Está en la página 1de 15

Materia: Contabilidad IV

Aula Nº: 1

Docente: Matías Ricardo Bandín

Clase Nº: I (Uno)

Unidad: Nº 1

Temas a desarrollar:

• Modelos contables diferenciados.


• Elementos determinantes. Aportes doctrinarios.
Identificación del modelo y la confección de informes
contables.

Bibliografía:

• Carpeta de Trabajo UVQ – Contabilidad IV – páginas 17 a 25.


• Biondi – Contabilidad Financiera – Capítulo 4 (Teoría
contable básica)
• Fowler Newton – Contabilidad Superior (tomo I) - Capítulo 1
(Cuestiones contables fundamentales)
• Paulone/Veiras – Medición de Estados Contables – Capítulo
1 (Modelos contables)
Presentación del curso

En este ciclo lectivo comenzaremos a transitar juntos una nueva


materia por lo que les quiero dar la bienvenida y espero que podamos
aprender mucho y cumplir nuestros objetivos.

Los elementos con los cuales vamos a trabajar a lo largo de la


cursada son los siguientes:

1. Programa de la materia.
2. Plan de trabajo.
3. Carpeta de trabajo UVQ.
4. Bibliografía obligatoria.

Adicionalmente iré agregando artículos, ejercicios prácticos y otros


elementos para mejorar la compresión de los temas tratados en las
clases o profundizar en algunos puntos que considere importantes
para su desarrollo profesional.

Hay una aclaración que creo que es conveniente hacerles en este


primer contacto. En esta materia se debe partir de un nivel elevado de
conocimiento en temas contables. Ese conocimiento puede ser dispar
entre ustedes en virtud de que cursaron las materias anteriores con
distintos docentes, que leyeron diferente bibliografía y por que no, por
que algunos de ustedes tengan experiencias laborales que influyan
en sus conocimientos.

Cada uno de ustedes debe saber cual es su debilidad o el tema


contable sobre el que necesita reforzar sus conocimientos, por lo
tanto les pido que pongan sus mayores esfuerzos a fin de poder
solucionarlo. Por mi parte me pongo a su disposición para, dentro de
mis posibilidades, poder ayudarlos en esa tarea.
Aunque suene reiterativo recuerden también que los Trabajos
Prácticos (1º TP y 2º TP) son obligatorios. Es requisito para
mantenerse en la cursada que el alumno presente, mediante el
espacio a tal fin, ambos trabajos prácticos. Estar ausente o
presentar archivo en blanco en cualquiera de las dos instancias de
evaluación obligatoria no da derecho a recuperarlos.
Hecha la presentación del curso nos ponemos manos a la obra con
nuestra materia.
Información Contable

Tal como ya deben haber visto en materias anteriores las normas


contables (entre ellas la Resolución Técnica Nro. 16 de la
F.A.C.P.C.E.) genera un marco conceptual de base para la actividad
contable.

Entre los distintos títulos que tratan encontraremos a dos de ellos que
podemos resaltar, a saber:

• El objetivo de los Estados Contables.


• Los requisitos de la información contable.

El primero establece que el objetivo de los Estados Contables es


brindar información útil para los diversos usuarios.

Es por ello que se considera que el objetivo de los estados contables


es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una
fecha y su evolución económica y financiera en el período que
abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

La situación y evolución patrimonial de un ente puede interesar


interesa a diversas personas o usuarios que tienen necesidades de
información no siempre son totalmente coincidentes.

Entre los usuarios podemos citar a:


a) los inversores actuales y potenciales
b) los empleados;
c) los acreedores actuales y potenciales;
d) los clientes;
e) el Estado.
Por otro lado cuando nos referimos a requisitos de la información se
hace en virtud de qué condiciones debe cumplir la información
contable para que la misma sea considerada de utilidad.

Nuestra primera clase estará referida no a la información en sí y a sus


requisitos, sino a comprender que hay distintas formas de
confeccionarla y, por ende, distintos resultados a los que puede llegar
un usuario de la información obtenida.

Modelos Contables

Para iniciar este tema nos deberíamos cuestionar qué entendemos


por modelo y más precisamente… ¿qué es un modelo?

El Diccionario de la Real Academia Española indica que se trata de


“esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema
o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país,
que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su
comportamiento”.

Desde el punto de vista contable Fowler Newton dice que “llamamos


modelos contables a los diseñados con el propósito de comprender y
estudiar la situación y evolución patrimonial de los entes” (Fowler
Newton, 2007)

Históricamente la contabilidad se fue desarrollando basada en


criterios y soluciones particulares sin una aparente rigor científico,
pero en las últimas décadas se ha buscado una teoría o principios
rectores que la fundamenten racionalmente.

Frente a esta situación los organismos profesionales de distintos


países aprueban principios y conceptos que deberían orientar la
preparación y presentación de Estados Contables.
Esos principios contribuyen a considerar a la contabilidad y en
especial los Estados Contables como modelos contables que
utilizando símbolos alfabéticos y numéricos buscan representar la
verdadera situación patrimonial, económica y financiera de un ente y
su evolución.

Por lo tanto si en términos generales un modelo es una


representación de la realidad que se utiliza muchas veces para
explicar un determinado comportamiento o la evolución de un
proceso, los Estados Contables será la representación de la realidad
de un ente para explicar y mostrar su evolución, es decir para obtener
una descripción más completa de esa realidad que permita utilizarla
como base para la toma de decisiones por parte de los
administradores y terceros interesados.

Estos modelos se diferenciaran entre sí por la forma en que traten:

1. La unidad de medida o moneda de cuenta en que se expresan


los Estados contables.
2. El criterio de valuación o de medición de activos y pasivos a
emplear.
3. El concepto de capital a mantener.

Analicemos cada uno de estos conceptos

1. La unidad de medida o moneda de cuenta

La unidad de medida es el padrón, la unidad base que la contabilidad


necesita para homogeneizar y medir los recursos y las obligaciones y
su evolución.
Como cada empresa puede presentar información de muy diversas
características y por lo tanto en forma muy heterogénea, por ejemplo
a los bienes los puedo contar en unidades, kilos, litros, etc.
dependiendo del producto que se traten; a los créditos o al efectivo
por montos, etc. , por eso es indispensable encontrar un denominador
común para expresar la información de manera que sea agrupable y
comparable.

De esta manera se debe determinar una unidad de medida para


asignar valor a los distintos elementos de los Estados Contables, y
esta unidad de medida debería ser

Para homogeneizar conceptos se utiliza la moneda corriente (o


moneda de cuenta) del país en el que opera el ente dándole así un
precio a cada unidad. En nuestro país es el peso, pero tranquilamente
podría utilizarse un modelo basado en que la unidad de medida sea
otra moneda (de hecho existen países que aceptan la presentación
de sus estados financieros tanto estén expresados en su moneda
local como en alguna moneda extranjera en particular)

Pero una vez determinada cual va a ser nuestra unidad de medida


nos surge el primer problema, el valor de la misma. Sabemos que en
épocas de estabilidad económica un peso de enero tiene el mismo
poder adquisitivo que un peso de diciembre, sin embargo en un
contexto inflacionario, no vale lo mismo un peso en enero que un
peso en diciembre, teniendo en cuenta por ejemplo que los precios de
enero a diciembre aumentaron un 40%. Es decir, que si bien el peso
es tal tanto en enero como en diciembre, el poder de compra del
mismo varía cuando hay inflación.

Pongamos un ejemplo claro que a todos nos puedo haber pasado en


alguna oportunidad, supongamos que nos olvidamos un billete de $
100 en un pantalón. Dos años después volvemos a usar el pantalón y
encontramos el billete, al verlo, descubrimos que su valor nominal
sigue siendo el mismo, sigue siendo de $100, pero lo que
seguramente tengamos presente es que hoy podemos comprar
muchas menos cosas que si lo hubiera gastado años atrás, ya que su
poder adquisitivo o de compra cambió por efecto de la inflación.
Así surgen dos conceptos adicionales a tener en cuenta en este
punto, el concepto de moneda de cuenta heterogénea o nominal, y
moneda de cuenta homogénea o constante.

La moneda de cuenta heterogénea o nominal representa que las


mediciones contables quedan a sus valores originales. Se puede
tomar como unidad de medida si no existe inflación, ya que en ese
supuesto la moneda de curso legal mantiene su valor, por lo tanto
seria correcta esa aplicación como unidad de medida.

Por su parte la moneda de cuenta homogénea o constante es


utilizada cuando la moneda de cuenta no mantiene estable su valor,
por lo tanto debemos tomar en cuenta la pérdida del poder adquisitivo
del la moneda y ajustar o corregir los estados contables por los
efectos causados por la inflación para homogeneizar todas las
mediciones contables.

La inflación provoca efectos en los estados financieros distorsionando


los saldos de las cuentas, los resultados y las comparaciones que en
ellos se basan.

Realizando el ajuste por inflación de las partidas sólo solucionamos el


problema de la unidad de medida, ya que el costo original ahora
reexpresado por inflación sigue siendo un valor del pasado, al cual lo
único que se ha hecho es homogeneizar la unidad de medida.

2. El criterio de valuación o de medición de activos y pasivos

Valuar significa darle valor a algo

Sobre este punto existen dos criterios básicos para fijar el valor de
activos y pasivos:

• Valores históricos
• Valores corrientes
Valores históricos: Nos basamos en el valor de costo histórico de
adquisición de los bienes, por lo tanto son valores de fácil
determinación

No es solo el precio de compra sino que ese valor estará dado por la
suma de:

- En bienes adquiridos:
Su valor de compra al contado neto de descuentos y bonificaciones.
(Los intereses no son costo del bien sino que son resultados
negativos derivados de la financiación)
Gastos directos de la compra (ej: fletes a cargo del comprador,
seguros sobre los bienes en tránsito, etc.) y gastos de recepción o
control de calidad.

- En bienes producidos por la empresa:


Gastos de la fabricación: Materias primas consumidas, mano de obra
directa y gastos directos e indirectos del proceso asignables a la
producción.

Valores corrientes: Nos basamos en el valor del bien en la fecha que


se realiza la medición contable, por lo tanto, al ser actualizados la
información que proporcionan sobre el patrimonio es mejor, pero los
valores corrientes en algunos casos pueden ser complejos de
determinar e incluso ser de difícil verificación.

Dentro de este tipo de valores de medición podemos distinguir:

Costo de reposición o reproducción: Es valor de lo que me cuesta


volver a comprar o producir un bien.

Valor neto de realización: El valor surge de dicha resta: Precio de


venta – gastos directos de venta (comisiones y otros gastos). Se usa
para activos que pueden ser colocados en el mercado fácilmente ya
que los valores se manejan en un mercado conocido, siendo el mejor
ejemplo los commodities o bienes fungibles como cereales o el
ganado.

Valor actual: Es el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se


llega a ese valor como resultado de restar el interés desde hoy hasta
su vencimiento, utilizando una determinada tasa de descuento.
Esta tasa de descuento refleja los tipos de interés del dinero y el
elemento de riesgo que existe en la operación.

3. El concepto de capital a mantener.

A esta altura de la carrera creo que todos sabemos que el capital es


la diferencia entre los distintos activos y pasivos que encontramos en
una empresa.

La “deuda” de la empresa con los propietarios no es comparable a


una deuda con terceros ya que, mientras que estos últimos tienen
derecho a recibir una retribución (interés) por el préstamo, los
primeros solo recibirán una retribución si la sociedad tiene utilidades.

En este aspecto nuestra legislación remarca que la distribución de


ganancias solo se podrá hacer cuando estas sean líquidas y
realizadas.

¿Cuál es el objetivo de este énfasis?, la intención es preservar el


capital, ya que este es en definitiva el motor del ente, preservando la
inversión de los socios, inversores y terceros vinculados con la
empresa.

Así como determinamos en los puntos anteriores que hay criterios de


valuación distintos, con la medición del capital pasa algo similar, ya
que hay dos criterios a seguir:

• Mantenimiento de capital financiero


• Mantenimiento de capital físico

Mantenimiento de Mantenimiento de
Capital financiero Capital físico
Para este criterio el capital es el El capital físico es aquel
total de lo efectivamente invertido definitorio del mantenimiento de
por los propietarios (medido la capacidad operativa o
sobre la base de la valuación de productiva de la empresa de la
aportes). inversión inicial.

Si hay inflación se debe tener en El capital que a mantener está


cuenta el mantenimiento del definido por el mantenimiento de
poder de compra de la inversión la capacidad operativa o
inicial. productiva que puede estar dada
por:
El concepto de capital financiero
es el que siempre se ha aplicado - los mismos activos de la
y sostenido por la doctrina inversión inicial. Ej: el capital
contable hasta el presente. de una industria maderera
se expresa en tn. de madera
Dicho criterio propone mayor poseídos en un determinado
flexibilidad que el de capital físico momento.
y una mejor capacidad de
adaptación a una economía Para medir el capital, se lo
moderna en donde los cambios relaciona con los propios bienes
son frecuentes por avances que comercializa la empresa, aun
tecnológicos, por cambio en la cuando en definitiva su medición
demanda, por cambios sociales, se exprese en moneda de curso
etc. legal.

- los activos que permitan


producir el mismo volumen
de bs. y servicios que el
capital aportado
originalmente
La medición de la ganancia sobre
la base de este criterio( capital
aportado medido en dinero)
facilita la comparación con las
mediciones de ganancias con
otros entes.

- los activos que permitan


producir el mismo valor de
bienes y servicios.

Este criterio del capital físico


presenta ciertos inconvenientes
ya que es complicado generar
comparaciones de resultados
válidos entre empresas del
mismo sector. También los
cambios tecnológicos, de hábitos
de consumo pueden hacer
imposible la reposición de los
mismos bienes físicos poseídos.
Otro problema surgiría si la
empresa cambia de ramo.
Fuente: Escassany

Ejemplo:
Capital inicial - $ 100
Capital final - $ 150

Suponiendo:
- Se compraron con el capital inicial 10 unidades de artículo A a $ 10
cada una
- Se vendieron a $ 150
- El costo a la fecha de balance de cada unidad de artículo A es $ 12.
- No se realizaron aportes de capital.

Si trabajamos con capital financiero la ganancia sería $ 50 que se


obtiene por la diferencia entre el capital final y el inicial (150 - 100)

Si trabajamos con capital físico será ganancia el remanente luego de


reponer las 10 unidades de artículo A que cuestan 120. La utilidad
será $ 30 que se obtiene de la comparación del capital final y la
reposición de las 10 unidades cuyo precio al balance es 12. (150 -
120)

Estas serían las tres pautas básicas de diferenciación, pero otros


ciertos autores (Biondi por ejemplo) agregan tres criterios
complementarios, a saber:

Formación del costo de ingreso: teniendo solamente los costos


variables o los costos totales (por absorción: fijos y variables)

Reconocimiento de variaciones patrimoniales: corresponde a la


generación de los resultados tomando en cuenta conceptos como
realizado (o percibido) y devengado.

Valor recuperable de los activos: este punto se fundamente en que la


mayoría de las normativas presentan unanimidad de criterio con
respecto a que los activos no deben estar sobrevaluados. Esto quiere
decir que si bien es norma mostrar a los activos por el precio más
cercano al actual, este valor elegido tiene un techo, pero… ¿Cuál es
ese techo? ¿Cuál es el límite para valuar un activo?
Será el valor de recupero, que conceptualmente es un valor “de
salida”.
Según la naturaleza y destino más probable del recurso, dicho valor
puede ser:
Valor neto de realización: Representa un valor de cambio, siendo éste
el importe que se obtiene de su venta menos los gastos directos de
venta. (VNR =Precio de Venta –Gastos Directos Venta)
Es común para el caso de mercaderías, moneda extranjera, títulos
públicos, y todos aquellos bienes de fácil comercialización.

Valor de utilización económica: Representa un valor de uso, siendo


éste el valor que los activos en cuestión tienen para la empresa en
función de la actividad que desarrolle y de la utilización que de ellos
haga.
Esto se mide en función del valor actual de los ingresos netos
probables que directa o indirectamente producirán.
Este es mucho más común en el caso de activos fijos, es decir,
maquinarias, equipos, instalaciones productivas, bienes de uso en
general.

Por lo tanto, y en función de lo hemos observado en la clase


podemos sacar como conclusión que, aunque la realidad de la
empresa es única, es posible preparar distinta información contable.

Esto dependerá del modelo contable adoptado, y estos son


diseñados con el propósito de comprender y estudiar la situación y
evolución patrimonial de los entes, mediante el uso de informes
contables, ya sea internos, o bien para ser suministrados a terceros.

La modelización contable aplicable a la realidad compleja se


materializa en los modelos contables diseñados con el propósito
específico de comprender y estudiar la situación y evolución
patrimonial de la entidad. Los informes contables constituyen el
instrumento que permite tal comprensión y estudio. Hemos señalado
que podrían ser preparados:

a) Para usuarios internos.


b) Para usuarios externos.
Creo que por ser la primera clase ha sido suficiente, les pido
complementen los temas tratados con la bibliografía enunciada y los
saludo hasta la próxima clase. Igualmente espero sus comentarios y
dudas.

También podría gustarte