Está en la página 1de 113

PROPEDÉUTICO

2022
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario
de Sur Oriente, Jalapa
-CUNSURORI –
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

PROPEDÉUTICO 2022
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
-EPS-

Coordinadora Carrera de Pedagogía:


M.A. Claudia Patricia Ortíz

Coordinador EPS: Lic. Christian Alexander Salazar Peralta

Asesores – Supervisores MA. Rubén Amalekí Sicán Ruano

MA. Baunner Ariel Gómez Cruz


MA. Idalia Olina González Reyes

Lic. Darwin Heberto Lemus Diaz

Revisores: Lic. Christian Alexander Salazar Peralta

Lic. Walter Samuel Castañeda Trinidad

Licda. Iris Jannette Aguirre Contreras

Lic. Dany Francisco Palma Cartagena

Jalapa, enero de 2022


CONTENIDOS

• Guía Programática del Ejercicio Profesional Supervisado


• Programación del propedéutico
• Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado
• Estructura general del informe final de EPS
• Etapa de diagnóstico
• Perfil del proyecto
• Ejecución del proyecto
• Evaluación del proyecto
• Planificación por etapa
• Guía de redacción y estilo
• Guía para redacción de citas y referencias (normas APA 7º. Edición)
• Documentación EPS 2022
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
SEDE JALAPA Y MATAQUESCUINTLA

Guía Programática del Ejercicio Profesional Supervisado

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa


Curso: Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Código: 542
Jornada: Única Ciclo: XI Sedes: Jalapa – sábado, Jalapa – domingo y Mataquescuintla
Semestre/año: Primer y Segundo Semestre 2022
Coordinación: Lic. Christian Alexander Salazar Peralta

Asesores – Supervisores: MA. Rubén Amalekí Sicán Ruano


MA. Baunner Ariel Gómez Cruz
MA. Idalia Olina González Reyes
Lic. Darwin Heberto Lemus Diaz

Revisores: Lic. Christian Alexander Salazar Peralta


Lic. Walter Samuel Castañeda Trinidad
Licda. Licda. Iris Jannette Aguirre Contreras
Lic. Dany Francisco Palma Cartagena

II. DESCRIPCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y


Administración Educativa, es un proceso pedagógico organizado, de actividades prácticas,
técnicas y de gestión profesional en el campo de la docencia, investigación, extensión y
servicios, administrados por la Coordinación del EPS. Por medio de éste, los estudiantes
próximos a graduarse, ejercitan la profesión de educadores; asesorados, orientados y
supervisados por profesores del Centro Universitario de Sur Oriente, para su formulación
profesional y extensión de servicios a la comunidad. Es la fase final del pensum de estudios.

Está íntimamente relacionado con los cursos impartidos en la carrera; solo pueden realizarlo
los estudiantes con pensum cerrado y que reciban el curso propedéutico en cada una de las
fases. Tiene carácter obligatorio y una duración total de cuatrocientas horas que comprenden
las fases:
1) Diagnóstica 25%= 100 horas.
2) Perfil= 25% = 100 horas.
3) Ejecución 30% = 120 horas.
4) Evaluación 20% = 80 horas.
El Ejercicio Profesional Supervisado se administra anualmente de enero a noviembre cuenta
con un Coordinador de carrera, un Coordinador de EPS y un cuerpo de Asesor-Supervisor y
Revisores, profesores del Centro Universitario de Sur Oriente CUNSURORI, nombrados para
asesorar, supervisar y revisar dicha práctica de gestión profesional.
Es un curso práctico que permite al estudiante la formulación de un proyecto que responde a
la solución de la problemática socioeconómica en la comunidad seleccionada para el Ejercicio
Profesional Supervisado; se emplean procedimientos científicos y técnicos orientados por la
estructura de cada una de las etapas que al final permitirán la consolidación de un informe final
que responde a los enfoques propuestos por el plan estratégico dos mil veinte de la Universidad
de San Carlos de Guatemala. En el Ejercicio Profesional Supervisado se abordarán los
siguientes enfoques:
a) Prevención de embarazos en niñas y adolescentes
b) Protección y conservación del medio ambiente
c) Inclusión de personas con discapacidad
d) Productividad y desarrollo
e) Prevención de riesgos y desastres.
El curso se rige bajo el Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado aprobado por el
Consejo Directivo del Centro Universitario de Sur Oriente donde se estima que cada estudiante
debe aprobar el propedéutico y realizar cuatrocientas horas de EPS en comunidad o institución
pública, el curso se aprueba con nota mínima de sesenta y un puntos y la ejecución de un
proyecto conlleva la consolidación del informe final en apego a la guía de redacción y estilo
implementada en el curso

III. EJE TRANSVERSAL CON PEDAGOGÍA

El curso del Ejercicio Profesional Supervisado está dirigido en estricto apego a consolidar las
directrices de la Pedagogía como ciencia de la educación en el fortalecimiento de la labor y
trabajo de campo, donde se sistematiza la información y aplica el enfoque social – humanístico,
la formación en valores, educación pertinente e inclusiva, desarrollo tecnológico, formación
para el trabajo, respeto a la biodiversidad, conservación y mejora del ambiente, enfocado a una
educación utilitaria. Ejes transversales que se manifiestan en la formulación del proyecto y su
impacto.

IV. COMPETENCIAS

4.1.Aplica las normas APA en la redacción de citas y referencias bibliográficas en las fases
que conforman el Ejercicio Profesional Supervisado.
4.2.Utiliza los formatos diseñados para recolección, procesamiento y consolidación de datos
en la realización del diagnóstico de acuerdo a la sede de EPS (guía de los ocho sectores y
guía comunitaria)
4.3.Formula los componentes del marco lógico como referentes en el diseño de los estudios de
mercado, técnico de ingeniería, económico financiero, que contribuyan a sustentar
técnicamente el diseño del proyecto.
4.4.Desarrolla los componentes de la etapa de ejecución y los diferentes momentos que deben
incorporarse en el Ejercicio Profesional Supervisado.
4.5.Utiliza la evaluación en los momentos ex ante, durante y ex post en el Ejercicio Profesional
Supervisado como medios de verificación del proceso de estimación de alcances del
mismo.
4.6.Perfila proyectos de carácter social, educativo, ambiental, etc., y aplica correctamente los
lineamientos específicos para el efecto.
4.7.Identifica la temática de cada eje prioritario de EPS 2022.
V. INDICADORES DE LOGRO

5.1. Consolida el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado al aplicar la normativa
vigente en el reglamento y guías 2022.
5.2. Selecciona el formato de diagnóstico comunitario o institucional de acuerdo a la sede de
EPS, y valora el recurso que le permita el mapeo y determinación del problema.
5.3. Formula el marco lógico del proyecto con base en los diferentes estudios del diseño.

5.4. Realiza la entrega técnica del proyecto formulado en la sede de EPS correspondiente.

5.5. Diseña instrumentos que le permiten evaluar cada una de las fases del proyecto ejecutado
durante el EPS, impacto del proyecto y resultados en general.

VI. CONTENIDOS

• Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado

• Guía de redacción y estilo de la carrera de Pedagogía

• Normas APA para redacción de citas y referencias bibliográficas.

• Guía de diagnóstico institucional

• Guía de diagnóstico comunitario

• Perfil del proyecto

• Ejecución

• Evaluación

• Estructura del informe final

• Procesos de asesoría y revisión


Planificación por etapas y cronograma semanal

VII. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL ESTUDIANTE

Dominio de programas Excel, PowerPoint y Word


Dominio de plataformas interactivas como Zoom y Google Meet, para la trasmisión de
capacitaciones virtuales.
Conocimiento de redacción y ortografía
Conocimiento básico de legislación educativa vigente y la legislación correspondiente al
proyecto a ejecutar. Manifestación de liderazgo
Conocimiento base sobre formulación de proyectos
Práctica de Ética Profesional
Conocimientos básicos de Administración Educativa
conocimiento los procedimientos básicos de Administración Financiera y Presupuestaria
Manejo de técnicas y métodos de investigación
Conciencia social y ambiental
Buenas relaciones interpersonales
Disponibilidad de tiempo
Actitud positiva, proactiva, responsable, servicial, disciplinada.

VIII. METODOLOGÍA

El curso del Ejercicio Profesional Supervisado está diseñado para su desarrollo en diferentes
etapas; se trabaja por sesiones programadas de 30 minutos por estudiante a través de cita
asignada por el asesor y revisor, trabajo cooperativo, investigación de campo, asesorías
personalizadas, supervisión y acompañamiento en sedes de EPS, revisión de informes escritos
por etapa, ponencias, entregas técnicas de proyectos, conferencias, exposiciones de expertos,
socialización comunitaria, presentación de los mejores diez proyectos del semestre y
consolidación de informes finales.
Cada etapa del EPS lleva su planificación, cronograma de actividades e informe semanal de
actividades que se desarrollan en cada las sedes correspondientes, donde la supervisión del
asesor se realiza en la sede durante el horario que el estudiante permanece en la misma. Los
sábados y domingos se trabaja en asesoría y revisión de avances de cada etapa en horario según
contratación docente.
IX. ACTIVIDADES RELEVANTES
Reuniones mensuales con asesores y revisores para evaluar avances y coordinar acciones.
Elaboración de cronograma para entrega técnica de proyectos EPS 2022, por sede
Elaboración de informe anual de EPS 2022
Inducción a miembros de tribunales examinadores, EPS 2022.
Entrega técnica de diez mejores proyectos de impacto social durante el mes de noviembre
de 2022.
Taller Pre-privado a epesistas en Jalapa 2022
Elaboración de catálogo de proyectos EPS 2022.
Reuniones cada sábado para asesorías y revisiones.
Entrevistas con líderes comunitarios y jefes de institución para evaluar el desarrollo y
ejecución del EPS.
Redacción de informes mensuales según formato.

X. EVALUACIÓN
Las actividades con punteo asignado son las siguientes:
• Diagnóstico 20 puntos
• Marco lógico 20 puntos
• Ejecución del proyecto 20 puntos
• Evaluación del proyecto 10 puntos
• Informe final 30 puntos
• TOTAL 100 puntos

XI. REFERENCIAS

• Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Caracas. Sexta Edición.


• Barbosa, E. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión, seguimiento y
evaluación. Madrid (España). MARCEA, S.A. DE EDICIONES.
• Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá. Ecoe Ediciones.
• Delgado , E. Elaboración de Proyectos en Centros Infantiles. Costa Rica.
• Fontaine, E. (2008) Evaluación Social de Proyectos. Santiago de Chile. 13ª. Edicción, Person.
• García, E. et al (2010). Propedéutico para el ejercicio profesional supervisado. Guatemala
• Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. McGRAW HILL. Sexta
edición.
• Ilpes, (2006). Guía para la presentación de Proyectos. México. Siglo XXI Editores.
• Ishlaj, Y. (2017). Plan del Ejercicio Profesional Supervisado. CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.
• Ishlaj, Y. (2017). Programación del taller del propedéutico. CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.
• Ishlaj, Y. (2017). Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado. CUNSURORI. Jalapa,
Guatemala.
• Ishlaj, Y. (2017). Guía para la elaboración y evaluación de proyectos. CUNSURORI. Jalapa,
Guatemala.
• Ishlaj, Y. (2017). Perfil del proyecto. CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.
• Ishlaj, Y. (2017). Lineamientos para la ejecución del proyecto. CUNSURORI. Jalapa,
Guatemala.
• Ishlaj, Y. (2017). Evaluación de proyectos. CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.
• Ishlaj, Y. (2017). Planificación por etapa. CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.
• Méndez, J. (2017). Proyectos elementos propedéuticos. Guatemala. 14ª edición corregida.
• Milena, A. et al. Guía de redacción y estilo. CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.
• Organización de las Naciones Unidas (2008). Manual de proyectos de desarrollo económico.
México.
• Ortíz, H. (2007). Guía diagnóstico comunitario. CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.
• Sapag, C. (2013). Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos, MC Graw-Hill.
• Sosa, M. (1995). Matriz Tows para la formulación de estrategias. Guatemala.
• Velasco, A. (2021) Manual para elaborar citas y referencias en formato APA. ECOE Ediciones:
UVM editorial.

CUNSURORI. Jalapa, Guatemala.

M.A. Baunner Ariel Gómez Cruz M.A. Rubén Amalekí Sicán Ruano

Lic. Christian Alexander Salazar Peralta M.A. Idalia Olina González Reyes

Licda. Iris Jannette Aguirre Contreras Lic. Darwin Heberto Lemus Diaz

Lic. Walter Samuel Castañeda Trinidad Lic. Dany Francisco Palma Cartagena

M.A. Claudia Patricia Ortiz


Vo. Bo. Coordinadora de Pedagogía
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE -CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-
PROGRAMACIÓN DE TALLER PROPEDÉUTICO EJERCICIO PROFESIONAL
SUPERVISADO EPS 2022
Presentación
El EPS, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa se desarrolla
a nivel institucional y/o comunitario en donde se enfatiza en la intervención profesional del
estudiante en el ámbito educativo. Para el efecto en el año 2022 se trabajarán los ejes de: a)
Prevención de embarazos en niñas y adolescentes; b) Protección y conservación del
medio ambiente; c) Inclusión de personas con discapacidad; d) Productividad y
desarrollo y, e) Prevención de riesgos y desastres; temáticas enfocadas a contribuir desde
la administración educativa a promover proyectos de beneficio social tendientes a mejorar el
desarrollo institucional y humano. De acuerdo a las fases que debe cumplir el estudiante en
el EPS se considera como requisito indispensable la asistencia en un 100% al Curso
Propedéutico programado por la Coordinación General del EPS.
Objetivos
• Empoderar al epesista del conocimiento sobre la temática de cada eje prioritario de EPS 2022.
• Inducir al estudiante en el manejo y aplicación de las normas de la carrera de Pedagogía y
para la revisión bibliográfica y redacción de los documentos requeridos en las fases que
conforman el Ejercicio Profesional Supervisado.
• Proporcionar al estudiante los formatos que se utilizarán dentro del EPS para la realización
del diagnóstico en la sede del Ejercicio Profesional Supervisado.
• Facilitar al estudiante los componentes del marco lógico como referentes en el diseño de los
estudios de mercado, estudio de técnico de ingeniería, estudio económico financiero, que
contribuyan a sustentar técnicamente el diseño del proyecto.
• Explicar los componentes de la etapa de ejecución y los diferentes momentos que deben
incorporarse en su desarrollo.
• Explicar la utilización de la etapa de evaluación en los momentos ex ante, durante y ex post
y su utilización como medios de verificación del proceso de estimación de alcances durante
la ejecución del EPS.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE, JALAPA
Taller 1.
domingo 30 de enero de 2022
CONTENIDO TEMÁTICO
HORARIO TEMA GENERAL
ACTIVIDADES Y DESARROLLO TEMAS ESPECÍFICOS FACILITADOR

Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado EPS


REGLAMENTO DE Generalidades y aspectos Lic. Baunner Ariel
8:00 a 9:30 Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
EPS específicos del reglamento Gómez Cruz
Administración Educativa
9:30 a 10:00 RECESO
INFORME Lic. Baunner Ariel Gómez
10:00 a 11:00 Instrucciones para la entrega del informe final Entrega de consolidado
CONSOLIDADO Cruz
GUÍA DE
REDACCIÓN Y Guía de Redacción y Estilo de la Carrera de Lineamientos generales y
11:00 a 13:00 Licda, Iris Aguirre
ESTILO DE LA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa especificaciones técnicas
CARRERA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE, JALAPA
Taller 2.
Domingo 06 de febrero de 2022
CONTENIDO TEMÁTICO
HORARIO TEMA GENERAL
ACTIVIDADES Y DESARROLLO TEMAS ESPECÍFICOS FACILITADOR

DIAGNÓSTICO Elaboración de diagnóstico a través de la guía de Sectores para trabajar en el


8:00 a 9:30 M.A. Dany Palma
COMUNITARIO Diagnóstico Comunitario diagnóstico

9:30 a 10:00 RECESO


GUÍA DE Diagnóstico Institucional y Técnicas e instrumentos
Guía de Diagnóstico Lic. Baunner Ariel
10:00 a 11:30 DIAGNÓSTICO para la elaboración del diagnóstico institucional y
Institucional Gómez
INSTITUCIONAL comunitario.
Consolidación de las fases,
ESTRUCTURA DEL Estructura por etapa de la conformación del Ejercicio
11:30 a 13:00 protocolo, índice, anexos y Licda, Iris Aguirre
INFORME FINAL Profesional Supervisado, EPS Aspectos Generales
apéndice.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE, JALAPA
Taller 3.
Domingo 13 de febrero de 2022
CONTENIDO TEMÁTICO
HORARIO TEMA GENERAL
ACTIVIDADES Y DESARROLLO TEMAS ESPECÍFICOS FACILITADOR

INSTRUCCIONES Elaboración y redacción de informe digital,


8:00 a 9:30 BÁSICAS DE almacenamiento de datos, uso de Word, índice y Tips de computación. Lic. Dany Palma
COMPUTACIÓN referencias bibliográficas
9:30 a 10:00 RECESO
INSTRUCCIONES Elaboración y redacción de informe digital,
10:00 a 11:00 BÁSICAS DE almacenamiento de datos, uso de Excel, elaboración de Tips de computación Lic. Dany Palma
COMPUTACIÓN gráficas y figuras
INSTRUCCIONES
Elaboración y redacción de informe digital,
11:00 a 12:00 BÁSICAS DE Tips de computación Lic. Dany Palma
almacenamiento de datos, uso de PowerPoint.
COMPUTACIÓN
USO DE
Transmisión de capacitaciones por medio de
12:00 a 13:00 PLATAFORMAS Uso de Zoom y Meet Lic. Dany Palma
plataformas de videoconferencia.
VIRTUALES
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE, JALAPA
Taller 4.
Domingo 20 de febrero de 2022
CONTENIDO TEMÁTICO
HORARIO TEMA GENERAL
ACTIVIDADES Y DESARROLLO TEMAS ESPECÍFICOS FACILITADOR

Creación del proyecto a


8:00 a 9:30 MARCO LÓGICO Determinación de las partes del proyecto Lic. Baunner Ariel Gómez
ejecutar

9:30 a 10:00 RECESO


ESTUDIO DE Evaluación de los usuarios, usos y posibles desafíos Elaboración de boleta para Lic. Baunner Ariel
10:00 a 11:00
MERCADO del proyecto, puntos a trabajar en las capacitaciones estudio de mercado Gómez
ESTUDIO TÉCNICO Delimitación del proyecto, instituciones y Tamaño del proyecto,
11:00 a 12:00 Licda, Iris Aguirre
DE INGENIERIA profesionales para la ejecución recursos disponibles
ESTUDIO
Determinación de patrocinadores, costos, gestiones,
12:00 a 13:00 ECONÓMICO
etc.
Elaboración de presupuesto Licda, Iris Aguirre
FINANCIERO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE, JALAPA
Taller 5.
Domingo 27 de febrero de 2022
CONTENIDO TEMÁTICO
HORARIO TEMA GENERAL
ACTIVIDADES Y DESARROLLO TEMAS ESPECÍFICOS FACILITADOR

PRODUCTOS Capacitaciones para elaboración de productos paralelos Redacción de guías y Lic. Baunner Ariel
8:00 a 9:30
ENTREGABLES al proyecto ejecutado. manuales, trifoliares, etc. Gómez
9:30 a 10:00 RECESO
Capacitadores, temas,
CAPACITACIONES Lineamientos para la ejecución de actividades
10:00 a 11:00 protocolos de prevención Lic. Dany Palma
Y TALLERES presenciales.
para Covid-19
GESTIONES Y Orientación para obtener apoyo institucional o Gestión de insumos, Lic. Baunner Ariel
11:00 a 11:30
SOLICITUDES interinstitucional. capacitadores. Gómez
REDACCION DE Instrucciones para la redacción de la etapa de Redacción de temas y
11:30 a 12:30 Licda, Iris Aguirre
INFORME Ejecución subtemas
PLAN DE Elaboración de plan para asegurar la continuidad del Elementos de un plan de Lic. Baunner Ariel
12:30 a 13:00
SOSTENIBILIDAD proyecto. sostenibilidad Gómez
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE, JALAPA
Taller 6.
Domingo 06 de marzo de 2022
CONTENIDO TEMÁTICO
HORARIO TEMA GENERAL
ACTIVIDADES Y DESARROLLO TEMAS ESPECÍFICOS FACILITADOR

EVALUACIÓN POR
8:00 a 9:30
ETAPAS
Instrucciones para evaluar cada etapa desarrollada Redacción y revisión Licda, Iris Aguirre

9:30 a 10:00 RECESO


EVALUACION Análisis del impacto del
10:00 a 11:00
FINAL
Evaluación general del proceso de EPS
proyecto ejecutado.
Licda, Iris Aguirre
PROTOCOLO, Redacción de introducción,
Lic. Baunner Ariel
11:00 a 11:30 APÉNDICE Y Elaboración del protocolo del informe final conclusiones y
ANEXOS recomendaciones. Gómez
TALLER DE Las citas bibliográficas
REDACCIÓN DE Sistema APA para la construcción de citas y dentro del texto escrito y
11:30 a 12:30 Lic. Dany Palma
REFERENCIAS referencias bibliográficas. conformación de listado de
(NORMAS APA) referencias bibliográficas.
Asignación por área
ASIGNACIÓN DE
12:30 a 13:00 Asignación de revisores para los epesistas 2022 geográfica de las sedes de Lic. Baunner Ariel Gómez
REVISORES
EPS

Los epesistas podrán presentarse a sus sedes de EPS a partir del 07-03-2022 mientras cumplan con los requisitos mínimos para realizar su
Ejercicio Profesional Supervisado.
NORMATIVO DEL
EJERCICIO
PROFESIONAL
SUPERVISADO
-EPS-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA

NORMATIVO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN

ARTÍCULO 1º. El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa, es un proceso pedagógico organizado, de actividades
prácticas, técnicas y de gestión profesional en el campo de la docencia, investigación, extensión
y servicios, administrados por la Coordinación del EPS.

Por medio de éste, los estudiantes próximos a graduarse, ejercitan la profesión de educadores;
asesorados, orientados y supervisados por profesores del Centro Universitario de Sur Oriente,
para su formación profesional y extensión de servicios a la comunidad.

ARTÍCULO 2º. Es la fase final del pensum de estudios y está íntimamente relacionado con los
cursos impartidos en la carrera.

Solo pueden realizarlo los estudiantes que realicen la asignación del curso EPS y reciban el curso
propedéutico. Tiene carácter obligatorio y una duración mínima de cuatrocientas horas que
comprenden las fases: 1) Diagnóstica 25% = 100 horas. 2) Perfil = 25 % = 100 horas. 3)
Ejecución 30% = 120 horas. 4) Evaluación 20 % = 80 horas.

A partir del 01-03-2022 los epesistas podrán presentarse a sus sedes de EPS mientras apliquen
los protocolos de seguridad e higiene con el fin de evitar contagios del virus Covid-19. Cada
estudiante firmará un documento en el que exime de toda responsabilidad a los Asesores,
Coordinación de EPS, Coordinación de Carrera de Pedagogía, Coordinación Académica y
Dirección del CUNSURORI, en caso de que se contagie de Covid-19 por asistir presencialmente
a su sede de EPS o por negligencia con los protocolos de seguridad e higiene en su vida cotidiana.

El curso se evaluará con la asignación del punteo de la siguiente manera: Diagnóstico, 20 puntos;
Marco lógico, 20 puntos; Ejecución del proyecto, 20 puntos; Evaluación del proyecto, 10 puntos
e Informe final, 30 puntos (Este punteo corresponde a la nota final). TOTAL 100 puntos

ARTÍCULO 3º. El Ejercicio Profesional Supervisado se administra anualmente de enero a


noviembre cuenta con un Coordinador de carrera, un Coordinador de EPS y un cuerpo de Asesor
supervisor y Revisores, profesores del Centro Universitario de Sur Oriente CUNSURORI,
nombrados para asesorar, supervisar y revisar dicha práctica de gestión profesional.

ARTÍCULO 4º. Al concluir cada etapa el estudiante debe entregar el informe parcial al asesor
quien aprueba y da su aprobación para entregar al revisor, el informe consolidado se entrega al
asesor quien emite dictamen de asesoría, el estudiante inmediatamente debe presentar su informe
final impreso a su Revisor, para la revisión y emisión de dictamen correspondiente, este será
recibido con constancia escrita o virtual y se programará la fecha de devolución con base a los
documentos recibidos.

El informe nunca se recibirá con documentos originales, si el estudiante lo presenta de esta


manera será el único responsable de su recuperación ante la pérdida de los mismos.

OBJETIVOS

ARTÍCULO 5º. Son objetivos del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-


a) Contribuir a la formación del futuro profesional de la educación, brindándole la
oportunidad de estar en contacto directo con la realidad social y educativa de Guatemala,
para que aplique sus conocimientos en investigación, docencia, extensión y servicios.
b) Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación de las
actividades con todos los elementos involucrados en el mismo.
c) Retroalimentar los conocimientos teóricos proporcionados al estudiante, formándole
conciencia por medio de la ejecución de acciones, para la solución de problemas y
necesidades que plantee la realidad nacional.

ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

ARTÍCULO 6º. La estructura organizacional del EPS está conformada por:


a) Director (a) del Centro Universitario
b) Coordinador (a) Académica
c) Coordinador (a) de Carrera de Pedagogía
d) Coordinador (a) de Ejercicio Profesional Supervisado
e) Asesor-Supervisor (a) del Ejercicio Profesional Supervisado
f) Revisor (a) del Ejercicio Profesional Supervisado
g) Estudiante epesista
ARTÍCULO 7º. El Coordinador de carrera, es el profesor encargado de coordinar los procesos
de Ejercicio Profesional Supervisado, a través del Coordinador de EPS, de los Asesores-
Supervisores, Revisores y estudiantes epesistas. Tiene las atribuciones siguientes:

a) Asigna al Asesor-supervisor y revisor correspondiente con el Visto Bueno del Director


del Centro
b) Conoce y aprueba el plan general de EPS presentado por los asesores-supervisores, con
el visto bueno del Coordinador Académico.
c) Resuelve problemas administrativos y técnicos que se presenten durante el desarrollo
del EPS.
d) Organiza reuniones periódicas con el Coordinador, asesores-supervisores y revisores.
e) Dirige juntamente con el Coordinador de EPS y asesores-supervisores, el diseño y
elaboración de instrumentos de investigación, supervisión, evaluación y otros necesarios.
f) Gestiona recursos para la realización de la práctica de EPS.
g) Planifica el curso Propedéutico del EPS
h) Integra el Tribunal Examinador para el examen privado.
i) Vela por el cumplimiento del presente Normativo que rige el Ejercicio Profesional
Supervisado vigente.

ARTÍCULO 8º. El Coordinador de EPS, es el profesor propuesto por el Coordinador de carrera


ante el Coordinador Académico y tiene las atribuciones siguientes:
a) Coordina juntamente con el Coordinador de carrera la planificación, supervisión y
evaluación del programa de EPS.
b) Coordina y dirige las acciones administrativas, técnicas y de ejecución de los
estudiantes epesistas, a través de los asesores-supervisores de EPS.
c) Rinde un informe consolidado trimestral del avance de las fases y actividades del EPS
que deben rendirle los asesores-supervisores y revisores.
d) Domina medios virtuales que permiten el proceso de coordinación del EPS, en casos de
estados de calamidad, pandemias y otros, que impidan realizar actividades de forma
presencial.
e) Brinda el apoyo necesario a los asesores-supervisores cuando le sea requerido.
f) Gestiona recursos para la realización de la práctica de EPS.
g) Planifica capacitaciones para fortalecer la labor y desempeño de los Asesores
supervisores y Revisores de EPS.
h) Planifica y Coordina el curso Propedéutico del EPS.
i) Conoce y resuelve problemática entre Asesores-Supervisores, Revisores y epesistas para
viabilizar y facilitar procesos.
j) Asigna por sorteo a cada Asesor-Supervisor y Revisor al grupo de estudiantes epesistas
que atenderá durante todo el proceso hasta que se consolide el Informe final de EPS

ARTÍCULO 9º. Los Asesores-Supervisores de EPS; son profesionales con experiencia en


gestión de proyectos de desarrollo social y educación, para realizar en acción directa con los
estudiantes el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado. El Asesor-Supervisor tiene las
atribuciones siguientes:
a) Elabora el plan anual de actividades de EPS juntamente con el Coordinador de
EPS.
b) Vela por el cumplimiento del presente Normativo y de sus objetivos, por parte de
los estudiantes epesistas.
c) Presenta sugerencias y plantea inquietudes al Coordinador de EPS, que puedan
mejorar el proceso.
d) Domina medios virtuales que permiten el proceso de asesoría del EPS, en casos de
estados de calamidad, pandemias y otros, que impidan realizar actividades de forma
presencial.
e) Orienta al estudiante en las diversas áreas en que puede realizar su EPS.
f)Orienta al estudiante respecto a la individualidad de su informe y proyecto, en la ejecución
de proyectos comunitarios.
g) Revisa y aprueba los planes presentados por los estudiantes epesistas.
h) Asesora, supervisa, orienta y evalúa periódicamente el trabajo de los estudiantes
epesistas.
i) Visita periódicamente al estudiante epesista en su sede para conocer el avance de su
programación y darle la orientación y sugerencias correspondientes. Mínimo dos visitas
planificadas por epesista durante el proceso de EPS de acuerdo a la disponibilidad de
horario del Asesor-Supervisor.
j) Aprueba medios virtuales propuestos por el estudiante epesista para el desarrollo del EPS,
como en casos de estados de calamidad, pandemias y otros, que impidan realizar
actividades de forma presencial
k) Informa al Coordinador de EPS y Coordinadora de Carrera por escrito y de forma
inmediata cualquier problema que detecte en la realización del trabajo del estudiante.
l) Integra el tribunal examinador para el examen privado.
m) Redacta informe mensual de avances en su labor como Asesor-Supervisor.
n) Participa en capacitaciones Programadas por Coordinación de Carrera y
Coordinación EPS.
o) Dictamina favorablemente al estudiante después de recibir el informe cuando a su
criterio cumple con todas las normas establecidas en el presente reglamento y en la guía de
propedéutico de EPS de la Carrera de Pedagogía CUNSURORI.
p) Asigna nota final de 0 a 100 de acuerdo a lo establecido en el Articulo 2. Del
presente normativo

ARTÍCULO 10º. Los Revisores de EPS. Son profesores contratados como Revisores. Los
estudiantes epesistas de Asesores, son asignados por la Coordinación de EPS; se debe respetar
los lineamientos generales de la Guía de Redacción y Estilo de la Carrera de Pedagogía.
Atribuciones:
a) Revisa estructura, estilo, redacción, ortografía, estética, contenido científico y
otras características que como requisitos debe llenar el informe final aprobado por el
Asesor.
b) Domina medios virtuales que permiten el proceso de revisión del EPS, en casos
de estados de calamidad, pandemias y otros, que impidan realizar actividades de forma
presencial.
c) Hace las correcciones correspondientes y vela porque el estudiante epesista las
realice.
d) Dictamina en un tiempo máximo de 15 días por Informe final, después de recibido
el informe consolidado, de acuerdo al orden de recepción.
e) Redacta informe mensual de avances en su labor como Revisor.
f)Acompaña el proceso de incorporación de correcciones surgidas en el Examen Privado y
luego de constatar su incorporación al Informe Final, dictaminará para proceso de
Graduación.

CAPÍTULO II
PERSONAL DOCENTE

ARTÍCULO 11º. El personal para el Ejercicio Profesional Supervisado, lo integran:


a) Un Coordinador de Carrera
Además de sus atribuciones como tal podrá brindar asesorías al Coordinador de EPS y a los
Asesores-Supervisores, Revisores siempre que en las horas contratadas sus horarios no se
traslapen.
b) Asesores-Supervisores y Revisores
La cantidad para contratar depende de la disponibilidad de recursos económicos del Centro
Universitario.

c) Un Coordinador del Ejercicio Profesional Supervisado.


Será asignado por el Coordinador de la Carrera, dentro del equipo de asesores y revisores;
coordinará el desarrollo de las actividades realizadas por Asesores-Supervisores, Revisores y
Epesistas.

CAPÍTULO III
ESTUDIANTES

ARTÍCULO 12º. Requisitos para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado


a) Estar inscrito en el ciclo académico en que realizará su EPS.
b) Haber aprobado todos los cursos hasta el décimo ciclo en la carrera de Licenciatura
en Pedagogía y Administración Educativa.
c) Recibir propedéutico de EPS.
d) Se le asigna Asesor-supervisor por sorteo, realizado con la presencia de
estudiantes epesistas y cuerpo de Asesores. Si manifiesta inconformidad con la asignación
de su Asesor-supervisor, puede exponer las razones de su inconformidad por escrito con el
Coordinador de EPS, identificándose debidamente. Se analizará su caso con el equipo de
profesionales de EPS y se resolverá de acuerdo con las razones válidas y justificadas.
e) Una vez asignados los estudiantes a cada Asesor-supervisor, tiene un máximo de
siete días calendario para realizar los cambios de Asesor-Supervisor, para ello el estudiante
debe presentar carta de solicitud de cambio y pruebas pertinentes al caso, ante la
Coordinación de EPS, debidamente firmada.

ARTÍCULO 13º. Responsabilidades en la ejecución de su Ejercicio Profesional Supervisado.


a) Acatar y respetar el presente normativo.
b) Aplicar protocolos de higiene y seguridad para evitar contagios de Covid-19.
c) Manifestar una conducta apegada a los cánones de la ética profesional en todo
momento, en el desarrollo de su práctica.
d) Deberá de computar un mínimo de cuatrocientas (400) horas, sumadas en las
fases del EPS.
e) Cumplir con la entrega de la documentación requerida por asesores y revisores,
en el tiempo programado, conforme culmine los eventos, según el cronograma de acción.
f) Iniciar puntualmente a los eventos que organice, mismos que deberá notificar a
su Asesor Supervisor.
g) Atender las convocatorias a reuniones y capacitaciones virtuales dirigidas por su
asesor, revisor y coordinador de EPS.
h) Mantenerse en contacto frecuente con su jefe inmediato y asesor, para
mantenerlos al tanto de los avances en la ejecución del EPS.
i) Cumplir a cabalidad con las actividades programadas y ejecutar los servicios que
planifique.
j) No podrá ni deberá abandonar la práctica salvo razones válidas y motivos de
fuerza mayor, justificados previamente ante las instancias correspondientes.
k) Por razones válidas y de fuerza mayor, puede solicitar cambio de institución o
comunidad a su asesor, con justificación plena por escrito lo pertinente.
l) Luego de incorporar a su informe las correcciones sugerencias de su asesor,
revisor recibe los respectivos dictámenes y culmina el proceso de EPS.

ARTÍCULO 14º. Causas para dar por invalidada la práctica del EPS.
a) Cuando incurra un incumplimiento de los incisos: a,b,c,d,e,f,g,h,i del artículo 13º.
b) Cuando las fases del proyecto no respondan a los lineamientos establecidos en la
práctica del EPS.
c) Cuando la calidad del trabajo de campo arroje resultado deficiente en su
evaluación.
d) Cuando no cumpla con la jornada de trabajo programada en su planificación.
e) Cuando su participación en la ejecución de los trabajos planificados arroje
resultado deficiente en su evaluación.
f) Cuando se compruebe que el estudiante realiza su EPS en la institución donde
labora.
g) Que llegue en estado de ebriedad o muestre conductas fuera de la Moral.
h) Cuando no llene el 100% de las horas establecidas para los Propedéuticos, mismas
que serán establecidas por la Coordinación de la Carrera.
i)Cuando incurra en plagio comprobado de cualquiera de las fases del EPS
CAPÍTULO IV
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ARTÍCULO 15º. El ejercicio Profesional Supervisado se divide en las fases siguientes:

a) Diagnóstico institucional
b) Perfil del proyecto:
1. Marco Lógico
2. Estudio de Mercado
3. Estudio técnico de Ingeniería 4. Estudio económico financiero
c) Ejecución del proyecto:
1. Actividades y resultados 2. Productos y logros.
d) Evaluación del proyecto:
1. Del diagnóstico
2. De perfil
3. De la ejecución
4. Evaluación final

ARTÍCULO 16º. Sedes dónde realizar el Ejercicio Profesional Supervisado.


a) Se realiza el EPS en instituciones públicas, en comunidades y organizaciones
vinculadas a proyectos educativos de productos, procesos y servicios.
b) El desarrollo del EPS en instituciones está limitado a 1 estudiante
independientemente del plan o sede que estudia; en las comunidades pueden realizarse en
grupos no mayores de 3 estudiantes con temas de abordaje comunitario separadas e
individual.
c) No se puede realizar el EPS en instituciones privadas lucrativas, en donde labora
el estudiante epesista ni donde su jefe inmediato sea su familiar.
d) En lugares beneficiados con proyectos de EPS de la carrera de pedagogía durante los
últimos 2 años consecutivos. En tal caso se deberá esperar un periodo de 2 años para realizar el
Ejercicio Profesional Supervisado

ARTÍCULO 17º. Tipos de Proyectos. Tipos de proyectos a realizar en su Ejercicio Profesional


Supervisado.
a) Productivo: aquellos en que el proyectista elabora algo para beneficio de la
institución, sus usuarios o la comunidad. Por ejemplo: diseños de proyectos, elaboración
de textos, redacción de manuales (funciones, procedimientos, metodológicos), diseños
curriculares (planes de estudio de nuevas carreras, modalidades alternativas a la educación
formal escolarizada), elaboración de materiales, elaboración de instrumentos, mapeos,
entre otros.
b) Procesos: relativo a los que se realizan en una institución educativa:
planeamiento, control, evaluación, organización, supervisión, burocracia, legislación,
selección, contratación e inducción de personal, capacitación, etc.
c) Servicios: aquellos que van orientados a proporcionar utilidad social a los
usuarios; verbigracia: servicios de salud, educación, orientación, asistencia de diversa
índole (poner en utilidad un centro educativo, una dependencia de salud, abrir un centro de
capacitación).
d) Educativos: Se hace referencia al tipo de proyecto que se realiza dentro del centro
educativo con el fin de mejorar los procesos y estilos de aprendizaje o de igual manera para
fortalecer la dinámica que se implanta dentro del centro educativo o en la comunidad, desde
el punto de vista académico.
e) Ejes emanados por rectoría USAC: todos los ejes que se establezcan por rectoría
y que se encuentren vigentes al momento de ejecutar el EPS.

ARTÍCULO 18º. Otros tipos de Proyectos. Otros tipos de proyectos que pueden realizarse, sin
desatender las instrucciones de autoridades universitarias. Los proyectos pueden corresponder a
una gama de necesidades e intereses que pueden clasificarse según el objetivo y los gestores y
actores, en:
a) Proyectos según sus objetivos:
1. Proyectos de desarrollo curricular.
2. Proyectos de mejoramiento de las condiciones sociales y profesional del docente.
3. Escuela de padres en áreas rurales y áreas semi urbanas.
4. Proyectos de producción.
5. Proyectos escuela-comunidad
6. Proyecto de desarrollo administrativo.
7. Proyectos de Mejora de la Calidad Educativa.
8. Proyecto de Nueva Metodología o Tecnología de enseñanza.
ARTÍCULO 19º. Evaluación. La evaluación del EPS es el proceso de análisis crítico y toma
de decisiones respecto al desarrollo de cada de las fases, acorde a los objetivos de estas. Se
toman en cuenta los siguientes aspectos:
a) Realizarla antes, durante y al final, a través del proceso de supervisión.
b) Se evalúan todas las fases del proceso según lineamientos e instrumentos establecidos en
la guía del Propedéutico de la Carrera de Pedagogía del CUNSORIRO.

CAPÍTULO V
EXAMEN DE GRADUACIÓN

ARTÍCULO 20º. Para optar al título que le acredite como Licenciado(a) en Pedagogía y
Administración Educativa, el estudiante debe sustentar dos evaluaciones finales, una privada y
otra pública. Ambas son orales, a manera de exposición por parte del examinando y
cuestionamientos por parte del tribunal examinador correspondiente.
a) Examen privado. Hace una exposición y defensa de su informe final del Ejercicio
Profesional Supervisado, ante un tribunal examinador conformado por cinco profesionales:
presidente de tribunal, secretario (a) de tribunal, Vocales I, II y III. De aprobar el examen
privado, adquiere el derecho de sustentar el examen público. Se realizará de forma presencial
con los protocolos de seguridad implementados por la Coordinación de la Carrera de
Pedagogía.
b) Examen público. Hace una exposición (sin recurrir a la lectura de los elementos a
exponer) y defensa de su informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, ante el público
presente en el acto y el tribunal examinador conformado por tres integrantes: presidente,
director (a) del Centro Universitario; Vocal I, Coordinador (a) Académico; Vocal II,
Coordinador de la carrera. Los medios para la realización del Examen Público durante el
estado de prevención de COVID-19 serán determinados por la Coordinación Académica del
CUNSURORI.

ARTÍCULO 21º. Asignación de notas.


a) Se consideran aprobados los exámenes privados y público, cuando el examinador haya
obtenido un resultado mínimo de tres Aprobados y un máximo de cinco Aprobados, en cada
uno de ellos.
b) Se consideran reprobados los exámenes privados y público, cuando el examinando haya
obtenido un resultado mínimo de tres suspensos y máximo de cinco suspensos, en cada uno
de ellos.
c) Las escalas de valoración presentadas al tribunal examinador deben reflejar el criterio de
cada uno de ellos, para efectos de garantizar la validez del evento.
d) De reprobar el examen privado, automáticamente pierde el derecho de sustentar el examen
público y debe repetir el proceso completo de examen privado y deberá someterse al examen
en un lapso de 3 a 6 meses después.
e) Si el tribunal hiciera recomendaciones sobre el informe, el estudiante deberá realizarlas
y presentarlas al Revisor asignado, previo a trámite de graduación.
f) La aprobación de ambos exámenes implica el otorgamiento del título de Licenciado(a)
en
Pedagogía y Administración Educativa.
g) La deliberación del tribunal será 30 minutos después de finalizado la presentación del
informe y la defensa.
h) El resultado final será dado a conocer al estudiante por el Tribunal Examinador,
nombrado por la Coordinación de Carrera.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 22º. Este Normativo da cumplimiento a los requisitos que se establecen para el
examen de graduación en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,
de estudiantes egresados del Centro Universitario de Sur Oriente –CUNSURORI-.

ARTÍCULO 23º. El presente Normativo es aplicable exclusivamente para los estudiantes de la


carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa del CUNSURORI.

ARTÍCULO 24º. Los informes impresos que se presentarán serán tres (3) en su orden Biblioteca,
Coordinación Académica y en el lugar donde se desarrolló el EPS.

ARTÍCULOS 25º. Los informes digitales que se presentarán serán siete (07) en su orden
Biblioteca del CUNSURORI, Coordinación de la Carrera, Coordinación EPS, lugar donde se
desarrolló del EPS, y Biblioteca Central.

ARTÍCULO 26º. Los casos no previstos en el presente Normativo serán resueltos por las
instancias correspondientes, en su escala de responsabilidad, según el caso: Asesor, Revisor,
Coordinador de EPS, Coordinador de carrera, Coordinador Académico, Director del Centro,
Consejo Directivo.

ARTÍCULO 27º. El presente Normativo surte sus efectos a partir de la aprobación del Consejo
Directivo de Centro Universitario de Sur Oriente.

Aprobado según Acta No. ___________ de fecha ____________ folios _________ del Consejo
Directivo del Centro universitario de Sur Oriente –CUNSURORI-.
Estructura General del
Informe Final EPS
CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE LA


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Maura Nohemí Lémus Salazar


Carné: 201443109

Jalapa, enero de 2022


PORTADA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INFORME DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE LA


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Maura Nohemí Lémus Salazar


Carné: 201443109

Asesor: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Revisor: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Jalapa, enero de 2022


HOJA DE AUTORIDADES (ACTUALIZAR)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE
CUNSURORI

HONORABLES MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO


Lic. Edwin Wilfredo Contreras Cardona
Presidente

M.A. José Modesto Rustrían


Secretario

Ing. Agr. Marino Eleazar Reyes Rivadeneira


Representante Docente

M.A. Hilda Gissela Ortíz Cruz


Representante Docente

Lic. Edgar Antonio Orellana Carrillo


Representante Estudiantil

TPA. Marvin Iván Castillo López


Representante Estudiantil

M.A. Engelberth Waldemar Palma López


Representante de Graduados

COORDINADORA ACADÉMICA a i
M.A. Hilda Gissela Ortíz Cruz
HOJA DE IMPRÍMASE (ACTUALIZAR)

________________________________________
Néstor Efraín Sandoval Campos
Carné 201124924

__________________________________________
M.A. Baunner Ariel Gómez Cruz
Asesor del informe

__________________________________________
Licda. Lilian Lizeth Cruz Yanes
Revisor del informe

__________________________________________
Lic. Christian Alexander Salazar Peralta
Coordinador General de EPS

__________________________________________
M.A. Claudia Patricia Ortíz
Coordinadora Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa

_________________________________________
M.A. Hilda Gissela Ortíz Cruz
Coordinadora Académica a i

Imprímase:

__________________________________________
Lic. Edwin Wilfredo Contreras Cardona
Director
HOJA DE AUTORÍA

El informe es presentado por el autor, como


trabajo final del Ejercicio Profesional
Supervisado, previo a optar al título de
Licenciado (a) en Pedagogía y
Administración Educativa, el autor es el
único responsable de su contenido.
EJEMPLO DE ÍNDICE GENERAL DEL INFORME
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1
1.1. Sector comunidad 1
1.2 Sector institución 3
1.3 Sector filosófico, político, legal 7
1.4 Sector administrativo 11
1.5 Sector curriculum 15
1.6 Sector recursos humanos 22
1.7 Sector finanzas 27
1.8 Sector relaciones institucionales y organizativas 33
1.9 Lista de carencias 40
1.10 Problema seleccionado 41
1.11 Análisis de viabilidad y factibilidad 43
1.12 Solución propuesta como viable y factible 44
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO 46
2.1 Marco lógico 46
2.1.1 El problema y la justificación para resolver con el proyecto 46
2.1.2 Relación causa-efecto 47
2.1.3 Naturaleza del proyecto 48
2.1.4 Objetivos del proyecto 49
2.1.5 DOPA 50
2.1.6 Árbol de problemas 51
2.1.7 Árbol de objetivos 52
2.2 Estudio de mercado 53
2.2.1 Análisis del producto o resultado 53
2.2.2 Análisis de la demanda 54
2.2.3 Análisis de la oferta 55
2.2.4 Estudio de la oferta 57
2.3 Estudio técnico de ingeniería 59
2.3.1 Tamaño del proyecto 59
2.3.2 Localización del proyecto 60
2.3.3 Tecnología del proyecto 62
2.3.4 Beneficiarios del proyecto 63
2.3.5 Aspectos organizativos y legales 64
2.3.6 Organizaciones responsables 64
2.3.7 Organización para la ejecución 65
2.4 Estudio económico financiero 66
2.4.1 Estructura de costos 66
2.4.2 Estimación de costos proyectados 67
2.4.3 Fuentes de financiamiento y presupuesto general del proyecto 68
CAPÍTULO III
EJECUCIÓN 70
3.1 Identificación del proyecto 70
3.2 Descripción del proyecto 72
3.3 Actividades y tareas por realizar 74
3.4 Elaboración del cronograma 77
3.5 Recursos necesarios 79
3.6 Elaboración del presupuesto 82
3.7 Administración del proyecto 84
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN 86
4.1 Criterios y procesos de evaluación 86
4.1.1 Decisiones de planeamiento 86
4.1.2 Determinación de los resultados relevantes obtenidos en virtud de las acciones 87
4.1.3 Determinación del beneficio específico debido a la ejecución del proyecto y el 87
trabajo de las 400 horas de epesista
4.1.4 Identificar condiciones para la institución/comunidad de permanencia de los 88
beneficios importantes alcanzados con el resultado del proyecto
4.2 Objetivos del proceso de evaluación 89
4.2.1 Objetivo general 89
4.2.2 Objetivos específicos 89
4.3 Evaluación ex ante 90
4.4 Evaluación de proceso 90
4.5 Evaluación ex post 91
4.6 Evaluación por etapas 92
4.6.1 Evaluación de la fase diagnóstica 92
4.6.2 Evaluación de la fase del perfil del proyecto 94
4.6.3 Evaluación de la fase de ejecución del proyecto 96
4.6.4 Evaluación final 98
CONCLUSIONES 100
RECOMENDACIONES 102
REFERENCIAS 103

APÉNDICE

Planificación de EPS
Cronograma de actividades
Guía o manual
Evidencia fotográfica
Modelo de diplomas extendidos o texto de reconocimientos
Cuadros de registros y controles si se manejaron (asistencia)
Plan de sostenibilidad del proyecto

ANEXOS

Constancia de propedéutico
Carta de presentación
Acta de inicio de EPS
Acta de finalización de EPS

ÍNDICE DE IMÁGENES
Contenido Página
Imagen 1 Fotografía de los primeros habitantes de xxxxx 2

ÍNDICE DE FIGURAS
Contenido Página
Figura 1 Organigrama general de xxxxx 40

ÍNDICE DE CUADROS
Contenido Página
Cuadro 1 Condiciones de los servicios con que cuenta la vivienda 9

ÍNDICE DE TABLAS
Contenido Página
Tabla 1 Distribución etaria de la población 6

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Contenido Página

Gráfica 1 Importancia del tratamiento de desechos sólidos para la


comunidad 57
ETAPAS DEL EPS
(Estructura)
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

NOMBRE DE LA COMUNIDAD

1.1 Aspectos generales


1.1.1 Departamento
1.1.2 Municipio
1.1.3 Comunidad
• Idioma
• División política administrativa
Imagen xxx
Croquis comunitario

Realizar croquis de la comunidad y mapa (adjuntar) del municipio con la delimitación de


microrregiones propuestas.

• Vías de acceso a la comunidad, transitables


✓ En verano
✓ En toda época
• Distancia a la cabecera municipal (en kilómetros)
• Límites
• Extensión en kilómetros
• Altitud
• Latitud
• Clima
• Síntesis histórica
1.2 Aspectos demográficos
1.2.1 Población

Tabla xxx
Distribución etaria de la población

Distribución de la población Hombres Mujeres


De 0 a 6 años
De 7 a 12 años
De 13 a 18 años
De 19 a 40 años
De 41 años en adelante
Fuente:
1.2.2 Población desocupada por sexo

1.3 Vivienda
1.3.1 Número de viviendas
1.3.2 Ubicación de la vivienda
• Concéntrica
• Dispersa
1.3.3 Materiales que se utilizan en la construcción de la vivienda
• Paredes
• Piso
• Techo
1.3.4 Ambientes que posee la vivienda
• Dormitorio
• Cocina
• Corrales para animales
• Otros
1.3.5 Servicios con que cuenta la vivienda

Cuadro xxx
Condiciones de los servicios con que cuenta la vivienda
Servicio Estado en el que se encuentra el servicio
Bueno Malo
Agua entubada
Energía eléctrica
Drenaje
Letrinas
Fuente:

1.4 Aspectos ambientales


1.4.1 Clases de suelos
1.4.2 Flora
1.4.3 Fauna
1.4.4 Bosques y nivel de deforestación
1.4.5 Desechos sólidos
1.4.6 Desechos líquidos

1.5 Aspectos de salud


1.5.1 Causas de morbilidad infantil
1.5.2 Causas de mortalidad
1.5.3 Causas de morbilidad y mortalidad en los adultos
• Hombres
• Mujeres

1.5.4 Instituciones encargadas de salud en la comunidad

• Hospital (distancia en kilómetros)


• Centro de salud (distancia en kilómetros)
• Clínica rural (distancia en kilómetros)
• Farmacia (distancia en kilómetros)
• Promotores de salud (distancia en kilómetros)
• Médico particular (distancia en kilómetros)
• Mobiliario y equipo (especificar)
1.5.5 Programas de prevención de enfermedades

1.6 Educación
1.6.1 Porcentaje de alfabetismo y analfabetismo
1.6.2 Existencia de instituciones educativas en la comunidad
1.6.3 Número de aulas
1.6.4 Número de maestros
1.6.5 Grados que se imparten
1.6.6 Número de alumnos
1.6.7 Educación ambiental
1.6.8 Educación inclusiva
1.6.9 Educación sexual
1.6.7 Educación para el emprendimiento

Tabla xxx
Población estudiantil atendida en la EORM
Grado Número de estudiantes Profesor encargado
Hombres Mujeres

Fuente:

1.6.7 Existencia de centro de alfabetización

Tabla xx
Población atendida en el Centro de Alfabetización
Población atendida Etapa Alfabetizador
Hombres Mujeres

Fuente:
1.7 Aspectos económicos
1.7.1 Tenencia de la tierra
• Propietario (explicar hectáreas de terreno)
• Arrendatario (explicar hectáreas de terreno)
• Usufructuario (explicar hectáreas de terreno)
• Otros

1.7.2 Agricultura
• Extensión total de tierra cultivable en la comunidad, en hectáreas
• Producción
Tabla xxx
Producción
Cultivos Área cultivada Rendimiento qq. para la Lugar de Precio a la
en hectáreas de qq. x Has. venta venta venta en
quetzales

Fuente:

• Subproductos
Cuadro xxx
Subproductos
Cultivo Subproductos Destino

Fuente:

• Tecnología aplicada

Cuadro xxx
Tecnología aplicada
Cultivos Preparación Fechas de Labores Forma y Enfermedades Personas
de terreno siembra culturales época de y plagas involucradas
fertilizar

Fuente:

• Insumos utilizados en la producción

Cuadro xxx
Insumos utilizados en la reducción
Cultivos Variedad de Control Fertilizantes y Asistencia Otros
semillas fitosanitario abonos técnica

Fuente:
1.7.3 Pecuaria
Tabla xxx
Principales especies existentes en la comunidad
Especies Cantidad Consumo Venta en pie Lugar de Precio por
venta unidad en
quetzales

Fuente:

• Tecnología aplicada
Tabla xxx
Tecnología aplicada
Especie Estabulado, Plan Tipo de Cantidad Destino del
semiestabulado, profiláctico alimentación estiércol
potreros

Fuente:

Proyectos productivos

(Explicar sobre la existencia de proyectos productivos dentro de la comunidad)

Cuadro xxx
Destino de la producción
Tipo de Lugar Venta Venta Venta Venta Venta Institución
proyecto de local municipal departamental nacional internacional financiera
materia
prima

Fuente:

• Ingreso promedio mensual


(Explicar los ingresos por separado hombres y mujeres)
• Niveles de ingreso
(Explicar sobre los ingresos bajo, medio y alto según se tiene contemplado este aspecto en el
Instituto Nacional de Estadística INE)
• Migración
(Explicar si existe o no migración, causas, meses, destino y miembros de la familia que migran).
1.8 Comercio
1.8.1 Días de mercado
1.8.2 Lugares con los que se comercia
1.8.3 Lista de establecimientos comerciales existentes dentro de la comunidad (tiendas, farmacias,
ferreterías, otros)
1.9 Aspectos socioculturales
1.9.1 Organizaciones existentes dentro de la comunidad

Tabla xxx
Organizaciones existentes en la comunidad
Nombre de la Objetivo de la organización Número de integrantes
organización Hombres Mujeres

Fuente:

1.9.2 Frecuencia con la que se realizan las reuniones de trabajo en la organización

Tabla xxx
Frecuencia con que se realizan las reuniones en la organización

Participantes Frecuencia
Reuniones ordinarias Reuniones extraordinarias

Fuente:

1.9.3 Líderes de la comunidad

Cuadro xxx
Líderes de la comunidad
Nombre del líder Organización a la que Actividades que realiza
pertenece

Fuente:

1.10 Medios de comunicación


1.10.1 Correo
1.10.2 Telégrafo
1.10.3 Teléfono
1.10.4 Transporte
1.10.5 Carreteras
1.10.6 Otros
1.11 Infraestructura existente en la comunidad
1.11.1 Salón comunal
1.11.2 Iglesias
1.11.3 Energía eléctrica
1.11.4 Mini riego
1.11.5 Centros de acopio
1.11.6 Mercado
1.11.7 Canchas deportivas
1.11.8 Acueducto
1.11.9 Letrinización
1.11.10 Puentes (peatonales y vehiculares)
1.11.11 Otros
1.12 Recursos con los que cuenta la comunidad
1.12.1 Naturales (agua, manantiales, ríos, riachuelos, lagos)
1.12.2 Suelo y bosque
Cuadro xxx
Actividades que se realizan para la protección y conservación del medio ambiente
Actividad Si No Fechas de Seguimiento
ejecución
Si No
Reforestación
Protección fuentes de agua
Protección de bosques
Tratamientos de aguas
Tratamiento de desechos sólidos
Control de pesticidas
Conservación de suelos
Otros
Fuente:

1.12.3 Materiales existentes en la comunidad (piedra, madera, arena, otros)


1.12.4 Humanos (indicar número de jornaleros, promotores, comadronas, etc.)
1.12.5 Instituciones con presencia en la comunidad

1.13 Listado de carencias de la comunidad


Con base en el diagnóstico realizado en la comunidad se listan las carencias encontradas.

1.14 Análisis y priorización del problema


En el cuadro que se le presenta a continuación, describa lo que se le pide por columna,
relacionándose cada una entre sí.
Cuadro xxx
Análisis y priorización del problema
No. Carencias Factores que lo Problema Opciones de solución
originan
1. No existe Falta de presupuesto. Implementación de un
presencia policial Mala Inseguridad programa educativo para la
en la comunidad distribución del reducción de la delincuencia
personal comunitaria.
policial de Organización vecinal para
gobernación. la vigilancia y resguardo de
Distancia de la comunidad.
la comunidad

Fuente:

1.15 Problema seleccionado


Se realiza una descripción del problema seleccionado, se resalta como afecta a la comunidad donde
se realiza el estudio.

1.16 Análisis de viabilidad y factibilidad


En este apartado se analizan las posibles soluciones para determinar el proyecto más viable y
factible, el cual se ejecutará. (las soluciones deben ser las mismas que aparecen en el cuadro de
análisis y priorización del problema)

Opción 1:
Opción 2:
Cuadro xxx
Análisis de viabilidad y factibilidad1
Opción 1 Opción 2
No. Indicadores2
Si No Si No
Financieros
1. Se cuenta con suficientes recursos financieros
2. El proyecto se realiza con recursos de la institución
3. El proyecto se realizará con recursos propios
4. Se cuenta con fondos para imprevistos
5. El proyecto cuenta con patrocinadores para el Financiamiento
Técnico
6. Se cuenta con el recurso humano necesario para realizar el proyecto

1
El estudiante debe tener claro que es la viabilidad y que es la factibilidad.
2
Los indicadores pueden omitirse, modificarse o agregar nuevos de acuerdo con la naturaleza del proyecto en
consenso con el asesor.
7. Se tienen las instalaciones adecuadas para realizar el Proyecto
8. Se cuenta con los materiales y equipo necesarios para realizar el proyecto
9. Se cuenta con el tiempo disponible para realizar el Proyecto
Mercado
Se realizó el estudio para determinar si existe aceptación en la comunidad
10.
educativa
11. El proyecto satisface las necesidades de la población Educativa
Administrativa legal
12. El proyecto se enmarca en las políticas de la Institución
13. La institución administrará el proyecto
14. Se tiene la autorización del jefe de la institución para realizar el proyecto
15. Se cuenta con aprobación del asesor del EPS
16. El proyecto se enmarca en lo estipulado en el Normativo del EPS
17. El proyecto se encuentra amparado en la legislación nacional vigente.
Totales
Fuente:

1.17 Solución propuesta como viable y factible


Se realiza una descripción de la solución que obtuvo mayor punteo luego de ser sometida al cuadro
de viabilidad y factibilidad, de esta solución seleccionada se ejecutara su proyecto.
GUIA DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN DE LOS OCHO SECTORES

Los ocho sectores consisten en recabar información bibliográfica, la cual a su vez permite un
amplio conocimiento de la institución. La técnica abarca los siguientes sectores:

1. Sector Comunidad: Constituye la descripción del ámbito geográfico social en que se


encuentra inmersa o localizada la institución, con el presupuesto de que la conformación y
dinámica de un conglomerado social, influye y define a las instituciones localizadas en él.
2. Sector Institución: Comprende la descripción física histórica de la institución, dónde se
ubica, cómo es, cómo surgió, sus principales épocas, cuál es su estructura física.
3. Sector Filosófico, Político, Legal: La información requerida va orientada a determinar los
fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la
institución.
4. Sector Administrativo: Aquí se busca la información que permita determinar cómo está
estructurada y como se acciona el proceso administrativo de la institución. Sí o no existe
claridad del proceso encomendado a los directivos.
5. Sector Curriculum: Aquí se busca identificar y describir lo que hace una institución, con
base especialmente del instrumento en que se esboza su accionar. (Proyecto, POA, PEI , u
otro). (Para el caso de una institución de servicios educativos)
6. Sector de Recursos Humanos: La información requerida va orientada a identificar el
personal que labora en la institución, clasificación, estabilidad y los usuarios.
7. Sector Financiero: La información que se busca va orientada a determinar las fuentes de
ingresos económicos de la institución, en qué o cómo gasta o invierte sus fondos y si se
llevan registros de las operaciones.
8. Sector de Relaciones Institucionales y/ Organizativas: Aquí se busca identificar las
interrelaciones que la institución realiza a lo interno y con su entorno que tiene que ver con
otras instituciones y especialmente con sus usuarios; es decir, verificar de qué manera se
participa dentro o más allá de la comunidad circundante.
Cada sector abarca diversas áreas, cada cual contiene indicadores que permiten obtener datos
directos. La guía es la siguiente.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Sector comunidad


Áreas Indicadores
1. 1. .1 Geografía • Localización
• Tamaño
• Clima, suelo, principales accidentes
• Recursos naturales

1.1.2. Histórica • Primeros pobladores


• Sucesos históricos importantes
• Personalidades presentes y pasadas
• Lugares de orgullo local
1.1.3. Política • Gobierno local
• Organizaciones políticas
• Organizaciones civiles apolíticas
1.1.4. Social • Ocupación de los habitantes
• Producción distribución de productos
• Agencias educacionales
• Agencias sociales de salud y otras
• Vivienda (tipos)
• Centros de recreación
• Transporte
• Comunicaciones
• Grupos religiosos
• Clubes o asociaciones sociales
• Composición étnica
1.1.5 Educación • Valores civiles y morales
• Sexual
• Ambiental
• Para el emprendimiento

Al finalizar la obtención de los datos del sector se requiere llenar el siguiente cuadro:
Cuadro xxx
Carencias del sector comunidad
Principales carencias Factores que originan los Problemas
del sector problemas

Fuente:

1.2 Sector institución


Áreas Indicadores
1.2.1 Localiza geográfica • Ubicación (dirección)
• Vías de acceso
1.2.2 Localización administrativa • Tipo de institución (estatal, privada, otra)
• Región, área, distrito, código

1.2.3 Historia de la institución • Origen


• Fundadores u organizadores
• Sucesos o épocas especiales
1.2.4 Edificio • Área construida (aproximada)
• Área descubierta (aproximada)
• Estado de conservación
• Locales disponibles
• Condiciones y usos
1.2.5 Ambientes (incluye • Salones específicos (clases, sesiones)
equipamiento, • Oficinas
equipo y materiales) • Cocina
• Comedor
• Servicios sanitarios
• Biblioteca
• Bodega
• Gimnasio, salón multiusos
• Salón de proyecciones
• Talleres
• Canchas
• Centro de producciones o reproducciones
• Otros.

De la formación recopilada anote los siguientes aspectos:


Principales carencias del Factores que
sector originan los Problemas
problemas

Fuente:

1.3 Sector filosófico, político, legal

1.3.1 Filosofía de la institución • Principios filosóficos de la


institución
• Visión
• Misión

1.3.2 Políticas de la institución • Políticas institucionales


• Estrategias
• Objetivos o metas

1.3.3 Aspectos legales • Personería jurídica


• Marco legal que abarca a la
institución (leyes generales,
acuerdos, reglamentos, otros)
• Reglamentos internos.

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

Principales Factores que originan


carencias del los problemas Problemas
sector

Fuente:
1.4 Sector administrativo
1.4.1 Planeamiento • Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)
• Elementos de los planes
• Formas de implementar los planes
• Base de los planes, políticas, estrategias.
Objetivos, actividades.
• Planes de contingencia
1.4.2 Organización • Niveles jerárquicos de organización
• Organigrama
• Funciones cargo/nivel
• Existencia de manuales de funciones
• Existencia de manuales de procedimientos.
• Régimen de trabajo

1.4.3 Coordinación • Existencia o no de informativos internos


• Existencia o no de carteleras
• Formularios para las comunicaciones escritas
• Tipos de comunicación
• Periodicidad de reuniones técnicas de
personal
• Reuniones de reprogramación

1.4.4 Control • Normas de control


• Registros de asistencia
• Evaluación del personal
• Inventario de actividades realizadas
• Actualización de inventarios físicos de la
institución
• Elaboración de expedientes administrativos
1.4.5 Supervisión • Mecanismos de supervisión
• Periodicidad de supervisión
• Personal encargado de la supervisión
• Tipo de supervisión, instrumentos de
supervisión.

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:


Principales carencias Factores que originan los Problemas
del sector problemas

Fuente:

1.5 Sector currículum


(Para el caso de una institución de servicios educativos)
1.5.1 Plan de estudios/servicios • Nivel que atiende
• Áreas que cubre
• Programas especiales
• Actividades cocurricular
• Curriculum oculto
• Tipos de acciones que realiza
• Tipo de servicios
1.5.2 Horario institucional • Tipo de horario; flexible, rígido, variado, uniforme
• Maneras de elaborar el horario
• Horas de atención para los usuarios
• Horas dedicadas a actividades normales
• Horas dedicadas a actividades especiales
• Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna,
mixta, intermedia)
1.5.3 Material didáctico • Número de docentes que confeccionan su material.
materias primas • Número de docentes que utilizan textos.
• Tipos de textos que se utilizan
• Frecuencia con que los alumnos participan en la
elaboración del material didáctico.
• Materiales/ materias utilizadas
• Fuentes de obtención de las materias

1.5.4. Métodos y técnicas • Metodología utilizada por los docentes


procedimientos • Criterios para agrupar a los alumnos
• Tipos de técnicas utilizadas
• Planeamiento
• Capacitación
• Convocatoria, selección,
• Contratación, e inducción de personal (otros
propios de cada institución)
1.5.5 Programas educativos • Educación ambiental
específicos • Educación inclusiva
• Educación sexual
• Educación para el emprendimiento (donde aplique)
1.5.6. Evaluación • Criterios utilizados para evaluar en general
• Tipos de evaluación
• Características de los criterios de evaluación
• Controles de eficiencia, eficacia
• Instrumentos para evaluar
De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:

Principales Factores que originan


carencias del sector los problemas Problemas

Fuente:

1.6 Sector recursos humanos

1.6.1. Personal de la institución • Total de laborantes


• Total de laborantes fijos o interinos
• Porcentaje de personal que se incorpora o
retira anualmente.
• Antigüedad del personal
• Tipos de laborantes (profesionales,
técnico)
• Asistencia del personal
• Residencia del personal
• Horarios otros
Nota: para cada inciso debe aclarar o subdividir
la información en personal Administrativo, de
servicios y operativo.
1.6.2. Usuarios • Cantidad de usuarios
• Clasificación de usuarios por sexo, edad,
procedencia.
• Situación socioeconómica

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos:


Principales Factores que originan los
carencias del sector problemas Problemas

Fuente:

1.7 Sector finanzas

1.7.1. Fuentes de financiamiento • Presupuesto de la nación


• Iniciativa privada
• Cooperativa
• Venta de productos y servicios
• Rentas
• Donaciones
1.7.2. Costos • Salarios
• Materiales y suministros
• Servicios profesionales
• Reparaciones y construcciones
• Mantenimiento
• Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…)
1.7.3. Control de Finanzas • Disponibilidad de fondos
• Auditoría interna y externa
• Manejo de libros contables
• Otros controles

De la información recopilada señales los siguientes aspectos:

Principales Factores que originan Problemas


carencias del sector los problemas

Fuente:
1.8 Sector relaciones institucionales y organizativas

1.8.1 Institución/usuarios • Estado/forma de atención a los usuarios


• Intercambios deportivos
• Actividades sociales (fiestas, ferias…)
• Actividades culturales (concursos,
exposiciones…).
• Actividades académicas, (seminarios,
conferencias, capacitaciones).

1.8.2 Institución con otras instituciones • Cooperación


• Culturales
• Sociales
1.8.3 Institución con la comunidad • Con agencias locales y nacionales
• (municipales y otros)
• Asociaciones locales (clubes y otros)
• Proyección
• Extensión

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos

Principales carencias Factores que originan los Problemas


del sector problemas

Fuente:

1. 9 Listado de carencias de la institución


Con base en el diagnóstico realizado en institución se describen las carencias encontradas. y se
ordenan de manera prioritaria

1.10 Análisis y priorización del problema


En el cuadro que se le presenta a continuación, describa lo que se le pide por columna,
relacionándose cada una entre sí.
Cuadro xxx
Análisis y priorización del problema
No. Problema Opciones de solución

Fuente:
1.11 Problema seleccionado
Se realiza una descripción del problema seleccionado, se resalta como afecta a la institución
donde se realiza el estudio.

1.12 Análisis de viabilidad y factibilidad


En este apartado se describen las posibles soluciones al problema seleccionado con un
máximo de 2 soluciones para un mismo problema. (las soluciones deben ser las mismas que
aparecen en el cuadro de análisis y priorización del problema)

Opción 1:
Opción 2:

Cuadro xxx
Análisis de viabilidad y factibilidad1

Opción 1 Opción 2
No. Indicadores2
Si No Si No
Financieros
1. Se cuenta con suficientes recursos financieros
2. El proyecto se realiza con recursos de la institución
3. El proyecto se realizará con recursos propios
4. Se cuenta con fondos para imprevistos
5. El proyecto cuenta con patrocinadores para el financiamiento
Técnico
6. Se cuenta con el recurso humano necesario para realizar el proyecto
7. Se tienen las instalaciones adecuadas para realizar el proyecto
8. Se cuenta con los materiales y equipo necesarios para realizar el proyecto
9. Se cuenta con el tiempo disponible para realizar el proyecto
Mercado
10. Se realizó el estudio para determinar si existe aceptación en la institución
11. El proyecto satisface las necesidades de la institución
Administrativa legal
12. El proyecto se enmarca en las políticas de la institución
13. La institución administrará el proyecto
14. Se tiene la autorización del jefe de la institución para realizar el proyecto
15. Se cuenta con aprobación del asesor del EPS

1
El estudiante debe tener claro que es la viabilidad y que es la factibilidad.
2
Los indicadores pueden omitirse, modificarse o agregar nuevos de acuerdo con la naturaleza del proyecto en
consenso con el asesor.
16. El proyecto se enmarca en lo estipulado en el Normativo del EPS
17. El proyecto se encuentra amparado en la legislación nacional vigente.
Totales
Fuente:

1.17 Solución propuesta como viable y factible


Se realiza una descripción de la solución que obtuvo mayor punteo luego de ser sometida al cuadro
de viabilidad y factibilidad, de esta solución seleccionada se ejecutara su proyecto.
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

Nombre del proyecto


(Con base al diagnóstico escriba el nombre de su proyecto)

2.1 Marco lógico.


¿Qué es?
El marco lógico es un proceso de conceptualización, diseño, ejecución de un determinado
proyecto. Tiene el propósito de proporcionar una adecuada estructura al proceso de planificación
y comunicar la información que necesita el proyecto.

Tiene el poder de juntar todos los puntos de vista y las necesidades de los diferentes actores que
se encuentran involucrados en dicho proyecto y en su entorno.

2.1.1 El problema y la justificación del problema a resolver con el proyecto.

En este apartado es necesario que se explique de manera comprensible cual es el problema que se
pretende resolver con el diseño y ejecución del proyecto. ¿De igual manera la justificación debe
hacer énfasis en el por qué? del proyecto. Justificar significa argumentar con razones válidas y
convincentes la necesidad latente de resolver determinada situación, problema o necesidad que se
da en una institución educativa o dentro de la comunidad.
Debe contener mínimo una página entre la explicación del problema y la justificación.

2.1.2 Relación causa y efecto


Es fundamental que el alumno Epesista explique de manera clara y concreta la existencia de dos
variables en el problema; variable independiente (causa) y variable dependiente (efecto) y como
estas se vinculan de manera estrecha.

2.1.3 Naturaleza del proyecto


El Epesista explicará la naturaleza del proyecto desde el punto de vista del tipo de proyecto que
realizará: social, educativo, capacitación, asesoría técnica, manuales, etc. Esta redacción se basa
en el eje al que pertenece el proyecto.
2.1.4 Objetivos del proyecto
Los objetivos del proyecto se constituyen como los propósitos fundamentales que persigue la
planificación y ejecución de un proyecto de índole social o educativo. Se dividen en General: que
se redacta a nivel macro, de mediano plazo y con mayor cobertura. Objetivos específicos: se
constituyen a nivel micro y a corto plazo (tres objetivos).

2.1.5 DOPA
Es la herramienta de planificación de proyectos que explica la Directriz y los productos o
resultados que se esperan con la implementación del proyecto social o educativo, dentro de una
institución o comunidad.

• D Directriz; se refiere al objetivo global de desarrollo del proyecto.

• O Objetivos; son los objetivos específicos del proyecto.

• P Productos; son los resultados o alcances del proyecto.

• A Actividades; actividades a realizar

Figura x
DOPA

Objetivo general del proyecto

Objetivo específico 1 Objetivo específico 2

Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4 Producto 5 Producto 6

Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad


1 2 3 4 5 6

Fuente:
2.1.6 Árbol de problemas
Es la herramienta gráfica que permite conocer el problema que se va a resolver con la implantación
del proyecto y esto se logrará solo con la explicación de la concordancia entre las variables
independientes y la dependiente; esto quiere decir la correlación causa y efecto.

Figura xx
Árbol de problemas

Fuente:
2.1.7 Árbol de objetivos
Esta herramienta gráfica se trabaja en relación al árbol de problemas, en virtud que se proponen
objetivos que resuelvan de manera inmediata las causas y los efectos del problema a resolver con
el proyecto.

Figura xx
Árbol de objetivos

Fuente:
2.1.8 Matriz de estructura lógica
Es una herramienta en la cual se consolidan los fines, propósitos, recursos y metodología que se
utilizará durante el proceso de formulación y evaluación del proyecto social o educativo.

Cuadro xxx
Matriz de estructura lógica
Actividad Participantes Fines Metodologías Insumos Limitaciones Potenciales

Fuente:

2.2. Estudio de mercado


2.2.1 Análisis del producto o resultado
• Características
• Usos y usuarios
• Sustitutos
• Fuentes de materia prima
2.2.2 Análisis de la demanda
(El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es determinar y medir
¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio?, así como
establecer la posibilidad del servicio del proyecto en la satisfacción de dicha demanda)
• Evolución histórica
• Situación actual
• Perspectivas
2.2.3 Análisis de la oferta
(El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y
condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual
que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del
producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta
todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto).
• Evolución histórica
• Situación actual
• Perspectivas
2.2.4 Análisis de la situación servicio-mercado

Elementos del estudio de mercado


Objetivo 1
Objetivo 2
• Orientaciones básicas para el estudio de mercado

✓ Paso I: Identificación de los posibles clientes/usuarios del servicio que se oferta


 ¿Quiénes son los posibles usuarios del servicio que el proyecto va a producir?
 ¿Cuáles son las características de los posibles usuarios del servicio que el proyecto ofrece
(características socioeconómicas, culturales y geográficas)?
 ¿De qué manera satisfacen los posibles usuarios actualmente la necesidad que se pretende
solucionar con la prestación del servicio?
✓ Paso II: Análisis de la Actitud de los Posibles Usuarios frente al Servicio que se Oferta
El usuario debe necesitar el servicio:
 ¿El servicio que se oferta satisfará las necesidades de los posibles usuarios?
 ¿Entenderán los futuros usuarios las ventajas que les dará este servicio?
El usuario tiene que querer el servicio:
 ¿Los usuarios quieren el servicio?
El usuario tiene que poder pagar el servicio:
 ¿Qué precio estará dispuesto el usuario a pagar por el servicio?
El usuario debe poder encontrar con facilidad el servicio:
 ¿Cómo sabrán los usuarios sobre el servicio que se oferta?
✓ Paso III: Análisis de la competencia en relación con los posibles usuarios
 ¿Quién es la competencia?
NOTA: Si no existe competencia, omita el resto del paso III

 ¿Qué factores influyen en la decisión de los usuarios?


o El precio
¿A qué precio ofrece la competencia el mismo servicio que el nuestro o que satisface la misma
necesidad?
o La calidad
¿Ofrece la competencia un servicio que es de mejor calidad de los que se ofrece con este proyecto?
o La facilidad de acceso
¿Ofrece la competencia un servicio con mayor facilidad de acceso de la que ofrece con este
proyecto?
o La variedad
¿Ofrece la competencia un servicio con mayor variedad de la que se ofrece con este proyecto?
o La propaganda
¿Cómo sabrán los usuarios del servicio que ofrece la competencia?
¿Cómo sabrán los usuarios o clientes del servicio que se ofrece con este proyecto?
✓ Paso IV: Encuesta del estudio de mercado
 Informe final (en este apartado se deben colocar los resultados de la encuesta, la
boleta que se muestra a continuación solo es un ejemplo, tome en cuenta que en su
informe la boleta debe aparecer únicamente en el apéndice).

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE JALAPA CUNSURORI
ESTUDIO DE MERCADOMÓDULO DE EDUCACIÓN SEXUAL
Instrucción: a continuación, se le presentan una serie de preguntas en las cuales debe
responder con una X en cualquiera de las opciones.
Identificación de los posibles usuarios:
¿Sabe que es educación sexual?
SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________

¿Ha asistido a platicas y conferencias sobre aspectos sexuales?


SI________ NO_________
¿Cuáles? __________________________________________________________________

¿Conoce las consecuencias físicas, sociales, económicas, y psicológicas de un embarazo a


temprana edad?
SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________
¿Cree que es importante saber sobre la sexualidad responsable en la adolescencia?
SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________

Análisis de la actitud de los usuarios frente al servicio que se ofrece:


‘Le gustaría recibir capacitaciones sobre educación sexual?
SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________

¿Estaría interesado en recibir información detallada sobre los cambios que tiene su cuerpo en la
adolescencia?
SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________

¿Existe confianza entre usted y sus padres al dialogar sobre métodos anticonceptivos?
SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________

¿Reconoce la importancia de recibir una educación sexual en la adolescencia?


SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________

Análisis de la competencia en relación con los usuarios del proyecto:


¿Sabe usted sobre alguna institución que facilite información sobre temas de educación sexual?
SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________

¿Ha recibido capacitaciones de alguna institución sobre enfermedades de transmisión sexual?


SI________ NO_________
¿Por qué?: __________________________________________________________________
Resultados del trabajo de campo
Se tabulan los datos obtenidos y se realizan las gráficas, las cuales deben de llevar un título que es
una afirmación planteada a partir de la pregunta (las preguntas que tengan un resultado del 100%
en una respuesta no se grafican). Se deben describir tres párrafos; el primero se conforma con
teoría que sustenta la pregunta graficada, el segundo la descripción de la gráfica y la opinión de
los encuestados encontrado bajo la pregunta ¿Por qué?; el tercero una conclusión redactada por el
estudiante, si la teoría coincide con la opinión de los encuestados, si difieren, se redacta una
recomendación y el epesista debe trabajar en ello en la etapa de ejecución. Mínimo página y media
por cada gráfica. A continuación, se muestra el ejemplo de la gráfica.

El diseño de la grafica debe ser de columnas, se deben utilizar impresiones en diferentes tonos de
grises, se debe agregar la opción “Sin respuesta” en los casos que aplique.
2.3 Estudio técnico de ingeniería
2.3.1 Tamaño del proyecto
La descripción del tamaño del proyecto va a depender del tipo de actividades a realizar; pero
específicamente se debe hacer referencia al tamaño de la cobertura, al número de participantes, a
la cantidad de productos o resultados que se pretende obtener y al tiempo de duración. Por
ejemplo, si fuera un proyecto de capacitación se debe explicar cuántos talleres se van a desarrollar,
número de asistentes, número de temas a desarrollar, tiempo de duración, etc.

Cuadro xxx
Cronograma de actividades
No. Actividad Responsable Fecha de ejecución

Fuente:

2.3.2 Localización del proyecto


En este apartado se debe especificar el punto exacto en el cual se ubica el proyecto; finca, paraje,
caserío, aldea, municipio y departamento, en el caso de un proyecto en el área rural. Si fuese en
el área urbana se especifica la institución, avenida, calle, zona, colonia, municipio y departamento.
El objetivo es que se pueda ubicar con facilidad el lugar exacto en donde se ejecuta el proyecto.

2.3.3 Tecnología del proyecto


En este apartado debe incluirse el equipo, los materiales y las herramientas necesarias para poner
en marcha el proyecto. Se debe realizar una descripción completa en la cual se detalla la cantidad
de equipo, materiales y herramientas que se requieren para la ejecución del proyecto y el uso y
origen de fondos. Lo anterior significa para que se utilizará cada elemento de los mencionados y
el origen de los fondos; si es donación, si proviene de la comunidad, institución, municipalidad u
organización no gubernamental.
2.3.4 Beneficiarios del proyecto

Directos: se refiere a quienes se benefician de manera directa con la ejecución de un proyecto


social o educativo. Por ejemplo: capacitación sobre el Curriculum Nacional Base, dirigido a 150
directores del nivel Básico del área urbana de Jalapa.
Indirectos: Se refiere a aquellas personas que de manera indirecta se benefician con la ejecución
de un proyecto. Con el ejemplo anterior se benefician de manera directa todos los profesores y
alumnos de nivel básico que interactúan en el centro educativo donde laboran los directores que
fueron capacitados sobre CNB.

2.3.5 Ingeniería del proyecto


En este apartado es necesario que se presente en forma gráfica el flujo de procesos; esto significa
amarrar todos los procesos utilizados para la ejecución del proyecto; abarca desde la formulación
del proyecto hasta su respectiva evaluación. Deberá incluir cada actividad diseñada y ejecutada.
En primera instancia se presenta gráficamente y luego se hace una descripción de cada elemento
que lo conforma para la mejor comprensión de este.
Figura 3
Ingeniería del proyecto
2.3.6 Organización responsable
Hace referencia a la organización institucional o comunitaria que apoyará el trabajo realizado por
el (la) estudiante epesista. Esta organización deberá contar con personería jurídica o aval
respectivo para firmar y sellar documentos de interés que serán utilizados en el proceso de la
práctica.

2.4. Estudio económico financiero


2.4.1 Estimación y estructura de costos
Se debe incluir todo lo estipulado en la estimación de equipo, materiales y herramientas que se
utilizarán en la ejecución del proyecto.

Tabla xx
Estimación y estructura de costos
No. Insumo Uso Cantidad Precio por Total (Q)
unidad (Q)

Total del presupuesto


Fuente:

2.4.2 Fuentes de financiamiento y presupuesto general del proyecto


Estima el costo total del proyecto, determinado de acuerdo con los gastos que se realizarán en el
proceso de desarrollo del proyecto y se acompañará de un cuadro de uso y origen de fondos.

Tabla xx
Financiamiento y presupuesto general del proyecto

No. Insumo Precio total (Q) Fuente de financiamiento

Fuente:
CAPÍTULO III
EJECUCIÓN

3.1 Identificación del proyecto: Se especifica el título del proyecto. Es recomendable que el título
refleje el objetivo principal del proyecto.

3.2 Descripción del proyecto: Se desarrolla una descripción y justificación del proyecto.

3.3 Actividades y tareas realizadas (¿con qué acciones se generaron los productos?) Debe
indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades ejecutadas para alcanzar las metas
y objetivos propuestos (elaborar el siguiente cuadro).
Cuadro xxx
Actividades y tareas realizadas
No. Actividad Medios Recursos Responsables Resultados

Fuente:

3.4 Elaboración del cronograma (¿cuándo se realizó?) agregar la ruta crítica, riegos en la
ejecución, acciones correctivas, acciones preventivas, características personales y de liderazgo de
los entes que intervendrán. En esta sección debe especificar cuándo comienzan y cuándo terminan
las actividades y tareas, así como su duración total. Generalmente esto se muestra en una tabla o
gráfico de Gant o método Pert.
Cuadro xxx
Cronograma de actividades realizadas en la ejecución

Fuente:
3.5 Recursos necesarios (¿quiénes y con qué se realizará el proyecto?) documentación, contratos,
convenios, programas, calendarización de actividades, agendas, planificación de capacitaciones,
cartas de entendimiento, etc. Una vez que realice el análisis de las actividades, podrá determinar
qué recursos (humanos, materiales, técnicos y financieros) son necesarios.

3.6 Elaboración del presupuesto: El presupuesto es el cálculo de los costos para la ejecución del
proyecto. Debe especificar claramente cada uno de los rubros: costo de personal, viáticos, locales,
materiales y equipos, gastos de mantenimiento e imprevistos, entre otros. (elabore la siguiente
tabla)

Tabla xxx
Elaboración del presupuesto
Actividad Recursos Cantidad Precio unitario Precio total en
utilizados en quetzales quetzales

Total general

Fuente:

3.7 Administración del proyecto: La administración del proyecto consiste en definir: funciones
del personal del proyecto: determinar quién es responsable y de qué parte del trabajo. También es
conocida esta fase como la puesta en operación.
3.7.1 Relaciones del personal: Determinar los
niveles de autoridad y jerarquía y las
relaciones de comunicación. (la figura
también debe tener numeración, nombre y
fuente)
3.7.2 Mecanismos de control, coordinación y supervisión.
3.7.3 Elaboración de informes: a quién enviar informes, qué tipo de informes y con qué objeto.
3.7.4 Productos entregables: informes técnicos y financieros del proyecto, y productos y
servicios desarrollados durante la ejecución del proyecto.
3.7.5 Presentación y entrega del proyecto. Un momento en que el proyecto comienza a evidenciar
resultados y se puede estimar entre lo planeado y ejecutado, se debe evidenciar cómo el problema
fue resuelto mediante la intervención del epesista.

3.8 Matriz del proyecto: parte informativa (logo, etapa, comunidad o institución, duración,
responsable) parte operativa (matriz)

Tabla xxx
Logo de la Matriz del proyecto
institución
Etapa: ____________________ Nombre de la comunidad / institución ___________________

Duración: ____________________ Nombre del responsable ____________________________

Activi- Objeti- Objeti- Fecha Lugar Recur- Cos- Responsable Forma Logros
dad vo vo a sos to de de y
P E
gene- específi- ejecu- financiamien- evaluar resulta-
ral co tar to dos

Fuente:
(Cuando una palabra queda incompleta en el contenido de las tablas y cuadros, las sílabas deben separarse correctamente con
guiones)

3.9 Plan de sostenibilidad. Este criterio es esencial para evaluar la calidad del proyecto. La
sostenibilidad se garantiza cuando los encargados del mantenimiento disponen de la capacidad
técnica y de gestión necesaria para mantener las actividades o bienes generados por el proyecto.
En la ejecución solo se describe el plan de sostenibilidad, la descripción completa se agrega en el
apéndice.

(Dentro del capítulo III del informe final, debe resumir el plan de sostenibilidad en párrafos
descriptivos, el plan completo, como el que se describe a continuación, debe aparecer en los
apéndices)

Elementos mínimos que debe de llevar:


I Identificación
Nombre de la institución
Dirección
Responsable
Nombre del ejecutor del proyecto
Carné
Fecha de ejecución
II Nombre del proyecto
III Justificación
IV Objetivos del plan de sostenibilidad
General
Específicos
V Recursos
Humanos
Materiales
VI Actividades
VII Seguimiento del proyecto
VIII Nombre de los responsables de darle continuidad al proyecto.
IX Compromiso y firmas

Nota:
En apéndices deberá de aparecer el plan de sostenibilidad completo, con la misma información
planteada anteriormente, además deberá de presentar, un cronograma de actividades que
permitan la sostenibilidad del proyecto, incluir además fechas en la cuales usted visita la
institución para verificar la sostenibilidad al proyecto, así mismo deberá de consignar firmas de
las personas responsables, al final del plan con los respectivos sellos.
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN

4.1 Criterios y proceso de evaluación

(Descriptivo de 3 a 4 párrafos).
El contenido de los procesos y criterios de evaluación son el resultado de la presencia determinada
de eventos de aprendizaje que se realizó en el contexto de los objetivos propuestos. Deben
especificar las actividades y condiciones favorables para el desarrollo de los procesos al interior
de las instituciones o comunidades y las particularidades de la población meta.

4.1.1 Decisiones de planeamiento


Establecer soluciones para el cuestionamiento ¿Cuáles son las situaciones u objetivos concretos
que deben ser alcanzados prioritariamente dentro de la población meta, con el apoyo del
proyecto específico de desarrollo?

4.1.2 Determinación de los resultados relevantes obtenidos en virtud de las acciones realizadas en
la ejecución del proyecto.

4.1.3 Determinar el beneficio específico debido a la ejecución del proyecto y el trabajo de las 400
horas del epesista.

4.1.4 Identificar condiciones para la institución / comunidad de permanencia de los beneficios


importantes alcanzados con el resultado del proyecto.

4.2 Objetivos generales del proceso de evaluación


✓ XXXX
✓ XXXXX
✓ XXXXX
✓ XXXXX

4.3 Evaluación ex ante


Descriptiva. Evaluación hecha antes de la ejecución del proyecto, tratar costos, impacto, beneficio,
consecuencias. Determina la importancia del problema a enfrentar.

4.4 Evaluación de proceso


Descriptiva. Se realiza durante la ejecución y es un monitoreo y es la medición de los avances de
resultados. esto con el fin de evitar que los errores se evidencien hasta el final.
4.5 Evaluación ex post
Descriptiva. Evaluación de verificación de resultados. Evalúa el uso futuro de los productos del
proyecto. Hablar del diseño y formulación. Alcances y límites.

4.6 Evaluación por etapas


4.6.1 Evaluación de la fase diagnóstica
(Descripción de la fase en dos párrafos).

Nombre de la comunidad o institución: _________________________________________


Nombre del epesista: _____________________________________________
Fecha del diagnóstico: de__________________ a ______________________
Nombre del jefe inmediato: _________________________________________

Cuadro xxx
Evaluación fase de diagnóstico

No. Indicadores Si No
1 La técnica empleada permitió recopilar la información en forma ordenada, verídica,
objetiva y pertinente.
2 La técnica empleada el diagnóstico arrojo datos para conocer la institución en forma
interna y externa.
3 El diagnóstico relacionó los factores comunitarios con la incidencia del proyecto.

4 El tiempo programado para el diagnóstico fue suficiente para establecer la situación


actual de la institución o comunidad.
5 La elaboración y ejecución del plan y cronograma de trabajo de diagnóstico se
cumplieron según lo previsto.
6 Los instrumentos para recabar la información fueron los óptimos.
7 El tiempo programado para ordenar la información y procesar la información fue
suficiente.
8 Las personas entrevistadas y el requerimiento de datos, información en general
colaboraron adecuadamente.
9 Se llegó a elaborar lista de problemas y se priorizó con los beneficiarios del proyecto.

10 Se determinó favorablemente el análisis de viabilidad y factibilidad conjuntamente


con los actores, beneficiarios y patrocinadores.
11 Se llegó a determinar soluciones viables y factibles.
12 La opción u opciones seleccionadas dan respuesta a la necesidad priorizada.

Fuente: Elaboración propia con base a Guía del Ejercicio Profesional Supervisado, 2022.
4.6.2 Evaluación de la fase perfil del proyecto

(Descripción de la fase en dos párrafos).

Nombre de la comunidad o institución: _________________________________________


Nombre del epesista: _____________________________________________
Fecha del perfil del proyecto: de_______________ a ____________________
Nombre del jefe inmediato: _________________________________________
Institución patrocinante: ___________________________________________
Nombre del proyecto: _____________________________________________

Cuadro xxx
Evaluación fase del perfil del proyecto
No. Indicadores Si No
1 Se cumplieron los objetivos plantados en el perfil del proyecto
2 El tiempo establecido para la formulación del perfil del proyecto se cumplió

3 El perfil responde a dar solución al problema diagnosticado.


4 Se cuenta con el apoyo del COCODE y comunidad como beneficiarios del proyecto.

5 Se estima en el perfil un presupuesto acorde a la magnitud del proyecto.

6 Se ha establecido en el perfil la gestión de fondos y recursos para la ejecución del


proyecto.
7 Se han establecido sesiones de trabajo para sensibilizar y socializar el proyecto a
ejecutar.
8 El cronograma y planificación de esta etapa han sido cumplidos a cabalidad.

9 Todas las actividades se han realizado en orden y se han priorizado riesgos para
ejecutar en el tiempo estimado el proyecto.
10 Se ha garantizado la sostenibilidad del proyecto.
Fuente: Elaboración propia con base a Guía del Ejercicio Profesional Supervisado, 2022.
4.6.3 Evaluación de la fase ejecución del proyecto

(Descripción de la fase en dos párrafos).

Nombre de la comunidad o institución: _________________________________________


Nombre del epesista: _____________________________________________
Fecha de la ejecución del proyecto: de______________ a ________________
Nombre del jefe inmediato: _________________________________________
Institución patrocinante: ___________________________________________
Nombre del proyecto: _____________________________________________

Cuadro xxx
Evaluación fase de la ejecución

No. Indicadores Si No
1 Han sido alcanzados los objetivos planteados en el perfil del proyecto.
2 El proyecto ha sido ejecutado en respuesta al perfil formulado.
3 Se ha cumplido con todas las actividades estimadas en el perfil.
4 La comunidad ha participado activamente en la ejecución del proyecto.
5 Existen evidencias de la solución que el proyecto brinda a las necesidades planeadas en
el diagnóstico.
6 La comunidad/institución beneficiada apoyó la ejecución del proyecto y se aceptaron
los resultados previstos en el perfil.
7 Se logró materializar la ayuda por parte de los patrocinantes.
8 Los costos estimados en el perfil fueron los ejecutados en la realización del proyecto.
9 Hubo necesidad de realizar ajustes al proyecto en el periodo de ejecución.

10 Se ejecutaron en su totalidad lo predeterminado en el perfil.


Fuente: Elaboración propia con base a Guía del Ejercicio Profesional Supervisado, 2022.
4.6.4 Evaluación final

(Descripción en dos párrafos).

Nombre de la comunidad o institución: _________________________________________


Nombre del epesista: _____________________________________________
Fecha de la ejecución del proyecto: de______________ a ________________
Nombre del jefe inmediato: _________________________________________
Institución patrocinante: ___________________________________________
Nombre del proyecto: _____________________________________________

Cuadro xxx
Evaluación final

No. Indicadores Si No
1 Los resultados de la etapa de diagnóstico de acuerdo a la técnica empleada sirvieron
para determinar y priorizar el problema a solucionar.
2 Las técnicas e instrumentos empleados en el diagnóstico proporcionaron suficiente
información para determinar la situación actual de la comunidad.
3 El diseño del perfil contempló todos los aspectos, datos, costos e insumos
indispensables para la ejecución del proyecto.
4 El presupuesto establecido y los recursos estimados en el perfil sirvieron de base para
determinar la ejecución del proyecto.
5 Fueron tomados en cuenta antes de ejecutar el análisis de viabilidad y factibilidad, así
como la estimación de la sostenibilidad del proyecto.
6 El COCODE, autoridades municipales, comunidad e instituciones cooperantes
apoyaron la ejecución del proyecto.
7 El recurso humano y financiero fue el óptimo para ejecutar el proyecto.
8 El impacto del proyecto fue el proyectado y dejo satisfacción total.
9 El proyecto es acorde a las políticas de desarrollo comunitario.
10 La USAC por medio del EPS brindó respuesta a la carencia detectada en la
comunidad.
Fuente: Elaboración propia con base a Guía del Ejercicio Profesional Supervisado, 2022.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
(SEGÚN NORMAS APA 7ta. Edición)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

GUÍA DE REDACCIÓN Y
ESTILO

EPS
PRESENTACIÓN

La construcción de informes escritos requiere la utilización de normas de


redacción y estilo que impriman cientificidad al escrito que se redacta. En este
sentido, cada estudiante imprime su sello personal al documento que presenta, esto
en cuanto a su estilo propio de redacción; la cual debe obedecer a los requerimientos
de la carrera a la cual pertenece.

En el caso de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración


Educativa del Centro Universitario de Sur Oriente, CUNSURORI-Jalapa,
actualmente se está utiliza la Normativa APA para la construcción de documentos
escritos, su utilización demanda del estudiante la citación de las fuentes dentro del
texto y las referencias bibliográficas al finalizar el documento; esto con el fin de
evitar el plagio de los documentos y de presentar un informe escrito que llene los
requerimientos de la normativa vigente.

La presente Guía de Redacción y Estilo contiene los aspectos relacionados


a la presentación de los documentos escritos en el Ejercicio Profesional Supervisado
EPS, la misma detalla los requerimientos de redacción y estilo que el estudiante
deberá incorporar en la construcción de los documentos escritos en cada fase y en
la versión final del documento integrado.

Se pretende con la presente guía orientar al estudiante en todo lo relacionado a la


redacción de documentos escritos y que los mismos contengan información clara y
concisa en las exposiciones de ideas de forma coherente, de tal forma que el
documento en su estructura y contenido se presente con base a los elementos
descritos dentro de la guía, esto con el fin de la observancia de su contenido en el
grupo de epesistas y de garantizar la efectiva aplicación y utilización del
documento.
1. GENERALIDADES
1.1. Formatos
1.1.1. Tamaño del documento
El documento deberá diseñarse e imprimirse en hojas de papel bond de 80 gramos, color blanco
y tamaño carta (21.5 x 28 cm.) El protocolo se debe imprimir únicamente en el anverso (a una
cara) mientras las etapas se imprimen a doble folio (a doble cara).

1.1.2. Márgenes
Los márgenes requeridos para el desarrollo del documento corresponden a 2.5 arriba y abajo y
3.5 derecho e izquierdo en todos los lados de la hoja.

1.1.3. Párrafos
Los párrafos deben ser construidos con un mínimo de ocho líneas y un máximo de quince cuando
se describe teoría, en el diagnostico se pueden hacer excepciones cuando la información es escasa
o no se cuenta con esta. Se utilizará interlineado 1.5, texto justificado, espacio entre párrafos de
2.5 y sangría de 5 en la primer línea de todos los párrafos. Utilizar inicial mayúscula al inicio de
las oraciones con sentido completo y en los nombres propios, no así en los artículos el, la, los,
las. Ni en los conectores como: en, de, a y otros.

1.1.4. Tipo de letra para el contenido


El tipo de letra a utilizar en todo el documento es fuente Times New Roman, tamaño 12, a
excepción de los cuadros, para verificar el tamaño de letra en cuadros se agrega una sección en
este documento.

1.1.5 Paginación
Se colocará en la parte central inferior de la hoja, con mismo tipo de letra utilizado en todo el
documento y fuente 10.

1.1.5.1. Títulos y subtítulos


Se utilizarán títulos de primer nivel y subtítulos de segundo y tercer nivel, debidamente
numerados y bajo las siguientes especificaciones:
TÍTULOS DE PRIMER NIVEL
Deberán trabajarse centrados con negrita y mayúsculas en todo el texto. A estos corresponde la
introducción, capítulos y títulos de capítulos, así como también las conclusiones,
recomendaciones y referencias bibliográficas.

Subtítulos de segundo nivel


Se trabajarán al margen izquierdo con negrita y con inicial mayúscula en el texto.
Subtítulos de tercer nivel
Se trabajarán alineados al margen izquierdo con inicial mayúscula y sin negrita.

• Subtítulos de cuarto nivel


Se trabajarán alineados a la izquierda, sin negrita, con inicial mayúscula y el mismo tipo en todo
el documento con viñetas, el mismo tipo en todo el documento con inicial mayúscula en el texto.

✓ Subtítulos de quinto nivel


Se trabajarán alineados a la izquierda, sin negrita, con inicial mayúscula y el mismo tipo en todo
el documento (el tipo de viñetas debe ser diferente al de cuarto nivel para su identificación con
las de cuarto nivel)

1.1.6. Índice general


El índice contendrá el listado de títulos y subtítulos que se condensan dentro del documento,
hasta títulos de tercer nivel. La unión de la temática con los números de página no se unirá con
puntos, la descripción de cada título y subtítulo se colocará alineado a la izquierda (aunque en el
texto aparezca centrado). Toda la información aparecerá con su debida nomenclatura a excepción
de la introducción, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas, apéndices y
anexos no llevan antepuesta numeración.
Se usarán solo números arábigos y los números de página consignados en el índice deberán
coincidir con la numeración y texto dentro del documento de forma correlativa
1.1.7. Índice de imágenes
Se numerarán de forma correlativa y se procederá en su construcción de acuerdo a las
especificaciones del índice general. El índice de imágenes contendrá: planos, croquis y
fotografías.

1.1.8. Índice de figuras


Se numerarán de forma correlativa y se procederá en su construcción de acuerdo a las
especificaciones del índice general. El índice de figuras estará conformado por organigramas y
esquemas.

1.1.9. Índice de cuadros


Se numerarán de forma correlativa y se procederá en su construcción de acuerdo a las
especificaciones del índice general.

1.1.10. Índice de tablas


Se numerarán de forma correlativa y se procederá en su construcción de acuerdo con las
especificaciones del índice general.

1.1.11. Índice de gráficas


Se numerarán de forma correlativa y se procederá en su construcción de acuerdo con las
especificaciones del índice general.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

2.1. Introducción
La introducción deberá redactarse en forma descriptiva, en ella se presentará un panorama general
de lo que el lector encontrará en cada capítulo del documento final del Ejercicio Profesional
Supervisado EPS. Llevará números romanos en minúscula en su paginación en orden correlativo,
es la única sección del documento en la que se utilizará tal disposición, la redacción de la misma
debe ser en un mínimo de dos páginas.
2.2. Conclusiones
Corresponden a los resultados finales que el estudiante obtuvo con la ejecución del proceso de
EPS, las mismas se deberán construir de acuerdo a la experiencia obtenida en cada una de las
etapas. Se deberán construir una conclusión por cada etapa, a excepción del proyecto en donde
el estudiante podrá incluir las conclusiones que considere necesarias. Las conclusiones deberán
numerarse en orden correlativo.

2.3. Recomendaciones
La construcción de las recomendaciones corresponde al análisis crítico reflexivo del estudiante
en torno al EPS. En ella se evidencian los aspectos susceptibles de mejorar en el proceso y/o
comisión delegada a un sector de la población atendida durante la ejecución de la práctica para
el mantenimiento del proyecto. Se redactarán en respuesta a la redacción de cada conclusión. Se
incluirá numeración a cada una de ella.

2.4. Referencias bibliográficas


Corresponden al listado de fuentes consultadas en la elaboración del informe escrito, su
estructuración obedecerá a las especificaciones técnicas contenidas en las normas APA.

2.5. Construcción de tablas


Corresponden a la construcción de filas y columnas distribuidas según los requerimientos de la
información que se presentará. Se deberá respetar las especificaciones contempladas para su
elaboración. Las tablas condensan dentro información cuantitativa y deberá elaborarse un índice
para ellas, según especificaciones del inciso 1.1.10.

2.6. Construcción de cuadros


Corresponden al diseño de filas y columnas dispuestas según información que se desea condensar
dentro de ellas. En los cuadros se deberá presentar información descriptiva a excepción de las
tablas estos (los cuadros) no llevan información numérica dentro de su contenido. Su estructura
corresponde a las especificaciones requeridas para su construcción Los cuadros deberán
presentarse en orden correlativo y con un índice de cuadros según e contempla en el inciso 1.1.9.
2.7. Construcción de gráficas
La construcción de gráficas obedece a la presentación de los resultados del estudio de mercado.
Su elaboración deberá respetar las especificaciones contempladas para el efecto. Bajo la gráfica
se deberá colocar su debida interpretación, para lo cual el estudiante utilizará un mínimo de una
página para su construcción y un máximo de página y media de acuerdo a las especificaciones
pertinentes para el efecto.

2.8. Fotografías
Fotografías, deben ser colocadas en horizontal y abarcar del 35% al 50% de la página con el título
y la fuente.
✓ Figura: es la representación gráfica de un ser u objetos. Como las formas características de
animales, plantas y al dibujo que refleja a cuerpos humanos.
✓ Imagen: es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o
imaginario. Algunas de ellas son el dibujo, el diseño, la pintura y la fotografía.

2.9. Notas a pie de página


Únicamente se utilizarán como notas aclaratorias y deberán numerarse de forma correlativa y
escribirse con fuente 9, se recomienda no abusar de su utilización y evitar colocar referencias
bibliográficas1 en ellas.

2.10. Identificación de siglas o acrónimos


Las siglas o acrónimos deberán realizarse con mayúscula en la primera vez que aparezca dentro
del texto y posteriormente se utilizará únicamente la sigla o acrónimo.

2.11. Apéndice
Corresponden a los documentos que el epesista realizó para llevar a cabo todo el proceso de EPS.
En estos se debe colocar dichos productos en el orden que aparece en el índice general.

1Las referencias bibliográficas se trabajarán en todo el documento según las especificaciones de las Normas APA, por lo que
se sugiere al estudiante revisar la forma adecuada de la construcción de las mismas.
2.12. Anexos
Corresponden a los documentos que dan legalidad al proceso y que corresponden a documentos
que le fueron entregados al estudiante como constancia de su trabajo.

3. NORMAS DE ESTILO Y REDACCIÓN

3.1. Normas de estilo


3.1.1. Comillas dobles
En general se usan para las citas de menos de 40 palabras dentro del texto, para resaltar el título
de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No se usan para:
• Enfatizar.
• Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de ello ponerlo en cursiva.
• Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

3.1.2. Cursivas
Se usan para:
✓ Palabras de otro idioma: Cuando éstas estén asimiladas al castellano irán con la acentuación
correspondiente.
✓ Títulos de libros y revistas.
✓ Presentar un término nuevo, técnico o clave.
✓ Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original.
✓ No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesite enfatizar que
la cita comienza o finaliza en medio de una oración.

3.1.3. Paréntesis
Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se usan para: Introducir una
abreviatura, Técnica del Grupo Nominal (TGN), para resaltar letras que identifican los puntos
enumerados en una serie. a), b), c).

3.1.4. Citas bibliográficas


Se regirán con base a la normativa APA, cada estudiante deberá integrar citas a su documento
escrito para fundamentar teóricamente el documento, así mismo deberá realizar una debida
citación para evitar el plagio en el documento .
3.2. Reglas básicas de redacción
3.1.5. Exactitud
Consiste en expresar lo que se desea, en no permitir que el escrito tenga alguna otra
interpretación. Los casos de inexactitud más frecuentes ocurren con los posesivos, (mío, mía)
los demostrativos y los relativos. Ejemplo:
• Incorrecto
La amiga de mi hermano se quedó fuera del salón de clase ayer, se pasó toda la noche llorando.
• Correcto
Mi hermano tiene una amiga que se quedó fuera del salón ayer y lloró toda la noche.

3.1.6. Claridad
Es la expresión de una sola idea central, esta característica da como resultado un escrito
comprensible y fácil de leer. A continuación, se presentan algunos elementos que quitan claridad
a un escrito:
• El desorden en la exposición de ideas
• El abuso de oraciones subordinadas (aunque, pero, sin embargo)
• El uso de ideas innecesarias o no relacionadas con la idea principal
• Las palabras rebuscadas o imprecisas
• El uso inadecuado de los nexos
• La repetición de palabras

3.1.7. Sencillez
Se refiere a la forma de expresar las ideas como las palabras que se emplean. El empleo de
palabras rebuscadas, desconocidas o poco claras da como resultado un texto oscuro, confuso,
desagradable y de mal gusto. Ejemplo:
• Incorrecto
Los estudiantes fueron mancillados y tan proterva actitud es el resultado de la iniquidad que
se les tiene.
• Correcto
Los estudiantes fueron deshonrados y tan perversa acción se debe a la mala voluntad que se
les tiene.
3.1.8. Originalidad
Es la característica de la autenticidad al expresarse sin copias a otro. Es importante que el
estudiante se empodere de lo que realiza y redacta. La incorporación y aplicación de principios
éticos a sus investigaciones, de lo contrario perderá confiabilidad lo que escriba.

3.1.9. Estructura de los párrafos


La estructura de los párrafos se forma con la organización de los elementos y da por resultado la
unidad del tema que ocupa a quien redacta. El párrafo siempre se iniciará con la primera letra
escrita mayúscula, estará integrado de diferentes elementos que son las oraciones, entre las cuales
estará una idea principal y varias secundarias; estas pueden separarse con una coma o un punto y
coma y también con punto y seguido, y solamente hasta que se termine el párrafo se escribirá el
punto y aparte.
Las ideas principales se exponen en la oración principal, la que se complementa con
oraciones secundarias que ilustran, ejemplifican, explican o amplían la idea principal, la oración
principal puede escribirse al inicio, en medio o al final del párrafo, ejemplo:
El CUNSURORI cuenta con la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa que funciona en fin de semana. actualmente se tiene aperturada la licenciatura en plan
sábado sede Jalapa y Mataquescuintla y plan domingo sede Jalapa. Han egresado a la fecha dos
promociones de plan sábado y una promoción de plan Mataquescuintla y domingo.
En el párrafo anterior la oración principal que va al inicio: El CUNSURORI cuenta con la Carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa que funciona en fin de semana. Las
demás oraciones subsiguientes son complementarias. El hilo conductor es la presencia de la idea
principal en todo el párrafo, sección, capítulo o texto; alrededor de la idea central se redacta todo
el discurso escrito, ello le da sentido a la escritura y no se pierde el lector al utilizar los nexos.
Los nexos son palabras que unen oraciones y párrafos, establecen una relación lógica entre ellos.
Las palabras más utilizadas como nexos son: y, además, pero, sin embargo, no obstante, también.
3.1.10. Recomendaciones generales
• No utilizar gerundios, palabras que terminan en ando, endo, iando, iendo.
• No escribir dos o más palabras iguales en el mismo párrafo, se sustituyen por sinónimos,
aplica también a los derivados: administración, administrativo, administrar.
• Evitar los términos ya que, así como también, dado, pues, gran, mucho, mucha, muy,
nuestro.
• Redactar el informe escrito en tercera persona.
• Eliminar términos posesivos como: mío, tu, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, mis, etc.
• Evitar adjetivos calificativos como: bueno, malo, feo, bonito, lindo, hermoso, bello,
precioso.
• Evitar palabras subjetivas: Primero Dios, están muy agradecidos, felicitaciones, excelente
trabajo del alumno, anhelos, deseos, lo que pide su corazón como alumno, el alma mater.
• Los artículos se escribirán con letra inicial mayúscula, cuando son parte del nombre de
un lugar. Ejemplo: El Ovejero, El Divisadero.
• Las palabras Aldea y Barrio, se escriben con inicial mayúscula.
• El texto debe ser justificado.
• Cuando se inicia a hablar en singular, debe seguir así o viceversa.
• El término correcto es con base a, eliminar el término en base a. Ejemplo: Con base al
estudio que se realizó….
• Los años no llevan coma, solo cantidades como: 1,300 personas asistieron al taller de

capacitación…

• Evitar el término charla, debido a que en su definición hace alusión a un conversatorio


informal, el término correcto es conferencia.
• El símbolo de Q (quetzales) no lleva punto. Ejemplo: Q 130.00
• Cuando se refiere al nivel medio. Correcto: nivel medio, ciclo básico y ciclo diversificado.
Incorrecto, nivel diversificado o nivel básico.
• El término ahí es donde ya se estableció el lugar y allí es un lugar indeterminado, (a veces
utilizan estos términos en guías, módulos, manuales). Eliminar firmas dentro del
contenido
• Verificar la congruencia entre introducción, objetivos, conclusiones y recomendaciones
• Por cada conclusión debe elaborar una recomendación, mínimo tres conclusiones y tres
recomendaciones.

IMPORTANTE: Para la redacción de guías y manuales se pueden omitir algunas normas


anteriormente mencionadas, tomar en cuenta que se permite lo siguiente:
• Se permite redactar en primera y segunda persona.
• Se permite utilizar términos posesivos como: mío, tu, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, mis,
etc.
• Se permite utilizar adjetivos calificativos como: bueno, malo, feo, bonito, lindo, hermoso,
bello, precioso.
• Las ilustraciones (Figuras dibujos, caricaturas, etc.) no se debe agregar numeración,
nombre y fuente, estas pueden colocarse al lado del texto con fines decorativos e
ilustrativos.

4. EJEMPLOS VARIOS
Márgenes del documento

2,5 cms

2,5 cms
Títulos y subtítulos

1. TÍTULOS DE PRIMER NIVEL

1.1. Títulos y/o subtítulos de segundo nivel


1.2. Títulos y/o subtítulos de segundo nivel
1.2.1 Títulos o subtítulos de tercer nivel
1.2.2 Títulos o subtítulos de tercer nivel
• Títulos o subtítulos de cuarto nivel
• Títulos o subtítulos de cuarto nivel
Títulos o subtítulos de quinto nivel
Títulos o subtítulos de quinto nivel

Construcción de tablas
Tabla 1
Caracterización del personal docente y alumnado de la EORM Los Laureles, Jalapa

Director Docentes por Grado y sección Alumnos Total de alumnos


grado atendida atendidos inscritos
1 docente 1o. A 27
1 docente 1o. B 27
Brenda Maritza 1 docente 2o. A 50
Ortega Gómez 1 docente 3o. A 31 223
1 docente 4o. A 37
1 docente 5o. A 20
1 docente 6o. A 31
Fuente: Pérez y Téllez, 2015.

Construcción de cuadros
Cuadro 7
Carreras que funcionan en el CUNSURORI-Jalapa
Carrera Plan Jornada

Técnico en Trabajo Social Diario Vespertina

Técnico en Producción Agrícola Diario Vespertina

Técnico en Producción Pecuaria Diario Vespertina

Técnico en Administración de Empresas Diario Nocturna

Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario Diario Nocturna

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Fin de Plan sabatino y


Administración Educativa semana dominical
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Fin de Plan sabatino y
semana dominical
Fuente: Elaboración propia, agosto 2016.

Construcción de gráficas
Gráfica 15
Ejes de formación que debería contemplarse dentro del currículo
CITAS APA
GUÍA PARA UTILIZAR NORMAS APA EN EL INFORME FINAL DEL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Nociones básicas: Al escribir un texto académico es necesario tener algunas nociones básicas
sobre las herramientas que nos ayudan a darle confiabilidad a nuestro escrito:

a) Las fuentes. Es todo aquel medio que nos proporciona información. Se clasifican según su
naturaleza: bibliográficas, electrónicas, hemerográficas, etc...

b) Las referencias. Son solo aquellas fuentes que han pasado por un proceso de selección y
discriminación. Serán las únicas que aparecerán al final de nuestro texto.

c) Las citas. Estas se dividen en tres tipos: directas, indirectas y parentéticas.

Directas o textuales: son todas aquellas oraciones o párrafos de nuestras referencias que
vamos a transcribir íntegramente en nuestro texto. Pueden ser cortas y largas.

Indirectas: son ideas que obtenemos de nuestras referencias y que hemos parafraseado
(poseen cita parentética).

Citas parentéticas: son aquellas que se presentan al final de toda cita directa o indirecta
(van entre paréntesis: de ahí su nombre), y cuya finalidad es indicarnos el lugar de origen de
la cita. Generalmente contienen: el apellido del autor, el año de publicación y la página.

CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS


Cita directa corta: Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el cuerpo del párrafo y
se encierra entre comillas dobles. Ejemplo:
La idea principal que plantea el autor es que “los límites de mi lenguaje son los límites
de mi mundo” (Wittgenstein, 1922, p. 88).
Cita directa larga. Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe presentarse en un
párrafo aparte, todo con sangría. En esta situación se omite el uso de comillas. Si en
necesario cortar una cita se usa (…) .Si se agrega información específica, se encierra entre
corchetes. Ejemplo:
El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la
propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince,
España era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial
exterior. [...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más
poderoso y desarrollo mundo islámico. (Dussel, 2001, p. 59)
Citas indirectas. Este tipo de citas se basa en la paráfrasis, no obstante, es importante recordar
que no se debe cambiar el contenido o significado de la cita original. Es fundamental para no caer
en el plagio complementarlas con su correspondiente cita parentética. Ejemplo:
Por lo tanto, el autor plantea que según el conocimiento y desarrollo que tengamos de nuestro
lenguaje será la relación que tendremos con la realidad. (Wittgenstein, 1922, p 56)

Si en el párrafo ya hubiésemos nombrado al autor o el año de publicación de la obra, en la cita


parentética sólo aparecen los elementos restantes.
Por lo tanto, Wittgenstein plantea que según el conocimiento y desarrollo que tengamos de
nuestro lenguaje será la relación que tendremos con la realidad (1922, p. 56)
En 1922, Wittgenstein plantea que según el conocimiento y desarrollo que tengamos de nuestro
lenguaje será la relación que tendremos con la realidad. (p. 56)

Formato de referencias según el modelo APA


El uso del sistema APA es explícito a la menor particularidad de una fuente. Es decir, que cada
referencia tiene un formato único de acuerdo con sus características de origen. Por lo tanto, los
siguientes ejemplos solo se limitan a presentar los más utilizados.

Referencias bibliográficas.
Obras con un autor.
Darwin, C. (1998). El origen del hombre. Biblioteca Edaf.
Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título en itálicas (cursivas). Edición: Editorial.
Obra sin fecha.
Martínez, F. (s, f). Los tatuajes: estudio psicológico y médico-legal en delincuentes y militares. :
Tipografía de la Oficina del Timbre.
Obras con un mismo año.
Lombroso, C. (1895a). L’homme criminel. Etude antropologique et medico-legale. Alcan.
Lombroso, C. (1895b). Los anarquistas. Biblioteca de Estudios Sociales, Buenos Aires:
Tonini.
Obra con dos autores.
Berger, P. y Luckmann, T. (1994-1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós.
Como cita parentética:
(Berger y Luckmann, 1994-1996, p. 101)
Obra con tres autores o más.
La primera vez que se cita se escriben todos los autores, posteriormente solo se escribe el primero
aunado al término et al. Esto sucede también con su cita parentética. Ejemplo:

Wilson, B., Alderman, N., Burgess, P., Emslie, H., y Evans, J. (1996). The behavioral Assessment
of the Dysexecutive Syndrome. Thames Valley Test Company.

Como cita parentética (primera vez):


(Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J., 1996, p. 101)

Libro con autor corporativo, institucional o gubernamental.


En este caso se anota en las referencias el nombre de la institución como si fuera el autor. Si la
editorial es la misma institución, en la referencia solo se escribe Autor. Además, si el nombre de
la institución es muy largo, la primera vez se escribe completo y en las siguientes se pueden usar
sus siglas o su acrónimo. También es importante recordar que cuando utilizamos el nombre de una
institución u organismo en nuestro texto, la primera vez que lo nombramos lo escribimos
completamente y le anexamos sus siglas o acrónimo entre corchetes, posteriormente, podemos
utilizar solo su abreviatura. Ejemplo:
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2012). Encuesta Nacional sobre
Discriminación en México. Autor.

Como cita parentética y solo la primera vez que se menciona:


(Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED], 2012, p. 23)

Como cita parentética en las siguientes:


(CONAPRED, 2012, p. 42)
Obra de autor desconocido.
Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor o autores, se coloca el título en el lugar de
este, entre comillas dobles.

“Estudios específicos de Ciencia ficción”. (2003). Creatividad e Innovación.

Capítulo o parte de un libro.


McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del homo typhografifcus
(pp.7-19). Galaxia de Gutenberg.

Obra coordinada, compilada o editada.


Mignolo, W. (Comp.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Ediciones del Signo
y Universidad de Duke.

Referencias hemerográficas.
En este tipo de referencias se incluyen todas las publicaciones periódicas como revistas o
periódicos. Contiene los mismos elementos que las de origen bibliográfico, no obstante hay que
ponerle atención al orden y al formato en que se presentan el volumen y el número de ejemplar. Si
la publicación fuera electrónica se adjunta al final de la referencia la dirección electrónica
(Recuperado de http://www…). Para la cita parentética de este último caso es necesario especificar
el número de párrafo. Ejemplo:
Schawartz, J. (1993, Septiembre 30). Efectos sociales y económicos de la obesidad. En The
Washington Post, 23(3), 123_136.

Referencias electrónicas.
Para este tipo de referencias en la sexta edición del modelo APA no se incluye la dirección
electrónica a menos que no tenga DOI. Asimismo, no se incluye la fecha de consulta o de
recuperación, salvo que el servidor de la fuente sea inestable: como las wikis o algunas bases de
datos.

Digital Object Identifier (DOI). El uso de fuentes electrónicas es trascendental en la investigación


actual. No obstante, como se sabe, los documentos en la red son muy propensos a ser plagiados,
manipulados, editados o suelen cambiar de alojamiento (servidor). Ante estas problemáticas se ha
creado un sistema que otorga un código alfanumérico a cada documento electrónico. Esto le
permite al usuario conocer el origen primigenio del texto, es decir su verdadero formato y autor.
Hasta ahora, este sistema se ha limitado para artículos académicos (journals) de determinas
academias o revistas científicas estadounidenses y europeas. Con este sistema se busca evitar el
plagio y establecer un vínculo directo y permanente con la fuente de origen, ya que este código no
caduca ni varía según el sitio en donde esté alojado.

Artículos con DOI


Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting awareness.
En Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258–281.
doi:10.1037/00963445.134.2.258.

Artículos sin DOI


Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting awareness.
En Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258–281. Recuperado de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15869349.

Página Web.
American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references. Recuperado de:
http://www.apastyle.org/elecref.html.
Las páginas web por lo general no están paginadas, de ahí que en la cita parentética se deberá
anexar el número de párrafo (párr.)

En un estudio, García y Robles (2008) concluyen que el sistema actual resulta miope porque…
(Sección de Conclusiones, párr. 1).

Libro electrónico
Orson, S. (1999). La sombra de ender. doi:15.372/0201-5022.120.2.936
Orson, S. (1999). La sombra de ender. http:/ /www. sagadelassombras.
es/lecturaonline/sombradeender

Versión electrónica de libro impreso.


Orson, S. (1999). La sombra de ender. http://www. Librosonlin egratis. es/
cienciaficcion/sombradeender42568+4
Bases de datos
Instituto Nacional de Estadística (28 de julio, 2015). Producto Interior Bruto a precios de
mercado. Oferta [Fichero de datos]. http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3156

Tesis. (informes finales)


Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis. (Grado de la tesis). Institución que otorga
el título.
Salazar, C. (2015). Informe Final Ejercicio Profesional Supervisado (Informe de licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa). Centro Universitario de Sur Oriente,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Videografía o filmografía
Kasander, K. y Sainsbury, P. (Productores) y Greenaway, P. (Director). (1986). Una zeta y dos
ceros.: British Film Institute y Allarts Enterprises.

CD.
Torrance, E. (Ed.). (1998). Test of Apa Style Helper Software [CD-ROM]. Routledge

Video blog.
Gómez, P. (2011, abril 24). Estéticas ecoloniales Walter ignolo 3.f v [Video file].
http://www.youtube.com/watch?v=mqtqtRj5vDA

Entrevista.
Pérez, J. (2 de febrero de 2022). Primeros habitantes de la comunidad. (P. Hernández,
Entrevistador).
DOCUMENTOS
VARIOS
PLANIFICACIÓN POR ETAPA

I. Identificación
Nombre de la Institución

Dirección

Ejecutor

Carné

Fecha de ejecución

II. Título de la etapa de planificación

III. Objetivos
General
Específicos

IV. Cronograma de actividades


No. FECHA ACTIVIDAD RECURSOS

V. Evaluación

Nombre del Epesista Vo.Bo. del asesor


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

CARTA DE COMPROMISO DEL EPESISTA

Fecha: ____________________________

Yo: ______________________________________________________________________
Quien me identifico con carné universitario número ____________________, por este medio
hago constar que, como aspirante al Programa del Ejercicio Profesional Supervisado de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, declaro que he cerrado
pensum de estudios y que cumplo con todos los requisitos establecidos para iniciar EPS.

También es de mi conocimiento que de no ser cierta la condición de cierre de pensum y/o el


cumplimiento de los otros requisitos del programa, queda automáticamente invalidado dicho
proceso, también de graduación o informe final realizado y deberé incorporarme nuevamente
al Ejercicio Profesional Supervisado cuando cumpla con los requerimientos exigidos en el
normativo del EPS.

Estoy obligado después de treinta días calendario de haber finalizado el Ejercicio Profesional
Supervisado a entregar el informe completo del proyecto desarrollado en:

(nombre de la institución o comunidad)

A la coordinación de EPS, de la carrera de Pedagogía, junto con los dictámenes de aprobación


del asesor y revisor en original.

Nombre y firma del estudiante


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

CARTA DE PRESENTACIÓN

Jalapa, _____________________

Destinatario

Reciba un cordial saludo, del equipo de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, del Centro Universitario
de Sur Oriente CUNSURORI, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede Jalapa.

El motivo de la presente es solicitarle autorización para que el estudiante:


_________________________________________________________________________
quien se identifica con el número de carné: ________________________ realice el EPS
dentro de la institución que usted representa, debe cubrir las diferentes fases del mismo:
investigación diagnóstica, elaboración del perfil del proyecto, ejecución y evaluación, durante
cuatrocientas horas de trabajo de campo.

Se agradece de antemano su apoyo y colaboración hacia el estudiante en la institución, dicho


proceso contribuirá a mejorar la calidad educativa y a la vez lo formará como profesional en
el área pedagógica y administrativa.

Atentamente,

Nombre y firma del asesor

Lic. Christian Alexander Salazar Peralta M.A. Claudia Patricia Ortiz


Coordinación de EPS Coordinación de Pedagogía
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

CONSTANCIA DE PROPEDÉUTICO

Jalapa, ______________________

M.A. Hilda Gisela Ortiz


Coordinadora Académica
Centro Universitario de Sur Oriente
Jalapa

Reciba un cordial y atento saludo.

El equipo de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa, del Centro Universitario CUNSURORI; de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, hacen constar que la
epesista:_______________________________
quien se identifica con el número de carné__________________________ ha cumplido
satisfactoriamente con el cien por ciento de las sesiones de propedéutico, por lo que se le
autoriza iniciar el Ejercicio Profesional Supervisado.

La presente constancia tiene validez durante el ciclo 2022.

Sin otro particular, es grato suscribirse.

Atentamente,

Lic. Christian Alexander Salazar Peralta M.A. Claudia Patricia Ortiz


Coordinación de EPS Coordinación de Pedagogía
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

DICTAMEN ____-2022

Jalapa, ______ de ____________de 2022

Con base en el Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Sur Oriente, Jalapa, se extiende
el presente dictamen favorable al epesista:

Nombre del estudiante Carné

Se hace constar que finalizó el proceso de Asesoría del informe final del Ejercicio Profesional
Supervisado, realizado en (SEDE); con el proyecto denominado: (Nombre del proyecto).

Sin otro particular,

Nombre del asesor


Docente Asesor - Supervisor
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

DICTAMEN ____-2022

Jalapa, ______ de ____________de 2022

Con base en el Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Sur Oriente , Jalapa, se extiende
el presente dictamen favorable al epesista:

Nombre del estudiante Carné

Se hace constar que finalizó el proceso de Revisión del informe final del Ejercicio Profesional
Supervisado, realizado en la Escuela Oficial Urbana para Varones, barrio Camelias, San Carlos
Alzatate, Jalapa.

Sin otro particular,

Nombre del revisor


Docente Revisor
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

DICTAMEN ____-2022

Jalapa, ______ de ____________de 2022

Con base en el Reglamento del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa del Centro Universitario de Sur Oriente , Jalapa, se extiende
el presente dictamen favorable al epesista:

Nombre del estudiante Carné

Se hace constar que fueron incorporadas las correcciones pertinentes sugeridas por el tribunal
nombrado para examen privado, en el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, por lo
que se otorga el aval respectivo para continuar con el proceso establecido.

Sin otro particular,

Nombre del revisor


Docente Revisor

Vo.Bo. Nombre del coordinador EPS


Coordinador de EPS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE – CUNSURORI-
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SEDE JALAPA

REGISTRO DE EPESISTAS

DATOS GENERALES:

Nombre completo __________________________________________________________

Número de carné: ________________________ número de teléfono: _________________

Domicilio: ________________________________________________________________

Dirección de correo electrónico: ______________________________________________

Lugar de trabajo: ___________________________________________________________

Horario laboral: ___________________________________________________________

Nombre del asesor: _________________________________________________________

Nombre del revisor: _________________________________________________________

DATOS INSTITUCIONALES:

Nombre de la institución donde realizará el EPS: __________________________________

Dirección: ________________________________________________________________

Nombre del jefe inmediato: __________________________________________________

Número de teléfono: _________ Dirección de correo electrónico: ____________________

Fecha de inicio: _________________ Horario del trabajo de campo: _________________

Tipo de proyecto: __________________________________________________________

Observaciones:

También podría gustarte