Está en la página 1de 4

Histología y biología celular

Aplicaciones de la microscopia en la histología y la biología celular

El microscopio La construcción del primer microscopio se atribuye a los hermanos Hans y


Zacharias Jansen en 1590, quienes incorporaron tubos de telescopios y lentes convergentes,
con lo que obtuvieron imágenes aumentadas hasta 150 veces, aunque con grandes
aberraciones. Francis Bacon von Verulam le asigno el nombre microscopium.
Para otros autores, el término microscopio fue acuñado por Anastasius Kircher (1602-1680)
quien en su libro Ars Magna Lucis et Umbrae realiza la primera clasificación de
microscopios conocidos en el siglo xvii.
Anton van Leeuwenhoek (1632- 1723). La necesidad de mejorar sus descripciones lo llevó
a perfeccionar sus microscopios y a optimizar las lentes que fabricaba, con lo cual logró
magnificar sus objetos de estudio hasta 266 veces
Con sus microscopios observó gran cantidad de células y organismos microscópicos como
fibras musculares teñidas con azafrán; elementos celulares de la circulación sanguínea de
animales y del ser humano, lo que le permitió confirmar la teoría de Malpighi sobre la
conformación de las redes capilares.
Estudió la morfología y anatomía de insectos, de algas microscópicas, y anatomía e
histología vegetal. Los protozoarios no escaparon a su curiosidad y sagacidad; a todos estos
organismos que él puso bajo sus lentes los llamó pequeños Animalcula.
el ser nombrado miembro de la Royal Society of London, así como recibir el nombramiento
histórico de “Padre de la Embriología, Protozoología, Bacteriología y por supuesto Padre de la
Microscopía”

Técnica histológica y sus aplicaciones


La técnica histológica se ocupa de los métodos utilizados para elaborar preparaciones permanentes
de células y de tejidos con la finalidad de analizarlos utilizando diversos tipos de microscopios. S
Los objetivos básicos de la histotecnología son: a) Producir cortes suficientemente delgados con la
mejor preservación morfológica posible, a fi n de que logren ser observados con la máxima
resolución de los microscopios. b) Conservar las características biológicas y químicas de las células
y tejidos para que sean estudiados utilizando métodos especializados. c) Permitir que se estudien en
un solo corte la mayor parte de las estructuras celulares y tisulares. d) Conocer la correlación entre
la morfología y la función de las estructuras celulares y tisulares
Pasos de la técnica histológica
Obtención de la muestra. Si proviene de un individuo vivo recibe el nombre de biopsia; la manera
de tomarla puede ser excisional, incisional, por sacabocado, por aspiración, punción, raspado, etc.
Cuando la toma de las muestras es de un cadáver, entonces se trata de una necropsia.
Fijación. Puede efectuarse mediante métodos químicos o físicos. Los físicos son principalmente la
criofijación a –70 ºC;
Es factible fijar los tejidos por inmersión al sumergirlos en el fijador, o bien, por perfusión —que en
la actualidad es el mejor método—, mediante formar un circuito al introducir por vía sanguínea el
fijador de manera que llegue al tejido deseado vía la arteria. El fijador más empleado es el formol al
10%. En algunos casos, de acuerdo al componente celular que se desee observar, varía la manera de
fijar el tejido.
Lavado. Se hace con el fi n de eliminar el exceso de formol.
Deshidratación. Se realiza por lo general con alcoholes en concentraciones crecientes.
Inclusión en parafina. Es posible cortar el tejido fijado, pero dicho corte no es lo delgado que sí se
puede hacer una vez impregnado con un medio. Este medio puede ser la parafina, que es una
mezcla de hidrocarburos sólidos que proporcionan una consistencia fi rme para hacer cortes sin que
se distorsione la imagen del tejido y, por último, permitir el paso de la luz para ser observado en el
microscopio óptico
Corte. Por lo general se hacen de 3 a 5 micras, con micrótomos ya sean de rotación o de
deslizamiento.
Tinción. Se utiliza para examinar al microscopio óptico, con detalle, los tejidos. Montaje. Se utiliza
para conservar las preparaciones de manera permanente, y en esta etapa se cubre el corte del tejido
ya procesado, y adherido a un portaobjetos, con un cubreobjetos.
Etiquetado. En este paso se realiza la preparación de tal manera que se identifique con precisión de
qué material se trata.
Tinciones más frecuentemente utilizadas para el estudio histológico
Debido a que las células y el material intracelular son transparentes, es necesario utilizar colorantes,
mismos que son identificables en función de su afinidad por las diferentes estructuras celulares,
aprovechando sus propiedades físicas y químicas.
La manera en que se combinan estos colorantes con los tejidos permite adentrarse en la fascinante
área de las tinciones de rutina y especiales que se mencionan a continuación
Hematoxilina y eosina
La combinación de estos dos colorantes tiñe:
 Núcleos de azul.
 Citoplasmas en rosa.
 Músculo en tonos rojizos a rosados fucsia.
 Glóbulos rojos en naranja o rojo.
Fibrina en:
 Rosa intenso: la
Hematoxilina tiñe
 Los núcleos de azul oscuro y es el colorante natural más utilizado.
 tinciones de tejidos,
 La eosina es el colorante más usado en soluciones alcohólicas, mismo que tiñe el
citoplasma en diferentes tonos de rosa; es la tinción más útil y rutinaria en la mayoría de los
laboratorios.
Métodos tricrómicos
Se emplean tres colorantes para teñir distintos componentes en diversos colores. Muchos métodos
tricrómicos pueden utilizarse para poner de manifiesto la arquitectura general, resaltar las fibras de
sostén o diferenciar el tejido conjuntivo de las fibras musculares, el colágeno y las fibras reticulares
se tiñen en medios muy ácidos con colorantes ácidos.
Entre ellas, la técnica más común es el tricrómico de Masson, que requiere fijación o posfijación en
Bouin, y permite ver:
a) Núcleos en negro.
b) Músculo, citoplasma y queratina en rojo.
c) Colágena en azul o verde dependiendo del contraste que se use.
El tricrómico de Gallego le sigue en importancia y permite observar:
a) Núcleos en azul.
b) Fibras elásticas en magenta.
c) Eritrocitos en verde limón.
d) Otras estructuras en verde.

Tricrómico de Gomori. Se usa tanto para tejidos como para extendidos celulares y se visualizan:
a) Fibras musculares en rojo.
b) Colágeno en verde.
c) Núcleos de azul a negro.
d) Fibras elásticas, células β de los islotes pancreáticos y los gránulos de la hipófisis, en
tonos que van desde el violeta hasta el morado.
Para fibras elásticas se utiliza la tinción de Verhoeff que permite ver:
a) Fibras elásticas negras.
b) Núcleos en negro.
c) Colágeno en rojo.
d) Otras estructuras en amarillo.
Una modificación a la tinción de Mallory permite utilizarla para tejido nervioso y permite
observar:
a) Núcleos, mielina y eritrocitos en rojo brillante.
b) Tejido conjuntivo, astrocitos, moco, amiloide, matriz ósea, cartilaginosa y otras
sustancias hialinas en diferentes tonos de azul.
c) Fibras elásticas en rosa.
Métodos argénticos
Gros-Bielschowsky, observe:
a) Axones en negro. b) Neurofi brillas en negro. Río-Hortega (fi gura 2-8), neurofi brillas en negro.
Grimelius (fi gura 2-9). Los gránulos en las siguientes células se aprecian en negro. a) Células α del
páncreas. b) Células gastrointestinales enterocromafi nes. c) Células C de la tiroides. d) Células
productoras de adrenalina y noradrenalina. e) Células de la hipófi sis relacionadas con la secreción
de ACTH. f) Las demás estructuras se ven del color del contraste utilizado, como en el caso de la
eosina, que se observa en tonos rosa-rojos. Sevier-Munger (fi gura 2-10). a) Fibras nerviosas en
negro. b) Otras estructuras en diferentes tonos de café.

También podría gustarte