Está en la página 1de 29

Tema 4.

Antropología del diseño.


PENSAMIENTO SALVAJE: LA CIENCIA DE LO
CONCRETO ( LÉVI-STRAUSS)

Strauss estudia las formas de pensamiento en las sociedades


más alejadas, también mal llamadas como primitivas o
salvajes rompiendo con los viejos conceptos filosóficos
establecidos acerca de las mismas.
Lévi-Strauss nos muestra que el “pensamiento salvaje” no es
el pensamiento propio de las “sociedades salvajes” sino
cualquier pensamiento a partir del momento en que se
establecen clasificaciones sobre la naturaleza o el ecosistema
sin someterlas a criterios ya establecidos científicamente.
Para alcanzar tales conclusiones se apoya en los análisis
etnológicos del totemismo, resolviendo así el problema de la
“mentalidad primitiva”. El pensamiento salvaje no precede al
pensamiento domesticado; lo acompaña y complementa.
A través de estos estudios Lévi-Strauss concluyó que los
diferentes pueblos indígenas no solo realizaban una detallada
clasificación de las plantas y animales en cuanto a su utilidad
práctica sino además con una finalidad intelectual, una
búsqueda del conocimiento.
Un conocimiento tan sistemático no puede deberse
exclusivamente a su utilidad práctica, a ciertas plantas o
animales no se las conoce por ser útiles sino que se las
declara útiles porque primero se las ha conocido. Por tanto,
el principal objetivo de conocer responde a exigencias
intelectuales y no a satisfacer necesidades. Busca introducir
un comienzo de orden en el universo mediante la
clasificación o agrupamiento de cosas y de seres.
Lévi-Strauss utiliza el término "bricolage" para describir
los patrones característicos del pensamiento mitológico o
ciencia “primitiva” la cual prefiere llamar “primera”
para contraponerlo al pensamiento creativo y científico
de los ingenieros. El bricolage y el mito, según Lévi-
Strauss, se sirve de testimonios y fragmentos naturales
disponibles en la sociedad para estructurarlos a través de
signos ya existentes que funcionan como nexos entre
precepto y concepto con el fin de resolver nuevos
problemas. El ingeniero, por otro lado, está subordinado
a la obtención de materias primas e instrumentos
concebidos a la medida de su proyecto.
El arte se encontraría a mitad de camino entre el
conocimiento científico y el pensamiento mítico o mágico,
pues el artista con medios artesanales confecciona un
objeto material que al mismo tiempo es objeto de
conocimiento. El genio del pintor consiste en unir un
conocimiento interno y externo, un ser y un devenir:
produce con su pincel algo que no existe como objeto y,
sin embargo, sabe crearlo sobre su tela pudiendo
sintetizar y expresar acontecimientos naturales o sociales.
La emoción estética proviene de esta unión entre el orden
de la estructura y el orden del acontecimiento construida
en el seno de la creación del artista. ARTE Y MITO
La obra de arte parte de un conjunto de uno o varios objetos
al cual la creación estética confiere un carácter de totalidad.
El mito recorre el mismo camino pero en el otro sentido:
utiliza una estructura para producir un objeto absoluto. Así el
ARTE, procede de un conjunto (objeto + conocimiento) y se
lanza al descubrimiento de su estructura; el MITO parte de
una estructura, por medio de la cual emprende la
construcción del conjunto (objeto + acontecimiento).

El juego y el rito ofrecen entre sí relaciones del tipo que el


arte tiene con el mito y la ciencia. El juego es
DISYUNTIVO, culmina en la creación de una separación
diferencial entre los jugadores (ganadores y perdedores); el
ritual, de manera simétrica e inversa, es CONJUNTIVO,
pues sustituye una unión o relación orgánica entre dos
grupos que estaban disociados al comienzo (ejecutador y
observadores). En el juego, la asimetría es engendrada por
los acontecimientos. En el ritual, es lo contrario: se establece
una asimetría preconcebida y postulada entre profano y
sagrado, fieles y oficiantes, muertos y vivos, etc., y el «
juego » consiste en hacer pasar a todos los participantes al «
bando ganador », por medio de acontecimientos cuya
naturaleza y ordenamiento tienen un carácter
verdaderamente estructural. Como la ciencia, el juego
produce acontecimientos a partir de una estructura, mientras
que los ritos descomponen y recomponen conjuntos acontecí
mentales con vistas a ordenamientos estructurales que
habrán de hacer las veces, alternadamente de fines y de
medios.
El pensamiento salvaje, científico y el bricoleur: Claude Lévi-Strauss

Qué quería decir Levi-Strauss con la obra del pensamiento salvaje?

Lévy-Strauss nos muestra de manera general que el “pensamiento salvaje” no es el


pensamiento propio de las “sociedades salvajes”, sino cualquier pensamiento a partir del
momento en que establece clasificaciones sobre la naturaleza sin someterlas a los
imperativos de domesticación. Es por ello que se apoya en los análisis etnológicos del
totemismo para resolver el problema de la “mentalidad primitiva”.
Busca poner al “pensamiento salvaje” y al “pensamiento científico” no como polos
opuestos sino que les da el mismo peso de importancia ya que ambos categorizan,
sistematizan, etc. El pensamiento salvaje, es pues, la idea más difundida de Lévi-Strauss,
pues coloca análogamente a ambos – salvaje-cientifico-, ya que éste no es para nada
primitivo, sino igual de complejo que el occidental. Solo son dos formas distintas de
pensar.

¿Qué relación y diferencia existe entre el “pensamiento salvaje” y el “pensamiento


científico”?

Estas “dos maneras de pensamiento” son formas de poner en estructura el mundo, Levi-
Strauss pone como ejemplo el pensamiento bricoleur (mítico) en contraparte del
occidental (científico) en donde ninguno de los dos tendría preeminencia sobre el otro.
Más bien coexistirían como manifestaciones distintas de idénticos mecanismos.

¿A qué se refiere Lévi-Strauss con los términos Bricoleur, Bricolage?

Presenta el término bricoleur, como la persona que responde a lo que está haciendo con
lo que tiene o puede disponer. Se trata de una estrategia epistemológica que pretende
estructurar de manera ordenada lo caótica que puede resultar la naturaleza. No se trata
de elaborar estructuras a partir de hechos brutos, sino de partir de fragmentos de
estructuras preexistentes que respondían a un mundo en el que ya no nos encontramos y
que sin embargo, sirven para crear taxonomías nuevas. El hombre, al encontrarse ante la
naturaleza, intenta estructurarla partiendo así de los restos de una estructura anterior. De
esta manera, los elementos estructurales nunca se desechan, sino que “se conservan en
razón del principio de que “de algo habrán de servir”.
Contrapone el bricoleur con el científico.

El bricoleur es capaz de ejecutar un buen número de tareas diversificadas; pero, a


diferencia del ingeniero, no subordina ninguna de ellas a la obtención de materias primas
ni instrumentos, su regla de juego es la de arreglárselas siempre con “lo que uno tenga”.
El conjunto de los medios del bricoleur no se puede definir, por tanto, por un proyecto, se
definiría por su instrumentalidad; los elementos se recogen o conservan en razón del
principio “de algo habrán de servir”.

De tal suerte que el Bricolage será aquello que “arme” o “forme” el Bricoleur, será pues el
conjunto ya formado. De este modo podemos decir que el mito, el pensamiento mítico es
un claro ejemplo de Bricolage, ya que construye sus palacios ideológicos con los
escombros de un antiguo discurso social. Trozos, testimonios fósiles de la historia de un
individuo o de una sociedad.

¿Cuáles son las dos concepciones de obra de arte que plantea Lévi-Strauss?
Sistema de signos y Representación de signos.

La representación de signos será característica del pensamiento científico o las


sociedades calientes. Lévi-Strauss utiliza este nombre porque considera que el arte
occidental en forma clásico solo se encarga de imitar, esto se puede notar claramente en
las obras donde había paisajes, personajes políticos o religiosos, la ciudad, etc.
Mientras que el sistema de signos será propio del arte primitivo del pensamiento salvaje,
esta concepción de arte no buscara para nada la imitación, al contrario. Buscará la
creación de sistemas de signos a manera de lenguaje. Un ejemplo de este sistema serán
las máscaras.
P
Que se ve •
.cat#tRsTEiNpEBce-
para
Con facilidad .

3. El ocio ostensible

Las clases bajas necesitan trabajar, y esto hace que el trabajo no sea humillante
para ellas. Acaban desarrollando un orgullo emulativo en adquirir fama de
trabajar bien. Para ellos la lucha por el prestigio pecuniario se manifiesta en un
aumento de diligencia y sobriedad.
Para las clases bárbaras es un orgullo abstenerse de hacer trabajos productivos:
durante la etapa depredadora el trabajo productivo se asociaba a la idea de
sujeción a un amo.
“A fin de lograr la estima de los hombres, no basta simplemente con poseer
riqueza y poder. La riqueza y el poder deben ser exhibidos.” En la etapa
depredadora una vida de ocio es la prueba más directa del poder pecuniario.
Abstenerse de trabajar es un requisito de la decencia.
Para Veblen, el término “ocioso” no implica pasividad; sino que habla de una
manera no productiva de consumir el tiempo. El ocio honorable es el ideal del
caballero. La ociosidad como ocupación tiene un estrecho parentesco con la vida
del realizador de hazañas. Los buenos modales, el decoro o el comportamiento
educado indican que se ha disfrutado de un grado honorable de ociosidad,
actúan como comprobante. Los buenos modales son una expresión de
relaciones basadas en el status.
Si la base de la propiedad privada como institución es la posesión de personas
(mujeres, esclavos o siervos), la base del sistema industrial es la esclavitud que
trata a los seres humanos como bienes muebles.
La idea de que la nobleza es transmisible hace que al adquirir una mujer (según
la concepción bárbara del mundo de la que habla Veblen) ésta se sitúe por
encima del esclavo común. A la mujer se la exime de las tareas serviles como
muestra de poder. Igualmente será una muestra de poder rodearse de sirvientes
que cada vez hagan menos tareas útiles. La cultura bárbara ha llegado a las
figuras de “la dama” y “el lacayo”.
Estos lacayos o damas disfrutan del llamado ocio vicario. Así surge una clase
ociosa subsidiaria o derivada, cuya función es exhibir un ocio vicario
dirigido a resaltar el prestigio de la clase ociosa primaria. El siervo o la esposa
han de mostrar una disposición servil y deben conocer las tácticas de la
subordinación.
THORSTEINVEBLÉN

4. El consumo ostensible

Una porción de la clase servil ha de asumir una nueva y subsidiaria


gama de obligaciones: el consumo vicario de bienes.
En las primeras fases de la cultura depredadora, la función de los
varones es consumir lo que las mujeres producen.
En la etapa industrial la clase baja trabajadora sólo debe consumir
aquellas cosas que son necesarias para su subsistencia; los lujos y las
comodidades pertenecen a la clase ociosa. La mujer debe consumir
lo que es estrictamente necesario para su mantenimiento, excepto en
la medida en que un consumo extraordinario puede contribuir a la
comodidad o buena reputación de su amo.
El caballero establece el canon de prestigio: el caballero ya no es sólo
el varón triunfal y agresivo, debe cultivar también sus gustos. De
aquí surgen los buenos modales. Los regalos y el dar fiestas tienen la
función de ser gastos ostensibles.
Existen caballeros sin fortuna que acaban siendo siervos de los
caballeros que pueden permitirse el ocio ostensible; los primeros
entran al servicio de estos últimos y sus tareas pueden pasar a ser
honrosas: Dama de Honor, Mayordomo de las Caballerizas del Rey…
En la clase media-baja no hay pretensión de ocio por parte del jefe
de familia, pero procura que su esposa pueda disfrutar del ocio
vicario para preservar el buen nombre de la casa, imitando la
estructura social promovida por la clase ociosa.
Del desarrollo del ocio y el consumo ostensibles se desprende que la
utilidad de ambos reside en el elemento de derroche: derroche
de tiempo y esfuerzo o derroche de bienes.

En la sociedad moderna el consumo empieza a superar al ocio como


medio de mostrar decoro. Los medios de comunicación exponen al
individuo a muchos ojos que sólo pueden juzgarle cuando ven su
consumo de bienes. El consumo se convierte en un elemento de
mayor importancia en el nivel de vida de la ciudad que en el campo.
La ociosidad ha perdido terreno frente al consumo, pero este choca
contra el instinto de trabajo eficaz. Este instinto predispone a los
hombres a mirar favorablemente la eficacia productiva y a censurar
el despilfarro.
La energía que antes había encontrado una salida en la actividad
depredadora se dirige ahora a un fin ostensiblemente útil. El ocio
ostensiblemente inútil se ha convertido en algo censurable. Pero ese
canon de prestigio que desestima todo empleo de naturaleza
productiva está todavía ahí. Se ha producido un cambio no tanto en
la sustancia como en la forma en que la clase ociosa practica el ocio
ostensible.

1
THORSTEINVEBLÉN

Capítulo VII - El vestido como expresión de la cultura


pecuniaria.
LA Del dinero o relacionado
con el dinero .

El vestido ha pasado de ser meramente una necesidad primaria de


protección del cuerpo, a ser una manera de demostrar elegancia,
nivel económico, clase y reputación ya que los vestidos están
siempre de manifiesto y ofrecen al observador un indicador de
nuestro poder pecuniario a primera vista.

Está tan integrada en nosotros la exigencia en el precio, que las


ropas que no sean costosas nos resultan de forma instintiva
odiosas. No criticamos tanto una prenda que sea fea o defectuosa,
si no es que va ligado a que no sea cara. Si descubrimos que una
prenda es una falsificación, todas las características positivas que
pudiera tener dicha prenda son rechazadas y pasan a no tener
importancia.

Para que el vestido cumpla su función ostentosa ha de demostrar


que es caro (derroche ostensible) y que su usuario no se dedica a
ningún trabajo físico productivo (ocio ostensible). Los vestidos
demuestran elegancia no solo por ser caros, sino por ser símbolo
de ocio.

El traje de las mujeres demuestra de una forma más clara esta


exención debido a la incomodidad que supone llevarlo puesto, que
evidencia aún más la incapacidad que tiene su portadora para
realizar trabajo físico. No importa si el vestido hace perder atractivo
si con ello se gana reputación.

<<<<Si la moda es considerada más bella, se la considera más


cara. En cuanto que la moda es menos estable, se atribuye el
principio de derroche ostensible, mientras que si la moda es más
estable, se atribuye el de ocio ostensible.>>>>

Los cambios de moda exigen un nuevo estilo que ha de


conformarse a las exigencias de un derroche y una futilidad
susceptibles de contribuir a realzar la reputación.
La gente adopta las nuevas modas para sentirse diferente. La
belleza de las modas no es objetiva y es transitoria y esto se pone
de manifiesto al no resistir estas mucho tiempo y que al observar
modas pasadas, estas llaman la atención por lo feas que son.

La reputación exige que el vestido muestre el gasto derrochador y


esto se potencia con el frecuente cambio de moda, que demuestra
que la prenda además de cara, tiene un tiempo corto de utilidad.

Las mujeres de las clases mas pobres no emplean habitualmente el


vestido espectacular salvo días de fiesta como imitación de los
cánones de honor de una clase superior.

El corsé era, hasta hace relativamente poco, signo inequívoco de


reputación pecuniaria. En el caso en que las personas se
convirtieran en “nuevos ricos”, en su etapa de desembarazamiento
de los cánones plebeyos, se usa el corsé como muestra de clase
pecuniaria superior. El corsé se mantiene en la etapa esnobista
(paso de pobre a rico). Los atuendos de la clase pecuniaria resultan
incómodos para los nuevos ricos en su etapa esnobista.

Tanto en el traje de el hombre como en el de la mujer, es importante


que se resalte a primera vista que el vestido es caro (símbolo de
poder adquisitivo), que está impoluto (símbolo de que no se ha
estado en contacto con trabajo físico) y, sobre todo en el caso de
las mujeres, la incomodidad e inconveniencia del atuendo (símbolo
de que la portadora no solo no ha estado en contacto con el
trabajo, sino que además está incapacitada para llevar a cabo
cualquier trabajo productivo). La prenda del hombre no demuestra
tanto esta incapacidad física, ya que lo que se pretende con estas
demostraciones de capacidad de gasto y derroche es justamente
demostrar poder. Por lo que sería contradictorio transmitir una
apariencia de fragilidad.

En el caso de las mujeres es diferente. Teniendo en cuenta el


pasado patriarcal, la función de la mujer pasaría a ser no solo la de
exhibir una vida ociosa e improductiva, sino también la de adornar
y demostrar no su propio nivel pecuniario, sino el de su “amo”. La
incapacidad la vuelve frágil y en una relación de servidumbre y de
total dependencia a su amo.
Diálogos sobre el fin del mundo: Eduardo Viveiros de Castro y
Déborah Danowsky

Eduardo Viveiros de Castro: Está en juego la igualdad, es


necesario disociar crecimiento de igualdad. Se suele hablar de
países desarrollados, subdesarrollados o en vías de desarrollo pero
no se habla de los países superdesarrollados: un ciudadano medio
de EEUU gasta el equivalente a 32 de Kenia. Se cae en la falsa
creencia de que para sacar de la pobreza a los pueblos es preciso
el crecimiento económico y ahí está el dilema porque esto va unido
a un uso mayor de energía contaminante como el petróleo o el
carbón. Brasil, China o India representan las puntas más histéricas
en este sentido porque pretenden crecer muy rápido, no se tiene en
cuenta que vivimos en un mundo finito, con recursos finitos. Lo
realmente necesario tanto en Brasil como en el resto del mundo es
una redistribución radical de la riqueza, puesto que cuanto más
redistribuyes, menos necesitas crecer. La economía capitalista parte
del error del principio de que vivir económicamente es producir
riqueza cuando lo realmente importante sería redistribuir la ya
existente y concentrada en manos de unos pocos.
La Amazonia está siendo deforestada por empresarios paulistas.
Sao Paulo es un laboratorio de lo que ya está ocurriendo en otras
partes del mundo: le explotó la cantidad de coches, la
contaminación, la falta de agua, la violencia, la desigualdad…
Los indígenas están percibiendo en las señales que utilizan para
relacionarse con la naturaleza que algo está cambiando, están
conociendo el impacto del cambio climático traducido en una
desincronización de esas señales. La humanidad continúa andando
hacia el abismo mientras lo único que mejora es la tasa de beneficio
de algunas empresas.
Existen múltiples iniciativas por el mundo de gente que percibió que
los estados nacionales o las tecnologías no nos van a salvar, el
cambio está en nuestras manos pues los gobiernos han demostrado
irresponsabilidad, toman decisiones irresponsables destruyendo
riquezas que no se pueden sustituir.
El capitalismo es una máquina de hacer pobres pues el pobre es
parte integrante del sistema de crecimiento, el crecimiento
económico no disminuye la pobreza sino que la produce y
reproduce. El capitalismo logró mejorar las condiciones de la clase
trabajadora europea porque echó para el Tercer Mundo las
condiciones de miseria.
En Brasil se produjo un proceso circular de transformación del indio
en pobre, entendiendo indio como alguien cuya razón de ser son
sus tradiciones y su cultura (no necesariamente renunciando al
progreso). Los indios fueron desposeídos de su tierra, lengua,
tradición, religión para darles a cambio su fuerza de trabajo, el indio
se volvió pobre. Lo que llaman mestizaje es en realidad
blanqueamiento, están recolonizando la Amazonia.
Tenemos mucho que aprender de los indios, pueden enseñarnos a
repensar la relación con el mundo material, una relación que sea
menos mediada por un sistema económico basado en la
obsolescencia programada y, por tanto, en la acumulación de
basura. Pueden enseñarnos a vivir mejor en un mundo peor: vivir
con poco y ser tecnológicamente flexibles en lugar de depender de
megamáquinas de producción. Incluso podemos aprender de ellos
en cuanto a la actitud mediante la cual afrontan los imprevistos y
desastres de la vida. Actitud que podríamos calificar como
“pesimismo alegre”. Los indios no creen que el futuro vaya a ser
mejor que el presente y no se desesperan por ello. Nosotros, por el
contrario, sufrimos de una especie de “optimismo desencantado”: la
cosa está mal pero todo va a salir bien, la tecnología nos va a salvar
o el hombre alcanzará por fin el socialismo.
En Brasil, hoy día, tenemos 2 posiciones dentro de la izquierda
política
Dilma: política centralista en la cual el tema medioambiental no
tiene ninguna importancia y solo se utiliza el Estado para
empobrecer al pueblo brasileño, es una izquierda socia del
capitalismo y capaz de pactar con la derecha comprometiéndose a
mejorar las condiciones de los pobres, pero sin tocar el bolsillo a los
ricos. Sobreexplotando la naturaleza, destruyendo la selva y el
patrimonio para crear riqueza sin causar problemas a las grandes
fortunas.
Marina Silva: izquierda comprometida con diferentes luchas como
la de las mujeres, los indios, derechos LGTB. Es una izquierda más
democrática y cuya aspiración real sí sería la instauración del
socialismo a través de la toma del Estado. Quizá el problema de
Marina es no enfocar su lucha en la movilización ciudadana en lugar
de disputar la presidencia en un sistema corrupto, solo se podría
realizar un verdadero cambio a través de una insurrección popular
que forzase al poder a autorreformarse.
El capitalismo es el responsable fundamental del estado presente
del mundo y sus miserias, para imaginar el no fin del mundo
tendremos que imaginar antes el fin del capitalismo. Ese hipotético
fin del capitalismo probablemente vendría acompañado de
catástrofes climáticas, sociales, políticas… se irán creando
pequeñas bolsas alternativas de deserción. Una cierta
“indianización” de la población, en un intento de hacerse
independiente de los sistemas globales. Tendremos un mundo de
barrios donde la tendencia será crear un lugar donde las relaciones
de vecindad, la planta solar local o los huertos comunitarios y las
concejalías locales se vuelvan cada vez más importantes. No
obstante no se podrá llegar a este punto sin acciones e iniciativas
ciudadanas que lo promuevan, el sistema responderá y será
necesario un enfrentamiento contra el capitalismo, “habrá sangre”
como se dice…
Levi-Strauss dijo que “comenzamos por considerarnos especiales
en relación a otros seres vivos”. Ese fue el primer paso para que
algunos de nosotros comenzáramos a sentirnos mejores que otros
seres humanos. El excepcionalismo humano es un proceso de
monopolización del valor: el excepcionalismo de los blancos, de los
cristianos, de los occidentales.. excluir y excluir sucesivamente. El
verdadero humanismo para Levi-Strauss sería aquel mediante el
cual amplías a toda la esfera viviente un valor intrínseco. Esto no
significa que todos seamos iguales, sino que todos somos
diferentes. No se puede confundir la diferencia con la desigualdad,
por eso las minorías exigen respeto. Respetar significa reconocer la
distancia y aceptar la diferencia. Aceptar que no todo el mundo
quiere vivir como tú quieres.
Los animales se han convertido en nuestras principales víctimas.
Nos hemos acostumbrado a hacer nuestra caza en los
supermercados, no somos capaces de mirar de frente a una gallina
antes de matarla para comer. Perdemos la consciencia de comer
tiene unas consecuencias. Los animales también tienen derecho a
la vida y solo podríamos quitársela cuando la nuestra dependa de
ello.
El símbolo de nuestra relación con el mundo es similar al tipo de
guerra que EEUU hace a través de los drones: aviones no
tripulados que con solo apretar un botón no ves la desgracia que
estás produciendo. Estamos distantes, las consecuencias de
nuestras acciones están cada vez más lejos de nuestras acciones.
Somos drones en ese sentido pues compramos carne en el
supermercado cuadradita y empaquetada, sin la cara del bicho.
Estamos lo más lejos posible de esa cosa horrible que es el
matadero. De aquella cosa horrorosa que son las haciendas donde
las gallinas están alineadas en estrechas jaulas. La gente no sabe
que el 50% de los pollitos nacen machos y al no ser útiles para la
puesta de huevos son triturados vivos y destinados a convertirse en
pienso. La gente no quiere saberlo, en eso somos iguales al
soldado americano que aprieta el botón para matar inocentes en
Pakistán, hacemos lo mismo con las gallinas. Somos drones.
Tema 5.
Sociología del diseño.
MANUEL CASTECSS

EL FIN DEL PATRIARCADO

El patriarcado es una estructura básica de todas las sociedades y se


caracteriza por la autoridad, impuesta desde las instituciones, de los
hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. Domina toda la
organización de la sociedad, producción, consumo, política, el derecho y la
cultura. Las relaciones interpersonales y la personalidad, están también
marcadas por la dominación y la violencia que se originan en la cultura y
las instituciones del patriarcado.
La familia patriarcal es la piedra angular del patriarcado y actualmente se
ve desafiada por los procesos interrelacionados de la transformación del
trabajo y de la conciencia de las mujeres. No obstante, los indicadores
presentes señalan un declive sustancial de las formas tradicionales de la
familia patriarcal. La razón se encuentra en una combinación de 4
elementos:
1. La transformación de la economía y del mercado laboral, en estrecha
asociación con la apertura de las aperturas educativas para las mujeres. Te 2.
La transformación tecnológica de la biología, la farmacología y la
medicina que ha permitido un control creciente sobre el embarazo y la
reproducción de la especie humana.
3. El desarrollo del movimiento feminista, surgió a finales de los
años sesenta o comienzos de los setenta, entre las mujeres que habían
formado parte de los movimientos sociales; como una reacción al sexismo
e incluso al maltrato que habían tenido que sufrir dentro de ellos. Se abrió
la posibilidad de pensar fuera de los caminos de los movimientos
dominados por los hombres (como el movimiento obrero o la política
revolucionaria). 4. La cultura globalizada que dio lugar a la rápida
difusión de las ideas donde la gente y la experiencia viajan y se mezclan,
conociéndose las voces de las mujeres a lo largo del planeta.

LA CRISIS DE LA FAMILIA PATRIARCAL


Se produce un debilitamiento del modelo familiar basado la
autoridad/dominación sobre toda la familia del hombre adulto cabeza de
familia. En la década de los noventa, es posible encontrar indicadores de
esa crisis, sobre todo en los países más desarrollados:
La disolución de los hogares de las parejas casadas, por divorcio o
separación es un primer indicador de desafección a un modelo de familia
que se basaba en el compromiso, a largo plazo, de sus miembros.
La dificultad cada vez mayor parar
hacer compatibles matrimonio, trabajo y vida parecen asociarse con
otras dos fuertes tendencias: el retraso de la formación de parejas y la vida
en común sin matrimonio. En tercer lugar y como resultado de estas
diferentes tendencias surge una variedad creciente de estructuras de
hogares, con lo que se diluye el predominio del modelo clásico de la
familia nuclear tradicional (parejas casadas en primeras nupcias y sus hijos)
y se debilita su reproducción social. Proliferan los hogares unipersonales y
los de un solo progenitor. La crisis de la familia patriarcal se extiende
a la crisis de los patrones sociales de reemplazo generacional. Cada vez
nacen más niños fuera del matrimonio y suelen quedarse con sus madres
(aunque hay una proporción creciente de parejas no casadas que comparten
custodia). Así pues, está asegurada la reproducción biológica, fuera de la
estructura familiar tradicional. Aumentan los casos de mujeres que dan a
luz hijos sólo para ellas o adoptan niños ellas solas. En conjunto, estas
tendencias, al reforzarse unas a otras, ponen en tela de juicio la estructura y
los valores de la familia patriarcal. No es el fin de la familia, ya que se
están experimentando otras estructuras familiares y se puede acabar
reconstruyendo. Lo que cambia es cómo vivimos con el otro, cómo
procreamos y cómo educamos, de modos diferentes, quizás mejores.
Ulrich Beck: La sociedad del riesgo

Fue un sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of


Economics. Estudió aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la
individualización y la globalización.

El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades


actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción
social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo
consecuencias políticas y económicas claras.

Se entiende por riesgo social a la posibilidad de que una persona sufra un daño que tiene
su origen en una causa social. ... Las condiciones económicas, la falta de acceso a la
educación, los problemas familiares y la contaminación ambiental son apenas algunas de
las circunstancias que pueden generar un riesgo social.

La marcha triunfal del neoliberalismo se basaba en la promesa de que la desregulación de


la economía y la mundialización de los mercados resolverían los grandes problemas de la
humanidad, que la liberación de los egoísmos permitiría combatir la desigualdad a escala
global y velar así por una justicia también global.

La Sociedad del riesgo se define como una "Fase de desarrollo de la sociedad moderna
donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a
escapar de las instituciones de control y protección de la sociedad industrial".2
Podemos distinguir ocho características destacadas:
1. Los riesgos causan daños sistemáticos a menudo irreversibles.
2. El reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social.
3. Riesgo, negocio con doble causa; riesgo y oportunidades de mercado.
4. Hay un vacío político e institucional. Los movimientos sociales son la nueva
legitimación.
5. Las fuentes que daban significado colectivo a los ciudadanos están en proceso de
"desencantamiento".
6. En las nuevas sociedades recae en el individuo un proceso de "individualización" a
través de una desvinculación de las formas tradicionales de la sociedad industrial y
una revinculación con otro tipo de modernización.
7. Las fuentes colectivas que dan significado a la sociedad se agotan, y el individuo
busca de forma independiente una identidad en la nueva sociedad. "En situaciones
de clase, el ser determina la conciencia, mientras que en situaciones de riesgo es al
revés, la conciencia determina el ser".
8. Retorno de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de
las amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se
convierte en un problema para sí misma. La sociedad reflexiva se convierte en un
concepto postindustrial en el cual no habían pensado los clásicos como Max Weber.
Tema 6.
Consumo del diseño.
LATOUCHE

PEQUEÑO TRATADO DEL DECRECIMIENTO SERENO

El territorio del decrecimiento

Según Latouche el decrecimiento es un eslogan político con


implicaciones teóricas que busca romper el lenguaje estereotipado
de los adictos al productivismo. Su propósito es rechazar el objetivo
del crecimiento ilimitado, pues éste solo beneficia a los dueños del
capital y trae consecuencias nefastas para el resto del mundo. El
decrecimiento es un estandarte detrás del cual se reagrupan
quienes han optado por una crítica radical al desarrollo: el objetivo
es conseguir una sociedad en la que se viva mejor, trabajando y
consumiendo menos. Se ha buscado neutralizar el potencial
subversivo del estandarte “decrecimiento” intentando situarlo bajo el
regazo de otro término: el desarrollo sostenible, esa muletilla
empleada por el poder y las empresas para parecer comprometidas
con el medio ambiente. Su instrumento favorito: los “mecanismos de
desarrollo limpio”, técnicas parciales de supuesta sostenibilidad que
no ponen en duda la lógica suicida del desarrollo. El desarrollo es
rotundamente incompatible con la sostenibilidad.
Debiéramos aprender del caracol: construye su concha sumando
en giros espiras cada vez más grandes, pero; llegado a un punto
concreto el giro se produce a la inversa y el caparazón decrece. De
haber continuado creciendo habría sido insostenible para el
bienestar del caracol y su productividad se vería destinada
únicamente a paliar las dificultades creadas por el tamaño de la
concha.

La implantación de modelos de decrecimiento es necesaria para


atajar la creciente adicción mundial al crecimiento, sustentado en
la sociedad del consumo y sus tres grandes pilares:
publicidad, crédito y obsolescencia programada.
Progresivamente, la extensión del consumismo genera demanda de
bienes “de alta futilidad”, que los propios consumidores convertimos
en imprescindibles para buscar una felicidad que nunca llega. El
problema radica en que esa enorme demanda de cada vez más
productos y servicios, sumada a la creciente población mundial
tiene consecuencias cuantificables e irreversibles en el planeta, que
van desde las enormes injusticias sociales que genera entre lo
que podríamos llamar Norte y Sur del planeta, hasta su
propio agotamiento material. El argumento de la huella ecológica
es aplastante: desde hace décadas, los humanos vivimos del
patrimonio de la Tierra, no de los ingresos; es decir, vivimos del
excedente acumulado. Será imposible alcanzar “cualquier tipo de
equilibrio” si conjugamos la creciente población con los actuales
sistemas de consumo.

El decrecimiento: una utopía concreta

Serge Latouche cree firmemente en que es necesaria una


profunda revolución cultural junto a una refundación de lo
político. Porque el decrecimiento es un proyecto político necesario
para dejar de tratar a los individuos y los recursos naturales en
términos puramente económicos y administrativos. La utopía del
decrecimiento se fundamenta en el conocido como círculo virtuoso
del decrecimiento sereno, el de las ocho “R”: revaluar,
reconceptualizar, reescructurar, redistribuir, relocalizar, reducir,
reutilizar y resistir. Podrían ser estas u otras “R”, pero el propósito
de este círculo virtuoso está claro, ya que se basa en el prefijo “re”,
que implica “cambio de” las características que definen los modelos
de sociedad actuales:

:
Revaluar: Probablemente, el verbo más importante de los ocho,
pues arrastra consigo todos los demás. Es necesario la acción de
revaluar -cambiar o actualizar los valores de la sociedad- porque
todavía imperan los “viejos valores burgueses”, como la honestidad,
el servicio al Estado, la transmisión del saber, etc., que se traducen
en una “megalomanía individualista, un gusto por la comodidad, un
egoísmo”. Latouche cree en el altruismo y la cooperación frente a la
competencia desenfrenada junto a una serie de nuevos valores que
se van escuchando progresivamente más entre la ciudadanía: lo
local, el trato humano, la solidaridad, etc. La escuela no debe
producir niños que compitan en el mercado, sino que debería ser
“un laboratorio creador de ciudadanía”. También debe cambiar el
trato que damos los humanos a la naturaleza, siempre dominada y
entendida como fuente de recursos, en lugar de buscar su
“inserción armoniosa”.
Reconceptualizar: El cambio de valores trae consigo la necesidad
de renovar los conceptos y, por ende, la manera de aprender la
realidad. Conceptos como el de riqueza o pobreza pero también la
pareja infernal del imaginario económico: escasez/abundancia. La
economía se apropia de la naturaleza y hace de ella una mercancía,
transformando así abundancia natural en escasez a través de la
creación artificial de la falta y necesidad. También los campesinos
son víctimas del modelo económico pues las grandes firmas
agroalimentarias se benefician de su producción: la adquieren a
bajo costo, luego ponen su huella, logotipo, marca, peaje y
finalmente la revenden a un precio insultantemente superior.
Reestructurar: Esto significa adaptar el aparato de producción y

:
las relaciones sociales en función al cambio de valores,
reorientándolo hacia una sociedad de decrecimiento. Esto apunta
de forma directa a la salida del capitalismo y a la reconversión de un
aparato productivo que debe adaptarse al cambio de paradigma.
Redistribuir: La redistribución de la riqueza y del patrimonio
cultural entre el Norte y el Sur tendrá un doble efecto positivo en la
reducción del consumo: reducirá el poder de la “clase consumidora
mundial” y especialmente de la oligarquía, disminuirá la invitación al
consumo ostentoso.
El problema principal respecto al Sur es la deuda ecológica que
adquirimos con ellos, será fundamental reembolsar esa deuda como
gesto de justicia. No se trata de aumentar las donaciones sino de
disminuir las explotaciones.
5 Relocalizar: Significa apostar por la producción y el comercio local
para limitar los movimientos de mercancías y capitales. La política,
la cultura y el sentido de la vida deben recuperar su anclaje
territorial: toda decisión económica, política o cultural que pueda
tomarse a escala local debe tomarse, entonces, localmente.
6 Reducir: Uno de los objetivos del decrecimiento es limitar el
hiperconsumo especialmente para reducir las toneladas de
basura y desechos que generamos cada año y disminuir el impacto
de que esto conlleva en la biosfera.
También se debe frenar al turismo de masas y a la
industria turística contemporánea, que ha convertido “la
curiosidad natural y la sed de conocimiento en consumo mercantil
destructor del medio ambiente, de la cultura y del tejido social de los
países de destino”. Finalmente, la reducción del tiempo de
trabajo es esencial a propósito de luchar contra el desempleo, esta
reducción se combinará con la posibilidad de cambiar de actividad
laboral de acuerdo a aspectos coyunturales o de la vida personal,
una diversificación del trabajo. Se trata, ante todo, de desintoxicarse
de la adicción al trabajo. Debemos recuperar las dimensiones
olvidadas de la vida como el placer de las actividades de creación
libre, artística o artesanal, el juego, la contemplación, meditación o
simplemente el placer de sentirnos vivos.
7 Reciclar: Existe la necesidad de reducir el despilfarro y combatir la
obsolescencia programada, así como reciclar los desechos no
reutilizables directamente. Existen múltiples posibilidades ya
ensayadas a escala reducida.

El círculo virtuoso de las ocho “R” conlleva que el decrecimiento sea


un proyecto necesariamente local. Los programas políticos,
culturales y sociales de relocalización deberían garantizar, en primer
lugar, la autosuficiencia alimentaria y, posteriormente,
la económica y financiera. En realidad, por utópico que pueda
parecer un cambio tan radical del sistema, Latouche sí que ofrece
un paquete de medidas que fácilmente podría ser implementado por
gobiernos locales comprometidos con el medio ambiente y con
modos de vida más austeros y menos superficiales: favorecer que
los establecimientos se abastezcan de productos de empresas y
proveedores locales; exigir que en los restaurantes escolares y
públicos se ofrezcan productos de la “agricultura biológica”;
rechazar el uso de pesticidas y promover el compostaje, etc. No
solo es posible adoptar tales medidas, sino que ya existen
municipios de todas partes del mundo que lo han hecho… y siguen
vivos.
ME
El sistema de los objetos. Jeannette Baudrillard.

Fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el


análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.

El sistema de los objetos (1968) ofrece una crítica cultural de los productos de la sociedad
de consumo. Mediante categorías freudianas y saussurianas, y con una perspectiva
esencialmente marxista, consigue transmitir todas las ideas candentes de la época.
Baudrillard propone una triple clasificación de los objetos que solemos usar
cotidianamente: funcionales, no funcionales y metafuncionales. Su tratamiento de objetos
no funcionales o «marginales» se centra en las antigüedades y en la psicología
del coleccionismo. La categoría metafuncional aborda los objetos inútiles, aberrantes,
«esquizofuncionales». Finalmente, analiza las implicaciones del crédito y de la publicidad
en nuestra vida diaria. El análisis semiológico de la decoración y del diseño de interiores
le sirve para contrastar objetos funcionales «modernos» y «tradicionales». Su tratamiento
de objetos no funcionales o «marginales» se centra en las antigüedades y en la psicología
del coleccionismo. La categoría metafuncional aborda los objetos inútiles, aberrantes,
«esquizofuncionales». Finalmente, analiza las implicaciones del crédito y de la publicidad
en nuestra vida diaria.

Se trata de un tour de force de semiótica materialista del primer Baudrillard, quien, en


retrospectiva, se revela como una referencia iluminadora sobre las ideas de la época:
Bataille y su política económica del «gasto»; la teoría del regalo de Mauss; la
muchedumbre solitaria de Reisman y la sociedad tecnológica de Jacques Ellul; el
estructuralismo de Roland Barthes en El sistema de la moda; el estudio de Henri Lefebvre
acerca de la construcción social del espacio y, por último, la crítica situacionista del
espectáculo, de Guy Debord.

La definición de consumo podría ser: un modo activo en el cual se fundamenta en nuestro


sistema cultural. Este consumo no es el objeto en sí, sino todo el conjunto de objetos y
mensajes enviados a la sociedad, manipulándola. El objeto de consumo lo es cuando el
objeto se vuelve signo, se vuelve significante de algo (de estatus). Por lo tanto, lo que se
consume no es el objeto sino su significado, lo que simboliza su objeto. A la vez este
consumo no tiene límites, ya que queremos consumir cada vez más. Porque es una
práctica realizada: el consumo no es real, en cuanto a que no compramos los objetos
porque los necesitamos, sino que compramos su significado, y siempre estamos
buscando significados nuevos. Es únicamente una razón de vivir.
TEMA 4 : ANTROPOLOGIA DEL DISEÑO .

Levi Strauss /pensamiento salvaje THORSTEIN


VEBLEW

P Salvaje
.
=
Clasificaciones de la
f. Ocio
ostensible
naturaleza humillante
trabajar
f-
Necesita no es

Clases bajas
.

:
y
>

Totent.IQ → Clases
bja-I.org - llo no trabajar

P Certifico Porqe los ↳ Exiba riqueza


P Salvaje =

honorable Buenos modales → Status



.

clasifican Ocio →
dos
- - -
-
.

- - - -
- - - -

es Bicolor
( mitico) Pen Científico
.

f2@2.Cons ostensible
.

Bricolaje -
no

µ
la subsistencia

{
↳ Clase servil Consume
para
.


peso - a
G- e
se apaña
con
1-¡

[
os
→ Clase ociosa → Cons - me

lo tiene
que _

Trata
de organizar
L > No hacer nada Esposas
at
aparentarlo
no
ap
-
-

la naturaleza y
.

hare nada para


q la familia
µ,
e
g. µ
-

. .
, ¡µ ,
, mutasa es
con
escombros
imagen
-

del
- -
- -

pasado
- - - - -
-

3. El vestido
Arte occidental =
imita
Arte : ↳ protección primaria
Sistema " Le Jeje L
-

Arte primitivo = =
-

, S: _
Solo de clase
signos
No imita Falsificación
Derroche ostensible
.

↳ →

Vestido debe
hasta
=\ funcional Ocio ostensible
>
poco →
.

Eduardo U: de Traje mio M esta incomodidad


(corsé)

eiros
-



Danaus Reputación
Castro y
Deborah Ky ↳ pobres solo para
fiestas

del fin del


Diálogos Vestido hanbrej Caro
Y
impacto
a-
Je
Y incomodo

:
mundo
↓ s

Igualdad
de países Fríy :C

Ñ hiper desarrollados
.

g- Exhibe
vida ociosa
↳ Redistribuir riqueza

✗↳ Daño naturaleza

Indios
pesimismo
[ Base
Dila → centro

Marina S :(
alegre Izquierda
C-
Sistemas independientes capitalismo
-

vs

Levi Strauss →
Respetar
-


No creernos
superiores .

- Somos drones
↳ No somos
conscientes Ej : Maltrato
.

animal .
del diseño
TEMA J . Sociología .

Ulrich Afecta
Manuel Castells
La del
Sociedad riesgo
Fin del
patriarcado Riesgo = Daño con
origen a

Patriarcado = Estatua bis : c-


Ca -
5a social
Transformación laboral

económica y .

§
Declive
transformación tecnologia y biolóa" -

Feminismo

Cultura globalizada : Aldea global .

Crisis de la familia patriarcal .

↳ Mis modalidades de familias

↳ otras estructuras de hogares



.

Divorcio = labio de pu
-
dije .

TEMA 6. Consumo del diseño .

Latouche
la utopia
pequeño tratado del decrecimiento sereno del decrecimiento

Decrecimiento → Rechaza el crecimiento ↳ 1. Revolución cultural


ilimitado .

↳ Desarrollo Incompatible
↳ Refundación de G
político .

sosteni¿esw
ble
Teoria fundamenta
ln se en

sostenibilidad
con
circulo virtuoso del decrecimiento
sereno → 8th .

limpio 1. Revaluar : Altruismo

Caracol → Ejemplo de cooperación


decrecimiento
modelo de Reco-copt-cl.tv
.

EYpobreza
2.
Rig
: -
e

( Atajar la sociedad 3. Reestructurar :


Capitalismo ( adios)
stat - de
de consumo s -

Decrecimiento ( Lola
)
en
:<
Publicidad
4. Redistribuir Repartir
|
Crédito :

oiqoza
entre norte
Obsolescencia 1¥
programada De d--

ecológica
5.
.

Huella ecológica Relocalizar :


Conocio local

↳ Imposible alcanz -

6. Reducir :
Basura
equilibrio .

Turismo de masas

Tiempo de
trabajo
7. theiclw
A- tos -
licencia alimentaria
8. Resistir

Necesario :
.

Proyecto local
µ

" "
Economica
y firma.cn .
Jan Baudrillard
El sistema de los objetos .

Vivimos G una sociedad industrial

[
↳ Cons -
no es la base del sistema

los objetos ser simbolos °

sig÷
↳ Consumimos la
idea

práctica idealista

↓ No Cass - miras
Mai
y más
=

por necesidad

incontenible .

También podría gustarte