Está en la página 1de 14

Materia: Contabilidad IV

Aula Nº: 1

Docente: Matías Ricardo Bandín

Clase Nº: III (Tres)

Unidad: Nº 2

Temas a desarrollar:

• Normas Internacionales de Contabilidad - Introducción

Bibliografía:

• Carpeta de Trabajo UVQ – Contabilidad IV – páginas 59 a 63.


• Fowler Newton – Cuestiones Contables Fundamentales –
Capítulo 11 (Armonización de las normas contables ) y
Capítulo 12 (Las normas internacionales de información
financiera)
• Fowler Newton – Normas Internacionales de Información
Financiera - Capítulo 1 (Las normas contables y su
armonización internacional) y Capítulo 2 (Las normas
internacionales de información financiera)
Introducción a las Normas Internacionales de
Contabilidad

A partir de esta clase nos adentraremos en el análisis de todo un


nuevo juego normativo, más precisamente las Normas
Internacionales de Contabilidad.

Para comenzar vamos a definir entonces a qué nos referimos cuando


hablamos de las normas internacionales. Para ello debemos tener en
cuenta que las normas pueden ser de distinto tipo:

• Normas Contables Nacionales: serán normas destinadas a regir


en un determinado país, como por ejemplo nuestras
Resoluciones Técnicas (o RT´s como las llamamos
cariñosamente!).
Dentro de esta definición deberán incluirse, por ejemplo los
USGaap (principios contables de EEUU) ya que,
independientemente de que tengan influencia en entes fuera de
las fronteras de los EEUU, no dejan de ser normas creadas para
ser aplicadas en dicho país. Justamente esa influencia en entes
pertenecientes a terceros países se origina en la intención de
dicha compañía de cotizar sus acciones en Wall Street (u otra
bolsa americana) o por ser una subsidiaria de una empresa
norteamericana.

• Normas Contables Regionales: estas normas son aplicables en


una región. El mejor ejemplo son las NIIF - Normas
Internacionales de Información Financiera (o en inglés IFRS -
International Financial Reporting Standards) adoptadas por la
Unión Europea.

• Normas Contables Mundiales: Podemos decir que aún no


existen, pero que el juego normativo más cercano a lograrlo es
el de las NIIF.
Por qué se afirma esto último?, porque son las NIIF las que, con el
correr del tiempo, se fueron volviendo un lenguaje contable global
fruto del proceso de armonización que se viene llevando a cabo
desde hace años.

Fowler define que “la globalización de las actividades comerciales y


de inversión hizo que dicha cuestión adquiriese dimensión
internacional. La preocupación por la armonización mundial de las
normas contables se fue instalando en las décadas de 1960, 1970 y
1980 y creció aceleradamente en la de 1990, debido principalmente a
la internacionalización de los mercados de capitales, facilitada por el
espectacular desarrollo de la tecnología” (Fowler Newton, Cuestiones
Contables Fundamentales, 2011)

Para graficar un poco este proceso podemos decir que en la


actualidad más de 100 países ya han adoptado las NIIF o están en
proceso.

De acuerdo a lo publicado por la web del organismo emisor de dicha


normas, el detalle es el siguiente:

Continente Países Porcentaje


del total
Europa 42 30%
África 20 15%
Oriente Medio 7 5%
Asia y Oceanía 32 23%
América 38 27%
Totales 138 100%
Fuente: www.ifrs.org

Como se puede apreciar, las NIIF tienen su influencia más importante


en el continente europeo siendo el continente americano el segundo
en esa lista, siendo adoptadas por la gran mayoría de los países
entre ellos Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Ecuador,
Venezuela, etc.

Ahora, que son las NIIF? Quien las emite?

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son los


estándares internacionales de contabilidad emitidos por el
International Accounting Standards Board (IASB)

El IASB es una institución sin fines de lucro, creada en 2001, cuyo fin
es el de desarrollar normas internacionales únicas de carácter
mundial logrando, de esta manera, que la información financiera que
resulte de los sistemas contables en las empresas sea confiable,
comprensible, comparable, transparente y que pueda contribuir a que
los agentes económicos tomen decisiones.

Pero la historia no comienza recién en el nuevo siglo, ya que el IASB


tiene un organismo predecesor, por lo que el inicio de este camino
data de 1973, cuando organizaciones contables de diversos países
(citando a EEUU, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña y
Australia, entre otros) crearon el IASC (International Accounting
Standards Committee o Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad) y el SIC (Standing Interpretation Committee o Comité
permanente de interpretaciones).

Estos organismos se definían como un cuerpo independiente del


sector privado con el objetivo de lograr la uniformidad de los
principios contables y tenían funciones bien diferenciadas: el IASC
era un organismo netamente emisor de normas, mientras que el SIC
se limitaba solo a emitir interpretaciones de las situaciones
controvertidas que pudieran surgir de la aplicación de las primeras.
Es así que durante su existencia el IASC emitió 41 normas y el SIC
32 interpretaciones.
A fines de la década del 90 se decidió que el IASC debía modificar su
estructura lo que derivó en la disolución del IASC y del SIC y en la
constitución de todo un nuevo esquema.

Es por eso que en el año 2001 se crea una fundación que será la que
contendrá al nuevo organismo emisor de normas (IASB) y al nuevo
organismo emisor de interpretaciones (CINIIF)

A continuación se expone el gráfico tal como figura en la web del


IASB:

Fuente:http://www.ifrs.org/About-us/Pages/How-we-are-structured.aspx

En función de esta nueva estructura el IASB toma la posta del IASC


adoptando las normas emitidas por este.
Es por eso que se asegura que el termino Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF) tiene un estrecho y un amplio sentido.

En sentido estricto, las NIIF se refieren a la nueva serie numerada de


normas que emite el IASB, a diferencia de las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC) que emitía el organismo anterior.

Pero en términos amplios, comprenderán el conjunto de


pronunciamientos de IASB (incluidas las normas e interpretaciones) y
las NIC e interpretaciones del SIC aprobadas previamente.

Por lo tanto y a modo de resumen, cuando hablemos de las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF) nos referiremos al
conjunto vigente de:

NIC (Normas Internacionales de contabilidad) – emitidas


por el IASC y adoptadas y revisadas por el IASB
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) –
emitidas por el IASB
SIC (Interpretaciones NIC) – emitidas por el SIC y
adoptadas y revisadas por el IFRIC
CINIIF (Interpretaciones NIIF) – emitidas por el IFRIC

Un párrafo aparte merece una norma adicional, creada por el IASB,


pero que tiene un objetivo particular, la NIIF para las pymes.

Esta norma, surgida en el 2009, tuvo como objeto aquellas entidades


de menor tamaño fundamentado principalmente en:

1- El proceso paulatino de adopción de las NIIF produjo el ingreso


de ciertos países en los cuales las empresas de menor tamaño
tienen un peso fundamental en su economía.
2- Las NIIF se habían convertido en normas complejas de aplicar
para entes pequeños, ya que estaban principalmente orientadas
a empresas grandes cotizantes en mercados de capitales.
3- Obtener un juego normativo más sencillo que tuviera un
parámetro de comparación con las normas para entes más
grandes.

Las NIIF en Argentina

Anteriormente habíamos dicho que América era el segundo


continente con más países sumados al “grupo NIIF” y, por ende, la
Argentina no podía estar ajena al cambio, más aún cuando sus socios
estratégicos de la región avanzaban hacia ese mismo camino.

Al momento de pensar como llevar a cabo el proceso de


armonización se tienen varios caminos posibles, a saber:

1- Conciliación de medidas contables importantes: Lo que implica


que los emisores de estados contables incorporen conciliaciones
entre la normativa local aplicada y la normativa internacional. Lo
que trae aparejado un incremento en el trabajo de los emisores.
2- Presentación de un segundo juego de datos contables:
Claramente implicaría emitir un juego de estados en normas
locales y otro en normas internacionales. Esto lo torna
prácticamente inaceptable en función del doble trabajo a realizar.
3- Adopción completa y automática: Es decir, tomar el juego
normativo completo internacional tal cual es emitido por el
organismo emisor.
4- Adopción, previa revisión: En este caso, se toma el juego
normativo internacional, pero el mismo debe ser previamente
revisado, con la posibilidad de aceptar, limitar o eliminar una
norma.
5- Aceptación: En este caso se aceptan los estados emitidos en
normas locales como en internacionales. Obviamente afectando
la comparabilidad entre empresas similares.
6- Adaptación: Significa utilizar a la norma internacional como base
para la creación de normas locales, incluyendo modificaciones,
eliminaciones, etc.
7- Convergencia unilateral: Programa para un acercamiento
paulatino de la utilización de las normas locales a las
internacionales
8- Convergencia bilateral: En este caso sería un acercamiento
entre ambas normas, es decir que tanto las normas locales
como las internacionales sufran modificaciones y adaptaciones.
Este tipo de convergencia solo es aplicado por el IASB en caso
de normas locales con peso relativo (como es el caso de las
USGaap)

Originalmente nuestro país tomo el camino de la adaptación, cuando


en el año 2000 se emitió un conjunto de Resoluciones Técnicas que
se basaron en las NIC vigentes a esa fecha (entre esas resoluciones
se encontraban la RT nro. 16 y 17 vigentes a hoy).

Como posteriormente el IASB fue revisando y adaptando las NIC (por


el proceso de transformación que vimos anteriormente) este juego
normativo local adaptado del internacional comenzó lentamente a
“alejarse” del objetivo planteado de armonización, por lo que se
decidió que era necesario dar un paso más profundo.

Así fue que nuestro país también se sumó a la lista de países


americanos, ya que las NIIF fueron adoptadas a partir de la sanción
de la Resolución Técnica Nro. 26 (luego modificada por la Resolución
Técnica Nro. 29) e implicó la incorporación al juego normativo
contable de nuestro país de 66 normas conformadas por:

NIIF
28 NIC (Normas Internacionales de contabilidad)
13 NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)
8 SIC (Interpretaciones NIC)
16 CINIIF (Interpretaciones NIIF)
NIIF para Pymes
1 NIIF para Pymes (Normas Internacionales de Información
Financiera adaptada para entes pequeños)

Pero como se entendió que el problema de la armonización y


comparabilidad de la información contable afectaba principalmente a
las empresas actoras en los mercados bursátiles se decidió que este
cuerpo normativo no sea aplicable a todos los entes por igual, a tal fin
se estableció:

• La utilización obligatoria de las NIIF para aquellas empresas que


hagan oferta pública de valores a partir de los ejercicios iniciados
el 01/01/2012.

• Admisión de la adopción optativa de las NIIF para otros entes


que no hagan oferta pública de valores. Lo que permite, por
ejemplo, que empresas filiales puedan emitir la información que
necesitan sus casas matrices en el exterior

• Admisión de la adopción opcional de la NIIF para pymes de


aquellos entes (no enunciados en 1) que cumplan con el
parámetro pyme de esta normativa.

En virtud de esto, podemos concluir que en nuestro país conviven


entonces tres juegos normativos distintos, las NIIF, las NIIF para
pymes y las Resoluciones Técnicas locales.

La utilización de cada uno de estos juegos de normas se podría


resumir en lo expresado en el siguiente cuadro:
Tipo de empresa NIIF NIIF Pyme RT Locales
Bajo CNV Obligatorio NO NO
No Pyme fuera de Opcional Opcional Obligatorio
CNV (siempre que cumpla
parámetro pyme de la
norma)

Pyme Opcional Opcional Obligatorio


(siempre que cumpla
parámetro pyme de la
norma)

Ahora, si ya vimos que las NIIF son normas no generadas en nuestro


país, ¿Cómo se instrumenta la aparición de una nueva norma o de
una modificación de las ya existentes? ¿Basta con la mera creación
de la norma en el IASB para que tenga efecto en nuestro país?

La Resolución Técnica Nro. 26 establece que las NIIF a adoptar


serán aquellas emitidas en la versión oficial en español (cabe
recordar que el idioma de redacción original es el inglés). Por lo tanto
para que una nueva norma (o una modificación) sea adoptada en
nuestro país debe ser primero traducida al castellano en forma oficial
por el organismo internacional.

Incluso se prevé que en el caso que una norma emitida por el IASB
tenga una exigencia de implementación de corto plazo que atente
contra los tiempos de publicación en castellano de dicho organismo,
deberá ser traducida por la FACPCE para poder ser implementada en
tiempo y forma en nuestro país.

Pero allí no acaba el camino de adopción, ya que una vez en


castellano será la FACPCE quien a través de una Circular de
Adopción informará a todos los Consejos Profesionales, y por ende a
la profesión.
En ese sentido, desde la adopción inicial a la fecha, se han emitido 6
circulares de adopción, la última fechada en abril de este año.

A partir de esta última circular el detalle de las normas internacionales


vigentes en nuestro país son las siguientes:

última
versión
Norma Descripción vigente
Marco Conceptual para la información financiera sep-10
Adopción por primera vez de las normas
NIIF 1 internacionales de información financiera nov-13
NIIF 2 Pagos basados en acciones dic-13
NIIF 3 Combinaciones de negocios dic-13
NIIF 4 Contratos de seguro nov-13
Activos no corrientes mantenidos para la venta y
NIIF 5 operaciones discontinuadas nov-13
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales abr-09
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar nov-13
NIIF 8 Segmentos de operación dic-13
NIIF 9 Instrumentos financieros dic-13
NIIF 10 Estados financieros consolidados oct-12
NIIF 11 Acuerdos conjuntos jun-12
Información a revelar sobre participaciones en otras
NIIF 12 entidades oct-12
NIIF 13 Medición del valor razonable dic-13
NIC 1 Presentación de estados financieros nov-13
NIC 2 Inventarios nov-13
NIC 7 Estado de flujos de efectivo oct-12
Políticas contables, cambios en las estimaciones
NIC 8 contables y errores nov-13
Hechos ocurridos después del período sobre el que
NIC 10 se informa may-11
NIC 11 Contratos de construcción sep-07
NIC 12 Impuesto a las ganancias nov-13
NIC 16 Propiedades, planta y equipo dic-13
NIC 17 Arrendamientos may-11
NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias nov-13
NIC 19 Beneficios a los empleados nov-13
Contabilización de las subvenciones del gobierno e
información a revelar sobre ayudas
NIC 20 gubernamentales nov-13
Efectos de las variaciones en las tasas de cambio
NIC 21 de la moneda extranjera nov-13
NIC 23 Costos por préstamos may-08
NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas dic-13
Contabilización e información financiera sobre
NIC 26 planes de beneficio por retiro 1994
NIC 27 Estados financieros separados oct-12
NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos may-11
Información financiera en economías
NIC 29 hiperinflacionarias may-08
NIC 32 Instrumentos financieros: presentación nov-13
NIC 33 Ganancias por acción jun-11
NIC 34 Información financiera intermedia oct-12
NIC 36 Deterioro del valor de los activos nov-13
Provisiones, pasivos contingentes y activos
NIC 37 contingentes dic-13
NIC 38 Activos intangibles dic-13
NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición dic-13
NIC 40 Propiedades de inversión dic-13
NIC 41 Agricultura may-11

Adicionalmente, las interpretaciones vigentes son:

última
versión
Norma Descripción vigente
CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por retiro del sep-07
servicio, restauración y similares
Aportaciones de socios de entidades cooperativas
CINIIF 2 e instrumentos similares nov-13
Determinación de si un acuerdo contiene un
CINIIF 4 arrendamiento may-11
Derechos por la participación en fondos para el
retiro del servicio, la restauración y la
CINIIF 5 rehabilitación medioambiental nov-13
Obligaciones surgidas de la participación en
mercados específicos-Residuos de aparatos
CINIIF 6 eléctricos y electrónicos sep-05
Aplicación del procedimiento de reexpresión
según la NIC 29 Información financiera en
CINIIF 7 economías hiperinflacionarias sep-07
Información financiera intermedia y deterioro del
CINIIF 10 valor nov-13
CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios nov-13
CINIIF 13 Programas de fidelización de clientes may-11
NIC 19: El límite de un activo por beneficios
definidos, obligación de mantener un nivel mínimo
CINIIF 14 de financiación y su interacción jun-11
CINIIF 15 Acuerdos para la construcción de inmuebles jul-08
Coberturas de una inversión neta en un negocio
CINIIF 16 en el extranjero nov-13
CINIIF 18 Transferencias de activos procedentes de clientes ene-09
Cancelación de pasivos financieros con
CINIIF 19 instrumentos de patrimonio nov-13
Costos de desmonte en la fase de producción de
CINIIF 20 una mina a cielo abierto oct-11
CINIIF 21 Gravámenes may-13
SIC 7 Introducción del Euro nov-13
Ayudas gubernamentales – sin relación específica
SIC 10 con actividades de operación sep-07
SIC 15 Arrendamientos operativos – Incentivos sep-07
Impuestos a las ganancias – Cambios en la
situación fiscal de una entidad o de sus
SIC 25 accionistas sep-07
Evaluación de la esencia de las transacciones que
SIC 27 adoptan la forma legal de un arrendamiento nov-13
Acuerdos de concesión de servicios: Información a
SIC 29 relevar sep-07
SIC 31 Ingresos – Permutas de servicios de publicidad dic-03
SIC 32 Activos intangibles – Costos de sitios Web sep-07

En cuanto a la NIIF para pymes la versión vigente es la misma


adoptada originalmente:

última
versión
Norma Descripción vigente
NIIF para Norma Internacional de Información Financiera
pymes para pequeñas y medianas entidades jul-09

Actualmente el IASB trabajando en la actualización o modificación de


varias normas, entre ellas la modificación de la NIIF para pymes, por
lo que seguramente en lo que resta del 2014 o a principios de 2015 la
FACPCE emitirá nuevas circulares para ir acompañando el proceso
de actualización y, de esta manera, mantener armonizado los
estándares contables de nuestro país con el resto del mundo.

Vamos a dar por terminada esta clase ya que, a partir de la próxima,


comenzaremos a analizar algunas de las normas internacionales
enunciadas. Les pido complementen los temas tratados con la
bibliografía, los saludo hasta la próxima y, al igual que en las clases
anteriores, espero sus comentarios y dudas.

También podría gustarte