Está en la página 1de 104

1

INTRODUCCIÓN
2

INTRODUCCIÓN

La formación en opinión de Chiavenato (2013), se viene perfilando


como área prioritaria dentro de los objetivos de la gestión de las
organizaciones de todo el mundo en estos últimos años, debido a que influirá
decisivamente en la respuesta a muchas exigencias de recursos humanos a
las que se enfrentan y cada vez se reconoce más la importancia que tiene la
formación y los beneficios que supone tanto para la misma, como para los
individuos que la reciben.

Es por ello, que el presente anteproyecto de Trabajo Especial de Grado


tiene como objetivo general: ejecutar un programa de formación por
competencias en gerencia social comunitaria dirigido al Consejo Comunal
Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón del municipio Carirubana del
Estado Falcón, que facilite el aumento de la productividad, mayor facilidad
para introducir cambios, ya sea la incorporación de nuevas tecnologías o la
modificación de métodos de gestión; reducción del tiempo de realización del
trabajo e incremento del compromiso con la comunidad.

Por tal motivo, el estudio se estructuró en seis (6) fases de la siguiente


manera: Fase I relativa al Diagnóstico comunitario, comprende la descripción
del abordaje a la comunidad y de la realidad a ser intervenida, así como la
identificación y jerarquización del problema y el planteamiento del mismo. A
su vez, el árbol del problema; Fase II: Fundamentación, contempla las
experiencias previas, sustento teórico y la metodología para la intervención
conformada por las técnicas e instrumentos para la recolección de
información y las técnicas para su análisis.

Asimismo, la Fase III: Programación menciona el título del proyecto, la

2
3

justificación, los objetivos, las metas, los beneficiarios, el plan de acción, el


cronograma de actividades, los recursos y el presupuesto; Fase IV:
Ejecución del proceso de intervención; Fase V: Evaluación del proceso de
intervención y la Fase VI: Reflexiones, constituida por las conclusiones, los
aprendizajes de los investigadores y las recomendaciones. En el apartado
final, están las fuentes referenciales tanto impresas como electrónicas y los
anexos correspondientes.
4

FASE I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
5

FASE I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

1.1. Descripción del abordaje comunitario

Al suroeste de la Península de Paraguaná se encuentra la capital de la


Parroquia Punta Cardón, perteneciente al Municipio Carirubana del Estado
falcón, presentando un total de 58.926 habitantes, en el último censo
realizado en el 2013, siendo uno de los sectores más viejos de esta ciudad el
sector Santa Rosa, el cual tiene sus límites al Norte y al Sur el sector
Evaristo Arcaya, al Este con la calle Josefa Camejo y al Oeste con el sector
Provijolchi del Municipio Carirubana, con Latitud; 11·37”10.25, en donde los
estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
(UNEFM), Contreras y Naveda, decidieron trabajar en conjunto con los
.El sector Santa Rosa, cuenta con el servicio de transporte público y
privado, en el público se pueden encontrar Línea Bolívar y Transfalcón, en el
privado se encuentra servicios de línea de taxi como: Flash, Servitaxi y
Quicab. Es por ello, que los investigadores pudieron llegar en el transporte
público llamado línea Bolívar que labora en la misma comunidad. Al llegar al
sector Santa Rosa, pudieron localizar la casa comunal que lleva por nombre
el mismo del sector. La interacción de los autores con consejo comunal
Santa Rosa, tiene como finalidad el desarrollo en la realización del Trabajo
Especial de Grado en búsqueda de solventar alguna de las problemáticas
presentadas en la comunidad. Para el avance de esta investigación se
solicitó una serie de datos a los habitantes que radican en la comunidad y
forman parte del consejo comunal.
5

Debido a esto, se necesitaba un contacto directo, con los voceros, en


6

donde se logró realizar reuniones en el mes de noviembre de 2014 con


Norys de Salazar, Ceballo Maillen, Yisenia Dupontt, Aunbelia Dávila, Mariana
Manzanilla, Marbellís Tremont, Hilda de Barbera, Patricia Martínez, Osleida
Hernández y Eliu Martínez, quienes aportaron la información requerida por
los estudiantes a través de la observación directa no participante y la
entrevista, el cual serán descritas en la realidad a ser intervenida que se
presenta a continuación.

1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida

En la actualidad, el sector Santa Rosa está constituido por


cuatrocientas (400) viviendas, con mil trescientos (1300) habitantes,
conformado de las siguiente manera; infantes de meses de nacidos a catorce
(14) años de edad: cuatrocientos (400), mayores de quince (15) a diecisiete
(17) años: setenta (70) y de dieciocho (18) a cien (100) años de edad un total
de ochocientas treinta (830) personas. Esto se dio a conocer, en el último
censo realizado en el mes de agosto del 2014, indicando que la población se
ha ido incrementando favorablemente y la tasa de crecimiento de los
habitantes, en los últimos años información suministrada por el censo antes
mencionado.
1.2.1. Infraestructura comunitaria

De acuerdo con Crespo (2013), en la infraestructura comunitaria se


deben mencionar: “los servicios existentes en la comunidad como agua, luz,
teléfonos, áreas de recreación activa y pasiva, vías de comunicación,
escuelas, centros de salud, entre otros, así como la cantidad y calidad de
dichos servicios” (p.4). Considerando tal definición, los investigadores
mediante entrevista no estructurada a los voceros del consejo comunal
obtuvieron que el sector Santa Rosa, cuenta con los servicios públicos como
7

lo son: agua potable, energía eléctrica, gas, líneas de telefonía fija, telefonía
móvil, servicio de internet y el aseo urbano; sus principales vías de
encuentran asfaltadas y el transporte público es ofrecido por la Línea de
conductores “Bolívar” y desde este mes de marzo, cuentan con nueve (9)
unidades de Transfalcón (Ver anexo Nº 1).

Con referencia a las unidades de transporte, de acuerdo con una nota


de prensa de Ruiz (2015), la actividad estuvo presidida por la gobernadora
del estado, Stella Lugo, quien fue recibida por el sector con cantos de Alí
Primera y una declamación en honor al comandante Hugo Chávez
compuesta por el cultor Frank Calles. La jefa del Ejecutivo regional explicó
que un total de nueve (9) unidades fueron habilitadas para cubrir el recorrido
que partirá del casco central de la mencionada parroquia, transitará por un
tramo de la avenida Ollarvides, luego pasará por el Cied, el Polideportivo
Manaure, Zarabón, Balcones de Paraguaná, la Zona Franca de Paraguaná,
llegará al centro de Punto Fijo y luego hará el mismo trayecto en sentido
contrario hasta completar el circuito.

Por estas razones, por instrucciones de la gobernadora no cancelarán


el servicio, ni los adultos mayores, ni las personas con discapacidad, ni los
estudiantes que presenten su carnet, además de que todos los usuarios
disfrutaron de una semana de transporte gratuito, beneficiándose de esta
manera, los habitantes del sector así como las demás comunidades en las
cuales hace su recorrido el transporte público mencionado.

A pesar de esta importante noticia, hay factores que han afectado a la


zona como parte de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, en
vista del cambio climático ha aplicado el racionamiento de agua potable en la
comunidad, la energía eléctrica constantemente presenta fallas,
8

incumplimiento de los días de recolección de la basura por parte del aseo


urbano debido a la poca disponibilidad de contenedores existentes en el
municipio Carirubana, es decir, tal situación no solamente afecta la
comunidad en estudio, sino también a todas las parroquias y a sus
habitantes. De igual manera, a pesar de existir una línea de transporte
legalmente constituida, cuenta con pocas unidades, para cumplir con la
demanda actual de pasajeros, el cual ha ocasionado el aumento de los
carros por puestos en la zona, para subsanar la problemática.

Asimismo, entre las instituciones de educación están: Unidad Educativa


Parroquial Punta Cardón, Liceo Alejandro Petión, donde además funcionan
los programas municipalizados de la UNEFM, Escuela Bolivariana Punta
Cardón, Escuela Básica Santiago María Davalillo, Escuela Básica Los
Rosales, Escuela Básica 608 y la Aldea de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV), satisfaciendo a los habitantes de la comunidad y de las
zonas aledañas.
1.3.3. Factor económico

Crespo (2013), menciona que en factor se indican las “formas de


subsistencia de la comunidad, ofertas de empleo locales actuales y
potenciales, número de desempleados” (p.4). En base a lo planteado por el
autor, son las distintas modalidades de manutención de la localidad, las
personas económicamente activas y el nivel de desempleo.

De acuerdo a la definición anterior, los voceros del consejo comunal


facilitaron información a los estudiantes en esta materia, donde la condición
de los ciudadanos del sector, es precaria, debido a que no todos los
habitantes poseen un empleo fijo, ya que carecen de los conocimientos
necesarios para desempeñar diversas actividades laborales, presentándose
9

un nivel de desempleo de veinte por ciento (20%) muy por encima de la


media nacional establecida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin
embargo, se destacan en el impulso del trabajo artesanal desde los inicios
hasta la actualidad, en los cuales destacan: práctica de la actividad pesquera
y otros diversos cargos como albañil, obreros del Complejo Refinador
Paraguaná (CRP) Cardón en la actividad petrolera.

Asimismo, desempeñan cargos como vendedores ambulantes, en


ventas de empanadas, comida rápida, bodegas, confiterías y papelería en la
misma comunidad y las personas que tienen un empleo formal, se dedican a
trabajar en las empresas de servicios ubicadas en el Municipio Carirubana. A
pesar de los esfuerzos realizados por sus habitantes para mejorar su calidad
de vida, las alternativas de trabajos son diversas y no estables, dando como
resultado que en el estudio para conocer el factor económico, la mayor parte
de la comunidad carece de trabajo fijo y duradero.

1.2.3. Factor social

Según el esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de


grado de los programas municipalizados de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2013), “se debe identificar el
perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda,
escolaridad, formas de esparcimiento y de manutención. Así mismo, es
relevante saber los problemas sociales más graves que puedan existir, como
inseguridad, violencia doméstica, entre otros” (p.4).

En razón a ello, la comunidad Santa Rosa de la Parroquia Punta


Cardón del Municipio Carirubana, de acuerdo a los informantes claves nace
producto de las invasiones debido a la existencia de terrenos baldíos, el cual
10

actualmente cuenta con un total de mil trescientos (1300) habitantes, de sexo


masculino y femenino, con edades comprendidas entre, niños de meses de
nacidos hasta adultos de tercera edad, fraccionado en la siguiente manera:
de días de nacido a 14 años de edad, son cuatrocientos (400) habitantes; de
edades comprendidas entre 15 a 17 años son setenta (70) personas y de 18
a 100 años de edad, son ochocientos treinta (830) individuos.

Por consiguiente, toda esta información está debidamente sustentada


en el censo socio económico y demográfico perteneciente del consejo
comunal Santa Rosa (2014), suministrado por el vocero de comité de tierra
Marbellís Tremont. De igual manera, las condiciones de vivienda del sector,
son casas propias, algunas en alquiler otros piezas con servicio de
hospedaje son dependiendo del perfil económico de cada habitante, la
construcción de las viviendas en la zona, son todas de bloques.

En referencia, al grado de instrucción educativo de los habitantes del


sector Santa Rosa, cuentan con educación primaria y segundaria gracias al
Programa Educativo que implementó el ex Presidente de la República, Hugo
R. Chávez F. desarrollado en noviembre de 2003, tienen la oportunidad de
culminar sus estudios de bachillerato o secundaria, otro muestra limitada del
Santa Rosa, optaron por culminar sus estudios en los Programas
académicos en las aldeas, municipios y regiones.

Socialmente, el sector, está conformado por personas con diversidad de


clase social, cultura, linaje, preferencias política y religiosa, en su mayoría la
población es creyente de la virgen Nuestra señora de la Candelario y Virgen
del Valle. Resultando así mismo interesante, en lo social que sin importar la
descendencia y preferencias políticas, la comunidad se congrega para ser
activos y participativos en las fiestas religiosas y en los eventos elaborados
11

en estas manifestaciones como son paseos en lanchas realizados por los


pescadores de la comunidad en conmemoración de la Virgen del Valle.

En el sector Santa Rosa, los jóvenes habitantes de esta comunidad,


cuentan con un grupo deportivo, que practican baloncesto y balón pie
(futbol), en la cancha techada, ubicada frente a la casa comunal, realizando
campeonatos internos. Sin embargo, presenta problemas de desempleo e
inseguridad, el cual este último que ha afectado la tranquilidad de la
localidad.
1.2.3. Factor institucional

El esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado


de los programas municipalizados de la UNEFM (2013), en el Municipio
carirubana, establece que el factor institucional: “se refiere a conocer las
instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad y qué
necesidades atienden, es decir, aquellas que hacen vida comunitaria activa”
(p.4).

Entre las instituciones que tienen sede en la comunidad, se


encuentran: Oficina Comercial de la Corporación Eléctrica Nacional
(Corpoelec), Hidrológica de Falcón (Hidrofalcón), el Registro Civil Policía de
Falcón (Polifalcón), Línea de Transporte Bolívar y el Consejo Comunal Santa
Rosa, debidamente registrado ante el Sistema de Taquilla Única de Registro
del Poder Popular del Estado Falcón, en fecha 27/08/10 bajo el Nº 11-05-03-
001-0032 e inscrito por ante el Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria (SENIAT) en fecha 30/09/10 asignándole el número de Registro de
Información Fiscal (RIF) J-29977543-6 (Ver anexo Nº 2); donde sus voceros
presentan falta de formación en gerencia social comunitaria.
1.3. Identificación y jerarquización del problema
12

Para la identificación y jerarquización del problema, se invitó a la


comunidad santa Rosa y a los voceros del consejo comunal que lleva por
nombre el mismo santa Rosa, a una Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, el cual se realizó el día 21 de noviembre del 2014, haciendo
acto de presencia los siguientes seis (6) voceros: Milen Ceballo, Marbellís
Tremont, Osleyda Hernández, Patricia Martínez, Mariana Manzanilla, Eliu
Martínez; tres habitantes de la zona: Rafaela Acosta, Leal Daniel y Zambrano
María, en conjunto con los autores del presente estudio: Yennilyx Contreras y
Robert Naveda bajo la asesoría de la Ing. Eglys Velázquez.

Tal actividad, se ejecutó el día anteriormente mencionado a las 06:00


pm, requiriéndose la aplicación de una lluvia de ideas por los autores para
conocer las problemáticas existentes en la comunidad y en el consejo
comunal, las cuales se mencionan a continuación: formación en el área de
gerencia social comunitaria en el consejo comunal, racionamiento de agua
potable, fallas de la energía eléctrica, aseo urbano deficiente, falta de
transporte público, desempleo e inseguridad (Ver anexo Nº 3, 4, 5 y 6).

Identificados los problemas presentes, los autores junto a los voceros


participantes procedieron a la realización de una matriz de jerarquización del
problema, donde mencionaron cada uno, dándole una puntuación acorde al
ámbito académico de los Licenciados en Desarrollo Empresarial
pertenecientes al programa municipalizado Carirubana de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) (Ver cuadro Nº 1, 2 y
3).
13

Cuadro Nº 1. Matriz de jerarquización de problemas

CRITERIOS 1 CRITERIOS 2

Total (Subtotal 1 x
Subtotal 2)
Posibilidad de

D.- Ubicación

E.- Interés en
temporal de la

o ámbito de

Subtotal 2
Subtotal 1
B.- Tendencia

Accesibilidad
y/o gravedad

competencia
Frecuencia

solucionar
modificar
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

solución
A.-

C.-

F.
 Necesidad de formación en el
área de gerencia social comunitaria 2 2 2 2 8 2 2 4 32
en el consejo comunal.
 Racionamiento de agua
2 2 2 2 8 2 1 3 24
potable.
 Fallas de la energía eléctrica. 2 2 2 2 8 2 1 3 24
 Aseo urbano deficiente. 2 2 2 2 8 2 1 3 24
 Alta demanda de pasajeros y
2 2 2 2 8 2 1 3 24
poca oferta de transporte público.
 Desempleo. 2 2 2 2 8 2 1 3 24
 Inseguridad. 2 2 2 1 7 2 0 2 14
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

Cuadro Nº 2. Escala de puntuación

13
14

Matriz de jerarquización del problemas


Ítem Escala de puntuación
Dos puntos (2 ptos) Un punto (1 pto) Cero puntos (0 ptos)
Frecuencia y/o gravedad del Muy frecuente o muy Medianamente
A Poco frecuente o grave
problema grave frecuente o grave
B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso
Posibilidad de modificar la
C Modificable Poco modificable Inmodificable
situación
Ubicación temporal de la
D Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
solución
E Interés en solucionar el problema Alto Poco No hay interés
El estudiante puede
No es competencia del
Accesibilidad o ámbito de Es competencia del área intervenir pero no es
F área que cursa el
competencia que cursa el estudiante de su absoluta
estudiante
competencia
Fuente: Esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado de los programas municipalizados
de la Uuniversidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2013).

14
Cuadro Nº 3. Descripción de los ítems de la matriz de jerarquización del problema
15

Ítem Significado
La magnitud tiene relación con el número de personas afectadas, la
gravedad depende del problema del cual se trate, pero puede medirse por
Frecuencia y/o gravedad del el tipo e intensidad del impacto que el problema tiene en la vida. Hay que
A
problema responder a preguntas como: ¿con qué frecuencia se presenta el
problema?, ¿el impacto del problema lo cataloga como muy grave,
medianamente grave o poco grave?
El problema ¿se viene agravando, ha permanecido estable o tiende a
B Tendencia del problema
disminuir?
Hay problemas que por ser estructurales o fundamentarse en limitaciones
C Posibilidad de modificar la situación jurídicas, son pocos modificables. El problema en cuestión ¿es modificable
o inmodificable?
Tomando en cuenta que el proyecto a diseñar debe ser ejecutado en un
D Ubicación temporal de la solución período finito, es importante considerar previamente las posibilidades de
implementar los correctivos a corto, mediano o largo plazo.
Posiblemente se identifique un problema grave o frecuente que impide que
la comunidad logre sus objetivos; no obstante, las condiciones
psicosociales o culturales, el nivel de participación, las relaciones
E Interés en solucionar el problema
interpersonales, hacen que la solución de la problemática no sea deseable
para un grupo importante de la comunidad. En este caso, ¿la solución es
deseada o rechazada?
El problema que se evalúa, ¿es accesible y/o de la competencia del área
Accesibilidad o ámbito de de conocimiento del estudiante (investigador)?, ¿o definitivamente es
F
competencia inaccesible y se encuentra fuera del ámbito de competencias del área de
conocimiento del estudiante (investigador)?
Fuente: Esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado de los programas municipalizados
de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2013).

15
16

1.4. Planteamiento del problema

Según Arias (2012), el planteamiento del problema de investigación


consiste “en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e
incógnitas a responder” (p.41). Para Méndez (2013), el planteamiento del
problema trata de la descripción de la situación actual que caracteriza al
objeto de conocimiento, es decir, sus síntomas y causas; asimismo, se
identifican situaciones futuras de sostenerse la situación actual, conocido
como pronóstico y se realiza el control al pronóstico presentando alternativas
para superar la situación actual. Basado en la información recabada en la
descripción de la realidad a intervenir, se presenta a continuación el
problema.

En la actualidad, según Hay Group (2010), el proceso de globalización


de los mercados mundiales exige gran nivel de competitividad y por ende
calidad en todos los aspectos a las organizaciones, lo que lleva a los
científicos a establecer modelos que instruyan a los gerentes sociales a la
rápida adaptación de los cambios y por ende la consecución de sus
objetivos. Estos modelos surgen para dar respaldo a las instituciones y al
mismo tiempo impulsar a que se desarrollen diversos estudios que
determinen los verdaderos caminos al éxito.

Al respecto, Chiavenato (2013), señala que este cambio se logra


mediante el fortalecimiento de la formación y aprendizaje continuo en las
personas a fin de que la educación y experiencias sean palpables frente a un
sistema de competencias. Es así como se hace necesario un nuevo enfoque
de la gestión humana, que posibilite y contribuya a un mejor alcance de los
objetivos estratégicos.
17

Con referencia a ello, las nuevas tecnologías y el aumento de la


competitividad marcan la diferencia entre las organizaciones de éxito
fundamentado en la calidad y la disposición de su capital humano. Es por ello
que de acuerdo a Dolan, Schuler, y Cabrera (2013), la implementación de la
tecnología de punta es indispensable para lograr la productividad que hoy
exige el mercado.

Es importante resaltar que el éxito de cualquier emprendimiento,


depende principalmente de la flexibilidad y de la capacidad de innovación
que tengan las personas que participan en una determinada organización,
por ende es necesario que las personas se formen de manera integral para
que desarrollen su potencial al máximo nivel. Una de las formas de transmitir
el conocimiento es a través de los programas de formación por competencia
el cual según lo establecido por Según Licha (2011), es una herramienta
fundamental para el perfeccionamiento del individuo en cualquier actividad
en ejercicio, el cual representa una de las claves para la innovación.

A partir de esta concepción se destaca la importancia de implementar


programas de perfeccionamiento dirigido a los voceros de los consejos
comunales, que permitan brindarle las herramientas para realizar cambios
sustanciales en el proceso administrativo, promoviendo el aprendizaje
significativo debido a que en el consejo comunal Santa Rosa de la Parroquia
Punta Cardón del Municipio Carirubana del estado Falcón, los estudiantes a
través de la observación directa no participante y entrevistas no
estructuradas con los voceros de la instancia de participación popular,
detectaron que: existe poca inversión en actividades de formación,
desconocimiento de la gerencia social comunitaria y voceros con carencia de
destrezas gerenciales.
18

Tales causas, han ocasionado: bajo rendimiento comunitario, fallas en


el proceso administrativo e incumplimiento de objetivos. De continuar lo
planteado, se verá comprometido el futuro del consejo comunal, al incumplir
con las funciones de la vocería al que fueron electos como voceros. Por
ende, la ejecución de un programa de formación por competencias en
gerencia social comunitaria dirigidos a los voceros del consejo comunal, tiene
como finalidad: contribuir al mejoramiento de su desempeño en la localidad y
aumentar la productividad de la instancia de participación ciudadana a través
de la implementación de nuevas técnicas y procedimientos de aprendizaje.
En base a la problemática detectada, la investigación se orienta a responder
las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es la situación actual de la realidad de los actores sociales del


Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón del municipio
Carirubana del Estado Falcón?

 ¿Cuál será el plan de acción que contribuya a la transformación de la


realidad existente en el Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta
Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón?

 ¿Cómo se ejecutarán los talleres teóricos y prácticos en gerencia


social comunitaria dirigido al consejo comunal Santa Rosa de la Parroquia
Punta Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón?
19

Figura Nº 1. Árbol del problema

Bajo rendimiento Fallas en el proceso Incumplimiento de


comunitario administrativo objetivos

Consecuencias

Necesidad de un programa de formación


por competencias en gerencia social
comunitaria en el consejo comunal

Causas

Poca inversión en Desconocimiento Voceros con carencia


actividades de de la gerencia de destrezas
formación social comunitaria gerenciales

Fuente: Contreras y Naveda (2015).


20

FASE II
FUNDAMENTACIÓN
21

FASE II
FUNDAMENTACIÓN

Según esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de


grado de los programas municipalizados de la UNEFM (2013), la fase II está
conformada por: “experiencias previas, el sustento teórico y la metodología
para la evaluación de la intervención” (p3). Este apartado, representa el
marco teórico – referencial de la investigación.

2.1. Experiencias previas

Los antecedentes permiten conocer como ha sido tratado un problema


específico de la investigación: los tipos de estudios efectuados, el lugar
donde se realizaron y el diseño utilizado. Palella y Martins (2012), expresan
que es conveniente que el marco teórico contenga los antecedentes de la
investigación, “entendido como diferentes trabajos de investigación
realizados por otros investigadores sobre el mismo problema” (p.55).
Agregan que estos pueden ser tanto nacionales como internacionales y los
títulos referidos deben estar relacionados con las variables de la
investigación propuesta.

Carrasquero y Rodríguez (2014), desarrollaron un Trabajo de Grado


cuyo objetivo general fue: Diseñar un programa instruccional por
competencias dirigido a la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria del Consejo Comunal Coquivacoa del Municipio Maracaibo,
para optar al título de Especialista en Docencia para la Educación Superior
de La Universidad del Zulia (LUZ), siendo un proyecto factible con un diseño
de campo no experimental, en donde consultaron a diez voceros tanto
principales como suplentes de la instancia de participación a través de la
21
22

técnica de recolección de datos denominada: encuesta apoyada en un


cuestionario contentivo de diecisiete (17) preguntas, el cual fue validado por
un juicio de expertos.

De la recolección de información, se concluyó que el proceso


instruccional requiere una acción de carácter reflexivo, así el proceso de
enseñanza- aprendizaje debe tener una organización dentro del espacio
curricular en el que se enmarca, también ofrecer a los voceros del consejo
comunal, nuevos recursos didácticos combinados con estrategias
cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que abarquen su aplicación en
el ámbito pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje
complejo. Asimismo, se reconoció la necesidad de formar profesionales
capaces, no solo en las ciencias que apoyan su acción, sino también desde
el punto de vista humano y transformador.

Desde el punto de vista personal, el aporte dado por la investigación


anteriormente mencionada, surgió de la necesidad que tienen actualmente
los consejos comunales, de contar con voceros y voceras formados en cada
una de las áreas de trabajo, con la finalidad de que sean capaces de
desarrollar sus actividades comunitarias eficientemente.

En este orden de ideas, Acosta (2013), realizó una investigación cuyo


objetivo general fue: Establecer una formación basada en perfiles por
competencias para los voceros de los consejos comunales de la
Parroquia Sucre del Municipio Libertador, como requisito para optar al
título de Licenciado en Trabajo Social de la Universidad Central de
Venezuela (UCV).

Razón por la cual, el estudio se desarrolló basado en la metodología de


23

investigación acción–participación, donde a los estratos de informantes se


les aplicó dos instrumentos (encuesta y entrevista) y se conformó una mesa
de trabajo, para establecer el perfil por competencias de los voceros de los
consejos comunales. Los resultados arrojaron un total de seis Competencias
Genéricas y doce Competencias Específicas; el análisis de estos resultados
permite concluir que el perfil por competencias contribuye a avanzar en la
apropiación de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores por parte
de los voceros, para abordar de manera más relevante y pertinente su
quehacer comunitario.

El aporte se enfoca en que una formación desde el marco de las


competencias permite promover una preparación más pertinente, que retome
las necesidades de la sociedad (experiencia social, práctica profesional y
desarrollo disciplinar) teniendo en cuenta que, tales necesidades, así como
los contextos que enfrentará el vocero del consejo comunal, se encuentran
en permanente cambio, situación que requiere que éstos se preparen no sólo
para combinar situaciones de trabajo con momentos académicos, sino
también para ser capaces de transitar por ellos.

Finalmente, Lobo (2012), enfocó su Trabajo de Grado en: Proponer la


formación de los voceros de los consejos comunales del Municipio
Maracaibo para el fortalecimiento de la contraloría social, para optar al
título de Magister en Administración de Empresas de La Universidad del
Zulia (LUZ), de acuerdo al objetivo general el estudio fue descriptivo bajo la
modalidad de proyecto factible, utilizando un diseño de campo. En dicha
investigación, la población estuvo constituida por mil doscientos (1200)
voceros, el cual fue necesaria la utilización de una formula estadística para
seleccionar la muestra, quedando estructurada por ochenta (80) integrantes
de las instancias de participación.
24

Para el logro del fin principal, diagnosticó la situación actual de la


contraloría social de los consejos comunales, evaluó el nivel de formación de
los voceros y posteriormente, propuso el programa de formación, con la
finalidad de optimizar la gestión de las políticas públicas y manejar
herramientas para la participación individual y colectiva en la toma de
decisiones sobre asuntos públicos que afectan en lo político, económico y
social. Dicho programa estuvo estructurado por talleres en las siguientes
temáticas: manejo de los recursos financieros en los consejos comunales,
mecanismos de control social en la gestión pública y las comunas como
instrumento de autogobierno.

2.2. Sustento teórico

Según Tamayo y Tamayo (2008), el sustento teórico es: “la descripción


del problema integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas,
es la teoría del problema y tiene como fin ayudarnos en el desarrollo del
problema, de tal modo que puedan ser manejados y convertidos en acciones
concretas” (p. 112). En este particular, este apartado facilita la comprensión
de la problemática en estudio a través de la contrastación de los postulados
de diferentes autores sobre la temática.

2.2.1. Formación

Chiavenato (2013), parte del término educación el cual es la encargada


de preparar a las personas para el ambiente dentro y fuera de su trabajo, ya
sea institucionalizada o no; la educación le da al hombre las nociones
básicas para que éste pueda desempeñarse en el campo profesional.
Villegas (2008), también hace referencia a la educación como la encargada
25

de impartir los conocimientos, actitudes y habilidades generales que son


base en la formación del recurso humano para el desempeño en el ámbito
laboral.

Indiscutiblemente, al hablar de educación está implícita la idea de


cambio, por tanto, todos los procesos están encaminados hacia el desarrollo
de la organización y del personal, lo que lleva a un mejoramiento del recurso
humano reflejado en mayor efectividad en el desempeño laboral y en calidad
de los productos o servicios. La formación o educación profesional, según
Chiavenato (2013), puede llevarse a cabo en tres etapas:

 La primera, prepara al hombre para que pueda desempeñarse en el


mercado de trabajo, se le denomina formación profesional. Esta es impartida
en las diversas instituciones educativas especialmente, las de educación
superior.

 Luego el entrenamiento, en el que se prepara al individuo para una


tarea o función específica dentro de una organización determinada.

 Por último, el desarrollo o perfeccionamiento, que persigue el


mejoramiento profesional del hombre que se encuentra en ejercicio de su
profesión.

Para Chiavenato (2013), quien parte de la visión administrativa, el


entrenamiento se refiere a la transmisión de conocimientos específicos
relativos al trabajo, a las actitudes frente a aspectos de la organización de la
tarea y del ambiente y desarrollo de habilidades. A su vez, lo define como un
proceso educativo para la formación del recurso humano dirigido a la
adquisición de habilidades para una tarea específica.
26

El desarrollo y perfeccionamiento es definido por Dolan, Shuler y


Cabrera (2013), como un proceso de formación dirigido a mejorar los
conocimientos del trabajo de cara al futuro. Para Villegas (2008), el
desarrollo hace énfasis en las necesidades futuras del individuo y de la
organización, al igual que en el desarrollo de habilidades, conocimientos y
actitudes, atendiendo requerimientos más complejos de la organización y el
trabajo.

De acuerdo a ello, la formación constituye una manera de desarrollo y


perfeccionamiento, que se centra en el desempeño actual de una actividad
concreta, con una visión de futuro e implica la preparación del recurso
humano para que asuma responsabilidades más complejas de manera tal
que se desarrollen capacidades que estén por encima de las exigencias del
puesto actual.

Esto se logra, a través del aporte de experiencias de aprendizaje que


lleven a un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes que
mejoran el rendimiento del recurso humano. También contribuye a aumentar
la satisfacción del empleado con su puesto de trabajo y mejorar la calidad de
vida en el trabajo, ayuda a descubrir nuevos intereses, incrementa la
efectividad del rendimiento del empleado en el puesto de trabajo, evita que
queden obsoletos los conocimientos, habilidades y actitudes del empleado.
Sólo queda resaltar en estas definiciones el componente educativo que
encierra cada uno de los términos antes mencionados, es decir, que generan
un cambio en la persona, encaminado al desarrollo de individuo y de la
organización.
2.2.2. Formación por competencias

La formación por competencias tiene su origen en las aportaciones del


27

mundo del trabajo, ya que se ha observado en diversos profesionales que no


transfieren al ejercicio profesional los conocimientos adquiridos, poseen la
información pero no saben cómo aplicarla en situaciones concretas de
trabajo, así lo afirman Dolan, Schuler, y Cabrera (2013), al expresar que
existe una incapacidad en muchos estudiantes y profesionales de no saber
qué hacer con los conocimientos adquiridos.

El objetivo del desarrollo de las competencias según Alles (2009), es


buscar la capacidad práctica, el saber y las actitudes necesarias para
desenvolverse en el campo laboral. La formación se puede llevar a cabo de
tres formas distintas y que se interrelacionan: antes de ingresar a la actividad
laboral, realizada en instituciones destinadas para este fin, a través de cursos
cortos durante el desempeño laboral, es decir, adiestramiento y la formación
que se adquiere a través del ejercicio profesional.

La formación de acuerdo al planteamiento de Dolan, Schuler, y Cabrera


(2013), está dirigida a la generación y desarrollo de competencias en las
personas; este proceso se inicia, con el establecimiento del perfil de
competencias (competencias requeridas), para luego determinar las
competencias reales, es decir, las competencias con las que cuenta la
persona que desempeña el puesto, se realiza la comparación entre ambas
(competencias requeridas y competencias reales), y la discrepancia existente
permitirá definir la dirección que debe seguir el proceso de formación.

Es importante considerar en el proceso de formación, el potencial del


recurso humano, ya que también debe ser considerado en un programa de
formación. Para Hay Group (2010), la formación tiene dos objetivos:
desarrollar las capacidades y conocimientos apropiados para el proceso de
gestión del desempeño y un sentimiento de pertenencia y de dedicación del
28

recurso humano.

En tal sentido, en el modelo de competencias es importante resaltar que


la formación y desarrollo parte del propio individuo quién se encuentra en
contacto con el responsable del proceso ante la organización, así lo afirma
Leboyer (2013), al plantear que: “el desarrollo de competencias no puede ser
objeto de manuales pedagógicos y no es una actividad de formación
colocada bajo la autoridad de un responsable. Es la voluntad de uno mismo
de intentar concretar sus posibilidades de desarrollo y encontrar los medios
que favorecerán este desarrollo” (p.55).

Además expresa que el desarrollo de competencias y la gestión de las


trayectorias profesionales son una misma actividad ya que parte del principio
de que la movilidad a través de la carrera profesional constituye una manera
de aprendizaje. Se puede resumir el proceso para el desarrollo de las
competencias, con el fin de mejorar las mismas, de la siguiente manera:
Figura Nº 2. Formación por competencias

Fuente: Leboyer (2013).


29

En términos de Hay Group (2010) es necesario: reconocer las


competencias que permiten un alto desempeño en las personas que
necesitan desarrollar; comprender la competencia y su aplicación; evaluar el
nivel de competencia que posee la persona comparándola con la del nivel
establecido; practicar las competencias en situaciones simuladas que
permitan sus análisis y aplicar las competencias fijando metas concretas en
el trabajo.

El programa de formación por competencias, basados en el


planteamiento realizado por Pezo (2010), se caracteriza por: se designa
tiempo de enseñanza desiguales para resultados similares; el punto de
partida son los problemas concretos del trabajo, la producción y la
organización; se requiere olvidarse de hábitos viejos de pensamiento,
sentimiento y de acción; las necesidades de capacitación deben empezar
con el señalamiento de la evaluación basada en las normas; la
autoevaluación es el eje del proceso de enseñanza – aprendizaje; se
requiere sistemas de seguimiento en la práctica para desarrollar la
retroalimentación y debe realizarse un proceso sostenido de realización de
ejercicios prácticos teniendo en cuenta secuencias en situaciones normales,
como secuencias ante problemas.

La formación por competencias implica un cambio que responde a una


situación concreta y a personas particulares, necesita de una evaluación del
desempeño, cada persona es responsable de su proceso de formación y
debe estar en constante autoevaluación de sus competencias, se debe
considerar la práctica en situaciones de simulación como una estrategia
fundamental para la adquisición, desarrollo y evaluación de las
competencias.
30

2.2.1. Estrategias en el proceso de formación

Según Dolan, Schuler, y Cabrera (2013), la planificación de la formación


incluye el establecimiento de estrategias para llevar a cabo este proceso.
Estas estrategias pueden ser definidas como las herramientas o dispositivos
que permiten operacionalizar el proceso de formación estimulando a los
participantes hacia el logro de un mejor desempeño. De hecho, Leboyer
(2013), menciona una variedad de métodos, técnicas, medios, sistema de
aprendizajes describiendo así las estrategias que se pueden utilizar en el
proceso de formación, las cuales algunas se pueden llevar a cabo en el
puesto de trabajo y otras fuera del puesto de trabajo.

Para Leboyer (2013), la formación en el puesto de trabajo comprende la


enseñanza directa en el puesto de trabajo, formación de aprendiz en este la
persona se somete a un periodo de formación y aprendizaje que abarca tanto
el aprendizaje formal en el salón de clases como la experiencia práctica en el
lugar de trabajo; contrato en prácticas, este parte del acuerdo entre institutos
y universidades con organizaciones locales; ayudantía, supone empleo a
tiempo completo y la exposición del sujeto a una gran gama de puestos de
trabajo, la persona se dedica solamente a ayudar a otros trabajadores; y
rotación en el puesto de trabajo.

Las estrategias relacionadas con la formación fuera del puesto de


trabajo se pude clasificar de acuerdo a la propuesta realizada por Dolan,
Schuler, y Cabrera (2013), en: labor individual, el cual consiste en el trabajo
que puede hacer cada persona con objeto de auto educarse y participación
en grupo, que es la formación en la que los individuos desarrollan actividades
grupales.
31

2.2.3. Gerencia social comunitaria (GSC)

Según Esquivel (2014), la gerencia social comunitaria: “es una


estrategia que se basa en los criterios de equidad, eficacia, la eficiencia y la
sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a
seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados en un
período determinado” (p.14). De acuerdo al autor, se refiere a los programas
y políticas sociales, en el cual sus criterios fundamentales son: la equidad, la
eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad y la solidaridad. De hecho, Esquivel
(2014), agrega que:

La gerencia comunitaria es un nuevo enfoque administrativo


social que surge como una necesidad de las sociedades que
tratan a través de éste modelo involucrar a la comunidad, en
cualquiera de sus formas, para que sean parte de la
transformación que las mismas viven, debido a los factores
económicos que rigen el mundo globalizado (p.18).

En concordancia con el autor, la gerencia comunitaria trata del


empoderamiento de las comunidades, es decir, del acercamiento de los
procesos gerenciales y hacer más eficiente la utilización de los recursos
humanos como materiales para que los proyectos sociales sean ejecutados
por la misma comunidad, pero para que esto suceda es necesaria la
participación activa de todos los actores sociales a través de los consejos
comunales. En tal s

2.2.3.1. Generalidades de la Gerencia Social Comunitaria

De acuerdo con Esquivel (2014), la GSC es un área de formación para


conformar el recurso humano capacitado para administrar las políticas,
programas y proyectos propios de la inversión en el sector social. Entre las
32

funciones más importantes están: la reproducción de las políticas de


distribución equitativa de los recursos y construir estructuras y prácticas que
desarrollen el bienestar social.

En el ámbito socio-político caracterizado por grandes desigualdades, la


gerencia antes mencionada tiene como objetivo según Licha (2011), de
modernizar las estructuras y procedimientos, en aras de agilizar el desarrollo
social eliminando las desigualdades mediante la erradicación de la pobreza.
De tal manera, que debe vincularse con el Estado de manera despolitizada y
que se trace metas a largo plazo que contribuya a superar las desigualdades
generadas.

Este tipo de gerencia se presenta actualmente para administrar una


sociedad que ha de eliminar las desigualdades económicas. Para Esquivel
(2014), la pobreza es la preocupación inmediata y presente del mundo
contemporáneo, ya que es el problema sustancial que los gobernantes del
mundo actual reconocen como principal, por lo que es uno de los objetivos
del milenio.

Al respecto, Licha (2011), hace énfasis en que la GSC tiene como


objetivo general, en América Latina, lograr la eliminación de la pobreza
constituiría una verdadera revolución, pues implicaría un cambio sustantivo
de valores y la aplicación en la práctica de un tipo de solidaridad que hasta
ahora es desconocida en la región. Crearía además una base objetiva para
sustentar la dignidad de los hombres.

Es por ello que el vocero comunitario o gerente social, que se avizore


para el subcontinente no puede ser ajeno a la pobreza existente en América
Latina en concordancia de la ejecución y administración de políticas públicas,
33

el cual según Sulbrandt (2002), conlleva ciertas diferencias en su


funcionamiento dada las características de los programas, políticas y
servicios encaminados a resolver las necesidades sociales en ámbitos tales
como: la educación, el empleo, la asistencia a la tercera edad, los niños y
adolescentes en situación de riesgo, las minorías étnicas, entre otros; que
ameritan una gerencia diferente, como lo es la Gerencia Social Comunitaria,
debido a sus particularidades.

En este sentido cabe añadir que en Venezuela la gerencia social


comunitaria está prevista de manera amplia en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999”, en adelante CRBV, en su art.
2 al disponer que: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia” y también específicamente en materia de
infancia y adolescencia en el artículo 78, juventud en el artículo 79, de las
personas de tercera edad en el artículo 80 de personas con discapacidad y
necesidades especiales en el artículo 81, vivienda en el artículo 82, , trabajo
en el artículo 89, la salud en los artículo 83 y 84, educación en el artículo
102,de minorías étnicas como los pueblos indígenas en el capítulo octavo
artículos 119 al 126 y de protección al medio ambiente en el capítulo noveno
artículos 127 al 129. (CRBV, 1999).

De esta manera, la Gerencia Social Comunitaria tiene por finalidad


actuar sobre los problemas sociales de la comunidad a fin de promover el
desarrollo comunitario, mejorar la calidad de vida, fortalecer la organización
social y reducir la brecha de inequidad y desigualdad social, sustentándose
en los principios de igualdad, inclusión social, solidaridad,
corresponsabilidad, derechos humanos, respeto a la diversidad, democracia
y participación.
34

2.2.3.2. Fines de la gerencia social comunitaria

De acuerdo con Kliksberg (2010), la gerencia social comunitaria tiene


como propósitos: lograr que los programas logren sostenibilidad, apremiar el
desarrollo de la auto-confianza en las poblaciones objetivos, asentar los
principios de la ciudadanía, entendiendo como ejercer sus derechos y como
aceptar sus responsabilidades en lugares de la geografía mundial donde un
porcentaje de la población, no alcanza a ejercer plenamente su condición de
ciudadano; fomentar la integración de los grupos sociales minoritarios sean
estos por razones de género, etnia, credo, entre otros; desarrollo de una
ética de compromiso social y desarrollar funciones estratégicas y operativas.

2.2.3.3. Funciones estratégicas del vocero del consejo comunal como


gerente social

Desde una perspectiva del más alto nivel gerencial, hay por lo menos
seis funciones estratégicas que el vocero del consejo comunal tiene como
gerente social comunitario siguiendo a lo establecido por Sulbrandt (2012),
que se reseñan seguidamente:

1. Supervisar el medio ambiente. Se relaciona con la identificación y el


conocimiento actualizado sobre la administración pública, sobre el medio
ambiente político, social y económico, y prioridades de la sociedad. Por lo
que debe comprender a cabalidad el ámbito socio-político donde se
desarrollan las políticas, programas y proyectos sociales. Con la finalidad de
ser capaz de establecer alianzas o convenios con los diferentes actores
sociales.

2. Conocer el ámbito en el que se desenvuelven las políticas sociales


35

de tal modo que le sea posible reconocer las oportunidades que se


presentan e igualmente, prever el lapso de tiempo que tomarán las
decisiones sobre asuntos planificados.

3. Conformar instancias administrativas con el objeto de explicar,


promover y defender sus actividades ante las autoridades del sector público
y frente los ciudadanos. Esto implica el manejo de una instancia institucional.

4. Ejercer funciones de vinculación e integración al interior de la


instancia administrativa y las actividades con las otras instancias.
Protegiendo su continuidad debido al mantenimiento del flujo del sistema y
de su estructura.

5. Planificar las metas, objetivos y prioridades de corto, mediano y largo


plazo, a partir de la misión y establecer estrategias que promuevan el logro
de lo pautado.

6. El gerente coordina el equipo de trabajo, estableciendo objetivos y


prioridades de corto, mediano y largo plazo y supervisar la organización y la
delegación de funciones. Para cumplir exitosamente las funciones antes
descritas, según Kliksberg (2010), se requieren las siguientes cualidades: a)
vocación de servicio público, b) sensibilidad social, c) probidad, d) conducta
ética y e) lealtad comunitaria. Igualmente, que el gerente cuente con
competencias cognitivas tales como: pensamiento sistémico, analítico y
conceptual; capacidades creativas y habilidades sociales, que tienen que ver
con la cultura general del gerente, que le va a permitir desenvolverse
eficientemente en la comunidad donde ejerce funciones como vocero
comunitario.
36

2.2.3.4. Atribuciones del vocero del consejo comunal como gerente


social

Esquivel (2014), señala que el vocero del consejo comunal como


gerente social debe desempeñar diversas atribuciones de índole operacional
de acuerdo a las funciones que derivan de la ley respectiva, siendo las más
importantes: presupuestar, esta atribución consiste en preparar, justificar, y
administrar el presupuesto de la organización.

También, administrar los recursos materiales y monitorear las


operaciones logísticas así como, los recursos humanos; coordinar,
supervisar y controlar el trabajo cotidiano, ello conlleva estimular la
creatividad y la innovación; supervisar el recurso humano, manteniendo la
comunicación, resolviendo los problemas, tomando acciones correctivas y
evaluar el cumplimiento efectividad y eficiencia de los objetivos de los
programas y proyectos, para mejorar su ejecución.

2.2.4. Competencias

De acuerdo con Reis (2012), las competencias: “se refieren a la


capacidad real del individuo para dominar el conjunto de tareas que
configuran la función en concreto” (p.51). En base a ello, las competencias
establecen un vínculo entre las tareas a realizar y los comportamientos
manifestados para hacerlo, por una parte, y las cualidades individuales
necesarias para comportarse de forma satisfactoria, por otra.

Por su parte, Ducci (2007), define las competencias como:


“construcción de aprendizaje significativos y útiles para el desempeño
productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de
37

la instrucción, sino también - y en gran medida - mediante el aprendizaje por


experiencia en situaciones concretas de trabajo” (p.63). A lo que Alles
(2009), agrega que la competencia es: “una característica de personalidad,
devenidas comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un
puesto de trabajo” (p.82).

McClelland (2007), las definió como: “las características subyacentes en


una persona que están causalmente relacionadas con los comportamientos y
la acción exitosa en su actividad profesional” (p.547). Ahora bien, lo que
McClelland (2007), llamó características subyacentes supone en realidad un
concepto muy ambicioso al englobar en él todos los aspectos que la persona
posee y pone al servicio del desarrollo de su comportamiento laboral. Las
características subyacentes de cada individuo resultarían de la suma de sus:
Capacidades cognoscitivas: aptitudes; rasgos de personalidad; tendencias
de conducta: actitudes y los conocimientos adquiridos (teóricos y prácticos).

En resumen se puede decir que las competencias son un conjunto de


propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la
prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo
que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica, que
no provienen de la aplicación de un currículum, sino de un ejercicio de
aplicación de conocimientos en circunstancias críticas.

2.2.5. Bases legales

Según Martínez (2009), las bases legales están constituidas por el


conjunto de documentos de naturaleza jurídica que sirven de testimonio
referencial y de soporte a la investigación que se realice. De acuerdo a
Martínez (2009), para el desarrollo del presente estudio relativo al programa
38

de formación por competencias en gerencia social comunitaria dirigido al


Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón del municipio
Carirubana del Estado Falcón, se requirió consultar: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (2009) y la Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019.

2.2.5.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV


1999)

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado


democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político.

Según el artículo 2, Venezuela se constituye en un Estado social de


derecho y de justicia; que resalta los valores superiores y los derechos
humanos. El propósito del Estado social de derecho, es servir a la
comunidad, proveer prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, deberes y derechos consagrados en la Constitución,
proporcionando la participación de los ciudadanos sin quebranto del derecho
a la igualdad y fundamentado en el principio de la equidad.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el


derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución
y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr
el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de
la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.
39

La participación, es entendida así como un proceso que involucra activa


y equitativamente a los agentes interesados y afectados en la formulación de
procesos, políticas y estrategias de desarrollo y en el análisis, diseño,
implementación y evaluación de acciones del desarrollo y cambio. Es
concebida como la unión de la población en asuntos de su interés, que
constituye un elemento fundamental en la construcción de una verdadera
democracia, que procure el bienestar de todos, sin descuidar en este
proceso a los más vulnerables.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección
de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros; y en lo social y económico, las instancias de
atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.

Con referencia al artículo citado, la democracia participativa, es la figura


que aproxima a los ciudadanos no solo a los niveles de toma de decisión;
sino que es un modelo de compromiso social y político permitiendo que la
ciudadanía esté en la cúspide de la pirámide como soberano, decidiendo qué
hacer y quién lo ha de hacer; ubicando así al ciudadano en un estado de
conducción del proceso de cambio y de prestación de servicios que estos
requieren. La tarea no es solo del que tiene el poder público como
mandatario sino que conserva una posición de mandante que precisa el
control de la gestión.

Artículo 132. La educación es un derecho humano y un


deber social fundamental, es democrática, gratuita y
40

obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y


de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley.

La concepción filosófica de la educación bolivariana venezolana se


sustenta en la CRBV, con el ideal de una educación cada vez más humana,
basada en un continuo humano y el principio de corresponsabilidad ante el
hecho educativo, fundamentada en una clara visión sobre los valores éticos y
morales que se requieren para la transformación de la sociedad en la
actualidad. La educación bolivariana en concordancia con el momento
histórico que vive la población se circunscribe a la concepción constitucional
del estado docente. Un estado docente garante de una educación
multiétnica, pluricultural, de calidad para todos los venezolanos basado en la
esencia humana, la ética, gratuita y obligatoria, como derecho inalienable de
todo ciudadano y ciudadana.

El ideario de la educación bolivariana transita hacia un adecuado


modelo de la nueva república, retomando una visión que tendrá como fines
esenciales la defensa y el desarrollo de las personas, el respeto a su
dignidad, al ejercicio democrático de la voluntad popular y la construcción de
una sociedad más justa. Por eso, está centrado en la formación de un
41

ciudadano desde un enfoque humanista-social, lo que define las bases para


una educación que abra el camino hacia el socialismo bolivariano, hacia la
igualdad, al promover un proceso educativo de calidad para todos y todas y
el ideal de una escuela nueva, renovadora, transformadora y continua, una
escuela promotora de ciudadanos capaces de responder y participar
activamente en la transformación social.

La nueva relación Estado-sociedad, desde la institución educativa como


espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada,
promueve la participación en los cambios institucionales y culturales
necesarios, de igual forma consolida el modelo de desarrollo endógeno y
soberano a través del crecimiento de la producción social, la búsqueda de los
equilibrios y la sustentabilidad ambiental para el alcance de la calidad de vida
digna; de manera, que se desarrolle una sociedad de equidad y justicia
social, enfocada en la construcción de un orden más justo de paz,
confraternidad, hermandad y solidaridad.

2.2.5.2. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la


constitución, conformación, organización y funcionamiento de
los consejos comunales como una instancia de participación
para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación
con los órganos y entes del poder público para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo
comunitario.

En el artículo antes citado, el legislador definió el propósito principal de


la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), que no es más que
reglamentar la constitución, conformación, organización y funcionamiento de
42

estas organizaciones de índole comunitario para el ejercicio del principio de


la democracia participativa y protagónica en el país.

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional


de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a
las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

De acuerdo a lo establecido por la ley, el consejo comunal es la forma


de organización donde los vecinos de una determinada comunidad para
asumir el ejercicio real del poder popular, colocan en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación,
donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así,
incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos
populares.

2.2.5.3. Ley del Plan de la Patria 2013 - 2019

1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de


carácter transformador, diverso, creativo y dinámico, garante
de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo
así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el
fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva
de las necesidades del pueblo venezolano.

Este objetivo estratégico de la Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019,


representa una referencia jurídica para la ejecución de la presente
43

investigación, debido a que la misma se enfoca a satisfacer una determinada


necesidad de una comunidad, en donde a través del diagnóstico participativo
se seleccionó, una situación problemática, donde los estudiantes tienen
ámbito de competencia de acuerdo a la carrera: Desarrollo Empresarial de la
UNEFM.

2.3. Metodología para la evaluación de la intervención

Kuhn (2014), ha definido los paradigmas como “logros científicos


universalmente aceptados, que durante algún tiempo suministran modelos de
problemas y soluciones a una comunidad de profesionales” (p. 14).
En términos más concretos, un paradigma constituye una concepción
filosófica integral que se vincula con un tipo de método de investigación.

De esta manera, adoptar un paradigma implica asumir una naturaleza


de la realidad que se estudia, una forma de relación entre el investigador y el
objeto o realidad investigada y el modo con el que se obtienen los
conocimientos acerca de dicha realidad o supuesto metodológico a través de
las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En el caso particular, del programa de formación por competencias en


gerencia social comunitaria dirigido al Consejo Comunal Santa Rosa de la
Parroquia Punta Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón, se
adoptó el paradigma post – positivista también llamado cualitativo,
fenomenológico o interpretativo, el cual propone el estudio de los significados
de las acciones humanas y de la vida social de los individuos. Según
Martínez (2009), en el post-positivismo, el conocimiento es considerado
como el resultado de una interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto
conocido.
44

Es por ello, que los investigadores cualitativos se concentraron en la


descripción y comprensión de lo particular del sujeto, más que en lo
generalizable, preocupándose por comprender la realidad social de la
comunidad de Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón del Municipio
Cariruvana, desde los significados de las personas implicadas mediante el
estudio de creencias, intenciones, motivaciones y otras características de los
hechos sociales no observables directamente, ni susceptibles de
experimentación.

Para el logro de los objetivos propuestos, se seleccionó como método:


la investigación acción participativa. Al respecto, López (2009), señala que:
“es una metodología que permite investigar la realidad, con los distintos
problemas que en ella se presentan, además de planificar y ejecutar
acciones necesarias para mejorarla en forma participativa, por parte de
quienes padecen los problemas” (p.15), es decir, este tipo de investigación
de corte cualitativo permitió a los estudiantes interrelacionarse con los
actores sociales de la comunidad objeto de estudio, a fines de buscarle
solución a la problemática que fue seleccionada en la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas planificada para ello.

2.3.1. Técnicas para la recolección de información

Las técnicas de recolección de datos constituyen una variedad de


métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como
entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y
observación directa. Según Hurtado (2010), las mismas comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para darle respuesta a las interrogantes de la
investigación que lleva a cabo. Por ello, los autores del presente estudio
45

utilizaron: la observación directa no participante y la entrevista semi


estructurada.

A estas apreciaciones, Tamayo y Tamayo (2008), señala que la


observación directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación sin ocupar un determinado
nivel o función dentro de la comunidad, donde se realiza la investigación”
(p.184). Por lo que los investigadores, como parte de su diagnóstico
comunitario fueron anotando datos de la comunidad que observaron desde
que inició el estudio hasta la finalización del proceso de intervención.

Por su parte, la entrevista semi estructura, es definida por Tamayo y


Tamayo (2008), como: “la relación directa establecida entre el investigador y
su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener
testimonios orales” (p.183). Ésta técnica fue una modalidad que permitió
hacer preguntas en forma oral a los voceros de la instancia de participación
ciudadana, con la finalidad de obtener un tipo de información específica
sobre la temática en estudio, diversificando el punto de vista sobre la
gerencia social comunitaria.

2.3.2. Instrumentos para la recolección de información

Según Sabino (2007), los instrumentos de recolección de datos son


definidos como: “cualquier recurso del que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos, información”. (p.143). Los
instrumentos que apoyaron las técnicas anteriormente descritas fueron: el
cuaderno de notas y la guía de entrevista semi estructurada.

Arias (2012), define el cuaderno de notas como un instrumento que


46

utiliza el investigador para registrar los datos e información recogida en el


campo de los hechos. Por lo que los autores del presente estudio, fueron
anotando la información de las situaciones problemáticas que afectan al
Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón del municipio
Carirubana del Estado Falcón.

En cuanto a la guía de entrevista semi estructurada. Arias (2012),


expresa que la misma permite dejar constancia en físico, de la información
relevante aportada por la población objeto de investigación, dicha técnica
apoyó la entrevista no estructurada para la realización del diagnóstico inicial
de la problemática, así como cualquier información, que se requirió durante
todo el proceso de ejecución del Trabajo Especial de Grado (TEG).

2.3.3. Técnicas para el análisis de la información

Para el análisis de la información, fue de gran importancia requerir de


un basamento revelador sustentado en las distintas fuentes informativas, los
cuales causo el interés de los investigadores de la UNEFM, para ellos fue de
gran beneficio la comprensión en información antes mencionada para
obtener un análisis objetivo por medio de las técnicas necesarias y su
desarrollo; en el cual fue necesario que la información sea transcrita como un
registro narrativo, con lenguaje natural, para poder hacer la referencia a los
aspectos más importantes; en donde se utilizaron la categorización y la
contrastación.

Según Martínez (2009), la categorización es el proceso mediante el cual


se basa en asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente
diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a
medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada
47

sector, párrafo, evento, hecho o dato. En opinión de los autores, esta técnica
de análisis de la información, contribuye a la comprensión de los datos
recolectados durante la ejecución de la investigación.

En consecuencia, la codificación fue una de las técnicas empleadas


para el análisis de los datos cualitativos, siendo un modelo ideal, para
ordenar la información obtenida sobre el programa de formación por
competencias en gerencia social comunitaria dirigido al Consejo Comunal
Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón del municipio Carirubana del
Estado Falcón. En este enfoque, se consideró que el significado es el
verdadero dato, es decir, que la magnitud de un dato estuvo dada por su
nivel de significación y que este, se presenta en un contexto individual y en
una estructura personal y social que es necesario conocer para interpretarlo.
Así, el proceso es un esfuerzo eminente del investigador por aumentar los
niveles de validez y de confiabilidad de los resultados de su investigación

Otra de las técnicas, fue la contrastación. Al respecto, Martínez (2009),


señala que: “esta etapa de la investigación consiste en relacionar y
contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se
presentaron en el marco teórico-referencial” (p.77). De tal manera, que
permitió ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos
teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente
significa. Es, por consiguiente, también un proceso típicamente evaluativo,
que tiende a reforzar el proceso investigativo.

De aquí, se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores


que han precedido en el área de estudio, no para seguir ciegamente lo que
ellos digan en sus trabajos, sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular
las conclusiones, es decir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con
48

el uso de otras categorías, lo cual enriqueció y profundizó la comprensión de


lo que se estuvo estudiando.
49

FASE III
PROGRAMACIÓN
50

FASE III
PROGRAMACIÓN

3.1. Título

Programa de formación por competencias en gerencia social


comunitaria dirigido al Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta
Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón.

3.2. Justificación

La importancia de la formación por competencias en gerencia social


comunitaria radica en formar voceros comunitarios que puedan dirigir el
Consejo Comunal Santa Rosa, que no tengan solo conocimientos, sino
habilidades y aptitudes distintas, una actitud de trabajo en equipo, logro de
consensos y capacidad de entablar relaciones armoniosas entre los
habitantes de la localidad con sus voceros, con el propósito de que sean
capaces de administrar, operar y mantener las operaciones administrativas,
con criterios de eficiencia, eficacia y equidad tanto social como de género.

En esta visión, la gerencia social comunitaria se consolida en la


constitución de una organización cuyos miembros tienen la representación
legítima de la comunidad y defienden sus intereses, con una gestión de
calidad; con eficacia y eficiencia. Además, como un instrumento para el
fortalecimiento del Poder Popular, el cual busca la participación protagónica
de todos los miembros de la comunidad de Santa Rosa. Este modo de
organización social funciona como un ente planificador de proyectos, ya que
detecta las necesidades más latentes y en función de ello ejecuta planes
para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La importancia, radica en
50
51

esa capacidad que tiene el pueblo para movilizarse y organizarse en función


de resolver necesidades sociales en: alimentación, transporte,
infraestructura, telecomunicaciones, vivienda, hábitat y deporte, entre otros.

Es por ello, que a través de la ejecución del programa de formación, se


favorecerá los procesos y prácticas de liderazgo y gerencia social en la
comunidad para la ejecución de proyectos locales, así como para el control
de la gestión pública gubernamental, todo ello orientado a fomentar la
corresponsabilidad social y la construcción de una cultura democrática y
ciudadana de calidad. De igual forma, contribuir a crear nuevas promociones
de líderes y gerentes sociales comunitarios con capacidad para el manejo de
la problemática social local, la promoción de la participación ciudadana, el
ejercicio de un liderazgo ético y democrático, la comprensión de las
necesarias vinculaciones entre la eficacia, la eficiencia, y las finalidades de la
participación comunitaria en el ejercicio del control ciudadano de la gestión
pública.

Asimismo, busca el fortalecimiento de las capacidades gerenciales en


cuanto a sus habilidades para optimizar el servicio que los mismos prestan a
la comunidad, en función de alcanzar los objetivos de los planes de
desarrollo nacional, regional y municipal así como, el empoderamiento de los
voceros comunales y ciudadanos que realizan acciones de promoción y
organización comunitaria, ejecución -cogestión y autogestión- de proyectos
y/o servicios sociales. Por ende, a través de la presente investigación, los
estudiantes brindarán unas herramientas formativas a los miembros del
Consejo Comunal Santa Rosa y que estos sean propagadores de la
información o agentes de cambio, de manera tal, que contribuyan a
satisfacer sus necesidades a través de un eficiente trabajo en gerencia social
comunitaria. Se espera que la ubicación temporal en la que surja el cambio
52

en la comunidad sea de corto a mediano plazo para así contribuir al


desarrollo comunitario y bienestar social para la colectividad.

3.3. Objetivo General

Ejecutar un programa de formación por competencias en gerencia


social comunitaria dirigido al Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia
Punta Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón.

3.4. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico para la determinación de la realidad de los


actores sociales del Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta
Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón.
 Elaborar un plan de acción que contribuya a la transformación de la
realidad existente en el Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta
Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón.
 Ejecutar los talleres teóricos y prácticos en gerencia social comunitaria
dirigidos al consejo comunal Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón del
municipio Carirubana del Estado Falcón.

3.5. Metas

 Conocer la realidad de los actores sociales en un lapso de cuatro (4)


semanas.
 Elaborar un plan de acción para el cambio en un lapso de cuatro (4)
semanas.
 Dictar tres (03) talleres sobre gerencia social comunitaria en un
período de ocho (8) semanas.
53

3.6. Beneficiarios

Los beneficiarios directos de este trabajo, fueron nueve (9) voceros


principales y suplentes del consejo comunal, ya que son los que asistieron a
los talleres que los investigadores dictarán en materia gerencia social
comunitaria. Mientras, los beneficiarios indirectos, son los demás voceros y
voceras que ejercen funciones en otros comités como parte de la
organización comunitario para un total de cincuenta y tres (53).

Posteriormente, la comunidad en general que está constituida de mil


trescientos (1300) habitantes que actualmente hacen vida social de acuerdo
a los datos aportados por el censo socio económico y demográfico (2014)
que posee el consejo comunal. Siendo ellos portavoces de su propio
conocimiento. Tomando en cuenta que el beneficio que obtendrá el consejo
comunal, serán las herramientas para asesorar con respecto los futuros
proyectos que se quieran dar a conocer y realizar en la comunidad.
54

3.7. Cronograma de actividades


Cuadro Nº 4. Cronograma de actividades
Objetivo general: ejecutar un programa de formación por competencias en gerencia social comunitaria dirigido al Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia
Punta Cardón del municipio Carirubana del Estado Falcón.
Objetivos específicos Actividades Recursos Tiempo Producto
 Convocatoria a reunión.  Materiales: Artículos de oficina;
Realizar un diagnóstico para internet; computador; libros y otros.
la determinación de la  Reunión con voceros del consejo comunal. Diagnóstico
04 semanas.
realidad de los actores  Grupo de discusión.  Financieros. comunitario.
sociales.
 Revisión documental.  Humanos: 2 investigadores
 Elaboración de la lista de actividades a  Materiales: Artículos de oficina;
realizar. internet; computador; hojas blancas
Elaborar un plan de acción
 Establecimiento del tiempo, recursos y tipo carta, bolígrafos.
que contribuya a la
producto de cada una de las actividades a realizar. 04 semanas. Plan de acción.
transformación de la realidad
 Financieros.
existente.
 Elaboración de un diagrama de Gantt.
 Humanos: 2 investigadores
 Revisión documental.
 Elaboración de diseños de presentación
visual.
 Producción de presentación audiovisual y
material de apoyo.  Materiales: Libros y otras fuentes
 Reproducción de material de apoyo. Material de
bibliográficas, fichas, computador
apoyo físico
 Convocatorias a los talleres. portátil, internet, impresora, tinta,
Diapositivas
 Elaboración de anuncios informativos y papel, bolígrafos, video beam,
(Material
Ejecutar los talleres teóricos y fijarlos en sitios del sector. refrigerio, carpetas, engrapadora,
Audiovisual)
prácticos en gerencia social grapas. 08 semanas.
 Ejecución de los tres talleres en gerencia Formación de
comunitaria. social comunitaria en los siguientes temas: los voceros y
 Financieros.
1.- Perfil del gerente social comunitario. voceras en
2.- Áreas de intervención. gerencia social
3.- Herramientas de la gerencia social comunitaria.  Humanos: 2 facilitadores y voceros comunitaria.
 Visita a los voceros. del consejo comunal.
 Convocatoria a los voceros a reunión.
 Realización de un grupo de discusión.
 Analizar los resultados obtenidos de las
actividades de formación en la comunidad.
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

54
55

3.8. Cronograma de actividades


Cuadro Nº 5. Cronograma de actividades

SEMANAS
2014 2015
ACTIVIDADES
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Convocatoria a reunión.
Reunión con voceros del consejo comunal.
Grupo de discusión.
Revisión documental.
Elaboración de la lista de actividades a
realizar.
Establecimiento del tiempo, recursos y
producto de cada una de las actividades a
realizar.
Elaboración de un diagrama de Gantt.
Revisión documental.
Elaboración de diseños de presentación
visual.
Producción de presentación audiovisual y
material de apoyo.
Reproducción de material de apoyo.
Convocatorias a los talleres.
Elaboración de anuncios informativos y
fijarlos en sitios del sector.
Ejecución de los tres talleres en gerencia
social comunitaria.
Visita a los voceros.
Convocatoria a los voceros a reunión.
Realización de un grupo de discusión.
Analizar los resultados obtenidos en las
actividades de formación en la comunidad.
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

55
56

3.9. Recursos

Cuadro Nº 6. Recursos materiales o físicos


Descripción Cantidad Procedencia
Computador Portátil 1 Propia
Video Beam 1 Alquilado
Impresora Hp con tinta continua 1 Propia
Cámara fotográfica digital 1 Propia
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

Cuadro Nº 7. Recursos Humanos


Descripción Cantidad Procedencia
Tutor académico 1 UNEFM
Programa Municipalizado
Jurador evaluador 3
UNEFM
Consejo Comunal Santa
Voceros (as) -
Rosa
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

3.10. Presupuesto

Cuadro Nº 8. Presupuesto de materiales y suministros


Descripción Cantidad Monto (Bs.) Total (Bs.)
Resma de hojas blancas
4 390,00 1.170,00
tipo carta
Caja de borradores 3 65,00 195,00
Caja de lápices 1 50,00 50,00
Caja de sacapuntas 3 89,00 267,00
Cartulinas blancas 30 20,00 600,00
Engrapadora 1 650,00 650,00
Caja de grapas 1 165,00 165,00
TOTAL 3.097,00
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

Cuadro Nº 9. Presupuesto de servicios


57

Costo unitario
Descripción Cantidad Total (Bs)
(Bs)
Alquiler de sillas 50 20,00 1000,00
Alquiler de mesas
5 70,00 350,00
cuadradas con mantel
Refrigerios - - 7500,00
Encuadernación 9 80,00 720,00
TOTAL 9.570,00
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

Cuadro Nº 10. Presupuesto general


Rubro Total
Materiales y Suministros 3.097,00
Servicios 9.570,00
TOTAL 12.667,00
Fuente: Contreras y Naveda (2015).
58

FASE IV
EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

FASE IV
59

EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

Todas las etapas del desarrollo de una investigación son importantes,


pero a la etapa de la ejecución le corresponde el papel de llevar a vías de
hecho lo que se proyectó en el diseño del estudio. En este particular,
corresponde ejecutar el proyecto elaborado, de acuerdo con el cronograma
previsto en la fase anterior, y el éxito que se obtenga dependerá en gran
medida de la calidad de la planificación realizada pues la misma permitió
utilizar las técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa, así como
emplear de forma racional y apropiada los recursos materiales y humanos
disponibles, lo que produjo un menor tiempo de ejecución y una reducción en
el costo de la investigación. Esta etapa comprende la búsqueda de la
información, obtención de los resultados y elaboración del informe por los
investigadores.

Según Marín y Silva (2013), la ejecución del proceso de intervención del


Trabajo Especial de Grado (TEG) del programa municipalizado: Desarrollo
Empresarial consiste en la: “narración y la descripción de las acciones
ejecutadas” (p.1). Mientras que Véliz (2014), agrega que: “en esta parte se
debe cumplir totalmente con lo manifestado en el cronograma de actividades”
(p.29). En opinión de los autores, en la presente fase se describen cada una
de las actividades que se cumplieron para la ejecución de un programa de
formación por competencias en gerencia social comunitaria.

4.1. Realización de un diagnóstico para la determinación de la realidad


de los actores sociales

Por ello, se inició la búsqueda de investigación el cual estuvo presente


durante todo el proceso de investigación,
59 pero se consolidó durante la
60

ejecución del trabajo, su esencia fue crear un soporte de capacidad


intelectual que permitió la obtención de los resultados esperados a través de
la realización de un diagnóstico para la determinación de la realidad de los
actores sociales del consejo comunal, desde el 21 de noviembre hasta la
segunda semana del mes de diciembre de 2014, cumpliéndose actividades
tales como: convocatoria a reunión, reunión con voceros del consejo
comunal como: Milen Ceballo, Marbellís Tremont, Osleyda Hernández,
Patricia Martínez, Mariana Manzanilla, Eliu Martínez; una habitante de la
zona: Rafaela Acosta con quienes llevaron a cabo un grupo de discusión con
los informantes claves y revisión documental de libros relativos a la
formación por competencias y la gerencia social comunitaria.

4.2. Elaboración de un plan de acción que contribuya a la


transformación de la realidad existente

Posteriormente, se elaboraron un plan de acción que contribuya a la


transformación de la realidad existente en el consejo comunal durante todo el
mes de enero de 2015, realizando actividades tales como: elaboración de la
lista de actividades a realizar, establecimiento del tiempo, recursos y
producto de cada una de las actividades a realizar y elaboración de un
diagrama de Gantt con el apoyo de la tutora académica de la investigación y
de los voceros del consejo comunal. (Ver cuadro Nº 11 y 12, en la página 62
y 63).

4.3. Ejecución de los talleres teóricos y prácticos en gerencia social


comunitaria

Finalmente, ejecutaron los talleres teóricos y prácticos en gerencia


social comunitaria durante un período comprendido desde febrero de 2015
61

hasta la segunda semana de marzo de 2015, lo cual requirió la realización de


actividades tales como: revisión documental, elaboración de diseños de
presentación visual, producción de presentación audiovisual y material de
apoyo, reproducción de material de apoyo, convocatorias a los talleres,
elaboración de anuncios informativos y fijarlos en sitios del sector, ejecución
de los tres talleres en gerencia social comunitaria: 1.- Perfil del gerente social
comunitario, 2.- Áreas de intervención y Herramientas de la gerencia social
comunitaria (Ver cuadro Nº 13, 14 y 15, en las páginas 64, 65 y 66) con la
asesoría académica de la Ing. Eglys Velázquez, tutora del presente TEG,
visita a los voceros, convocatoria a los voceros a reunión y la realización de
un grupo de discusión.

Un grupo de discusión según Valles (2014), es: “un número reducido de


personas, entre cinco y veinte, que se reúnen para intercambiar ideas sobre
un tema de manera informal, aunque con un mínimo de normas” (p.20). Por
tal razón, los autores del presente estudio emplearon está técnica a los
voceros del consejo comunal, con la finalidad de conocer su perspectiva
sobre la gerencia social comunitaria mediante la provocación de auto
confesiones en los participantes. De esa manera, lograr una especie de
retroalimentación entre los distintos sujetos que son parte del grupo de
discusión. Al finalizar la discusión Contreras y Naveda, con acuerdo del
grupo, hicieron un resumen oral de lo tratado formularon las conclusiones
respectivas.
62

Cuadro Nº 11. Plan de acción para la transformación de la realidad existente


Programa de formación por competencias en Gerencia Social Comunitaria dirigido al Consejo Comunal Santa Rosa
Objetivo general: Fortalecer las destrezas gerenciales y el empoderamiento de los voceros y las voceras del consejo comunal a
través del suministro de un conjunto de conocimientos, teorías, conceptos, técnicas y procedimientos en materia de legislación
básica, organización y gestión que los habilite para la promoción de un cambio social y de desarrollo integral de la comunidad de
Santa Rosa.
Duración y
Objetivos
Fundamentación Definición Destinarios contenido Producto
específicos
programático
Consiste en la promoción
de una gerencia social
comunitaria incluyente, a
través de procesos
Voceros y voceras El Programa
formativos que
Artículos Nº 2, 62 y 70 Ejecutar tres talleres del Consejo tuvo una
contribuyan con la
de la Constitución de de formación en Comunal Santa duración de
construcción de la Nueva
la República gerencia social Rosa que estén doce (12) horas
República, basados en la
Bolivariana de comunitaria dirigido desarrollando o académicas,
Constitución de la
Venezuela (1999). a los voceros y a las iniciando la distribuidas en Formación
República Bolivariana de
voceras del consejo ejecución de tres talleres de por
Venezuela (1999) y en la
Artículos Nº 1 y 2 de la comunal. proyectos y formación, el competencias
Ley del Plan de la Patria
Ley Orgánica de los actividades cual se de los
2013 - 2019, con valores
Consejos Comunales Formar a los promovidas desde realizaron en voceros del
de equidad,
(2009). voceros y a las redes sociales dos (2) bloques consejo
corresponsabilidad y
voceras del consejo comunitarias, de dos (2) horas comunal.
trabajo en equipo, uso
Objetivo específico comunal en el área dirigidas a la cada uno, en el
eficiente de los recursos,
1.5.1 de la Ley del de gerencia social solución de horario
lealtad, relaciones
Plan de la Patria 2013 comunitaria. problemas sociales comprendido
interpersonales, respeto y
– 2019. locales. entre las 4:00
transparencia, mediante
pm y 8:00 pm.
actividades que brindan
herramientas para el
desarrollo de la
colectividad.
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

62
63

Cuadro Nº 12. Cronograma de actividades de los talleres de formación (diagrama de gantt)

SEMANAS
2015
ACTIVIDADES
Febrero Marzo
1 2 3 4 5 6
Ejecución del taller Nº 1: perfil del
gerente social comunitario.
Grupo de discusión.
Ejecución del Taller Nº 2: áreas
de intervención de la gerencia
social comunitaria.
Grupo de discusión.
Desarrollo del taller Nº 3:
herramientas de la gerencia
social comunitaria.
Grupo de discusión.
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

63
64

Cuadro Nº 13. Taller Nº 1. Perfil del gerente social comunitario.


Objetivo: ofrecer a los voceros las bases teóricas, metodológicas y prácticas para la construcción de un gerente social
comunitario con un liderazgo democrático y facilitador, cónsono con el paradigma socio - político del país.
Duración Facilitadores Contenido Bibliografía recomendada
Constitución de la República Bolivariana de
 Bienvenida / Presentación
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de
de los estudiantes de la
diciembre de 1999.
Licenciatura en Desarrollo
Esquivel, F. (2014). Gerencia Social. Un
Empresarial.
análisis crítico desde el trabajo social.
 Retos para la consolidación
Argentina: Editorial Espacio.
del socialismo del Siglo XXI.
Br. Yennilyx Klilksberg, B. (2010) ¿Cómo formar gerentes
 Introducción a la gerencia
4 horas Contreras y sociales? Colombia: Grupo Editorial
social comunitaria.
académicas Br. Robert Latinoamericano.
 Habilidades del gerente
Naveda. Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
social comunitario.
publicada en Gaceta Oficial Nº 39.335,
 Retos de la gerencia social
Caracas; del 28 de diciembre de 2009.
comunitaria y construcción del
Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta
perfil del gerente social
Oficial de la República Bolivariana de
comunitario.
Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de
 Liderazgo comunitario.
diciembre de 2013.
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

64
65

Cuadro Nº 14. Taller Nº 2. Áreas de intervención de la gerencia social comunitaria.


Objetivo: promover la reflexión de los voceros y de las voceras en torno al significado y alcance de la ciudadanía
como medio fundamental para crear cambios en la sociedad a través de la gerencia social comunitaria. Así mismo,
estimular el debate entre los vínculos existentes entre el Estado, los consejos comunales y la ciudadanía en los
procesos públicos de toma de decisiones.
Duración Facilitadores Contenido Bibliografía recomendada
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de
diciembre de 1999.
Esquivel, F. (2014). Gerencia Social. Un análisis crítico
 Estado. desde el trabajo social. Argentina: Editorial Espacio.
Br. Yennilyx  Organizaciones Klilksberg, B. (2010) ¿Cómo formar gerentes sociales?
4 horas
Contreras y Br. de participación Colombia: Grupo Editorial Latinoamericano.
académicas
Robert Naveda. ciudadana. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada
 Familia. en Gaceta Oficial Nº 39.335, Caracas; del 28 de
diciembre de 2009.
Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela No 6.118
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

65
66

Cuadro Nº 15. Taller Nº 3. Herramientas de la gerencia social comunitaria.


Objetivo: conocer las herramientas de la gerencial social comunitaria como medio para el mejoramiento de las
prácticas del poder popular en el impulso de las políticas públicas y en la formulación y evaluación de proyectos
comunitarios.
Duración Facilitadores Contenido Bibliografía recomendada
Constitución de la República Bolivariana de
 Planificación
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de
estratégica pública.
diciembre de 1999.
 Organización y
participación del poder Esquivel, F. (2014). Gerencia Social. Un análisis crítico

popular. desde el trabajo social. Argentina: Editorial Espacio.


Br. Yennilyx  Prácticas del poder Klilksberg, B. (2010) ¿Cómo formar gerentes sociales?
4 horas
Contreras y Br. popular en el impulso de Colombia: Grupo Editorial Latinoamericano.
académicas
Robert Naveda. las políticas públicas. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada
 Información Social en Gaceta Oficial Nº 39.335, Caracas; del 28 de
y toma de decisiones.
diciembre de 2009.
 Formulación y
Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial de
evaluación de proyectos
la República Bolivariana de Venezuela No 6.118
comunitarios.
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Fuente: Contreras y Naveda (2015).

66
67

En tal sentido, la convocatoria para el primer taller fue realizada en


fecha del 05 de febrero de 2015 (Ver anexo Nº 8) siendo ejecutado el 07 de
febrero de 2015 (Ver anexo Nº 9, 10 y 11); para la realización del segundo
taller los autores entregaron una carta de invitación el 10 de febrero (Ver
anexo Nº 12) y ejecutándose el 12 de febrero de 2015 (Ver anexo Nº 13, 14 y
15). Finalmente, la convocatoria a participar en el tercer taller sobre las
herramientas de la gerencia social comunitaria fue realizada el 2 de marzo
(Ver anexo Nº 16) para ser desarrollado el 4 de marzo de 2015 (Ver anexo
Nº 17, 18 y 19), desarrollándose el contenido que en las páginas anteriores
fueron mencionados.

La dinámica de cada taller consistió en lo siguiente: la bienvenida,


desarrollo de cada temática y culminación, donde se conformaron los grupos
de discusión por los voceros y las voceras del consejo comunal donde fueron
y a su vez, utilizando para ello, la observación y la entrevista semi
estructurada (Ver anexo Nº 20) empleadas a los informantes claves del
presente estudio.

De igual manera, durante los talleres ejecutados los investigadores,


visualizaron a través de la observación directa, el interés demostrado por
cada uno de los integrantes del consejo comunal que asistieron a cada una
de las actividades realizadas desde el 05 de febrero hasta el 2 de marzo del
presente año, contribuyendo al logro de los objetivos propuestos en la
formación por competencias.
68

FASE V
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
69

FASE V
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

En esta fase, se determinó la evaluación de la investigación en la


comunidad, estableciendo la descripción por objetivos planteados,
relacionados con la obtención de los resultados. Su aplicabilidad y
sostenibilidad dependió directamente de las acciones que a bien desarrollarlo
los miembros de la comunidad en el plan que los líderes comunales ejecuten
y mantengan en el tiempo. Al respecto Véliz (2014), señala que esta fase:
“busca revisar los logros del proyecto a partir de los objetivos planteados, las
actividades planificadas, la detección de posibles problemas, la adecuación
del presupuesto, la participación de los involucrados y responsables, para
tomar los correctivos necesarios” (p.29).

De acuerdo a lo antes expuesto, la evaluación cumplió un papel


determinante en la investigación ya que a través de esta se caracterizaron
los resultados obtenidos luego de aplicar los instrumentos o herramientas
utilizados al momento del proceso de intervención, dado que los voceros del
consejo comunal del sector, son los indicados para expresar las condiciones
de la realidad, de manera congruente, por ser ellos los afectados o en todo
caso los beneficiados en el momento de colocar en práctica las posibles
soluciones de sus problemas prioritarios.

5.1. Verificación del cumplimiento de los objetivos de la investigación

En tal sentido, los autores realizaron un diagnóstico para la


determinación de la realidad de los actores sociales, elaboraron un plan de
acción a la transformación de la realidad existente y ejecutaron los talleres
teóricos y prácticos en gerencia social comunitaria durante las dieciséis (16)
69
70

semanas planificadas desde noviembre de 2014 hasta marzo de 2015,


utilizando los siguientes recursos materiales: libros y otras fuentes
bibliográficas, fichas, computador portátil, internet, impresora, tinta, papel,
bolígrafos, video beam, refrigerio, carpetas, engrapadora, grapas; financieros
y humanos: dos autores y una coautora.

El programa ejecutado fue de carácter presencial, teórico - práctico.


Cada taller que lo integró combinó de manera equilibrada exposiciones
teóricas con sesiones prácticas que fomentaron la intervención activa de los
participantes y la necesaria asimilación de los conceptos, métodos e
instrumentos impartidos. En términos concretos, la estrategia de enseñanza -
aprendizaje incluyó:

 Exposiciones teóricas, acompañadas de ejemplos reales y concretos.


 Sesiones de preguntas y respuestas.
 Realización de actividades prácticas asistidas por los facilitadores, que
promuevan la aplicación de los contenidos impartidos en las realidades
específicas de los voceros y las voceras participantes.
 Análisis de casos con intervenciones de los voceros y las voceras
participantes.

El programa atendió a las características, especificidades y exigencias


del rol y trabajo cotidiano de los voceros participantes, donde cada taller
comprendió un conjunto articulado de contenidos temáticos que enfatizan en
el tratamiento de problemas y dilemas reales, propios de la dinámica y
contexto del trabajo de los gerentes sociales comunitarios. De igual manera,
fue organizado de manera conjunta por Yennilyx Contreras, Robert Naveda
bajo las orientaciones de la Ing. Eglys Velázquez (coautora), docente que
pertenece al programa municipalizado de la Licenciatura en Desarrollo
71

Empresarial correspondiente al Municipio Carirubana de la Universidad


Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), las
responsabilidades incluyeron:

 Reproducción del material de apoyo requerido por cada taller de


formación.
 Diseño de contenidos.
 Logística del programa, la cual incluyó la selección y convocatoria de
los voceros y las voceras participantes, así como la atención de los mismos a
través de todo el evento.
 Ambientación de un lugar.
 Servicios de refrigerio.

Al finalizar el programa, los participantes adquirieron competencias,


conocimientos y habilidades para:

 Desarrollar actitudes personales y de liderazgo necesarias para el


desempeño responsable de tareas de promoción de la calidad de vida y el
desarrollo social, considerando el marco conceptual e instrumental que
aporta la gerencia social comunitaria.

 Comprender las relaciones entre los diversos poderes que operan en


el ámbito local y las normativas legales que rigen las relaciones entre las
organizaciones del poder público estadal, nacional y municipal y la
ciudadanía.

 Asumir y promover la corresponsabilidad en el desarrollo como


principio rector de la participación ciudadana y de la contraloría social de la
gestión pública.
72

 Manejar técnicas y herramientas para formular, evaluar y gestionar


proyectos de desarrollo comunitario.

 Conformar y conducir dinámicas grupales y organizar reuniones de


trabajo efectivas y eficientes.

 Actuar como gerentes del cambio social y del desarrollo comunitario


en un medio complejo, conflicto y cambiante.

 Negociar con actores de distinta naturaleza conciliando intereses y


mitigando divergencias en beneficio de la viabilidad de políticas, planes y
proyectos de desarrollo comunitario y local.

En atención al programa de formación por competencias en gerencia


social comunitaria dirigido al Consejo Comunal Santa Rosa de la Parroquia
Punta Cardón, fueron de beneficio y marcaron la pauta en el inicio de un
mejor conocimiento del tema referido para ser aplicado como desarrollo para
la comunidad, aumentando el nivel de participación y aportación de la misma
en la realización de tareas compartidas como voceros, donde realzaron su
protagonismo y promovieron su autogestión en la solución de dificultades y
cambios de su entorno, donde participaron voceros y un grupo de personas
de la comunidad, interesadas en la temática.

5.2. Vinculación entre el presupuesto y la realidad de la comunidad

En relación al presupuesto, se invirtieron 12.667 Bs durante las


dieciséis (16) semanas adecuándose a los ingresos económicos propios de
los autores del presente estudio. La experiencia coloca de manifiesto los
resultados de la formación a través del impacto causado por el dominio
73

de las herramientas en el ejercicio de la gestión social comunitaria. En este


sentido, los voceros participantes de los talleres, tienen el interés para la
elaboración de proyectos tanto sociales como socios productivos, contando
ahora con un elevado porcentaje de aprobación. El impacto se medirá
entonces por el número de proyectos aprobados, esto representará el éxito
de la implementación de estos mecanismos, la aprobación de proyectos
implicará la extensión y profundización de la democracia y por tanto el
apalancamiento al surgimiento de un nuevo Estado Socialista y de una nueva
sociedad justa y amante de la paz.

5.3. Obstáculos presentados

Entre las dificultades encontradas se presentaron las siguientes:


impuntualidad al momento de hacer las reuniones, muy a pesar de repartir
las invitaciones con tiempo; poca asistencia por parte de los voceros ante las
distintas reuniones efectuadas durante la ejecución de las distintas fases del
proyecto y fallas de energía eléctrica para poder concretar todas las
actividades y/o reuniones planteadas a lo largo de la ejecución de la
investigación. Sin embargo, como generalidad se define que la experiencia
fue satisfactoria y de manera cónsona, se logró ejecutar la evaluación en los
diferentes niveles requeridos para el desarrollo del proyecto.

5.4. Satisfacción de los participantes directos de la investigación

En tal sentido, se requirió de la descripción de los informantes claves:


Norys de Salazar, Yisenia Dupontt, Aunbelia Dávila, Mariana Manzanilla,
Marbellís Tremont, Hilda de Barbera, Patricia Martínez, Osleida Hernández y
Eliu Martínez, tomándose como criterio que los ciudadanos anteriormente
mencionados son voceros del consejo comunal y participaron en los talleres.
74

Para la credibilidad del TEG, la revisión y procesamiento de los datos se


realizó de manera interna, ya que se analizaron los datos por cada
entrevistado, para ver si existió concordancia en sus conclusiones y esto a su
vez, elevó el nivel de credibilidad de la investigación, es decir, validó la
información, a través de la contrastación de los resultados con diferentes
fuentes de información y de diversos métodos, es decir, la entrevista semi
estructurada.

Con relación a la credibilidad, se realizó la triangulación de datos


definida por Véliz (2014) como: “el procedimiento imprescindible cuyo uso
requiere habilidad por parte del investigador para garantizar que el contraste
de las diferentes percepciones conduzca a interpretaciones consistentes y
válidas” (p.198). Una vez que se realizaron las entrevistas, se procedió a la
transcripción de cada una de ellas de forma textual sin alteraciones de la
información obtenida, lo que permitió la posterior codificación, por medio de
la cual se le asignó un número a cada línea para comprender de manera
organizada, las estructuras particulares, de cada entrevista y la observación
de los informantes.

Procediéndose a la categorización y así realizar la síntesis de la


información junto a la interpretación de la información, el cual comenzó con
la recaudación de los datos necesarios para la investigación tomando en
cuenta el objetivo general del presente TEG, el enfoque y las características
propias de los investigadores. En otras palabras, la categorización se refiere
al contenido de la información recogida de la aplicación de las técnicas:
observación directa no participante y la entrevista semi estructurada,
mediante métodos como la repetición y contabilización de palabras.

Al respecto, Véliz (2014), señala que: “esta modalidad de investigación


75

también se puede desarrollar mediante el subrayado de nombres, verbos,


adjetivos, adverbios o expresiones con mayor relevancia y fuerza descriptiva”
(p.181). Por tal motivo, se presenta la categorización de los datos aportados
por los informantes claves mencionados en el párrafo anterior, realizando el
anexo Nº 20, en donde el lector visualiza la información recabada por los
autores del presente TEG, respetando y transcribiendo textualmente el punto
de vista de cada entrevistado. Aspectos y descripción de la entrevista de
investigación cualitativa: ¿Cómo fue su experiencia con los talleres de
formación realizados en la comunidad? ¿Qué competencias adquirió al
finalizar los talleres de formación?

Es importante destacar que para la transcripción de las entrevistas semi


estructuradas empleadas a los voceros del consejo comunal finalizados los
talleres de formación, fueron respetadas las opiniones de los informantes
claves sobre el programa de formación por competencias en Gerencia Social
Comunitaria dirigido al Consejo Comunal Santa Rosa, por lo que los autores
seleccionaron intencionalmente lo aportado por: Aunbelia Ávila, Mariana
Manzanilla, Marbellís Tremont (Ver figura Nº 3).
Figura Nº 3. Triangulación

Fuente: Contreras y Naveda (2015).


76

FASE VI
REFLEXIONES
77

FASE VI
REFLEXIONES

6.1. Conclusiones

Tomando en cuenta la información recabada en el diagnóstico para la


determinación de la realidad de los actores sociales, es importante acotar
que existe una tendencia a valorar las oportunidades entre los voceros del
Consejo Comunal Santa Rosa. Ello implica, el plantearse el surgimiento un
nuevo paradigma societario caracterizado simultáneamente por la eficiencia
social de la comunidad. Es necesario desarrollar una gerencia social
comunitaria tal como ha sido legitimado por la CRBV (1999), tal como lo
demandan las comunidades organizadas, donde el servicio social tenga
como prioridad la gente, es decir, a pesar de conocer la instancia de
participación ciudadana es necesario contar con un vocero confiable de
forma especial para la administración de los recursos destinados a los
proyectos, en función de la autogestión de los distintos ámbitos de la vida
comunitaria.

Por ello, se elaboró un plan de acción que contribuya a la


transformación de la realidad existente a través del programa de formación
por competencias. Este modelo de gerencia refleja una propuesta del
consejo comunal alejado del individualismo para dar valor al modelo
consultivo y democrático. En este sentido, puede decirse que los informantes
participantes en este estudio, tuvieron un papel clave dentro de la gerencia
social de su comunidad, ello repercutirá en la integralidad del proceso
participativo y en las posibilidades en materia de desarrollo comunitario de
Santa Rosa. Se considera que la participación y la ciudadanía son elementos
unívocos y determinantes de la democracia, ya que están asociados a la idea

77
78

de libertad, derecho que lleva implícito el hecho que los ciudadanos deban y
quieran participar democráticamente en asuntos de interés público, social y
comunitario.

Por lo que los autores ejecutaron talleres teóricos y prácticos en


gerencia social comunitaria para el Consejo Comunal Santa Rosa, donde
participaron los voceros que tenían necesidad de formarse en este aspecto,
lo cual hizo que adquirieran las competencias necesarias para mejorar su
desempeño como representante del poder popular antes las instituciones
públicas y privadas de la zona. En tal sentido, la formación gerencial de los
voceros debe ser permanente y pertinente con las exigencias del momento
histórico social que le toca vivir, descansa sobre él, la gran responsabilidad
de operacionalizar las líneas estratégicas del Estado venezolano en materia
de política educativa. Por tal razón, su formación integral debe incluir lo
comunitario, con el firme propósito de que ejerza un determinante liderazgo
desde el empoderamiento en la comunidad.

6.2. Aprendizajes de los investigadores

Debido a la implementación del proyecto socio-político que orienta la


formación de la nueva República Bolivariana, ésta está llevando la educación
venezolana a enfrentar el reto de asumir cambios en sus estructuras
académicas, administrativas y organizativas. Un ejemplo de ello es el rol de
la UNEFM a través de los programas municipalizados que actualmente
representan la inclusión, atención a la diversidad, el desarrollo y la
intervención social, lo cual trae como consecuencia la reformulación de los
currículos tradicionales, a estudios socialmente que involucra a los
estudiantes de desarrollo empresarial en actividades de desarrollo
comunitario, proyectos de servicio social, e intervención permanente en las
79

comunidades.

El desarrollo del presente estudio, permitió a los autores, los voceros


participantes y la comunidad, obtener crecimiento social, económico,
comunitario y hasta profesional, mediante la ejecución del programa de
formación por competencias en gerencia social comunitaria, desde esta
perspectiva.

La ejecución del programa mencionado, contribuyó a la vinculación de


la Universidad-Comunidad; él se basó, fundamentalmente, en la búsqueda
de soluciones a las necesidades más inmediatas de la comunidad donde la
universidad se encuentra ubicada geográficamente; en este caso, en Punta
Cardón, para que organizadamente, estas puedan encontrar mayores
posibilidades de acceder a mejoras que redunden en su bienestar, educativo,
económico y social. Con este enfoque de vinculación universidad-
comunidad, mediante el desarrollo del programa, se facilitó la relación de
ayuda para solucionar las necesidades prioritarias que conlleve al desarrollo
social, creando así relaciones afectivas, culturales e interpersonales entre los
participantes, facilitadores y comunidad en general, coadyuvando con
estrategias prácticas a la solución de problemas específicos del sector Santa
Rosa de la Parroquia Punta Cardón.

6.3. Recomendaciones

6.3.1. Al consejo comunal

 Poseer un perfil como gerente social comunitario fundamentado en


capacidades como la ética, confianza, congruencia, honestidad, integridad,
transparencia y un liderazgo reconocido por otros de la instancia de
80

participación ciudadana.

 Considerar la utilización de la matriz de jerarquización de problemas


de acuerdo a las prioridades que tienen en la comunidad Santa Rosa para la
solución de las situaciones que afectan en la infraestructura comunitaria y en
factores como: económico, social e institucional.

 Realizar actividades de motivación dirigido a todos los voceros para el


aumento del interés y el compromiso comunitario con Santa Rosa de la
Parroquia Punta Cardón.

 Formular y ejecutar proyectos socio productivo con enfoque socialista


en la comunidad de Santa Rosa.

6.3.2. A la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda


(UNEFM)

 Fomentar la realización de actividades investigativas desde el enfoque


cualitativo a los estudiantes desde el inicio de su carrera universitaria.

 Publicar los Trabajos Especiales de Grado anteriormente realizado por


estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Empresarial, con la finalidad de
que sirvan de experiencias previas en la ejecución de los estudios.

 Mantener alianzas estratégicas con los diferentes consejos comunales


del Municipio Carirubana, en especial, con aquellos que tienen su ámbito
geográfico en Punta Cardón, para que los estudiantes sean partícipes en la
búsqueda de soluciones a las situaciones problemáticas.
81

 Desarrollar talleres dirigido a los estudiantes de Seminario de Grado I,


sobre cómo elaborar un óptimo diagnóstico comunitario desde el enfoque
cualitativo.

 Actualizar las líneas de investigación de la carrera acorde a la realidad


económica, política, social y cultural de la región.
82

FUENTES REFERENCIALES
83

FUENTES REFERENCIALES

Acosta, S. (2013) Formación basada en perfiles por competencias para los


voceros de los consejos comunales de la Parroquia Sucre del Municipio
Libertador. Trabajo de Grado no publicado. Venezuela: Universidad
Central de Venezuela (UCV).
Alles, M. (2009). Dirección estratégica de recursos humanos de gestión por
competencias. Argentina: Editorial Granica.
Arias, F (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología
científica. Venezuela: Editorial Espíteme.
Carrasquero, K y Rodríguez, A. (2014) Programa instruccional por
competencias dirigido a la Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria del Consejo Comunal Coquivacoa del Municipio
Maracaibo. Trabajo de Grado no publicado. Venezuela: La Universidad
del Zulia (LUZ).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº
36.860 del 30 de diciembre de 1999.
Chiavenato, I (2013). Administración de Recursos Humanos. México:
Editorial: Mc Graw-Hill.
Crespo, M (2013). Guía de diseño de proyectos sociales y comunitarios bajo
el enfoque de marco lógico. Venezuela: Caracas.
Dolan, S., Schuler, R. y Cabrera, R. (2013). La gestión de los recursos
humanos. México: Editorial Mc Graw Hill.
Esquivel, F. (2014). Gerencia Social. Un análisis crítico desde el trabajo
social. Argentina: Editorial Espacio.
Hay Group (2010). Las competencias: Clave para una gestión integrada de
los recursos humanos. España: Ediciones Deusto.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación holística. Venezuela:
83
84

Editorial Fundacite Sypal.


Kuhn, T. (2014). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica.
Klilksberg, B. (2010) ¿Cómo formar gerentes sociales? Colombia: Grupo
Editorial Latinoamericano.
Licha, I. (2011). Imágenes del Futuro social de América Latina. Venezuela:
Editorial CENDES.
Leboyer, C. (2013). Gestión por competencias. España: Editorial Gestión
2000.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada en Gaceta Oficial Nº
39.335, Caracas; del 28 de diciembre de 2009.
Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de
2013.
López, I. (2009). La investigación – acción como metodología de teorización
y formación del profesor desde su práctica. España: Editorial
Investigación Educativa.
Marín, L. y Silva, I. (2013). Esquema del Trabajo Especial de Grado UNEFM
Municipalizado. Venezuela: Comisión de Trabajo Municipio Carirubana.
Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México:
Trillas.
Méndez, C (2013). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de
investigación. México: Editorial McGraw Hill.
McClelland, D. (2007). David McClelland y su concepto de competencias
directivas. Extraído el 08 de enero de 2015 desde:
http://amalgamadeletras.blogspot.com/2007/12/david-mcclelland-y-su-
concepto-de.html//web.
Palella, S y Martins, F (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.
Venezuela: Editorial Fondo de la Universidad Pedagógica Experimental
85

Libertador.
Reis, O. (2012). Calificación contra competencia. México: Editorial Pretende
Hall.
Ruiz, E. (2015). Punta Cardón cuenta con nueve unidades de Transfalcón.
Extraído el 15 de marzo de 2015 http://notifalcon.com/v2/punta-cardon-
cuenta-con-nueve-unidades-de-transfalcon/
Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Tamayo y Tamayo, M (2008). El Proceso de la Investigación Científica.

Cuarta edición. México: Editorial Limusa, S.A.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (2013). Esquema


para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado de los
programas municipalizados. Consejo Académico Bolivariano Estadal.
Comisión de Trabajo de Grado.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2012).
Normas para la presentación de proyectos y trabajo de grado de los
programas nacionales y municipalizados de la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”: Una propuesta que se realiza
bajo la recopilación de todas las normas establecidas en las diferentes
áreas: Educación, Salud, Agronomía y Tecnología. Falcón: Santa Ana
de Coro.
Valles, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión,
metodología y práctica profesional. España: Editorial Síntesis.
Véliz, A. (2014). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa.
Venezuela: Grupo Impegraficas C.A.
Villegas, J. (2008). Administración de personal. Venezuela: Editorial Texto.
86

ANEXOS
87

Anexo Nº 1. Unidades de Transfalcón


88

Anexo Nº 2. Acta de Asamblea Extraordinaria Nº 1 del Consejo Comunal


Santa Rosa
89

Anexo Nº 3. Asamblea de convocatoria aceptación del consejo comunal para


trabajar con los investigadores Contreras y Naveda.

Anexo Nº 4. Lluvia de ideas.


90

Anexo Nº 5. Discusión de situaciones problemáticas en la comunidad.

Anexo Nº 6. Selección del problema.


91

Anexo Nº 7. Acta de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CONSEJO COMUNAL “SANTA ROSA”
COMUNIDAD SANTA ROSA
SECTOR SANTA ROSA
PARROQUIA PUNTA CARDON
MUNICIPIO CARIRUBANA
ESTADO FALCON.

ACTA DE ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS

            Hoy, 21 de noviembre del año 2014, siendo las 06:00 PM, los
ciudadanos y ciudadanas Asociados a la Organización con Máxima
Instalación de Deliberación y Decisión para el ejercicio del Poder Popular;
reuníos en su mayoría y pertenecientes al consejo comunal “Santa Rosa”
abajo firmantes, debidamente identificados, habitantes del Sector Santa
Rosa, Parroquia Punta Cardón, Municipio Carirubana, del Estado Falcón ,
registrado bajo el N. de RIF.J-29977543-6 reunido previa convocada por los
estudiantes de la “Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”,
Programas Municipalizados, en el Área de Ciencia Económicas y Sociales,
en el Programa de Desarrollo Empresarial. Debidamente identificados, abajo
firma. Convocatoria para tocar Puntos de Interés que puedan estar
Asociados a la comunidad y a los problemas que puedan estar presentando.
PRIMER PUNTO: Formalizar La aceptación del consejo comunal Santa, en
su conformidad para trabajar en conjunto con los Bachilleres; Contreras
Yennilyx y Naveda Robert, ambos perteneciente a la Parroquia de Punta
cardón. En el Proyecto Especial de Grado. SEGUNDO PUNTO: Plantear
posibles problemáticas, que el Consejo comunal de Sector Santa Rosa en la
Parroquia de Punta Cardón. TERCER PUNTO: se dieron a conocer diversas
ideas en búsqueda de solventar la problemática. Tomando en cuenta la
participación activa de los ciudadanos y la integración de los estudiantes.
92

Aportado sus conocimiento en la Planificación y Gestión de Proyectos.


CUARTO PUNTO: se procedió a realizar la Jerarquización del Problema. En
la cual se manifestaron las siguientes:  
93

Anexo Nº 8. Convocatoria para el taller Nº 1.


94

Anexo Nº 9. Lista de Asistencia del taller Nº 1.


95

Anexo Nº 10. Ejecución del taller Nº 1.

Anexo Nº 11. Voceros presentes en la ejecución del taller Nº 1.


96

Anexo Nº 12. Convocatoria para el taller Nº 2.


97

Anexo Nº 13. Lista de asistencia del taller Nº 2.


98

Anexo Nº 14. Ejecución del taller Nº 2.

Anexo Nº 15. Grupo de discusión del taller Nº 2.


99

Anexo Nº 16. Convocatoria para el taller Nº 3.


100

Anexo Nº 17. Lista de asistencia del taller Nº 3.


101

Anexo Nº 18. Ejecución del taller Nº 3.

Anexo Nº 19. Grupo de discusión del taller Nº 3.


102

Anexo Nº 20. Categorización


Número
Categoría TEXTO
de línea
1 Entrevistada: Norys de Salazar. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
2 entrevista: 2:00 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
3 Contreras y Robert Naveda.
Puedo afirmar 4 Entrevistadores: Buenas tardes, ¿cómo está? ¿Cómo fue su
que en los tres 5 experiencia con los talleres de formación realizados en la comunidad?
talleres que 6 Entrevistada: Muy bien gracias y ustedes ¿cómo están?, en cuanto a
participé (7) 7 ello, como vocera puedo afirmar que los tres talleres en los cuales
adquirí las 8 participé fueron de gran ayuda adquiriendo las competencias y
competencias 9 habilidades necesarias en gerencia social. Entrevistadores: ¿Cómo
como gerentes 10 cuales competencias? Entrevistada: habilidades para buscar, procesar
sociales (12) 11 y analizar información, capacidad de comunicación oral y escrita,
12 trabajo en equipo como gerentes sociales que van a permitir el logro de
13 los objetivos propuestos. Entrevistadores: Muchas gracias por la
14 información aportada. Entrevistada: gracias a ustedes.
Gracias a las
15 Entrevistada: Yisenia Dupontt. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
políticas
16 entrevista: 2:32 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
implementada
17 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: Buenas tardes, para
s (20) en
18 nosotros es un placer contar con su presencia hoy aquí ¿cómo está?
materia de
19 ¿Cómo fue su experiencia con los talleres de formación realizados?
educación (21)
20 Entrevistada: Satisfactoria, porque gracias a las políticas
adquirí
21 implementadas en materia de educación y el deber que tienen los
sensibilidad
22 estudiantes en realizar su servicio comunitario, así como sus trabajos
social (26) y
23 en las comunidades conlleva a la satisfacción de las necesidades.
manejo de
24 Entrevistadores: ¿Qué competencias adquirió al finalizar los talleres de
terminologías
25 formación? Entrevistada: capacidad para la toma de decisiones, trabajo
asociadas a la
26 en equipo, sensibilidad social y manejo de terminologías asociadas a la
gerencia social
27 gerencia social comunitaria. Entrevistadores: Nos alegra enormemente
comunitaria
28 que el conocimiento haya llegado. Entrevistada: Felicitaciones.
(27)
29 Entrevistada: Aunbelia Ávila. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
30 entrevista: 2:59 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
31 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: ¿Cómo fue su experiencia
Si (32) fuera
32 con los talleres de formación realizados? Entrevistada: Excelente, si
por mí parte
33 fuera por mí parte tuvieran 20 puntos en su trabajo porque como vocera
tuvieran 20
34 me satisface que ustedes estén muy bien preparados, el cual es
puntos en su
35 fundamental para nuestro país, que sean unos profesionales
trabajo (33)
36 capacitados y estén en la búsqueda de soluciones a las comunidades.
porque están
37 Entrevistadores: ¿Qué competencias adquirió al finalizar los talleres de
muy bien
38 formación? Entrevistada: manejo de técnicas y herramientas para
preparados
39 formular, evaluar y gestionar proyectos de desarrollo comunitario así
(34)
40 como, corresponsabilidad en el desarrollo como principio rector de la
41 participación ciudadana y de la contraloría social. Entrevistadores: Que
42 bueno señora Ávila. Entrevistada: Okey.
La respuesta 43 Entrevistada: Mariana Manzanilla. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
de ustedes 44 entrevista: 3:15 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
(48) ante las 45 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: ¿Cómo fue su experiencia
interrogantes 46 con los talleres de formación realizados? Entrevistada: las exposiciones
de nosotros 47 acompañadas de ejemplos reales sobre la gestión social desde la
fueron de gran 48 perspectiva de los consejos comunales, la respuesta de ustedes ante
ayuda (49) 49 las interrogantes de nosotros fueron de gran ayuda para cada uno de
muchachos 50 nosotros. Entrevistadores: Sí tuviera que valorar nuestra actuación del 1
ustedes tienen 51 al 20, ¿Cuánto obtendríamos? Entrevistada: (risas) muchachos ustedes
20 puntos (52) 52 tienen 20 puntos. Entrevistadores: Un honor que nos diga eso.
103

53 Entrevistada: El honor es nuestro. Entrevistadores: ¿Qué competencias


54 adquirió al finalizar los talleres de formación? Entrevistada: desarrollo
55 de dinámicas grupales, organización de reuniones de trabajo efectivas
56 para la toma de decisiones. Entrevistadores: Muchas gracias.
57 Entrevistada: Primera ver que veo a unos estudiantes comprometidos
58 con nosotros. Entrevistadores: Para eso fuimos formados en el
59 programa municipalizado de nuestra carrera. Siempre a la orden.
60 Entrevistada: Marbellís Tremont. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
Experiencia
61 entrevista: 3:43 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
extraordinaria
62 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: Ya la dinámica la ha visto
(64) al tener
63 desde hace minutos, por eso le preguntamos: ¿Cómo fue su
una
64 experiencia con los talleres de formación realizados? Entrevistada:
mentalidad de
65 Extraordinaria, fue de gran ayuda todos los conocimientos que
gerente social
66 transmitieron en los talleres así como la dinámica que realizaron.
enfocada (68)
67 Entrevistadores: ¿Qué competencias adquirió al finalizar los talleres de
en la solución
68 formación? Entrevistada: el tener una mentalidad de gerente social
de los
69 enfocada en la solución de los problemas de la comunidad, estoy al
problemas de
70 tanto de que debo tomar decisiones acertadas. Entrevistadores: Éxitos
la comunidad
71 en su labor y que Dios la bendiga, gracias por su apoyo. Entrevistada:
(69)
72 Gracias a ustedes mis hijos.
73 Entrevistada: Hilda de Barbera. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
74 entrevista: 4:05 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
75 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: ¿Cómo fue su experiencia
76 con los talleres de formación realizados? Entrevistada: Excelente, no
Excelente (76),
77 me puedo quejar del trabajo realizado por ustedes, lástima que terminó
no me puedo
78 porque nos hubiese gustado que estuvieran mucho tiempo con nosotros
quejar del
79 (risas). Entrevistadores: A nosotros también nos hubiese gustado pero
trabajo
80 tenemos que cumplir con lo planificado, pero no se preocupe que pronto
realizado por
81 estaremos aquí nuevamente ¿Qué competencias adquirió al finalizar los
ustedes (77)
82 talleres de formación? Entrevistada: gestión de proyectos comunitarios,
83 la toma de decisiones, la capacidad para ser un exitoso gerente social
84 en Santa Rosa. Entrevistadores: Muchas gracias por la información
85 aportada. Entrevistada: A ustedes.
86 Entrevistada: Patricia Martínez. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
87 entrevista: 4:20 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
88 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: ¿Cómo fue su experiencia
89 con los talleres de formación realizados? Entrevistada: Apoyo la opinión
Fue una
90 del resto de los voceros del consejo comunal, al afirmar que fue una
ejecución de
91 ejecución de talleres maravilloso sobre todo los ejemplos que
talleres
92 presentaron en la presentación en powert point. Entrevistadores: ¿Qué
maravilloso
93 competencias adquirió al finalizar los talleres de formación?
(91)
94 Entrevistada: comprensión de los poderes que operan en el ámbito
95 comunitario, las bases legales que rigen a los consejos comunales,
96 liderazgo, formulación de proyectos. Entrevistadores: Gracias.
97 Entrevistada: De nada.
98 Entrevistada: Osleida Hernández. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
99 entrevista: 4:45 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
100 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: ¿Cómo fue su experiencia
Estoy
101 con los talleres de formación realizados? Entrevistada: Soy una persona
satisfecha por
102 de muy pocas palabras, pero estoy satisfecha por los tres talleres que
los tres talleres
103 ejecutaron, la ambientación, el material de apoyo y el refrigerio utilizado
(102) que
104 Entrevistadores: ¿Qué competencias adquirió al finalizar los talleres de
ejecutaron
105 formación? Entrevistada: el cómo tomar de decisiones, el
(103)
106 comportamiento de los gerente sociales antes los problemas
107 comunitarios. Entrevistadores: Muy bien, gracias. Entrevistada: Dios los
108 bendiga.
Los felicito por 109 Entrevistado: Eliu Martínez. Día: 4 de marzo de 2015. Hora de
104

el desempeño 110 entrevista: 5:41 p.m Lugar: Casa comunal. Entrevistadores: Yennilyx
demostrado 111 Contreras y Robert Naveda. Entrevistadores: ¿Cómo fue su experiencia
(113) aprendí 112 con los talleres de formación realizados? Entrevistado: Satisfactoria los
más que todo 113 felicito por el desempeño demostrado así como los recursos didácticos
la parte del 114 utilizados para que la información nos llegara. Entrevistadores: ¿Qué
perfil del 115 competencias adquirió al finalizar los talleres de formación?
gerente social 116 Entrevistado: Seré un poco repetitivo, pero aprendí más que todo la
(116), la toma 117 parte del perfil del gerente social, la toma de decisiones, lo de los
de decisiones 118 proyectos comunitarios. Entrevistadores: No se preocupe, su punto de
(117) 119 vista es importante para nuestro trabajo. Entrevistado: Los felicito.
Fuente: Contreras y Naveda (2015).

También podría gustarte