Está en la página 1de 3

GEARSON MOSQUERA MOSQUERA

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN PROGRAMAS DE INGENIERIA EN


COLOMBIA

(INFORME DE LECTURA)

INTRODUCCIÓN

La Ingeniería como saber científico y tecnológico, siendo pilar del desarrollo de las
naciones, está demandando en los últimos siglos que sus procesos de formación se realicen
mediante altos estándares de calidad, dado que, las sociedades del siglo presente, busca
soluciones eficaces a problemáticas que surgen en los diferentes contextos del accionar
humano, que son cada vez, más complejos. En este sentido, se hace necesario, que surjan
profesionales en la ingeniería que puedan dar respuestas pertinentes a dicha demanda de la
sociedad, lo que pone de presente entonces, la responsabilidad de las instituciones de
educación superior en ofertar programas académicos en ingeniería dentro de un alto nivel
de calidad.

En este informe de lectura se presenta la revisión de algunos artículos, que han dado una
mirada a la formación en ingeniería en Colombia en las últimas décadas, analizando
diferentes factores que determinan los estándares de calidad de los programas que forman
ingenieros en este país. Se revisa entonces los artículos de Cañón Rodríguez: “La calidad
de la educación en ingeniería: un factor clave para el desarrollo” y de Cecilia Garzón
Daza: “Colombia responde a las exigencias de la calidad en educación Superior como
pilar de crecimiento? “

DESARROLLO

En su artículo Cañón Rodríguez, pone de presente la brecha existente entre las propuestas
curriculares de los programas de ingeniería en Colombia y las expectativas de la sociedad,
evidenciando que las competencias académicas que se desarrollan en la formación de los
ingenieros, no corresponden en gran medida a los factores que generan desarrollo en la
sociedad, por su parte Garzón Daza menciona los siguiente: “…los procesos actuales de
modernización están en gran medida determinados por la emergencia de la sociedad del
conocimiento, que debe ser vista, no solamente como una transformación social, sino como
una tendencia en crecimiento que exige universidades más competitivas con programas
académicos acordes a las exigencias del mundo actual..”

Por otro lado, Daza enfatiza en el avance que han tenido las Instituciones de Educación en
sus procesos de certificación en relación a la normatividad, factor en el que se reconoce,
que el gobierno Colombiano ha realizado gran esfuerzo en la búsqueda de mejorar el
desempeño de las instituciones mediante procesos de acreditación que atiendan los
lineamientos establecidos los objetivos de desarrollo sostenible y que buscan garantizar
procesos de calidad en la educación superior, sin embargo, para Cañón Rodríguez: ” ..Los
planteamientos sobre la calidad de la educación de quienes diseñan las normas y
promueven las reformas no coinciden, en general, con la percepción que sobre el mismo
concepto tienen los responsables de desarrollar a diario las acciones educativas”

Para Rodríguez un aspecto que favorecería la calidad de la educación en ingeniería, es la


transformación profunda en el ejercicio de la Docencia, donde emerge la necesidad de actuación en
conjunto o sociedades del conocimiento, donde los profesores tengan el papel protagónico en la
orientación curricular con iniciativas y propuestas que dinamicen la actividad del aula,
convirtiéndolas en fuentes de generación de conocimientos, idea que es corroborada por Garzón
Daza, cuando expresa: “… el recurso humano, tecnológico, económico y político debe estar
presente formando un engranaje perfecto que permita que todo el accionar en materia de calidad
se consolide .. Colombia sea reconocida por su alto nivel de participación en redes internacionales
de investigación, movilidad estudiantil y la internacionalización de estudiantes y docentes...”.

CONCLUSIÓN

Estos artículos dejan ver, como el tema de la calidad en la educación superior en Colombia,
y en particular en la formación en ingenierías, es un asunto en el que es necesario seguir
trabajando para lograr mejoras en los proceso de formación, y se pueda hablar de una
formación de calidad en los programas ofertados por las universidades, que verdaderamente
puedan dar respuestas a los demandas de solución pertinente a los problemas sociales y
contribuyan al desarrollo sostenible del país y ubiquen a Colombia con un papel
protagónico en participación en el mundo globalizado. Aspectos como la pertinencia de los
currículos, la normatividad que regula los procesos, el ejercicio docente, entre otros,
necesitan ser revisados y fortalecidos en el marco de los objetivos del Milenio, de tal
manera, que, la educación en ingeniería en Colombia alcance mejores estándares de
calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cañón Rodríguez, Julio César; Salazar Contreras, Jaime La calidad de la educación en


ingeniería: un factor clave para el desarrollo Ingeniería e Investigación, vol. 31, núm. 1,
2011, pp. 40-50

Garzón Daza., C., (2018). ¿Colombia responde a las exigencias de la calidad en la


Educación Superior como pilar de crecimiento?. Revista Boletín Redipe(1).2019

También podría gustarte