Está en la página 1de 6

UPC

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Diseño De Investigación Exploratoria Sobre La Opinión De La


Violencia Familiar En Los Matrimonios Peruanos

SECCIÓN:
CA62

Tarea Académica 2

Grupo N° 7
PROFESOR DEL CURSO:
Guillermo Agustín Araya Ugarte

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRE PARTICIPACIÓN

U201415971 Curioso Caballero, Stephany 100%

U201414230 Salgado Diaz, Gonzalo Martin 100%

U201811903 Sanchez Saldivar, Angel Sebastian 100%

U201711187 Inche Campos, Joel Enrique 100%

U201915673 Villar Bacilio, Patrick Jhaciel 100%

2021-01
ÍNDICE

1
1. Producción de Investigación de mercados……………………………………………3
a. Objetivos…………………………………………………………………………….3
2. Técnica cualitativa a trabajar...…………………………………………………………..3
3. Guía de indagación…………………………...……………………………………………4
a. Introducción………………………………………………………………………...4
b. Calentamiento………………………………………………………………………4
c. Tema 1: Perfil de la víctima agredida…………………………………………..4
d. Tema 2: Perfil del agresor………………………………………………………..4
e. Tema 3: Variables asociadas a la violencia…………………………………..4
f. Tema 4: Consecuencias de la violencia conyugal…………………………..5
g. Técnicas proyectivas……………………………………………………………..5
h. Cierre………………………………………………………………………………...5
4. Definición del universo y población de estudio……………………………………...5
5. Diseño de ficha filtro………………………………………………………………………5

1. Problema de Investigación de Mercados

2
¿Cuáles serán las opiniones de las personas acerca de la violencia familiar en los
matrimonios peruanos?

1.2. Objetivos

- Profundizar las opiniones de las personas acerca de la violencia familiar en los


matrimonios peruanos.
- Conocer las percepciones de las personas hacia gente que haya sido partícipe de
violencia familiar durante el matrimonio en Perú.

2. Técnica Cualitativa a Trabajar

Para el trabajo de investigación sobre conocer las opiniones de las personas acerca de la
violencia familiar en los matrimonios peruanos, se ha decidido realizar entrevistas en
profundidad por diversas razones mencionadas a continuación.

En primer lugar, se trata de un tema bastante delicado para muchos, puesto que, la
problemática puede terminar en la muerte de una o más personas, por lo tanto, más de uno
se puede sentir incómodo con alguna pregunta realizada y para profundizar en ese tipo de
tema, es adecuado que lo realice a solas con el entrevistador de forma que no sienta que
están juzgando la postura que toma.

En segundo lugar, sería mucho mejor que los focus group, ya que, no existe la presión
social para estar de acuerdo con la respuesta que emite el grupo, sino que, se puedan
apreciar diferentes posturas como puede darse en alguien que considere normal la violencia
familiar en el matrimonio, ya sea por cultura o educación, como otros que puedan ir en
contra. Por ello, la libre comunicación ininterrumpida es un punto clave para revelar las
verdaderas opiniones de las personas en una entrevista.

Por último, es importante la indagación en la entrevista, debido a que, de esta manera se


puede descubrir información subyacente u oculta, mediante las preguntas de seguimiento,
que permiten obtener información adicional a la planteada en un inicio. Por ende, se puede
revelar los verdaderos sentimientos, actitudes, creencias que sienten al escuchar el tema e
imaginarse una situación así o recordar el haber presenciado una escena de violencia
familiar en un matrimonio que aparentaba estar lleno de bienestar.

3. Guía de indagación

3
Guia de Pautas
Entrevista a profundidad

I. Introducción

Buenas tardes, antes que nada, le agradezco por aceptar la entrevista. Mi nombre
es Patrick Villar Bacilio y soy estudiante de UPC. Como parte de mi carrera, estoy
llevando el curso de Investigación de Mercados y esta vez quisiera hacerle una
entrevista sobre la violencia familiar en los matrimonios peruanos.

Por favor recuerda que todo lo que diga es importante, dígalo cuando quiera, puesto
que a veces las opiniones más sencillas o que pueden considerarse poco
interesantes son las más importantes. Siéntanse en la libertad de exponer sus ideas
con confianza. No hay respuestas buenas ni respuestas malas, sólo respuestas
francas.

II. Calentamiento (1 minuto)

Podría por favor indicarme cuál es su profesión o a qué se dedica y contarme un


poco sobre su familia. Ahora pasaré a plantearle las preguntas sobre la violencia
familiar en los matrimonios peruanos.

III. Tema 1: Perfil víctima agredida (5 minutos)

1. ¿Qué características psicológicas cree que tiene una persona agredida?


2. ¿Crees que el nivel de educación es un factor que influye en este tema?
3. ¿Entre qué edades consideras que se presenta mayor violencia familiar?
4. ¿Consideras que se presenta mayor violencia familiar en zonas rurales o
zonas urbanas?
5. ¿Consideras que existe algún patrón relevante en las víctimas de agresión?

IV. Tema 2: Perfil del agresor (5 minutos)

1. ¿Qué características psicológicas crees que tiene un agresor?


2. ¿En qué nivel de estudios consideras que se encuentra un agresor? ¿Crees
que esto influya?
3. ¿Cómo es el comportamiento familiar de un agresor?
4. ¿Consideras que las influencias familiares intervienen en la construcción de
la personalidad del agresor?
5. ¿Los agresores, en su mayoría, cuentan con vicios? Señalarlos.

V. Tema 3: Variables asociadas a la violencia (3 minutos)

1. ¿ Crees que el nivel de educación es un factor que influye en este tema?


2. ¿Crees que el nivel socioeconómico es un factor relevante en este tema?
3. ¿Consideras que el tipo de familia: funcional o disfuncional, influye en este
tema?

4
VI. Tema 4: Consecuencias de la violencia conyugal (3 minutos)

1. ¿Cuál consideras que es el mayor impacto o consecuencia en una situación


de maltrato?
2. ¿La violencia conyugal tiene efectos en la salud física y mental de una
persona? Menciona los efectos.

VII. Técnicas Proyectivas: (5 minutos para cada técnica)

1. Respuesta frente a imágenes: Mostrar imágenes de diferentes situaciones de


violencia familiar y se le pide al entrevistado que cuente una historia que la
describa con la finalidad de evaluar las actitudes hacia el tema y describir al
participante.

2. Asociación de palabras: Mostrar palabras relacionadas a la violencia familiar


y analizar con qué palabras la relaciona el entrevistado para así registrar las
respuestas que revelan el sentimiento o emociones internas del participante.

VIII. Cierre

Ya prácticamente estamos terminando, así es que me gustaría saber si hay algo


adicional que quisiera comentar, de repente algo que no he preguntado, pero que
cree que puede servir para conocer mejor el tema del que hoy hemos hablado.

Entonces si no hay nada más, le agradezco mucho por darnos un poco de su


tiempo.
(Tiempo total 22 minutos)

4. Definición del universo y población de estudio

Para la presente investigación acerca de la opinión de la violencia familiar en los


matrimonios peruanos, hemos decidido establecer la siguiente población y universo de
estudio. Como universo de estudio establecimos personas mayores de 20 años. Este
universo es finito ya que lo conforma la población mayor a 20 años. Y determinamos como
población de estudio a personas mayores de 20 años que hayan presenciado o vivido
alguna situación de violencia familiar dentro de un matrimonio peruano.

5. Diseño de Ficha Filtro

1. ¿Me puede decir en qué rango de edad que voy a mencionar a continuación se
encuentra usted?

1. Menos de 20 años
2. De 20 a 27 años

5
3. De 28 a 35 años
4. De 36 a 43 años

2. ¿Considera usted que tiene autocontrol ?

1. Si
2. No

3. ¿Podría decirme si usted ha observado cambios emocionales en los miembros de su


familia, y con qué frecuencia, ya que, esto incita a la violencia familiar ?

1. Siempre
2. De vez en cuando
3. Nunca

4. ¿Ha presenciado alguna situación de violencia familiar ?

1. Si
2. No

5. ¿Cree usted que los vicios son un factor importante que incita a la violencia familiar ?

1. Si
2. Tal vez
3. No

También podría gustarte