Está en la página 1de 106

1

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO


DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 17 A 27 AÑOS DE LA
UNIVERSIDAD HUMANI MUNDIAL PLANTEL SILAO.

Rangel Torres Diana Lizeth

Mtra. Priscila del Carmen Berriel Saez de Nanclares

Febrero, 2019.

Silao de la Victoria, Guanajuato.


2
3
DEDICATORIAS

La presente investigación está dedicada con todo cariño a mis padres


quienes se han encargado de todo el apoyo incondicional para poder llegar
hasta el término de una carrera profesional, por haberme forjado con los
valores que me constituyen como persona y por sus motivaciones para
cumplir con todas mis metas.

Diana Lizeth Rangel Torres

4
AGRADECIMIENTOS

Principalmente estoy agradecida con mis padres quienes de su mano


me han motivado y apoyado para cumplir mis metas y han sido parte muy
importante de mi desenvolvimiento como profesional y como el ser humano
que soy ante la sociedad.

A mis profesores que me han motivado con la enseñanza y


aprendizaje a lo largo de la carrera y quienes me han inspirado para seguir
preparándome como una profesional de la psicología.

A mi asesora por colaborar en la presente investigación desde lo


estadístico y metodológico.

A la universidad por darme la oportunidad de llevar a cabo la


investigación y por sus oportunidades de estudio que me han propiciado.

A mis compañeras y amigos por participar en mi formación y prácticas


para desempeñar, comprender y aplicar la psicología desde el ser
estudiante de la misma.

A todos ellos, muchas gracias.

5
RESUMEN

Objetivo: El objetivo general de la investigación fue detectar si existe violencia de


género dentro de la relación de noviazgo de 17 a 27 años en estudiantes de la
universidad Humani Mundial plantel Silao.

Método: Participaron 60 estudiantes universitarios voluntarios (20% hombres y


80% mujeres) de 17 a 27 años de edad a quienes se les aplicaron los instrumentos de
Cuestionario de Detección de Violencia y la Escala de Evaluación del Tipo y Fase de la
Violencia de Género (EETFVG).

Resultados: No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres sobre la


violencia de género reportada por los participantes en ninguno de los dos cuestionarios
aplicados.

Palabras clave: Relación de noviazgo, violencia de género, pareja.

6
ABSTRACT

Objective: The general objective of the investigation was to detect if there is


gender violence within the relationship of courtship of 17 to 27 years in students of the
Humani World University Campus Silao.

Method: 60 voluntary university students (20% men and 80% women) from 17 to
27 years of age participated, to whom the Violence Detection Questionnaire and the
Gender and Violence Type and Phase Evaluation Scale instruments were applied
(EETFVG).

Results: No differences were found between men and women regarding gender
violence reported by the participants in either of the two questionnaires applied.

Keywords: Relationship, gender violence, partner.

7
ÍNDICE
RESUMEN ..................................................................................................... 6

ABSTRACT ................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 14

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 17

2.1. VIOLENCIA ....................................................................................... 17

2.2. GÉNERO.......................................................................................... 17

2.3. IDENTIDAD DE GÉNERO ..................................................................... 18

2.4. ROLES DE GÉNERO .......................................................................... 20

2.4.1. Diferencias de género en la formación de la identidad ............ 20

2.4.2. Estereotipos ............................................................................. 22

2.4.3. Violencia ................................................................................... 26

2.5. AUTOESTIMA Y VIOLENCIA ................................................................. 28

2.6. LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE

VIOLENCIA SEÑALA CINCO TIPOS DE VIOLENCIA ........................................................ 30

2.7. VIOLENCIA EN LA PAREJA (CICLO DE LA VIOLENCIA) ............................ 31

2.8. VIOLENCIA DE GÉNERO .................................................................... 33

2.8.1. Algunos datos sobre la violencia de género ............................ 36

2.8.2. Violencia de género como problema social ............................. 37

2.8.3. Consecuencias de la violencia de género ................................ 38

2.9. DESARROLLO HUMANO..................................................................... 41

2.9.1. Desarrollo humano ................................................................... 41

2.9.2. Ámbitos del desarrollo .............................................................. 41

2.9.3. Etapas del ciclo vital ................................................................. 42

2.9.4. Adultez temprana (20 a 40 años) ............................................. 43

8
2.9.5. Las relaciones interpersonales en la adultez temprana ........... 44

2.9.6. Teoría del aprendizaje social de Bandura 1969 ....................... 47

2.9.7. Teoría del intercambio social ................................................... 47

2.9.8. Relación de noviazgo en la adultez temprana ......................... 48

2.9.9. Ciclo de vida de la familia......................................................... 51

2.9.10. Apego ..................................................................................... 52

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 56

3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ......................................................... 56

3.2. HIPÓTESIS ....................................................................................... 56

3.3. OBJETIVOS ...................................................................................... 56

3.3.1. Objetivo general ....................................................................... 56

3.3.2. Objetivos específicos ............................................................... 56

3.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 57

3.5. ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................... 58

4. METODOLOGÍA................................................................................... 59

4.1. DISEÑO ........................................................................................... 59

4.2. PARTICIPANTES ............................................................................... 59

4.2.1. Criterios de exclusión. .............................................................. 59

4.3. VARIABLES ...................................................................................... 59

4.4. INSTRUMENTO ................................................................................. 60

4.4.1. Confiabilidad de la Escala de Evaluación del tipo y Fase de la


Violencia de Género [EETFVG]....................................................................... 60

5. RESULTADOS ..................................................................................... 66

5.1. ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................... 66

5.2. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .......................................................... 66

9
5.3. RESULTADOS DESCRIPTIVOS ............................................................. 67

5.4. CORRELACIONES ............................................................................. 83

6. DISCUSIÓN .......................................................................................... 84

6.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DESCRIPTIVOS .................................... 85

6.2. ANÁLISIS DE LAS CORRELACIONES OBTENIDAS.................................... 88

7. CONCLUSIONES ................................................................................. 92

8. REFERENCIAS .................................................................................... 94

9. ANEXOS............................................................................................... 97

10
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de la licenciatura de los participantes .................................. 67

Tabla 2. ¿Considero violencia que me empujen? ........................................ 67

Tabla 3. ¿Considero violencia un empujón con caída? ............................... 68

Tabla 4. Sólo es violencia cuando te golpean a menudo ............................ 68

Tabla 5. Quien te quiere no te pega ............................................................ 68

Tabla 6. Me siento inútil cuando me golpean .............................................. 69

Tabla 7. Me parece normal que mi pareja me pegue si no le hago caso. ... 69

Tabla 8. Me pega sin motivo aparente ......................................................... 69

Tabla 9. Antes de vivir conmigo, yo no sabía que mi pareja había pegado a


sus parejas anteriores ............................................................................................ 70

Tabla 10. He tenido relaciones sexuales con mi pareja a la fuerza ............. 70

Tabla 11. Accedo a tener relaciones sexuales con mi pareja para evitar los
malos tratos ............................................................................................................ 70

Tabla 12. Tengo relaciones sexuales con mi pareja por miedo ................... 71

Tabla 13. Considero que hay malos tratos, aunque no me ponga la mano
encima .................................................................................................................... 71

Tabla 14. Él decide por mí ........................................................................... 71

Tabla 15. Ha conseguido aislarme de mis amigos ...................................... 72

Tabla 16. Ha intentado aislarme de mi familia ............................................. 72

Tabla 17. ¿Me siento culpable de lo que pasa? .......................................... 72

Tabla 18. ¿Me insulta en cualquier lugar? ................................................... 73

Tabla 19. ¿Trato de ocultar los motivos de mis "moretones"?..................... 73

Tabla 20. Siempre estoy alerta .................................................................... 73

Tabla 21. ¿Me impide ver a mi familia? ....................................................... 74

11
Tabla 22. ¿Vigila mis actos? ........................................................................ 74

Tabla 23. ¿El arrepentimiento de mi pareja me hace sentirme culpable? ... 74

Tabla 24. Creo que la mujer tiene que obedecer ......................................... 75

Tabla 25. Creo que las bofetadas son a veces necesarias ......................... 75

Tabla 26. Creo que la mayoría de los maltratadores son personas fracasadas
................................................................................................................................ 75

Tabla 27. Creo que hay que aguantar el maltrato por los hijos ................... 76

Tabla 28. Creo que no lo abandono porque lo quiero ................................. 76

Tabla 29. Creo que no lo abandono porque me da pena, aunque me pegue


................................................................................................................................ 76

Tabla 30. Creo que la esposa tiene que aguantar lo que sea por el matrimonio
................................................................................................................................ 76

Tabla 31. ¿Tu pareja controla tu tiempo y te pide cuentas por cada minuto
cuando sales a hacer compras, amigos, trabajo o clases? .................................... 77

Tabla 32. Tu pareja ¿te ha acusado de ser infiel o ha actuado como si lo


sospechara? ........................................................................................................... 77

Tabla 33. Tu pareja ¿es rudo con tus amigos y trata de que comiences
nuevas amistades? ................................................................................................. 78

Tabla 34. ¿Alguna vez te has sentido sola y aislada, como si no tuvieras a
nadie en quién confiar? .......................................................................................... 78

Tabla 35. ¿Tu pareja es muy crítica en aspectos cotidianos como tu forma de
cocinar, tu forma de vestir o tu apariencia? ............................................................ 78

Tabla 36. ¿A tu pareja le molesta que tu trabajes o estudies o el sólo pensar


que pudieras trabajar o estudiar? ........................................................................... 79

Tabla 37. ¿Tu pareja te presiona para tener sexo con más frecuencia de lo
que te gustaría y se molesta si tú no accedes?...................................................... 79

Tabla 38. ¿Alguna vez te ha golpeado con sus manos o pies? .................. 79

12
Tabla 39. ¿Alguna vez te ha golpeado con un objeto o arma o amenazado
con hacerlo? ........................................................................................................... 80

Tabla 40. ¿Alguna vez te ha dejado marcas visibles en el cuerpo tales como
moretones, cortadas, chichones? ........................................................................... 80

Tabla 41. ¿tu pareja alguna vez te ha amenazado con matarse o matarte a
ti? ............................................................................................................................ 80

Tabla 42. ¿Alguna vez has tenido que ser tratada con primeros auxilios, por
algún daño físico causado por su violencia? .......................................................... 81

Tabla 43. ¿Alguna vez te ha llevado a mantener relaciones sexuales en


contra de tu voluntad? ............................................................................................ 81

Tabla 44. ¿Tu pareja es violenta con otras personas fuera del marco de la
familia y el hogar?................................................................................................... 81

Tabla 45. ¿Tu pareja tira o rompe objetos cuando está molesta? ............... 82

Tabla 46. ¿Sientes que tú y/o tu familia corren peligro a su lado? .............. 82

13
1. INTRODUCCIÓN

En la presente investigación, se habla sobre la existencia de la violencia de


género y la relación que tiene con las relaciones de noviazgo de los estudiantes en
una universidad privada de Silao de la Victoria, Guanajuato.

Para comenzar, se debe tener claro el concepto de violencia al cual de


acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), define como violencia: “El
uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otras personas o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
de desarrollo o privaciones” (Subsecretaría de Prevención y Participación
Ciudadana, 2012).

El Instituto Nacional de Salud Pública de México observó un aumento para


todos los tipos de violencia al comparar la prevalencia de violencia durante el
noviazgo con la que se presenta durante la vida de pareja (2003).

Un punto considerable a tomar en cuenta es cómo se vive la violencia de


género a nivel social:

El rol masculino impuesto socialmente es rígido, pesado, pero con un


mensaje directo y sin ambigüedades; la sociedad le provee de las herramientas y la
autoridad necesarias para que cumpla la función social que se espera de él.

14
Por su parte, los roles femeninos impuestos socialmente son los de esposa-
madre-objeto sexual y trabajadora, responsable de mantener el buen
funcionamiento familiar, sacrificarse por sus hijos y sus hijas, y proporcionarle placer
sexual al marido.

En nuestra cultura, los estereotipos predominantes sobre el rol femenino


asocian frecuentemente a la mujer con la locura. Por un lado, están las mujeres que
no asumen el rol tradicional de vivir femeninamente, la cuales son etiquetadas de
“locas” o desadaptadas; y por otro están las que intentan asumir el rol tradicional,
quienes se encuentran enloquecidas.

Esta situación causa en la mujer confusión y depresión por la obligatoriedad


de tener que amoldarse a un papel impositivo y contradictorio, lo que provoca en
ellas crisis frecuentes, debido a que se sienten confundidas en una situación de
conflicto entre lo que sienten y una realidad contradictoria que ubica lo que ocurre
dentro y fuera de ellas como culpa suya (Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES), 2006).

Al hablar de violencia se encuentran también los tipos que existen de ésta,


como los que se mencionan en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia que son: psicológica. física, patrimonial, económica y sexual
(Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, 2012).

Por ello, la presente investigación pretendió detectar si existe violencia de


género dentro de la relación de noviazgo de 17 a 27 años en estudiantes de la
universidad Humani Mundial plantel Silao. Y, como objetivos específicos, demostrar

15
y describir si existe violencia de género dentro de la relación de noviazgo en jóvenes
de 17 a 27 años.

Se realizó la aplicación del cuestionario de detección de violencia, que mide


si existe o no violencia y la escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de
género (EETFVG) el cual uno mide el tipo de violencia y otro la violencia de género;
participaron 60 estudiantes universitarios voluntarios (20% hombres y 80% mujeres)
de la universidad Humani Mundial de 17 a 27 años de edad.

De lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

En la presente investigación realizada en estudiantes de una universidad


privada de Silao Guanajuato en la cual participaron 60 miembros con una media de
20.53 años (de los cuales11 fueron hombres y 49 mujeres), se obtuvieron resultados
significativos ya que no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres sobre
la violencia de género reportada por los participantes en ninguno de los dos
cuestionarios aplicados; lo cual implica que la violencia es percibida igual en ambos
géneros.

16
2. MARCO TEÓRICO

Capítulo I

2.1. Violencia

El presente capítulo, abarca como tema principal la violencia de género,


desglosando su etimología, una entrada por medio de la historia de la humanidad
hasta aspectos que lo han llevado a lo que nuestra sociedad actual ejecuta.

Se darán a conocer los tipos de violencia, cómo es la dinámica en la violencia


de pareja y el ciclo que se conlleva; además de la importancia que tienen aspectos
como el género, los estereotipos, roles y la sexualidad; mencionando cómo se dan
las diferencias de género en la formación de identidad, como es vivida la violencia
en México y la importancia de esta para informar, prevenir y concientizar a la
población de consecuencias que produce.

2.2. Género

“El género es la suma de valores, actitudes, roles, practicas o características


culturales basadas en el sexo” (Montis, 2008).

Es una categoría que analiza cómo se definen, representan y simbolizan las


diferencias sexuales en una determinada sociedad. Alude a las formas históricas y
socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y
organizan sus funciones. Estas formas varían de una cultura a otra y se transforman
a través del tiempo (Subsecretaría de Prevención y ParticipaciónCiudadana, 2012).

17
Es analizado por otros autores, se entiende que el género es un conjunto de
normas diferenciadas para cada sexo que la sociedad elabora según sus
necesidades y que son impuestas a los individuos a partir del nacimiento, como
pautas socioculturales que deben regir el deber ser en sus conductas, deseos y
acciones de todo tipo (Barrón, 2004; citado en Chowell, Galván, Irgoyen, Villegas,
& Pérez, 2010).

Y es así cuando en relación con la perspectiva de género, se considera lo


humano como la representación el ser masculino, realzando la fuerza del hombre y
se margina a la mujer convirtiéndola en “el ser invisible” prácticamente inexistente,
que después se producirá y reproducirá de acuerdo con lo que en la familia ha
vivido, el cómo le enseñaron a ser “mujer”, cómo repite esquemas, en ese continuó
hacerse mujer, obviamente con el “deber ser” que la familia tiene para cada género,
para cada sexo (Chowell et al., 2010).

Género para Baron y Brayne son los atributos, comportamientos,


características de personalidad y expectativas asociadas con el sexo biológico de
una persona en una cultura dada. Las diferencias de género pueden estar basadas
en la biología, el aprendizaje o en una combinación de ambos (Baron & Bryne,
2006).

2.3. Identidad de género

Para Baron & Bryne, la identidad de género es aquella parte del auto
concepto que implica la identificación de una persona como hombre o mujer;
quienes mencionan que la conciencia de la identidad de género usualmente se
desarrolla alrededor de los 2 años (Baron & Bryne, 2006).

18
Mientras que para los autores Coon y Mitter, identidad de género es la noción
personal y privada de la masculinidad o feminidad (Coon & Mitterer, 2006).

“Socialización de roles de género: Proceso de aprendizaje de las conductas


de género consideradas apropiadas para cada sexo en una cultura dada” (Coon &
Mitterer, 2006).

“La socialización de roles de género refleja todas las sutiles presiones de los
padres, amigos y fuerzas culturales que instan a los niños a “portarse como
hombres” y a las niñas a “portarse como mujeres (Orenstein, 2011; citado en Coon
& Mitterer, 2006).

En síntesis, identidad de género define el grado en que cada persona se


identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos.

Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite


a los individuos organizar un auto concepto y comportarse socialmente en relación
con la percepción de su propio sexo y género. Determina la forma en que las
personas experimentan su género y contribuyen al sentido de identidad,
singularidad y pertenencia (Montis, 2008).

19
2.4. Roles de género

En los roles de género, las conductas, los intereses, las actitudes, las
habilidades y los rasgos que una cultura considera apropiados para cada sexo; son
distintas tanto para hombres como para mujeres (Papalia & Martorell, 2017).

El concepto de rol de género es el patrón de las conductas consideradas


“masculinas” o “femeninas” por la cultura; al cual también se le llama rol sexual
(Coon & Mitterer, 2006).

“Identificación de rol - género: El grado en que el individuo se identifica con


los estereotipos de género de su cultura” (Baron & Bryne, 2006).

Los roles de género entre los antiguos grupos humanos que reverenciaban a
las grandes diosas quizá hayan sido muy distintos de lo que ahora consideramos
como tradicional. La idea de que la mujer debía servilismo al hombre prevaleció
durante la Edad Media.

No obstante, en este periodo, evolucionaron y ganaron fuerza dos imágenes


contradictorias de la mujer, de modo que cada una tuvo su propio impacto en el
lugar que ocupa la mujer en la sociedad. La primera fue la virgen María,
misericordiosa y compasiva; la segunda Eva, como una seductora del mal (Crooks
& Baur, 2003).

2.4.1. Diferencias de género en la formación de la identidad

20
“La formación de la identidad en hombres y mujeres varia, la autoestima
masculina tiende a estar vinculada con los esfuerzos por el logro individual, mientras
que la femenina depende más de las conexiones con otros” (Thorne y Michaelieu,
1996; citado en: Papalia & Martorell, 2017).

La búsqueda de la identidad

Durante los años de la adolescencia, aparece la escena de la búsqueda de


la identidad, definida por Erickson como una concepción coherente del yo,
compuesta por metas, valores y creencias.

Como destaca Erickson (1950), el esfuerzo del adolescente por dar sentido
al yo, no es una especie de malestar madurativo, si no que forma parte de un
proceso saludable y vital que se basa en los logros de etapas anteriores (sobre la
confianza, la autonomía, la iniciativa y laboriosidad) y sienta las bases para afrontar
los desafíos de la adultez.

Identidad frente a confusión de identidad

Según Erickson (1968), la principal tarea de la adolescencia es afrontar la


crisis de identidad frente a la confusión de roles, de modo que pueda convertirse en
un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad.
Este suceso lo nombro como crisis de identidad.

De acuerdo con Erickson, la identidad se constituye a medida que los jóvenes


resuelven tres problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción de
valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

21
La teoría de Erickson describe el desarrollo de la identidad masculina como
la norma, en su opinión, un hombre no es capaz de establecer su verdadera
intimidad sino hasta después de haber logrado una identidad estable, mientras que
las mujeres se definen a través del matrimonio y la maternidad. Las mujeres a
diferencia que los hombres, desarrollan la identidad a través de la intimidad y no
antes; tales afirmaciones fueron aceptables en la época en que Erickson las
desarrollo, actualmente podemos observar que se ha ido desarrollando para ambos
sexos una y otra tanto para hombre como para mujer (Papalia, Olds, & Feldman,
2010).

2.4.2. Estereotipos

Es un conjunto de características que comparten todos los miembros de una


categoría.

Las impresiones regidas por estereotipos provocan que las personas infieran
cosas basándose exclusivamente en la categoría asignada y se prescinde de
hechos que no concuerdan con el estereotipo.

Una mujer bella, se le considera que es sociable, amable, disfruta de


diversiones ligeras, es buena amante y fácilmente infiel. Los varones que tienen
este esquema producen conductas que propician esos comportamientos, por lo que
se llega a las profecías auto cumplidas (González, 2013).

Los estereotipos sociales son definidos para Coon & Mitterer como imágenes
excesivamente simplificadas de los rasgos de individuos pertenecientes a un grupo
social particular (Coon & Mitterer, 2006).

22
Estereotipos de roles de género y violación

La violación tiene que ver con la socialización de roles de género


tradicionales. Los estereotipos femeninos tradicionales incluyen la idea de que las
mujeres no deben mostrar interés directo en el sexo.

Los estereotipo masculinos tradicionales, por su lado incluyen las ideas de


que un hombre debe tomar la iniciativa y perseguir en intentos de intimidad sexual,
aun si la mujer dice que no (Locke y Mahalik, 2005; citado en Coon & Mitterer, 2006).

Estas perspectivas culturales, crean un tipo de justificación a la violación,


viviendo en una sociedad donde a los hombres se les ha inculcado que cuando una
mujer dice que no, significa sí, es de esperarse que una violación se dé con
frecuencia.

Se debe educar en este caso a los hombres acerca de los mitos de la


violación, control de impulsos y respeto hacia las mujeres para así prevenir este tipo
de conductas (Coon & Mitterer, 2006).

Sexualidad

El sexo, es definido por Baron & Brayne como la masculinidad o femineidad


tomándolas como producto de factores genéticos presentes en el momento de la
concepción, y las cuales son las que resultan en diferencias anatómicas y
fisiológicas (Baron & Brayne, 2006).

23
El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de
ser un humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades del sexo y
género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la
reproducción.

Se experimenta o expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,


creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. La
sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos, y religiosos o espirituales (Montis, 2008).

Avances psicológicos se dieron con la obra de personalidades como


Sigmund Freud (1856 - 1939) y Havelock Ellis (1859 - 1937), quienes reconocían la
sexualidad de hombres y mujeres como algo natural y aceptaban que los individuos
distintos tuviesen necesidades sexuales diferentes; y Theodore Van de Velde (1873
- 1937), quién puso énfasis en la importancia del placer y la satisfacción sexuales.
A medida que cada vez más personas aceptaban estas ideas, se daba una
tolerancia creciente a una diversidad más amplia de conductas (Crooks & Baur,
2003).

La sexualidad es un componente fundamental de la vida y el desarrollo de


cualquier ser humano, abarca no solamente las prácticas sexuales, sino las
identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, el
vínculo afectivo y la reproducción. Se experimenta y expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, roles y relaciones. Si bien, la sexualidad puede abarcar todas estas
dimensiones, no siempre se experimentan o se expresan todas.

24
La sexualidad se construye a partir de la interacción de una compleja gama
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos
o espirituales. En esta interacción, tiene un peso fundamental la autopercepción,
pero también las valoraciones que realizan las personas en relación a la sexualidad
(Secretaría de Educación Pública, 2009).

Identidad sexual

La identidad sexual incluye la manera en la que la persona se identifica como


hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la
persona.

Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que
permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo,
género y orientación sexual y desenvolverse en el ámbito social conforme a la
percepción que tiene de sus capacidades sexuales (Montis, 2008).

Verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación


sexual y establecer vínculos románticos o sexuales son aspectos que acompañan
a la adquisición de la identidad sexual.

La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de


la identidad. Si bien este es un proceso impulsado por factores biológicos, su
expresión está definida en parte por la cultura (Papalia & Martorell, 2017).

25
Las masculinidades como relaciones de poder

La definición de nuestra cultura sobre la masculinidad implica, varias historias


a la vez. Se trata de la busqueda del hombre individual para acumular aquellos
simbolos culturales que denotan virilidad, señales de que él lo ha logrado - ser
hombre -. Se trata de esas normas que son usadas contra las mujeres para impedir
su inclusión en la vida pública y su confinamiento a la devaluada esfera privada
(Valdes & Olavarria, 1997).

La masculinidad como huida de lo femenino

Historicamente y evolutivamente se ha definido la masculinidad como la


huida de las mujeres, el repugdio de la femineidad.

La masculinidad esta irrevocablemente ligada a la sexualidad desd las teorias


de de Freud. La sexualidad del muchacho se parecerá a la sexualidad de su padre
(o por lo menos, a la manera que él se imagina a su padre): amenazante,
devastador, posesivo y posiblemente castigador.

El fracaso, dejará de-sexuado al hombre, haciendolo aparecer como que no


es un hombre total. Será considerado un timorato, un hijito de su mamá, un
afeminado (Valdes & Olavarria, 1997).

2.4.3. Violencia

La Orga4nización Mundial de la Salud (OMS) define como violencia el uso


deliberado de la3 fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otras personas o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos

26
de desarrollo o privaciones (Subsecretaría de Prevención y Participación
Ciudadana, 2012).

A lo largo de la historia de la humanidad, la violencia ha sido un hecho


frecuente; manifestándose tanto en ámbitos privados como públicos, en contra de
los más vulnerables. En la generalidad de las ocasiones, es el varón quien ejecuta
los actos violentos contra la pareja – mujer y/o hijos (as), como método educativo y
correctivo.

Estos hechos son considerados como “normales” dentro de la dinámica


familiar, han sido relegados a la intimidad, evitando su salida a la luz pública. Con
su consiguiente ocultación, admisión y aceptación (Chowell et al., 2010).

Ningún tipo de violencia es exclusiva de los hombres, en la mayoría de los


casos la mujer la interioriza, expresándola de forma de autoagresión, mientras que
el hombre la canaliza hacia el exterior (Izquierdo, 1998; citado en Chowell et al.,
2010).

La exploración para la agresión humana más antigua y probablemente más


conocida es el punto de vista que plantea que los seres humanos están de alguna
forma “programados” para la violencia por su naturaleza básica. Estas teorías
surgieren que la violencia humana proviene de tendencias innatas (heredadas) a
agredir a otras personas (Baron & Bryne, 2006).

“Teorías del impulso (acerca de la agresión): Teorías que sugieren que la


agresión proviene de condiciones externas que activan el motivo para dañar o herir
a otros. La más famosa de ellas es la hipótesis de la frustración - agresión” (Baron
& Bryne, 2006). En mencionada teoría se puede analizar que la agresión suele ser

27
provocada en los individuos al tener un impedimento para poder hacer algo, lo cual
los lleva a la frustración para la cual se tendrá una respuesta agresiva de
impotencia.

Freud agrupó los instintos en dos categorías: instinto de vida y de muerte.


Los instintos de vida tienen por objetivo la supervivencia del individuo y de la especie
porque tratan de cubrir las necesidades de alimento, agua, aire y sexo.

Frente a los instintos de vida, Freud postuló los instintos de muerte o


destructivos. Basándose en la en la biología, postuló el hecho evidente de que todos
los seres vivos se deterioran y mueren.

Un componente de estos instintos es el impulso agresivo, descrito como el


deseo de muerte dirigido a los objetos en lugar del yo. Este impulso nos lleva a
destruir, conquistar o matar (Schultz & Schultz, 2009).

2.5. Autoestima y violencia

Los roles diferenciados para cada sexo han tenido consecuencias concretas
en el plano emocional.

El rol masculino impuesto socialmente es rígido, pesado, pero con un


mensaje directo y sin ambigüedades; la sociedad le provee de las herramientas y la
autoridad necesarias para que cumpla la función social que se espera de él.
Además, se le recompensa proporcionándole una mujer que lo cuide y le sirva,

28
eduque a sus hijos e hijas y su descendencia, primero con la madre y luego con la
esposa o compañera.

Socialmente, están dadas las condiciones y la infraestructura necesarias


para que el hombre sea el más fuerte, obtenga mejor preparación escolar, empleos
mejor remunerados, mayores privilegios sexuales, mayor conocimiento del medio
social en el cual desarrolla su quehacer cotidiano y, por lo tanto, mayor control y
poder social.

Por su parte, los roles femeninos impuestos socialmente son los de esposa-
madre-objeto sexual y trabajadora, responsable de mantener el buen
funcionamiento familiar, sacrificarse por sus hijos y sus hijas, y proporcionarle placer
sexual al marido.

El mensaje que recibe la mujer es ambiguo y culpabilizante, lo cual hace que


viva en duda permanente y sintiéndose culpable de todo y por todo lo que sucede
en el ámbito familiar.

Los comportamientos aprobados y legitimados para las mujeres son


reducidos y limitantes. La socialización que reciben las mujeres impide que se
desarrollen con autonomía e independencia.

En nuestra cultura, los estereotipos predominantes sobre el rol femenino


asocian frecuentemente a la mujer con la locura. Por un lado, están las mujeres que
no asumen el rol tradicional de vivir femeninamente, la cuales son etiquetadas de

29
“locas” o desadaptadas; y por otro están las que intentan asumir el rol tradicional,
quienes se encuentran enloquecidas.

Esta situación causa en la mujer confusión y depresión por la obligatoriedad


de tener que amoldarse a un papel impositivo y contradictorio, lo que provoca en
ellas crisis frecuentes, debido a que se sienten confundidas en una situación de
conflicto entre lo que sienten y una realidad contradictoria que ubica lo que ocurre
dentro y fuera de ellas como culpa suya (Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES), 2006).

2.6. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una


Vida Libre de Violencia señala cinco tipos de
violencia

Psicológica. - “Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad


psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia,
infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación
y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio”.

Física. - “Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza
física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean
internas, externas, o ambas”.

30
Patrimonial. - “Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la
víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a
los bienes comunes o propios de la víctima”.

Económica. - “Es toda acción u omisión del agresor que afecta la


supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro
laboral”.

Sexual. - “Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad
de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.
Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la
mujer, al denigrarla y concebirla como objeto” (Subsecretaría de Prevención y
Participación Ciudadana, 2012).

2.7. Violencia en la pareja (Ciclo de la violencia)

Chowell et al. (2010) refieren que la dinámica de la violencia en la pareja, se


determina por su carácter cíclico y en aumento; estableciéndose entonces el
denominado ciclo de la violencia, el cual está constituido por diferentes momentos:

31
Fase de la acumulación de la tensión: Se produce una sucesión de pequeños
episodios que llevan a roces permanentes entre los miembros de la pareja, con un
incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.

Fase de episodio agudo: Toda la tensión que se había venido acumulando


da lugar a una explosión de violencia, que puede variar en gravedad, desde un
empujón hasta el homicidio.

Fase de luna de miel: Se produce arrepentimiento, a veces instantáneo,


sobreviniendo un pedido de disculpas y la promesa de que nunca más volverá a
ocurrir (Corsi, 2001; citado en Chowell et al., 2010).

En una relación, la violencia empieza de manera sutil, la agresión psicológica


se confunde como una forma de interés y/o preocupación por la persona.

Dicha conducta no aparece en el primer momento como violenta, pero


igualmente ejerce un efecto devastador sobre la víctima provocando un progresivo
debilitamiento de sus defensas psicológicas. En un segundo momento, aparece la
violencia verbal, que viene a reforzar la agresión psicológica, inmediatamente
después comienza la violencia física y/o sexual.

Una relación abusiva puede adoptar diversas formas y tener distintos grados
de daño. Generalmente, se trata de formas de mostrar control y dominación sobre
el otro, que se repiten cíclicamente y se agravan de manera gradual, tanto en
intensidad como en frecuencia.

1. Fase de tensión. Aumento de fricción y conflicto.

2. Fase de agresión. Descarga incontrolable de las tensiones

32
3. Fase de conciliación o “Luna de Miel”. Periodo de calma. Ambos creen que
juntos pueden luchar contra el mundo (Subsecretaría de Prevención y Participación
Ciudadana, 2012).

Figura 1. Ciclo de la violencia de género (Walker, 1979).

La violencia que inicia durante el noviazgo se recrudece en la vida de pareja,


ya sea en términos de frecuencia o de severidad. Al comparar la prevalencia de
violencia durante el noviazgo con la que se presenta durante la vida de pareja,
observamos que ésta aumentó en forma importante para todos los tipos de
violencia, esto es para la violencia psicológica, la violencia física y la violencia sexual
que, por lo menos, se duplican (Instituto Nacional de Salud Pública de México,
2003).

2.8. Violencia de Género

La violencia de género ha sido reconocida como un problema de salud


pública y, en particular, la violencia del compañero íntimo es la forma más visible y,
por lo tanto, la de mayor impacto sanitario. Las consecuencias de este tipo de
violencia incluyen distintos de problema de salud física y psicológica y se ha

33
reportado que 1 de cada 3 mujeres sugre un daño imporrtante que requiere de
atención médica inmediata (Rodríguez-Rivas & Rodríguez Calvo, 2019; ONU,
1993).

La violencia de género es un instrumento de control, dominio y sometimiento


que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre
(desde un sistema de creencias sexista) considera que debe tener la mujer con la
que mantiene una relación, para seguir manteniendo el status de poder que en base
a la cultura patriarcal considera naturales.

La violencia de género empieza a aparecer desde que se establecen las


primeras relaciones de pareja (la mayoría de ellas en la adolescencia), no siempre
como comportamientos agresivos (más evidentes y detectables) sino como
comportamientos que favorecen la desigualdad, el dominio y el abuso. Cuando
aparece la violencia en su faceta de agresión física la persona que la sufre ya está
muy dañada en sus aspectos emocionales, relacionales y psicológicos (Instituto
Andaluz de la Mujer, s.f.).

La violencia de género es producto de circunstancias histórico–sociales que


se legitimaron tanto en el plano legal como cultural, sin embargo, esta conducta
vulnerada sistemáticamente por acciones u omisiones son un problema grave y
complejo que conlleva a la discriminación, lesión de los derechos humanos y
desigualdad.

Tanto mujeres como hombres pueden convertirse en víctimas y/o agresores


de actos de violencia; sin embargo, es la mujer quien constantemente la padece;
las estadísticas señalan que las mujeres tienen más probabilidades de ser víctima
de ataques físicos u homicidios perpetrados por conocidos (Subsecretaría de
Prevención y Participación Ciudadana, 2012).

34
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible
o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida
privada.

La violencia de género se da en todos los ámbitos y por parte de diversos


agresores, desde la pareja y familiares hasta desconocidos; constituye un fenómeno
extendido con características y matices diferentes.

En el ámbito privado se da la violencia familiar (manifestándose de diversas


formas). En el ámbito público se da en los espacios comunitarios, instituciones,
escuelas, así como áreas de trabajo (Subsecretaría de Prevención y Participación
Ciudadana, 2012).

A lo largo y ancho del planeta, la creencia en las diferencias hombre – mujer,


en la que se asume que ellos son superiores a ellas, tiene una larga historia.

En la tradición judeocristiana, los hombres fueron originalmente elegidos


como los dueños de sus familias (Wolf, 1992; citado en Baron & Bryne, 2006).

“En el Talmud, a los judíos se les enseñó que las categorías de la propiedad
incluían ganado, mujeres y esclavos” (Baron & Bryne, 2006). Las diferencias de
género tienen un fuerte soporte cultural. En un contexto no religioso, los libros para
niños tradicionalmente han presentado a hombres y mujeres de distintas edades de

35
acuerdo con los estereotipos de género (McArthur y Eisen, 1976; citado en Baron,
2005. Pág. 203).

Hombres y niños desempeñas papeles activos con iniciativa, en tanto que


mujeres y niñas simplemente se dejan llevar o piden auxilio masculino y así ser
salvadas del peligro (Baron & Bryne, 2006).

2.8.1. Algunos datos sobre la violencia de género

En México se calcula que 67 de cada 100 mujeres de 15 años y más han


padecido algún incidente de violencia ya sea en su relación de pareja o en los
espacios comunitario, laboral, familiar o escolar (INEGI, 2008; citado en Pérez, s.f.).

En el Distrito Federal, las principales formas de violencia hacia la mujer en el


ámbito escolar son de tipo emocional, de manera que la humillación o denigración
se presenta en 61 de cada 100 mujeres violentadas, en tanto que 45 de cada 100
fueron ignoradas o las hicieron sentir menos por ser mujer. La agresión física se
identifica en una tercera parte, y el acoso sexual en una cuarta parte (Pérez, s.f.).

La vulnerabilidad de la mujer no está dada sólo por su pareja y la familia de


ésta, sino por la propia, ya que los miembros de su misma familia suelen recordarle
los roles de géneros establecidos como “normales y correctos”.

36
Estas expectativas tradicionales de comportamiento femenino no
necesariamente avalan la violencia, pero toleran su manifestación como castigo
merecido a las obligaciones no cumplidas. Se observa con frecuencia que el
mandato familiar ante los problemas conyugales de las hijas es recordarles el deber
de “cargar con su cruz”.

La violencia en la relación de pareja se ve favorecida por la pugna de valores


familiares a los que cada uno de los cónyuges se mantiene leal. Resulta paradójica
la discrepancia entre los ideales de familia nuclear y la realidad de la historia,
composición y dinámica de cada familia (Instituto Nacional de Salud Pública de
México, 2003).

2.8.2. Violencia de género como problema social

La violencia de género es un grave problema social, una cuestión de Estado.


El concepto “violencia de género” abarca otros delitos hacia la mujer como la
prostitución forzada, los crímenes de honor o la mutilación genital, la agresión
sexual o la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

Son delitos mayoritariamente dirigidos a la mujer por el hecho de serlo.


Nuestro sistema legal ha establecido mecanismos específicos para ayudar y
proteger a las mujeres que la sufren en el ámbito de la pareja.

Con la última reforma del Código Penal de 2015 y el Estatuto de la Víctima


de 2015 se ha dotado de mayor protección y visibilidad penal a la mujer como
víctima de los delitos descritos (Consejo Audiovisual de Andalucía).

37
2.8.3. Consecuencias de la violencia de género

La violencia doméstica causa en las mujeres lesiones físicas y una


constelación de síntomas y malestares psicosomáticos que encubren el factor
sustancial que los origina (Mullen, 1988 (Valdez y Juárez, 1998).

Igualmente, genera trastornos en los niños (as), a veces por ser testigos
silenciosos (as) de la violencia contra sus madres o hermanas (Mc Alister et al.,
1993); otras, por ser ellos (as) mismos (as) las víctimas.

El desarrollo comunitario y social de un país también se ve afectado: las


mujeres maltratadas pierden su confianza y autoestima, obstruyendo sus
posibilidades de crecimiento personal y, consecuentemente, la magnitud y calidad
de su aportación a la sociedad (Instituto Nacional de las Mujeres(INMUJERES),
2006).

El tema de la violencia de género es un tema que desde siempre ha existido,


solo ha variado en cómo se va desarrollado en el contexto social. El hecho de que
en la cultura se definan ciertos estereotipos de cómo debe de ser cada género y los
roles que cada uno debe cumplir es variado en cada una de estas, ya que los
comportamientos que se tienen que llevar a cabo socialmente deben de ser acorde
a las características que se tienen si eres hombre o mujer; esto lleva a una limitante
y a su vez subestimación para que más allá de ser hombres o mujeres, como seres
humanos se establezca una equidad y así se den las oportunidades de
desenvolverse en diferentes ámbitos sin tener que vivir una violencia de género.

38
Como se menciona en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia señalan cinco tipos de violencia, donde se pueden analizar la
violencia psicológica, laboral, domestica, etc. estos tipos de violencia, no quiere
decir que solo se manifiesten hacia las mujeres, este tipo de violencia se da también
hacia a los hombres y puede ser inducida de mujer a hombre, de hombre a hombre,
de mujer a mujer y de hombre a mujer.

Se han analizado casos donde también se le violenta al hombre, un claro


ejemplo está en el hombre mexicano que no ha podido conseguir trabajo y se dedica
en los deberes hogareños, donde su esposa trabaja y es quien sustenta los gastos;
en este ejemplo la violencia puede venir desde familiares cercanos, amigos, etc.
quienes agredieran al varón por el hecho de no cumplir con su estereotipo dado “de
que el hombre es el que trabaja y mantiene económicamente” e inclusive de la
esposa misma ya que como mujer se le ha inculcado que ella debe dedicarse al
hogar y al cuidado de los hijos y de la familia.

Como se puede analizar, la cuestión de género es algo que está presente día
a día y no se puede pasar por alto o tomar como inexistente, mucho menos
justificarla; como seres humanos se debería de considerarnos aptos por igual tanto
a hombres como mujeres para desarrollar actividades, e incluso hasta para la
manera de vestir; en cuestión de equidad no dejar de lado las diferencias biológicas
que son las que si se deben tomar en cuenta para el desarrollo de alguna tarea.

Lo importante de este capítulo es considerar la importancia que tiene y cómo


repercute en nuestra sociedad actual la violencia de género; considerando que en
la investigación se trabajara con personas en la etapa de adultez temprana y que
no se tiene conocimiento respecto al tema gracias a que estas conductas de
violencia se han normalizado en el contexto cuando dentro de lo normal no debería

39
de ser así ya que repercuten sobre los derechos humanos y la integridad de las
personas.

40
Capítulo ll

2.9. Desarrollo Humano

En el presente capítulo se hablará sobre el desarrollo humano y los ámbitos


del desarrollo enfocados a la etapa de la adultez temprana, para tener en cuenta las
funciones que se desempeñan como normales en este periodo.

Se abarcan las relaciones interpersonales ya que forman parte del


desenvolvimiento como seres sociales; un tema importante que se considerara en
este capítulo, son algunas teorías que hablan sobre rasgos de personalidades y la
selección evolutiva de la pareja.

Sin dejar de lado la vivencia de las relaciones de noviazgo en la etapa ya


mencionada; tomando en cuenta que el origen y la finalidad de estas se desarrollan
en el ciclo de vida familiar y para finalizar se conocerá sobre los tipos de apego que
se viven en una edad adulta.

2.9.1. Desarrollo humano

En Psicología, el campo de estudio del desarrollo humano se centra en el


estudio científico de los procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las
personas (Papalia & Martorell, 2017).

2.9.2. Ámbitos del desarrollo

Desarrollo físico: Proceso del crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye
las pautas de cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud.

41
Desarrollo cognoscitivo: Pauta de cambio de los procesos mentales, como
aprendizaje, atención, memoria, razonamiento y creatividad.

Desarrollo psicosocial: Pauta de cambio de emociones, personalidad y


relaciones sociales (Papalia & Martorell, 2017).

2.9.3. Etapas del ciclo vital

Son un constructo social (concepto o practica que parecería natural y obvia


para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una cultura o
sociedad particulares). No hay momento objetivo definitivo en que un niño se haga
un adulto o un joven se convierta en viejo (Papalia & Martorell, 2017).

Las ocho etapas del desarrollo humano

1.- Prenatal (concepción al nacimiento).

2.- Infancia (nacimiento a 3 años).

3.- Niñez temprana (3 a 6 años).

4.- Niñez media (6 a 11 años).

5.- Adolescencia (11 a alrededor de 20 años).

6.- Adultez temprana (20 a 40 años).

7.- Adultez media (40 a 65 años).

8.- Adultez tardía (65 años en adelante) (Papalia & Martorell, 2017).

42
2.9.4. Adultez temprana (20 a 40 años)

Dicha etapa es de especial interés para la presente investigación ya que es


la etapa de vida en la que se encuentran los participantes del estudio. La adultez se
define por 3 criterios: Aceptar las responsabilidades propias, tomar decisiones
independientes y obtener la independencia financiera (Arnett, 2016; citado en
Papalia & Martorell, 2017).

En esta etapa, los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque las


etapas y sucesos de la vida generan cambios en la personalidad. Se establecen
relaciones íntimas y estilos de vida personales, pero no siempre son duraderos.
Casi todos se casan y muchos tienen hijos; el pensamiento y los juicios morales
adquieren mayor complejidad.

La condición física alcanza su máximo nivel y luego disminuye ligeramente;


las elecciones de estilo de vida influyen en la salud (Papalia & Martorell, 2017). Por
otra parte, en la teoría psicosocial de Erik Erikson la edad adulta comienza de los
20 años a los 34 y el dilema característico en esta etapa es el de intimidad frente al
aislamiento (Coon & Mitterer, 2006).

“En la sexta etapa, el individuo siente una necesidad de intimidad en su vida.


Después de establecer una identidad, una persona está dispuesta a compartir un
amor significativo o una profunda amistad con los demás” (Beyers y Seiffge –
Krenke, 2010; citado en Coon & Mitterer, 2006).

43
Por intimidad, Erikson se refiere a la capacidad de preocuparse por los demás
y de compartir experiencias con ellos, de acuerdo con esto, 75 % de los hombres y
las mujeres en edad universitaria clasifican el buen matrimonio y la vida familiar
como las metas importantes para los adultos (Bachman y Jhonson, 1979). Y, sin
embargo, el matrimonio o la relación sexual no son garantía de la intimidad; muchas
relaciones adultas siguen siendo poco profundas y frustrantes.

Si no se establece la intimidad con el otro se llega a una profunda sensación


de aislamiento, a sentirse solo y poco querido en la vida (Coon & Mitterer, 2006).

2.9.5. Las relaciones interpersonales en la adultez temprana

Las relaciones interpersonales, son fundamentalmente de dos tipos:


Constructivas o positivas.

Atracción – Simpatía: “La atracción depende mucho dela percepción de los


sentidos, la idea propia de lo que una sola persona considere sexualmente atractivo
y los comportamientos del individuo” (González, 2013).

Los científicos del área biológica hablan de la influencia de las feromonas;


mientras que los psicólogos que han estudiado el hecho, han encontrado variables
ligadas como lo son la proximidad y la semejanza de actitudes, la reciprocidad, el
atractivo físico y un factor de aprendizaje con las recompensas que se dan
mutuamente (González, 2013).

44
Destructivas o negativas: Implican el deseo de hacer daño o herir, tanto física
como psicológicamente.

Agresión: Intentos de un individuo de causar dolor o daño a otro, se


manifiesta de diferentes maneras, desde lo verbal, bromas pesadas y la violencia
(González, 2013).

ll. - “Agresión: Conducta que tiene como meta dañar a otro ser viviente, que
está motivado a evitar ese tipo de tratamiento” (Baron & Bryne, 2006).

lll. - “Agresividad: Cualquier acción realizada con la intención de dañar a otras


personas” (Coon & Mitterer, 2006).

“Conducta antisocial: Todo comportamiento que tiene un efecto negativo en


otras personas" (Coon & Mitterer, 2006).

Murray, en su enfoque de la necesidad en el estudio del individuo, menciona


la necesidad de agredir, la necesidad de agredir se manifiesta objetivamente en la
conducta subjetivamente en la necesidad de ofrecer resistencia a la fuerza, pelear
y tomar venganza, lesionar, oponerse y negar los derechos de un rival; esto implica
desde animales, hasta seres humanos. Los aspectos emocionales de la necesidad
de agredir incluyen enojo, irritación, enfado, odio y ansia de venganza (DiCaprio,
2006).

Horney sostenía que cualquiera de los mecanismos de autoprotección puede


llegar a ser una parte tan permanente de la personalidad que adopta las
características de un impulso o necesidad que determina la conducta del individuo.

45
Postuló 10 necesidades neuróticas que son las defensas irracionales contra
la ansiedad; las cuales son:

1.- De afecto y aprobación

2.- Una pareja dominante

3.- Poder

4.- Explotación

5.- Prestigio

6.- Admiración

7.- Logro o ambición

8.- Autosuficiencia

9.- Perfección

10.- Limites estrechos para la vida

De estas, las necesidades de poder, explotación, prestigio, admiración y


logro o ambición tienen una tendencia al movimiento contra otros, es decir una
personalidad agresiva.

Los sujetos con personalidad agresiva actúan como personas rudas y


dominantes, sin la menor consideración por los demás; se esfuerzan al máximo por
ser los mejores y así lograr retener la superioridad y el poder (Schultz & Schultz,
2009).

46
2.9.6. Teoría del aprendizaje social de Bandura 1969

“El aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia del reforzamiento


como a través del modelamiento u observación” (DiCaprio, 2006).

La teoría del aprendizaje social combina principios de aprendizaje con


procesos cognitivos, socialización, y modelamiento para explicar la conducta. De
acuerdo con esta visión, no existe ninguna programación humana instintiva para los
puñetazos, golpes o apuñalamientos. de ahí que la agresividad debe aprenderse
(Coon & Mitterer, 2006).

2.9.7. Teoría del intercambio social

“Intercambio social: Todo intercambio de atención, información, afecto,


favores y similares entre dos personas” (Coon & Mitterer, 2006).

En muchos intercambios sociales, la gente trata de, maximizar sus


recompensas al tiempo que minimiza sus costos. Cuando una amistad o una
relación afectiva dejan de ser atractiva, la gente suele decir “ya no me aporta nada”.

De acuerdo con la teoría del intercambio social, inconscientemente


sopesamos las recompensas y los costos sociales. Para que una relación dure,
debe de ser rentable, es decir, sus recompensas deben de superar sus costos para
ambas partes (Kalmijn, 2010; citado en Coon & Mitterer, 2006).

47
2.9.8. Relación de noviazgo en la adultez temprana

“Amar verdaderamente exige cualidades como compasión, simpatía,


empatía, identificación, reciprocidad y mutualidad” (Erikson, s.f. citado en DiCaprio,
2006).

Por otra parte, Fuster y Ochoa (2000) definen las relaciones de noviazgo
como aquellas que conforman el inicio del ciclo vital de la familia” (Fuster & Ochoa,
2000).

La formación de la pareja se realiza mejor cuando uno ha concluido las tareas


de reestructurar las relaciones personales con los padres, cuando uno ha aprendido
lo suficiente sobre sí mismo como para estar consciente de sus problemas
característicos propios, y cuando uno ha experimentado la libertad y aventura
suficientes como para que las exigencias de una relación intensa se perciban como
algo reconfortante y no restrictivo.

Una nueva pareja que se prepara para el matrimonio debe establecer una
identidad como tal, desarrollar formas eficaces de comunicación y resolución de
problemas (Ritvo & Glick, 2003).

Dimensiones de una relación

Poder: ¿Quién está al mando?

Cercanía o distancia: negocian que tipo de distancia emocional sienten cerca


e íntima y cual demasiado distante.

48
Separación e intimidad; inclusión y exclusión: Este aspecto relacionado con
los límites se aplica no sólo a los parientes reales y otras personas, sino también al
tiempo asignado a los intereses profesionales y recreativos.

Compromiso: Ambas partes necesitan sentir que están comprometidas con


la relación y que esta constituye un aspecto primordial en la vida de la pareja.

Intimidad; participación reciproca de las vulnerabilidades: los miembros de


las parejas suelen ser diferentes en cuanto a la necesidad que tiene de compartir
las cosas verbalmente, pero no para la mayoría de las parejas está es una parte
importante o esencial de su vínculo emocional (Ritvo & Glick, 2003).

Noviazgos violentos

Los peligros ocultos detrás de un falso amor romántico.

La humillación, el control, las restricciones, el aislamiento, la manipulación


psicológica, son formas en que se manifiesta y, a la vez, se naturaliza un noviazgo
violento.

"Un noviazgo violento tiene todos los ingredientes para volverse invisible",
afirma Alejandra Vázquez (s.f.), psicóloga, especialista en violencia familiar e
integrante de Surcos Asociación Civil. A la falta de experiencia y a la corta edad de
las víctimas, se le suma la idea del amor romántico, que todo lo puede, todo lo
perdona y que esa persona va a cambiar por uno.

49
Vázquez destaca que "el cómo se construye la figura masculina en nuestra
sociedad patriarcal es un factor de riesgo". El varón aprende primero lo que no debe
ser: los hombres no lloran, no muestran sus emociones y aprenden a los golpes.
Muchas veces, estos varones se comportan de una forma en público y de otra muy
distinta en privado, piden disculpas, prometen no volver a hacerlo y esto confunde,
porque la violencia coexiste con situaciones amorosas, y eso genera esperanza en
la joven: el pensar que ella va a poder cambiarlo".

Esto implica mucho desgaste, por pensar que algo está haciendo mal o que
ella lo provoca; el deterioro de la salud emocional y la autoestima es grave, con
riesgo de depresión y trastornos alimenticios, destaca Vázquez.

"Es importante ponerse a disposición de quien está atravesando la situación


de violencia, pero respetando los tiempos y, sobre todo, no juzgar" (Bucari, 2019).

Teoría evolutiva de la selección de pareja

Según Confer et al., en cuanto a la psicología evolutiva es el estudio de los


orígenes evolutivos de los patrones de conducta humanos (Confer et al., 2010;
citado en Coon & Mitterer, 2006).

De acuerdo con Buss, la clave para comprender los patrones humanos de


selección de pareja es entender cómo los patrones evolucionados de conducta
guían nuestras decisiones (Coon & Mitterer, 2006).

50
“Según los psicólogos evolutivos, las mujeres tienden a interesarse en saber
si su pareja dedicará tiempo y recursos a una relación. Los hombres ponen más
énfasis en el atractivo físico y la fidelidad sexual” (Coon & Mitterer, 2006).

2.9.9. Ciclo de vida de la familia

El concepto de ciclo vital familiar se enraíza en la observación de que la vida


familiar atraviesa un ciclo de nacimiento, crecimiento y declive.

Un ciclo que comienza cuando dos personas de sexo opuesto se atraen,


inicia un noviazgo y contraen matrimonio, que finaliza con la disolución de la unión
cuando uno de ellos muere.

Entre esos momentos la familia se expande o contrae a medida que los hijos
se incorporan o abandona la familia (Fuster & Ochoa, 2000).

Además, en el ciclo de la vida de la familia y desarrollo humano en las edades


de 20 a 30 años (adultez temprana) se establece una estructura de vida
independiente, renegocian las relaciones con los padres, toma la primera serie de
decisiones en torno a la elección ocupacional, se explora la intimidad/ sexualidad y
posiblemente se enfrenta a la paternidad (Ritvo & Glick, 2003).

51
2.9.10. Apego

“Apego emocional: Un vínculo afectivo especial estrecho que los niños


forman con sus padres, cuidadores u otras personas” (Coon & Mitterer, 2006).

Estilos de apego

“El estilo de apego, es el grado de seguridad experimentado en las relaciones


interpersonales. Los diferentes estilos, se desarrollan en la primera infancia, pero
parecen afectar la conducta interpersonal a lo largo de toda la vida” (Baron & Bryne,
2006).

Para Baron & Bryne (2006), clasifican los estilos de apego como los
siguientes:

Estilo de apego seguro: Estilo del modelo de Bartholomew caracterizado por


una alta autoestima y una alta confianza interpersonal. Se describe generalmente
como el estilo de apego más exitoso y deseable (Baron & Bryne, 2006).

Estilo de apego temeroso – evitador: Estilo del modelo de Bartholomew


caracterizado por una baja autoestima y una baja confianza interpersonal. Es el
estilo de apego más inseguro y menos adaptativo (Baron & Bryne, 2006).

Estilo de apego preocupado: Estilo del modelo de Bartholomew caracterizado


por una baja autoestima y una alta confianza interpersonal. Se le describe como un
estilo conflictivo y un tanto inseguro, ene l cual el individuo desea profundamente
una relación cercana, pero siente que no es digno de la otra persona y por ello es
susceptible a ser rechazado (Baron & Bryne, 2006).

52
Estilo de apego rechazado: Estilo del modelo de Bartholomew caracterizado
por una alta autoestima y una baja confianza interpersonal. Se le describe
generalmente como un estilo conflictivo y un tanto inseguro, en el cual el individuo
siente que “se merece” una relación cercana, pero desconfía de los compañeros
potenciales. El resultado es una tendencia a rechazar a la otra persona en algún
punto de la relación, con el fin de evitar ser rechazado (Baron & Bryne, 2006).

Se puede analizar en la etapa de Erik Erikson la tarea a cumplir es de


intimidad frente al aislamiento, donde se considera una gran importancia a las
relaciones interpersonales que tenga la persona y el hecho de que pueda tener
cierto grado de intimidad y afecto.

En las relaciones interpersonales de esta etapa, se analizan dos tipos, las


positivas y las negativas; dentro de las segundas se contempló un factor
sobresaliente con el tema de investigación (violencia de género), el cual es la
agresión como conducta en los seres humanos, la cual tiene dos perspectivas
diferentes; la teoría de Sigmund Freud, donde la considera como un impulso natural
que el ser humano tiene de instinto de muerte, el cual lo lleva a la agresión para la
sobrevivencia.

Otra teoría que difiere de esta es la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura, donde su perspectiva explica que las conductas se dan porque la persona
las ha aprendido con base al modelamiento o bien por la observación; se considera
que en un entorno donde hay violencia, se replicaran conductas violentas; mientras
que en un ambiente pasivo estas conductas si no son aprendidas, no se
presentaran.

53
Otro factor analizado es el apego ya que este es relevante para las relaciones
interpersonales y en especial en el noviazgo.

El apego es un vínculo de confianza y seguridad que se establece entre padre


e hijo, el apego conlleva una comunicación afectiva y el cómo se de esta dinámica,
será prevaleciente para que la persona pueda desarrollar sus relaciones
interpersonales en un futuro de la manera más adaptativa en la persona y su
entorno; por eso se mencionan los diferentes tipos que existen. En una relación
donde exista cierto grado de violencia, puede considerarse un apego negativo.

En este capítulo se analizaron temas enfocados más que nada a la variable


de noviazgo, donde se consideraron las edades entre las que se encuentran los
sujetos a investigar, estos fueron ubicados en la adultez temprana de varias teorías
por lo cual se analizaron tareas que se deben cumplir y rasgos de personalidad que
involucra esta etapa.

Un factor importante para considerar en la investigación de la violencia de


género en estudiantes universitarios de la universidad Humani Mundial es el
contexto en el que se desenvuelven y como son sus ideales en cuanto a sus parejas
y metas.

En la edad en la que se encuentran la mayoría de los estudiantes de dicha


universidad es una etapa en la que están formando sus proyectos de vida y en
donde empieza la mayoría a considerar la opción de formar una familia con sus
parejas; considerando las etapas del desarrollo y lo esperado en estas según la
teoría.

54
Además, es importante tener en cuenta que como seres humanos cada uno,
por individual tiene sus propias creencias y expectativas de una relación de pareja,
sus propias experiencias y aprendizajes que ha adquirido a lo largo de su vida y es
fundamental considerar también lo que la otra persona que están involucrando como
pareja adquiere esto de distinta manera.

55
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Pregunta de investigación:

¿Existe violencia de género dentro de la relación de noviazgo de 17 a 27


años en estudiantes de la universidad Humani Mundial plantel Silao?, de ser así
¿Cuáles son las características?

3.2. Hipótesis

Existe violencia de género dentro de la relación de noviazgo de 17 a 27 años


en estudiantes de la universidad Humani Mundial plantel Silao.

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo general

Identificar la presencia de violencia de género dentro de la relación de


noviazgo de 17 a 27 años en estudiantes de la universidad Humani Mundial plantel
Silao.

3.3.2. Objetivos específicos

Demostrar la presencia de violencia de género dentro de la relación de


noviazgo de 17 a 27 años en estudiantes de la universidad Humani Mundial plantel
Silao.

56
Describir las características de la violencia de género dentro de la relación de
noviazgo de 17 a 27 años en estudiantes de la universidad Humani Mundial plantel
Silao.

3.4. Justificación

La presente investigación tiene como propósito conocer si se presenta


violencia de género en estudiantes de 17 a 27 años de la universidad Humani
Mundial plantel Silao; tomar en cuenta que la existencia de la violencia de género
implica gran importancia dadas las consecuencias que tienen en la salud de las
personas que la viven.

La violencia es un tema que afecta la salud mental y física de las personas


que se encuentran como víctimas, pero a su vez, de la misma manera afecta a
quienes son victimarios.

La violencia de género se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico o


psíquico de una persona debido a su sexo o identidad de género.

En la presente investigación, la importancia de que se presente y el poder


detectar indicios de violencia de género en el noviazgo es relevante para poder
prevenir y concientizar a la población que esté en riesgo, además de tomar en
cuenta el grado de violencia que se está ejerciendo y poder así tomar las medidas
respectivas.

Socialmente la investigación presente, contribuirá a conocer, prevenir y


detectar la existencia de la violencia de género en adultos jóvenes y cómo repercute
en áreas donde la víctima y el victimario se desempeñan en su vida diaria.

57
Además, contribuirá ya que describe las características que se presentan en
la violencia de género durante la relación de noviazgo en estudiantes universitarios
y cómo afecta psicológicamente.

3.5. Aspectos Éticos

La presente investigación se lleva a cabo siguiendo los lineamientos de la


Ley General de Salud del Gobierno Mexicano, tomando en cuenta que deberá
adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación de la
salud, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica;
efectuándose con una razonable seguridad de que no expone a riesgos ni daños
innecesarios al sujeto; contando con el consentimiento informado por escrito del
sujeto en quien se realizará la investigación (art. 100).

Se toman en cuenta los lineamientos de la Declaración de Helsinki, en la


investigación médica, es deber del profesional de la salud proteger la vida, la
dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la
confidencialidad de la información personal de las personas que participan en
investigación. Todos los datos personales de los participantes en la investigación
son confidenciales (Principios 6, 9, 19, 20, 23, 24).

Declaración de Helsinki

58
4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño

La presente investigación es de tipo transversal con alcance explicativo.

4.2. Participantes

Los participantes serán 60 jóvenes adultos de 17 a 27 años, estudiantes de


la universidad Humani Mundial Plantel Silao.

4.2.1. Criterios de exclusión.

No terminar la prueba.

Que las respuestas del participante no sean legibles.

4.3. Variables

Nombre de la Instrumentos Escala de medición


variable

Violencia de género Cuestionario de Ordinal


en el noviazgo detección de violencia

Escala de evaluación Ordinal


del tipo y fase de la
violencia de género
(EETFVG)

59
4.4. Instrumento

Cuestionario de detección de violencia

Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de género (EETFVG)

4.4.1. Confiabilidad de la Escala de Evaluación del tipo y Fase


de la Violencia de Género [EETFVG]

Para la confiabilidad se obtuvo el alfa de Cronbach, para la consistencia


interna. La prueba global obtuvo un .679 (39 items; n = 60).

Estadísticos total-elemento

Correlación Alfa de Cronbach si se


elemento-total elimina el elemento
corregida

Considero violencia empujen 0.14 0.605

Considero violencia empujón caída 0.34 0.58

Sólo es violencia cuando te golpean a


menudo 0.074 0.616

Quien te quiere no te pega 0.305 0.582

Me siento inútil cuando me golpean 0.101 0.608

Me parece normal que mi pareja me


pegue sin o le hago caso 0.119 0.607

Me pega sin motivo aparente 0.016 0.61

60
Antes de vivir conmigo, yo no sabía que
mi pareja había pegado a sus parejas
anteriores 0.142 0.607

He tenido relaciones sexuales con mi


pareja a la fuerza 0.104 0.607

Accedo a tener relaciones sexuales con


mi pareja para evitar los malos tratos 0.145 0.607

Tengo relaciones sexuales con mi


pareja por miedo 0.145 0.607

Considero que hay malos tratos aunque


no me ponga la mano encima 0.347 0.581

él decide por mí 0.072 0.607

Ha conseguido aislarme de mis amigos 0.184 0.599

Ha intentado aislarme de mi familia 0.42 0.587

Me siento culpable de lo que pasa 0.268 0.593

Me insulta en cualquier lugar 0.243 0.6

Trato de ocultar los motivos de mis


"moretones" 0.142 0.607

Siempre estoy alerta 0.462 0.557

Lo he denunciado 0.272 0.595

Me asustan sus miradas 0.118 0.606

Me siento sola 0.185 0.601

Puedo estudiar / trabajar fuera de casa -0.146 0.637

Me impide ver a mi familia 0 0.609

61
Vigila mis actos 0.266 0.593

Creo que sigo "enganchada" a mi


marido 0.128 0.605

El arrepentimiento de mi marido me
hace sentirme culpable 0.211 0.599

Me gusta cuidar mi aspecto 0.014 0.616

Creo que la mujer tiene que obedecer 0.103 0.606

Yo creo que las mujeres somos iguales


a los hombres 0.049 0.616

Yo creo que las mujeres no llaman a la


policía porque protegen a sus maridos -0.046 0.621

Yo creo que lo que ocurre en la familia


es privado 0.394 0.574

Yo creo que las bofetadas son a veces


necesarias -0.138 0.616

Yo creo que la mayoría de los


maltratadores son personas fracasadas 0.371 0.578

Yo creo que cuando te casas es para lo


bueno y lo malo 0.304 0.583

Yo creo que soy capaz de realizar un


proyecto de vida futuro y en solitario 0.133 0.604

Yo creo que un hijo sin padre desarrolla


completamente -0.081 0.632

Yo creo que mi marido no puede vivir


sin mí 0.097 0.606

Yo creo que no lo abandono porque lo


quiero 0.332 0.588

62
Confiabilidad del Cuestionario de Detección de Violencia

Para la confiabilidad se obtuvo el alfa de Cronbach, para la consistencia


interna. La prueba global obtuvo un .68 (20 items; n = 60).

Estadísticos total-elemento

Correlación Alfa de
elemento-total Cronbach si se
corregida elimina el elemento

Controla tu tiempo y te pide cuentas por


cada minutos cuando sales a hacer
compras, amigos, trabajo o clases 0.542 0.718

Te ha acusado de ser infiel o ha actuado


como si lo sospechara 0.563 0.714

Es rudo con tus amigos y trata de que


comiences nuevas amistades 0.576 0.714

Alguna vez te has sentido sola y aislada,


como si no tuvieras a nadie en quién
confiar 0.297 0.745

Es muy crítico en aspectos cotidianos


como tu forma de cocinar, tu forma de
vestir o tu apariencias 0.389 0.734

63
Te pide cuentas estrictas de cómo gasta
el dinero -0.041 0.755

Le molesta que tu trabajes o estudies o el


sólo pensar que pudieras trabajar o
estudiar 0.379 0.737

Se molesta con mayor facilidad cuando


bebe 0.5 0.722

Te presiona para tener sexo con más


frecuencia de lo que te gustaría y se
molesta si tú no accedes 0.195 0.748

Discute contigo sobre el asunto de tener


hijos o la forma de criarlos 0.328 0.739

Alguna vez te ha golpeado con sus


manos o pies 0.14 0.753

Alguna vez te ha golpeado con un objeto


o arma o amenazado con hacerlo -0.015 0.753

Alguna vez te ha dejado marcas visibles


en el cuerpo tales como moretones,
cortadas, chichones 0.28 0.743

Alguna vez te ha amenazado con


matarse o matarte a ti 0.185 0.748

64
Alguna vez has tenido que ser tratada
con primeros auxilios, por algún daño
físico causado por su violencia -0.036 0.754

Alguna vez te ha llevado a mantener


relaciones sexuales en contra de tu
voluntad 0.13 0.751

Es violento con los animales 0.076 0.752

Es violento con otras personas fuera del


marco de la familia y el hogar 0.501 0.725

Tira o rompe objetos cuando está


molesto 0.306 0.741

Sientes que tú y/o tu familia corren


peligro a su lado 0.227 0.747

Se ha reportado que los valores de .7 a .8 como valores aceptables de Alfa


de Cronbach, y aunque valores menores indican que la escala es poco confiable,
hay autores que señalan que cuando se evalúan constructos psicológicos teóricos
los valores incluso menores que 0.7 pueden considerarse aceptables (Field, 2009).

65
5. RESULTADOS

5.1. Análisis de datos

Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron Microsoft Excel (ver.


16.27 para Mac) y la versión 21 de software SPSS (Statistic Package for the Social
Science). Se obtuvieron las frecuencias de las respuestas por cada ítem de la
prueba (Cuestionario de detección de violencia y la Escala de evaluación del tipo y
fase de la violencia de género [EETFVG]). A continuación, se muestran las tablas
de la misma.

5.2. Descripción de la muestra

Participaron 60 sujetos voluntarios (20% hombres y 80% mujeres)


estudiantes de licenciatura de una universidad privada de Silao de la Victoria,
Guanajuato (Universidad Humani Mundial) con edades de 17 hasta 27 años.
(M=20,53; DE=2,10)

No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres sobre la violencia de


género reportada por los participantes en ninguno de los dos cuestionarios
aplicados.

66
Tabla 1. Tabla de la licenciatura de los participantes

Frecuencia Porcentaje
Psicología 30 50.0
Pedagogía 5 8.3
Criminología 15 25.0
Nutrición 9 15.0
Logística 1 1.7
Total 60 100.0

5.3. Resultados descriptivos

A continuación, se presenta la frecuencia de las respuestas de los


participantes según los ítems:

Tabla 2. ¿Considero violencia que me empujen?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 4 6.7

Algunas Veces 30 50.0

Muchas Veces 3 5.0

Casi Siempre 6 10.0

Siempre 17 28.3

Total 60 100

67
Tabla 3. ¿Considero violencia un empujón con caída?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1.7

Algunas Veces 20 33.3

Muchas Veces 4 6.7

Casi Siempre 8 13.3

Siempre 27 45.0

Total 60 100

Tabla 4. Sólo es violencia cuando te golpean a menudo

Frecuencia Porcentaje

Nunca 16 26.7

Algunas Veces 7 11.7

Muchas Veces 7 11.7

Casi Siempre 8 13.3

Siempre 22 36.7

Total 60 100

Tabla 5. Quien te quiere no te pega

Frecuencia Porcentaje

Nunca 27 45.0

Algunas Veces 3 5.0

Siempre 29 48.3

Total 60 100

68
Tabla 6. Me siento inútil cuando me golpean

Frecuencia Porcentaje

Nunca 43 71.7

Algunas veces 8 13.3

Muchas Veces 1 1.7

Casi Siempre 2 3.3

Siempre 6 10.0

Total 60 100

Tabla 7. Me parece normal que mi pareja me pegue si no le hago caso.

Frecuencia Porcentaje

Nunca 59 98.3

Algunas Veces 1 1.7

Total 60 100

Tabla 8. Me pega sin motivo aparente

Frecuencia Porcentaje

Nunca 56 93.3

Algunas Veces 2 3.3

Siempre 1 1.7

Total 60 100

69
Tabla 9. Antes de vivir conmigo, yo no sabía que mi pareja había pegado a sus
parejas anteriores

Frecuencia Porcentaje

Nunca 58 96.7

Algunas Veces 2 3.3

Total 60 100

Tabla 10. He tenido relaciones sexuales con mi pareja a la fuerza

Frecuencia Porcentaje

Nunca 58 96.7

Algunas Veces 2 3.3

Total 60 100

Tabla 11. Accedo a tener relaciones sexuales con mi pareja para evitar los malos
tratos

Frecuencia Porcentaje

Nunca 59 98.3

Algunas Veces 1 1.7

Total 60 100

70
Tabla 12. Tengo relaciones sexuales con mi pareja por miedo

Frecuencia Porcentaje

Nunca 59 98.3

Algunas Veces 1 1.7

Total 60 100

Tabla 13. Considero que hay malos tratos, aunque no me ponga la mano encima

Frecuencia Porcentaje

Nunca 35 58.3

Algunas Veces 16 26.7

Muchas Veces 1 1.7

Casi Siempre 2 3.3

Siempre 5 8.3

Total 60 100

Tabla 14. Él decide por mí

Frecuencia Porcentaje

Nunca 48 80

Algunas Veces 11 18.3

Muchas Veces 1 1.7

Total 60 100

71
Tabla 15. Ha conseguido aislarme de mis amigos

Frecuencia Porcentaje

Nunca 37 61.7

Algunas Veces 14 23.3

Muchas veces 7 11.7

Siempre 2 3.3

Total 60 100

Tabla 16. Ha intentado aislarme de mi familia

Frecuencia Porcentaje

Nunca 53 88.3

Algunas Veces 3 5.0

Muchas Veces 2 3.3

Siempre 1 1.7

Total 60 100

Tabla 17. ¿Me siento culpable de lo que pasa?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 44 73.3

Algunas Veces 10 16.7

Muchas Veces 3 5.0

Casi Siempre 1 1.7

Siempre 2 3.3

Total 60 100

72
Tabla 18. ¿Me insulta en cualquier lugar?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 52 86.7

Algunas Veces 7 11.7

Muchas Veces 1 1.7

Total 60 100

Tabla 19. ¿Trato de ocultar los motivos de mis "moretones"?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 58 96.7

Algunas Veces 2 3.3

Total 60 100

Tabla 20. Siempre estoy alerta

Frecuencia Porcentaje

Nunca 37 61.7

Algunas Veces 5 8.3

Muchas Veces 2 3.3

Casi Siempre 1 1,.7

Siempre 15 25.0

Total 60 100

73
Tabla 21. ¿Me impide ver a mi familia?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 58 96.7

Algunas Veces 1 1.7

Muchas Veces 1 1.7

Total 60 100

Tabla 22. ¿Vigila mis actos?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 43 71.7

Algunas Veces 11 18.3

Muchas Veces 3 5.0

Casi Siempre 1 1.7

Siempre 2 3-3

Total 60 100

Tabla 23. ¿El arrepentimiento de mi pareja me hace sentirme culpable?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 50 83.3

Algunas Veces 6 10.0

Muchas Veces 1 1.7

Siempre 1 1.7

Total 60 100

74
Tabla 24. Creo que la mujer tiene que obedecer

Frecuencia Porcentaje

Nunca 53 88.3

Algunas Veces 7 11.7

Total 60 100

Tabla 25. Creo que las bofetadas son a veces necesarias

Frecuencia Porcentaje

Nunca 53 88.3

Algunas Veces 5 8.3

Casi Siempre 1 1.7

Total 60 100

Tabla 26. Creo que la mayoría de los maltratadores son personas fracasadas

Frecuencia Porcentaje

Nunca 32 53.3

Algunas Veces 16 26.7

Muchas Veces 4 6.7

Casi Siempre 3 5.0

Siempre 5 8.3

Total 60 100

75
Tabla 27. Creo que hay que aguantar el maltrato por los hijos

Frecuencia Porcentaje

Nunca 60 100.0

Tabla 28. Creo que no lo abandono porque lo quiero

Frecuencia Porcentaje

Nunca 54 90.0

Algunas Veces 3 5.0

Siempre 3 5.0

Total 60 100

Tabla 29. Creo que no lo abandono porque me da pena, aunque me pegue

Frecuencia Porcentaje

Nunca 60 100.0

Tabla 30. Creo que la esposa tiene que aguantar lo que sea por el matrimonio

Frecuencia Porcentaje

Nunca 60 100.0

76
Tabla 31. ¿Tu pareja controla tu tiempo y te pide cuentas por cada minuto cuando
sales a hacer compras, amigos, trabajo o clases?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 2 3.3

Algunas Veces 6 10.3

Muchas Veces 8 13.3

Casi Siempre 44 73.3

Total 60 100

Tabla 32. Tu pareja ¿te ha acusado de ser infiel o ha actuado como si lo


sospechara?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 4 6.7

Algunas Veces 10 16.7

Muchas Veces 20 33.3

Casi Siempre 26 43.3

Total 60 100

77
Tabla 33. Tu pareja ¿es rudo con tus amigos y trata de que comiences nuevas
amistades?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1,7

Algunas Veces 9 15.0

Muchas Veces 12 20.0

Casi Siempre 38 63.3

Total 60 100

Tabla 34. ¿Alguna vez te has sentido sola y aislada, como si no tuvieras a nadie en
quién confiar?

Frecuencia Porcentaje

Algunas Veces 17 28.3

Muchas Veces 17 28.3

Casi Siempre 26 43.3

Total 60 100

Tabla 35. ¿Tu pareja es muy crítica en aspectos cotidianos como tu forma de
cocinar, tu forma de vestir o tu apariencia?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 2 3.3

Algunas Veces 5 8.3

Muchas Veces 10 16.7

Casi Siempre 43 71.7

Total 60 100

78
Tabla 36. ¿A tu pareja le molesta que tu trabajes o estudies o el sólo pensar que
pudieras trabajar o estudiar?

Frecuencia Porcentaje

Algunas Veces 3 5.0

Muchas Veces 4 6.7

Casi Siempre 53 88.3

Total 60 100

Tabla 37. ¿Tu pareja te presiona para tener sexo con más frecuencia de lo que te
gustaría y se molesta si tú no accedes?

Frecuencia Porcentaje

Algunas Veces 1 1.7

Muchas Veces 4 6.7

Casi Siempre 55 91.7

Total 60 100

Tabla 38. ¿Alguna vez te ha golpeado con sus manos o pies?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1.7

Algunas Veces 2 3.3

Muchas Veces 5 8.3

Casi Siempre 52 86.7

Total 60 100

79
Tabla 39. ¿Alguna vez te ha golpeado con un objeto o arma o amenazado con
hacerlo?

Frecuencia Porcentaje

Muchas Veces 1 1.7

Casi Siempre 59 98.3

Total 60 10

Tabla 40. ¿Alguna vez te ha dejado marcas visibles en el cuerpo tales como
moretones, cortadas, chichones?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1.7

Muchas Veces 4 6.7

Casi Siempre 54 90.0

Siempre 1 1.7

Total 60 100

Tabla 41. ¿tu pareja alguna vez te ha amenazado con matarse o matarte a ti?

Frecuencia Porcentaje

Algunas Veces 1 1.7

Muchas Veces 4 6.7

Casi Siempre 54 90.0

Siempre 1 1.7

Total 60 100

80
Tabla 42. ¿Alguna vez has tenido que ser tratada con primeros auxilios, por algún
daño físico causado por su violencia?

Frecuencia Porcentaje

Casi Siempre 59 98.3

Siempre 1 1.7

Total 60 100

Tabla 43. ¿Alguna vez te ha llevado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad?

Frecuencia Porcentaje

Muchas Veces 1 1.7

Casi Siempre 58 96.7

Siempre 1 1.7

Total 60 100

Tabla 44. ¿Tu pareja es violenta con otras personas fuera del marco de la familia y
el hogar?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1.7

Algunas Veces 2 3.3

Muchas Veces 12 20.0

Casi Siempre 45 75.0

Total 60 100

81
Tabla 45. ¿Tu pareja tira o rompe objetos cuando está molesta?

Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1.7

Algunas Veces 4 6.7

Muchas Veces 11 18.3

Siempre 44 73.3

Total 60 100

Tabla 46. ¿Sientes que tú y/o tu familia corren peligro a su lado?

Frecuencia Porcentaje

Algunas Veces 1 1.7

Muchas Veces 2 3.3

Casi Siempre 56 93.3

Siempre 1 1.7

Total 60 100

82
5.4. Correlaciones

Para conocer si existe una asociación entre la prueba de Cuestionario de


detección de violencia y la Escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de
género (EETFVG) las respuestas se sometieron a un análisis de coeficiente de
correlación de Spearman [rs].

Para conocer si existieron diferencias entre grupos (hombres y mujeres) las


respuestas de (violencia de género) se sometieron a la prueba de Mann – Whitney.

Me siento sola se correlaciona con ¿Alguna vez te has sentido sola y aislada,
como si no tuvieras a nadie en quien confiar? Teniendo a rs = -.32 con una
significancia <.05

Me impide ver a mi familia se correlaciona con ¿Es violento con otras


personas fuera del marco de la familia y el hogar? Teniendo a rs = -.298 y una
significancia de <.05

He tenido relaciones sexuales con mi pareja por la fuerza, correlaciona con


¿Te presiona para tener sexo con más frecuencia de lo que te gustaría y se molesta
si tú no accedes? Teniendo a rs= -.302 y una significancia de <05.

Quien te quiere no puede pegarte se correlaciona con ¿Alguna vez te ha


golpeado con sus manos o sus pies (bofetada, puñetazo o patada)? y con ¿Alguna
vez te ha golpeado con algún objeto o arma, o te ha amenazado con hacerlo?,
Teniendo a rs = .375, p< .005

83
6. DISCUSIÓN

En la presente investigación realizada en estudiantes de una universidad


privada de Silao Guanajuato en la cual participaron 60 miembros con una media de
20.53 años (de los cuales11 fueron hombres y 49 mujeres), se obtuvieron resultados
significativos ya que no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres sobre
la violencia de género reportada por los participantes en ninguno de los dos
cuestionarios aplicados; lo cual implica que la violencia es percibida igual en ambos
géneros.

Al ser investigada la violencia de género en las relaciones de pareja y obtener


el resultado en que no hay diferencias entre hombres y mujeres se concuerda con
lo que nos dice el Instituto Nacional de Salud Pública de México “la violencia en la
relación de pareja se ve favorecida por la pugna de valores familiares a los que cada
uno de los cónyuges se mantiene leal”; al mismo tiempo que esto se relaciona con
teoría de la personalidad del aprendizaje social de Bandura donde nos menciona
que la conducta buena o mala (normal y anormal), se aprende por imitación de otras
personas (Bandura, s.f. citado en; Schultz & Schultz, 2002).

Es así que al ser la familia el primer contacto que se tiene desde la niñez, es
de quienes se aprenderá el comportamiento con base a sus valores, creencias y
costumbres, para así al relacionarse con otras personas en sociedad proyectarlos.

De esta manera, como menciona la Subsecretaría de Prevención y


Participación Ciudadana (2012) que tanto mujeres como hombres pueden
convertirse en víctimas y/o agresores de actos de violencia.

84
6.1. Análisis de los resultados descriptivos

En la tabla 13 “Considero que hay malos tratos, aunque no me ponga la mano


encima”, se obtuvo un 26.7 % del total que respondieron que algunas veces lo
consideran. Lo que nos dice que las personas consideran normal que haya malos
tratos, pero mientras no se les agreda físicamente no hay problema o no lo
consideran como violencia.

En la tabla 14 “él decide por mí”, se obtuvo un 18.3% del total que
respondieron que muchas veces su pareja decide por ellos, lo cual nos da un rasgo
de dependencia a la pareja y de búsqueda por su aprobación dejando de lado la
individualización que se tiene como persona con el afán de esperar que la pareja no
se moleste y hacer lo que les pida para evitarse problemas o inclusive malos tratos
como producto de celos u ofensas al discrepar entre ambos.

En la tabla 15 “ha conseguido aislarme de mis amigos”, se obtuvo un 23.3 %


del total que respondieron que algunas veces su pareja lo ha conseguido, tomando
en cuenta que esto es uno de los objetivo que busca conseguir el victimario en su
pareja para conseguir un aislamiento de esta y así no pueda alejarse de la relación
y volverse dependiente; si consideramos que esto se ha manifestado en una etapa
de noviazgo, es muy probable que en un futuro llegue al punto de una violencia
intrafamiliar o violencia física en la victima y así convertirse en un ciclo de violencia.

En la tabla 16 “Ha intentado aislarme de mi familia”, se obtuvo que al menos


en 6 personas si se ha dado este caso, las cuales al ser un 10% del total no son
muy consideradas, pero si es muy importante tomar en cuenta su existencia ya que
como se mencionó anteriormente quien ejerce la violencia busca además de aislar
de amigos y grupos sociales, aislar de la misma familia, lo cual puede decirnos que
de los que su pareja si les consiguió aislar de sus amigos, alguno aún están en

85
tiempo de romper el ciclo y en cambio otros (como los que respondieron que sí a
esta pregunta) están en riesgo ya que están un paso delante de permanecer en un
ciclo de violencia.

En la tabla 17 “Me siento culpable de lo que pasa”, se obtuvo un 16.7% del


total que respondieron que algunas veces se sienten culpables, lo cual nos da
indicio de que su pareja ejerce presiones sobre las problemáticas o situaciones
cotidianas que viven como pareja cargando de responsabilidad de lo que pasa al
otro, lo cual conlleva a la acumulación de tensiones que como se analizó, es un
punto del ciclo de violencia el cual si no se lleva de la manera adecuada puede
culminar en el acto violento como tal.

En la tabla 22 “vigila mis actos”, se obtuvo un 18.3% del total que


respondieron que algunas veces su pareja lo hace; lo cual se puede deber a los
celos que pudiese tener la pareja que lo ejerce. 2 personas respondieron que su
pareja siempre vigila sus actos, 3 personas que muchas veces su pareja lo hace y
1 que casi siempre; lo cual nos lleva a una obsesión y control sobre la otra persona
para mantenerse al tanto de lo que hace y de nuevo por celos y a su vez por el
control de las redes sociales, donde las parejas quieren tener un control con las
amistades que tiene la otra persona, lo que hace, publica y comenta.

En la tabla 25 “creo que las bofetadas son a veces necesarias” se obtuvo un


88.3% del total que respondieron que nunca, sin embargo, se obtuvo que al menos
6 personas tienen la creencia de que si, las bofetadas son a veces necesarias,
donde nos aquí ya hablamos de violencia física a la pareja y más que nada en la
creencia que tienen de que es válido considerándolo como “normal”; si bien no
fueron muchas las personas que así lo creen, pero existen personas que lo creen,
aunque sea en su minoría.

86
En la tabla 26 “creo que la mayoría de los maltratadores son personas
fracasadas”, se obtuvo que el 26.7% consideran algunas veces, un 6.7% que
muchas veces lo son, un 5.0 % que casi siempre y un 8.3% que siempre es así; esto
nos da a ver que al menos 28 personas creen que veces maltratadores son
personas fracasadas cuando con base en la teoría ya planteada nos damos cuenta
de que el ser una persona violenta no encasilla a que se sea fracasado o no, ya que
la violencia no depende del éxito de una persona, sino de la experiencia de su vida,
su desarrollo, repetición de patrones, tendencias a conductas agresivas, estatus
social o adaptación al entorno social, etc.

Como se detectó en varios incisos vistos de los resultados de las tablas se


puede concluir que como podemos ver, el valor de los mitos culturales, con respecto
a la violencia de género, se tornan generalizados como violencia a la mujer y no
consideran la existencia de violencia del hombre que muchas veces es de hombre
a hombre y en casos aislado de mujeres a hombres por lo que se mencionó con
anterioridad; los mitos cumplen tres funciones principales:

1.- Como se vio en la tabla 17, culpabilizan a la mujer (vgr. mitos acerca de
la provocación)

2.- Como se vio en la pregunta “Quien te quiere no puede pegarte”,


naturalizan la violencia (“el matrimonio es así”, “los celos son el condimento del
amor”).

3.- Como se vio en las tablas 15 y 16, impiden a la víctima salir de la situación
(mitos acerca de la familia, el amor, la abnegación, la maternidad, etc.) y en la
indefensión adquirida.

87
6.2. Análisis de las correlaciones obtenidas

En los instrumentos aplicados se obtuvieron correlaciones entre las


respuestas de la Escala de Evaluación del Tipo y Fase de la Violencia de Género
(EETFVG), con las respuestas dadas en el instrumento de Detección de Violencia
entre las cuales, se encontraron las siguientes:

Me siento sola se correlaciona con ¿Alguna vez te has sentido sola y aislada,
como si no tuvieras a nadie en quien confiar?

Una de las principales características de las acciones que busca ejercer el


victimario, es el aislar a su víctima de las demás personas para que así esta no
pueda conseguir alguna ayuda en caso de necesitarla y generar dependencia en su
víctima.

Me impide ver a mi familia se correlaciona con ¿Es violento con otras


personas fuera del marco de la familia y el hogar?

De la misma manera como se mencionó anteriormente además de aislar a la


pareja de amistades o grupos sociales, se busca alejar de la misma familia, muchas
veces de manera indirecta, incomodando a los familiares para que sean ellos
quienes no quieran mantenerse cerca o a la misma pareja ocupándola o
manipulándola para que no tenga contacto con sus familiares.

88
Una vez teniendo a la pareja totalmente aislada saben que esta estará
dispuesta a permanecer en la relación, ya que no tendrá apoyo y comenzará a ser
una persona dependiente de la única persona que esta con ella, su pareja o bien
del victimario, a quien ya sin importar lo que este ejerza sobre su víctima, esta
permanecerá y se creara el ciclo de violencia que en muchos casos permanece por
toda una vida; siendo contados los casos donde las víctimas se percatan de lo que
sucede y de alguna u otra manera buscan ayuda y logran romper esta relación
violenta.

Lenore Walker menciona que los malos tratos se producen dentro del vínculo
afectivo, sin presencia de otros, luego se hacen invisibles ante los demás y se llegan
a ocultar por la mujer que los padece.

Existiendo la vergüenza de no saber cómo pararlo, o de no haber parado a


tiempo, de haber elegido a ese hombre o de no haber podido cambiarle (esperanza
de cambio).

Es así como de esta manera se crea el efecto de indefensión aprendida que


es un sentimiento de desesperanza que invade a las personas cuándo viven
experiencias en las que “hagan lo que hagan” no logran resolver satisfactoriamente
su condición crenado un estado de conformismo y permanencia (Seligman, 1991).

He tenido relaciones sexuales con mi pareja por la fuerza, correlaciona con


¿Te presiona para tener sexo con más frecuencia de lo que te gustaría y se molesta
si tú no accedes?

89
Muchas veces en especial en las mujeres, se da que mantienen relaciones
sexuales con sus parejas a la fuerza o bien por compromiso al tener la creencia
inculcada por la sociedad misma que por ser su pareja tienen la obligación de tener
relaciones sexuales con esta, aunque no tenga un consentimiento dado.

También suele darse por verse forzadas a las insistencias de su pareja y


terminan por culminar en el acto sexual aun sin su consentimiento, por el miedo a
decir que no o muchas veces por la misma manipulación que ejerce la pareja a la
mujer por tener cierta “obligación por ser mujer” de complacer a su pareja, si no se
da comienza la amenaza de que “las dejaran por otra que si acceda” o con frases
similares a “como mujer no sirves”.

Quien te quiere no puede pegarte se correlaciona con ¿Alguna vez te ha


golpeado con sus manos o sus pies (bofetada, puñetazo o patada)? y con ¿Alguna
vez te ha golpeado con algún objeto o arma, o te ha amenazado con hacerlo?

En estas preguntas se encuentra infiltra la típica frase que muchas veces


hemos escuchado “me pega porque me quiere” se le ha justificado muchas veces
al amor romántico con este tipo de afirmaciones, otra común es “pégame pero no
me dejes”, y estas están relacionadas tanto para hombres como para mujeres;
aunque en la sociedad patriarcal, se dan más a conocer los casos de mujeres
violentadas ya que también por la misma sociedad y la cultura que tenemos en
México, si a un hombre lo agrede una mujer y él lleva su caso a un asunto legal o
inclusive a un nivel de solo compartirlo con sus amigos o familia, es más común que
se le vea socialmente como un “poco hombre”, “el que no sabe defenderse ni poner
en su lugar a la mujer”, o recibe insultos por parte de otros hombres ante esta
situación.

90
En cuanto con la mujer estas preguntas son más comunes ya que
permanecen más estas creencias por lo mismo de que se les ha inculcado el amor
romántico, un pensamiento fantasioso de que en cualquier momento llegará su
“príncipe azul” a rescatarlas de la situación violenta que viven, en espera de un
rescate inexistente, permanecen soportando agresiones físicas y verbales.

Cuando en las parejas ya tienen hijos, la persona violentada permanece en


la relación por el hecho de que “como va a dejar al padre de sus hijos” o bien “por
los hijos va a cambiar”, y de esta manera permanecen en una relación violenta
justificando la típica “cruz” que debe cargar la mujer por haber escogido a esa pareja
y ahora deben permanecer juntos hasta que la muerte los separe (de acuerdo a la
creencia más común entre los mexicanos y la religión más ejercida en México, la
católica).

91
7. CONCLUSIONES

En la presente investigación, se muestra la aceptación de la hipótesis


planteada, demostrando que si existe violencia de género dentro de la relación de
noviazgo de 17 a 27 años en estudiantes de la universidad Humani Mundial plantel
Silao; obteniendo resultados significativos ya que no se encontraron diferencias
entre hombres y mujeres sobre la violencia de género reportada por los participantes
en ninguno de los dos cuestionarios aplicados; lo cual implica que la violencia es
percibida igual en ambos géneros.

Dichos resultados proporcionan una aportación importante a la psicología


demostrando como las conductas violentas no son cuestiones de género y en
general a la situación actual por la que se está pasando a nivel social, donde cada
vez se observa el incremento de la violencia en las personas sin importar edad,
genero, nivel económico, etc.

Demostrando que no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres


sobre la violencia de género reportada, esta investigación beneficia siendo un aporte
más a las investigaciones previas relacionadas a la violencia de género, y al ser una
investigación donde se toman en cuenta jóvenes en apenas relaciones de noviazgo,
se observa el inicio de lo que en un futuro podría pasar a violencia intrafamiliar o
agresiones físicas fuertes ya que es de esta manera como va incrementando la
violencia ejercida por el victimario.

En conclusión, no se detectó ningún caso en una etapa de vivencia violenta


grave, pero sí muchos que nos dan indicio de que se va por el camino a esta; y por
ello es importante considerar la existencia de la violencia de género desde la etapa
de las relaciones de noviazgo para la prevención de una violencia más elevada
como puede ser ya en maltratos físicos o en un grado de violencia doméstica.

92
Es por ello que se recomienda difundir más información respecto a lo que es
la violencia de género y sobre las relaciones de noviazgo saludables, dejar de
idealizar el amor romántico y estar al pendiente de las relaciones y conductas que
tiene quienes nos rodean. La difusión de esta información se recomienda realizar
por medio de talleres.

Los talleres deberán tener un enfoque para el púbico tanto femenino como
masculino, con edades de entre los 17 a 27 años a quienes se les hablara sobre la
violencia de género desde sus orígenes, la historia que ha trascurrido entorno a
esta, los cambios y los motivos de esta, además de dar a conocer las etapas e
indicios de quien la viva y por último medidas que puedan tomar en caso de que la
presenten como números de teléfono para intervenciones e instituciones que les
pueden ayudar.

93
8. REFERENCIAS

Andalucía, C. A. d. Guía para el tratamiento informativo de violencia de género.


Sevilla: Consejo Audiovisual de Andalucía.

Asamblea General de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas.

Baron, R., & Bryne, D. (2006). Psicología Social. México: Pearson Prentice Hall.

Bucari, E. (2019). Noviazgos violentos: Los peligros ocultos detrás de un falso amor
romántico. Retrieved from
https://www.lanacion.com.ar/comunidad/noviazgos-violentos-los-peligros-
ocultos-detras-falso-nid2219095

Ciudadana, S. d. P. y. P. (2012). Manual de prevención de la violencia de género en


diversos contextos. Retrieved from México:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48440/Manual_Violencia_d
e_G_nero_en_Diversos_Contextos2.pdf?fbclid=IwAR0DuSVS41gAVcLopJ_
ZNok0t2gPV-Qs7SNRqadooLIvg2zsBjQhoU5a5uw

Coon, D., & Mitterer, J. (2006). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y


la conducta. México: Cenage Learning.

Crooks, R., & Baur, K. (2003). Nuestra sexualidad. México: International Thomson
Editores.

Chowell, D., Galván, B., Irgoyen, G., Villegas, C., & Pérez, F. (2010). Derecho penal,
violencia de género y acoso escolar. Guanajuato: Procudaruria General de
Justicia del Estado de Guanajuao.

DiCaprio, N. (2006). Teorías de la personalidad. México: McGraw - Hill.

Fuster, E., & Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. México: Paídos.

González, E. (2013). Psicología general. México: McGraw - Hill.

94
INMUJERES. (2006). Prevencion de la violencia de género desde la infancia.
México, D.F.: México.
México, I. N. d. S. P. d. (2003). Violencia contra las mujeres. Retrieved from México:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7537.pdf?fbclid
=IwAR0qd_ErB32L43-
B5HF8zR19aKqJ1VZwU4iMOAtV8UlcuGhFT2KTzArBCV8

Montis, I. A. d. (2008). Sexualidad humana. México: Manual Moderno.

Mujer, I. A. d. l. El novio de mu hija la maltrata ¿qué podemos hacer? : Instituto


Andaluz de la Mujer.

Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.

Papalia, D., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México:
McGrawHill.

Pérez, T. (s.f.). Diagnóstico sobre la violencia de género y social en la ciudad de


México. Retrieved from México:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159755/2010_OVSyG_DF
_3_CIPE.pdf?fbclid=IwAR15SoWZWYCav0Y7fWOrfJV1cwKdGKRsViq9AZ
BNZKkS839z1kv94IMCf7g

Secretaría de Educación Pública. (2009). Violencia de género.

Ritvo, E., & Glick, I. (2003). Terapia de pareja y familiar. México: Manual Moderno.

Rodríguez-Rivas, P., & Rodríguez-Calvo, M. (2019). ¿Condiciona la atención


médica el antece de violencia de género?. Educación Médica. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.005

Schultz, D., & Schultz, S. (2009). Teorías de la personalidad. México: Cenage


Learning.

Schultz, D., & Schultz, S. E. (2002). Teorias de la personalidad. México: Thomson.

Valdes, T., & Olavarria, J. (1997). Mascunilidad/es. Chile: Isis Internacional.

95
96
9. ANEXOS

97
ANEXO 1

Carta de consentimiento informado

Silao, Guanajuato a ___ de _____ de ____

Por este medio hago constar mi consentimiento para participar en la


investigación realizada por Diana Lizeth Rangel Torres de la Universidad Humani
Mundial como parte de su proyecto de investigación de la materia Estudios
prospectivos.

Entiendo que mi participación consistirá en contestar la EETFVG escala de


evaluación del tipo y fase de la violencia de género y el cuestionario de detección
de violencia.

El aplicador me ha informado que los resultados son solamente para fines de


esta investigación y que si yo lo requiero puedo saber los resultados.

Se me ha explicado que si en el transcurso de la prueba decido no continuar


puedo retirarme en cualquier momento.

98
ANEXO 2

Carta de Inteción de Proyecto de Investigación

99
ANEXO 3

Instrumentos

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL TIPO Y FASE DE LA VIOLENCIA DE


GÉNERO (EETFVG)

Sexo: _________ Licenciatura: ________________

Edad: ______________ Fecha: ________________

INSTRUCCIONES:

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones sobre la violencia de


género. Responda, marcando con una cruz, según el grado en que se sienta
identificada con cada frase. Tenga en cuenta la siguiente escala de importancia:

0 1 2 3 4

Nada/nunca Algunas Muchas Casi Siempre


veces veces siempre

Por favor, lea atentamente y responda a todos los ítems marcando el número
que considere que mejor refleje su experiencia.

Nunca Algunas Muchas Casi Siempre


Veces Veces Siempre

1 Considero violencia el hecho 0


de que me empujen aunque
no caiga

100
2 Considero violencia el hecho 0
de que me empujen si me
caigo

3 Sólo es violencia cuando te 0


golpean a menudo

4 Quien te quiere no puede 0


pegarte

5 Me siento inútil cuando me 0


golpean

6 Me parece normal que mi 0


pareja me pegue si no le hago
caso

7 Me pega sin motivo aparente

8 Antes de vivir conmigo, yo 0


sabía que mi pareja había
pegado a sus parejas
anteriores

9 He tenido relaciones sexuales


con mi pareja por la fuerza

10 Accedo a tener relaciones


sexuales con mi pareja para
evitar los malos tratos

11 Tengo relaciones sexuales


con mi pareja por miedo

12 Considero que hay malos 0


tratos aunque no me ponga la
mano encima

101
13 Él decide por mi

14 Ha conseguido aislarme de
mis amigos

15 Ha intentado aislarme de mi 0
familia

16 Me siento culpable de lo que


pasa

17 Me insulta en cualquier lugar

18 Trato de ocultar los motivos 0


de mis “moretones”

19 Siempre estoy en alerta 0

20 Lo he denunciado 0

21 Me asustan sus miradas 0

22 Me siento sola 0

23 Puedo estudiar /trabajar fuera 0


de casa

24 Me impide ver a mi familia 0

25 Vigila mis actos

26 Creo que sigo “enganchada” a 0


mi marido

27 El arrepentimiento de mi 0
marido me hace sentirme
culpable

28 Me gusta cuidar mi aspecto 0

102
Detección de Violencia

Instrucciones: A continuación, se presentan una serie respuestas, responda


marcando según se sienta identificado con cada frase.

Tu pareja:

1.- ¿Controla tu tiempo, y te pide cuentas por cada minuto cuando sales a hacer
compras, visitar amigos/as, o después del trabajo o clase?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

2.- ¿Alguna vez te ha acusado de serle infiel o a actuado como si lo sospechara?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

3.- ¿Es rudo con tus amigos/as y trata de que no comiences nuevas amistades?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

4.- ¿Alguna vez te has sentido sola y aislada, como si no tuvieras a nadie en quien
confiar?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

5.- ¿Es muy crítico en aspectos cotidianos como tu forma de cocinar, tu forma de
vestir o tu apariencia?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

6.- ¿Te pide cuentas estrictas de cómo gastas el dinero?

103
Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

7.- ¿Le molesta que tú trabajes/estudies o el solo pensar que pudieras


trabajar/estudiar?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

8.- ¿Se molesta, con mayor facilidad, cuando bebe?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

9.- ¿Te presiona para tener sexo con más frecuencia de lo que te gustaría y se
molesta si tú no accedes?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

10.- ¿Discute contigo sobre el asunto de tener hijos o la forma de criarlos?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

11.- ¿Alguna vez te ha golpeado con sus manos o sus pies (bofetada, puñetazo o
patada)?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

12.- ¿Alguna vez te ha golpeado con algún objeto o arma, o te ha amenazado con
hacerlo?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

13.- ¿Alguna vez te ha dejado marcas visibles en el cuerpo, tales como moratones,
cortadas, chichones...?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

14.- ¿Alguna vez te ha amenazado con matarse o matarte a ti?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

104
15.- ¿Alguna vez has tenido que ser tratada con primeros auxilios, por algún daño
físico causado por su violencia?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

16.- ¿Alguna vez te ha llevado a mantener relaciones sexuales en contra de tu


voluntad?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

17.- ¿Es violento con los animales?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

18.- ¿Es violento con otras personas fuera del marco de la familia y el hogar?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

19.- ¿Tira o rompe objetos cuando está molesto?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

20.- ¿Sientes que tú y/o tu familia corren peligro a su lado?

Frecuentemente A veces Raras veces Nunca

¡Gracias por tu participación!

105
106

También podría gustarte