Está en la página 1de 211

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN A


DISTANCIA
UNAH/CRAED

INFORME PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

PREVIA OPCION AL TITULO DE:


LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ORIENTACION
EN ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION

REALIZADA EN:
SUB-DIRECCIÓN DE MODALIDADES EDUCATIVAS DE LA DIRECCION DEPARTAMENTAL
DE EDUCACION EN OLANCHO

PRESENTADO POR:
Blanca Elizabeth Acosta Matute
CTA.20161230023

ASESOR:
LIC. ALBA LEONOR CANALES

JUTICALPA, OLANCHO, AGOSTO, 2021

1
ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..8

OBJETIVO……………………………………………………………………………………….9

GENERAL Y ESPECIFICOS……………………………………………………………….9

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………10

1. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………….11

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


HONDURAS……………………………………………………………………………11

1.1.1 VISIÓN………………………………………………………………………………..12

1.1.2 MISIÓN……………………………………………………………………………….12

1.1.3 PRINCIPIOS Y VALORES FUNDAMENTALES………………………………….13

2. MODELO EDUCATIVO DE LA UNAH…………………………………………………15

2.1 PRINCIPIOS BASICOS QUE SUSTENTAN EL MODELO EDUCATIVO DE LA


UNAH…………………………………………………………………………………………..17

2.1.1 CALIDAD……………………………………………………………………………..17

2.1.2 EQUIDAD……………………………………………………………………………..17

2.1.3 INTERDISCIPLINARIDAD………………………………………………………….18

2.2.4 INTERNACIONALIZACIÓN………………………………………………………..19

3. ORGANIGRAMA DE LA UNAH………………………………………………20
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………21

1. CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN…………………..22

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN……………………………………………………… 22

1.2 VISIÓN………………………………………………………………………………24

1.3 MISIÓN…………………………………………………………………………………24

1.4 PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA………………..25

1.5 CAMPO LABORAL DEL PROFESIONAL DE PEDAGOGÍA………………………………….26

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………30

1. DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE OLANCHO…………..31

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

1
DE OLANCHO……………………………………………………………………………31

1.2 VISIÓN………………………………………………………………………………..32

1.3 MISIÓN…………………………………………………………………………….32

1.4 ÁREAS PRIORITARIAS DE TRABAJO……………………………………………33

1.5 ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE

OLANCHO………………………………………………………………………………..37

CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………….38

2. SUB-DIRECCIÓN DE MODALIDADES EDUCATIVAS…………………………..39

2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA SUB-DIRECCIÓN DE MODALIDADES


EDUCATIVAS…………………………………………………………………………… 37

2.2 VISIÓN………………………………………………………………………………..39

2.3 MISIÓN……………………………………………………………………………….39

2.4 FUNCIONES DE LA SUB-DIRECCIÓN DE MODALIDADES EDUCATIVAS…40

2.5 SERVICIOS QUE PRESTA LA SUB-DIRECCIÓN DE MODALIDADES


EDUCATIVAS……………………………………………………………………………..41

2.6 ORGANIGRAMA DE LA SUB-DIRECCIÓN DE MODALIDADES EDUCATIVAS.42

CAPÍTULO V TALLERES…………………………………………………………………….43

1. TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA I………………………….44

1.1 DESCRIPCIÓN……………………………………………………………………………44

2. PERFIL DEL DOCENTE………………………………………………………………….44

3. ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE ATRAVES DEL TIEMPO……………………45

3.1 Enfoque conductista (antes de los 70)……………………………………………..45

3.2 Enfoque humanista (desde los 70)………………………………………………….45

3.3 Enfoque desarrollista:………………………………………………………………..45

4. LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE LOS PRINCIPIOS:………….46

4.1 BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE……………………………………………46

4.1 Metafísica:…………………………………………………………………………….46

4.3 Epistemología:……………………………………………………………………….46

4.4 Axiología:…………………………………………………………………………..46

5. ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBE TENER UN PROFESOR…………….47

5.1 CORDIALIDAD Y CERCANÍA:……………………………………………………47

5.2 ENTEREZA Y AUTORIDAD:………………………………………………………47

5.3 PACIENCIA:…………………………………………………………………………48

1
5.4 ENTUSIASMO Y ENTREGA:……………………………………………………..48

5.5 HUMILDAD………………………………………………………………………….48

5.7 FACILIDAD DE COMUNICACIÓN………………………………………………..48

5.8 CREATIVIDAD Y DECISIÓN:………………………………………………………49

5.9 SER ABIERTO Y REFLEXIVO……………………………………………………..49

5.1.1 CAPACIDAD DE TRABAJO………………………………………………………50

5.1.2 SEGURIDAD EN SÍ MISMO………………………………………………………50

5.1.3 BUENA PREPARACIÓN Y DISPOSICIÓN A LA FORMACIÓN CONTINUA..50

5.1.4 CAPACIDAD INVESTIGADORA………………………………………………….51

5.1.5 HABILIDAD MANUAL………………………………………………………………51

5.1.6 OBSERVADOR – ORIENTADOR…………………………………………………51

5.1.7 MOTIVADOR…………………………………………………………………………51

5.1.8 EN LO ACTITUDINAL………………………………………………………………52

5.1.9 EL ROL DEL DOCENTE EN LO SOCIAL………………………………………..52

6. ¿QUÉ ES EL TRABAJO DOCENTE?.....................................................................53

7. LAS CUALIDADES DEL DOCENTE.......................................................................53

7.1 CUALIDADES PERSONALES……………………………………………………..54

7.2 CUALIDADES CULTURALES ……………………………………………………..54

7.3 CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE EFECTIVO………………………………….54

8. DESCRIPCION GENERAL DEL CENTRO DE PRÁCTICA……………………………55

8.1 Organigrama………………………………………………………………………………56

8.2 VISION DEL CENTRO EDUCATIVO…………………………………………………57

8.3 Mision del Instituto Departamental La Fraternidad…………………………………57

8.4 RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD.58

1. PA 602 TALLER DE PRACTICA UNIPROFESIONAL SUPERVISADA II………59

1.1 DESCRIPCIÓN…………………………………………………………………….59

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………..59

2.1. Investigación Cualitativa…………………………………………………………….59

2.2. Investigación Cuantitativa…………………………………………………………..60

2.3. Tipo de Estudio……………………………………………………………………….60

2.4. Población y Muestra………………………………………………………………….61

2.5. Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………….62

1
2.6. Tiempo…………………………………………………………………………………..63

2.7. Recursos………………………………………………………………………………63

2.8. Proceso…………………………………………………………………………………63

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS……………………………………….64

3. ACERCA DEL CENTRO...........................................................................................65

3.1 RASGOS DEL CENTRO EDUCATIVO…………………………………………….66

3.2 Descripción Física del Centro……………………………………………………….66

1. PA 603 TALLER DE PRACTICA UNIPROFESIONAL SUPERVISADA III……….68

1.1 DESCRIPCION………………………………………………………………………69

1.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………….71

2. INFORME TALLER DE PRACTICA UNIPROFESIONAL SUPERVISADA


III……………………………………………………………………………………………………..74

2.1 PORTADA PROYECTO DE VINCULACION TALLER III…………………..75

INDICE…………………………………………………………………………………75

CAPITULO 1………………………………………………………………………………….77

INTRODUCCION …………………………………………………………………………….78

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL……………………………………………………………79

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION ………………………………………………80

VISION…………………………………………………………………………………………81

MISION ………………………………………………………………………………………..81

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………82

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………………………………83

METODOLOGIA……………………………………………………………………………….84

FODA…………………………………………………………………………………………….85

PRIORIZACION E IDENTIFICACION DE PROBLEMAS…………………………………86

CAPITULO II……………………………………………………………………………………87

DATOS GENERALES DEL PROYECTO…………………………………………………..88

BENEFICIARIOS……………………………………………………………………………….89

PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO………………………………………………90

JUSTIFICACION………………………………………………………………………………91

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….92

PROPOSITOS Y METAS……………………………………………………………………93

1
PRESUPUESTO……………………………………………………………………………….94

DIAGRAMA DE GANTT………………………………………………………………………95

MARCO TEORICO…………………………………………………………………………….96

CAPITULO III …………………………………………………………………………………..99

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS……………………………………………100

EVALUACION DEL PROYECTO…………………………………………………………..110

CONCLUSION………………………………………………………………………………..111

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………112

RUBRICA DE EVALUACION ……………………………………………………………….113

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS ………………………………………………………………..114

Capitulo IV……………………………………………………………………………………121

Objetivis alcanzados………………………………………………………………………..122

Experencia personal…………………………………………………………………………123

Capitulo VII…………………………………………………………………………………..124

Recomendaciones………………………………………………………………………….126

Bibliografia………………………………………………………………………………….127

ANEXOS……………………………………………………………………………………128

ANEXO N° 1 SOLICITUD DE PPS…………………………………………………….129

ANEXO N° 2 CARTA DE ACEPTACIÓN………………………………………………131

ANEXO N° 3 DIAGNOSTICO…………………………………………………………...133

ANEXO N° 4 PLAN DE TRABAJO…………………………………………………….140

ANEXO N° 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………146

ANEXO N° 6 PRIMER INFORME MENSUAL………………………………………..150

ANEXO N° 7 SEGUNDO INFORME MENSUAL…………………………………….156

ANEXO N° 8 FOTOGRAFIAS………………………………………………………….165

ANEXO N° 9 CONTROL DE ASISTENCIA DE PP…………………………………..173

ANEXO NO 10 EVALUACION DE PRACTICA PROFESIONAL……………………176

ANEXO N° 11 CONSTANCIA DE CIERRE DE PPS…………………………………179

1
1
INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso multidireccional de transferencia cultural del cual nos


valemos para poder transmitir una serie de valores y conocimientos, que facilitan el
enriquecimiento personal y ayuda a interactuar con el mundo exterior.

La Practica Profesional Supervisada es importante para que un individuo normalmente


estudiante, pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de
trabajo especifico, mostrando lo que ha adquirido en su formación previa.

A través del siguiente informe se muestran las acciones estratégicas desarrolladas en el


proceso del taller de Practica Profesional Supervisada IV en el II PAC 2021 del Centro
de Recursos de Aprendizaje de Educacion a Distancia de Juticalpa, llevado a cabo en
la Sub-Direccion de Modalidades Educativas de la Direccion Departamental de
Educacion de Olancho. La labor que realice en esta área me llevo a potenciar mis
habilidades y a transferir mis conocimientos a la practica en un espacio en el cual se me
otorgo confianza y responsabilidades en cuanto en mi proceso de practica en la unidad.

Este informe ha sido elaborado con el fin de evidenciar todas las etapas que a lo largo
de mi formación academica. Dare a conocer la experiencia y las vivencias obtenidas en
el trancurso de la practica, en los siguientes capítulos.

Esta dividida en una serie de capítulos de la siguiente manera: conformada por la


introducción, objetivos, Capitulo I marco referencial, información de la Universidad
Nacional Autonoma de Honduras. Capitulo II contiene información de la carrera de
pedagogía y ciencias de la educación. El Capitulo III presenta la reseña histórica de la
institución donde realice mi practica La Direccion Departamental de Olancho.

El Capitulo IV, muestra la reseña histórica del Departamento Sub-Direccion donde


realice mi Practica Profesional Supervisada taller I,II,III. El Capitulo VI presenta la
Practica Profesional Supervisada taller IV . El Capitulo VII finaliza con una serie de
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos evidencias de mi Practica
Profesional.

1
OBJETIVOS

GENERAL

Dar a conocer cada una de las etapas llevadas a cabo durante el proceso de formación
académica y profesional en la carrera de Pedagogía y ciencias de la Educación y
presentar aspectos e información relevante de la UNAH y del área de Sub Modalidades
Educativas.

ESPECIFICOS
 Sintetizar los aspectos importantes de la UNAH y la carrera de
pedagogía y ciencias de la educación.

 Describir de manera clara los aspectos relevantes del lugar donde


realice mi Practica Profesional como ser, Reseña histórica de la
Dirección Departamental y de la sub Direccion de Modalidades
Educativas , Mision y Vision de ambas, áreas prioritarias de trabajo
de la DDEO, funciones de la SDDME, servicios que presta la SDDME
y los organigramas de DDEO y de la SDDME.

 Describir sobre la PA-601 Taller de practica supervisada y los


conocimientos adquiridos en estos.

 Recopilar el informe completo de lo que fue mi practica profesional


supervisada III que fue la elaboración y ejecución de un proyecto de
Vinculación Universidad- Sociedad. Fundamentar los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo del Taller de Practica Profesional IV
realizada en el área de la Sub Direccion de Modalidades Educativas
de la Direccion Departamental en Olancho

1
CAPITULO I

1
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE HONDURAS
Varios jóvenes hondureños, amigos y alumnos del padre José Trinidad Reyes llamados
Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Antonio Rovelo, Yanuario Girón y Pedro
Chirinos, decidieron fundar una sociedad de estudios, que inauguraron el 14 de
diciembre de 1845 con el nombre de “Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen
Gusto”, primer antecedente de la Universidad.

Dicha sociedad que era de carácter privado, recibió protección del gobierno del país,
desde el 10 de marzo de 1846, bajo el nombre de “Academia Literaria de Tegucigalpa”
y dirigida por el padre Reyes. En 1847 gobernaba el país el doctor Juan Lindo, amigo
personal del padre Reyes. Ambos coincidieron en la conveniencia de transformar la
Academia en Universidad del Estado, razón por la cual en los meses siguientes se
hicieron cambios y nombramientos para adecuar la nueva estructura académica.

Fue así como el 19 de septiembre de 1847, de ello hace 160 años se inauguró
solemnemente la Universidad en ceremonia pública encabezada por el Presidente
Lindo y el Rector Reyes, a quienes se considera justamente los fundadores de la
primera casa de estudios del país. En el convento de San Francisco situado en el actual
parque Valle de Tegucigalpa, se inauguró y funcionó por varios años la naciente
institución universitaria.

Después la Universidad pasó al edificio contiguo a la iglesia La Merced allá por el año
1869. Allí permaneció hasta que fue trasladada a lo que es ahora la Ciudad
Universitaria, cuya construcción había comenzado el 30 de junio de 1965.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras conquistó la Autonomía el día 15 de


octubre de 1957, hace 58 años, en virtud del Decreto No.170 emitido por la Junta Militar
del Gobierno, constituida por los señores Héctor Caraccioli y Roberto Gálvez Barnes.
Ese mismo decreto contiene la “Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras”, vigente hasta el 11 de febrero de 2005 y sustituida por la nueva Ley
aprobada por el Congreso Nacional según decreto No.209-2004.

1
Los elementos que contiene el Escudo de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras según en los estatutos aprobados por el Presidente Lindo se describe el
Escudo de la Universidad, cuyo original fue retocado en 1932 por el pintor Max Euceda.
Lo forman dos columnas sentadas sobre tres gradas iguales en altura, en dos de las
cuales se acomoda el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

En el remate superior de las columnas figura la expresión latina Lucem Aspicio que se
refiere especialmente a los estudiantes, puesto que su significado es “aspiro a la luz” o
“busco la luz”.

En el centro se destacan tres libros, con un tintero y una pluma sobre ellos; a un lado,
un compás, y encima del remate de las columnas aparece un sol con toda su luz. Por
fuera de las columnas, se levantan sendos ramos de flores y, por último, en forma oval
figura un prado, donde se considera está formado el edificio emblemático de la
institución.

El escudo representa la luz de la sabiduría por medio del sol; la exactitud de las
ciencias, con el compás y los tres libros superpuestos, son el Trívium de la antigüedad,
cuyo significado alude el conjunto de las tres primeras artes liberales de la elocuencia:
la gramática, la retórica y la dialéctica.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras posee una bandera de la cual la franja


superior es amarilla; la del centro blanca, en la que figura el escudo universitario, y la
franja inferior lleva el color azul, representativas de sabiduría, pureza y civismo.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras según la Ley Orgánica comprende


una Autonomía que es: Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de
investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad; La autonomía en la
gestión y administración de sus propios recursos, con transparencia y rendición de
cuentas ante la comunidad universitaria, los entes contralores del Estado y la sociedad
en general; La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias
autoridades; La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean
necesarias para desarrollar la Ley Orgánica; y La autonomía para manejar sus
relaciones laborales y la formulación de las políticas en relación con el ingreso,
permanencia y egreso de los estudiantes.

1
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras tiene funciones que le competen con
las demás universidades del país en el cuál Dirige y desarrolla la educación superior y
profesional, tanto pública como privada. Por lo tanto, supervisa todo lo que se refiere a
la organización y funcionamiento de universidades y centros de educación superior.

1.1.1 VISIÓN

“Una institución líder de la educación superior nacional e internacional; protagonista en


la transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo humano sostenible con
recursos humanos del más alto nivel académico, científico y ético. Una institución con
un gobierno democrático, organizada en redes y descentralizada, transparente en la
rendición de cuentas, con una gestión académica y administrativo/ financiera,
participativa, estratégica, moderna y orientada hacia la calidad y la pertinencia de la
educación, la investigación y su vinculación con la sociedad hondureña y mundial,
procesos basados en los nuevos paradigmas de la ciencia y la educación”.

1.1.2 MISIÓN

“Somos una Universidad estatal y autónoma; responsable constitucionalmente de


organizar, dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional.
Nuestro ámbito de producción y acción científica es universal. Nuestro compromiso es
contribuir a través de la formación de profesionales, la investigación y la vinculación
universidad-sociedad al desarrollo humano sostenible del país y por medio de la ciencia
y la cultura que generamos,

1
contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en
condiciones de equidad y humanismo, atendiendo la pertinencia académica para las
diversas necesidades regionales y el ámbito nacional”. (UNAH)

1.1.3 PRINCIPIOS Y VALORES FUNDAMENTALES

Creatividad: es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación


constructiva”, el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La
creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también
hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación
algorítmica.

Descentralización: Un proceso social de transferencia de competencias desde


la administración central a las administraciones intermedias y locales‖ y puede
adoptar diversas formas.

Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función
de sus méritos o condiciones.

Historicidad: cualidad de histórico particularmente en el sentido de averiguado,


comprobado, cierto, por contraposición a fabuloso o legendario.

1
Integridad: La manera de manejarse coherentemente con los valores
personales y compartidos con la comunidad a la que se pertenece.

Libertad: La capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia


voluntad de la persona, pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.

Perfectibilidad: Cualidad de lo que puede obtener un mayor grado de perfección

Pluralidad: Una persona tiene que elegir entre varias opciones, se encuentra
ante una pluralidad y elegirá una u otra en función de sus intereses personales.

Progreso: la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.

Racionalidad: Actitud del que actúa de acuerdo con la razón y no se deja llevar
por sus impulsos.

Solidaridad: sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es


un término que refiere a la aplicación de lo que se considera bueno.

Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de


las demás personas, aunque no coincidan con las propias.

Universalidad: En sentido general es una idea o creencia en la existencia de


una verdad universal.

2. MODELO EDUCATIVO DE LA UNAH

1
Los modelos en general, son construcciones abstractas que permiten ir
puntualizando los rasgos esenciales de una determinada cuestión, en este caso
de la educación. En relación con los modelos educativos existe una diversidad
de definiciones, algunas amplias y otras más puntuales. Para algunos, el
modelo educativo es la forma totalizadora en que una comunidad educativa
histórica y culturalmente situada, siente, piensa, organiza su quehacer haciendo
realidad el hecho educativo como tal; así, un modelo educativo es un
instrumento de trabajo, que permite una visión sistémica y coherente de los
procesos educativos que surgen en la comunidad.
Teóricamente, el modelo es ideal y abstracto, es coherente internamente en sus
planteamientos y conceptos, pero cuando es llevado a la práctica no podrá ser
reproducido de manera fiel ya que la realidad es contradictoria y compleja; los
modelos nos permiten mirar hacia la práctica y ver aun la continuidad de este,
pero por sobre todo, permiten adoptar una posición, tener una opción frente a
los diferentes paradigmas en forma clara; permite también orientar la práctica,
entender la acción, y reorientarla en una dinámica permanente de teoría-
práctica-teoría
Para responder a los cambios de la sociedad actual, a la gestión del
conocimiento y a los cambios en el medio ambiente, la UNAH plantea un
Modelo Educativo innovador que le permita transitar en el camino de sus
aspiraciones hacia el año 2015 y al año 2025.
Este tipo de modelo busca construir una Universidad diferente que sea capaz de
responder a las exigencias de innovación, creatividad y cambio; su centro de
atención son las y los estudiantes, y los docentes se convierten en mediadores
pedagógicos. Se hace énfasis en aprender a aprender, aprender a enseñar,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a comunicarse y convivir; demanda
que el proceso curricular sea esencialmente investigativo, lo que requiere entre
otras cosas, cultivar en los sujetos del proceso educativo la capacidad de
asombro y de curiosidad para orientar la búsqueda del conocimiento a través de
la investigación.
El modelo educativo define la orientación y la esencia de cualquier institución de
carácter académico; por tanto, es fundamental, mucho más si se trata de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, responsable por mandato
constitucional de organizar y dirigir la educación superior.
El Modelo Educativo de la UNAH considerando la dinámica del entorno,
caracterizada por la movilización (obsolescencia y creación) del conocimiento,
el cambio permanente que ocurre en el desarrollo de la sociedad y la
internacionalización de la educación superior, postula:

1
 Integrar al ser y al quehacer de la Universidad la función de la gestión del
conocimiento, orientada principalmente a contribuir para superar los principales
problemas que enfrenta el país y la región centroamericana.
 Formar personas capacitadas profesionalmente, flexibles para enfrentar los
cambios, dotadas de capacidad analítica, interpretativas, propositivas y
creativas, con principios, valores y juicio crítico para enfrentar las demandas de
una sociedad compleja y cambiante.
 Alcanzar flexibilidad, eficiencia, eficacia del quehacer universitario para elevar la
calidad y el impacto del proceso educativo; la capacidad para el trabajo en
colectivo e interdisciplinario, que permita al futuro profesional insertarse en la
sociedad con una fortaleza cultural, y que en forma autónoma avance a un
completo desarrollo personal y colectivo como ser humano.
 Incorporar en las y los profesionales egresados de la UNAH los valores de la
solidaridad, responsabilidad social y liderazgo, con el fin de que puedan
constituirse en agentes de desarrollo en las comunidades donde les corresponda
actuar; además, incentivar una visión del país articulando los procesos
académicos internos con una fuerte vinculación con el medio.
 Considerar necesariamente las características especiales del estudiantado que
acoge; es así como la UNAH intenta formar profesionales integrales que
incorporen: conocimientos, procedimientos, hábitos, usos y costumbres,
competencias, valores y habilidades personales; además de buscar superar los
déficit de la formación con la que llegan a la universidad, privilegiando el trabajo
coordinado y complementario con la educación media.

En este tipo de modelos innovadores también se valoran los conocimientos, los


procedimientos, valores, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para la
permanencia y continuidad del aprendizaje a través del tiempo y del espacio;
los planes y programas de estudio son flexibles y sufren constantemente de
cambios e innovaciones según cambia el contexto económico, social, político y
cultural en que se desarrollan. La pertenencia social y la pertinencia académica
de los aprendizajes y de toda acción educativa ocupa un lugar central en estos
modelos, tanto para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes como las demandas de la sociedad.

1
2.1 PRINCIPIOS BASICOS QUE SUSTENTAN EL MODELO

EDUCATIVO DE LA UNAH

Los principios básicos que sustentan al Modelo Educativo de la UNAH son


coincidentes con los planteados sobre la Educación Superior en la Conferencia
Mundial de la UNESCO realizada en 1998.

2.1.1 CALIDAD
La búsqueda de la calidad tiene muchas facetas y va más allá de una
interpretación estrecha del rol académico de los diferentes programas de
desarrollo institucional, implica, además, la atención a las situaciones que se
relacionan con las/ los estudiantes y los/las docentes, la infraestructura, así
como del entorno académico. Estos aspectos relacionados con la calidad,
unidos a un interés adecuado por un gobierno universitario transparente y
democrático y por una administración eficiente, transparente y moderna, juegan
un papel importante en la manera en que funciona la Institución, en la forma
que es evaluada y en la imagen institucional que proyecta hacia la comunidad
académica y a la sociedad en general, ya que esta exige a la universidad
producir y divulgar conocimiento científico socialmente válido, capaz de generar
soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social.
La calidad es valorada como un concepto multidimensional, que depende en
gran medida del marco conceptual, de la misión institucional, de las leyes,
reglamentos y normas que la regulan; la calidad abarca todas las funciones y
actividades principales de la institución, lo que significa calidad de la gestión, del
desarrollo curricular, de los sujetos del proceso educativo, de los programas, de
los aprendizajes, de la investigación, de la vinculación universidad-sociedad y
del entorno académico.

2.1.2 EQUIDAD
La equidad es entendida como justicia distributiva del bien social que es la
educación superior, en este caso referida a la igualdad de oportunidades en y
para la educación universitaria con calidad y pertinencia, así como la
oportunidad de acceder a la información, al conocimiento científico, al arte y la
cultura. La educación debe facilitar el desarrollo de competencias y habilidades
que permitan a los individuos de cualquier estrato socioeconómico, el desarrollo

1
de su condición humana y su desempeño exitoso en la sociedad; éstos deben
tener la libertad de acceder, de elegir de acuerdo a sus intereses y sus
preferencias puesto que, la educación es un derecho humano inalienable,
fundamental que se liga directamente con la equidad y de la cual no puede
separarse.
El modelo educativo por ser socialmente determinado debe considerar el
problema de la inequidad en Honduras, para generar conocimiento y
propuestas de superación. El principio de equidad también debe aplicarse y
desarrollarse en relación al acceso, los procesos y resultados de la universidad,
para superar y evitar exclusiones que vengan a reproducir o mantener las
inequidades existentes en el país.

2.1.3 INTERDISCIPLINARIDAD
La realidad es compleja y requiere de la interacción e integración de diversas
disciplinas desde el aspecto conceptual, metodológico, contextual e histórico.
Cada disciplina está caracterizada por el objeto de estudio (el qué), sus
intenciones (el para qué) y tiene sus propios procedimientos (el cómo).
El concepto de interdisciplinaridad forma parte indisoluble de los medios y los
fines de una auténtica educación global. Varios autores distinguen diversos
niveles de interdisciplinariedad, según el grado de interacción alcanzado entre
las disciplinas. En el proceso de la interdisciplinaridad el primer nivel es la
multidisciplinariedad, ocurre cuando en el abordaje de una actividad social,
económica, productiva, educativa, se requiere de la interacción de una, dos o
más ciencias o campos del conocimiento, sin que las disciplinas contribuyentes
sean cambiadas o enriquecidas; comparten el objeto de estudio y difieren en
intenciones y procedimientos.
El segundo nivel, la interdisciplinaridad es en el que la cooperación entre varias
disciplinas o campos heterogéneos de una misma ciencia llevan a interacciones
reales, o sea la yuxtaposición de disciplinas que se suponen más o menos
relacionadas, estas comparten el objeto de estudio y las intenciones y difieren
en los procedimientos.
La etapa superior, la transdisciplinariedad, se entiende como el establecimiento
de un axioma común para un conjunto de disciplinas, estas comparten el objeto
de estudio, las intenciones y los procedimientos haciéndolos propios a través de
la innovación. Se concibe la transdisciplinariedad como: «aquello que está a la
vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda
disciplina.

1
La finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos
es la unidad del conocimiento». (Educación y Transdisciplinariedad);
ontológicamente se trata de trascender las disciplinas, de apoyarse en varias de
ellas para poder centrarse y entender la realidad del fenómeno observado.
La UNAH trabaja una gran variedad de saberes y áreas del conocimiento,
convirtiéndose en un espacio privilegiado para el estudio multidisciplinar,
interdisciplinar y transdisciplinar, por lo que su modelo educativo debe
considerar los aspectos anteriormente expresados, buscando, creando y
facilitando estrategias que permitan la articulación de actividades de diferentes
disciplinas, haciendo posibles los procesos de investigación que garanticen la
relación entre la teoría y práctica, así como actividades de participación
comunitaria.

2.2.4 INTERNACIONALIZACIÓN
Entendida como la articulación de la educación superior con aquellos procesos
que a nivel internacional están orientados al desarrollo humano sostenible y, al
logro de condiciones de vida dignas y justas. Esta articulación no debe ser de
subordinación sino democrática, equitativa y sinérgica. Tanto el contexto interno
como el externo a la Universidad deben percibirse con una visión global e
integradora (sistémica) de todos los procesos y elementos en que se desarrolla
el proceso educativo; deben crearse en la UNAH espacios y momentos de
reflexión colectiva sobre lo que está sucediendo en los diferentes escenarios
educativos y en los otros ámbitos de la vida nacional e internacional:
económico, político, cultural, tecnológico, investigativo etc., para poder
comprender los cambios que la UNAH debe promover y analizar críticamente.
En el marco de lo expuesto, la formación de profesionales de la UNAH debe
orientarse a una reflexión crítica, profunda, de alto valor científico, técnico y
moral, debiendo plantear procesos de intercambio de docentes, estudiantes y
profesionales, y de conocimientos científicos, así como oportunidades de
actualización para que los/las egresados/as de la UNAH sean capaces de
actuar como profesionales de transformación social y enfrentar con éxito los
requerimientos del desarrollo nacional, regional y mundial, así como afrontar los
desafíos de la internacionalización y la globalización

1
3. ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS

1
CAPITULO II

1
CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

Fecha inicial de funcionamiento de la carrera: 23 de marzo de 1962. El 8 de


marzo de 1961 la Federación Hondureña de maestros solicitó a la Rectoría de
la Universidad la creación de una Facultad de Humanidades y que se permitiera
el libre ingreso de Maestros de Educación Primaria.

La Comisión de Reforma Universitaria decidió “La admisión estricta de los


maestros en razón de su superación sin abandonar su carrera para dedicarse al
estudio de una profesión como: Pedagogía y Ciencias de la Educación o
Psicología, formuló los planes de dichas carreras previo el examen objetivo de
las necesidades del país y de las facilidades con que la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras cuenta y recomendó la creación de las carreras en
mención, por las siguientes razones:

Por considerar que en el ramo educacional son las más importantes para la
vida cultural. Porque tiene poca demanda adicional a las facilidades
materiales y humanas que dispone el Consejo Universitario de Estudios
Generales.

En sesión del Consejo Universitario, acta No. 17 del 23 de marzo de 1962, se


crea la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación conjuntamente con la
Carrera de Psicología adscritas al Centro Universitario de Estudios Generales.

Las labores docentes para Pedagogía se iniciaron en el mes de mayo de 1962.


El primer plan de estudios de la Carrera de Pedagogía en el grado de
Licenciatura fue elaborado por el Doctor en Pedagogía Manuel Luís Escamilla;
estuvo en vigencia desde 1962 hasta 1966, comprendía 22 asignaturas anuales
que cubrían un período de 4 años, no funcionaba el sistema de unidades
valorativas, las asignaturas se seleccionaron en base a necesidades del país y

1
a la filosofía de la carrera, el profesional que se pretendía formar era Pedagogo
General en el grado de Licenciado.En Sesión del Consejo Universitario, acta
No. 173.18 del 8 de noviembre de 1966 se aprobó la creación del Departamento
de Pedagogía conforme el reglamento del Consejo Universitario de Estudios
Generales.

La Carrera de Pedagogía era exclusiva para los profesores de Media y


Primaria, posteriormente se fueron aceptando otros profesionales. La jefatura
del Departamento y la Coordinación eran manejadas por el Lic. Manuel Antonio
Santos, con el crecimiento de la Carrera se hace necesario separar estas dos
funciones.

Las razones fundamentales para la creación de la Carrera fueron las siguientes:

La formación de un profesional de pedagogía que responda a los


requerimientos del Sistema Educativo Nacional.

Necesidades de formar un profesional en el nivel superior de la Educación


que además de enseñar sea capaz de dirigir, planificar, supervisar,
administrar y evaluar la educación.

La Carrera de Pedagogía obtuvo sus primeros frutos a finales de la década de


los 60´, con una Licenciatura bastante amplia en la cual se destacaban 3
componentes básicos, uno de formación General, otro de formación pedagógica
y el último de formación psicológica, el título que se les otorgaba en ese
entonces era de Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

En 1976 se empieza a elaborar los planes de estudios de los Bachilleratos, los


cuales tuvieron su efecto al año siguiente, se inicia con el Bachillerato orientado
hacia la Administración Educativa, y los primeros Bachilleres universitarios
graduados obtuvieron el título de Bachiller Universitario en Administración
Educativa, posteriormente se amplía las oportunidades de estudio creando
nuevas orientaciones.

En 1992, se incorporan los periódicos académicos (tres por año) y se


readecuan el plan de estudios por instrucciones del Consejo Universitario.

1
En 1994, entra en vigencia un nuevo plan de estudios aprobado por el consejo
de Educación Superior según acuerdo No. 222-6294 del 01 de septiembre de
1994. En el cual se suprime el Bachillerato Universitario (artículos 69, 70,78 y
163 de las Normas Académicas de la Educación Superior); desde tal fecha se
ofrecen las siguientes orientaciones:

Administración y Planeamiento de la Educación

Orientación Educativa

Educación Especial

Educación de Adultos

Se inició en La UNAH el 23 de marzo de 1962, siendo sus fundadores Manuel


Antonio Santos (Q.D.D.G.), Elisa Valle de Martínez Pavetti y Leónidas
Granados Cortés, quienes iniciaron combinando áreas Psicológicas, Biológicas,
Matemáticas, Técnicas y Pedagógicas. Así permaneció hasta 1975, cuando se
introdujo el grado de “Bachillerato Universitario en Supervisión Educativa” en
San Pedro Sula y “Bachiller Universitario en Administración Educativa” en
Tegucigalpa, siendo éste último suprimido en otra Reforma bajo acuerdo No.
222-6294 del 1 de Septiembre de 1994 (Arts. 69, 70,78 y 163) de las normas
académicas de la Educación Superior.

La función primordial de la carrera, es de participar en la auto formación del ser


humano; para ello se requiere una visión clara de la concepción del hombre y
de la sociedad. El hombre, la sociedad y La Educación deben de configurar una
unidad dialéctica y tecnológica, para lograr una socialización; ya que el hombre
es el sujeto y la educación es el objeto, este elemento lo prepara para vivir y
convivir dentro de la sociedad.

La carrera de Pedagogía y Ciencias de La Educación tiene como propósito,


formar profesionales en el campo educativo y orientarlo en diversas actividades
académicas de la universidad. Desde luego La Ciencia de La Educación se
ocupa del estudio científico de los fenómenos educativos desde el punto de

1
vista teórico práctico; la cual tiene como tarea la descripción ,explicación,
clasificación, compresión y regulación concreta del quehacer pedagógico;
además investiga, crea y enriquece los aspectos fundamentales y técnicos de
nuestro sistema educativo, con el objeto de asegurar el desarrollo integral del
ser humano, para que se desenvuelva y se involucre en el ambiente social pero
con proyección a futuro(UNAH, Humanidades-Antecedentes).

1.2 VISIÓN

“La carrera de Pedagogía y Ciencias de La Educación tiene como visión ser


líder en la formación integral de recursos humanos en el campo de la
educación, que contribuyan al desarrollo económico y social del país”.

1.3 MISIÓN

“Formar a los profesionales en Pedagogía y Ciencias de la Educación


poseedores de valores y creadores de conocimientos científicos y técnicos,
capaces de contribuir a la transformación del país, generando cambios
cuantitativos en la educación nacional y que les permita compartir con eficiencia
a nivel internacional”.

1.4 PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA

El pedagogo es el profesional capaz de identificar, analizar y resolver problemas


educativos, situándolos en su contexto social, económico, político y cultural, con
fundamentos teóricos y metodológicos.

1
El Licenciado en Pedagogía es un profesional universitario que posee
habilidades para:

• Elaborar planes, programas y proyectos.

• Armonizar y conducir las relaciones de trabajo.


• Aplicar el método científico en la solución de problemas mediante el
diagnostico, la planificación, ejecución y evaluación en el desarrollo de la
educación.

• Asesorar organismos nacionales e institucionales.

• Elaborar, desarrollar y asesorar planes, programas y proyectos dentro del


área social, así como también manejar instrumentos de técnicos de
evaluación y control.

• Orientar y analizar estudios de conductas de sus educandos.

De la misma manera al término de la carrera, el egresado tendrá la capacidad


para diseñar, proponer y llevar a la práctica diversas estrategias y acciones que
resuelvan problemas tales como:

 El analfabetismo.
 La revisión y actualización de planes y programas de estudio.
 Problemas de planeación y administración educativa, rezago
educativo, deserción, reprobación escolar y baja eficiencia terminal en
procesos de educación formal; deficiente formación pedagógica y
actualización de personal docente, instructores, coordinadores y
directivos; selección y utilización de métodos y técnicas de enseñanza
y aprendizaje.
 Participación en grupos interdisciplinarios de trabajo.
 Elaboración de programas de orientación escolar, vocacional,
profesional y de capacitación; diseño, instrumentación y evaluación de
procesos de investigación educativa, entre otros.

Considerando la época en que vivimos y las condiciones económicas,


sociales, educativas, culturales y políticas de Honduras, la Carrera de
Pedagogía y Ciencias de la Educación estima que el profesional que se forma
1
en la UNAH debe identificarse dentro de un perfil que determine el rumbo de los
esfuerzos que se realizan en pro de su formación. (UNAH, Humanidades-Perfil
del egresado).

1.5 CAMPO LABORAL DEL PROFESIONAL DE PEDAGOGÍA

A partir de la formación adquirida en la carrera y las posibilidades de relación


con el mercado laboral, se pueden reconocer como principales campos de
trabajo y desarrollo profesional del pedagogo: instituciones educativas públicas
y privadas en las áreas de docencia, planeación, orientación, y evaluación, así
como en la capacitación y actualización para profesores; además colabora en la
asesoría para la enseñanza, orientación y planificación educativa del gobierno o
de la iniciativa privada, en la administración escolar y laboral, en la investigación
educativa y pedagógica, así como en áreas de la comunicación educativa y de
la extensión educativa y cultural.

Participa en servicios a la comunidad, a través de la elaboración, programación,


diseño, instrumentación y evaluación de proyectos específicos en el terreno
educativo, desde el nivel básico, hasta el campo de la educación en sus
diversas modalidades, como son: alfabetización, educación abierta,
telesecundaria, educación indígena, educación para grupos urbano-marginados,
educación de adultos, educación a distancia, educación especial, etc.

Sus conocimientos le permiten desempeñarse tanto en espacios públicos como


privados, en actividades de orientación educativa, vocacional y profesional; de
formación y práctica docente, en centros de educación especial, centros de
investigación educativa, centros culturales y de recreación, centros
psicopedagógicos, en medios de comunicación (radio, televisión, cine y prensa),
así como en consultorios y despachos particulares en el ejercicio independiente
de la profesión.

El pedagogo ha venido confirmando la importancia de su labor a partir de la


acción profesional en diversos espacios educativos, productivos o sociales

1
trascendiendo los espacios profesionales que tradicionalmente le son
reconocidos.

Dentro de estas posibilidades, el ejercicio en un campo laboral específico se


sustenta en los saberes teóricos, metodológicos y contextuales que exigen la
capacidad para hacer un uso pertinente de éstos y en el ejercicio de
competencias profesionales.

El campo de trabajo del pedagogo es muy diverso, su ámbito de acción se ubica


en la educación informal, no – formal y formal; su desempeño también puede
ser en instituciones no escolares: empresas, organizaciones sociales,
despachos particulares y en todos aquellos espacios en que se desarrollen
acciones formativas de investigación, asesoría, formación de recursos
humanos, administración y planeación.

El campo laboral en el que el egresado de la Carrera de Pedagogía puede


incursionar es muy amplio, entre algunos podemos mencionar:

• Secretaría de Educación y sus Dependencias


• Instituciones Educativas Públicas y Privadas (docencia)
• Instituto Hondureño del Seguro Social
• Empresa Nacional de Energía Eléctrica
• Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados
• Sector Privado e Internacional
• Empresas Bancarias
• Empresas Maquiladoras
• Visión Mundial
• Organización Mundial para la Salud
• Organizaciones no Gubernamentales
• Derechos Humanos
• INFOP
• Otros

PUEDE DESEMPEÑARSE EN LOS SIGUIENTES CARGOS:

• Jefe del Departamento de Recursos Humanos como Capacitador


• Consultarías
• Diseñador de Curricular.
• Diseñador de Proyectos Educativos
• Orientadores
• Supervisores
• Cargos Directivos y Administrativos en Nivel Prebásico, Básico, Medio y
Superior.

1
Todo profesional de la pedagogía se enmarca en los diversos campos de acción
en cuanto a lo que se refiere a la planeación educativa, tomando en cuenta que
su eje principal se enmarca en la administración educativa, partiendo desde los
conceptos básicos, hasta las especialidades desde cualquier rubro que se
relaciones a esta línea; manejando por lo tanto los siguientes conceptos:

LA PLANIFICACIÓN

Debe ser un proceso científico y coherente en el cual hay que aplicar técnicas,
métodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto, mediano y largo
plazo. Al realizar la planificación, se debe dar participación a todos los actores
del proceso educativo y partir de la realidad, del contexto socioeconómico
cultural de la comunidad a que pertenecen.

Esta función se desarrolla en cinco pasos:

1. Diagnostico.
2. Determinación de objetivos.
3. Elección de estrategias.
4. Ejecución del plan.
5. Evaluación de resultados y mecanismos de ajuste.
Algunos de los principales efectos que la planeación produce en las
organizaciones y de los cuales se deriva su importancia:

• La planeación permite que las actividades de la organización se realicen


eficaz y eficientemente.
• La planeación nos permite adquirir un control sobre nuestros recursos.
• La planeación pone en juego lo más valioso del ser humano en la
organización (racionalidad, inteligencia, creatividad, criterio y visión).
• La planeación nos permite ir un paso delante de los acontecimientos.

La Planificación implica la previsión de situaciones y acontecimientos dentro de


una perspectiva espacio temporal, caracterizada por plazos que se concretan en
planes, programas y proyectos. Evita la dispersión de actividades y conduce al
logro de los objetivos; permite racionalizar el uso de los recursos financieros
evitando así el despilfarro de los mismos. La buena planificación conduce a
hacer las cosas con eficiencia, pues esta no es casual; no hay eficiencia sin una
buena planificación. Esta función se justifica en la educación, pues contribuye al

1
desarrollo de las fuerzas productivas atendiendo la formación y capacitación de
recursos humanos

1
CAPITULO III

1
INSTITUTO DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD

1.1 RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO DEPARTAMENTAL “LA FRATERNIDAD”

En el marco de la Reforma Liberal de Marco Aurelio Soto, todas las clases sociales
propugnaban una educación pública que pudiese estar al alcance de todos los
pobladores. El General Manuel Bonilla amigo de Froylán Turcios (Olanchanos),
estuvieron siempre al pie de la bandera interesados en promover y desarrollar la
educación olanchana y por ende de nuestro país.

El General Bonilla junto al Doctor Francisco Cálix ambos de gran catadura intelectual
hicieron gestiones ante políticos, acompañados con destacadas personas de la
comunidad, para fundar un instituto que respondiera a los intereses de todos los
habitantes. Al unirse Don Francisco Cálix se convocó a todo el pueblo en el cabildo
municipal, donde concurrieron autoridades civiles, militares y eclesiásticas, allí se
acordó fundar el colegio con el nombre “La Fraternidad” inspirados en las ideas de la
Revolución Francesa de 1879, que proclama los derechos del hombre: Igualdad,
Libertad y Fraternidad.

El Instituto “La Fraternidad" fue fundado el 7 de junio de 1897 siendo el centro


educativo con mayor trayectoria en el departamento de Olancho, su primer Director fue
el doctor Maximiliano Sagastume de origen guatemalteco, ocupando a la vez el cargo
de Sub-Director el General Carlos F. Alvarado, inicialmente funcionó en casas
particulares; y ante ésta situación la familia de don Manuel Bonilla donó el edificio que
albergó al Instituto desde el año 1936 hasta 1975.

En el año 1975 se traslada a su propio edificio construido por el Estado de Honduras,


donde funciona actualmente.

En sus inicios el Instituto funciona con las áreas de: Ciclo Común de Cultura general y
Bachillerato en Ciencias y Letras, posteriormente, Educación Magisterial, con matrícula
de estudiantes de ambos sexos.

1
Al inicio, este Instituto fue privado, después se convierte en semi-oficial y en 1980 se
logra su oficialización.

En 1975 desaparece la carrera de Educación Magisterial y surge la carrera de


Educación Comercial, luego en 1979 se crea la carrera de Bachillerato en Promoción
Social.

Ante el crecimiento poblacional y la necesidad de la institución de ofrecer nuevas


opciones de estudio, en 1990 se crean las carreras de: Bachillerato en salud
Comunitaria, un año después Bachillerato en Administración de Empresas
Agropecuarias. A la par de todos estos acontecimientos educativos, por el crecimiento
acelerado y la necesidad de brindar nuevos servicios se crea el Sistema de Educación
a Distancia (ISEMED) el sistema de educación media a distancia con el área de ciclo
común y la carrera de Administración de Empresas Intermedias, funcionando los
sábados y domingos, ofreciendo así una alternativa a la población estudiantil que por
diversas limitantes no asisten al sistema presencial.

1
1.2 VISIÓN

Contribuir en el desarrollo del departamento de Olancho, ofreciendo profesionales del


nivel medio, con una educación de calidad, con valores, visión a futuro, desarrollando la
capacidad para incorporarse con éxito al trabajo productivo, siendo capaces de
promover el desarrollo personal y social..

1.3 MISIÓN

Somos la institución educativa más importante en el departamento, formando


estudiantes con alta calidad humana y profesional compatibles con la realidad del
mercado laboral.

1.4 ÁREAS PRIORITARIAS DE TRABAJO


1
Es una institución del estado dependiente de la secretaria de educación que ejecuta la
política educativa, atiende el nivel de Media, el tercer ciclo básico y el sistema de
educación a Distancia (ISEMED), además cuenta con jornada despertina matutina y
nocturna. .

Su organización está conformada por departamentos y se divide en Áreas dentro de


esas áreas tenemos dirección, secretaria, subdirección y administracion .

El área de secretaria maneja la mimeografia y la mecanografia, en Administracion


encontramos el consejo de maestros, consejo técnico y consejo de orientación, además
talleres, laboratorios , consejería, orientación, laboratorio de informática .

El instituto departamental cuenta con once carreras a nivel prencial las cuales son:

 Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición Comunitaria


 Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición Comunitaria
 Bachillerato Técnico Profesional en Contaduría y Finanzas
 Bachillerato Técnico Profesional en Salud y Nutrición Comunitaria.
 Bachillerato Técnico Profesional en Contaduría Y Finanzas
 Bachillerato Técnico Profesional en Informática
 Bachillerato Técnico Profesional en Administración De Empresas.
 Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura
 Bachillerato En Ciencias Y Humanidades
 Bachillerato Técnico Profesional en Promoción Social y Desarrollo Comunitaria
 Bachillerato Técnico Profesional en Informática Con Orientación En Robótica

1
ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD

1
CAPITULO IV

1
2. INSTITUTO DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD

2.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL AREA DE SECRETARIA INSTITUTO


DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD

La secretaria del Instituto Departamental La Fraternidad fue creada el 7 de junio de


1897 mismo año en el que se fundo la institución,como parte de la estructura
administrativa principal.

Esta unidad operativa que tiene las siguientes atribuciones. Se encargan de la


gestión administrativa y siguiendo las instrucciones de la dirección. Se ocupan de
levantar el acta de las reuniones (los acuerdos y temas discutidos y aprobados en
la reunión) y de dar fe de los acuerdos adoptados.

Custodian las actas, libros, archivos del centro docente y los documentos oficiales
de evaluación estudiantil. También son los encargados de expedir, con el visto
bueno de la persona titular de la dirección, las certificaciones que soliciten las
autoridades y las personas interesadas.

Son los encargados de la comunicación interna y externa del centro, produciendo


el boletín de noticias, elaborando cartas, informes y folletos, respondiendo al
teléfono y al correo electrónico y recibiendo a los visitantes. También se encargan
de dar a conocer y difundir la información sobre normativa, disposiciones legales o
asuntos de interés general.

Siguiendo las indicaciones del director del centro, se encargan de gestionar y


controlar el personal docente y administrativo, velando por el cumplimiento de la
jornada y las tareas establecidas. También se ocupan de agendar las citas con las
familias y organizar sustituciones de personal ausente.

1
2.2 VISIÓN

Es un área Administrativa que tiene la visión Brindar al Director apoyo incondicional


con las tareas establecidas, además de dar atención de calidad a las personas,
garantizando un máximo desempeño en la entrega de un servicio eficiente de alta
calidad .

2.3 MISIÓN

Desarrollar nuevas propuestas de desarrollo y lograr la sistematización e integridad de


los procesos para generar el cambio dentro del ámbito de trabajo para la eficacia y
eficiencia de los servicios que se brinda..

2.4 FUNCIONES DEL AREA DE SECRETARIA INSTITUTO


DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD

El área de secretaria cumple con las siguientes funciones:

 levantar el acta
 Ejercer, de conformidad con las instrucciones del director o directora y bajo su
autoridad, la supervisión y control del personal de administración y servicios

1
adscrito al centro velar por el cumplimiento de la jornada y las tareas
establecidas.
 Realizar el inventario general del centro docente y mantenerlo actualizado y
velar por el buen uso y conservación de las instalaciones y equipamiento
escolar, en colaboración con los jefes o jefas de departamento, y de acuerdo
con las indicaciones de la persona titular de la dirección
 Registrar la informacion que surja del proceso de incripcion, reinscripcion,
movimientos estadisticos y demas movimientos de los alumnos
2.5 SERVICIOS QUE PRESTA EL ARE DE SECRETARIA INSTITUTO
DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD
Educación para Personas con Capacidades Diferentes y Talentos
Excepcionales: es el conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y
recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y
dinámico a personas con capacidades especiales o excepcionales, que permitan el
proceso de integración académica y social de dichos educandos.
Educación de Jóvenes y Adultos: comprende un conjunto de procesos de
aprendizaje, formales y no formales, que se ofrecen en forma abierta y flexible para
promover el acceso de jóvenes y adultos a diferentes alternativas de educación. Los
jóvenes y adultos podrán iniciar, interrumpir y retomar su propio programa formativo
de acuerdo con sus necesidades particulares y posibilidades de desarrollo, esta
modalidad incluye programas de alfabetización.
Educación para Pueblos Indígenas y Afro-hondureños: es la educación que
ofrece el Sistema Nacional de Educación en base al reconocimiento pleno del
carácter multilingüe y pluricultural de la Nación, contribuye a preservar y fortalecer la
lengua, la cosmovisión e identidad de los pueblos indígenas y afro-hondureños. El
Estado se obliga a aplicar la normativa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Educación Artística: es la que fomenta y desarrolla la sensibilidad estética y la
capacidad creativa y de expresión, mediante diversos lenguajes y medios que
canalizan las emociones.
Educación Física y Deportes: desarrolla de forma integral y armónica las
capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, para propiciar una mejor
calidad de vida, en un marco de cooperación y sana competencia.

1
Educación para la Prevención y la Rehabilitación Social: está orientada a
personas privadas de libertad, así como a las personas en abandono bajo tutela de
instituciones de beneficencia; y a niños y jóvenes en riesgo social. Se proporciona
como parte de programas integrales, con participación del gobierno central, local y la
sociedad civil.

2.6 ORGANIGRAMA DE LA SUB-DIRECCIÓN DE MODALIDADES


EDUCATIVAS

1
1
CAPITULO V
TALLERES

1. TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA I

1
1.1 DESCRIPCIÓN

La Práctica Profesional Supervisada I, es una oportunidad que tiene el estudiante


de la Carrera de Pedagogía para adquirir competencias en el área de docencia. Ya
que se cumple con 130 horas de práctica distribuidas de la siguiente forma 80
horas de ejecución de práctica docente y 50 horas de planificación. Este taller fue
realizado durante el I Período Académico de la UNAH, año 2020, y el centro de
práctica fue en el Instituto Departamental La Fraternidad en la jornada matutina, en
el municipio de Juticalpa, departamento de Olancho; en donde se prestaron
servicios profesionales en el área de docencia en educación media.

2. PERFIL DEL DOCENTE

Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en
consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa
integral. Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben
desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje
significativo.

De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear,
diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el
fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones,
compromisos y el compartir. El docente debe ser un líder que posea la capacidad
de modelaje de sus estudiantes, ser creativo e intelectual y, además, inspirar a los
alumnos para la búsqueda de la verdad.

De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar características


de liderazgo, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber comunicarla,
una visión de la educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los nuevos
paradigmas y sus implicaciones.

1. ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE ATRAVES DEL

TIEMPO
1
3.1 Enfoque conductista (antes de los 70

Se toma al docente como un técnico, su fundamento es la concepción tecnocrática


del currículo, basado en la disciplina, y sus organizadores son objetivos
mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de los medios para la
efectiva producción de los aprendizajes en los alumnos. La formación del docente
se entiende en términos de competencia y actuación. De ésta manera se entiende
el perfil del docente, como un ser capaz de: Diagnosticar las necesidades
instrucciones. - Diseñar y crear condiciones para la instrucción. - Mantener y
conducir la instrucción. - Manejar las técnicas de avaluación.

3.2 Enfoque humanista (desde los 70)

Reconoce que los docentes están dotados de motivación y recursos internos para
promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en una concepción curricular
de experiencias que se centran en el desarrollo personal y la satisfacción de
necesidades. Se considera que es individualista y no toma en cuenta el carácter
social de la educación y las experiencias que en ella se dan.

3.3 Enfoque desarrollista:

Se ve la formación docente en términos de formar un líder, un solucionador de


problemas, un individuo con capacidad de tener reflexión innovadora de los
procesos educativos. Su fuerte es el pensamiento progresista. El currículum, es
entendido como una experiencia, pero con una implicación sustantivamente social.
El docente se perfila como un creador, un transformador de la realidad, en fin,
como un negociador. En la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que
sufre momentos de crisis y de transformaciones profundas, éste perfil docente no
sería satisfactorio, con lo que se hace necesario replantear la formación docente.

De esta manera se entiende el perfil docente, como un ser capaz de: Poseer
capacidad de innovación y creación. Se concibe que el docente tenga la suficiente
formación para prestar atención al proceso educativo y mejorarlo creativamente. De
esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo personal,
actitudes, comunicación, orientación,

1
4. LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE LOS PRINCIPIOS:

Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje. Conocimiento profesional.


Prácticas de enseñanza. Liderazgo y la comunidad. Aprendizaje profesional
situacional. Bases del nuevo perfil docente De manera general se puede decir que
un nuevo perfil docente debe incluir la capacidad del docente, la fuente de la
filosofía que lo inspira y el impacto en la educación de los alumnos.

4.1 BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE

Sus bases están principalmente señaladas en los siguientes aspectos: Sus bases
están principalmente señaladas en los siguientes aspectos:

4.1 Metafísica:

La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con las realidades múltiples,


que demuestran las necesidades del entorno (económicas, políticas, entre otras). El
docente debe llevar a que sus estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones
que sean sustantivas y permanentes.

4.3 Epistemología:

Con la cual el docente podrá desarrollar capacidad para apreciar las variadas
formas de acercamiento y a la aprobación de los saberes. Esto incluye el
reconocimiento de 40 diferentes concepciones sobre el conocimiento, el
entendimiento de las diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y
experiencia en sus estudiantes.

4.4 Axiología:

Permitirá al docente crear una conducta generalizada para formularse interrogantes


sobre lo deseable y lo valioso. El hecho de educar requiere hacer juicios de
valoración y enseñar a los estudiantes a hacer lo mismo con dignidad.

5. ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBE TENER UN

1
PROFESOR

5.1 CORDIALIDAD Y CERCANÍA: En primer lugar y si nos planteamos el


papel del maestro incluso desde su primer encuentro con los que van a ser sus
alumnos, éste ha de ser Cordial, Cercano y lo más Simpático posible. No hay que
olvidar que se va a encontrar con niños “expectantes”, algunos hasta ligeramente
asustados ante el posible cambio de maestro, del que muchas veces no saben
nada, en el nuevo curso que van a comenzar. El maestro tiene que conseguir con
su trato que los niños no tengan miedo a preguntarle y pedirle consejo cuando sea
necesario. Dejando aparte la relación de enseñanza-aprendizaje que van a tener y
a la que haremos alusión cuando tratemos el perfil profesional del maestro, es
fundamental “romper el hielo” en la necesaria relación humana que se va a
establecer.

5.2 ENTEREZA Y AUTORIDAD: Establecer límites entre maestro-alumno.


Destacar la entereza y más aún la autoridad que ha de saber tener el maestro, el
respeto que va a ser necesario en la educación global de los niños, tiene que
mantenerse siempre como referente por parte del docente, y aunque éste habrá de
ser mutuo, será el maestro, especialmente en los primeros cursos, quién tendrá
que establecer los límites en el aula; y, para ello tendrá que saber mantenerse firme
cuando sea necesario y cuando la distinción de su rol corra peligro, por supuesto,
siempre lejos de cualquier signo de violencia.

Una de las bases de la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus
ritmos de trabajo, sus comportamientos en clase y todos los factores externos que
puedan afectar a su aprendizaje, provocan lógicos desfases en las necesidades
temporales de aprendizaje de cada uno. Unos necesitarán más tiempo y otros
menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase. Tenemos que ser
pacientes por igual, tanto con los que terminan demasiado pronto y requieren algo
más, como con los que necesitan más tiempo y que les repitamos de nuevo
cualquier explicación. Nuestro apoyo ha de ser firme y constante y nunca tenemos
que dar nada por perdido ni mostrarles una falta de confianza hacia ellos.

1
5.3 PACIENCIA:

Con origen en el vocablo latino patientia, la palabra paciencia describe la


capacidad que posee un sujeto para tolerar, atravesar o soportar una determinada
situación sin experimentar nerviosismo ni perder la calma. De esta manera, puede
decirse que un individuo con paciencia es aquel que no suele alterarse.

Una de las virtudes que destacaría como más importante en la docencia es la


paciencia, ser capaz de soportar todas las dificultades que se presentan en el día a
día. La paciencia una actitud o mejor dicho una VIRTUD que debe tener todo
educador, por eso se dice que la profesión de maestro es una VOCACIÓN.

5.4 ENTUSIASMO Y ENTREGA: El docente debe estar animado para poder


motivar. Aun acercándonos mucho a un rasgo profesional, yo hablaría aquí incluso
de vocación. El maestro debe mostrar entusiasmo y entrega en su trabajo diario
porque su materia de trabajo es lo más sensible del mundo, los niños, acreedores
de todo el esfuerzo necesario por su parte. Si un maestro tiene vocación, su
profesión le entusiasmará y se entregará al máximo y, como decía hace un
momento, la paciencia no será algo que tenga que forzar artificialmente, porque
estará cumpliendo una función que le llena.

5.5 HUMILDAD: Para mantener el respeto y la autoridad. La humildad puede ser


hasta positiva para mantener el respeto y la autoridad, porque aumentará la
confianza de los niños en su maestro como referente en el aula, que también es
humano y también se equivoca. Son muchas las tareas y exámenes que tendrá
que corregir, y por su lógica cualidad humana, en ocasiones se producirán errores
que habrá de subsanar con humildad y rapidez.

5.7 FACILIDAD DE COMUNICACIÓN: “Don de la palabra” maestro como


receptor y locutor. El maestro debe tener lo que coloquialmente se llama, “Don de
palabra”. No hay que olvidar que en el proceso comunicativo que se establecerá
cada día en el aula, él desempeñará la mayor parte de las veces el papel de
“emisor”. Pero también será a menudo “receptor” y recibirá constantes respuestas
que, sobre todo en los primeros cursos de los niños, no siempre estarán claras, a
veces incluso serán tremendamente confusas, y él las debe saber interpretar en la
medida de lo posible para poderles corregir positivamente. Además, no hay que

1
olvidar que sus alumnos no serán sus únicos interlocutores. Se tendrá que
comunicar periódicamente con sus padres, tanto colectiva como individualmente, y
deberá hacerlo con fluidez y propiedad, porque esa misma seguridad y entusiasmo
que debe transmitir a sus alumnos, la debe mostrar, en mayor grado si cabe,
cuando se comunique con sus progenitores, que a veces acudirán “a la defensiva”,
justificadamente o no, a las reuniones. Igualmente, las reuniones y participaciones
en los equipos docentes del colegio, donde tendrá que participar activamente,
serán otro “campo de batalla” donde tendrá que mostrar una adecuada fluidez
verbal.

5.8 CREATIVIDAD Y DECISIÓN: Capacidad de decisión para solicitar


recurso. De nada le sirve a un maestro ser creativo a la hora de enfrentarse a
situaciones de difícil solución o de hacer propuestas didácticas interesantes, si no
tiene la capacidad de decisión suficiente como para llevarlas a cabo.

El maestro se va a encontrar a menudo con situaciones en las que, con los


recursos establecidos o habituales, no será capaz de encontrar soluciones rápidas
o eficaces. Es aquí donde su creatividad e imaginación va a ser importante para
“sacarse de la manga” propuestas de solución viables.

5.9 SER ABIERTO Y REFLEXIVO: Receptor de ideas. El maestro va a ser el


receptor de ideas creativas. Es importante que se muestre abierto y reflexivo para
valorar la viabilidad de las ideas propuestas antes de descartarlas de entrada. De la
misma forma, en su relación directa con sus alumnos, muchas veces recibirá
respuestas ambiguas, pero no del todo imprecisas, que tendrá que saber valorar en
función del contexto y la situación personal de los niños. Es importante mencionar
también que esa actitud, si hace bien su trabajo, también la puede transmitir
positivamente a sus alumnos a la hora de que puedan utilizar “sus propias
palabras” para responder a cuestiones que se les planteen. Lo mismo ocurre con
su capacidad de reflexión.

No va a tener que imponer conceptos de difícil comprensión a sus alumnos “porque


sí”, sino que debería ser lo suficientemente reflexivo como para analizar y plantear
las cuestiones paso a paso y de forma lógica, para favorecer un aprendizaje eficaz

1
y duradero. Y debería saber transmitir a un tiempo, con el ejemplo, esa capacidad
reflexiva a sus alumnos.

5.1.1 CAPACIDAD DE TRABAJO: Innovación y planificación. Hay que


romper con el tópico de que el trabajo de maestro es una tarea fácil. Nunca debería
haberlo sido. Aún durante las tareas individuales, siempre requieren de nuestra
observación y apoyo, y eso no quiere decir que en un momento dado no podamos
hacer simultáneamente otras tareas que nuestro trabajo requiere, como el de
buscar información o datos para enriquecer una próxima explicación, corregir
ejercicios, planificar la siguiente clase, etc. pero, siempre, sin dejar de estar
pendientes de la clase.

5.1.2 SEGURIDAD EN SÍ MISMO: Tomar decisiones complejas. Para tener


capacidad de decisión, el maestro tiene que tener seguridad en sí mismo, si no
difícilmente se va a atrever a tomar decisiones complejas. A la hora de tener que
ejercer su autoridad y mostrar entereza, esa seguridad en sí mismo también le
facilitará las cosas.

5.1.3 BUENA PREPARACIÓN Y DISPOSICIÓN A LA FORMACIÓN


CONTINUA:

Adecuada predisposición para seguir formándose. El maestro tiene que tener la


formación adecuada, lo más completa posible sobre cada una de las materias que
tiene que impartir.

A lo largo de sus estudios de magisterio, habrá adquirido muchos de esos


conocimientos, tanto prácticos como teóricos, pero estos no siempre serán
suficientes, pero, además, en cuanto a complementos educativos y uso de nuevas
tecnologías en el proceso de Enseñanza-aprendizaje, no cabe duda que la época
que vivimos requiere un esfuerzo permanente para estar al día. Desde el manejo
de aparatos electrónicos e informáticos, hasta el conocimiento y control de diversos

1
programas de software, que evolucionan cada año, la formación continua ha de
estar presente a lo largo de toda la vida de un maestro.

5.1.4 CAPACIDAD INVESTIGADORA: Ser creativo e innovador. En esa


formación continua en que se debe implicar el maestro, él puede jugar un papel
directo y protagonista en cuanto a su propia capacidad investigadora. El mismo,
con su propio esfuerzo e investigación deberá tomar las riendas en un
autoaprendizaje teórico y práctico que le ayudará a dinamizar y amenizar las
clases.

5.1.5 HABILIDAD MANUAL: Formar a los alumnos en diferentes aspectos. La


habilidad manual es mucho más importante para la formación integral de los niños
de lo que se pueda suponer. En el futuro, estos niños necesitarán este tipo de
destreza para muchas carreras o profesiones; desde médicos cirujanos,
arquitectos, restauradores de arte, artistas o investigadores, hasta artesanos o
mecánicos en todas sus especialidades.

5.1.6 OBSERVADOR – ORIENTADOR: Comunicación interpersonal. El


maestro va a tener que estar preparado para facilitar la comunicación interpersonal,
tanto la suya propia con los alumnos, como la de los alumnos entre sí. Pero se van
a dar muchas situaciones y casos donde esto no será precisamente sencillo.

Las personalidades de los niños van a ser dispares. Va a haber casos obvios en los
que el maestro vea claramente su necesidad de intervenir y aplicar sus habilidades
orientadoras y de consejo, que contribuyan a mejorar el clima en el aula para que el
proceso de enseñanza-aprendizaje fluya con normalidad, y con vistas también a
una completa formación individual y social de los alumnos.

5.1.7 MOTIVADOR: Animar para participar y sentirse seguros de sí mismos. El


maestro no se debe limitar a evaluar y “dar batallas por perdidas”, sino que se debe
esforzar al máximo y jugar todas sus bazas para intentar motivar a sus alumnos y
levantar la seguridad en sí mismos. Pero esta motivación, no hay que reservarla
para los momentos o situaciones de “crisis”. La motivación, al igual que la
evaluación ha de ser continua. El maestro debe buscar los argumentos necesarios
para que los niños vayan motivados todos los días a clase, y tal vez sea éste su
mayor reto.

1
5.1.8 EN LO ACTITUDINAL: La forma de aprender ha cambiado en las
nuevas generaciones y exige una transformación de las estrategias didácticas en
los distintos ambientes educativos para responder a los requerimientos actuales de
la sociedad en general. El desempeño competente está determinado por la
interrelación armoniosa de conceptos, procedimientos y actitudes. El componente
actitudinal, se convierte en un factor determinante de esa actuación competente.
Tradicionalmente el desarrollo de competencias se asocia a contextos educativos
formales, sin embargo, cada día se reconoce la influencia de agentes distintos a las
instituciones como redes sociales y plataformas tecnológicas. Se concluye que el
docente debe desarrollar actitudes a partir de la reflexión sobre su práctica con
apoyo en la autoevaluación y Coevaluación de su desempeño, para modelar en sus
estudiantes los cambios requeridos para aprender a aprender y transferir lo
aprendido.

5.1.9 EL ROL DEL DOCENTE EN LO SOCIAL: Una persona que decidió


dedicarse a ser un profesional de la educación carga sobre sus hombros el peso y
la responsabilidad del futuro de su comunidad, como de su país, ya que;
dependiendo de la calidad de información que se comparte, será la calidad de
seres humanos que guiaran el mundo en un momento u otro. Se debe recordar que
la mejor enseñanza es la que se da sin palabras, con el ejemplo, de ahí que el
profesional de la educación debe ser una persona íntegra, con una clara y sólida
estructura ética y moral, con una personalidad libre y con un profundo amor al
conocimiento; asimismo debe tener habilidades para el manejo de tecnologías y
ser críticos ante panoramas como la globalización, para que, a partir de él, los
estudiantes se relacionan con el mundo de manera útil y constructiva.

El aprendizaje, es primordialmente una actividad social, y para que éste ocurra es


fundamental que el alumno participe en la vida social de la escuela. En el aula los
maestros pueden hacer muchas cosas para alentar la participación social que
facilite el aprendizaje. “El docente como ser social”, se considerarán las
dimensiones: académica, socio profesional y ética que hacen al ser docente.

1
6. ¿QUÉ ES EL TRABAJO DOCENTE?

Son todas las diligencias que realiza el profesor o profesora en una institución y por
ende en el aula de clase con el apoyo de los estudiantes (principal protagonista del
proceso de enseñanza aprendizaje); para el desarrollo integral como ser humano
racional. Además, es el resultado de la programación del docente quien con arte,
amor y vocación se dedica a la enseñanza.

7. LAS CUALIDADES DEL DOCENTE.

Las cualidades necesarias para el ejercicio de la docencia como lo propone


Amadeo G. Nerici son: capacidad de adaptación, equilibrio emotivo, sentido del
deber, interés científico, capacidad de conducción, espíritu de justicia. De esta
forma tenemos una situación paradójica, tal vez exclusiva de la educación docente
dada por la confluencia en una misma persona y en un mismo contexto, de dos
elementos coyunturales pero definitivos: por un lado un perfil docente con muchos
rasgos deseables en el plano pedagógico, moral, estético, cultural y científico que
pueden resumirse en la responsabilidad ética de la función del maestro, inculcada
desde la formación inicial y reforzada por las características socioculturales e
institucionales de su desempeño, en las cuales influyen elementos ideológicos que
ponen en una mayor tensión el ser y hacer del maestro.

Por otro lado, elementos de la valoración social. Uno de los atributos


fundamentales que debe poseer un docente, es el de una profunda e impecable
conciencia de lo humano, ya que, en los tiempos actuales, una de la gran carencia
en nuestro mundo es la de humanidad, de ahí que los maestros debieran ser los
más humanos y así a partir de establecer un esquema con relación a estas
cualidades que influyan de manera profunda en los estudiantes. En la actualidad el
rol del docente debe pasar a ser un activo dirigente un orientador, pluralista, un
consejero desinteresado, ya que su función como formador no solo se limita al
ámbito que permiten las cuatro paredes de un aula de clase, sino que trascienden
fuera de ella con implicaciones en el accionar social del ser humano.

1
7.1 CUALIDADES PERSONALES

Se consideran como todas las características positivas de la forma de ser y actuar


de una persona.

7.2 CUALIDADES CULTURALES

La cultura, es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros


desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros
progenitores en un inicio y de nuestro entorno como parte de la sociedad.

7.3 CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE EFECTIVO

Organización y Claridad, explica claramente, está bien preparado. Hace los temas
difíciles fáciles de entender. Utiliza ejemplos, detalles, analogías, metáforas y
variedad en métodos al explicar para hacer la materia entendible y memorable.
Hace claros los objetivos del curso y de cada clase. Establece un contexto para los
contenidos. Enfoque Analítico/Sintético. Tiene un dominio completa del campo.
Contrasta las implicaciones de varias teorías. Le da al estudiante un sentido del
campo de estudio, de sus trayectorias pasadas, presentes y futuras y de los
orígenes de las ideas y los conceptos. Presenta los hechos y conceptos de campos
relacionados. Discute los puntos de vista de otros, además de los propios.
Dinamismo y Entusiasmo, es una persona energética y dinámica. Parece gozar la
enseñanza. Transmite amor por la materia. Tiene un aura de confianza en sí
mismo.

1
8. DESCRIPCION GENERAL DEL CENTRO DE PRÁCTICA

Nombre del Centro:

Instituto Departamental La Fraternidad.

Tipo de Centro:

Publico

Código de Centro:

150100169M02

Municipio:

Juticalpa

Departamento:

Olancho

Nombre del director:

Ms. Hilton Tadeo Andrade Villafranc


1
8.1 Organigrama

Dirección

Secretaria Sub
Administració
Mimeografía
Mecanografía
Vigilanci Ase

Consejo Consejo Consejo


de Técnico de

Talleres
Laborator Consejería Orientación Carreras y
ios Coordinadores
Profesor Profesores
es Guías
Alumnos Consejo de
Coordinadore

-Matemáticas
1 -Bachiller en Ciencias y -Bachiller Técnico
-español Humanidades Profesional en
-Ciencias Naturales -Bachiller Técnico en Administración de
8.2 VISION DEL CENTRO EDUCATIVO

Somos la institución educativa más importante en el departamento, formando


estudiantes con alta calidad humana y profesional compatibles con la realidad del
mercado laboral.

8.3 MISION DEL INSTITUTO DEPARTAMENTAL LA

FRATERNIDAD

Contribuir en el desarrollo del departamento de Olancho, ofreciendo profesionales del


nivel medio, con una educación de calidad, con valores, visión a futuro, desarrollando la
capacidad para incorporarse con éxito al trabajo productivo, siendo capaces de
promover el desarrollo personal y social.

1
8.4 RESEÑA HISTÓRICA “Instituto Departamental La Fraternidad”

INSTITUTO DEPARTAMENTAL LA FRATERNIDAD

El Instituto “La Fraternidad" fue fundado el 7 de junio de 1897 siendo el centro educativo
con mayor trayectoria en el departamento de Olancho, su primer Director fue el doctor
Maximiliano Sagastume de origen guatemalteco, ocupando a la vez el cargo de Sub-
Director el General Carlos F. Alvarado, inicialmente funcionó en casas particulares; y
ante ésta situación la familia de don Manuel Bonilla donó el edificio que albergó al
Instituto desde el año 1936 hasta 1975.

En el año 1975 se traslada a su propio edificio construido por el Estado de Honduras,


donde funciona actualmente.
En sus inicios el Instituto funciona con las áreas de: Ciclo Común de Cultura general y
Bachillerato en Ciencias y Letras, posteriormente, Educación Magisterial, con matrícula
de estudiantes de ambos sexos.

Al inicio, este Instituto fue privado, después se convierte en semi-oficial y en 1980 se


logra su oficialización.

1
En 1975 desaparece la carrera de Educación Magisterial y surge la carrera de
Educación Comercial, luego en 1979 se crea la carrera de Bachillerato en Promoción
Social.
Ante el crecimiento poblacional y la necesidad de la institución de ofrecer nuevas
opciones de estudio, en 1990 se crean las carreras de: Bachillerato en salud
Comunitaria, un año después Bachillerato en Administración de Empresas
Agropecuarias. A la par de todos estos acontecimientos educativos, por el crecimiento
acelerado y la necesidad de brindar nuevos servicios se crea el Sistema de Educación
a Distancia (ISEMED) el sistema de educación media a distancia con el área de ciclo
común y la carrera de Administración de Empresas Intermedias, funcionando los
sábados y domingos, ofreciendo así una alternativa a la población estudiantil que por
diversas limitantes no asisten al sistema presencial.

Oferta Académica:
■Tercer ciclo de educación básica
■Bachillerato en Promoción Social.
■Bachillerato Técnico Profesional en Salud Comunitaria.
■Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura.
■Bachillerato Técnico Profesional en Contaduría y Finanzas.
■Bachillerato Técnico Profesional en Informática.
■Bachillerato Técnico Profesional en Administración de Empresas.
■Bachillerato Científico Humanista.
■Bachillerato Técnico Profesional en Robótica

1. PA 602 TALLER DE PRACTICA


UNIPROFESIONAL SUPERVISADA II
1.1 DESCRIPCIÓN
Este Taller Profesional fue realizado durante el III Periodo Académico de la UNAH,
año 2020, seleccionamos el tema “ Desafios de los docentes en las clases virtuales
en tiempo de pandemia Covid 19 en el Instituto Departamental La Fraternidad.

Este Taller es muy importante en la formación académica del estudiante porque


fomenta el análisis, razonamiento, la investigación, el trabajo en equipo y la
coordinación para cumplir todas las actividades propuestas y asignadas al
estudiantado, así mismo sirve para emplear el uso de la tecnología y de técnicas
que nos permiten obtener de manera apropiada la información real necesaria para
desarrollar el trabajo investigativo y de interpretación de datos.

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
1
El alcance de la investigación tiene un enfoque descriptivo; usando datos
cuantitativos. Es un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino
que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo
sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual
que sus efectos (Hernández Sampieri, Metodología de la investigación, 2014, sexta
edición).

2.1. Investigación Cualitativa

Es un método empleado en la investigación cuando se necesita estudiar el rango


de comportamiento de una población objetivo en referencia a determinados
problemas, así como también sus percepciones y motivaciones. Tienden a ser
estudios profundos de grupos pequeños de personas con los cuales se establece la
hipótesis, para describir a fondo un fenómeno, realidad social, cultura,
comportamiento o experiencia.

La información recolectada no es numérica ni puede definirse con escalas. Está


abierto al uso de imágenes, conversaciones, narrativas, textos y observaciones en
contexto. La investigación cualitativa lleva su tiempo y requiere más trabajo que
otros tipos de investigación. Se dice que se acopla mejor con investigadores que
verdaderamente les interesa el tema, requiere tomarlo con seriedad y están
dispuestos a comprometerse con el estudio.

2.2. Investigación Cuantitativa

Es un método empleado en la investigación que se usa como plataforma datos


numéricos o cuantificables para hacer generalizaciones sobre un fenómeno. Los
números se originan de escalas de medición objetiva para las unidades de estudio
a analizar llamadas variables. Generalmente se usan escalas de medición
estadísticas para discriminar el comportamiento de una variable y así explicar el
fenómeno que está estudiando; lo que las hace posible ser predecibles por el
investigador.
1
Se tiende a asociar este tipo de investigación con el método científico debido a que
presenta los datos como hechos absolutos y comprobables, lo que lleva a pensar
que sus resultados son indiscutibles validos representando la realidad sin margen
de equivocación. Por esta razón, la naturaleza de la investigación cualitativa es
descriptiva y necesariamente tanto el tema como sus variables y elementos del
problema deben poder definirse, medirse o traducirse en números.

2.3. Tipo de Estudio

Dado que el objeto de estudio de nuestra investigación es conocer los desafíos que los
docentes han tenido que enfrentar con la nueva modalidad virtual en tiempos de
pandemia Covid 19 en el Instituto Departamental la Fraternidad de Juticalpa, Olancho.
Se recurrió a un diseño descriptivo, considerando que el tema de investigación tiene un
sustento teórico suficiente; se procedió a realizar una investigación de tipo cuantitativo
para conocer muy bien cuáles son los desafíos que los docentes han tenido que
enfrentar con la nueva modalidad virtual en tiempos de Covid 19, y la implementación
de las TIC’S en el Instituto Departamental la Fraternidad.

Según el autor Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: El diseño de


investigación no experimental es aquel según el cual el investigador no manipula una
variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su
objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un
fenómeno.

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo según Sampieri R. (2004) se fundamenta en un esquema


deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación. Usa la recolección de
datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

El enfoque cuantitativo se desarrollará de manera directa para asegurar, verificar y


comprobar teorías por medio del estudio muestra representativo como ser la aplicación

1
de la encuesta a los docentes del Instituto Departamental la Fraternidad; para este
proceso utilizaremos las técnicas y estadística para el análisis de datos para generalizar
nuestra investigación de los desafíos que los docentes han tenido que enfrentar en la
modalidad virtual en tiempos de pandemia Covid 19.

2.4. Población y Muestra

Población:

Según Hernández Sampieri (p. 65). Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las
entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación. La población es el grupo o conjunto de personas
a tomar en cuenta en el objeto de estudio de investigación

La población que tomaremos en nuestra investigación es de referencia docentes que


trabajan en el Instituto Departamental la Fraternidad Juticalpa, Olancho para asi mismo
conocer los desafíos que tenido que enfrentar con las clases virtuales en tiempos de
pandemia Covid 19.

Muestra:

Muestra según sampieri (2014) es un subgrupo de población probabilística en la que


todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos; muestra no
probabilística o dirija, subgrupo de la población en la que la selección de los elementos
no depende de la probabilidad sino de una de las características de la investigación.

La muestra es un subconjunto representativo de la población seleccionada mediante la


técnica de muestreo.

Muestreo según Sampieri (2014) “es un marco de referencia que nos permite identificar
físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y
seleccionar las unidades muéstrales.”

1
Es una técnica utilizada para la selección de una muestra a partir de una población
referencial para el estudio de investigación.

Muestra:

La muestra de nuestra investigación es pirobalística ya que es seleccionada azar y dirija


a un grupo de docentes que laborar en el Instituto Departamental la Fraternidad,
teniendo en cuenta los criterios e incluso el tiempo de realización de la investigación y
el número total de docentes que trabajan en el Instituto.

Criterios de inclusión:

Docentes que trabajan en el Instituto Departamental la Fraternidad Juticalpa, Olancho.

2.5. Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (2006) define como las técnicas de recolección son el conjunto de
procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con el
propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una
investigación.

Son el conjunto de reglas y procedimientos que nos permiten conocer la relación con el
objeto o sujeto de estudio.

La técnica para la recolección de información de la investigación es la encuesta. La


encuesta es una técnica de recolección que consiste en obtener información del sujeto
de estudio.

El instrumento que utilizamos para la recolección de datos de nuestra investigación es


la técnica de la encuesta la cual fue diseñada por los estudiantes que cursan la
asignatura de PA-602 Taller de Practica Uniprofesional Supervisada II ; la encuesta
está conformada con 13 preguntas.

Variables dependientes

● Desafíos docentes

● Clases virtuales

1
Categorías de la variable

La encuesta conformada por 13 preguntas está dividida en 2 áreas para determinar en


nivel de cada variable;

Desafíos docentes ítems de preguntas de la encuesta: 1, 2 ,3,6,8,9,10,12.

Clases virtuales ítems de preguntas de la encuesta: 4, 5 ,7,11,13.

2.6. Tiempo

El tiempo comprendido de nuestra investigación es del 29 de Septiembre al 8 de


Diciembre del 2020.

2.7. Recursos

Humano Económico Tecnológico

2.8. Proceso

La investigación realizada es con el propósito de conocer los desafíos de los docentes


han tenido en las clases virtuales en tiempos de pandemia Covid 19 en el Instituto
Departamental la Fraternidad desde el punto de vista institucional, tecnológico y
metodológico, pero también las oportunidades, para desarrollar experiencias
educativas.

Es importante que los docentes estén en constante formación, ya que hoy en día se
requiere de un alto conocimiento de las nuevas tecnologías de comunicación e
información, con el fin de brindar una enseñanza de calidad a sus estudiantes en base
a los avances tecnológicos.

1
Identificamos que los desafíos que han tenido que enfrentar los docentes los nuevos
contextos tecnológicos y de la sociedad digital contribuyeron al rescate del año escolar
el cual finalizó con éxito aún con la adversidad que estaban enfrentado y la falta de
algunos recursos tanto para docentes como estudiantes.

Universidad Nacional Autónoma de Hondurassras


Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación
CRAED-JUTICALPA

PA- 602 TALLER DE PRÁCTICA UNIPROFESIONAL SUPERVISADA II

Encuesta
Dirigida a los docentes del Instituto Departamental “La Fraternidad” para conocer los
desafíos que han enfrentado en la realización de sus actividades académicas durante la
pandemia.

Instrucciones: a continuación, se le presentan una serie de preguntas, seleccione la


respuesta que considere correcta.

1) ¿Tenía experiencia en el uso de plataformas virtuales antes de la


pandemia?

o Si

o No

1
2) Recibió capacitación sobre el uso de plataformas informáticas y sobre el
desarrollo de clases virtuales por parte de la institución.

o Si

o No

3) ¿Cómo ha sido la coordinación del personal directivo para orientar al


docente sobre las actividades a realizar durante los primeros días del
confinamiento?

o Ninguna

o Buena

o Muy buena

o Excelente

4) ¿Cuáles son los dispositivos informáticos que más utiliza para desarrollar
las clases en línea?

 Computadora

 Teléfono móvil (Celular)

 Tablet

 Otros (Especifique) __________________________________________

5) ¿Qué tipo de plataformas o herramientas informáticas utiliza para impartir


clases en línea?

 Whatsapp

1
 Plataforma Moodle
 Zoom
 Google meet
 Otro (Especifique) __________________________________________

6) ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que atiende en comparación a la


matricula?

o 0% - 25%

o 26% - 50%

o 51% - 75%

o 76% - 100%

7) En base a su experiencia, ¿Cuáles son los motivos por los cuales los
estudiantes no pueden conectarse a las clases en línea?

 Problemas económicos
 Horario de trabajo
 No cuenta con dispositivos necesarios
 No tienen cobertura de señal telefónica
 Falta de motivación

8) Cuantas horas al día dedica habitualmente para atender dudas o preguntas


de los estudiantes.

o 1 – 3 horas

o 4 – 6 horas

o 7 – 9 horas

1
o 10 – 12 horas

9) ¿Se están logrando los objetivos programados en los planes de clases?

o Si

o No

10)¿Realizó modificaciones a los planes de clase para adaptar los contenidos


a clases a virtuales?

o Si

o No

11) Indique cuáles han sido los recursos educativos que más ha utilizado
durante la suspensión de clases presenciales.

 Libros que ya tenían los alumnos

 Material proporcionado por el docente

 Sitios webs educativos

 Youtube

 Otros (Especifique) __________________________________________

12)Se realizan reuniones virtuales con los padres de familia para socializar el
avance de la clase, para hacer seguimiento y así mejorar la calidad de la
educación a distancia

o Si

o No

1
13)¿Qué medidas se han tomado para facilitar el acceso de los estudiantes al
aprendizaje en línea?

 Ninguno

 Acceso a internet de forma gratuita

 Facilitar dispositivos a los estudiantes

3. ACERCA DEL CENTRO.

3.1 RASGOS DEL CENTRO EDUCATIVO

1
3.2 Descripción Física del Centro

Identificación Y Ubicación:
“Instituto Departamental La Fraternidad
UBICACIONES
Barrio Calona Juticalpa, Olancho

INFRAESTRUCTURA
Aulas de clase
Biblioteca
Centro de prevención
Dept. Consejería
Dept. orientación
Dept. Administración
Laboratorios
Cancha
Gimnasio
Talleres
Dirección
Secretaria
Baños de alumnos y maestros.

1
1
1. PA 603 TALLER DE
PRACTICA UNIPROFESIONAL
SUPERVISADA III

1.1 DESCRIPCION

PRIMER PERIODO 2021

Duración: 140 horas.

1
Requisito según orientación de la Carrera:

PA-208 Planificación Educativa III, Para Planeamiento y Administración


Educativa.

PA-310 Orientación Educativa III, Para Orientación Educativa III.

PA-407 Administración de la Educación de Adultos. Para Educación de


Adultos.

PA-514 Currículo del Excepcional. Para Educación Especial.

PA-602 Taller de Práctica P.S.II. Para todas las orientaciones.

Objetivos:

1. Colocar al futuro profesional en contacto con la población que deberá atender.


2. Presentar soluciones a situaciones educativas que lo ameritan y que han
sido detectadas en base a investigación científica.
3. Aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas que se detallan en la
descripción.

Descripción:

En este taller los estudiantes realizar una labor de extensión sobre necesidades
educativas detectadas en base a diagnósticos específicos de cada área de
formación y pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en las orientaciones
en:

a) Planeamiento y Administración Educativa: PA-205 Administración de Recursos


Humanos en Educación. PA-206 Macro educación. PA-207 Psicología
Organizacional. PA-208 Planificación Educativa III. PA-211 Presupuestos en
Educación y PA-217 Administración Educativa III
b) Orientación Educativa: PA-207 Psicología Organizacional. PA-303 Psicometría.
PA-309 Diagnósticos Educacionales. PA-310 Orientación Educativa III
c) Educación de Adultos: PA-211 Presupuestos en Educación. PA-213
Administración de Proyectos Educativos. PA-407 Administración de la Educación

1
de Adultos. PA-408 Sociología Urbana y Rural. PA-409 Tecnología y Desarrollo
Urbana y Rural.
d) Educación Especial: PA-308 Orientación Familiar. PA-514 Currículo del
excepcional- PA-515 Problemas de Lenguaje y Audición. PA-516 Fundamentos de
Neuropsicología.

Tiempo:

El total de horas del taller será de 140 distribuidas así: 50 horas para planificación,
preparación y adquisición de recursos. 90 horas para la ejecución y preparación del
informe.

Organización:

Cada docente responsable del taller III tendrá a su cargo un grupo de estudiantes.

Para que este taller tenga validez se notificara el mismo a la oficina de Registro de
la UNAH mediante el código PA-603 y que el estudiante previamente deberá haber
matriculado.

Horario:

El horario de trabajo se establecerá de común acuerdo con las instituciones y/o


usuarios.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

1
En este apartado se explica teóricamente los diferentes aspectos involucrados en el
desarrollo de la práctica realizada.

• PLANIFICACIÓN:
Es un proceso mediante el cual se selecciona, ordena y diseñan las acciones que
deben realizarse para el logro de determinados propósitos haciendo uso racional de
los recursos disponibles.

Importancia de la planificación:

- Racionaliza y sistematiza el trabajo.


- Provee el conjunto de acciones para dar respuesta a una situación dada.
- Distribuye y utiliza eficientemente los recursos disponibles
- Permite reacciones de mejor calidad.
- Proporciona evidencias y efectividad en el trabajo
- Muestra satisfacción a los usuarios por los servicios brindados
- Propicia el desarrollo de los recursos humanos.
- Fomenta la comunicación y coordinación del trabajo entre otros niveles

educativos o Institución y la comunidad.

Facilita la obtención de recursos externos.


- Lleva control sobre el trabajo que se está realizando.
- Fortalece la institución para lo que se trabaja.

• EXTENSION – VINCULACION - SOCIEDAD UNIVERSIDAD.

La extensión es una actividad universitaria en la que se enfatiza la relación de la


universidad con la comunidad en a la que está inmersa, la extensión incluye un
amplio campo de prestación de servicios y sus destinatarios pueden ser muy
variados: movimientos sociales, comunidades locales y regionales, sector público y
privado, gobiernos locales.

La extensión es el centro de las funciones universitarias en donde la interacción


con la sociedad es el motor de la vida universitaria.

La extensión como función fundamental puede manifestarse de diferentes


maneras, por ejemplo, en Brasil se ha desarrollado mayoritariamente como la
filosofía de educación popular de Paulo Freire, en Uruguay y Perú tiene como fin
impulsar y proteger la

1
investigación científica y las actividades artísticas.

• ESPACIO FISICO.

Es el conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual


es posible desarrollar diversas situaciones pedagógicas.

• REESTRUCTURAR.

Una estructura es un todo compuesto por diversas partes. Cuando dichas partes
proceden a organizarse de manera diferente, o se agregan o eliminan algunas,
puede hablarse de una reestructuración. Este concepto, por lo tanto, refiere a la
modificación o alteración de una estructura.

• PRESUPUESTO DE UN PROYECTO.

Es el costo total proyectado para completar un proyecto durante un periodo


específico para obtener resultados específicos. Es la estima detallada de todos los
costos necesarios para completar las tareas del proyecto.

• GESTION DE RECURSOS.

Es la implementación eficiente y eficaz de los recursos de una organización cuando


se necesiten. Estos recursos pueden incluir recursos financieros, inventario,
habilidades humanas, los recursos de producción, o tecnología de la información.

• EVALUACION DE NECESIDADES.

Es la primera etapa del proyecto, el comienzo. En esta etapa se tiene que


identificar correctamente la necesidad o demanda que impulsa la elaboración de un
producto. Una vez recopilada toda la información, se tiene que analizar posibles
soluciones al problema o necesidad. Y de todas esas soluciones posibles tenemos
que escoger la que nos parezca mejor, dependiendo de muchos factores.

• PROYECTO SOCIAL.

1
Aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma
coordinada con la intención de alcanzar una meta componen lo que se conoce
como proyecto social, por su parte, es un adjetivo vinculado a una sociedad (la
comunidad formada por individuos que comparten una cultura y que interactúan
entre sí).

Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las
condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la
cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales
más desfavorecidos.

Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de


las personas. La mayoría de estos proyectos, de este modo, buscan promover
mejoras en los campos de la educación, la vivienda, la salud o el empleo.

1
2. INFORME TALLER DE
PRACTICA UNIPROFESIONAL

SUPERVISADA III

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
HONDURAS
PROYECTO DE VINCULACIÓN:
CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA A DOCENTES DEL MUNICIPIO DE
PATUCA, OLANCHO.

ASIGNATURA:
PA 603 TALLER DE PRACT.PROF. SUPERVISADA III

INTEGRANTES:
ANA LILY HERNANDEZ ESCOBAR CTA#:20171200090
BLANCA ELIZABEHT ACOSTA CTA#:20161230023
KARLA YANELI MATUTE CTA#:20161230028
JOSIAS VICTORIANO CARRANZA CTA#: 20151202083
CLAUDIA MARITZA FIGUEROA CTA# 20171200017
KARLA MARIA REYES MARTINEZ CTA#: 20141202054

DOCENTE:
LIC. NORMA ELETICIA MALDONADO

SECCION:

0800 Domingo Semana (B)

1
ÍNDICE

CONTENIDO

ÍNDICE..............................................................................................................2

CAPÍTULO I.....................................................................................................4

INTRODUCCIÓN..............................................................................................5

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL...................................................................6

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION...........................................7

1.1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCION........................................................................7

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA..............................................................................7

1.1.3 MISION Y VISION..............................................................................................8

1.1.4 OBJETIVOS.......................................................................................................9

1.1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...............................................................10

1.2 METODOLOGIA APLICADA...................................................................11

1.2.1 POBLACION....................................................................................................11

1.2.2 MUESTRA........................................................................................................11

1.2.3 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO.............................................................11

1.2.4 FODA................................................................................................................12

1.2.5 PRIORIZACION E IDENTIFICACION DE PROBLEMAS...............................13

CAPITULO II..................................................................................................14

2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO................................................15

NOMBRE DEL PROYECTO.....................................................................................15

1
AREA DE CONOCIMIENTO.....................................................................................15

ENTIDAD EJECUTORA............................................................................................15

COBERTURA Y LOCALIZACION............................................................................15

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.........................................................................16

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.............................................................17

JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................18

OBJETIVOS..............................................................................................................19

PROPISITOS Y METAS............................................................................................20

ESQUEMA DE EJECUCION DE PROYECTO........................................................21

PRESUPUESTO........................................................................................................22

DIAGRAMA DE GANTT............................................................................................22

MARCO TEORICO.........................................................................................23

CAPITULO III.................................................................................................26

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS...............................................27

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................36

CONCLUSION................................................................................................37

RECOMENDACIONES..................................................................................38

RUBRICA DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DE


VINCULACION..........................................................................................................39

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................40

ANEXOS.........................................................................................................41

1
1
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el presente informe damos a conocer la importancia de poner en práctica el uso de las


plataformas virtuales en la educación.

Actualmente nuestro país atraviesa una situación difícil que ha traído consigo muchas
dificultades en los diferentes sectores del país, principalmente en el ámbito educativo, ya que no

1
se contaba con un sistema educativo virtual que fuera capaz de enfrentar problemas como los que
ahora se tienen. Es por ello que es necesario hacer uso de capacitaciones, talleres y demás para
contribuir al fortalecimiento de las competencias pedagogías y tecnologías tanto de docentes
como de estudiantes y padres de familia y así poder hacer más eficaz el proceso educativo.
Tomando en cuenta lo anteriormente descrito, hemos hecho una capacitación sobre el uso de
plataformas virtuales en educación a un grupo de docentes del municipio de Patuca, Olancho.

Nuestro informe está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo l contiene: Diagnóstico institucional, dos generales de la institución, nombre de la


institución, ubicación geográfica, misión, visión, objetivos, estructura organizacional,
metodología aplicada, población, muestra, descripción del instrumento, FODA, priorización e
identificación de problemas.

Capítulo ll contiene: Datos generales del proyecto, nombre del proyecto, área de conocimiento,
entidad ejecutora, cobertura y localización, beneficiarios del proyecto, plazo de ejecución del
proyecto, justificación, objetivos, propósitos y metas, esquema de ejecución del proyecto,
presupuesto, diagrama de Gantt,

Capitulo III contiene: marco teórico, análisis e interpretación de datos evaluación del proyecto,
conclusión, recomendaciones, rubrica de evaluación, bibliografía y anexos.

Pudimos darnos cuenta que las plataformas virtuales son muy importantes en la educación y cada
día el docente debe de capacitarse para enfrentar los desafíos de la vida y no hay que ser reacios
al cambio, sino día con día irse actualizando en un mundo que es cambiante.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Actualmente el sistema educativo se ha visto afectado debido a la situación que enfrenta nuestro
país por la pandemia covid-19, es por ello que nos enfocamos en realizar nuestro taller III en la
Dirección Municipal de Educación, del Municipio de Patuca, Departamento de Olancho. Donde
aplicamos un diagnostico con el fin de conocer las principales dificultades que presentan los

1
docentes al momento de impartir sus clases para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje
en cada uno de sus estudiantes, el cual encontramos los siguientes problemas.

 Las instituciones educativas no cuentan con plataformas para educación virtual.


 Falta de capacitación a los docentes en las TICS.
 El 87% de los docentes no cuentan con servicio de internet.
 Falta de energía eléctrica en algunos Centros Educativos.
 Resistencia de docentes para recibir capacitaciones.
 Falla en la conexión de Internet.

En vista de los problemas encontrados a través del diagnóstico, como equipo decidimos realizar
nuestro proyecto de vinculación en desarrollar una capacitación de algunas plataformas virtuales
utilizadas en Educación que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa.

1
1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION

1.1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCION


DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA


La investigación se llevará a cabo en la DIRECCION MUNICIPAL DE EDUCACION, ubicado
en el Municipio de Patuca, Departamento de Olancho, Honduras.

1
1.1.3 MISION Y VISION

MISION

Brindar nuestros servicios educativos eficientemente de acuerdo a las necesidades de la


comunidad educativa tratando de involucrar a instituciones organizaciones para el desarrollo de
nuestros proyectos. Siendo un organismo con liderazgo; garante de que, se proporcionen en todos
los niveles del sistema educativo, criterios de integridad y contextualización, procesos educativos
en función de las necesidades del desarrollo humano y la visión de país, mejorando la calidad
educativa y la equidad de oportunidades ampliando la cobertura en los diferentes niveles y
direccionando los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.

VISION

Para el año 2022 La Dirección Municipal de Educación del Municipio de Patuca, Departamento
de Olancho, será una institución con eficiencia y calidad que genere ciudadanos críticos,
investigadores y capace4s de enfrentar los nuevos retos, involucrando nuevas tecnologías y
brindar servicios educativos, con calidad para todos los niños y niñas, jóvenes y adultos, que
demanden de atención educativa en el municipio; aprovechando la participación activa consciente
y solidaria de diversos entes, emprendedores de nuevas acciones en busca de la excelencia en los
procesos de transformación del país, buscando el desarrollo humano sostenible, en base a los
principios de eficiencia ,equidad, ética, honestidad y responsabilidad para lograr obtener una
sociedad democrática, participativa, protagónica y pluricultural, donde se consoliden los valores
para el bienestar de la sociedad.

1
1.1.4 OBJETIVOS

General

 Mejorar la calidad educativa de la población en general, a través de la dotación de


materiales educativos y mantenimiento oportunos de infraestructura física, insumos y
equipamientos requeridos para un buen funcionamiento de todos los centros educativos
del municipio de Patuca.

Específicos
 Gestionar programas integrales de educación municipal para un buen desarrollo del
municipio.
 Planificar y ejecutar proyectos de educación para el fortalecimiento de la educación y el
mejoramiento de los centros educativos.
 Optimizar recursos destinados a la administración de servicios educativos, mediante la
coordinación y elaboración de proyectos educativos con autoridades educativas y
representantes de la sociedad civil, que respondan a las necesidades sociales y productivas
del municipio.

1
1.1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION MUNICIPAL DE
EDUCACION
PATUCA OLANCHO

DIRECCIÓN MUNICIPAL
DE EDUCACION

PROMOTOR EN GESTIÓN ASISTENTES


EDUCATIVA PROHECO DISTRITALES

REDES CONSEJO DE COMDE CA


EDUCATIVAS
DIRECTORES

GOBIERNOS CONSEJO DE ASOCIACIÓN ESCUELA PARA


ESTUDIANTILES MAESTROS DE PADRES DE
PADRES, MADRES Y
FAMILIA
TUTORES O

1
1.2 METODOLOGIA APLICADA

El tipo de investigación que estamos realizando tiene un enfoque cuantitativo, el diseño es no


experimental porque no realizaremos ningún tipo de experimento.
El tipo de alcance es descriptivo ya que se recolectan los datos de diferentes muestras.

1.2.1 POBLACION

Es un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones


(Lepkowski, 2008b).
Nuestra población serán los docentes de la Dirección Municipal de Educación del Municipio
de Patuca, Departamento de Olancho.

1.2.2 MUESTRA

Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características


al que llamamos población.
De toda la población de docentes de la Dirección Municipal de Educación tomamos como
muestra un 2% ya que debido a la situación que presenta el país por la enfermedad del
COVIC-19 no se pudo aplicar la muestra necesaria a todos los docentes.

1.2.3 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO

Un instrumento es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los
conceptos o las variables que el investigador tiene en mente (Grinnell, 2009).
El instrumento a utilizar será la encuesta, la cual está estructurada con nueve preguntas
cerradas por que la investigación es de tipo cuantitativo.

1
1.2.4 FODA
Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona,
analizando sus características internas y su situación externa.

FORTALEZAS OPORTUNIDAES DEBILIDADES AMENAZAS

 El 100% de los  Aprovechar a los  Las instituciones  Deserción


docentes están estudiantes de la educativas no escolar.
dispuestos a UNAH, que cuentan con  Desintegración
capacitarse. impartirán la plataformas para familiar.
 El 100% de los capacitación de las educación  Incumplimiento
docentes cuentan TICS. virtual. con la
con un dispositivo  Falta de planificación
digital(celular). capacitación a didáctica.
 Los docentes los docentes en  Aumento de la
cuentan con algunas las TICS. delincuencia.
destrezas en el uso  El 87% de los  Rezago
de la tecnología. docentes no educativo.
 El 100% de docentes cuentan con  Migración de
encuestados están servicio de estudiantes.
dispuestos a internet.
capacitarse en el uso  Falta de energía
de plataformas eléctrica en
virtuales. algunos Centros
Educativos.
 Resistencia de
docentes para
recibir
capacitaciones.
 Falla en la
conexión de
Internet

1
1.2.5 PRIORIZACION E IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
PRINCIPALES
# CAUSA EFECTO
PROBLEMAS
1  Falta de  Poco interés por parte de  Proceso de enseñanza-
capacitación a los los docentes. aprendizaje poco
docentes en las  Falta de dispositivos significativa en los
TICS. digitales (computadora, estudiantes.
otros)  Docentes rezagados en las
 No disponen de tiempo TICS.
para recibir capacitaciones.  Incumplimiento de metas
 Falta de gestión por propuestas por los
docentes sobre capacitación docentes, en el proceso
en las TICS. enseñanza-aprendizaje de
los estudiantes.

1
1
CAPITULO II

2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO


CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA A DOCENTES DEL MUNICIPIO DE PATUCA,
OLANCHO.

1
AREA DE CONOCIMIENTO
Nuestro proyecto de Vinculación, está enfocado en el área de tecnológica.

ENTIDAD EJECUTORA
Estudiantes de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación, del Sistema de Educación a
distancia, UNAH/CRAED, Juticalpa, Olancho.

COBERTURA Y LOCALIZACION
Docentes del Municipio de Patuca, Olancho. Distrito # 8

# Nombre del Docente Centro Educativo Cargo


1 Ludin Omar Montoya Francisco Morazán Director
2 Cinthia Yolany Sánchez 3 de Octubre Directora
3 Wany Selena Molina José Trinidad Cabañas Directora
4 Olga Iveth Andrade José María Chávez Directora
5 Denia Felicidad Méndez Francisco Morazán Directora
6 Carlos Bernardo Martínez Instituto Salatiel Rosales Consejero
7 Onan Heriberto Pastrana Nueva Esperanza Director
8 Carlos Manuel Sánchez Calixto Salgado las Flores #2 Sub- director
9 Cindy Yojana Reyes Roberto Alvarado Directora
10 Yanira Vásquez Pastrana Ramón Rosa Directora
11 Julián Elías Gómez C.E.B Presentación Centeno Maestro auxiliar
12 Mirna Idalia Álvarez Lic. Reinaldo Sánchez Directora

1
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Nuestro proyecto de vinculación universidad-sociedad lleva por nombre “CAPACITACIÓN
TECNOLÓGICA” el cual beneficiara de forma directa a una población de docentes de
diferentes niveles educativos del Distrito#8 del municipio de Patuca, Olancho. Y de manera
prolongada beneficiara a la comunidad educativa, ya que nuestra meta es, que los docentes
pongan en marcha los conocimientos obtenidos en este proyecto.

BENEFICIARIOS DIRECTOS

Se beneficiará a una población de 12 docentes del municipio de Patuca, Olancho.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Este proyecto beneficiara a una población de 630 estudiantes, del municipio de Patuca, Olancho.

1
PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Nuestro proyecto de vinculación universidad-sociedad, se llevará a cabo durante el desarrollo del
taller de práctica supervisada III, el cual tendrá una duración de 140 horas, iniciando el 7 de
febrero de 2021 y culmina el 18 de abril del mismo año, en el cual partimos desde el diagnóstico
como medio primordial para la identificación de las necesidades de la institución específicamente
aquellas que requieran de la intervención propiamente educativa. Mediante nuestro diagnóstico
encontramos como necesidad primordial ayudar a los docentes a fortalecer su conocimiento en el
uso de las plataformas virtuales, el cual en estos tiempos es de gran ayuda debido a las
condiciones en las que se está desarrollado el proceso educativo en el país por la pandemia
Covid19. Culminando con la evaluación del mismo, como medio de valoración del logro de los
objetivos propuesto en el proyecto.

1
JUSTIFICACIÓN

La pandemia de la COVID-19 ha constituido un acontecimiento sin precedentes que ha planteado


desafíos en todos los países del mundo, viéndose más afectados los que son menos desarrollados,
trayecto muchas consecuencias en los diferentes sectores de un país, tanto la economía, como la
medicina y por supuesto la educación que ha sido uno de los factores que más ha sido afectado, lo
que ha traído muchas dificultades tanto a docentes, como a estudiantes y padres de familia, ya
que no se contaba con el conocimiento práctico sobre cómo desarrollar un tipo de educación
virtual mismo que en los últimos meses se ha tenido que implementar debido a la necesidad de
subir brindando el servicio educativo enfrentando muchas dificultades como el poco manejo de
plataformas visuales, escaso equipo tecnológico y a veces hasta falta de cobertura de Internet,
elementos que son muy importantes para poder desarrollar una calidad educativa más eficiente y
eficaz.

Es por ello que los estudiantes de la carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación ñ, en la


clase de taller III llevarán a cabo su proyecto de vinculación Universidad Sociedad, desarrollando
una capacitación sobre el uso de diferentes plataformas virtuales en educación a los docentes del
municipio de Patuca, Olancho y de esta manera poder contribuir al desarrollo del proceso
educativo de una forma más eficaz.

1
OBJETIVOS
General

Desarrollar un proyecto de vinculación por medio de una capacitación tecnológica a docentes del
Distrito #8 del municipio de Patuca, departamento de Olancho sobre el uso de distintas
plataformas virtuales en educación.

Específicos:

 Identificar las principales necesidades que tiene los docentes del municipio de Patuca, a
través de un diagnóstico.

 Desarrollar el evento de la capacitación sobre plataformas virtuales en educación con los


docentes del municipio de Patuca.

 Aplicar el instrumento de evaluación a los docentes, para saber el nivel de aprendizaje


adquirido sobre los temas abordados.

1
PROPISITOS Y METAS
PROPÓSITO METAS
Lograr que los docentes del Municipio de  Capacitar a 12 docentes del distrito#8
del Municipio de Patuca, Departamento
Patuca, Departamento de Olancho cuenten
de Olancho.
con las destrezas necesarias para poder  Lograr que el 100% de los docentes
manejar algunas plataformas virtuales capacitados puedan manejar las
plataformas tecnológicas desarrolladas en
educativas, para enfrentar la problemática la capacitación.
COVID-19 y mejorar el nivel académico en
los estudiantes y así disminuir la deserción
escolar, a través de trabajos colaborativos y
cooperativos mediante grupos de aprendizajes
y así poder obtener aprendizajes significativos

1
en cada estudiante.

ESQUEMA DE EJECUCION DE PROYECTO


Estrategia de
Actividad Recursos Medios de verificación Tiempo
desarrollo
Realización de Se recurrió a la técnica Materiales lógicos, Mediante el desarrollo de 28 horas

1
diagnóstico. de análisis FODA, para humanos. encuestas a Docentes y análisis
estudiar todo las FODA.
variables internas y
externas.
Diseño del Se realizó un diagnóstico Humanos, lógicos Datos de los Resultados obtenidos 32 horas
proyecto. de la situación para de los docentes de patuca Olancho,
conocer el problema y así aplicados mediante encuestas.
definir estrategias
posibles para
enfrentarlos.
Ejecución La ejecución de este materiales Lógicos, Los estudiantes de la clase de taller 24 horas
mediante el proyecto de vinculación humanos, y 3 de CRAED-CURNO
desarrollo de se llevó a cabo mediante financieros. implementaron una capacitación
capacitación. la Capacitación tecnológica en el uso de
presencial a los docentes, herramientas virtuales, en el
del municipio de patuca, Municipio de Patuca Olancho. Para
Olancho, en el uso de mejorar la calidad del proceso de
plataformas educativas enseñanza-aprendizaje en los
virtuales. docentes.
Evaluación. Las variables principales Materiales Lógicos, El proyecto se llevó a cabo 32 horas
definidas para la humanos mediante un proceso altamente
evaluación se centraron participativo y de estrecha
en el proceso colaboración y contribución entre
adoptado, las actividades los docentes del Municipio de
realizadas y los patuca Olancho y
resultados obtenidos. estudiantes de la clase de taller III
de CRAED-CURNO.
Clausura. La recolección de materiales Lógicos, Presentación de resultados de la 24 horas
información primaria se humanos. capacitación tecnológica a los
llevó a docentes en un informe final.
cabo en tiempo y forma,
permitiendo el
cumplimiento de todas
las actividades
programadas.

1
PRESUPUESTO
# ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE GASTOS GASTOS
1 Refrigerio 15 Docentes L.1440.00
2 Logística Decorado y Data Show L. 600.00
3 Medidas de bioseguridad Mascarillas y Gel L. 160.00
4 Reconocimiento 15 Diplomas L. 300.00
5 Asesor 1 persona L. 600.00
TOTAL L. 3100.00

DIAGRAMA DE GANTT
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitud de permiso al director


municipal de educación para la
elaboración del proyecto.

Realización de diagnóstico.
Elaboración del instrumento.

1
Socialización de proyecto con los
docentes del municipio.

Aplicación del instrumento.

Reunión para planificar las


actividades a desarrollar.
Elaboración de calendario para
impartir la capacitación.

Comunicación a los docentes que


recibirán la capacitación.
Diseño de proyecto.

Ejecución mediante el desarrollo


de capacitación.
Evaluación y ejecución del
proyecto.
Clausura

MARCO TEORICO

Las plataformas virtuales han producido cambios significativos en la educación, que producen
nuevas formas de transferencia del conocimiento ya que por medio de las tecnologías de
información y comunicación se van creando nuevos paradigmas en el proceso de enseñanza
aprendizaje, en donde la sociedad hace uso intensivo de todos los medios tecnológicos y
aplicaciones informáticas que reducen el tiempo de las actividades que hace décadas era
complicado en su proceso y desarrollo.

Las tecnologías de la información y la comunicación logran ocupar espacios muy importantes en


la educación, en donde se van desarrollando cada vez, nuevos ambientes de aprendizaje que

1
diversifican la formación en las instituciones educativas, y estos ambientes tienen buena acogida
de los estudiantes, ya que demuestran interés en la búsqueda del conocimiento. Es notable que el
sistema educativo entiende la tendencia del uso de las TIC para ir acorde a las nuevas exigencias
de la sociedad. Actualmente en los modelos didácticos, toma fortaleza el aprendizaje
colaborativo, en donde se deja de centralizar la labor del docente frente a los estudiantes,
convirtiendo al estudiante como la figura central en el aula de clase, facilitando la construcción
del conocimiento, la interacción y la evaluación.
Crotty (2008), define: desde una perspectiva constructivista el conocimiento se construye de las
interacciones entre el estudiante y el mundo social. La cooperación y la interacción son elementos
importantes de gran ayuda, y esos elementos son características de las plataformas virtuales.
Según Pavón (2005), las aulas virtuales o plataforma de enseñanza virtual se entienden como un
software que dispone de diversas funciones gracias a diversos componentes y herramientas de tal
forma que presenta en un todo homogéneo un “entorno virtual” o espacio para el desarrollo de
actividades formativas a través de la red.
Las aulas virtuales son una modalidad formativa que se aplica en la educación presencial y no
presencial, que pese a la distancia facilita la comunicación entre docentes y dicentes,
incorporando muchas herramientas y recursos en la formación para enriquecer el aprendizaje.
La potencialidad de las aulas virtuales debe enfocarse en las máximas capacidades intelectuales y
de interrelación que los docentes y dicentes deben de tener, y de la mediación que la tecnología
puede proveer. Las educación virtual nos invita a innovar y a estar atento a los cambios que la
tecnología demande para ofrecer nuevas alternativas para promover la interacción y que los
estudiantes sean los protagonistas de su formación y que desarrollen el aprendizaje autónomo, así
mismo que sean autocríticos y que den nuevos aportes en el desarrollo cognitivo para realizar
aportes a la sociedad del conocimiento.
García Peñalvo (2005) define: el e-learning como la capacitación no presencial que, a través de
plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza
aprendizaje, adecuándonos a las habilidades, necesidades y disponibilidad de cada discente,
además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de
comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma del proceso de gestión basado en
competencias.
Las tecnologías de la información y la comunicación han permitido el crecimiento de la

1
educación en línea, una de las características más importante es la flexibilidad para la interacción
entre profesores y estudiantes. La versatilidad de la educación en línea, presenta cambios en la
educación tradicional en el proceso de enseñanza, ya que es considerada innovadora en las
instituciones de enseñanzas. Las aulas virtuales forman estudiantes con competencia en el área
cultural, actitudinal, conductual, aplicando siempre conocimientos y procedimientos. Según
afirma Ma. Luisa Sanz (2013) Una persona competente es aquella que posee la creatividad, la
disposición y las cualidades necesarias para hacer algo cada vez mejor y justificar lo que hace, es
decir su conducta. Las competencias creativas son realmente necesarias actualmente, es útil en la
búsqueda de soluciones a los problemas, en la toma de decisiones, desarrollando hipótesis y lo
que acontece a nuestro alrededor.

A continuación, describimos cada una de las plataformas virtuales utilizadas en nuestro proyecto
de vinculación Universidad-Sociedad el cual fue desarrollada a docentes del Municipio de
Patuca, Departamento de Olancho.

El correo electrónico es un sistema de correspondencia que permite el


intercambio de mensajes entre usuarios que estén conectados a una red
informática, pero ubicados en distintas computadoras.

Es una herramienta diseñada para apoyar a los docentes y estudiantes


en la realización de sus clases de forma virtual. Esta aplicación de
Google se diseñó bajo la idea de apoyar tanto a los profesores, como a
los estudiantes, en el desarrollo de sus clases.

Google Drive es el servicio de


almacenamiento de datos en internet que
provee Google en su versión gratuita e incluye
una capacidad de almacenamiento 15
GB. Esta herramienta es muy útil para los

1
estudiantes, investigadores, administrativos, etc. porque nos
permite crear documentos en diferentes formatos, trabajar en línea un
mismo archivo desde cualquier dispositivo simplemente accediendo a la
nube a través de nuestro correo electrónico.

Mindomo es una herramienta para la creación de mapas mentales y


conceptuales de forma gratuita y sencilla donde cada tema o idea del
esquema puede tener una forma, color de fondo, color y grosor del
contorno, formato del texto, y donde además podemos añadir iconos,
enumerar sus prioridades, añadir imágenes de su banco de imágenes o
desde otra localización.

Facebook tiene un carácter fuertemente social, por lo cual es un recurso muy


útil para la colaboración entre los estudiantes. Por otro lado, la extrapolación
de las clases a la red permite que el estudiante

1
CAPITULO III

1
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

1. ¿Qué nivel educativo atiende?

Cuadro 1
Distribución de la muestra en base al nivel educativo que atiende.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Pre-Básica 0 0%
Básica 17 94%
Media 1 6%
Total 18 100%

Análisis: Diario El Heraldo (2019), afirma que “los menores entre 6 y 14 que fueron inscritos en
el nivel Básico en el 2019 fue de 1,507,566. Así mismo, la mayor cantidad de docentes se
encuentra impartiendo clases en este nivel”.

La mayoría de los docentes encuestados del municipio de Patuca, Olancho imparte sus clases a
nivel básico.

Interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos el 94% de los docentes encuestados atiende el
nivel básico, el otro 6% atiende el nivel medio.

1
2. ¿Qué problemas enfrenta al momento de impartir sus clases?

Cuadro 2
Distribución de la muestra en base a los problemas que los docentes
enfrentan al momento de impartir sus clases.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Internet 7 41%
Energía eléctrica 5 28%
Falta de recursos económicos 6 31%
Total 18 100%

Análisis: Según Criterio.hn (2010), afirma que “Datos del INE de 2019 indican que solamente el
16.6% de los hondureños tienen acceso a internet en su casa… el internet no llega a las casas de
los niños pobres, quienes están quedando excluidos de la educación en la actual emergencia
sanitaria, ya que las clases en línea se han convertido en una necesidad.”.

El paso a la educación online ha dejado en evidencia las brechas socioeconómicas que existen en
el país. Muchos docentes no cuentan con acceso a internet para acceder a las clases virtuales,
sumado a que algunos de estos docentes viven en lugares aledaños donde carecen de energía
eléctrica.

1
Interpretación: El 41% de los docentes encuestados afirmaron que uno de los desafíos más
grandes al momento de impartir sus clases en línea es que no cuentan con internet, mientras que
el 28% tiene problemas con la energía eléctrica y el 31% no cuenta con los recursos económicos
necesarios.

3. ¿Qué dispositivos utiliza para dar sus clases en línea?


Cuadro 3
Distribución de la muestra en base a que dispositivos utiliza para dar sus
clases en línea.
Opción Frecuenci Porcentaje
a
Teléfono Celular 18 78.3%

Tablet 1 4.3%
Análisis: “El
Computadora 4 17.4%
móvil ya es una
Total 23 100% herramienta
imprescindible en nuestras vidas, así que el no hacerlo partícipe del proceso enseñanza
aprendizaje es impensable. como docentes debemos apropiarnos de su uso y aprender a sacar
todo el provecho del mismo” (Escalante, 2020). Hoy en día el uso del celular como herramienta
educativa es bastante frecuente esto puede ser debido al accesibilidad que se tiene a los mismos
ya que la mayoría de las personas cuentan con uno de éstos dispositivos; no obstante su mal
manejo o desinformación para ser usado como herramienta educativa puede ser perjudicial tanto
para el docente como para los estudiantes.

1
Interpretación: Los datos observados en el cuadro indican que, un 78.3% utilizan su teléfono
celular como herramienta para impartir sus clases en línea, un 4.3% utilizan una Tablet y el
17.4% hace uso de una computadora.

4. ¿Ha recibido capacitación de plataformas virtuales?

Cuadro 4
Distribución de la muestra en base a ha recibido capacitación de
plataformas virtuales.
Opción Frecuencia Porcentaje

Si 4 22.2%
No 14 77.8%
Total 18 100%

Análisis: “Los nuevos escenarios de la educación, con el crecimiento de la las modalidades no


presenciales y la incorporación creciente de herramientas de comunicación de contenidos en
educación exigen de los docentes nuevas competencias y adecuación de las tradicionales a las del
siglo XXI” Ulises Mestre Gómez (2007, p, 23). El uso de las plataformas virtuales es
indispensable en estos momentos debido no solo al distanciamiento social por la pandemia
covid19 sino porque la educación hoy en dia exige que los docentes y estudiantes actualicen sus
conocimientos de acuerdo a la nuevas necesidades, y, el manejo de herramientas tecnológicas es
una de ellas, es por esta razón de la importacia que todos los involucrados en el proceso
educativo se capaciten y así poder adquirir las competencias que demanda el mundo en costante
cambio.

1
Interpretación: con relación a la pregunta #4, un 22.2% de los docentes encuestados han
recibido capacitaciones, mientras que el 77.8% no han tenido la oportunidad de poder capacitarse
en el uso de plataformas virtuales.

5. ¿Está dispuesto a capacitarse?

Cuadro 5
Distribución de la muestra en base a si está dispuesto a capacitarse.

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 18 100%
No 0 0%
Total 18 100%

Análisis: Con las respuestas obtenidas se puede apreciar la buena disposición por parte de los
maestros para participar en la capacitación sobre plataformas virtuales en educación con el
objetivo de mejorar el proceso de enseñanza para sus educandos de una manera más eficaz; ya
que todos han enfrentado muchas dificultades tecnológicas al momento de impartir educación
virtual debido a la situación que enfrenta actualmente nuestro país.

1
Interpretación: En los resultados arrojados en el instrumento aplicado, el 100% de la población
encuestada estuvo de acuerdo a capacitarse sobre el tema de Plataformas virtuales.

6. ¿Cuántas horas al día le gustaría recibir la capacitación?

Cuadro 6
Distribución de la muestra en base a cuantas horas al día le
gustaría recibir la capacitación.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

40 minutos 4 22.2%

1 hora 8 44.4%

2 horas 6 33.3%
Análisis: Este dato
Total 18 100%
demuestra que la
mayoría de docentes encuestados desea recibir la capacitación una hora diaria por motivos de
tener poco tiempo debido a sus labores diarias y atención a sus familias; entre otras
responsabilidades. Sn embargo; internamente se llegó al acuerdo de que sería mejor para ellos
recibir la capacitación un solo día con una sola jornada en donde todos prefirieron adoptar mejor

1
este horario; ya que tomando en cuenta que la capacitación se llevaría de forma presencial y no
virtual; sería lo más adecuado para todos.
Cuadro 7
Distribución de la muestra en base
a qué jornada le gustaría recibir
capacitación.
Opción Frecuencia Porcentaje
Mañana 3 16.7%
Tarde 12 66.6%
Noche 3 16.7%
Total 18 100%

Interpretación: Del total de la población encuestada el 22.2% quiere capacitarse 40 minutos al


día; mientras que el 44.4% se quieren capacitar 1 hora diaria y por otro lado el 33.3% se
capacitaría dos horas al día.

7. ¿En qué jornada le gustaría recibir capacitación?

Análisis: “En un mundo donde la única constante es el cambio, obtener el beneficio del
aprendizaje continuo es una oportunidad para mantener la vigencia laboral y desarrollar e innovar
en los procesos de trabajo” (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, México 2018). Las

1
capacitaciones son sin duda alguna necesaria para la actualización del conocimiento, sin
embargo, debido a las múltiples ocupaciones que demanda el sistema laboral, siempre hay una
discrepancia en cuanto a la jornada en la que los individuos pueden recibirlas, no obstante, la
mayoría las prefiere en horario vespertino. Lo importante es que los docentes están interesados en
recibirlas.

Interpretación: los datos observados en el cuadro indican que, 3 de los docentes que conforman
nuestra (equivalente a un 16.7%) les gustaría recibir la capacitación por la mañana, 12 de ellos
(equivalente a un 66.6%) prefieren recibirla por la tarde y 3 (equivalente a un 16.7%) le gustaría
recibirla por la noche.

8. ¿Qué días de la semana le gustaría capacitarse?


Cuadro 8
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Lunes 1 6%
Martes 1 6%
Miércoles 4 22%
Viernes 6 33%
Sábado 4 22%
Domingo 2 11%
Total 18 100%

1
Análisis: Podemos observar que según los datos obtenidos la mayoría de los docentes que fueron
encuestados prefieren recibir la capacitación sobre “Plataformas virtuales en educación” el fin de
semana y esto se debe a que todos ellos durante la semana ejercen su labor docente; además de
otras responsabilidades personales; es por eso que tomamos a bien llevar a cabo la capacitación el
día sábado que es un horario más flexible para ellos.

11% 6% 6%

22% 22%

33%

lunes martes miercoles viernes sabado domingo

Interpretación: Según los datos arrojados en el instrumento; el 6% de los encuestados prefieren


capacitarse el día lunes o martes; el 22% les gustaras recibir la capacitación el día miércoles; por
otro lado, el 33% dijeron que les parece mejor el viernes; el 22% prefieren capacitarse el sábado
y un 11% quieren recibirla el domingo.

9. ¿Cuál es la plataforma o herramienta virtual que más le gustaría

capacitarse?

1
Cuadro 9
Distribución de la muestra en base a la herramienta virtual que
más le gustaría al docente capacitarse.
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Classroom 5 27.7%
Zoom 6 33.3%
Google Meet 2 11.1%
Plataforma Moodle 2 11.1%
Gmail 1 5.6% Análisis: Quispe
Dropbox 1 5.6% Robertha (2020), afirma
Mindomo 1 5.6% que “los docentes
Total 18 100% necesitan de una
formación específica, que los capacite para hacer frente a estos nuevos retos que exigen
comprender las nuevas tecnologías y sus oportunidades, así como aprender el uso de
herramientas tecnológicas y metodologías para aplicarlas en el trabajo”.

La problemática del COVID-19 nos ha puesto en un nuevo escenario con muchos desafíos, pero
eso no nos debe limitar a seguir aprendiendo y mejorar nuestras enseñanzas y formas de llegar a
los estudiantes para fortalecer sus aprendizajes es por ello que los docentes se vieron en la
obligación de capacitarse en las diferentes herramientas virtuales.

1
Interpretación: El 27.7% de los docentes encuestados les gustaría capacitarse en la herramienta
virtual classroom, otro 33.3% en zoom un 11.1% en Google Meet, también otro 11.1% en la
plataforma Moodle y un 5.6% en Gmail, Dropbox y Mindomo.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Según los resultados y analizando los datos obtenidos del instrumento que se les aplico a los
docentes del municipio de Patuca, Olancho, enfatizamos la importancia de recibir capacitaciones
en las herramientas virtuales, los docentes afirmaron en su totalidad que era necesario recibir la
capacitaciones ya que estas herramientas son fundamentales y necesarias, por lo cual les
permitirá adaptarse a sus prácticas docentes y a las características de los alumnos de grado
actuales, y por lo tanto mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada uno de
los estudiantes mediante el empleo de un número mayor herramientas virtuales, y material más
atractivo y fácilmente comprensible para las nuevas generaciones digitales, al preguntarles a los
docentes que si ya habían tenido una capacitación anteriormente a este proyectos la mayoría dijo
que no, por lo que podemos afirmar que aunque se ha realizado algunas capacitaciones, de igual
manera los docentes están dispuesto a capacitarse nuevamente y consideran que esto mejorará el
conocimiento de las características y utilidad de la educación mediada por tecnologías, por el

1
momento tan poco comprendida y valorada por muchos docentes y alumnos. Idealmente, este
tipo de capacitación podrá ayudar, que los métodos de enseñanza mediados por la tecnología sean
ampliamente conocidos y utilizados por los docentes en esta época de enseñanza virtual.

En cuanto a la motivación que requieren los educandos al recibir las capacitaciones podemos
analizar que es muy importante para los docentes del Municipio de Patuca Olancho recibir
charlas e incentivar al uso de las herramientas virtuales en este municipio para una mejora en esta
época de confinamiento social, de igual manera estos mismos docentes habrán sido capaces de
transmitir por lo menos algunas de sus nuevas habilidades a otros docentes, y habrán
intercambiado con ellos conocimientos aplicables a la educación virtual.

Sin duda alguna los docentes son conscientes de la importancia por todos los beneficios que este
proyecto trae a su municipio en la mejor disposición de llevarlo a cabo con el fin de mejorar en el
proceso enseñanza aprendizaje

CONCLUSION

Para concluir, podemos decir que las herramientas tecnológicas juegan un papel muy importante
en la educación ya que estas permiten despertar a docentes y estudiante una interacción amena y
así pues poder lograr una mejorara en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la actualidad nos
enfrentamos a una sociedad que exige cada vez mas de individuos capaces de desarrollarse en un
sistema de competencia, es por esta razón que debemos formar estudiantes que despierten el
interés por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la
imaginación y habilidades comunicativas para un mejor desarrollo integral.

1
RECOMENDACIONES

1
 Se requieren los educandos, al recibir las capacitaciones puedan analizar que es muy
importante para los docentes del Municipio de Patuca Olancho recibir charlas e incentivar
al uso de las herramientas virtuales en este municipio para una mejora en esta época de
confinamiento social.

 En cuanto a la motivación, que requieren los educandos en asistir a la biblioteca puedan


analizar que es muy importante para los docentes del centro impartir charlas en sus
salones e incentivar al uso de este recurso tecnológico.

 Capacitaciones constantes del uso de herramientas virtuales educativas ya que son de vital
importancia para el docente y estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje en la nueva
modalidad virtual.

1
RUBRICA DE EVALUACION DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DE VINCULACION.

VALOR 10%

Participación Iniciati Responsabi Comunicación Contribución económica Asistencia Total, de


activa va lidad 1% 2% 1% Evaluació
N° NOMBRES DE
3% 1% 2% n
ESTUDIANTES 10%

1 Ana Lily Hernández Escobar


2 Blanca Elizabeth Acosta

3 Karla Yaneli Matute

4 Josías Victoriano Carranza

5 Claudia Maritza Figueroa

6 Karla María Reyes

EQUIPO N°: 2

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
BIBLIOGRAFÍA

eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html

[Escriba aquí]
ANEXOS

[Escriba aquí]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS
DE LA EDUCACION
CRAED – JUTICALPA

Encuesta - Problemática que han enfrentado los docentes del municipio de Patuca en
tiempo de confinamiento social.

Encuesta para docentes

Somos estudiantes de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional


Autónoma de Honduras (CRAED-JUTICALPA) y estamos cursando el taller de práctica Supervisada III,
la cual consiste en realizar un proyecto de Vinculación, cuyo objetivo es medir el grado de conocimiento

[Escriba aquí]
que tienen los docentes de la Dirección Municipal de Educación de Patuca Olancho, acerca del uso de
plataformas virtuales y así ampliar el conocimiento en el tema, por el cual usted ha sido seleccionado para
participar en este proyecto. Los Datos que usted nos proporcione nos serán de mucha utilidad.

Instrucciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas, seleccione la respuesta que


considere correcta.

1) ¿Qué nivel educativo atiende?


o Pre Básica
o Básica
o Media
2) ¿Qué problemas enfrenta al momento de impartir sus clases? (Puede seleccionar más de un
elemento)
 Internet
 Energía eléctrica
 Falta de recursos económicos.
3) ¿Qué dispositivos utiliza para dar sus clases en línea? (Puede seleccionar más de un
elemento)
 Teléfono celular
 Tablet
 Computadora
4) ¿Ha recibido capacitación de plataformas virtuales?
o Si
o No
5) ¿Está dispuesto a capacitarse?

o Si
o No
6) ¿Cuántas horas al día le gustaría recibir la capacitación
o 40 minutos
o 1 hora
o 2 horas
7) ¿En qué jornada le gustaría recibir capacitación?
o Mañana
o Tarde
o Noche
8) ¿Qué días de la semana le gustaría capacitarse?
o Lunes
o Martes

[Escriba aquí]
o Miércoles
o Jueves
o Viernes
o Sábado
o Domingo
9) ¿Cuál es la plataforma o herramienta virtual que más le gustaría capacitarse? (Puede
seleccionar más de un elemento)
 Classroon
 Zoom
 Google Meet
 Plataforma Moodle
 Gmail
 Dropbox
 Mindomo
 Otra.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
CAPITULO VI

[Escriba aquí]
Administracion

Es la ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalua las actividades que se
desarrollan en las organizaciones dirigidas a desarrollar las capacidades esta disciplina trata de
organizar el trabajo del personal y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y
pedagógicos .

De manera especifica, la administración esta referida a la dirección de la institución misma, al


uso y ejercio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos, y
presupuestales ala proyección de necesidades futuras.

Objetivos

El objetivo primordial de la administración en la educación es el de facilitar el proceso de


enseñanza aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución.

Principios

La administración esta obligada a ser responsable y sostenibles.

 Desarrollar las capacidades de los estudiantes para que sean los futuros generadores
de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general.
 Incorporar en las actividades y planes
 Crear procesos y entornos que permitan experencias eficaces para un liderazgo
responsable
 Iniciativa

[Escriba aquí]
 Acción

Funciones

 Planeación
 Organización
 Representación
 Administración del presupuesto
 Rendición de cuenta
 Liderazgo
 Enlace o comunicación

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA PA-604 TALLER IV

1.1 DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

La práctica profesional supervisada es el ultimo paso que realizamos como estudiantes para
finalizar la carrera que estamos cursando, en este espacio donde se desarrollan diferentes
acciones que con los previos conocimientos que adquirimos poner en practica y recrearlos
usando todas las estrategias pertinentes para el análisis y la solución de situaciones que se
presentes en el desarrollo de la vida profesional, integrando de esta manera todas las
competencias y actitudes que posee.

Cabe mencionar que para realizar el Taller de práctica profesional supervisada IV es necesario
haber cumplido con una serie de requisitos como ser haber aprobado las 50 asignaturas y los
tres talleres que contemplan el pensum académico como lo es Docencia, Vinculacion,
investigación y en cuenta el tiempo de duración se debe cumplir 800 horas, en la cuales las de
este ultimo se cumplen 400 habiendose cumplido las 400 restantes en los talleres previos.

Las etapas en las que desarrolle mi práctica profesional supervisada son Diagnostica,
Planificacion, Ejecucion y Cierre. En la primer etapa realice una investigación mediante un

[Escriba aquí]
instrumento para poder asi conocer los datos relevantes, identificar problemas asi mismo poder
implementar estrategias de cambio, en la segunda etapa que es planificación, planifique todas
las actividades que lleve a cabo, se plantean objetivo y se estipula el tiempo en el que esta se
realizaran, seguidamente en la tercer etapa se lleva a cabo todo lo identificado y planificado
hasta llegar al final o cierre que es la ultima etapa.

Mi práctica profesional inicio un lunes 31 de mayo del año 2021 y finalizo el 06 de agosto de
este mismo año en un horario de 8.00am a 4.00pm cumpliendo asi con las horas requeridas
por la institución.

Durante mi estancia cumpli con los objetivos que me propuse al inicio de mi práctica
profesional.

1.2 OBJETIVOS ALCANZADOS

Los objetivos que logre concretar durante el desarrollo de mi práctica profesional fueron
ejecutados en la Sub dirección de Modalidades Educativas de la Direccion Departamental de
Educacion en Olancho, en un tiempo de dos meses y una semana para poder con las 400
horas de práctica, entre las funciones que desempeñadas acontinuacion mencionare los
objetivos alcanzados.

 Cumplí con cada unas de las asignaciones requeridas por mi Jefe inmediato.

[Escriba aquí]
 Realicé la programación de cada mes
 Elaboré 2 carpetas profesionales del área
 Realicé 3 informes del área de prevención
 Elaboré una Guía Didáctica del área, implementando un nuevo diseño en la estadística.
 Organízé y categorice los archivos de la Sub dirección de modalidades educativas
 Bríndar apoyo en el área en todo lo que se solicitó
 Partícipé en los diversos proyectos educativos a través del área
 Adquirí nuevos conocimientos mediante en desarrollo de la practica y participación en
cada una de las reuniones y evaluaciones
 Realicé la nómina de personal de la sub dirección
 Revisé, corregi, los archivos de los informes de cada coordinación
 Recibí, y postee los oficios requeridos en la sub dirección
 Brindé apoyo en el área de secretaria , revisando y elaborando certificados
 Elaboré un boletín informativos de mayo,junio y julio del 2021
 Revisé y actualicé la estadística de cada una de las áreas.

1.3 EXPERIENCIA PERSONAL (JUICIO CRÍTICO)

El desarrollo de mi práctica profesional supervisada en el área de Sub dirección de


Modalidades Educativas de la Direccion Departamental de Educacion en Olancho fue muy
satisfactoria, agradable, provechosa ya que adquirir muy buenos conocimientos ya que a nivel

[Escriba aquí]
profesional pude fortalecer mis competencias y habilidades académicas y tambien el poder
trabajar en un ámbito educativo la cual tiene vinculación con las direcciones distritales y
departamentales y centros educativos de jóvenes y adultos, cada unas de las modalidades
educativas, llevándome esto a conocer la gran realidad social en cuanto a la mejora de la
realidad educativa.

En esta área cuenta con un gran personal capacitado y cada uno de ello fue parte fundamental
y de mucha importancia durante mi estancia en el área, comparti y recibi muchos
conocimientos y recibi mucho apoyo en cada una de las actividades que realice por parte de
ellos.

Asi mismo en mi periodo de práctica pude enfrentar muchos retos de los cuales adquiri muchos
conocimientos y habilidades en el ámbito profesional, fueron de mucha utilidad para poder
implemetar estrategias desarrolladas durante el trancurso de mi formación academica.

Fue muy satisfactorio y agradable el poder laborar en una institución que tiene tanto
conocimiento por transmitir a los practicantes de la mano de una de las mejores docentes que
también labora en el CRAED la Licda. Sandra Julissa Juarez Rivas y que brinda la oportunidad
a sus estudiantes de incorporarse a esta área brindándole la confianza y la libertad de tomar
decisiones asi poder afianzar mi intelecto como profesional.

Gracias a todo lo mencionado anteriormente, he desarrollado mi práctica profesional


supervisada con éxito, siendo capaz de incorporarse al mundo laborar en el ámbito educativo.

[Escriba aquí]
CAPITULO VII

[Escriba aquí]
1. CONCLUSIÓNES

 Como profesional en educación es importante estar actualizados con todos los procesos
educativos y las innovaciones tecnológicas para poder desempeñarse de manera
efectiva en lo que acontece a nivel educativo.
 Con la realización de la práctica profesional el estudiante reafirma y transmite los
conocimientos adquiridos durante el proceso de formación academica y en este espacio
es donde se conoce al verdadero profesional que se formo a lo largo del proceso
académico.
 El período de práctica profesional concreta en lograr avance en el estudiante con la
adquisición relacionada con la administración de centros educativos los cuales están
capacitados para transmitir los conocimientos necesarios.

[Escriba aquí]
2. RECOMENDACIONES

A los centros de práctica


 Que sigan contribuyendo con los espacios para la formación de nuevos
pedagogos brindando su apoyo y acompañamiento al momento de realizar su
práctica profesional para que puedan incorporarse al mundo laborar.

A los estudiantes

 Mostrar más seguridad y profesionalismo, ética, creatividad, responsabilidad


cuando se encuentren en una institución donde le permiten hacer su practica
profesional y al momento de hacer la entrega de los trabajos al asesor de
práctica mostrando más compromiso y dedicación.

A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

 Que sigan apoyando en proceso de formación académica a sus estudiantes y


también que brinden un mayor acompañamiento y acercamiento en el proceso
a sus estudiante.

Al asesor de práctica

 Que sigan contribuyendo al estudiante prácticante en función de los objetivos


de la práctica, lo cual no solo fortalecera la imagen de la institución, si no
también conocimiento al estudiante.

[Escriba aquí]
3. BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos69/docente-enseanza-formacion-etica/docente-
enseanza-formacion-etica2.shtml#ixzz4cUm2yuLx

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Interamericana Editores, S.

A. DE C. V.

Hernández, M.A, Cruz,V.Y, Arguelles, S.M, Rodriguez,T.A, Fuentes,E.A,Acosta, F.Y(2019)


INFORME TALLER DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA I Hernández, M.A,
Cruz,V.Y, Arguelles, S.M, Rodríguez, T.A, Fuentes,E.A,Acosta, F.Y, Ayala, L.Y (2019)
INFORME TALLER DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA II

INFORME TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL III 2020.

https://presencia.unah.edu.hn/vinculacion/articulo/la-vinculacion-universitaria-desde-la-
investigacion-academica

http://miljaniblogeducativo.blogspot.com/2011/04/perfil-de-la-carrera-pedagogia.html

http://m.monografias.com/trabajos93/la-administracion-educativa/la-administracion-
educativa2.shtml

[Escriba aquí]
4. ANEXOS

[Escriba aquí]
ANEXO N° 1
SOLICITUD DE PPS

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
ANEXO N° 2 CARTA
DE ACEPTACIÓN

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
ANEXO N° 3

DIAGNOSTICO

[Escriba aquí]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS.
Facultad de Humanidades y Artes
Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación.
CRAED/JUTICALPA, HONDURAS C.A
II PAC 2021

Asignatura: PA-604 Taller IV Práctica Profesional Supervisada.

Tema: Diagnóstico.

Catedrática: Licda. Alba Canales

Estudiante: Blanca Elizabeth Acosta Matute (cuenta: 20161230023)

Juticalpa, departamento de Olancho,

[Escriba aquí]
PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

CARRERA: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

NOMBRE DEL PRACTICANTE: Blanca Elizabeth Acosta Matute

I. DATOS GENERALES

Nombre de la Institución: Sub dirección de Modalidades Educativas de la Dirección


Departamental de Olancho.

Dirección: Col. Santo Tomas de Aquino, Frente a la Iglesia Santa Gertrudis.

Teléfono: 2785-4356 Página Web: sdmodalidadesddeo@yahoo.com

Rubro económico al que pertenece: Educación

Tipo de servicios/productos que presta: Educación para personas con capacidades


diferentes y talentos especiales, Educación de jóvenes y
adultos, Educación para pueblos indígenas y afro-hondureños,
Educación artística, Educación física y deportes, Educación
para la prevención y la rehabilitación social.

Departamento al que pertenece: Sub dirección de Modalidades Educativas.

[Escriba aquí]
Descripción de la Empresa: Es una unidad operativa que tiene la siguiente atribución general:
garantizar que las opciones organizativas y curriculares de las modalidades educativas
definidas en el artículo 27 de la Ley Fundamental de Educación estén integrados en los
diferentes niveles educativos en la aplicación del reglamento específico de cada modalidad.

Frente a nuevas realidades sociales, el adecuar cambios a la educación ayudará en buena


medida a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje como un reto desafiante que permita
dar cara a la complejidad de los hechos sociales llenos de cambios repentinos y desconocidos.
Lo anterior significa que, en un contexto postmodernista y propio del siglo XXI, se deben
modificar las maneras de enseñar y aprovechar los recursos informáticos para organizar el
conocimiento, lo cual implica reformular políticas y programas en materia educativa con el fin de
que sea el docente quien facilite una motivación en el estudiante para que este adquiera
conductas conscientes, que impliquen el reconocimiento de acciones como la autocrítica, la
automotivación y una férrea voluntad de resolver problemas, de tal forma que cuando
fenómenos como el COVID 19 vuelvan a perjudicar al mundo, las nuevas generaciones sepan
que las implicaciones de un cambio en tiempos de crisis, involucran una contextualización social
de las situaciones críticas para sacar el mejor provecho de ellas. De acuerdo a la encuesta
aplicada a la Sub directora de modalidades educativas de la Dirección Departamental de
Olancho señala que: es de suma importancia el uso de plataformas virtuales ya que se hace
mejor uso del tiempo y la respuesta para los procesos expedita, evitando algunos obstáculos
ocasionados ante la actual situación, en colaboración a la solución de esta situación impartiré
capacitaciones sobre el uso de plataformas virtuales y también careare diferentes herramientas
virtuales de apoyo sobre aplicaciones para la firma de documentos en digital esto sin duda
vendrá de ser de ayuda para facilitar la realización de algunos trabajos en las diferentes áreas
de la Sub dirección de Modalidades Educativas, ya que todos estos espacios se presentan
como un alternativa innovadora a atender las distintas necesidades antes mencionadas.

NECESIDADES ENCONTRADAS

• Organización en el horario de trabajo.

[Escriba aquí]
• Falta de conectividad a internet.

• Capacitación en el manejo de las TICS.

• Falta de presupuesto para realización de monitoreo.

• Falta de conocimiento de las nuevas aplicaciones para firmar documentos en digita

PIORIZACION DE NECESIDADES

• Capacitación sobre las nuevas plataformas virtuales.

• Implementación de aplicación para firma de documentos digitales

• Elaboración de un plan estratégico para la adquisición de presupuesto para las diferentes


áreas de la sub dirección

[Escriba aquí]
Universidad Nacional Autónoma de
Honduras

Facultad de Humanidades y Artes

Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación

CRAED/ Juticalpa

ENCUESTA DIRIGIDA A LA SUB-DIRECTORA DE MODALIDADES


EDUCATIVAS

Estimada Licenciada: Sandra Julissa Juárez, soy estudiante de la universidad Nacional


Autónoma de Honduras (CRAED/Juticalpa) actualmente cursando el Taller IV de Práctica
profesional supervisada.

El objetivo de esta encuesta es identificar las principales necesidades administrativas de la


subdirección de Modalidades Educativas.

[Escriba aquí]
Instrucciones: seleccione la respuesta que considere correcta.

1. ¿Actualmente cuentan con una plataforma virtual para desarrollar los diferentes procesos
administrativos llevados a cabo en el área de Sub-Dirección de Modalidades Educativas?

SI_____________

NO____________

2. ¿Qué medios de comunicación virtual utilizan para compartir información?

WhatsApp________

Facebook ________

Correo electrónico___________

3. Para realizar reuniones administrativas relacionadas con su área ¿Qué plataformas utiliza
con más frecuencia?

Zoom___________

Teams__________

Google meet__________

4. ¿El personal del área de Sub-Dirección de Modalidades Educativas están capacitados


antes los cambios virtuales ocasionados por la pandemia?

SI________

NO_______

5. ¿En tiempos de pandemia el desempeño del personal se ha visto afectado?

SI________

NO_______

[Escriba aquí]
6. ¿Recibe capacitaciones frecuentemente acerca de las Tics?

SI________

NO_______

7. ¿Al momento de firmar documentos lo hacen de forma?

Digital___________

Documentos físicos_________

Ambos_________

8. ¿Desde su perspectiva ¿Qué importancia tiene la utilización de plataformas virtuales como


apoyo didáctico en su área de trabajo?

Respuesta breve.

____________________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________________
__ __________________

9. ¿Cuentan con el recurso humano necesario para cumplir con el trabajo administrativo de su
área?

SI___________

NO__________

10. ¿El personal de su área imparte capacitaciones?

[Escriba aquí]
SI_______________

NO______________

Si su respuesta es afirmativa, señale que herramientas tecnológicas utiliza.

Respuesta breve.

____________________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________________
__ __________________

11. ¿En qué aspectos cree que puede mejorar el desempeño administrativo el área de
subdirección de Modalidades Educativas?

Respuesta breve.

____________________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________________
__ __________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACION!

[Escriba aquí]
ANEXO N° 4 PLAN
DE TRABAJO

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
PLAN DE TRABAJO PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Nombre del Practicante: Blanca Elizabeth Acosta Matute Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la
Educación

No. De Cuenta: 20161230023 Período de Práctica: 31 de mayo del 2021 - 06 de agosto 2021 _
Institución o Empresa: Sub dirección de Modalidades Educativas Dirección Departamental de Olancho.

OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES OBSERVACIONES


1.Indagar a través de un  Identificar a través del  Elaboración y
instrumento de encuesta instrumento de encuesta aplicación de la
sobre las diferentes aplicado a la Sub directora de encuesta.
necesidades de la Sub modalidades Educativas las  Hacer un análisis e
dirección de Modalidades diferentes deficiencias en cuanto interpretación
Educativas. al uso de plataformas virtuales y descriptivo de la
adaptación a la nueva realidad información de los
virtual resultados arrojados.
 Subir la información
recopilada a la
plataforma del
Campus Virtual de la
UNAH para su
respectiva revisión.

[Escriba aquí]
 Elaborar los informes
 Elaborar cada uno de los de las actividades
informes que se requieren en el semanales y
área en un 100%. mensuales.
2.Elaborar cada uno de
los informes que se
llevan a cabo en el área.
 Organizar y actualizar en un  Mantener
100% los archivos pendientes. actualizadas cada
una de las carpetas
de archivo.
3.Organizar los archivos
de la sub dirección de
modalidades educativas.
 Explorar sobre las distintas
 Brindar apoyo en
actividades que se llevaran a
cada una de las
cabo en un proyecto
actividades que se
denominado forma parte de una
solicite.
4.Participar en cada uno sonrisa.
de los diversos proyectos
educativos a través del
programa de prevención.
 Estar presente en todas las
reuniones a las que sea  Reuniones
convocada semanales y
 Resumen semanal y mensual en mensuales para
5.Adquirir nuevos
un 100%. evaluar el trabajo de
conocimientos mediante
las diferentes
la participación en
unidades y
reuniones, para la
programas que
evaluación y socialización
forman parte de la
de cada una de las
Sub dirección de
[Escriba aquí]
actividades realizadas de Modalidades
manera semanal y Educativas, equipo
mensual. técnico impulsador de
esta Dirección
Departamental.

6.Organizar y registrar  Programación mensual  Plasmar en la pizarra


jornadas de trabajo para constituida por 4 semanas de y en formato digital la
directrices cuando sea trabajo. programación de
necesario. actividades
correspondiente al
mes.

7.Elaborar informes de
las actividades que se
realizan durante el  Presentar 3 informes mensuales
periodo de práctica. sobre las actividades realizadas.

8.Diseñar y presentar
carpetas de trabajo
profesional.  Establecer carpetas
 2 carpetas individuales. de trabajo
profesional.

9.Identificar las

[Escriba aquí]
metodologías aplicadas
para el seguimiento y
mejoramiento de los  2 metodologías establecida,  Elaborar calendario
procesos de desempeño consistencias en 1 diagnóstico y de asistencia del
y desarrollo. elaboración de un calendario de personal que
roles. conforma el área, que
se adapte a los
nuevos mecanismos
conforme a la
10. Analizar y calcular la normativa.
estadística que se
maneja en la Sub  Estadística de cada
Dirección de Modalidades  Actualización de nóminas en un una de las áreas.
Educativas. 99%

 Requerir los
formatos
11. Colaborar con la correspondientes
encargada del área en la
actualización de notas.  Posteo y registro de
 Lograr que todos los estudiantes
matrícula.
de jóvenes y adultos sean
registrados.

12.Colaboracion en la
formación de nuevos
conocimientos.  Participación en
jornadas de
 1 capacitación dirigidas al
capacitación y
personal de la Sub Dirección de
planificación de
Modalidades Educativas.
actividades
 Organización de
capacitaciones.

[Escriba aquí]
 Presentar el boletín informativo
de febrero, marzo, abril.

 Elaboración de
 Presentación del mural digital de
manera digital el
transparencia de la Sub
mural de
Dirección en el 100%.
transparencia de la
sub dirección.

Observaciones.
_____________________________________________________________________________________________
___

Vo. Bo. Asesor PPS

[Escriba aquí]
ANEXO N° 5
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES

[Escriba aquí]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nombre del Practicante: Blanca Elizabeth Acosta Matute Carrera: Licenciatura en Pedagogía y
Ciencias de la Educación

No. De Cuenta: 20161230023 Período de Práctica: 31 de mayo del 2021 - 06 de agosto 2021 _ Institución o

Empresa: Sub dirección de Modalidades Educativas Dirección Departamental de Olancho.

PRIMER MES TERCER MES


31 DE MAYO SEGUNDO MES JULIO Y
OBJETIVO ACTIVIDADES Y JUNIO JUNIO AGOSTO

 Elaboración y aplicación de la encuesta a la


Sub directora de Modalidades Educativas
1. Indagar a través de un  Hacer un análisis e interpretación de la
instrumento de encuesta sobre información de los resultados arrojados
las diferentes necesidades de  Subir la información al campus virtual.
la Sub dirección de                        
Modalidades Educativas.
2. Elaborar cada uno de los  Elaborar informes de las actividades                        
informes que se llevan a cabo semanales y mensuales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

en el área
3. Organizar y categorizar los
archivos de la Sub dirección                        
de Modalidades Educativas.  Mantener actualizados las carpetas de archivo
4. Participar en los diversos
proyectos educativos a través  Brindar apoyo en cada una de las actividades                        
del programa de prevención que me soliciten
5. Adquirir nuevos conocimientos  Reuniones semanales y mensuales para
mediante la participación en evaluar el trabajo de las diferentes unidades y
reuniones, para la evaluación y programas que forman parte de la Sub
socialización de las dirección de Modalidades Educativas, equipo
actividades realizadas de técnico impulsador de esta dirección                        
manera semanal y mensual departamental
6. Organizar y registrar jornadas  Plasmar en la pizarra y en formato digital la
de trabajo para directrices programación de actividades correspondiente                        
cuando sea necesario al mes.
7. Elaborar informes de las
actividades que se realizan  Presentar al asesor de práctica profesional los                        
durante el periodo de práctica. informes correspondientes a cada mes.
8. Diseñar y presentar carpeta de                        
trabajo profesional  Establecer carpeta de trabajo profesional
9. Identificar las metodologías
aplicadas para el seguimiento
y mejoramiento de los  Elaborar calendario de asistencia del personal
procesos de desempeño y que conforma el área, que se adapte a los                        
desarrollo institucional. nuevos mecanismos conforme a la normativa.
10. Analizar y calcular la
estadística que se maneja en
la Sub dirección de  Presentar la estadística de cada una de las                        
Modalidades Educativas áreas.
11. Colaborar con la encargada  Posteo y registro de matrícula.                        
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

del área en la actualización de


notas
 Participación en jornadas de capacitación y
planificación de actividades.
 Organización de capacitaciones levantado
ayuda memoria.
 Elaboración de manera digital el mural de
12. Colaboración en la información transparencia de la Sub dirección de                        
de nuevos conocimientos. Modalidades Educativas.

Vo. Bo. Asesor PPS


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ANEXO N° 6
PRIMER INFORME
MENSUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INFORME MENSUAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Carrera: __ Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Nombre del Practicante: Blanca Elizabeth Acosta Matute Lugar de la Práctica: Sub dirección de
Modalidades Educativas Dirección Departamental de Olancho.

No. de Cuenta: 20161230023 ____ Período de Práctica: 31 de mayo del 2021 - 06 de agosto 2021,

OBJETIVOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES NO PRODUCTOS TIEMPO O FECHA DE


PLANIFICADAS REALIZADAS ENTREGADOS ENTREGA O
REALIZADAS REALIZACION

1.Adquirir nuevos -Ingrese a la reunión para Resumen de la 31-05-2021 de


conocimientos el devocional DDEO reunión. mayo al 28-06-
mediante la 2021 de junio
participación en
reuniones para la
evaluación y
socialización de las
actividades realizada
de manera mensual y
semanal.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

2. Organizar y -Elabore las carpetas de -Revisión de libros de -Realice 43 31-05-2021 de


categorizar los archivo. años pasados carpetas mayo al 04-06-
archivos pendientes 2021 de junio
-Archive las carpetas del - Archive 39
de la Sub Dirección
año pasado. carpetas
- Actualización de los -Actualización de
archivos. los libros de años
pasados

3. Organizar y Plasme en la pizarra y en Me presente a la unidad -La programación 01-06-2021 al 04-


registrar jornadas de formato digital la de manera presencial mensual del mes 06-2021 junio
trabajo para programación para adecuar los de junio.
directrices, cuando correspondiente al mes de espacios
Adecue los
sea necesario. junio. correspondientes según
espacios de cada
la normativa.
una de las áreas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

4. Colaborar con la -Posteo y registro de -Elabore certificaciones -realice el posteo y 01-06-2021 al 25-
encargada del área en matricula de estudio. registro de la 06-2021 de junio
la actualización de matricula
- Entrega de
notas.
certificaciones - Realice 45
certificaciones de
estudio.
- Entregue
certificaciones de
estudio.

5.Participar en los -Brindar apoyo en las Me presente a la unidad Participe en 2 07-06-2021 al 11-
diversos proyectos actividades que se me de manera presencial reuniones 06-2021 de junio
educativos a través soliciten. para llevar ayuda programadas del
del programa memoria de la reunión programa de
prevención. con el personal de prevención.
-Estuve presente en las estimulación temprana y
reuniones del programa de atención
prevención con los psicopedagógica para -Realice 2 ayudas
directores y enlaces para llevar a cabo el proyecto memoria de las
la evaluación de cada uno de innovación del área. reuniones.
de los proyectos.

-Participación de la -Participación en el
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

-Realice ayuda memoria Reunión virtual de la proyecto de


de las reuniones. Dirección Departamental innovación del
14-06-2021 de
de Olancho para área de
junio
rendición de cuentas estimulación
2021 temprana.

-Representación
en la reunión de
rendición de
cuentas de la
Dirección
Departamental. 15-06-2021 al 18-
06-2021 de junio.

-Respondí un
instrumento de
evaluación de la
Sub Dirección de
Modalidades
Educativas sobre
la herramienta
ODK
6. Diseñar y presentar Realice carpetas sobre las Implemente un nuevo 2 carpetas sobre 21-06-2021 al 25-
carpetas de trabajo guías didácticas diseño de estadística de las guías
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

profesional. correspondiente al año cada uno de los didácticas del año 06-2021 de junio.
2020 y al 2021 programas alternos de la 2020 y 2021
Sub Dirección de
Modalidades
Educativas. -implementación
del nuevo diseño
de estadística para 28-06-2021 al 30-
un mayor control 06-2021 de junio.
de la estadística
de los programas.
Observaciones.
_________________________________________________________________________________________

Nota: Los objetivos del informe deben ser igual a los objetivos propuestos en su plan de trabajo, de lo
contrario no será válido.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEGUNDO INFORME
MENSUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

INFORME MENSUAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Carrera: __ Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Nombre del Practicante: Blanca Elizabeth Acosta Matute Lugar de la Práctica: Sub dirección de
Modalidades Educativas Dirección Departamental de Olancho.

No. de Cuenta: 20161230023 ____ Período de Práctica: 31 de mayo del 2021 - 06 de agosto 2021,

OBJETIVOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES NO PRODUCTOS TIEMPO O FECHA DE


PLANIFICADAS REALIZADAS ENTREGADOS ENTREGA O
REALIZADAS REALIZACION

1.Adquirir nuevos -Ingrese a la reunión para Resumen de la 01-07-2021 de julio


conocimientos el devocional DDEO reunión del -02-08-2021 de
mediante la Devocional donde agosto.
participación en ingrese 6 veces.
reuniones para la
evaluación y 21-07-2021 de julio
socialización de las -Elaboración de
actividades realizada presentación de informe
de manera mensual y -Realice la
medio año de la
semanal. presentación para
Subdirección de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

modalidades educativas. la reunión con los


directores de cada
uno de las áreas
de la dirección
departamental.

-Presentación de la
reunión del Devocional -Realice la
DDEO. presentación del
Devocional

26-07-2021 de julio

2. Elaborar cada uno -Elabore informe de julio -Realice 1 informe 01-07-2021 de julio
de los informes que de las áreas de la unidad. mensual del mes al 06-08-2021 de
se llevan a cabo en el de julio. agosto.
área.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

-Revise, corregí, - Revise, corregí,


compagine e imprimí los compagine e
informes semanales y imprimí 36
mensuales de enero a julio informes de enero
del año 2021. a julio del año
2021.

-Elabore informes
semanales del mes julio. -Realice 6
informes
semanales del
mes de julio y la
primera semana
de agosto.
-Reunión de agenda de
trabajo con el personal de 02-07-2021 de
la Sub-Dirección de -organicé, lleve julio.
Modalidades Educativas. ayuda memoria y
participe en la
reunión de trabajo
con el personal del
área.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Plasme en la pizarra y en -La programación


formato digital la mensual del mes
programación de juLio.
3. Organizar y correspondiente al mes de 01-07-2021 al 07-
Adecue los
registrar jornadas de julio. 07-2021 julio
Me presente a la unidad espacios de cada
trabajo para
de manera presencial una de las áreas.
directrices, cuando
para adecuar los
sea necesario.
espacios
correspondientes según
la normativa.

4. Colaborar con la -Posteo y registro de -Elabore certificaciones -realice el posteo y 01-07-2021 al 23-
encargada del área en matrícula. de estudio. registro de la 07-2021 de julio
la actualización de matricula
- Entrega de
notas.
certificaciones - Realice 50
certificaciones de
estudio.
- Entregue 38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

certificaciones de
estudio.

Participe en 2
reuniones
Brindar apoyo en las programadas del 08-07-2021 al 16-
actividades que se me programa de 07-2021 de julio
5. Participar en los prevención
soliciten.
diversos proyectos
educativos a través
del programa
Estuve presente en las -Realice 2 ayudas
prevención.
reuniones del programa de memoria de las
prevención con los reuniones.
directores y enlaces para
la evaluación de cada uno
de los proyectos

6. Colaboración en la Participe en una jornada -Participación en el -22-07-2021 de


información de de capacitación en un taller de julio
nuevos taller de elaboración de elaboración de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

conocimientos. agenda común agenda común con


la Red
COIPRODEN.

-Organice una reunión con


-Organización,
el personal del área y
levantamiento de 23-07-2021 de julio
levantamiento de ayuda
ayuda memoria, y
memoria.
participación en la
reunión con el
personal sobre
-Elabore un mural digital
de la Transparencia de la
Sub-

Dirección de Modalidades innovación y logros


Educativas. trimestrales.

-Elaboración del mural


digital de 26-07-2021 al 30-
transparencia de la 07-2021 de julio.
Subdirección de
modalidades
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

educativas.

7.Identificar las -Elaboración de calendario -Adaptación de nuevos


metodologías de asistencia del personal mecanismos conforme 21-07-2021 al 30-
aplicadas para el que conforma el área a la normativa del área
07-2021 de julio.
seguimiento y por medio de la
mejoramiento de los realización del
procesos de calendario.
desempeño y
desarrollo
institucional.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

8.Analizar y calcular la Presentación de la Realización de la 02-08-2021 al 05-


estadística que se estadística de cada una de estadística de 08-2021 de agosto
maneja en la Sub las áreas. cada una de las
Dirección de áreas de la sub
Modalidades dirección
Educativas.

Observaciones.
_________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ANEXO N° 7

FOTOGRAFIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ANEXO N° 8
CONTROL DE
ASISTENCIA DE PPS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ANEXO NO 9
EVALUACION DE
PRACTICA
PROFESIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ANEXO N° 10
CONSTANCIA DE
CIERRE DE PPS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

También podría gustarte