Está en la página 1de 1

LECTURA N° 05:

Claude Levi Strauss (1962). El pensamiento salvaje. pp. 11 - 59.

La Ciencia de lo Concreto (Resumen)


La ciencia de lo concreto, un título muy significativo para comprender el
desarrollo de este libro que, por cierto, tiene muchas implicaciones que tienden a romper
estigmas del desarrollo de comunidades apartadas de nuestra sociedad, pero, también
dentro de lo que hoy en día llamamos pensamiento científico.
En primer lugar, partamos de la definición de qué es la ciencia para el autor, Levi
Strauss considera que la ciencia y la ciencia de lo concreto no se separan de la función
simplificadora que se le da al orden de las cosas. La ciencia, tal y como la conocemos,
busca resolver, contestar, mejorar e integrar los recursos y su relación con el hombre
dentro de un cuestionamiento, muy a menudo, caótico. Por ello, Strauss no separa a la
ciencia y la ciencia de lo concreto, como a menudo lo hacemos, en la evolución de un
pensamiento primitivo a un pensamiento contemporáneo “racional”. Es decir, la ciencia
de lo concreto es muchas veces vista del lado superficial, la cual solo demuestra el poco
análisis que se le debería dar como estudio de una ciencia, ciencia que abarca muchas
estructuras o niveles de organización muy complejas, pero que al igual que la ciencia
busca la manera de conciliar los cuestionamientos teóricos con respuestas que puedan
llevarse a la praxis.
En segundo lugar, observamos que Strauss defiende la idea de que la estructura
del lenguaje de los grupos indígenas es compleja y frecuentemente es llevada a un campo
taxonómico con varias acepciones o significados, lo cual permite argumentar que el
lenguaje que poseen las poblaciones alejadas de nuestra sociedad actual (alejadas al
estado de vida considerado “avanzado”) es tan desarrollada como la nuestra.
En tercer lugar, el aspecto que entrecruza el pensamiento científico y el
pensamiento mítico es el del arte. El arte, como consecuencia del bricoleur, nos permite
observar el objeto de conocimiento como una pieza artesanal, visible y cognoscible a una
parte histórica, es aquí cuando entra en juego la intención de querer recrear escenas
vividas que pudo haber en un acontecimiento, acontecimiento donde se utilizó el método
científico (observar, plantear el problema, teorizar, experimentar y llevar a cabo el
cometido fin) y en donde el mito cobra sentido a partir de historias.

SAMUEL ALEX MONTES CENHUA (S – 4)

También podría gustarte