Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Facultad de Psicología

Maestría en Psicología Aplicada al Deporte

“Trabajo Final: Manual de Técnicas Psicológicas de Psicología Positiva”

Tópicos selectos: Psicología Positiva en Psicología del deporte

Alumnos: Lic. Miguel Godinez Avila

Lic. Emeriethe Silva Parra

Lic. Ángel Bautista Medina

Lic. Mariella Gómez Cauich

Lic. Mauro Rodríguez Tun

Facilitadora: MPAD. Marisol del Carmen Ramírez Pérez.

Fecha de Entrega: 23 de febrero del 2019


Índice

Página

1. Introducción 2

2. Marco Teórico 5

2.1 Psicología Positiva 5

2.1.1 Antecedentes 5

2.1.2 Autores principales 5

2.1.3 ¿Qué es la psicología positiva? 6

2.1.4 ¿Qué estudia la psicología positiva 7

2.2 Bienestar 8

2.3 Flow 9

2.4 Resiliencia 12

2.5 Fortaleza Mental 14

3. Técnicas psicológicas 17

3.1 Técnicas: Bienestar 17

3.2 Técnicas: Flow 19

3.3 Técnicas: Resiliencia 21

3.4 Técnicas: Fortaleza Mental 25

4. Conclusiones 28

5. Referencias 30

2
1. Introducción

La psicología positiva, es una rama de la psicología que busca comprender los


procesos relacionados con las cualidades y emociones positivas del ser humano. Busca
aportar nuevos conocimientos a través de investigaciones científicas sobre la psique
humana, ayudar a resolver los problemas de salud mental y ofrecer una adecuada calidad de
vida.

Si bien la psicología positiva nos proporciona una nueva perspectiva enfocada en las
capacidades positivas, también nos permite desarrollar aspectos positivos como:

a) Bienestar
b) Flow
c) Resiliencia
d) Fortaleza mental
e) Optimismo
f) Mindfulness.

De la siguiente manera les presentamos este manual que recauda la información


adecuada y practica para abarcar los temas antes mencionados, los cuales fueron analizados
durante los módulos de la materia psicología positiva en la actividad física. La elaboración
de este manual tiene el fin de ser una guía de utilidad para cualquier profesional de las
ciencias del movimiento humano (psicólogos, nutriólogos y entrenadores), que busquen
apoyarse de la psicología positiva para desarrollarse en su contexto laboral, para este caso
nos enfocaremos en deportistas y/o personas que realizan ejercicio físico. En cada uno de
los factores que comprende la psicología positiva se presentan actividades que sirven para
el desarrollo o mejora de estos con el fin de que cuando se busque trabajar alguna de estos
factores se tengan a la mano herramientas para utilizar.

3
“Nuestras emociones y la psicología positiva”

Papo: Desagrado

Eme: Ira

Mara: Felicidad

Mike: Miedo

Mauro: Tristeza

4
2. Marco Teórico

2.1 Psicología Positiva

2.1.1 Antecedentes

Se considera que el inicio de la psicología positiva se origina en 1998 con el


discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological
Association (APA) (Torres, 2009).

Según Torres (2009), antes de la segunda guerra mundial, la psicología tenía como
propósito tres misiones:

a) Curar la enfermedad mental


b) Ayudar a las personas a tener una vida más productiva y satisfecha
c) Identificar y promover el talento

Posterior a la segunda guerra mundial, dos acontecimientos cambiaron la


orientación de la psicología:

a) 1946: se creó el Veterans Administration, donde muchos psicólogos se enfocaron al


tratamiento de enfermedad mental
b) 1947: se fundó el National Institute of Mental Health, haciendo que los
investigadores consideren relevante el estudio de múltiples psicopatologías

Ambos acontecimientos se enfocaban en únicamente el primer propósito, por lo


tanto, la psicología positiva, es un intento de darle relevancia a las otras dos misiones
olvidadas. En el ya mencionado discurso inaugural, Seligman declaro enfatizar el interés
hacia una psicología más positiva: “la psicología no es solo el estudio de la debilidad y el
daño, es también el estudio de la fortaleza y la virtud. El tratamiento no es solo arreglar lo
que está roto, es también alimentar lo mejor de nosotros” (Torres, 2009).

2.1.2 Autores principales

La filosofía occidental no ha tenido otra preocupación más central, desde el análisis


de las condiciones del bienestar (eudaimonia aristotélica) o bien, como se le conoce

5
actualmente, desde el análisis de las condiciones existenciales que limitan el alcance del
ideal. Así que Aristóteles, Spinoza, Schopenhauer, Bertrand Russell, Heidegger, o Cioran,
son algunos de los que han hecho reflexiones sobre la felicidad, haciéndolo uno de los ejes
del pensar sobre lo humano (Godoy, 2004).

Según Godoy (2004), los antecedentes de la psicología positiva pueden buscarse en


escritos de William James (James, 1902), de Allport (1958) y en los autores de la
denominada Psicología Humanística, entre otros. También pueden citarse investigaciones
importantes de autores como Rogers (1951, 1961), Maslow (1954, 1968); Jahoda (1958),
Erikson (1963,1982), Vaillant (1977); Deci y Ryan (1985); y Ryff y Singer (1996).

Si bien cabe mencionar que la psicología positiva es una rama relativamente nueva, muchos
psicólogos la vienen haciendo sin saberlo. Los estudios clásicos sobre apego, inteligencia
emocional, optimismo, conductas prosociales, valores humanos y creatividad, solo para
nombrar algunos, son temas de campo estudio para la psicología positiva (Torres, 2009).

Tras una serie de encuentros entre investigadores interesados en esta nueva


corriente, en Akumal (México), se creó el comité de psicología positiva en la universidad
de Pensilvania, la primera cumbre de psicología positiva en Washington DC y, se dedicó un
número especial de la American Psychologist a los temas tratados por la incipiente
psicología positiva (Godoy, 2004).

2.1.3 ¿Qué es la psicología positiva?

Seligman & Csikszentmihalyi (véase Torres, 2009) nos dicen que el campo de la
psicología positiva, a un nivel sujeto, refiere a las experiencias subjetivas: bienestar, alegría
y satisfacción (en el pasado); esperanza y optimismo (para el futuro); y fluir (Flow) y
felicidad (en el presente). A un nivel individual refiere a los rasgos individuales positivos:
capacidad de amar, vocación, perseverancia, perdón, originalidad, visión del futuro,
espiritualidad, talento, sabiduría. A nivel grupal, refiere a las virtudes cívicas y las
instituciones: responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética.

Por otra parte, The Journal Of Positive Psychology (véase en Godoy, 2004) se
refiere a la psicología positiva como las perspectivas científicas acerca de que hace que la

6
vida sea digna de ser vivida. Se centra en los aspectos de la condición humana que llevan a
la felicidad, a la completud y a prosperar.

Por último, Linley, Joseph, Harrington y Wood (véase en Godoy, 2004) definen a la
psicología positiva como el estudio científico de las posibilidades de un desarrollo humano
optimo; a nivel meta-psicológico se propone orientar y reestructurar teóricamente el
desequilibrio existente en las investigaciones y practicas psicológicas, dando mayor
importancia al estudio de los aspectos positivos de las experiencias vitales de los seres
humanos, integrándolos con lo que son causa de sufrimiento y dolor; en un nivel de análisis
pragmático, se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible lograr una
mayor calidad de vida y realización personal.

2.1.4 ¿Qué investiga o estudia?

Según la revista American Psychologist, coordinada por Seligman, reunía artículos


científicos relacionados con la felicidad, la motivación intrínseca, las ilusiones positivas, la
sabiduría, el talento, mecanismos adaptativos, creatividad y desarrollo humano óptimo. En
otro momento, durante el despegue de este movimiento (encuentro de investigadores
realizado en Akumal, México) se acordaron los pilares básicos: estudio de las emociones
positivas, de los rasgos positivos y las instituciones positivas (Torres, 2009).

Según Seligman (véase en Godoy, 2004) existen tres vías para una vida plena:

a) La primera es a través de las emociones positivas o dicho en términos del autor:


vida placentera (pleasant life).
b) La segunda vía tiene que ver con el compromiso (engagement life): el placer se
deriva del compromiso con la tarea efectiva y con la capacidad de experimentar
Flow.
c) Y la tercera vía de acceso o significado (meaningfull life): tiene que ver con la
búsqueda de sentido, es la aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo
de algo más importante y amplio que uno mismo, ayudar a los demás y hacer que
puedan desarrollar sus potencialidades.

Las rutas mencionadas son complementarias, si bien las personas pueden alcanzar la
vida plena a través de estas, aquellos que emplean las tres alcanzan mayo satisfacción.

7
Entonces la vida placentera da lugar al estudio de las emociones positivas; la vida
comprometida está relacionada con el estudio de las fortalezas, las virtudes personales, los
estados de Flow y la tercera está en relación con las instituciones positivas, siendo este
último el menos desarrollado. Estos tres componentes de la vida plena son entrenables,
mediante intervenciones especificas (Godoy, 2009)

2.2 Bienestar

Cuadra y Florenzano (2003) definen que la psicología se ha orientado hacia el


estudio y comprensión de patologías y enfermedades mentales, logrando un cuerpo de
conocimientos que ha permitido generar teorías acerca del funcionamiento mental humano
y al desarrollo de nuevas terapias.

De acuerdo con lo que postulan Seligman y Csikszentmihalyi (como se cita en


Cuadra y Florenzano, 2003), este gran énfasis en la psicología clásica en la enfermedad ha
hecho descuidar los aspectos positivos, tales como el bienestar, la satisfacción, la
esperanza, el optimismo, el flujo y la felicidad, ignorándose los beneficios que estos
presentan para las personas. En este contexto surge la psicología positiva, con el objeto de
investigar acerca de las fortalezas y virtudes humanas y los efectos que estas tienen en las
vidas de las personas y sociedades en que viven y se desenvuelven.

Seligman (2011), pensaba que la psicología positiva era la felicidad, que el patrón
de oro para medirla era la satisfacción con la vida, y que el objeto de la psicología positiva
era aumentar dicha satisfacción. Ahora considera que el núcleo de la psicología positiva es
el bienestar, que el patrón de oro para medir el bienestar es el crecimiento personal y que el
objetivo de la psicología positiva es aumentar dicho crecimiento. La teoría a la que
denomina teoría del bienestar difiere sobremanera de la teoría de la auténtica felicidad, y
esta diferencia exige una explicación. La teoría de la auténtica felicidad adolece de 3
deficiencias:

a) La connotación popular imperante del término “felicidad” está inextricablemente


ligada a estar contento.
b) La satisfacción con la vida ocupa un ligar demasiado privilegiado en la medición de
la felicidad.

8
c) La emoción positiva, la entrega y el sentido no agotan los elementos que las
personas eligen por su valor intrínseco.

En 1967, Warner hizo una amplia revisión del bienestar subjetivo, concluyendo que
la persona feliz es joven, saludable, bien educada, bien pagada, extrovertida, optimista,
libre, religiosa, casada, con alta autoestima, moral de trabajo, aspiraciones modestas, de
cualquier sexo y de una amplia gama de niveles de inteligencia (Cuadra y Florenzano,
2003)

Cuadra y Florenzano (2003) mencionan que el auge actual de la exploración del


bienestar refleja una tendencia social enfocada a una nueva dimensión que valora aspectos
hasta ahora considerados- cultural e intelectualmente- poco interesantes: se ha partido de la
base que el bienestar es una condición dada para el hombre.

Seligman (2011) afirma, que la teoría del bienestar niega que el núcleo de la
psicología positiva sea algo real: más bien se trata de un constructo, el bienestar, que, a su
vez, se compone de varios elementos mesurables, reales para cada uno de ellos y que
contribuyen al bienestar, pero ninguno define el bienestar por sí mismo, ya que no hay
ninguna medida única que lo defina de forma exhaustiva u operacionalmente, sin embargo
habla de elementos que contribuyen al mismo.

Considerando que el Bienestar es un área general de interés científico y no una


estructura específica que incluye las respuestas emocionales de las personas, satisfacciones
de dominio y los juicios globales de satisfacción de vida. Se llegó a la conclusión que el
bienestar se refiere a un constructo dinámico, multicausal, sobre lo que las personas piensan
y sienten acerca de sus vidas y a las conclusiones cognoscitivas y afectivas que ellos
alcanzan cuando evalúan su existencia (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999).

Lo central es entonces, la propia evaluación que la persona hace de su vida (Diener,


2000 en Cuadra y Florenzano, 2003).

2.3 Flow

La experiencia óptima o estado de Flow fue adaptada de la teoría de Maslow en


1973 (véase en Orta y Sicilia, 2015) que la definía como aquellos momentos de máxima
felicidad y desarrollo completo que se acompaña por una pérdida de los miedos, las
9
inhibiciones y las inseguridades, logrando un momento de éxtasis no voluntario de total
integración y paz interna. De igual manera Maslow menciona que la experiencia óptima
puede ser el resultado del rendimiento óptimo.

Así mismo, Csikszentmihalyi en 1988 (véase en Fernández, Godoy, Jaenes,


Bohórquez y Vélez, 2015) definió el estado de Flow como un estado de conciencia en el
que uno llega a estar totalmente absorbido por lo que está haciendo, hasta alcanzar la
exclusión de todo pensamiento o emoción. Es una experiencia armoniosa donde mente y
cuerpo trabajan juntos sin esfuerzo, dejándole a la persona la sensación de que algo le ha
ocurrido. De igual manera se caracteriza por el disfrute de las actuaciones sobresalientes
transportando las experiencias de lo ordinario a lo óptimo y sensación de sintonía en lo que
hacemos

En conclusión, se trata de un estado psicológicamente intrínsecamente placentero en


el que la persona está completamente absorbida en una actividad y sus recursos personales
están perfectamente sincronizados con la tarea, de forma que todo parece estar bajo su
control, dicho estado subjetivo óptimo permite al individuo ejecutar la tarea de forma
exitosa aparentemente sin esfuerzo (Fernández, et. al, 2015)

El estado de Flow puede ser experimentado por todas las personas


independientemente de la edad, sexo, cultura y situación económica, ya que es un
fenómeno universal y se puede corroborar en diferentes contextos, incluidos el laboral,
escolar, tiempo libre, deporte entre otros (Mesurado 2010).

Estudios realizados por Fullagar y Mills (véase en Mesurado, 2010), mostraron que
la experiencia óptima del estado de Flow esta asociada con la motivación intrínseca, pero
no a la motivación extrínseca. La diferencia entre el estado de Flow y la motivación está en
que la primera centra su foco en la experiencia subjetiva, mientras que la motivación se
focaliza en los motivos por el cual se realizó una actividad o tarea.

Chen, Wigand y Nilan (véase en Mesurado, 2010) consideran que el proceso de


Flow se caracteriza por tres estados principales:

10
a) Antecedentes, se refiere a las percepciones de metas y retos claros, de Feedback
inmediatos y la oportunidad de actuar percibiendo capacidades y habilidades
ajustadas para la acción
b) Experiencia, se caracteriza por la fusión entre conocimiento y acción, concentración
y alto sentido de control
c) Efectos, consisten en la pérdida de conciencia de sí mismo y distorsión temporal.

De igual manera Csikszentmihalyi en 1990 (véase en Calero e Injoque,2013)


menciona que el Flow se compone de nueve dimensiones que lo caracterizan:

a) Equilibrio entre la habilidad percibida y el desafío que plantea la actividad, ocurre


cuando la habilidad percibida está al nivel adecuado para enfrentarse a las demandas
de la situación, que están por encima del promedio de la persona.
b) Unión entre la acción y conciencia, explica el compromiso y la absorción total en la
actividad, la cual es tan profunda que las acciones se vuelven espontaneas o
automáticas.
c) Metas claras, permite a la persona una fuerte sensación de qué es lo que quiere
conseguir con la tarea.
d) Retroalimentación clara y directa, le permite a la persona que está logrando
claramente su objetivo
e) Concentración en la tarea presente, permite que nada pueda interferir con el foco
de la persona de la tarea que está realizando.
f) Sentimiento o percepción del control, es el dominio de la tarea que se está
realizando, aun cuando la tarea sea muy difícil.
g) Pérdida de la autoconciencia, es la desaparición de la preocupación por la propia
imagen o la opinión de los demás a medida que la persona se involucra en la
actividad que se está realizando.
h) Deformación en la percepción del tiempo, puede llevar a la sensación de que las
acciones se dan como en cámara lenta o, por el contrario, que pasan rápidamente.
i) Experiencia autotélica, la experiencia tiene una finalidad en sí misma, que es el
elemento clave de una experiencia óptima, y se refiere a una actividad que se realiza

11
no por conseguir algún beneficio, sino simplemente por hacerla, en sí, es la
recompensa.

Por otra parte, Csikszentmihalyi en 2002 (véase en Fernández, et. al, 2015)
mencionó que hay personas con mayor predisposición a presentar Flow, refiriéndose a la
personalidad autotélica, que la definió como un conjunto de características de personalidad
que incluyen alta curiosidad, persistencia y motivación intrínseca, mayor autonomía e
independencia con respecto a sus metas, con un elevado sentido de control interno e
implicación de actividades complejas. De igual manera menciona que el deporte representa
una buena oportunidad para que tenga lugar el estado de Flow y que los deportistas con
personalidad autotélica estarían más predispuestos al estado de Flow, pero no garantiza la
experiencia del Flow, ya que factores personales como contextuales pueden ser necesarios.

2.4 Resiliencia

La resiliencia es “la capacidad que el individuo tiene para enfrentar con éxito la
adversidad y la fuerza flexible que permite resistir y rehacerse después de una condición
adversa.” (Guzmán-Carrillo, 2015).

Otras definiciones de resiliencia son: capacidad de desarrollarse positivamente en


presencia de grandes dificultades, una capacidad que es variable, que de ninguna manera es
fija ni es absoluta y que se construye en un proceso de interacción con el entorno, a lo largo
de toda la vida. No se trata de negar los problemas, los reconocemos, pero al mismo tiempo
aprendemos de la gente que los ha superado. (Arias y Vargas, 2003).

En el deporte es muy común encontrarse con elementos estresantes relacionados con


las condiciones de la competición o de la organización. Por eso, el concepto de resiliencia
cobra un matiz estrechamente relacionado con la calidad de vida del deportista. Aquellos
que presentan un perfil resiliente experimentan un mayor conocimiento en habilidades de
afrontamiento hacia las adversidades. Esa fortaleza mental contribuye en la recuperación de
lesiones. Un buen perfil resiliente, además de una buena técnica, compromiso y un alto
apoyo social, son variables que están asociadas al alto rendimiento. En el ámbito del
deporte todavía no se cuenta con tantas investigaciones sobre resiliencia como las que se
han dado en el área clínica. El uso de estrategias positivas, apoyo social que permita una

12
retroalimentación constante, el establecimiento de objetivos claros y la evaluación de las
estrategias aplicadas son fundamentales para desarrollar estrategias de afrontamiento útiles
y en la formación de un perfil resiliente (Guzmán-Carrillo, 2015).

Este trabajo compete al Psicólogo Deportivo, al entrenador y al deportista siendo una


labor integrativa por parte de todos en la que se debe priorizar una buena planificación. Los
conocimientos tanto del cuerpo técnico como del Psicólogo Deportivo van a generar
sentimientos de autoconfianza y seguridad en el deportista reduciendo la posibilidad de que
las situaciones potencialmente estresantes afecten a su rendimiento. La comprensión y la
formación acerca del concepto de resiliencia por parte de los profesionales de las Ciencias
del Deporte permitirá abordar la capacidad de los deportistas a la adaptación positiva de las
adversidades consiguiéndose de esta forma un rendimiento óptimo deportivo (Arias y
Vargas, 2003)

La resiliencia no es una capacidad innata, una persona no nace resiliente o no, sino
que se forma como un conjunto de pensamientos y conductas que cualquier persona puede
aprender y mejorar con los años. Las personas que disponen de esta capacidad disponen de
tres características singulares: tienen el pensamiento profundo que la vida tiene sentido,
aceptad la realidad tal y como les viene, y siempre tienen la necesidad de mejorar en todos
los aspectos de la vida. Según Guzmán-Carrillo (2015), la resiliencia en equipos deportivos
permite:

a) Generar interacciones en las que puedan detectar y recuperar, en su historia y en su


presente, personas que les acepten incondicionalmente, es decir crear redes de
apoyo.
b) Generar interacciones en las que puedan construir un sentido a la realidad
compartida y a las experiencias compartidas como equipo, compartiendo metas,
logros y desafíos.
c) Generar interacciones en las que puedan utilizar y detectar sus propias competencias
y aptitudes, y encuentren ayuda para, a partir de ello, reconstruir la percepción del
valor de sí mismos, por medio del autoconocimiento, tratando de mantener una
visión positiva.

13
d) Generar interacciones en las que puedan trascender el dolor, las experiencias
difíciles o desafiantes, encontrando y generando recursos necesarios para afrontar y
sobrellevar dichos obstáculos.

Cuando se habla de resiliencia es importante también considerar para ello las


conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas o desarrolladas por
cualquier persona. También hay que recordar que resiliencia no significa ausencia de
angustia ni de miedo sino una forma de afrontar, adaptarse y sobrellevar los desafíos que se
presentan. Algunas posturas desatacan la importancia del arte para iniciar procesos de
resiliencia, como método efectivo y facilitador, a continuación, se presenta dicha
importancia:

a) Contemplar las imágenes fuera de uno mismo, sobre el papel, aporta una distancia
que puede mejorar la autoexploración, la comprensión de emociones y la
asimilación de estas.
b) Hacer arte ayuda a expresar, liberar y descargar rabia y agresividad encubiertas; o
en su defecto, a contener la agresividad externalizada en situaciones del pasado o
potencialmente en el presente.
c) El arte disminuye la desesperación y crea un puente de comunicación con el mundo
exterior, por lo cual reduce la sensación de soledad y desamparo
d) El trabajo creativo conecta con sus propias capacidades y fuerzas, así como con su
agencia personal, es decir, su autonomía creadora, que puede ayudar a que pase de
ser un sujeto pasivo a uno activo, y promover así su impulso resiliente.

La principal ventaja de la intervención social con arte según Schaverien (véase en la


Asociación Americana de Terapia de Arte, 1996) es la de poseer un objeto tangible (dibujo,
cartel, collage, cuadro, escultura, construcción, etc.) que ofrece un área de mediación y
contención. Esto significa que ese objeto puede contener aspectos de la realidad que sean
demasiado abrumadores para ser abordados de manera verbal. Las emociones y los
sentimientos contenidos que son expresados en este lugar seguro, delimitado y tangible que
es el objeto creado, pueden ser mejor manejados y controlables. También pueden ser
comentados (verbalizados) cuantas veces necesite la, hasta asimilar lo que ha sido
representado en éstos. La pieza constituye una relación simbólica con las propias

14
emociones y con quienes interactúa; cumple una función mediadora. Por lo tanto, el trabajo
con el arte sirve, como un lenguaje indirecto y simbólico.

El proceso creativo produce bienestar y mejora la calidad de vida del ser humano,66
asiste en su reparación y promueve el crecimiento personal y el autoconocimiento. El
resultado y la estética de una producción no son lo importante, sino el proceso de hacer
algo, así como el significado que cada persona le otorgue a su producción. (Arias y Vargas,
2003).

2.5 Fortaleza mental

La Fortaleza mental es la capacidad que tiene un deportista de utilizar sus


habilidades mentales para controlar sus pensamientos, concentrarse, superar y perseverar
ante la adversidad, afrontar la presión y mostrar una gran determinación para conseguir sus
objetivos (Weinberg y Gould, 2010).

En general las personas pueden desarrollar la fortaleza mental en diferentes


actividades de su vida, sin embargo, en el deporte resulta una característica fundamental
para alcanzar el alto rendimiento.

Creasy y Stratton (2008) proponen que los componentes fundamentales para la


definición de la fortaleza mental son:

a) Tener una autoestima inquebrantable. en las cualidades y habilidades únicas que te


hacen mejor que tus oponentes
b) Fuerza. tienes que estar en buena Condición física y mental. Tú Debe estar
preparado psicológica y emocionalmente.
c) Tener una inquebrantable auto-ayuda en su capacidad para alcanzar sus objetivos
de la competencia.
d) Tener convicción: tienes que él un poco obstinada
e) Recuperar el control psicológico después de inesperado, incontrolable
f) Tener una fuerte voluntad de triunfar, No dejes que los reveses te deslicen.
logrando tu objetivo.
g) Permanecer totalmente enfocado en la tarea en cuestión frente a las distracciones
específicas de la competencia.

15
h) Sea consistente; Reconocer y ajústate al cambio para que así seas siempre capaz de
hacer una contribución a tu equipo.
i) No ser afectado adversamente por los buenos y malos resultados de otros.
j) Sé competitivo, no se trata solo de venciendo a tu oponente. Tienes para internalizar
la competitividad y enorgullecerse de lo que haces.
k) Encender y apagar un foco deportivo según sea necesario.
l) Gestión personal: No te agaches. problemas potenciales; asumir los problemas
directamente para prevenir pequeños problemas de construir en problemas más
grandes.
m) Prosperando en la presión de la competencia.
n) Toma el enfoque correcto, siempre sé listo para jugar.
o) Aceptar esa ansiedad de competencia. es inevitable y sabiendo que tu puede hacer
frente a ella
p) Tener pasión por lo que haces.
q) Tener un deseo insaciable y motivos internalizados para triunfar.
r) Recuperándose del rendimiento reveses como resultado del aumento determinación
para triunfar.
s) Permanecer completamente enfocado en la cara. De las distracciones de la vida
personal.
t) Empujando hacia atrás los límites de dolor físico y emocional, mientras todavía
mantenemos la técnica tanto en formación como en competencias.

Si bien la fortaleza mental enfocada al deporte, en especial al alto rendimiento y


competitivo, requiere un alto nivel de desarrollo de estas características para reforzar la
fortaleza mental también se pueden desarrollar en la vida cotidiana con el fin de buscar un
bienestar y salud mental y física (Creasy y Stratton, 2008)

Simón (s/f) propone que una postura similar debe estar enfocada al rendimiento
deportivo y menciona que debe tener los siguientes elementos para desarrollar la fortaleza
mental:

a) Controla los pensamientos y emociones


b) Determinación para perseguir tus sueños

16
c) Superar la adversidad, cuestión de confianza
d) Centrarse y concentrarse en lo realmente importante
e) Controlar la activación y la presión
f) Utiliza los recursos mentales
g) Prepara un plan mental de competición

3. Técnicas psicológicas

3.1 Técnicas: Bienestar

Imagina que eres un árbol


Objetivo Fomentar una actitud más contemplativa ante los
problemas tomando distancia emocional frente a ellos,
sobre todo en los casos en los que no podemos hacer nada
de manera inmediata (o prácticamente nada) para
solucionarlos.
Descripción Se trata de un ejercicio de visualización. Consiste en
cerrar los ojos e imaginar que uno es un árbol. Se puede
comenzar el ejercicio haciendo un recorrido por el cuerpo,
a la vez que se identifican los pies con las raíces, las
piernas y nuestro torso con el tronco, las ramas con los
brazos y las hojas y los pequeños brotes con los dedos de
las manos y la cabeza.

Una vez se logre la sensación deseada, se introducirá la


variable viento: nuestros problemas, los acontecimientos
de la vida diaria, serán ese viento que nos azota y sacude,
con mayor o menor fuerza. Y visualizaremos cómo este
árbol, fuerte pero flexible, se mece a merced del viento, a
la vez que se mantiene firmemente anclado en el suelo con
sus fuertes raíces. Una tras otra, ráfagas de viento lo
sacuden, y el árbol reacciona a las sacudidas con
imperturbabilidad.
“No hay árbol que el viento no haya sacudido” (proverbio
hindú).
Se puede realizar de manera guiada o individual, con una

17
grabación o con la propia imaginación.
Conclusiones Practicando de manera frecuente, fomentar la flexibilidad
y pone distancia emocional con los problemas cotidianos.
Tiempo 10-15 min al día.
Materiales Música, Bocina.

Las reglas del juego


Objetivo Evaluar las propias reglas verbales para regular el grado
de aceptación.
Descripción Cada persona usa ciertas reglas básicas acerca de “qué es
la vida” para guiar su funcionamiento. Aunque estas
reglas son mayormente arbitrarias se tiende a verlas como
una absoluta verdad. Expresiones como “sin dolor no hay
gloria”, “Siempre debo ser el primero”, “Persevera y
siempre ganarás”, tienen un impacto profundo en cómo
cada uno se ve a sí mismo y a la vida misma.

En este ejercicio es necesario que la persona emplee


tiempo en identificar las reglas más básicas (quizá en
forma de dichos o expresiones) con las que opera en cada
una de las áreas específicas.

1. Reglas acerca de las relaciones con los demás


(confianza, lealtad, competencia).
2. Reglas acerca de sentirse mal internamente.
3. Reglas acerca de superar obstáculos en la vida
4. Reglas acerca de la “justicia” en la vida
5. Reglas sobre su relación consigo mismo/a
Conclusiones Identificando reglas y/o valores es más probable que el
nivel de aceptación sea equilibrado, o de algún modo, ser
consciente del grado de exigencia en el que se pone a sí
mismo.
Al escuchar las reglas de sus compañeros y compartir las
suyas, en algún punto identificará que si alguna otra regla
le parece absurda entonces posiblemente alguna regla
propia lo podría ser.
Tiempo 45 min
Materiales Papel y lápiz

Las dos mochilas


Objetivo Poder equilibrar las tendencias autoexigentes y
perfeccionistas: Esta actividad puede servirnos a nosotros
mismos para “calibrar” esta tendencia y valorar si corregir
los esfuerzos y recursos que estamos dedicando a un
objetivo, o para ayudar a alguien a ser más consciente de

18
que está centrándose mucho con una tarea.
Descripción Se pide a la persona que realice dos listas teniendo en
mente el objetivo que está persiguiendo:
1. Una lista con todos los recursos que está
empleando para conseguirlo o que haya empleado
antes (tiempo, dinero, esfuerzo físico y mental,
etc.) y las consecuencias negativas o costes que
hasta el momento ha tenido (saltarse comidas,
pérdida de peso, horas de sueño, discusiones con
su pareja, tiempo que no pasa con sus hijos, etc).
2. Otra lista, con todas las cosas importantes que está
dejando de lado, total o parcialmente (salud,
autocuidado, limpieza del hogar, disfrute con su
familia y amigos, aficiones, etc).

Posteriormente, ha de imaginar que mete todas las cosas


que ha escrito en cada lista en dos mochilas distintas.
El camino hacia su objetivo se transforma ahora en un
viaje. Para el trayecto que le espera hasta que lo logre,
tendrá que llevar tan solo una mochila.
Ha de imaginar que parte con la mochila cargada con
todos los recursos que está empleando para conseguir su
objetivo, pero que deja la otra mochila en casa. Está
condenado a esforzarse, a emplear X tiempo al día para
lograrlo, todo ese esfuerzo físico, esas horas de privación
de sueño, todas esas comidas que se tendrá que saltar, y se
irá con el recuerdo de esas discusiones con su pareja, esa
sensación de no haber pasado con sus hijos todo el tiempo
que le hubiera gustado…

Después recordará las cosas que dejó en la otra mochila:


su familia, sus amigos, su cuidado personal, el orden y la
limpieza del hogar.
No podrá contar con todo eso a partir de ahora. Ni siquiera
tiene la garantía de que estas cosas permanezcan ahí a su
regreso. Se le pregunta cómo le hace sentir eso. Si al
responder a esta pregunta tiene sentimientos de pérdida o
su objetivo de repente pierde atractivo, es posible que
tenga que revisar la manera en que está gestionando su
tiempo y sus actividades últimamente, ya que
probablemente esté descuidando cosas importantes en su
vida.
Conclusiones Las personas que tienen en exceso esta fortaleza pueden
tener una gran motivación de logro y estar constantemente
planteándose objetivos, pero sin disfrutar realmente del
proceso ni del resultado. El análisis de la situación, con el

19
uso de la metáfora de las dos mochilas, ayuda a tomar
perspectiva y dejar de estar tan absortos en la tarea.
Tiempo 20-30 minutos
Materiales Papel y bolígrafo

3.2 Técnicas: Flow

Delicatessen “Mural”
Objetivo Fomentar el estado de Flow mediante la atención al
detalle
Descripción 1. Se le pedirá el deportista que haga un mural.
2. En el mural se le pedirá al deportista que
dibuje su deporte, mencionándole que incluya
aspectos de como le hace sentir, así como los
objetivos que tiene. El dibujo debe ser de
manera abstracta, utilizando la creatividad.
3. Al finalizar se le comentará acerca de ¿Cómo
sintió la actividad? ¿Qué fue lo más divertido?
4. El deportista deberá de explicar los detalles
que haya hecho en el dibujo
Conclusiones El deportista disfruta cuando se dedica a tareas que
requieren de cuidado y atención a los detalles. Así mismo
es más fácil llegar a un estado de Flow cuando se realizan
cosas que le gustan.
Tiempo 50 min.
Materiales Colores, plumones, papeles de colores, hojas en blanco,
tijeras.

Buscando el Flow y el tiempo presente


Objetivo Generar un estado de Flow mediante el disfrute de los
compromisos y lo que le genera.
Descripción 1. Se le pedirá al deportista que anote cada vez
que haga un compromiso por día con el
psicólogo del deporte. Ejemplo, mi
compromiso del lunes será correr 15 minutos
sin parar.
2. Cuando pueda realizar el compromiso, se le
comentará que disfrute de poder realizar el
compromiso por lo menos un 1 minuto y luego
3. al finalizar el disfrute del compromiso, anote
en un libreta, pensamientos, emociones y
acciones que lo acompañan. Así como
Conclusiones Ser comprometidos puede ser una fuente de bienestar y
satisfacción muy potentes, ya que generan en el deportista

20
una sensación de Flow.
Tiempo Toda la semana
Materiales Libreta, papel y lápiz.

Visualizando el Flow
Objetivo Generar un estado de Flow mediante la visualización de la
competencia
Descripción 1. Se le pedirá al deportista que visualice una
competencia en la que le haya ido muy bien.
2. Se le comentará que vea toda la perspectiva de
la competencia, ósea todo lo relacionado al
tacto, a la ansiedad, a los pensamientos que
tuvo, todo el contexto
3. Después se le pedirá que anote en una libreta el
sentimiento, el pensamiento y las acciones que
tuvo después de la competencia.
4. Al finalizar se le pedirá que comente al
psicólogo del deporte acerca de los rubros
mencionados.
Conclusiones El indispensable tener conciencia sobre las diferentes
sensaciones, conductas y pensamientos que se dan en una
competencia en donde el rendimiento haya sido bueno, ya
que muchas veces los deportistas no son conscientes de
esto y muchas veces el estado de Flow se da en estas
situaciones y si se pueden identificar los deportistas
pueden reproducir dichas situaciones.
Tiempo 40 minutos
Materiales Papel y lápiz

3.3 Técnicas: Resiliencia

La burbuja
Objetivo Fortalecimiento y desarrollo de las habilidades
relacionados con la resiliencia.
Construir de manera simbólica la percepción de
habilidades para la propia protección que favorezcan la
autoestima y la percepción del propio control.

Descripción 1.Se les indica que dibujen una silueta de ellos mismos en
una hoja de papel kraft. Se les da un tiempo para ello.
2.Se les pide que cierren los ojos, en el lugar en el que
estén, e imaginen que alrededor de su cuerpo se forma una
burbuja que les rodea por completo.
3.Se hace hincapié en que la burbuja es individual.

21
Ninguna burbuja abarca a más de una persona.
4.Se da unos segundos para imaginar cómo es esa burbuja,
para luego formular preguntas:
a. ¿De qué color es tu burbuja?
b. ¿Tiene un solo color o varios?
c. ¿Es brillante, opaca?
d. ¿De qué parece estar hecha? e. ¿Está quieta o se
mueve?
f. Cualquier otra posible característica de “la
burbuja” que venga a la mente de quien facilita la
actividad.
5. Pídeles que se imaginen que esa burbuja que rodea a
toda su persona es de un material ligero y frágil —como
las burbujas de jabón—, y además de frágil es muy
valiosa.
6. Ahora, diles que abran los ojos y la tracen alrededor de
su silueta, con las emociones, sobre el mismo papel.
7. Dales unos minutos para que dibujen y decoren la
burbuja como quieran.
8. El facilitador dirá luego lo siguiente: a. “Imaginemos
que esta burbuja es tu espacio vital, que es el espacio que
rodea tu cuerpo y protege tus emociones y sentimientos de
todo lo que ocurre fuera de ti que afecta a tu persona (tu
cuerpo, tus pensamientos y tus sentimientos).” b.
“Sabemos que ocurren muchas cosas fuera de ti que te
provocan emociones. Tú no puedes controlar si ocurren o
no.”
9. Se les hace la pregunta abierta: a. “Pensemos todos
¿qué puede hacer que se rompa o lastime la burbuja?”
10. Espera a que respondan, anotando en un rotafolio las
ideas que podemos considerar acertadas (como ejemplo,
insultos, golpes, malos tratos en general, agresiones,
abusos de poder, amenazas, violencia, etcétera).
11. Si no hay respuestas, puedes añadir algunos
comentarios. “La burbuja se rompe con palabras o
acciones que hacen daño al cuerpo o a las emociones, con
acciones que lastiman o que hacen sentir incómodo y que
se notan adentro del cuerpo.” Pueden anotar sus ideas
fuera de su burbuja.

13. Después, explícales que esa burbuja es su protección y


es importante pensar de qué manera cuidarla y
preservarla. Cuidar la propia burbuja es algo que se
aprende. No importa si ya han sucedido cosas que duelen
o lastiman, porque todos hemos vivido desafíos alguna
vez, o también hemos sido de alguna manera contra otras
personas.
22
14. A continuación pídeles que modifiquen el dibuje su
burbuja, cambiándole lo que les parezca que “la hace más
fuerte”.
15. Cuando han acabado la tarea, pídeles ideas sobre
cómo pueden proteger su burbuja y apunta las respuestas
en su hoja
16. Pídeles, por último, que cada uno piense en una
situación —la primera que les venga a la mente— en la
que ellos pudieron preservar su burbuja intacta. Esto
quiere decir que les pasó algo que rompió su burbuja (les
lastimó, los colocó en una situación vulnerable etc.), pero
pudieron hacer algo para repararla y después sentirse
mejor, quienes ayudaron a poder lograrlo y que recursos
propios pudieron utilizar, eso lo anotarán adentro de la
silueta.

Conclusiones Al finalizar la actividad se pedirá a los participantes que


comenten sus experiencias acerca de lo vivido.
Posteriormente hablaremos acerca de la importancia de
identificar los recursos y generar estrategias propias de
protección. Y responderemos a la pregunta de porque es
importante esto para un deportista.
Tiempo 1 hora
Materiales Papel Kraft, lápices, plumones.

El tren de la vida
Objetivo Que a través de diferentes episodios vividos y recordados
por los participantes se logre identificar cuáles han sido
las redes de apoyo y logren identificar los recursos
propios que les ayudaron a afrontar los retos pasados, para
poder utilizarlos ante experiencias que puedan presentarse
en el futuro.
Descripción 1. Se pide a los participantes que se coloquen en un
círculo.
2. El material se coloca en el centro.
3. Se pide a los participantes que ordenen las fotos
que han traído de manera cronológica.
4. Posteriormente diseñaran un tren usando los
materiales como prefieran
5. Se pide que en cada vagón peguen una fotografía,
si traen demasiadas entonces pueden seleccionar
las más representativas. Si no tienen fotografías
pueden pegar recortes que sean significativos y
acordes a las experiencias vividas.
6. Posteriormente por vagón, van a describir por

23
escrito un poco de la vivencia que representa, las
personas que participaron en esa situación, los
sentimientos que representó dicha experiencia.
7. Se da un tiempo para que los participantes
concluyan
8. Posteriormente se expone al grupo, siempre y
cuando los participantes acepten.
9. Se hace hincapié en que los momentos de nuestra
vida son muy variados y a veces recordamos en
fotografías solamente los momentos significativos
pero que sin embargo todos hemos tenido desafíos
y retos que nos hacen sentir vulnerables, de alguna
manera ha habido personas que están cerca de
nosotros que forman nuestra red de apoyo y
nosotros mismos contamos con los recursos que
nos pueden ayudar a salir adelante.
10. En la locomotora, vamos a escribir, dibujar o
representar cuales serían aquellos recursos
personales que podemos identificar o que nos han
ayudado a superar situaciones desafiantes, para
ayudar a realizar este ejercicio se pueden observar
de nuevo las fotos de los distintos momentos de la
vida.
11. Posteriormente se comparte en plenaria con el
grupo.

Conclusiones Al finalizar la actividad se platica con los participantes


acerca de cómo se sintieron en la actividad, se destaca que
es importante el proceso más que el producto que
tenemos, en conclusión. Ya que se busca identificar los
recursos que nos ayudan a sobrellevar momentos
significativos.
Hay dos variantes de esta actividad. Las fotografías o
recortes pueden ser de diferentes etapas de desarrollo de
los participantes
La otra posibilidad es que sean de diferentes momentos de
su vida deportiva.
Tiempo 1 hora
Materiales Hojas de colores, plumones, plumas, recortes de revistas y
fotografías que sean significativas o que hayan
representado un momento difícil de afrontar.

Una sorpresa en cada rincón


Objetivo Potenciar la gratitud del apoyo que nos han brindado en
momentos difíciles. Reconocer en uno mismo los

24
elementos relevantes que nos han ayudado a salir delante
de los momentos desafiantes.

Descripción Busca un momento del día o del entrenamiento para


reflexionar acerca de algo que te haya ocurrido, o una
experiencia desafiante durante la semana, vamos a
identificar como o quienes nos ayudaron a salir adelante,
de la persona hacia quien quieres mostrar gratitud: puede
ser un gesto, una palabra, un acto, un momento especial,
algo que hacía mientras ni siquiera se daba cuenta, o algo
en lo que has caído en la cuenta sobre él o ella de repente,
que no habías percibido antes. Si se te ocurre de repente o
lo cazas en un momento dado, anótalo para que no se te
olvide. Elige el soporte que prefieras para lanzar tu
mensaje (pon en marcha tu creatividad), y hazle saber
cuánto valoras eso que ha hecho o dicho, y lo agradecido
o agradecida que estás por ello.

Ponle fecha, y escóndelo en algún sitio entre sus cosas,


para que lo encuentre en algún momento, cuando menos
se lo espere: dentro de un calcetín, en el bolsillo pequeño
de su cartera, en la bolsa del gimnasio, pegado a su
gomina, dentro de su gorro de invierno, en su estuche de
maquillaje, etc.

En el mejor de los casos, encontrará la sorpresa de manera


inesperada y seguro que le saca una sonrisa. En el peor de
los casos, y mientras no la encuentre, el beneficiado o la
beneficiada serás solo tú, hasta que puedas compartir esa
gratitud.

Además, escribiremos una carta o nota de agradecimiento


hacia nosotros mismos en donde identifiquemos estos
recursos que nos ayudaron a salir adelante en la
circunstancia difícil.

Conclusiones Esta es una actividad ideal para realizar con equipos


deportivos en donde puedan agradecer a los entrenadores,
colaboradores, compañeros, integrantes de los equipos y a
sus familias.

Para que los efectos sean más potentes se recomienda un


mínimo de una vez a la semana, a través de los diferentes
momentos competitivos.

25
Tiempo 1 hora
Materiales hojas, plumas, plumones, tijeras, colores etc.

3.4

Técnicas: Fortaleza Mental

Disfruta el camino
Objetivo Tomar consciencia de los logros obtenidos no solo al
finalizar un
proyecto, sino también durante el camino.
Descripción En una cartulina, dibujar un camino que lleva hacia una
meta. Ese camino representa el proyecto sobre el que
estamos trabajando.

A través del análisis y la reflexión, determinar los


aprendizajes conseguidos durante el proyecto,
oportunidades, contactos y nuevos caminos encontrados,
etc.

Ir colocándolos a lo largo del camino, dibujando cada


uno mediante un símbolo que lo represente. De esta
forma, obtendremos una representación gráfica del
camino y de la meta, que reflejará la reflexión realizada.

Este ejercicio se puede realizar tanto antes, como durante


o al final de la realización de un proyecto. Se puede
apoyar con técnicas de visualización del camino o
realizarlo, en vez de con una forma gráfica, mediante la
escritura
Conclusiones Cuando realizamos una actividad no sólo importa el
resultado final.
Durante el proceso recibimos oportunidades y
aprendizajes y, si somos conscientes de ellos, podemos
aprovecharlos mejor.
Tiempo 50 min
Materiales Papel y lápices de colores

Tú tienes la llave
Objetivo Conseguir aumentar la persistencia partiendo de los
propios intereses y fortalezas de la persona y
neutralizando los posibles “boicoteadores”.
Descripción Elige un objetivo que lleves tiempo deseando cumplir y
todavía no hayas conseguido. Debe ser un objetivo claro

26
y realista. Es conveniente que sea también muy
motivador y a corto plazo para que facilite el arranque.

Ahora describe las veces en las que has intentado llevarlo


a cabo y qué factores personales o de tu entorno han
funcionado como “boicoteadores” de tu objetivo: estrés,
prisas, nuevas tecnologías, exceso de curiosidad o
creatividad, exceso de tu capacidad de amar (anteponer
objetivos de ayuda a otros a los propios), etc. Es
importante que identifiques esos factores para poder
empezar a controlarlos.

Una vez que hayas identificado al menos tres de esos


factores, vas a diseñar una estrategia que te ayude a
neutralizarlos, es decir, a dejarlos fuera de juego por un
tiempo, que será el que dediques a trabajar en tu objetivo.
La estrategia puede ser apagar el móvil, dejar fuera de tu
vista el ordenador, libros o revistas que llamen tu
atención, o reservar un momento para practicar la
relajación y la conciencia plena.

Elige un momento de la semana en el que te resulte más


fácil aplicar esa estrategia (ej: el sábado por la mañana,
antes de que se despierte el resto de la familia) y
prográmate un tiempo determinado para dedicar en
exclusiva a tu objetivo. Durante ese tiempo, es
importante evitar todo tipo de interrupciones.

Cuando cumplas con el periodo de trabajo establecido,


puedes premiarte con una actividad placentera como
recompensa por el esfuerzo, al tiempo que experimentas
la satisfacción del logro cumplido
Conclusiones Ante una persistencia en niveles bajos es importante
detectar los factores que pueden estar influyendo en ella
para controlarlos y poder así trabajar por alcanzar
nuestros objetivos.
Tiempo 30 min
Materiales Papel y bolígrafo

La máquina registradora
Objetivo Respetar los compromisos adquiridos llevando un
registro diario de los mismos.
Descripción Se le pide a la persona que lleve un registro diario de los
compromisos que adquiere ya sea en oral, con una
persona o con un objetivo concreto.

27
Debe anotar cada día todos los compromisos que
adquiere, no hace falta que sean grandes cosas, y que
describa de manera sintética el compromiso, lo que
supone para él/ella y si hay un tiempo establecido.
Al final del día hace un repaso de los compromisos
respetados y los que no, reflexiona sobre las causas y el
impacto que ha tenido el respetarlos y el no respetarlos y
al día siguiente debe continuar con los que aún no ha
respetado y los nuevos.
Se van acumulando, hasta que logre un compromiso
adecuado que se habrá establecido y definido en consulta
previamente.
Conclusiones El hecho de llevar un registro diario y reflexionar sobre el
logro de estos, impulsa el compromiso, ya solo el hecho
de hacerlo potencia el compromiso.
Tiempo 30 minutos al día de registrar los compromisos y su
alcance, así como las reflexiones, durante toda la semana
o todo el periodo entre sesiones.
Materiales Papel y bolígrafo

4. Conclusiones

La psicología positiva es un área de la psicología que tiene múltiples aplicaciones y


que específicamente en el área del deporte ha dado mucho resultado pues apoya en la
mejora del rendimiento de los atletas sea cual sea el nivel. La realización de un manual que
nos permita tener un catálogo de herramientas para el desarrollo de los diferentes factores
que conforman la psicología positiva es útil tanto para la aplicación profesional como en el
desarrollo de nuestros conocimientos como estudiantes.

Como se mostró en las investigaciones y estudios realizados los diferentes temas que
abarca la psicología positiva como lo es el Flow, la personalidad resistente, la resiliencia y
el bienestar son cualidades psicológicas favorecen al desarrollo personal, profesional y
social y que ademas se pueden ir mejorando por medio de diferentes actividades de las que
se propusieron en este trabajo.

Como se mostró en las investigaciones y estudios realizados los diferentes temas


que abarca la psicología positiva como lo es el Flow, la personalidad resistente, la
resiliencia y el bienestar son cualidades psicológicas favorecen al desarrollo personal,

28
profesional y social y que además se pueden ir mejorando por medio de diferentes
actividades además de las que se propusieron en este trabajo.

Con el desarrollo de este manual el aprendizaje que tuvimos como grupo es que hay
muchas actividades que pueden favorecer al desarrollo de la persona que son fáciles de
realizar, que muchos términos de la psicología positiva están relacionados entre sí por lo
que el crecimiento de la persona con la que se trabaje desde este enfoque no solo mejora un
aspecto si no que repercutirá positivamente en otros y en general nos vamos con una mejor
visión de la psicología positiva y con más herramientas que aplicaremos cada quien en el
área que decidamos trabajar.

En conclusión, podemos decir que el realizar este tipo de actividades nos permiten
desarrollar nuestras propias herramientas y descubrir la diversidad de opciones que tenemos
para mejorar los factores psicológicos de una persona o de un grupo son muy útiles, ya que
el fin último de cada asignatura es brindarnos esos conocimientos y herramientas para
desempeñarnos en la vida profesional y que mejor manera que hacer nuestro propio
catálogo de actividades donde podremos consultar tanto la teoría de cada termino visto en
la asignatura como acciones a implementar en nuestras estrategias a trabajar.

29
5. Referencias

Arias, D. y Vargas, C. (2003). La creación artística como terapia. Madrid: Editorial


Integral.

Asociación Americana de Terapia de Arte (1996). Recuperado el 20 de febrero del 2019 en


https://arttherapy.org/aata-aboutus/

Calero, A. y Injoque, I. (2013). Propiedades psicométricas de inventario breve de


experiencias óptimas (Flow). Evaluar, 13(1), pp. 40-55.

Creasy, J. y Stratton, R. (2008) Mental toughness in the sports. Coaching and atletic
director, 20(2), pp. 45-55

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). Bienestar subjetivo: Hacia una psicología Positiva.


Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), pp. 83-96.

Diener, E. (2000). Subjective well – being: Thescience of happiness and a proposal for
anational index. American Psychologist, 55(1), pp. 34-43.

Diener, E., Suth, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). Subjective well-being. Threedecades of
progress. Psychological Bulletin, 125 (2), pp. 276-302.

Fernández, M., Godoy, D., Jaenes, J., Bohórquez, M. y Vélez, M. (2015). Flow y
rendimiento en corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 24 (1),
pp. 9-19.

Godoy, C. (2004). La psicología positiva: un cambio a nuestro enfoque. Madrid: Liberabid

30
Guzmán-Carrillo, K. (2015). Recursos psicológicos y percepción de la migración en
menores con familiares migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 704-710

Mesurado, B. (2010). La experiencia del Flow o experiencia óptima en el ámbito educativo.


Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (2), pp. 183-192.

Orta, A. y Sicilia, A. (2015). Investigando los momentos óptimos en el deporte: una


revisión del constructo Flow. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 37(1) pp.
96-103.

Seligman, M., (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.

Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology. An Introduction.


American Psychologist. 25(1), pp. 5-14

Simón, J. (S/A) Fortaleza Mental: Clave del rendimiento deportivo. Revisado el 22 de


febrero del 2019 en:
http://www.fnclm.com/wordpress/wp-content/uploads/Fortaleza_Mental.pdf

Torres, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de


Formación de profesorado, 60(1), pp. 23-41

Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio


físico. Madrid: Editorial Medica Panamericana

31

También podría gustarte