enunciado de kelvin-Planck se puede expresar en términos de la eficiencia térmica


como: “Es imposible construir una máquina térmica con una eficiencia igual al 100%”.

Como QB siempre es mayor que cero, pero menor que QA, la eficiencia térmica tendrá que
ser mayor que cero pero menor que la unidad, por esto se acostumbra enunciarla en
porcentaje.
0  1

o bien
0%    100%

Sin embargo ambos enunciados de la segunda ley, tienen el propósito de dar un sentido o
dirección a los procesos de transferencia de energía.

Máquina térmica.- Es cualquier dispositivo que transforma la energía en trabajo


mecánico. En cualquier máquina térmica sólo una fracción del calor se aprovecha y el
resto se tiene que desperdiciar.

Ciclo.- Es un conjunto de procesos que sufre una sustancia cambiando sus condiciones
en diversas maneras hasta llegar a un estado comparable al estado inicial.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 115


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Ciclo de Carnot.- El físico Francés N. Leonar Sadi Carnot (1796-1883) ideó y analizó
un ciclo formado por cuatro procesos, dos isotérmicos reversibles y dos adiabáticos
reversibles, el cual se le conoce como ciclo de Carnot. La representación del ciclo en un
diagrama P-V es la siguiente:

P QA
1 TA=Cte
k
Pv =cte 2
k
Pv =cte

4
3
QB
TB=cte
v

Figura 7.4 Ciclo de Carnot en un diagrama p-v.

Existen dos proposiciones relacionadas con la eficiencia del Ciclo de Carnot:

1) “Es imposible construir una máquina que este entre dos depósitos térmicos dados,
que tenga mayor o igual eficiencia que una máquina reversible que opere entre los
mismos depósitos.”
2) “Todas las máquinas que operan con el ciclo de Carnot entre dos depósitos
térmicos, tienen la misma eficiencia”.

Por lo tanto el Ciclo de Carnot, se considera un ciclo reversible (ideal) y todas las
máquinas reales son irreversibles, por lo tanto:

a) Para una máquina térmica:  real  Carnot


b) Para un refrigerador:  R   RCARNOT
real

c) Para un calefactor: C  CCARNOT


real

Entropía.- Es la medida de la cantidad de desorden enrgetico. Si el desorden aumenta, la


entropía aumenta. La segunda ley establece que en los procesos naturales la entropía
aumenta siempre a la larga.

En los sistemas físicos la entropía aumenta normalmente. Sin embargo, cuando se


suministra trabajo, como en el caso de los organismos vivos, la entropía disminuye.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 116


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1. El alumno observará y comprenderá como están interconectados cada uno de los


componentes del ciclo de refrigeración (figura 7.5).

Manómetro del Manómetro


condensador del
evaporador

Termómetros Termómetros

Condensador Evaporador

Medidor de
Medidor de
flujo de agua
flujo de agua
del
del evaporador
condensador
Compresor de
Válvula de diafragma
expansión

Interruptor
general

Figura 7.5 Unidad de demostración de refrigeración “Hilton”.

2. El instructor hará una breve explicación de los componentes, identificando cada uno
de éstos, haciéndole cuestionamientos al alumno para que el conocimiento sea más
significativo.
3. Se debe de checar la conexión eléctrica, y que todos los controles eléctricos estén
apagados.
4. Observar que todos los instrumentos de medición se encuentren colocados y que
funcionen.
5. Asegurarse de que el suministro hidráulico se encuentre con gasto y en buenas
condiciones.
6. Se debe permitir circular agua a través del condensador y del evaporador para iniciar
la práctica.
7. De acuerdo a la tabla de lecturas, el instructor le dará la responsabilidad a cada uno
de los alumnos para que se hagan cargo de leer en los instrumentos cada una de las
variables.
8. Se conecta la clavija a la red eléctrica y se prende el interruptor general.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 117


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

9. Para obtener una buena lectura, la unidad tendrá que estar operando alrededor de 5
minutos.
10. Las lecturas convenientes se harán cuando no exista mucha variación de las
temperaturas y las presiones.
11. Se tomarán las lecturas en ese mismo momento entre todo el grupo, para que las
condiciones sean las mismas en el momento de la lectura.
12. Una vez tomada las lecturas, se desconecta la energía eléctrica.
13. El gasto del agua circulará por un rato más, hasta que las presiones se equilibren y
estemos seguros de que el sistema ya está en equilibrio total.

ACTIVIDAD I: COEFICIENTE DE OPERACIÓN IDEAL DEL CICLO INVERSO DE


CARNOT.

El alumno determinará el coeficiente de operación como si fuera una máquina inversa de


Carnot.
El coeficiente ideal de realización:
1
Qe Qe 1 1
   
W Qc  Qe Qc  Qe Qc  1
Qe Qe
Pero el ciclo ideal cumple que la relación de calores es igual a la relación de
temperaturas. Por lo tanto:

1
 (---)
Tc
1
Te
Donde:
Tc = Temperatura absoluta de saturación del refrigerante en el condensador (K)
Te = Temperatura absoluta de saturación del refrigerante en el evaporador (K)

ACTIVIDAD II: COEFICIENTE DE OPERACIÓN IDEAL DEL CICLO DE


REFRIGERACIÓN CON AYUDA DEL DIAGRAMA P-h, EN
FUNCIÓN DE LAS TEMPERATURAS DE SATURACIÓN.

Con la ayuda del diagrama P-h el alumno graficará el ciclo de refrigeración en función de
las temperaturas de saturación (figura 7.6).

Determinar las entalpías en cada uno de los puntos como se marca en el diagrama P-h.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 118


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

P
Líneas de temperatura constante

3 2

4 1

Figura 7.6

h
El calor suministrado:
Qe  h1  h4 (kJ/kg)

El calor rechazado:
Qc  h2  h3 (kJ/kg)

El trabajo suministrado:
W  h2  h1 (kJ/kg)

Demostrar si se cumple que:


W  Qc  Qe (kJ/kg)

El coeficiente de realización ideal:


Q
  e (---)
W
Calcular la entropía en el condensador:
Q
sc  c (kJ/kg K)
Tc

Calcular la entropía en el evaporador:


Q
se  e (kJ/kg K)
Te

ACTIVIDAD III: COEFICIENTE DE OPERACIÓN IDEAL DEL CICLO DE


REFRIGERACIÓN CON AYUDA DEL DIAGRAMA P-h, EN
FUNCIÓN DE LAS PRESIONES.

Con la ayuda del diagrama P-h el alumno graficará el ciclo de refrigeración en función de
las presiones de saturación (figura 7.7).

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 119


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

Determinar las entalpías en cada uno de los puntos como se marca en el diagrama P-h.

El calor suministrado:
Qe  h1  h4 (kJ/kg)

El calor rechazado:
Qc  h2  h3 (kJ/kg)

El trabajo suministrado:
W  h2  h1 (kJ/kg)

Demostrar si se cumple que:


W  Qc  Qe (kJ/kg)

El coeficiente de realización ideal:


Q
  e (---)
W
Calcular la entropía en el condensador:
Q
sc  c (kJ/kg oK)
Tc

Calcular la entropía en el evaporador:


Q
se  e (kJ/kg oK)
Te

Líneas de presión constante


3 2

4 1

Figura 7.7

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 120


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

ACTIVIDAD IV: COEFICIENTE DE OPERACIÓN REAL DEL CICLO DE


REFRIGERACIÓN CON DATOS DEL FABRICANTE.

Con la ayuda de los datos del fabricante, para determinar el coeficiente real de operación.
Índice de transferencia de calor (agua más atmósfera) en el condensador:

Qc  mcCp(Tx  Tw )  0.8(Tc  Ta ) (watts)


Donde:
mc = caudal de agua en el condensador (kg/s)
Cp = calor especifico a presión constante del agua (4186 J/kg oC)
Tx = temperatura de salida del agua (oC)
Tw = temperatura de entrada del agua (oC)
Ta = temperatura de la atmósfera (oC)
Tc = temperatura de saturación en el condensador (oC)

Se ha visto experimentalmente que el índice de transferencia de calor entre el


condensador y la atmósfera es de 0.8 watt por o C de diferencia entre la temperatura de
saturación y la temperatura ambiente.

Índice de transferencia de calor (agua mas atmósfera) en el evaporador:


Qe  meCp(Tu  Tv )  0.8(Ta  Te ) (watts)
Donde:
me = caudal de agua en el evaporador (kg/s)
Cp = calor especifico a presión constante del agua (4186 J/kg K)
Tu = temperatura de entrada del agua (oC)
Tv = temperatura de salida del agua (oC)
Ta = temperatura de la atmósfera (oC)
Te = temperatura de saturación en el evaporador (oC)

Se ha visto experimentalmente que el índice de transferencia de calor entre el evaporador


y la atmósfera es de 0.8 watt por o C de diferencia entre la temperatura de saturación y la
temperatura ambiente.

El trabajo suministrado al refrigerador.


W  Qc  Qe (watts)

El coeficiente real de realización:


Qe
R  (---)
W

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 121


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

LECTURAS EN EL EQUIPO:

TABLA 7.1A.

Evaporador

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Presión de saturación del Pe bar


refrigerante
o
Temperatura de saturación del Te C
refrigerante
o
Temperatura de entrada del Tu C
agua
o
Temperatura de salida del Tv C
agua.
Caudal del agua me kg/hr

Condensador

Concepto Símbolo Unidad Lectura

Presión de saturación del Pc bar


refrigerante
o
Temperatura de saturación del Tc C
refrigerante
o
Temperatura de entrada del Tw C
agua
o
Temperatura de salida del Tx C
agua
Caudal del agua mc kg/hr

o
Temperatura ambiente Ta C

Calor específico del agua a Cp KJ/kg o C 4.186


presión constante

MEMORIA DE CÁLCULOS:
El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla de
resultados:

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 122


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 7.1B
Como una máquina de Carnot.
Concepto Símbolo Unidad Lectura

Coeficiente ideal de  ( ---- )


realización

TABLA 7.2B
Del diagrama P-h con temperatura.
Concepto Símbolo Unidad Lectura

Calor suministrado Qe kJ / kg

Calor rechazado Qc kJ / kg

Trabajo suministrado W kJ / kg

Coeficiente Ideal de  -------


Realización
Entropía en el Sc kJ / kg 0C
condensador
0
Entropía en el Se kJ / kg C
evaporador

TABLA 7.3B
Del diagrama P-h con presión.
Concepto Símbolo Unidad Lectura

Calor suministrado Qe kJ / kg

Calor rechazado Qc kJ / kg

Trabajo suministrado W kJ / kg

Coeficiente Ideal de  -------


Realización
Entropía en el Sc kJ / kg 0C
condensador
0
Entropía en el Se kJ / kg C
evaporador

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 123


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

TABLA 7.4B

De los datos que ofrece el fabricante.


Concepto Símbolo Unidad Lectura

Transferencia de calor en Qe watts


el evaporador
Transferencia de calor en Qc watts
el condensador
Trabajo suministrado al W watts
refrigerador
Coeficiente Real de R -------
Realización

GRAFICAS:
Anexar los diagramas de presión – entalpía de las lecturas tomadas.

CONCLUSIONES:
El alumno deberá anotar sus comentarios de la realización de la práctica y recomendará
el uso del equipo así como de sus componentes.

CUESTIONARIO No. 7

1. ¿Cuál es el depósito térmico de la práctica?

2. Explique por qué la primera ley de la termodinámica analiza a la energía desde el


punto de vista de la cantidad y la segunda ley de la termodinámica analiza a la
energía desde el punto de vista de la calidad.

3. ¿Por qué el ciclo de refrigeración no tiene eficiencia térmica?

4. ¿Por qué las maquinas térmicas si tienen eficiencia térmica?

5. Investigue tres ejemplos de maquinas térmicas explicando cómo se lleva a cabo el


proceso del calor suministrado y el calor rechazado, así como la generación de
trabajo.

6. En el coeficiente de realización ideal, ¿Realmente es un ciclo ideal? Compruébelo con


las entropías (esto es demostrar la igualdad de Claussius).

7. ¿Cuál es el valor mínimo y el valor máximo que nos puede ofrecer el coeficiente de
realización?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 124


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

8. Investigar los siguientes sistemas de refrigeración y haga una comparación con el


ciclo por compresión mecánica.
a) Ciclo de refrigeración por absorción amoniaco-agua.
b) Ciclo de refrigeración por absorción bromuro-litio-agua.
c) Ciclo de refrigeración por chorro de vapor.

9. Explique donde se aplican los ciclos de refrigeración descritos anteriormente.

10. ¿Qué pasaría si no hubiera el hombre descubierto la refrigeración?

11. ¿Cuáles son los parámetros de diseño para el cálculo de la carga térmica en
refrigeración?

12. Investigar cómo trabaja un compresor alternativo.

13. ¿Qué avance tecnológico propicio el auge de la refrigeración por compresión


mecánica?

14. Existen otros sistemas de refrigeración como los termoeléctricos y sales


paramagnéticas (que casi llega al cero absoluto). Investigar cómo se trabajan estos
dos sistemas.

15. Cuando compro un equipo de refrigeración lo pido así “Quiero un equipo de 10


toneladas” Explicar a que se refiere esta frase.

16. ¿Qué tipo de motores eléctricos usan los compresores de los refrigeradores
domésticos? Explique cómo funcionan estos motores.

17. Dibuje el diagrama eléctrico de su refrigerador domestico (este se encuentra en la


parte trasera de su refrigerador)

18. Observe su refrigerador domestico y observe como es la válvula de expansión, haga


un dibujo de dicha válvula.

19. Observe su refrigerador doméstico y observe el compresor y el condensador ¿por qué


cree que están pintados de negro?

20. Observe su refrigerador domestico y observe el evaporador (congelador) ¿Por qué se


encuentra ubicado en la parte superior?

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 125


PRÁCTICA No. 7
CICLO DE REFRIGERACION Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 126


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: FLUJO EN TUBERÍAS.

SUBTEMA: NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 127


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. ¿Qué es un fluido? ¿Cuántos tipos existen?

2. ¿Qué es un canal abierto y que es un canal cerrado?

3. ¿Qué es el número de Reynolds?

4. ¿Para qué se utiliza el número de Reynolds?

5. ¿Qué relación existe entre las pérdidas primarias y pérdidas secundarias con
número de Reynolds?

6. ¿El número de Reynolds puede variar con la temperatura?

7. ¿Cuando es de utilidad un flujo laminar y cuando un flujo turbulento?

8. ¿Qué es una superficie libre?

9. ¿Qué es la viscosidad?

10. ¿Cómo varia la viscosidad con la temperatura?

11. Explique la diferencia entre la viscosidad cinemática y la dinámica

12. ¿Qué es un fluido newtoniano?

13. ¿Qué es un fluido no newtoniano?

14. Explique el procedimiento para medir la viscosidad de acuerdo a la norma


ANSI.

15. Investigar para que me sirve el número de Nusselt, en donde se usa y cuál
es su modelo matemático.

16. Existe una relación entre número de Nussselt y el número de Reynols.


Investigar cinco fórmulas diferentes de número de Nusselt donde involucra el
número de Reynolds. Describa cada una de las variables de estas formulas
y explique donde se aplican.

17. Investigar para que me sirve el número de Prandtl, en donde se usa y cuál
es su modelo matemático.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 128


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

18. Investigar para que me sirve el número de Dean, en donde se usa y cuál es
su modelo matemático.

19. Investigar para que me sirve el número de Ekman, en donde se usa y cuál
es su modelo matemático.

20. Investigar para que me sirve el número de Froude para canales abiertos en
donde se usa y cuál es su modelo matemático.

21. Investigar para que me sirve el número de Galilei, en donde se usa y cuál es
su modelo matemático.

22. Investigar para que me sirve el número de Graetz, en donde se usa y cuál es
su modelo matemático.

23. Investigar para que me sirve el número de Grashof, en donde se usa y cuál
es su modelo matemático.

24. Investigar para que me sirve el número de Hagen, en donde se usa y cuál es
su modelo matemático.

25. Investigar para que me sirve el número de Laplace (o Suratman), en donde


se usa y cuál es su modelo matemático.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 129


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

OBJETIVO:

El alumno:

a) Comprobar que los diferentes tipos de flujo se cumplen para los rangos
establecidos en el Número de Reynolds.

b) Calcular la viscosidad de algunos fluidos.

ACTIVIDADES:

1) Determinar el régimen de flujo mediante el aparato de Reynolds vertical con


el que cuenta el laboratorio.

2) Determinar la viscosidad de un fluido.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Equipo de Número de Reynolds.


1 vaso de precipitado de 1 litro.
1 termómetro.
1 flexómetro.
1 cronometro.
1 vaso de precipitado de 100 ml.
1 balín de acero.
1 vernier.
1 balanza granatoria.

SUSTANCIAS:

Agua.
Tinta.
Aceite comestible o de carro (SAE 40).
Glicerina.

ASPECTOS TEÓRICOS:

Fluido es aquella sustancia que, debido su poca cohesión intermolecular, carece de


forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Estos se clasifican en
líquidos y gases.

Los líquidos a una presión y temperatura determinada ocupan un volumen


determinado. Introducido un liquido en un recipiente adopta la forma del mismo, pero
llenando solo el volumen que le corresponde. Si sobre el líquido reina una presión

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 130


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

uniforme, por ejemplo, la atmosférica, el líquido adopta, como veremos, una


superficie libre plana, como la superficie de un lago o la de un cubo de agua.

Los gases a una presión y temperatura determinada tienen también un volumen


determinado, pero puestos en libertad se expansionan hasta ocupar el volumen
completo del recipiente que lo contiene, y no presentan superficies libres.

Por tanto, el comportamiento de líquidos y gases es análogo en conductos cerrados


(tuberías); pero no en conductos abiertos (canales), porque solo los líquidos son
capaces de crear una superficie libre.

Numero de Reynolds.-Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja,


fluye en líneas paralelas a lo largo de eje del tubo; a este régimen se le conoce
como “flujo laminar”. Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada
“velocidad crítica”, el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de
torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le
conoce como “flujo turbulento” (ver la figura 8.1) el paso de régimen laminar a
turbulento no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido
que se conoce como “régimen de transición”

Figura 8.1.
Los diferentes regímenes de flujo y la asignación de valores numéricos de cada uno
fueron reportados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883. Reynolds
observó que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluye dentro de una tubería
depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la tubería y de algunas
propiedades físicas del fluido. Así, el número de Reynolds es un número
adimensional que relaciona las propiedades físicas del fluido, su velocidad y la
geometría del ducto por el que fluye y está dado por:
Dv 
Re  …………………………………………….. (1)

Donde:
Re = número de Reynolds
D = diámetro del ducto (m)
 = densidad del liquido (kg /m3)
v = velocidad promedio del líquido (m/s)
 = viscosidad dinámica (N.s/m²)

Generalmente cuando el número de Reynolds se encuentra por debajo de 2000 se


sabe que el flujo es laminar, el intervalo entre 2000 y 4000 se considera como flujo
de transición y para valores mayores de 4000 se considera como flujo turbulento.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 131


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

Este grupo adimensional es uno de los parámetros más utilizados en los diversos
campos de la ingeniería en los que se presentan fluidos en movimiento.

Resumiendo Re<2000 flujo laminar


2000  Re  4000 flujo de transición
Re>4000 flujo turbulento

Como todo número adimensional, el número de Reynolds es una comparación, en


este caso, es la relación entre términos convectivos y los términos viscosos de las
ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

Por ejemplo, un flujo con número de Reynolds alrededor de 100 000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa limite),
expresa que las fuerzas viscosas son 100 000 veces menores a las fuerzas
convecticas, por lo tanto, aquellas pueden ser ignoradas.

Pero para el caso de un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a cierta
carga, el número de Reynolds es menor a uno, esto indica que las fuerzas
dominantes son las fuerzas viscosas y por lo tanto las fuerzas convectivas pueden
despreciarse.

Otro ejemplo, si se usa el número de Reynolds en fluidos que circulan en el interior


de un ducto, este proporcionara una indicación de la perdida de carga causada por
efectos viscosos.

Viscosidad.-Es la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica una
fuerza externa. El coeficiente de viscosidad absoluta, es una medida de su
resistencia al deslizamiento o a sufrir deformaciones internas. La melaza es un fluido
muy viscoso en comparación al agua, a su vez, los gases son menos viscosos en
comparación con el agua.

Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos de
baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en
movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su
viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de
tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es
una medida de su viscosidad.

A nivel internacional, la referencia a partir de la cual se construye la escala de


viscosidad es 1,003 4 mm2/s, correspondiente a la viscosidad cinemática del agua, a
una temperatura de 20 ºC; a partir de este valor se construye la escala de medición
de viscosidad empleando la técnica conocida como de escalamiento sucesivo

Viscosidad absoluta o dinámica.-Es la fuerza tangencial por unidad de área, de los


planos paralelos por una unidad de distancia, cuando el espacio que los separa esta
lleno con un fluido y uno de los planos se traslada con velocidad unidad en su propio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 132


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

plano con respecto al otro también denominado viscosidad dinámica; coeficiente de


viscosidad.
La unidad de viscosidad dinámica en el sistema internacional (SI) es el Pascal
segundo (Pa.s) o también Newton segundo por metro cuadrado (N.s/m2), o sea
kilogramo por metro segundo (kg/ms): Esta unidad se conoce también con el nombre
de Poiseuille (PI) en Francia, pero debe tenerse en cuenta que no es la misma que
el Poise (P) descrita a continuación:
El Poise es la unidad correspondiente en el sistema CGS de unidades y tiene
dimensiones de dina segundo por centímetro cuadrado (dina.s/cm2) o de gramos por
centímetro cuadrado (g/cm.s). El submúltiplo el centipoise (cP), 10-2 Poises, es la
unidad más utilizada para expresar la viscosidad dinámica dado que la mayoría de
los fluidos poseen baja viscosidad. La relación entre el Pascal segundo y el
centipoise es:
1Pa.s=1N.s/m2=1kg/(m.s)=103cP
1cP=10-3Pa.s
La viscosidad del agua a 20 oC es muy cercana a 1 centipoise 0 o.001 pascal
segundos.
Viscosidad cinemática.-En hidrodinámica intervienen junto con las fuerzas debidas
a la viscosidad, las fuerzas de inercia, que dependen de la densidad. Por eso tiene
un significado importante la viscosidad dinámica referida a la densidad, o sea la
elación de la viscosidad dinámica  a la densidad  , que se denomina viscosidad
cinemática  . Quedando la ecuación de la manera siguiente:




Donde:
 = viscosidad cinemática del fluido (m2/s) (centistokes)
 = viscosidad dinámica del fluido (Ns/m2) (centipoise)
 = densidad del fluido (kg/m3) (gr/cm3)

La viscosidad cinemática es la razón de viscosidad a densidad de masa. En el


sistema internacional (SI) la unidad de viscosidad cinemática es el metro cuadrado
por segundo (m2/s). La unidad CGS correspondiente es el stoke (St), con
dimensiones de centímetro cuadrado por segundo y el centistoke (cSt), 10 -2 stokes,
que es el submúltiplo más utilizado.
1m2/s=106 cSt
1cSt = 10-6 m2/s = 10-2 St

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 133


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: DETERMINACION DEL NÚMERO DE REYNOLDS.

1. Verificar que el nivel del agua con el depósito principal, se encuentre a nivel del
rebosadero.
2. Hacer la mezcla de tinta china con agua en una proporción de 3 a 1 y agregarla
al depósito de tinta.
3. Abrir la llave del agua de alimentación de la red y dejar que el nivel del depósito
principal alcance aproximadamente unos 2 centímetros por arriba del nivel del
rebosadero y mantenerlo durante todo el experimento.
4. Abrir la válvula del tubo de salida del agua, dejando pasar agua, cuidando que la
línea de colorante tome una trayectoria paralela a las líneas de corriente (flujo
laminar).
5. Con un cronometro tomar el tiempo de llenado de 300 ml (para no tardarnos
mucho). Anotar las lecturas en la tabla 8.1A.
6. Abrir la válvula del tubo de salida, dejando pasar agua, cuidando que la línea de
colorante tome una trayectoria ondulante (flujo transitorio).
7. Con un cronometro tomar el tiempo de llenado de 400 ml. Anotar las lecturas en
la tabla 8.1A.
8. Abrir la válvula del tubo de salida dejando pasar más agua, cuidando que la línea
de colorante tome una trayectoria caótica (flujo turbulento).
9. Con un cronometro tomar el tiempo de llenado de 600 ml de agua. Anotar las
lecturas en la tabla 8.1A.
10. Tomar la temperatura del agua. Anotar la lectura en la tabla 8.1A.
11. Se procede a determinar la viscosidad dinámica, la viscosidad cinemática y la
densidad del agua a partir de la tabla 1, entrando con la temperatura del agua y
haciendo su respectiva interpolación. Anotar los resultados en la tabla 8.1B.
12. Ahora se procede a calcular el gasto, aplicando la siguiente fórmula:
V
Q
t
Donde:
Q = gasto del sistema (m3/s)
V = volumen del vaso graduado (m3)
t = tiempo de llenado del vaso graduado (s)
13. Ahora se calcula la velocidad, a partir del gasto volumétrico. Se tiene que:

Q  vA
Donde:
Q = gasto del sistema (m3/s)
D = diámetro de la tubería (m) ( D =1/2 in, convertir las pulgadas a metros)
v = velocidad del fluido (m/s)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 134


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

 D2
A = área de la sección transversal de la tubería (m2)
4

Despejando la velocidad tenemos:


Q
v
A
Donde:
v = velocidad del fluido (m/s)
Q = gasto del sistema (m3/s)
A = área de la sección transversal de la tubería (m2)

14. Finalmente calculamos el Numero Reynolds.


Dv 
Re 

Donde:
Re = número de Reynolds
D = diámetro del tubo (m)
 = densidad del liquido (kg /m3)
v = velocidad promedio del líquido (m/s)
 = viscosidad dinámica (N.s/m²)

15. O también de esta manera:

Dv
Re 

Donde:
Re = número de Reynolds
D = diámetro del tubo (m)
v = velocidad promedio del líquido (m/s)
 = viscosidad cinemática (m2/s)

ACTIVIDAD II: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO.

1. Llene una probeta o tubo de acrílico con glicerina, otra con aceite comestible o de
carro (SAE 40), y se toman sus temperaturas.
2. Para determinar la densidad del fluido, se usa el vaso de precipitado de 100 ml y
se sigue el siguiente procedimiento:
a) Se calibra la balanza y se toma la masa del vaso de precipitado (vacio).
b) Se llena con 100 ml del fluido (aquí obtenemos el volumen del fluido).

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 135


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

c) Se vuelve a pesar el vaso de precipitado junto con el aceite (aquí


obtenemos la masa del fluido).

mf
Aplicamos la formula:  f 
Vf
Donde:
 f = densidad del fluido (kg/m3)
m f = masa del fluido (kg)
V f = volumen del fluido (m3)

3. Se toma la masa del balín. Anotar en la tabla 8.2A.


4. Con ayuda del vernier se determina el diámetro del balín y anotarlo en la tabla
8.2A. Con este dato se procede a determinar su volumen con la siguiente fórmula:
1
Vb   Db 3
6

5. Ahora determinamos la densidad del balín con la siguiente fórmula:


m
b  b
Vb
Donde:
b = densidad del balín (kg/m3)
mb = masa del balín (kg)
Vb = volumen del balín (m3)

6. Fijar una distancia que recorrerá el balín en la probeta, para esto marcar en la
probeta el punto inicial así como el punto final del recorrido.
7. Soltar el balín dentro del fluido y tomar el tiempo en que tarda en recorrer la
distancia. Con estos datos determinamos la velocidad promedio del balín.
db
vb 
tb
Donde:
vb = velocidad promedio del balín (m/s)
db = distancia recorrida por el balín (m)
tb = tiempo en recorrer la distancia (s)

8. Con estos valores sustituimos en la ecuación 2, para obtener la viscosidad.

2 g LOCAL ( b   f ) R 2
 ………………………………… (2)
vb

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 136


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

Donde:
 = viscosidad dinámica (kg/ms)
g LOCAL = gravedad local en el laboratorio (m/s2) (practica No. 1)
b = densidad del balín (kg /m3)
 f = densidad del fluido (kg /m3)
vb = velocidad promedio del balín (m/s)
D
Rb = radio del balín (m) Rb  b
2

9. Se determina también la viscosidad cinemática a partir de la siguiente ecuación.




f
Donde:
 = viscosidad cinemática (m2/s)
 f = densidad del fluido (kg /m3)
 = viscosidad dinámica (kg/ms)

10. Se hacen 5 mediciones usando el promedio para regístralo en la tabla de datos.

DATOS ADICIONALES:

TABLA 1
Datos del agua.

Temperatura (oC) Densidad (  ) Viscosidad Viscosidad


(kg / m3) dinámica ( ) cinemática ( )
(10-5kg/ms) (10-6m2/s=cSt)
10 999.7 130.5 1.307
12 999.4 122.6 1.227
14 999.2 116.1 1.163
16 998.9 110.4 1.106
18 998.5 105.2 1.053
20 998.2 100.2 1.0038
22 997.7 95.5 0.957
24 997.2 91.1 0.914
26 996.6 87.2 0.875
28 996.1 83.4 0.837
30 995.7 79.7 0.801
32 994.9 76.4 0.768

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 137


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 8.1A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura


o
Temperatura del agua TA C

Tipo de flujo Concepto Símbolo Unidad Lectura


observado
Flujo laminar Tiempo de llenado 1 t1 s
Volumen 1 v1 ml

Tipo de flujo Concepto Símbolo Unidad Lectura


observado
Flujo transición Tiempo de llenado 1 t1 s
Volumen 1 v1 ml

Tipo de flujo Concepto Símbolo Unidad Lectura


observado
Flujo Tiempo de llenado 1 t1 s
turbulento Volumen 1 v1 ml

TABLA 8.2.A.

Lecturas para la glicerina.

Concepto Símbolo Unidad Lecturas


1 2 3 4 5
Masa del balín. mb gr

Diámetro del balín Db cm

Distancia a recorrer del balín db cm

Tiempo en recorrer la distancia del tb s


balín
o
Temperatura de la glicerina Tg C

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 138


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

Lecturas para el aceite comestible o aceite para carro (SAE 40).

Concepto Símbolo Unidad Lecturas


1 2 3 4 5
Masa del balín mb gr

Diámetro del balín Db cm

Distancia a recorrer del balín db cm

Tiempo en recorrer la distancia del tb s


balín
o
Temperatura del aceite Ta C

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados de forma limpia y ordenada.

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 8.1B

Tipo de Gasto Velocidad Numero de Reynolds Numero de Reynolds Tipo de flujo


flujo (Q) (v) calculado en función de calculado en función de calculado
observado (m3/seg) (m/seg) la viscosidad dinámica la viscosidad cinemática
Flujo
laminar
Flujo
transición
Flujo
turbulento

Viscosidad dinámica del agua  N.s/m²


Viscosidad cinemática del agua  m2/s

Densidad del agua  kg /m3

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 139


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

TABLA 8.2.B.

Resultados para la glicerina

Concepto Símbolo Unidad Lecturas

Volumen del balín Vb m3 1 2 3 4 5

Densidad del balín b kg/m3

Velocidad del balín vb m/s

Densidad de la glicerina  glicerina kg/m3

Viscosidad dinámica de la  kg/ms


glicerina
Viscosidad cinemática de  m2/s
la glicerina
Viscosidad dinámica de la  kg/ms
glicerina (promedio)
Viscosidad cinemática de  m2/s
la glicerina (promedio)

Resultados para el aceite comestible o de carro (SAE 40)

Concepto Símbolo Unidad Lecturas

Volumen del balín Vb m3 1 2 3 4 5

Densidad del balín b kg/m3

Velocidad del balín vb m/s

Densidad del aceite aceite kg/m3


Viscosidad dinámica del  kg/ms
aceite
Viscosidad cinemática  m2/s
del aceite
Viscosidad dinámica del  kg/ms
aceite (promedio)
Viscosidad cinemática  m2/s
del aceite (promedio)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 140


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

CUESTIONARIO No. 8

1. ¿Qué es un numero adimensional?

2. Describa el teorema de “pi” o de Buckingham, y ¿cómo se aplica al número de


Reynolds?

3. ¿Qué es un túnel de viento?

4. ¿Cómo se aplica un túnel de viento en la industria aeronáutica, y donde se


calcula el número de Reynolds?

5. ¿Cómo se aplica un túnel de viento en la industria de la construcción, y donde


se calcula el número de Reynolds?

6. ¿Cómo se calibran los anemómetros con la ayuda de un túnel de viento?

7. De lo observado en el equipo de la práctica, ¿por qué se forman los hilos de


corriente en un flujo?

8. ¿Por qué existen variaciones entre el tipo de flujo observado y el tipo de flujo
calculado con el número de Reynolds?

9. ¿Qué es un fluido Newtoniano y qué es un fluido no Newtoniano?

10. Dar tres ejemplos de cada fluido descrito en la pregunta anterior.

11. La sangre ¿A qué tipo de fluido pertenece? Justifique su respuesta.

12. ¿Existe alguna relación entre la unidad de viscosidad mencionada aquí


(poise) con la unidad manejada en los aceites para motores(Número SAE)?

13. ¿Qué pasa con las viscosidades de los líquidos y de los gases al aumentar la
temperatura?

14. ¿Por qué la gente confunde viscosidad con densidad?

15. ¿Qué es un lubricante? Existen tres tipos que son: limítrofe, hidrodinámica y
mezclada. Explique cada una de éstas.

16. ¿Qué pasa si con los lubricantes si la viscosidad es baja? ¿Sería un buen
lubricante? ¿Qué pasa si la viscosidad es alta? Explique sus respuestas.

17. ¿Por qué los “Dragsters” de IHRA y NHRA le ponen a sus carros aceite de
viscosidad demasiada baja? ¿Qué ventajas y desventajas se tienen?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 141


PRÁCTICA No. 8
NUMERO DE REYNOLDS Y VISCOSIDAD

18. En el video que ya vimos en la práctica No. 4 "clase 1 Teoria: Introduccion a


la dinámica de fluidos 1.”
http://www.youtube.com/watch?v=IisrIpvtlME&list=PLgeh_RfSoZhKuk_KEevX
-L8Wg5SPdt0Ae&index=10 ¿Cómo demostro de manera practica la
viscosidad del aceite, agua y miel? Repita este experimento en su casa,
saque una foto digiatal y anexarla a su reporte, de sus conclusiones.

19. Calcule el número de Reynolds en las siguientes situaciones:


a) Aceite de Oliva a una velocidad de 10 m/s fluyendo por una tubería de
1/4_ a 21  C.
b) Agua circulando por una tubería rectangular de 2x1,5 cm con un caudal
de 900 l/hora.
c) Aceite SAE 10 circulando a 35 ft/s por un conducto circular de 0.1 ft de
diámetro.
Fluido Viscosidad Densidad
Aceite de Oliva 1 Poise 0,913 _agua
-5 2
Aceite SAE 10 170 10 lib·s / ft 1,78 slug/ft3
Agua dulce 1000 10-6 Pa·s 103 Kg/m3

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 142


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: FLUJO EN TUBERÍAS.

SUBTEMA: PÉRDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 143


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente


resuelto el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en
clase.

1. ¿Escriba la ecuación de la energía de la primera ley de la termodinámica,


describiendo cada una de sus variables?

2. ¿Cuál es el teorema de Bernoulli y cuál es su relación con la primera ley


de la termodinámica?

3. ¿A que se refieren las pérdidas primarias y las pérdidas secundarias y


donde se aplican en esta práctica?

4. A que se deben la pérdida de energía en tuberías.

5. A que se debe la pérdida de energía en los accesorios. ¿Quién pierde


más energía; un codo de 45 grados o uno de 90 grados, explique?

6. ¿Afecta la viscosidad del líquido en las perdidas de energía, explique?

7. ¿Que representa la variable “H” de la ecuación de Bernoulli y en que


unidades se expresa?

8. ¿Qué representa la variable “hf” de la ecuación de Bernoulli y en que


unidades se expresa?

9. ¿Cómo se relaciona hf con la ecuación de Darcy, y cuál es la ecuación de


Darcy?

10. ¿Cómo es el factor de fricción en un flujo de transición?

11. Realice la demostración de la ecuación de Bernoulli y su aplicación que


se muestra en la siguiente dirección electrónica “clase 2: Teoría,
Introducción a la dinámica de fluidos 2. Ecuación de Bernoulli”
http://www.youtube.com/watch?v=7Cp89RcyYGE&list=PLgeh_RfSoZhKuk
_KEevX-L8Wg5SPdt0Ae&index=11

12. Resuelva el problema que viene desarrollado en la siguiente dirección


electrónica “clase 7: Problema 4, El sifón, como funciona”
http://www.youtube.com/watch?v=kLbbEMCF9a8&list=PLgeh_RfSoZhKuk
_KEevX-L8Wg5SPdt0Ae&index=16

13. ¿Qué es un tubo arenisca?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 144


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

14. Determinar la rugosidad relativa (tomando como referencia la figura 9.5)


para diferentes tuberías que tienen 2, 2.5 y 4 pulgadas de diámetro,
construidas con los materiales de acuerdo a la siguiente tabla.

Tuberías
Material Diámetros
2 in 2.5 in 4 in
Acero comercial
Hierro
galvanizado
Hierro fundido
Hormigón
Madera
Acero remachado

15. Determinar el coeficiente de rozamiento (factor de fricción) dentro del


diagrama de Moody (figura 9.4) teniendo los datos de la siguiente tabla:

Rugosidad relativa ( k ) Numero de Reynolds ( Re ) Factor de fricción ( f )


D
0.000 05 3 x 106
0.0001 3 x 105
0.0002 3 x 104
0.0008 3 x 107
0.002 6 x 107
0.003 5 x 106
0.006 8 x 105
0.02 2 x 104

16. ¿Qué es la longitud equivalente?

17. ¿Para qué me sirve un nomograma?


18. Determinar la longitud equivalente (figura 9.6), suponiendo que tenemos
una válvula de pie con colador para los siguientes diámetros de tubería:
Diámetro de la tubería Longitud equivalente
10 mm
20 mm
50 mm
100 mm
150 mm
200 mm
300 mm
NOTA: EN TU CUESTIONARO PREVIO DEBES DE INTEGRAR LAS FIGURAS 9.4, 9.5 y 9.6
DONDE SE OBSERVEN LOS RESULTADOS QUE ESTAS PONIENDO EN TU TAREA.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 145


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

OBJETIVO:

El alumno:

a) Determinara las pérdidas de presión y el factor de fricción con la ayuda de


la línea de gradiente hidráulico.

b) Determinara el factor de fricción en tuberías de manera experimental y de


manera teórica.

ACTIVIDADES:

1) Determinar las pérdidas de energía de presión entre cada tubo


piezometrico.

2) Determinar la línea de gradiente hidráulico y la de cargas totales.

3) Determinar la pérdida de energía total de altura en metros de fluido h f

4) Determinar el factor de fricción de la tubería.

5) Determinar el factor de fricción utilizando el número de Reynolds.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Equipo de laboratorio para gradientes hidráulicos.


1 vaso de precipitado de 500 ml.
1 termómetro.
1 flexómetro.
1 cronometro.
1 Calibrador Vernier.

SUSTANCIAS:

Agua.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 146


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION
ASPECTOS TEÓRICOS:

TEOREMA DE BERNOULLI.

v12
2g
hf
p1 Línea de energía v22
Línea de cargas totales
g 2g

p2
g
Línea de gradiente hidráulico

Flujo del líquido z1 Plano horizontal arbitrario de referencia z2

Figura 9.1 Balance de energía para dos puntos de un fluido.

El teorema de Bernoulli es una forma de expresión de la aplicación de la ley de


la conservación de la energía al flujo de fluidos en tuberías. La energía total en
un punto cualquiera por encima de un plano horizontal arbitrario fijado como
referencia, es igual a la suma de la altura geométrica, la altura debida a la
presión y a la altura debida a la velocidad, es decir;
p v2
z  H
 g 2g
Donde:
z = energía potencial o de posición del sistema o altura de posición (m)
p = energía de presión del sistema o altura de presión (m)
g
v 2 = energía de velocidad del sistema o altura de velocidad (m)
2g
H = altura total de la energía (m)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 147


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

Si las pérdidas por rozamiento se desprecian y no se aporta o se toma ninguna


energía del sistema de tuberías (bombas o turbinas), la altura total H en la
ecuación anterior permanecerá constante para cualquier punto del fluido. Sin
embargo, en la realidad existen pérdidas o incrementos de energía que deben
incluirse en la ecuación de Bernoulli. Por lo tanto, el balance de energía puede
escribirse para dos puntos del fluido, según se indica en la figura 9.1.
Nótese que la perdida por rozamiento en la tubería desde el punto uno al punto
dos h f se expresa como la pérdida de altura en metros de fluido (o pies de
fluido). La ecuación puede escribirse de la siguiente manera.

p1 v12 p v2
z1    z2  2  2  h f
1 g 2 g 2 g 2 g

Todas las fórmulas prácticas para el flujo de fluidos se derivan del teorema de
Bernoulli, con modificaciones para tener en cuenta las pérdidas debido al
rozamiento.
Fórmula de Darcy.
El flujo de los fluidos en tuberías esta siempre acompañada de rozamiento de las
partículas del fluido entre sí, y consecuentemente, por la pérdida de energía
disponible; en otras palabras, tiene que existir una pérdida de presión en el
sentido del flujo. Si se conectan dos manómetros Bourdon a una tubería por la
que pasa un fluido, según la figura 9.2, el manómetro P1 indicaría una presión
estática mayor que el manómetro P2.

PRESION 1 PRESION 2

Figura 9.2
La ecuación general de la pérdida de presión, conocida como la fórmula de
Darcy y se expresa en metros de fluido, es:

L v2
hf  f
D 2g
Donde:
h f = perdidas de energía del sistema (m)
f = factor de rozamiento o de fricción, adimensional
L = longitud total de la tubería (m)
v = velocidad media del fluido (m/s)
g = gravedad local del sistema (m/s2)
D = diámetro de la tubería analizada (m)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 148


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

Esta ecuación también puede escribirse para obtener la perdida de presión en


Newton por m2 sustituyendo las unidades correspondientes de la manera
siguiente:

 Lv 2
p  f Puesto que p  h f  g
2D

La ecuación de Darcy es válida tanto para flujo laminar como turbulento de


cualquier liquido en una tubería. Sin embargo, puede suceder que debido a
velocidades extremas, la presión corriente abajo disminuya de tal manera que
llegue a igualar la presión del vapor de líquido, apareciendo el fenómeno
conocido como cavitación y los caudales obtenidos por el cálculo serán
inexactos. Con las restricciones necesarias la ecuación de Darcy puede
utilizarse con gases y vapores.

Factor de fricción.-La formula de Darcy puede deducirse por análisis


dimensional con excepción del factor de fricción f , que debe ser determinado
experimentalmente. El factor de fricción para condiciones de flujo laminar
( Re  2000 ) es función solo del numero de Reynolds. Mientras que para el flujo
turbulento ( Re  4000 ) es también función del tipo de pared de la tubería.

La región que se conoce como la “zona critica” aparece entre los números de
Reynolds de 2000 a 4000. En esta región el flujo puede ser tanto laminar o
turbulento, dependiendo de varios factores; estos incluyen cambios de sección,
de dirección el flujo y obstrucciones tales como válvulas. El factor de fricción en
esta región es indeterminado y tiene límites más bajos si el flujo es laminar y
más altos si el flujo es turbulento.
Para números de Reynolds superiores a 4000, las condiciones de flujo son más
estables y pueden determinarse factores de fricción definitivos. Esto es
importante, ya que permiten al ingeniero determinar las características del flujo
de cualquier fluido que se mueva en una tubería, suponiendo conocidas la
viscosidad y la densidad en las condiciones del flujo. Por esta razón la ecuación
de Darcy se recomienda con preferencia sobre algunas de las ecuaciones
empíricas usadas normalmente para el agua, petróleo y otros líquidos, así como
para el flujo de fluidos compresibles teniendo en cuenta las restricciones antes
citadas.
Si el flujo es laminar ( Re  2000 ), el factor de fricción puede calcularse a partir de
la siguiente ecuación:
64 64
f  
Re Dv 

Esta ecuación también puede escribirse para obtener la perdida de presión en


Newton por m2 de la manera siguiente:
 Lv Ley de Poiseuille para flujo laminar
p  32 2
D

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 149


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

Cuando el flujo es turbulento ( Re  4000 ), el factor de fricción depende no solo del


numero de Reynolds, sino también de la rugosidad relativa de las paredes de la
tubería (  ), es decir, la rugosidad de las paredes de la tubería (  )(tabla 2),
D
comparado con el diámetro de la tubería (D). Para tuberías muy lisas, como las
de latón extruido o vidrio, el factor de fricción disminuye más rápidamente con el
aumento del número de Reynolds, que para tuberías con paredes más rugosas.

Como el tipo de la superficie interna de la tubería comercial es prácticamente


independiente del diámetro, la rugosidad de las paredes tiene mayor efecto en el
factor de fricción para diámetros pequeños. En consecuencia las tuberías de
pequeño diámetro se acerca a la condición de gran rugosidad y en general
tienen mayores factores de fricción que tuberías del mismo material pero de
mayores diámetros. La información más útil y universalmente aceptada sobre
factores de fricción que se utiliza en la formula de Darcy, se publica al final de
este formato conocido como en “Diagrama de Moody”. El profesor Moody mejoro
la información en comparación con los conocidos diagramas de factores de
fricción, de Piggot y Kemler.

Pérdidas primarias y secundarias.-Las pérdidas de carga (o pérdidas de


energía) en tuberías son de dos tipos, primarias y secundarias:

Las perdidas primarias son las “perdidas de superficie” en contacto de fluido con
la superficie (capa limite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen
laminar) o las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en
flujo uniforme y por lo tanto, principalmente se producen en tramos de tuberías
de sección constante.

Las pérdidas secundarias son las “pérdidas de forma” que tienen lugar en las
transiciones (estrechamiento o expansiones), en codos, válvulas y en toda clase
de accesorios de tuberías.

Rugosidad absoluta y rugosidad relativa.- En el interior de los tubos


comerciales existen protuberancias o irregularidades de diferentes formas y
tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta ( k ), y que puede
definirse como la variación media del radio interno de la tubería.

Los experimentos de Nikuradse permitieron determinar el valor de esta


rugosidad absoluta. Consistieron en producir una rugosidad artificial pegando en
el interior de un tubo de vidrio (liso) áridos de diferentes granulometrías
tamizados, es decir, de rugosidad conocida, hasta conseguir una pérdida de
carga igual que la producida en un tubo comercial de un material determinado
con igual longitud y diámetro que el de vidrio. Estos tubos artificialmente
preparados se conocen como tubos arenisca.

Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad k es en realidad la


rugosidad media equivalente, lo que significa que se comporta del mismo modo

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 150


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

que una tubería artificialmente preparada con la rugosidad absoluta k . Un


mismo valor de rugosidad absoluta puede ser muy importante en tubos de
pequeño diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la
influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.

Por ello, para caracterizar un tubo por su rugosidad resulta más adecuado
utilizar la rugosidad relativa ( e ), que se define como el cociente entre la
rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería.

e
k = rugosidad relativa. Algunos autores lo ponen así:  = rugosidad relativa
D D

Determinar las pérdidas de energía de presión entre cada tubo piezometrico

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: DETERMINACION DE LAS PERDIDIDAS DE ENERGÍA DE


PRESIÓN ENTRE CADA TUBO PIEZOMETRICO.

1. Llenar el depósito con agua y dejar que repose al menos 5 minutos antes de
empezar la práctica.
2. Con el termómetro, medir la temperatura del agua. Anotar su valor en la
tabla 9.1A.
3. Con el termómetro, medir la temperatura ambiente. Anotar su valor en la
tabla 9.1A.
4. Con el barómetro, medir la presión del laboratorio. Anotar su valor en la tabla
9.1A.
5. Con el calibrador Vernier, medir el diámetro de la tubería. Anotar su valor en
la tabla 9.1A.
6. Determinar la distancia entre el punto 1 y el punto 8 (este es el valor de L).
Anotar su valor en la tabla 9.1A.
7. Verificar que la válvula de control de gasto este cerrada.
8. Poner en funcionamiento la bomba.
9. Abrir gradualmente la válvula para establecer un flujo de agua en la tubería y
dejar que se mantenga constante la línea piezometrica, cuidando que el
agua no se vaya a escapar por los tubos de la columna de agua.
10. Medir las alturas en cada una de las columnas de agua de tubos
piezometricos. Anotar su valor en la tabla 9.2A.
11. En el medidor del gasto, tomar el tiempo que se tarda en fluir 10 litros (una
vuelta completa de la aguja del medidor). Anotar en la tabla 9.2A.
12. Se harán los cálculos para otras dos aberturas de la válvula para obtener
diferentes gastos.
13. Se determinara la perdida de energía de presión a partir de la siguiente
expresión:
p 2 p1
  h h
g g 2 1

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 151


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

Donde:
h1 = altura leida en el tubo piezometrico 1 (m)
h2 = altura leida en el tubo piezometrico 2 (m)

Anotar sus resultados en la tabla 9.1B.

Línea de energía
v12
2g
Línea de cargas totales
hf
p1
Línea de gradiente
g hidráulico
v82
2g

p8

Q g
1 2 3 4 5 6 7 8 Flujo de agua
z1 z8
1 L 8

Referencia
TINA DE AGUA

Figura 9.3

ACTIVIDAD II: DETERMINACION DE LA LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICO


Y DE CARGAS TOTALES.

1. Se toma el gasto de la tubería (esto se hará leyendo directamente el medidor


de flujo adaptado en el equipo de laboratorio), y se toma el tiempo del flujo de
agua en la tubería.
V
Q Anotar sus resultados en la tabla 9.2B.
t

Donde:
Q = gasto del sistema (m3/s)
V = volumen del vaso graduado (m3)
t = tiempo de llenado del recipiente (s)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 152


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

2. Se graficara tomando una escala adecuada en hojas milimétricas las


diferentes alturas para crear la línea del gradiente hidráulico (como la figura
9.3).

3. A partir de la siguiente ecuación, se determina el área transversal de la


tubería,:
 D2
A Anotar sus resultados en la tabla 9.2B.
4

Donde:
A = área de la sección transversal del tubo (m2)
D = diámetro leído del tubo. (m)

4. Se determina la velocidad promedio, que se considera constante en todo el


tubo a partir de la siguiente ecuación:
Q  vA
Donde:
3
Q = gasto del sistema (m /s)
v = velocidad del fluido (m/s)
A = área de la sección transversal del tubo (m2)

De aquí despejamos la velocidad y tenemos que:


Q
v
A
Anotar sus resultados en la tabla 9.2B.
Con la velocidad determinamos la carga o altura de velocidad:

v2
2 glocal
Anotar sus resultados en la tabla 9.2B.
A la línea de gradiente hidráulico se le anexa la carga de velocidad y se obtiene
la línea de cargas totales (figura 9.3)

ACTIVIDAD III: DETERMINACION DE LA PÉRDIDA DE ENERGIA TOTAL DE


ALTURA.

1) Primeramente, se determinara gráficamente, de acuerdo a la figura 9.3, lo


único que se hace es trazar una línea recta desde el inicio hasta el final de
las líneas de cargas totales y el espacio que nos queda en la parte superior
derecha nos indicaran las pérdidas de altura del fluido h f . Anotar sus
resultados en la tabla 9.3B.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 153


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

2) También se determinara analíticamente, tomando la ecuación de Bernoulli


de la forma:

p1 v12 p v2
z1    z8  8  8  h f
1 g 2 g 8 g 2 g

Despejando h f tenemos:
p1 p v2 v2
h f  ( z1  z8 )  (  8 )( 1  8 )
1 glocal 2 glocal 2 glocal 2 glocal

Pero:
( z1  z8 ) = cero por estar a la misma altura.
v12 v 2 = cero por ser las mismas velocidades
 8
2 glocal 2 glocal

La ecuación nos queda así:


p1 p8
hf  
1 glocal 2 glocal

Pero las densidades son las mismas, se reduce a:


p1  p8
hf   h1  h8
 glocal
Anotar sus resultados en la tabla 9.3B.
Donde:
h f = pérdidas de altura del fluido (m)
h1  h8 = perdida de energía total entre el primer y último tubo piezometrico (m)

ACTIVIDAD IV: DETERMINACION DEL FACTOR DE FRICCION.

1. Este se determina de acuerdo a la ecuación de Darcy:


L v2
hf  f
D 2 glocal

Despejando f tenemos:
(h f )( D)(2 glocal )
f  Anotar sus resultados en la tabla 9.4B.
( L)(v 2 )

Con la misma fórmula se determinara del valor de la grafica y del valor


analítico.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 154


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

ACTIVIDAD V: DETERMINACION DEL FACTOR DE FRICCION CON EL


NÚMERO DE REYNOLDS.

1. Primero determinamos el número de Reynolds a partir de la siguiente


ecuación:
vD
Re  Anotar sus resultados en la tabla 9.5B.

Donde:
Re = numero de Reynolds del fluido, adimensional
v = velocidad del fluido (m/s)
D = diámetro de la tubería (m)
 = viscosidad cinemática del fluido (m2/s) (tabla 1)

Si nos toca que el flujo es laminar el valor de “f” se determina a partir de la


siguiente ecuación:
64
f 
Re

Anotar el tipo de flujo en la tabla 9.5B.


En caso contrario se continúa con el siguiente paso.

Ahora determinaremos la rugosidad relativa de acuerdo a la tabla 2,


entrando con el material y el diámetro interior de la tubería en mm.
 = rugosidad relativa.
D

2. Obteniendo la rugosidad relativa y el numero de Reynolds nos vamos al


diagrama de Moody (figura 9.4) para determina “ f ”. Anotar sus
resultados en la tabla 9.5B.

3. Teniendo el factor de friccion y con la ecuación de Darcy obtenemos la


perdida de altura del fluido.
L v2 Anotar sus resultados en la tabla 9.5B.
hf  f
D 2 glocal

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 155


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

DATOS ADICIONALES:

Tabla 1
Datos del agua.

Temperatura (oC) Densidad Viscosidad Viscosidad


(  )(kg / m3) dinámica cinemática
( )(10-5kg/ms) ( )(10-6m2/s=cSt)
0 999.8 178.7 1.787
2 999.9 167.1 1.671
4 1000 156.2 1.562
6 999.9 146.4 1.464
8 999.8 137.6 1.375
10 999.7 130.5 1.307
12 999.4 122.6 1.227
14 999.2 116.1 1.163
16 998.9 110.4 1.106
18 998.5 105.2 1.053
20 998.2 100.2 1.0038
22 997.7 95.5 0.957
24 997.2 91.1 0.914
26 996.6 87.2 0.875
28 996.1 83.4 0.837
30 995.7 79.7 0.801
32 994.9 76.4 0.768

Tabla 2
Algunos valores de coeficientes de rugosidad absoluta para tuberías
comerciales.

Tipo de tubería Rugosidad absoluta Tipo de tubería Rugosidad absoluta


k (mm) k (mm)
Vidrio, plástico Hierro fundido
0.00 0.26
Concreto Hierro forjado
0.9 0.46
Duela de madera Hierro galvanizado
0.5 0.15
Caucho aislado Acero inoxidable
0.01 0.002
Tubo de cobre o latón Acero comercial
0.0015 0.045

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 156


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 9.1A.

Concepto Símbolo Unidad Lectura


o
Temperatura del agua TA C
o
Temperatura ambiente Tambiente C

Presión atmosférica patms cm Hg

Diámetro del tubo D M

Longitud del tubo L M

TABLA 9.2A.

Concepto Símbolo Unidad Lecturas


1 2 3
Volumen en el medidor de V Litros
gasto
Tiempo de flujo en el t S
medidor de gasto
Altura del primer tubo h1 cm

Altura del segundo tubo h2 cm

Altura del tercer tubo h3 cm

Altura del cuarto tubo h4 cm

Altura del quinto tubo h5 cm

Altura del sexto tubo h6 cm

Altura del séptimo tubo h7 cm

Altura del octavo tubo h8 cm

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 157


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la


tabla de resultados de forma limpia y ordenada.

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLA 9.1B.

Concepto Símbolo Unidad Lectura


1 2 3
Perdida de presión h1  h2 m
entre los tubos 1 y 2
Perdida de presión h2  h3 m
entre los tubos 2 y 3
Perdida de presión h3  h4 m
entre los tubos 3 y 4
Perdida de presión h4  h5 m
entre los tubos 4 y 5
Perdida de presión h5  h6 m
entre los tubos 5 y 6
Perdida de presión h6  h7 m
entre los tubos 6 y 7
Perdida de presión h7  h8 m
entre los tubos 7 y 8
Perdida de presión h1  h8 m
entre los tubos 1 y 8

TABLA 9.2.B.

Concepto Símbolo Unidad Lectura


1 2 3
3
Gasto volumétrico Q m /s

Velocidad del fluido v m/s

Área de la tubería A m2

Carga o altura de la v2
velocidad 2g m

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 158


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

TABLA 9.3.B.

Concepto Símbolo Unidad Lectura


1 2 3
Perdida de altura del
fluido de manera hf m
grafica
Perdida de altura del
fluido de manera hf m
analítica

TABLA 9.4.B.

Concepto Símbolo Unidad Lectura


1 2 3
Factor de fricción de f ---
manera grafica
Factor de fricción de f ---
manera analítica

TABLA 9.5.B.

Concepto Símbolo Unidad Lectura


1 2 3
Numero de Reynolds Re ---

Tipo de flujo ---

Factor de fricción f ---

Pérdida de altura del hf m


fluido

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 159


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

CUESTIONARIO No. 9

1. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un tubo de Pitot.

2. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un tubo de Prandtl.

3. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un anemómetro de


cucharas de eje vertical.

4. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un eyector.

5. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de un tubo Venturi.

6. Investigue el principio de funcionamiento de una bomba de pistones.

7. Investigue el principio de funcionamiento de una bomba de engranes.

8. Investigue el principio de funcionamiento de un ventilador.

9. Investigue el principio de funcionamiento y aplicaciones de una turbina


hidráulica.

10. ¿Qué es la fuerza de fricción?

11. ¿Qué pasa con el valor del factor de fricción en flujo de transición cuando se
acerca al flujo turbulento y como es cuando se acerca al flujo laminar?

12. ¿Qué puede pasar con el fluido a velocidades extremas?

13. ¿Qué es la cavitación?

14. ¿Por que aparece la cavitación?

15. Investigar por qué el principio de la cavitación, se aplica en tratamientos del


cáncer.

16. ¿En qué tipo de maquinas se da la cavitación?

17. ¿Cuál es la ley de Poiseuille para flujo laminar?

18. ¿Qué me representa la rugosidad relativa?

19. ¿Por qué el factor de fricción disminuye mucho en superficies lisas?

20. ¿Por qué el factor de fricción es mayor en tuberías del mismo material, pero
con diámetro menor?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 160


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

21. El siguiente diagrama nos muestra la instalación clásica de un equipo de


bombeo con los siguientes datos:
Material: Acero comercial (figura 9.5). Sustancia de trabajo: agua a 20oC.
Diámetro de la succión: 35 mm. Diámetro de la descarga: 25mm
Gasto 400 litros/min. Se extrae el agua de la cisterna y es depositada en un
tinaco en la parte superior, ambas abiertas a la atmosfera.
Determínese las pérdidas de energía en la succión y en la descarga, así como la
potencia de la bomba.

5m
o
Codos de 90 0.3 m

10 m

o
2m Bomba 4m codo 90
o
Codo 90
0.5 m Válvula de globo
Válvula de retención

Válvula de pie con colador

BIBLIOGRAFÍA:
El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya
recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 161


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

Figura 9.4 Diagrama de Moody.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 162


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

Figura 9.5 Rugosidad relativa de algunas tuberías.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 163


PRÁCTICA No. 9
PERDIDAS DE PRESION Y FACTORES DE FRICCION

Figura 9.6 Nomograma de longitudes equivalentes.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 164


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)

LABORATORIO DE: APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA


MATERIA.

TEMA: FLUJO EN TUBERIAS Y MAQUINAS GENERATRICES

SUBTEMA: BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.

PERSONAL: PROFESORES DE LA ASIGNATURA O


PERSONAL DOCENTE CAPACITADO PARA
IMPARTIR EL LABORATORIO.

LUGAR: LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS.

Normas de seguridad
• Trabajar dentro de la línea de seguridad
• No comer alimentos dentro del laboratorio
• Manejar con precaución el equipo para evitar accidentes

Equipo de seguridad

•Bata de laboratorio

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 165


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

Previamente a la realización de esta práctica se deberá entregar totalmente resuelto


el siguiente cuestionario, aplicando los conceptos teóricos expuestos en clase.

1. ¿Qué es una maquina hidráulica?

2. ¿Qué es una bomba?

3. ¿Por qué a las bombas y algunos ventiladores se les consideran maquinas


hidráulicas?

4. ¿Cómo trabaja una bomba de desplazamiento positivo?

5. ¿Por qué a las bombas de desplazamiento positivo se le conocen como


maquinas volumétricas? Explique.

6. ¿Cómo se clasifican las bombas de desplazamiento positivo? Explique.

7. ¿Cómo trabaja una bomba rotodinámicas?

8. ¿Cómo se clasifican las bombas rotodinámicas?

9. ¿Cómo trabaja una bomba de pistón?

10. ¿Cuál es el principio de Euler para las maquinas hidráulicas?

11. ¿Por qué las bombas de desplazamiento positivo no se basan en la ecuación


de Euler?

12. ¿Cuál es la principal característica de las turbo máquinas?

13. Escriba la ecuación de la energía.

14. De la ecuación 1. ¿Cuáles son las energías que se desprecian?

15. Para que nos sirve el dinamómetro del equipo, ¿Qué tipo de potencia es
calculada con esta variable?

16. ¿Cómo determinamos la eficiencia de la bomba? Explique cada variable.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 166


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)

OBJETIVO:

El alumno:

a) Determinar las curvas características por medio de la relación existente entre


la carga, potencia, rendimiento y gasto de una bomba de pistones a dos
velocidades diferentes.

ACTIVIDADES:

1) Toma de lecturas en el equipo para un análisis posterior

2) Obtener las curvas características y la secuencia de cálculos

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Bomba de pistón Stuart A6.


1 Cronometro.
1 Dinamómetro con escala en Newtons.
1 Termómetro.

SUSTANCIAS:

Agua.

ASPECTOS TEÓRICOS:

La bomba es seguramente el ingenio mas antiguo que se conoce para transferir


energía a un fluido, de todas las variedades que de estos dispositivos existen en la
presente práctica se estudiara una bomba de pistón, la cual se clasifica dentro de
las de desplazamiento positivo y en el grupo de las reciprocantes.

Las bombas se pueden clasificar de acuerdo a su principio de funcionamiento

Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas.- En este tipo de bombas su


funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión
se realiza por el empuje de las paredes de las cámaras que varían su volumen. En
este tipo de bombas, en cada ciclo el órgano propulsor genera de manera positiva
un volumen dado o cilindrada, por lo que también se les conoce como bombas
volumétricas. En caso de poder variar el volumen máximo de la cilindrada se habla
de bombas de volumen variable. Si ese volumen no se puede variar, entonces se
dice que la bomba es de volumen fijo. A su vez este tipo de bombas pueden
subdividirse en:

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 167


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)
a) Bombas de émbolo alternativo, en las que existe uno o varios
compartimentos fijos, pero de volumen variable, por la acción de un émbolo o
de una membrana. En estas máquinas, el movimiento del fluido es
discontinuo y los procesos de carga y descarga se realizan por válvulas que
abren y cierran alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas
son las bombas alternativas de pistón, las bombas rotativas de pistones o las
bombas de pistones de accionamiento axial.

b) Bombas volumétricas rotativas o rotoestáticas, en las que una masa fluida


es confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan desde la
zona de entrada (de baja presión) hasta la zona de salida (de alta presión) de
la máquina. Algunos ejemplos de este tipo de máquinas son las bombas de
paleta, bombas de lóbulos, bombas de engranaje bombas de tornillo y las
bombas peristálticas.

Bombas rotodinámicas.- Estas bombas su principio de funcionamiento está basado


en el intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido, aplicando
la hidrodinámica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con álabes que
giran generando un campo de presiones en el fluido. En este tipo de máquinas el
flujo del fluido es continuo. Estas turbomáquinas hidráulicas pueden subdividirse en:

a) Radiales o centrífugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria


perpendicular al eje del rodete impulsor.

b) Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una
trayectoria contenida en un cilindro.

c) Diagonales o helicocentrífugas cuando la trayectoria del fluido se realiza en


otra dirección entre las anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje del
rodete.

La principal característica de las bombas de desplazamiento positivo.- Es que


el fluido que se desplaza siempre esta contenido entre el elemento impulsor, que
puede ser un embolo, un diente de engrane, una aspa, etc. El accionamiento de este
tipo de bombas no se basa como en el caso de las turbo máquinas en el principio de
Euler. El comportamiento de una bomba de embolo puede ser analizado sobre la
ecuación de energía para un fluido estable, considerando que el fluido de trabajo es
incompresible, la ecuación por unidad de tiempo de expresa como:
P2Q  PQ
1  W1  L …………………..…………………………. (1)
Donde:
P2 = presión de la descarga de la bomba (N/m2)
P1 = presión de la succión de la bomba (N/m2)
Q = caudal volumétrico nominal (m3/s)
W1 = potencia de entrada (watts)
L = perdidas de potencia (watts)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 168


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)
Con la ecuación anterior se puede determinar el trabajo realizado por la bomba
sobre el fluido, sin considerar la energía cinética y potencial de la ecuación de la
energía. Si sabemos que: L  W1  W2 podemos sustituir L en la ecuación 1 y
encontrar la potencia útil o hidráulica de la bomba, expresada de la siguiente forma:

W2  ( P2  P1 )Q

La potencia de entrada o aplicada por el motor la podemos encontrar por:


F*N
W1 
k
Donde:
F = fuerza marcada por el dinamómetro (N)
N = velocidad del motor (rev/min)
k = constante de la potencia (k=53.35)

Si conocemos la energía comunicada y la energía entregada podemos encontrar la


eficiencia de la bomba para la expresión:

W2
T 
W1

La eficiencia volumétrica la podemos hallar por medio de:


60* Q
V 
NC * q

Donde:
q = volumen desplazado por revolución (0.1245 litros/rev)

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

La bomba es horizontal (figura 10.1) de doble efecto, este tipo es ampliamente


utilizado en el suministro de agua domestica. La bomba es movida por un motor de
corriente alterna con dos velocidades, la potencia nominal del motor es de 1 hp. El
motor cuenta con un dinamómetro en el cual se mide el torque que se aplica,
también cuenta con un tacómetro para medir la velocidad del motor. La potencia es
transmitida desde el motor a la bomba por medio de una banda dentada.

El agua que la bomba succiona del tanque pasa por una válvula de control que se
encuentra en la descarga, después el agua es guiada al medidor de flujo para ser
retornada nuevamente al tanque de reserva. La presión de succión es indicada por
un Vacuómetro y la presión en la descarga es medida por un manómetro, estos
medidores están provistos de válvulas de aguja las cuales se emplean para
aminorar las pulsaciones debidas al movimiento sinusoidal del embolo. La bomba
cuenta con un recipiente de aire cuya función es minimizar la variación de presión en
la tubería de descarga. Igualmente cuenta con una válvula de alivio la cual sirve para
prevenir una sobrecarga.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 169


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)

Datos técnicos de la bomba:


Bomba de Pistón tipo A6
Doble acción: Diámetro del cilindro 44.5 mm
Diámetro del embolo 41.3 mm
Longitud del embolo 11.1 mm
Volumen de barrido de la bomba 0.1245 lts/rev
Máxima presión de descarga 600 KN/m2
Flujo nominal máximo de descarga 27 lts/min
Potencia nominal 1 hp
Velocidad nominal del motor a 60 Hz 900/1800 rev/min
Longitud de brazo de torque 179 mm
Constante al freno 53.35
Relación de velocidad motor: bomba a 60 Hz 20:3
21
7
20

19 6
18 9
17 12
16 8

10

11 5
15
4
13
14
2
3
1

Figura 10.1.

1. Mesa bastidor de ángulo y solera


2. Recipiente de agua con capacidad de 50 lts.
3. Panel de control donde se encuentra el interruptor general y el selector de
velocidad para alta y baja velocidad.
4. Basculante para dinamómetro, su brazo armado es de 179 mm y la constante
al freno vale 53.35
5. Referencia de la toma de lecturas del dinamómetro
6. Dinamómetro

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 170


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)
7. Perilla para ajustar el dinamómetro
8. Motor de la bomba con velocidades nominales, /1500 rev/min a 50 Hz Y
900/1800 rev/min a 60 Hz Y de 0.75 KW
9. Tolva de la transmisión
10. Tacómetro digital
11. Vacuómetro indicador de la presión de succión.
12. Manómetro indicador de la presión de succión.
13. Válvula para fijar la lectura en el indicador de la presión de succión
14. Válvula para fijar la lectura en el indicador de la presión en la descarga.
15. Válvula para regular la succión.
16. Válvula para regular la descarga
17. Válvula de la cámara de aire
18. Válvula de seguridad
19. Rotámetro
20. Indicador de Rotámetro
21. Cámara de aire

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD I: OBTENCION DE LAS CURVAS CARACTERISTICAS DEL EQUIPO


DE BOMBEO.

1. El alumno observará y comprenderá como están interconectados cada uno de


los componentes del equipo de bombeo (figura 10.1).
2. El instructor hará una breve explicación de los componentes, identificando cada
uno de éstos, haciéndole cuestionamientos al alumno para que el conocimiento
sea más significativo.
3. Se debe de checar la conexión eléctrica, y que todos los controles eléctricos
estén apagados.
5. Observar que todos los instrumentos de medición se encuentren colocados y
que funcionen.
6. Revisar que las válvulas de succión y de descarga se encuentren totalmente
abiertas.
7. El motor debe de ser accionado en condiciones de baja velocidad y se le
mantiene así por unos segundos hasta que todo el aire haya sido sacado de la
bomba y se estabilice el sistema.
8. Posteriormente, el motor puede ser operado en condiciones de alta velocidad si
se desea, la carga se debe ir dando al equipo por medio de las válvulas que se
encuentran en la entrada y en la salida es recomendable dejar fija en alguna
medición la carga de entrada y solo variar la de salida, el rango de presiones
puede ir desde cero hasta la máxima permitida por el manómetro.
9. Para una mejor toma de presiones se debe tener cuidado en ajustar las
válvulas de aguja para evitar una oscilación excesiva en los manómetros. Si se
sospecha que la cámara de aire no cuenta con el suficiente aire puede
cargarse operando la bomba y abriendo la válvula que se encuentra en la parte
inferior de la misma.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 171


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)
10. De acuerdo a la tabla de lecturas, el instructor le dará la responsabilidad a cada
uno de los alumnos para que se hagan cargo de leer en los instrumentos cada
una de las variables.
11. Se conecta la clavija a la red eléctrica y se prende el interruptor general.
12. Para obtener una buena lectura, la unidad tendrá que dejarse operando
alrededor de 5 minutos al inicio de la práctica.
13. La lectura conveniente se hará cuando no exista mucha variación de las
lecturas de las presiones.
14. Se tomarán las lecturas en ese mismo momento entre todo el grupo, para que
las condiciones sean las mismas en el momento de la lectura.
15. Una vez tomada las lecturas, se desconecta el equipo de la energía eléctrica.
16. Para encontrar las curvas de comportamiento, se toma una serie de 10 puntos
distribuidos en el rango de presiones permitidas (se tomara una serie por cada
velocidad) con cada lectura se llenara la tabla10.1A
17. Tomar y anotar la lectura de las presiones de succión y de descarga (la presión
de succión se substituirá en la formula H  P2  P1 usando la presión negativa
queda H  P2  P1 como la carga total) para expresar la carga negativa queda
H  P2  P1 como la carga total, para expresar la carga en metros se usa:

P2  P1
H
 * gL
Donde:
H = carga total en la bomba (m)
P2 = presión en la descarga (N/m2)
P1 = presión en la succión (N/m2)
 = densidad del agua (de tabla practica No. 1) (kg/m3)
g L = gravedad local (obtenida de practica No. 1) (m/s2)

18. Tomar y anotar el valor del torque, de modo que el puntero del brazo coincida
con el puntero fijo.
19. Para determinar la potencia de entrada a partir de la siguiente ecuación:
F*N
W1  (watts)
k
Donde:
F = fuerza marcada por el dinamómetro (N)
N = velocidad del motor (rev/min)
k = constante de la potencia (k=53.35)

20. Para determinar la potencia útil o hidráulica a partir de la siguiente ecuación:


W2  ( P2  P1 )Q (watts)

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 172


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)
Donde:
P2 = presión de descarga de la bomba (N/m2)
P1 = presión de succión de la bomba (N/m2)
Q = gasto volumétrico (m3/s)

21. Para determinar la eficiencia de la bomba, a partir de la siguiente ecuación:

W2
T 
W1

Donde:
W1 = potencia de entrada de la bomba (watts)
W2 = potencia útil o hidráulica de la bomba (watts)

22. Para determinar la eficiencia volumétrica de las bomba, a partir de la siguiente


ecuación:
60* Q
V 
NC * q

Donde:
q = volumen desplazado por revolución (0.1245 litros/rev)
Q = gasto volumétrico del agua (m3/s)
N = velocidad del motor (rev/min)

Con los cálculos pertinentes, se llenara la tabla 10.1.B. Con los resultados se
construirán los diagramas siguientes en papel milimétrico

 H-Q
 H-t
 H-v
 H-W 1
 W1-Q
 v-Q
 t-Q

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 173


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)

TABLAS DE LECTURAS:

TABLA 10.1A.

A BAJA VELOCIDAD

Concepto Símbolo Unidad Lecturas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presión de P1
succión cmHg
Presión de P2
descarga Kg/cm2
Fuerza aplicada F
N
Velocidad del N
motor rpm
Gasto de la Q
bomba lts/min

A ALTA VELOCIDAD

Concepto Símbolo Unidad Lecturas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presión de P1
succión cmHg
Presión de P2
descarga Kg/cm2
Fuerza aplicada F
N
Velocidad del N
motor rpm
Gasto de la Q
bomba lts/min

MEMORIA DE CÁLCULOS:

El alumno hará un desarrollo DETALLADO de acuerdo a lo que se pide en la tabla


de resultados de forma limpia y ordenada.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 174


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)

TABLAS DE RESULTADOS:

TABLAS 10.1B.

(A) BAJA VELOCIDAD

Concepto Símbolo Unidad Resultados


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Carga total de la H
bomba m
Potencia de W1
entrada o aplicada W
por el motor
Potencia útil o W2
hidráulica W
Eficiencia de la T
bomba %
Eficiencia V
volumétrica %

(A) ALTA VELOCIDAD

Concepto Símbolo Unidad Resultados


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Carga total de la H
bomba M
Potencia de W1
entrada o aplicada W
por el motor
Potencia útil o W2
hidráulica W
Eficiencia de la T
bomba %
Eficiencia V
volumétrica %

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 175


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)

CUESTIONARIO No. 10:

1) De acuerdo a la Hydrulic Institute, las bombas se clasifican de la siguiente


manera.

DOBLE SIMPLE VAPOR


ACCION DOBLE
PISTON
EMBOLO SIMPLE
RECIPROCANTES SIMPLE ACCION DOBLE
TRIPLE POTENCIA
DE DOBLE ACCION MULTIPLE
DESPLAZAMIENTO
POSITIVO
SIMPLE OPERADO POR FLUIDO
DIAFRAGMA MULTIPLE OPERADO MECANICAMENTE

ASPAS
ROTOR PISTON
SIMPLE MIEMBRO FLEXIBLE
TORNILLO

ROTATORIAS ENGRANES
ROTOR LOBULOS
B0MBAS MULTIPLE BALANCINES
TORNILLOS

AUTOCEBANTES
FLUJO RADIAL SIMPLE SUCCION CEBADOS POR MEDIOS EXTERNOS

FLUJO MIXTO DOBLE SUCCION UNIPASO IMPULSOR ABIERTO


CENTRIFUGAS MULTIPASO IMPULSOR SEMIABIERTO
IMPULSOR CERRADO

DINAMICAS UNIPASO IMPULSOR ABIERTO


FLUJO AXIAL SIMPLE SUCCION MULTIPASO IMPULSOR CERRADO

UNIPASO AUTOCEBANTES
PERIFERICAS MULTIPASO CEBADOS POR MEDIOS EXTERNOS

ESPECIALES ELECTROMAGNETICAS

Haga una investigación siguiendo los siguientes puntos:


a) Dibujar cada una de las bombas para visualizarlas físicamente.
b) Describir el funcionamiento de cada una de estas bombas.
c) Investigar dos aplicaciones en la industria de cada una de las bombas.
.

2) ¿Para qué nos sirve conocer la eficiencia volumétrica de nuestro equipo?

3) ¿Porque la cavitación puede dañar al equipo?

4) ¿Qué es el golpe de ariete y como afecta a la bomba?

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 176


PRÁCTICA No.10
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (BOMBA DE PISTÓN)
5) ¿Por qué se expresa la carga en metros?

6) ¿Cómo afecta la velocidad de la bomba la eficiencia?

7) ¿Cuál es la diferencia de una bomba y una turbina hidráulica?

8) ¿Qué diferencia existe entre el principio dinámico y el principio de


desplazamiento positivo?

9) Investigar 5 aplicaciones de las bombas de desplazamiento positivo.

10) ¿Por qué las bombas de paletas son de desplazamiento positivo?

11) ¿Por qué las bombas de desplazamiento positivo se usan más en las
transmisiones hidráulicas?

12) Una bomba de embolo se utiliza para elevar agua de un deposito a otro (abiertos
a la atmósfera) 40 m más elevado. La perdida de carga en las tuberías de
aspiración e impulsión ascienden a 8.5 m, Calcular la altura efectiva de la
bomba.

13) El embolo de una bomba alternativa de simple efecto tiene 150 mm de diámetro,
siendo la carrera 300 mm. La bomba, que ha de elevar agua de un depósito a
otro cuyas cotas distan 20 m, gira a 50 rpm, calcular el caudal teórico, y la
potencia teórica.

14) El diámetro del cilindro de una bomba de embolo de simple efecto es de 200
mm y la carrera también de 200 mm, n = 50 rpm el rendimiento volumétrico es
de 0.92, calcular el caudal efectivo de la bomba.

BIBLIOGRAFÍA:

El alumno deberá de incluir toda aquella fuente de información a la que haya


recurrido.

APLICACIONES DE PROPIEDADES DE LA MATERIA 177

También podría gustarte