Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus Celaya-Salvatierra

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

“Plan de trabajo en atención integral de la salud en el Hospital


General de Celaya”
Periodo

01 de febrero del 2017– 01 de febrero de 2018

_____________________________

Gabriela Aguilar Nieves

PSSPE

________________________________

M.E. Raúl Fernando Guerrero Castañeda

Asesor académico

________________________________

LEO. Nancy Beatriz López

Jefa de Enseñanza de enfermería del HGC

________________________________

MC. Aleida Isabel Ocampo Jiménez

Coordinadora de SSP de la DCSI

Marzo 2017
1
INDICE
I. INTRODUCCION.........................................................................................................................4
II. JUSTIFICACION.........................................................................................................................6
III. MARCO TEORICO....................................................................................................................7
IV. OBJETIVOS.............................................................................................................................16
4.1 Objetivo General:..............................................................................................................16
4.2 Objetivos Específicos:.....................................................................................................16
V. LIMITES DEL PROGRAMA...................................................................................................17
5.1 Tiempo.................................................................................................................................17
5.2 Universo..............................................................................................................................17
5.3 Espacio................................................................................................................................17
VI. METAS......................................................................................................................................18
VII. PRESUPUESTO.....................................................................................................................19
VIII. RECURSOS...........................................................................................................................19
8.1 Humanos.............................................................................................................................19
8.2 Materiales...........................................................................................................................19
IX. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DE CELAYA.........21
.........................................................................................................................................................21
9.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
DEL HGC....................................................................................................................................22
.........................................................................................................................................................22
X. ACTIVIDADES..........................................................................................................................23
10.1 Descripción de actividades..........................................................................................23
10.2 Cronograma de actividades.........................................................................................41
10.3 Rotación por áreas asignadas.....................................................................................42
XI. CONTROLES...........................................................................................................................43
11.1 Supervisión......................................................................................................................43
11.2 Evaluación........................................................................................................................43
XII. ANEXOS..................................................................................................................................44
6.2. SON DERECHOS DE LOS PASANTES........................................................................44

2
6.3 SON OBLIGACIONES DE LOS PASANTES.................................................................46
6.4 SON FALTAS IMPUTABLES A LOS..............................................................................47
PASANTES................................................................................................................................47
6.5 MEDIDAS DISCIPLINARIAS............................................................................................48
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................50

3
I. INTRODUCCION

Servicio social Profesional (SSP), se considera a la actividad de carácter


obligatorio y temporal que, de acuerdo con el perfil de egreso deben desempeñar
los alumnos de la Universidad de Guanajuato (UG), como requisito previo para
obtener el título o grado académico que corresponda.
El SSP constituye una actividad obligatoria y temporal para los estudiantes
egresados que permite consolidar su formación académica, ya que a través de él,
aplican en el campo profesional los conocimientos adquiridos en las aulas, toman
conciencia de la problemática social y, extienden a la comunidad los beneficios de
la ciencia, la técnica y la cultura que su profesión implica.

Así mismo, el SSP contribuye a que los egresados universitarios fortalezcan sus
conocimientos profesionales, cultiven y desarrollen la ética profesional y calidad
humana. Es por ello que, su realización es un medio que favorece la formación
integral del recién egresado, ampliando sus conocimientos, habilidades y
destrezas, elementos indispensables para su futura integración en el campo
laboral, pero también, como un medio de retribuir su conocimiento a la sociedad.
La Enfermería es una ciencia cuya esencia y base es el cuidado, oficio que,
fundamentado en dicha ciencia, se dedica al diagnóstico y tratamiento de los
problemas de salud reales y potenciales que presenta la población, aplicando un
pensamiento científico y un razonamiento crítico. El enfoque particular de
Enfermería se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo
poblacional a un problema de salud y del cuidado de la meta paradigma
biopsicosocial. Como profesionales de enfermería, somos pensadores críticos que
mostramos perseverancia en la búsqueda de soluciones eficaces a los problemas
del paciente, así como en la manera de brindar día con día una mejor atención de
calidad para su salud. Es por ello, que a través de esta experiencia real dentro del

4
ambiente clínico laboral, que se completó la formación integral del profesional de
Enfermería.

En el presente documento se plasman todas aquellas actividades de investigación,


docencia, asistenciales y administrativas que se realizaran durante el año de
pasantía, así como también las metas propuestas para cumplir satisfactoriamente
el servicio social profesional.

5
II. JUSTIFICACION

El SSP constituye la etapa final de la formación integral del estudiante de la


Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, lo cual permite la formación de un
vínculo entre la Universidad de Guanajuato con el Sector Público y Social, en
beneficio de la aplicación de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos del
futuro profesional de Enfermería. A través de esta labor académica, profesional y
social, como estudiante egresado, mantengo un compromiso para retribuir a la
sociedad la oportunidad de la educación recibida, participando de manera activa
en la solución de problemas de salud que aquejan a la población con el fin de
elevar la calidad de vida de la persona o grupo social donde se desenvuelva. La
práctica profesional de Enfermería es una labor obligatoria para los estudiantes
universitarios. A través de ella, se ha cumplido el objetivo de brindar de manera
integral al individuo familia y comunidad, cuidados de Enfermería individualizados,
eficientes, eficaces y con calidad, no sólo con el fin de satisfacer sus necesidades
básicas de salud y contribuir al mejoramiento de sus estilos de vida, sino también,
para consolidar mi formación académica para mi futuro desempeño profesional en
el ámbito sanitario. Al ser pasantes de Enfermería, nos encontramos inmersos de
forma holística en el Sistema Nacional de Salud y los Programas de Acción en
Salud que de él emanan, puesto que debimos considerar todas las dimensiones
del individuo y del entorno, en el cual, pudimos aplicar nuestros conocimientos
éticos, humanísticos, legales y científicos, coadyuvando en la mejora de la calidad
de la atención de Enfermería, brindando un ambiente apto en el cual se
fortalecieron los valores de respeto, responsabilidad, colaboración, solidaridad,
compromiso y vocación del servicio, lo cual reforzó nuestro compromiso personal,
institucional y social.
El presente plan de trabajo es de vital importancia, ya que a través de él,
muestro y especifico el desempeño esperado durante mi año de Servicio Social
Profesional.

6
III. MARCO TEORICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su


artículo 5o., la obligatoriedad para la realización del servicio social.
Ley reglamentaria del artículo 5o. Constitucional. Capítulo VII, artículos 52 al
60. Señala entre otros aspectos, la obligatoriedad para todos los estudiantes de
las profesiones a que se refiere para prestar el servicio social.
Reglamento de la ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional. Capítulo
VIII, artículos 85 al 93. Considera también el servicio social profesional y en el art.
91 alude a que los trabajadores al servicio de la federación y del Gobierno del
Distrito Federal “No estarán obligados a prestar servicio distinto al desempeño de
sus funciones".
Ley General de Salud. Publicada en 1984, capítulo II, artículos 84 a 88. Aquí
establece entre otros, que el servicio social de las carreras de la salud debe
realizarse en unidades aplicativas del primer nivel de atención, prioritariamente en
áreas de menor desarrollo económico y social.
Ley General de Educación. Capítulo II, art. 24. Los beneficiados directamente
por los servicios educativos deberán prestar servicio social, en los casos y
términos que señalen las disposiciones reglamentarias.
(De estos instrumentos se desprenden los específicos de cada entidad federativa
y en general se apegan al marco de los que son de aplicación federal.)

De acuerdo con la NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el


Sistema Nacional de Salud. Un pasante del servicio social profesional de
enfermería (PSSPE): Es el estudiante de enfermería de una institución educativa
que ha cumplido los créditos académicos exigidos en el plan y programas de
estudio, que para realizar el servicio social debe contar con la constancia de
adscripción y aceptación expedida por la Secretaría de Salud.

7
Reglamento para Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las
Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana.
(Publicado en el diario oficial de la federación el 30 de marzo de 1981)
Capítulo I. Disposiciones generales, art. 3.- El servicio social de estudiantes tendrá
por objeto:
 Desarrollar en el prestador una conciencia de solidaridad y compromiso con
la sociedad a la que pertenece.
 Convertir esta prestación en un verdadero acto de reciprocidad para con el
mismo través de los planes y programas del sector público.
 Contribuir a la formación académica y capacitación del prestador del
servicio social la instrumentación del servicio social en sus áreas de
competencia.
Art. 10.: La duración del servicio social estará determinado por las características
específicas del programa al que esté adscrito el alumno.
Art. 11.: El servicio social deberá cubrirse preferentemente en aquellos planes y
programas que establezca el Ejecutivo Federal y que contribuyan al desarrollo
económico, social y cultural de la Nación.

Bases para la instrumentación del servicio social de las profesiones de la


salud.
(Publicado en el diario oficial de la federación el 2 de marzo de 1982)
Está constituida por 57 bases en 5 capítulos de los que mencionaremos algunos
aspectos:
10a. Los objetivos del servicio social de los estudiantes y profesionales para la
salud son:
 Contribuir a la conservación de la salud de la población del país,
proporcionando servicios de tipo profesional a través de los
establecimientos del sector público, ellos campos de promoción de la salud,

8
prevención y curación de enfermedades, rehabilitación, investigación y
docencia;
 Colaborar al desarrollo de la comunidad especialmente en el medio rural,
en las zonas marginadas urbanas y en aquellas con mayores carencias de
servicios párala salud, propiciando en los estudiantes y profesionales la
formación y fortalecimiento de una conciencia de solidaridad y compromiso
sociales para que actúen razonadamente como factor de cambio
socioeconómico.
14a. Establece el orden en que deberá realizarse la adscripción de los pasantes.
18a. "Corresponde a la Secretaría formular el programa nacional de servicio social
de pasantes y profesionales de la salud".
22a. "La responsabilidad de la práctica del servicio social corresponde a la SSA, a
las instituciones de servicio y a las de Educación Superior". Cabe señalar que
también las instituciones educativas en sus Leyes orgánicas y reglamentos
internos, cuentan con especificaciones normativas para la realización del servicio
social. Como puede apreciarse, la normatividad es basta y aún continúan vigentes
desde el punto de vista legal, instrumentos que ya perdieron su utilidad operativa,
por lo que es conveniente rescatar todos estos esfuerzos y consolidarlos en uno
integrador y facilitador para implementación del Programa a nivel Nacional
adecuándolo a las necesidades y recursos actuales del país, redimensionando el
papel del servicio social para fortalecer el compromiso conjunto de las
instituciones educativas y de salud para lograr una mejor calidad de la atención
contribuir a alcanzar la cobertura universal de los servicios básicos de salud. La
coordinación interinstitucional ha favorecido la estructuración y organización de
estas acciones en un marco de respeto y colaboración entre los sectores
educativo y salud para proporcionar a los estudiantes durante este año, un
escenario para consolidar su aprendizaje vinculándolos al Sistema Nacional de
Salud y brindar a la población un servicio de calidad con sustento profesional,
humanista y ético.

9
Recomendaciones de la Comisión Interinstitucional para la Formación de
Recursos Humanos para la Salud, (CIFRHS) para la Instrumentación del Servicio
Social de Estudiantes de las Profesiones de la Salud a que podrán sujetarse las
Instituciones de Educación Superior.
Como parte de los trabajos realizados por la CIFRHS se encuentran estas
recomendaciones, emitidas el 6 de abril de 1992, consta de 29 recomendaciones,
actualmente es el instrumento que regula el desarrollo académico y operativo del
Programa de Servicio Social de las carreras del área de la salud y otras
profesiones que las instituciones de salud y educativas convengan, así como las
obligaciones de ambas partes. En ellas se establece que: corresponde a la
Secretaría de Salud, establecer las normas operativas para el desarrollo del
servicio social en el área de la salud, así como vigilar su cumplimiento en el ámbito
de su competencia.
Que los programas de servicio social deberán estar dirigidos prioritariamente a la
población rural dispersa, población rural concentrada, y población urbana
marginal.
Que entre los propósitos del servicio social están: contribuir a la conservación de
la salud de la población del país, brindando servicio de calidad a través de los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
Colaborar al desarrollo de la comunidad, especialmente en el medio rural, en las
zonas marginadas urbanas y en aquéllas con mayor carencia de servicios para la
salud.
Coadyuvar con las instituciones de educación superior en la educación que
imparten.
Favorecer la realización de actividades de promoción para la salud, prevención,
asistencia directa, educación e investigación para la salud.

10
Contribuir a la preparación profesional del estudiante propiciando la formación y el
fortalecimiento de una conciencia de solidaridad social.

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERÍA


DERECHOS DE LOS PASANTES

1.- El pasante tiene derecho a ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus
superiores, iguales o subalternos.

2.- Gozar de dos períodos de vacaciones de diez días hábiles no consecutivos


durante el servicio.

3.- Disfrutar de los días de licencia por gravidez según lo estipulado por la
institución donde preste el Servicio Social, sin dañar el pago de beca (cuando el
pasante esté recibiendo beca), ni del cómputo del tiempo del servicio.

4.- Recibir por parte de la institución donde presta sus servicios, asistencia
médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos.

5.- Ser escuchado por las autoridades correspondientes.

6.- Recibir una beca económica, de acuerdo al tipo de plaza asignado.

7.- Seguir su etapa de preparación profesional, a través de un programa


académico específico elaborado para tal fin, tanto por la instancia de salud, como
la instancia educativa.

OBLIGACIONES

1.- Cumplir con los programas de Servicio Social asignados y los reglamentos de
acuerdo a la institución de salud donde lo presta.

11
2.- Permanecer en la unidad en el horario establecido y hasta hacer entrega de los
fondos, valores de cuya administración sea responsable.

3.- Respetar a sus superiores, compañeros, subalternos, pacientes, etc.

4.- Responder del manejo de documentos, valores que les confíen para la
realización de sus actividades.

5.- Comunicar de inmediato a sus superiores, cualquier irregularidad que se preste


en su servicio.

6.- Asistir a las reuniones convocadas por los jefes inmediatos.

7.- Asistir a las reuniones convocadas por el departamento de Servicio Social del

CESGAC (de acuerdo al calendario anexo y firmar de asistencia) para entregar


sus reportes bimestrales.

FALTAS

1.- Realizar dentro de su horario de servicio otras actividades diferentes a las que
le asignaron.

2.- Ausentarse de sus actividades dentro del horario sin el permiso


correspondiente.

3.- Aprovechar el servicio para asuntos particulares o ajenos al a institución.

4.- Sustraer material, equipo instrumental, medicamentos o cualquier objeto.

5.- Realizar actos de violencia, malos tratos, injurias contra el personal que labora,
pacientes, familiares y compañeros.

6.- Celebrar reuniones de cualquier índole ajeno a los intereses de la institución


dentro del establecimiento donde estén adscritos.

12
7.- Asistir a sus actividades bajo los efectos del alcohol, estupefacientes o
psicotrópicos.

8.- Realizar actos inmorales en el establecimiento.

9.- Abandonar el servicio sin autorización por escrito para iniciar sus vacaciones o
licencia de gravidez.

10.- Cometer actos de imprudencia, negligencia que ponga el peligro la seguridad


de las personas o del servicio en que se encuentran.

11.- Causar daños intencionales a las instituciones, equipo, material, muebles u


objetos que pertenezcan a la institución adscrito.

12.- Cobrar para beneficio personal, por cualquier tipo de servicio, dentro del
horario y en el establecimiento donde presta sus servicios.

13.-Inasistir sin causas justificadas a su jornada diaria y/o reuniones.

14.-Violar la ética profesional.

SANCIONES

- Se le amonestará verbalmente a los alumnos que incurran por primera vez en


algunas de las faltas ya descritas.

- Se amonestará por escrito cuando incurra en alguna falta por segunda vez, dicha
amonestación será aplicada por los directores o responsables de las instituciones
de salud donde el pasante preste su servicio social pudiendo ser suspendido
temporalmente; una copia de dicho extrañamiento se agregará al expediente
personal y otra se informará a la institución educativa.

- Se procederá a la cancelación del Servicio Social, cuando a pesar de haber sido


amonestado dos veces, vuelve a incurrir en alguna falta ya descrita, o cuando
abandone el servicio sin hacer entrega de fondos, valores o bienes de cuya

13
administración o guardia sea responsable.

1.2 NORMATIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.


1.2.1 ESTATUTO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
TÍTULO CUARTO
ARTÍCULO 99.- El servicio socio social es el conjunto de actividades que forman
al alumno en el compromiso con la sociedad y proyectan su acción en beneficio de
ésta.
ARTÍCULO 100.- El servicio social tendrá como objetivos:
I. Propiciar la formación integral del universitario y la concientización de su
compromiso ante la sociedad;
II. Generar proyectos académicos basados en problemáticas sociales concretas
que apoyen las funciones sustantivas y contribuyan a la solución de las
necesidades de la comunidad, de la región y del país;
III. Ser un medio de enlace entre la Universidad y los sectores público, privado,
educativo y social; y
IV. Propiciar a través del contacto con su entorno, que el alumno adquiera
conocimientos de la realidad y sus problemas.
ARTÍCULO 101.- los alumnos tendrán libertad para proponer y elegir programas
de servicio social y los profesores prestarán asesoría en el desarrollo de los
mismos.
ARTÍCULO 102.- El servicio social comprenderá las modalidades de universitario
y profesional, pudiendo realizarse en forma individual o colectiva, interdisciplinaria
o multidisciplinaria e interinstitucional.
El servicio social universitario es una experiencia formativa, gradual, obligatoria y
no conmutable, que realizan los alumnos del nivel medio superior y licenciatura.
Deberá prestarse a los largo de cada periodo escolar, abarcando el tiempo
necesario para el cumplimento del objetivo de la actividad.

14
El servicio social profesional es un ejercicio de carácter temporal y obligatorio, en
los términos y modalidades de la legislación aplicable y de acuerdo a la
naturaleza de la formación académica, pone a disposición de la sociedad la
preparación profesional del alumno, pudiendo se remunerado. Cuando el servicio
social se incluya en el plan de estudios, se realizará de acuerdo a la que éste
estipule; cuando no constituya parte del mismo, se prestará durante o al final del
programa correspondiente, conforme a los lineamientos que establecerán las
unidades académicas, atendiendo a las disposiciones legales aplicables.

15
IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General:

 Proporcionar al PSSPE una guía para el desarrollo de sus competencias,


de docencia, investigación, administrativas y asistenciales durante la
realización del SSP.

4.2 Objetivos Específicos:

 Aplicar los conocimientos obtenidos durante la etapa de formación a través


del proceso de enfermería que favorece el brindar cuidados holísticos a las
personas.
 Adquirir nuevas experiencias de aprendizaje, así como habilidades y
destrezas a través del acompañamiento de los profesionales de enfermería
parte de la institución.
 Desarrollar un alto grado de solidaridad social a través de un cuidado
integral que permita realmente reflejar la labor de la enfermera.

16
V. LIMITES DEL PROGRAMA
5.1 Tiempo
El servicio social profesional se realizara del 01 de febrero del 2017 al 31 de enero
del 2018, de lunes a viernes con un horario de 7:00am a 14:00pm.

5.2 Universo
A toda la población en general y afiliados al seguro popular

5.3 Espacio
Hospital regional de Celaya en los siguientes servicios:

 Cirugía general
 Neurotrauma
 Quirófano
 Toco cirugía
 Ginecología
 UCIN
 Pediatría
 Oncopediatria
 Ceye
 Consulta externa
 Medicina interna
 UCI
 Urgencias

17
VI. METAS

 Cumplir al 100% el servicio social profesional


 Lograr el 100% de puntualidad y asistencia
 Asistir al 100% de las sesiones educativas
 Entregar los 6 informes bimensuales
 Entregar un proyecto de investigación concluido a través de un informe final

18
VII. PRESUPUESTO

Se recibirá una beca, autofinanciada por la institución: Hospital Regional Celaya


por la cantidad de $300 quincenales.

VIII. RECURSOS
8.1 Humanos
 Gabriela Aguilar Nieves
Pasante de Servicio Social Profesional de Enfermería y Obstetricia

 M.E. Raúl Fernando Guerrero Castañeda


Asesor Académico y tutor

 LEO. Nancy Beatriz López


Coordinadora de Enseñanza

 MC. Aleida Isabel Ocampo Jiménez.


Coordinadora del Servicio Social
8.2 Materiales

o Lapiceros color rojo, verde y azul.


o Lápiz
o Reloj con segundero.
o Torniquete.
o Corrector
o Pinzas Kelly.

19
o Tijeras.
o Calculadora.
o Libreta.
o Hojas blancas
o Computadora.
o Gafas protectoras.
o Uniforme quirúrgico.
o Uniforme clínico

20
IX. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DE CELAYA

21
9.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE
ENFERMERIA DEL HGC

Pasante de
enfermería

22
X. ACTIVIDADES
10.1 Descripción de actividades

URGENCIAS
 Toma de signos vitales
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
-Identificar y jerarquizar necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
Actividades
 Ejecución de los cuidados de enfermería
asistenciales
- Administración de medicamentos por las diferentes vías
- Medición de glicemia capilar
- Instalación de venoclisis
- Toma de muestras de laboratorio

 Limpieza de carro de material


 Realización de pedido de material faltante
 Surtido de material faltante
 Registro de ingresos y egresos de pacientes
 Llenado de papelería al ingreso del paciente (hoja de enfermería,
membrete y pulsera de identificación del paciente e identificación
Actividades
de sus pertenencias)
administrativa
 Envío de muestras al laboratorio de análisis clínicos.
s
 Realización de enlaces con servicios de interconsultas
 Coordinación en la recepción de pacientes a interconsultas y que
este se realice de forma oportuna.
 Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del
paciente.
 Surtido de medicamentos a pacientes dados de alta.
 Orientación al paciente y a la familia sobre actividades específicas
encaminadas a la recuperación del paciente.
 Explicación al paciente y familiar sobre la indicación médica y
Actividades
administración de medicamentos
docentes
 Orientación a madres de familia sobre prevención y detección de
signos y síntomas de enfermedades diarreicas e infecciones
respiratorias agudas en niños, y preparación de VSO.

DIALISIS
Actividades  -Preparación de material

23
 Lavado exhaustivo de la mesa de diálisis y material a utilizar
 Acomodado de material en carrito de diálisis
 Valoración de signos vitales.
 Realización de cambio de diálisis (Pinzar la bolsa de diálisis y abrir
para la salida del líquido dializaste de la cavidad a la bolsa de
diálisis vacía) y aplicación de medicamentos si está indicado.
-Cuando el abdomen ha sido drenado, se despinza la bolsa
asistenciales dializaste y se pinza la bolsa de llenada del líquido abdominal).
 Evaluación del efecto del procedimiento
-Pesado de la bolsa de líquido abdominal saliente para el registro
de volúmenes.
-Observar signos de infección.
-Toma de muestras para citológico de líquido peritoneal

 Realización de pedido de material


 Control de número de pacientes, tipo de línea y registro de los
volúmenes de flujo de entrada- salida y del equilibrio de líquido
Actividades individual-acumulado.
administrativa  Actualización de la hoja de diálisis
s  Corroboración del membrete y pulsera de identificación del
paciente

 Enseñar el procedimiento y cuidados al paciente que requiera


diálisis en casa
Actividades
 Dar a conocer la importancia del manejo aséptico y reconocimiento
docentes
de signos y síntomas de infección

24
UCI
 Recibo y entrega de pacientes.
 Toma de signos vitales.
 Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
-Identificación y jerarquización de necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
-Lavado de manos antes y después de cada manipulación.
-Baño a pacientes
-Palmo-percusión
-Cambio de ropa de cama
-Monitorización
-Vendaje de miembros inferiores
-Curación de heridas y CVC
-Toma de gasometrías
-Preparación y administración de medicamentos por diferentes vías
Actividades -Vigilancia y mantenimiento de la permeabilidad e integridad de la
asistenciales vía aérea.
-Realización de aspiración de secreciones por método abierto o
cerrado según el caso.
-Monitorización de signos vitales (presión arterial, FC, FR, SO2,
temperatura) y medición de uresis cada hora.
-Medición de glicemia capilar y aplicación de insulina según
esquema indicado
-Toma de presión venosa central con previa indicación médica
-Vigilancia del nivel de conciencia
-Interpretación de la escala de Glasgow
-Vigilancia de permeabilidad de sonda vesical
-Cambio de sonda vesical
-Toma de muestras para cultivo con técnica estéril (muestra
sanguínea, secreciones bronquiales y orina)
-Administración de alimentación mediante el procedimiento
adecuado (SOG) con técnica de residuo según corresponda.
-Preparación y administración de nutrición parenteral
 Evaluación del efecto de los cuidados de enfermería.
-Vigilancia hemodinámica del paciente.

25
UCI
 Limpieza de carro de material y para baño del paciente
 Surtido de carro de material
 Preparación de carro para baño de paciente
 Preparación de ropa para cambio de cama.
 Registro horario de ingresos y egresos de pacientes
 Llenado de papelería al ingreso del paciente (hoja de enfermería,
membrete de identificación del paciente, censo, y libreta de
instalación de catéteres)
Actividades
 Envío de muestras al laboratorio de análisis clínicos.
administrativa
 Actualización de hoja de enfermería
s
 Registro de cuidados de enfermería
 Registro de signos vitales cada hora
 Verificación de prescripción dietética y registro para el pedido en
caso necesario
 Cálculo de índice urinario y control de líquidos por turno
 Reporte al final del turno en la hoja de enfermería el estado del
paciente y eventos importantes ocurridos durante el turno

 Se informó adecuadamente al respecto de la enfermedad y


medidas a seguir.
Actividades
 Orientación a familiares sobre los cuidados y procedimientos
docentes
realizados al paciente

26
CEYE
Actividades  Recibo de turno
asistenciales  Mesa de equipos menores
- Limpieza de mesa y área de trabajo
- Recorrido a los servicios de urgencias, UCI, hemodiálisis, UCIN,
pediatría, cunas, prematuros, medicina interna, ginecología,
cirugía general y toco cirugía para recolección de material sucio.
- Recolección de frascos de isodine, jabón y torunderas en los
servicios de toco cirugía y quirófano para su posterior
esterilización.
- Entrega de gasas y apósitos a los servicios mencionados según
fondos fijos de carros de curación en los servicios de urgencias,
UCI, hemodiálisis, UCIN, pediatría, cunas, prematuros, medicina
interna, diálisis, ginecología y cirugía general.
- Procesamiento de material sucio en alcacide y jabón
- Lavado y secado de material.
- Doblado de ropa a utilizar (campos simples y sábanas hendidas
chicas)
- Armado de equipos, preparación de envolturas y etiquetas de
identificación (nombre del material o equipo, número de piezas,
con o sin tarjeta, servicio, fecha y firma).
- Envoltura de material y equipo confirmando su limpieza.
- Clasificación del material en instrumental, cristal y caucho.
- Esterilización de material en autoclave, 30 min de esterilización, 5
min expulsión rápida y 30 min de secado para instrumental y
textil; 15 min de esterilización, 5 min expulsión rápida y 15 min de
secado para cristal y caucho.
- Vigilancia estrecha de los tiempos, para evitar deterioro del
material
- Una vez terminada la esterilización abrir el autoclave y dejar por
aproximadamente 10 minutos para que se enfríe
- Confirmación del correcto secado y enfriamiento del material para
continuar con su almacenamiento o entrega a los servicios.
- Realización del segundo recorrido a los servicios mencionados
con carro limpio y material de canje para su entrega; y carro sucio
para recolección de material sucio.
- Procesamiento, lavado y secado de material recolectado
- Doblado de ropa a utilizar (campos simples y sábanas hendidas
chicas)
- Armado de equipos, preparación de envolturas y etiquetas de
identificación (nombre del material o equipo, número de piezas,
con o sin tarjeta, servicio, fecha y firma).
- Envoltura de material y equipo confirmando su limpieza.
- Clasificación del material en instrumental, cristal y caucho.
- Esterilización de material correspondiente en autoclave.
- Limpieza de mesa y área de trabajo.
- Entrega de turno.

27
- Surtido de gasas a pacientes de consulta externa
- Entrega de paquetes esterilizados de unidades periféricas en
caso requerido.

 Mesa de equipos mayores


- Limpieza de mesa de trabajo
- Recolección de pedidos de material e instrumental provenientes
de salas de quirófano y toco cirugía, y surtido de los mismos.
- Recolección de instrumental en salas de quirófano y toco cirugía
cada vez que se requiera, confirmando que el total de piezas sea
correcto según tarjeta del equipo al momento de la entrega.
- Suministro de material e instrumental a salas de quirófano y toco
cirugía cada vez que se requiera.
- Nuevo conteo de piezas corroborando que los equipos estén
completos y proceder a su envoltura.
- Conformación y envoltura correcta de cada pieza y equipo de
instrumental, con su etiqueta de identificación correcta, revisando
al mismo tiempo el buen estado y limpieza de campos para
envolver.
- Acomodo de equipos e instrumental en autoclave y control
Actividades
adecuado para la esterilización de material respetando los
asistenciales
tiempos de esterilización de 30 min, 5 min expulsión rápida y 30
min de secado.
- Buen uso de autoclave de plasma, envolver material en la bolsa
específica, sellar e identificar adecuadamente, así como llevar a
cabo su correcta programación (duración de esterilización de
48min)
- Una vez esterilizado se dejar enfriar, incluir su tarjeta y acomodar
en las vitrinas correspondientes a cada especialidad.
 Cuarto de CEUCONDI
- Armado de paquetes para cirugías de acuerdo a programación de
quirófano y fondos fijos para toco cirugía
- Surtido de pedidos de material a los servicios de quirófano, toco
cirugía y admisión de toco y cada vez que lo requieran.
- Acomodo de material sobrante de los servicios.
- Armado, empaquetado y sellado de gasas para esterilizar.

Actividades  Supervisión de los fondos fijos establecidos y equipo existente en


administrativa el servicio a la entrega y recibo de turno.
s  Registro de los suministros de material asignados a los servicios
asistenciales.
 Control de la distribución de material de consumo, de canje,
instrumental y equipo.
 Supervisión y registro de los controles de esterilización en cada
una de las autoclaves (número de paquetes y tiempos adecuados)

28
 Revisión del material quirúrgico que llegue al servicio limpio,
ordenado de acuerdo a la tarjeta que estos traen, que sean las
pinzas o instrumental que se habla.
 Registro al final del turno el número total de paquetes esterilizados
(cristal, caucho y bultos), así como el número de paquetes de
gasas y apósitos surtidos en cada servicio.
 Registro de gasas entregadas a pacientes de consulta externa.
 Asegurarse de la introducción de viales en cada una de las
autoclaves para asegurar su buen funcionamiento.

URGENCIAS SALA DE CHOQUE


 Toma de signos vitales
 Identificación y jerarquización de necesidades.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
- Administración de oxígeno
- Cambio de ropa del paciente
- Instalación de venoclisis
- Toma de muestras de laboratorio
Actividades - Medición de glicemia capilar
asistenciales - Administración de medicamentos por las diferentes vías
 Asistencia al médico en procedimientos invasivos
- Instalación de Catéter Venoso Central
- Intubación Endotraqueal
 Asistencia a médico en instalación de sonda vesical
 Vigilancia hemodinámica
 Amortajamiento de paciente

Actividades  Limpieza general de sala


administrativa  Realizado de pedido de material faltante
s  Revisión de medicamentos y material de carro rojo que se
encuentre completo y en su caso proporcionar faltantes.
 Surtido de material faltante
 Revisión del buen funcionamiento del equipo para evitar
contratiempos al momento de algún evento (ventiladores, bomba
de infusión, desfibrilador, monitor de signos vitales, tomas de aire y
negatoscopio)
 Verificación del tanque de oxígeno, que se encuentre a un buen
nivel, si es necesario realizar vale de llenado.
 Registro de ingresos y egresos de pacientes
 Llenado de papelería al ingreso del paciente (hoja de enfermería,
membrete y pulsera de identificación del paciente, registro de
insumos utilizados por paciente)
 Envío de muestras al laboratorio de análisis clínicos.
 Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del

29
paciente.
 Manejo de control de líquidos

 Orientación al paciente y a la familia sobre actividades específicas


encaminadas a la recuperación del paciente.
Actividades
 Explicación al paciente y familiar sobre la indicación médica y
docentes
administración de medicamentos.

Apoyo en el servicio de Urgencias Admisión


 Toma de signos vitales
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
-Identificación y jerarquización de necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
Actividades
 Ejecución de los cuidados de enfermería
asistenciales
- Instalación de venoclisis
- Toma de muestras de laboratorio
- Administración de medicamentos por las diferentes vías
- Medición de glicemia capilar

 Registro de ingresos y egresos de pacientes


 Llenado de papelería al ingreso del paciente (hoja de enfermería,
membrete y pulsera de identificación del paciente e identificación
Actividades de sus pertenencias)
administrativa  Envío de muestras al laboratorio de análisis clínicos.
s  Realización de enlaces con servicios de interconsultas
 Coordinar la recepción de pacientes a interconsultas y que este se
realice de forma oportuna.
 Surtido de medicamentos a pacientes dados de alta.
 Orientación al paciente y a la familia sobre actividades específicas
encaminadas a la recuperación del paciente.
 Explicar al paciente y familiar sobre la indicación médica y
Actividades
administración de medicamentos
docentes
 Orientación a madres de familia sobre prevención y detección de
signos y síntomas de enfermedades diarreicas e infecciones
respiratorias agudas en niños, y preparación de VSO.

QUIROFANO

30
Área Preoperatoria
Toma de signos vitales.
 Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
Actividades -Identificación y jerarquización de necesidades.
asistenciales  Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
-Lavado de manos antes y después de cada manipulación
-Instalación de venoclisis y soluciones parenterales.
-Toma de laboratorios en caso necesario
-Vendaje de miembros inferiores y colocación de gorro.

 Recibo de pacientes.
-Verificación de ayuno.
-Asegurarse que el paciente no presentara ningún tipo de prótesis,
objeto de valor o ropa interior
 Presentarse con el paciente en el área de hospitalización.
-Verificación de sitio quirúrgico
Actividades
 Anotaciones de signos vitales y llenado de hoja durante su estancia
administrativa
en área de preoperatorio.
s
 Recepción de material y acomodo del mismo
 Registro de ingreso y egreso de pacientes.
 Verificación del correcto membrete y pulsera de identificación del
paciente
 Entrega de paciente a sala de operaciones

 Preparación y apoyo psicológico al paciente


Actividades
 Información al paciente sobre el procedimiento a realizarle.
docentes

Transoperatorio
Actividades  Visita preoperatoria
asistenciales  Monitorización y toma de signos vitales al ingreso
 Administración de medicamentos en caso requerido
 Asistencia a medico anestesiólogo en maniobras de anestesia
 Asistencia a médico cirujano en asepsia y antisepsia
 Asistencia a enfermero instrumentista

31
-Proporcionar material y equipo que se necesite durante el acto
quirúrgico.
-Asistir en el vestido de ropa de médicos y enfermera quirúrgica
-Cambio de ropa al paciente al termino del procedimiento
-Conectado y mantenimiento del buen funcionamiento los aparatos
de drenaje, succión y electrocauterio.

 Instrumentación de cirugías
-Arreglo de mesa de riñón y mesa de mayo

 Verificación del funcionamiento del mobiliario y material


 Solicitud de material quirúrgico a central de equipos y esterilización
 Surtido de medicamentos, material y soluciones el carro de
anestesia.
 Recibo de pacientes corroborando la identidad del mismo, así
como revisión del expediente clínico, procedimiento a realizar y
preparación física.
 Anotaciones de signos vitales, observaciones e incidentes en hoja
de enfermería, durante su estancia en sala de operaciones
 Registro de ingreso y egreso de pacientes.
Actividades
 Registro de control de catéteres, administración de hemoderivados,
administrativa
ministración de medicamentos y ventilación mecánica, instalación
s
de sonda Foley y cirugías contaminadas en caso necesario.
 Realizar correcto membrete y registro de estudios histopatológicos.
 Entregar al paciente con su expediente clínico al personal de
enfermería del servicio de recuperación informando estado del
paciente, y principales puntos sobre el procedimiento quirúrgico.
 Registro en hoja de control diario
 Verificación de que equipos de instrumental estén correctos de
acuerdo al número de piezas de su tarjeta.
 Conteo y registro de cuenta textil y punzocortante.

 Información al paciente sobre el procedimiento a realizarle.


Actividades
 Información de Medidas de seguridad.
docentes

Área de Recuperación
Actividades  Toma de signos vitales.
asistenciales  Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
-Identificación y jerarquización de necesidades.

32
 Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
-Lavarse las manos antes y después de cada manipulación
-Administración de medicamentos y cambio de soluciones
-Aplicar oxigeno por puntas nasales o mascarilla en caso necesario

 Verificación del correcto funcionamiento de tomas de oxigeno


 Recibo de pacientes de sala de operaciones
 Presentarse con el paciente.
 Anotaciones de signos vitales, administración de medicamentos,
Actividades observaciones e incidentes en hoja de enfermería, durante su
administrativa estancia en área de recuperación.
s  Verificación del funcionamiento del mobiliario y material
 Registro de egreso de pacientes.
 Entrega de pacientes a enfermera de piso
 Recepción y acomodo de medicamentos y soluciones.

Actividades  Instruir al paciente sobre los cuidados postquirúrgicos y síntomas


docentes de efectos residuales de anestesia.

MEDICINA INTERNA
Actividades  Toma de signos vitales
asistenciales  Identificación y jerarquización de necesidades.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
- Instalación de venoclisis
- Toma de muestras de laboratorio
- Medición de glicemia capilar
- Administración de medicamentos por las diferentes vías
- Cambios de equipos y soluciones parenterales
- Fisioterapia respiratoria
- Aspiración de secreciones
- Administración de oxigenoterapia
- Aspiración endotraqueal
- Procedimiento de transfusión sanguínea y hemoderivados
- Asistencia en procedimiento de punción abdominal.
-Colaboración y supervisión del aseo e higiene del paciente
encamado
- Vendaje abdominal y miembros inferiores en paciente
- Vigilancia en prevención de las úlceras por presión.
- Cambios posturales

33
 Evaluación del efecto de los cuidados de enfermería.
-Vigilancia hemodinámica del paciente.

 Limpieza de carro de material y control de enfermería


 Realizado de pedido de medicamentos y material faltante
 Registro de ingresos y egresos de pacientes
 Llenado de papelería al ingreso del paciente (hoja de enfermería,
membrete y pulsera de identificación del paciente)
 Actualización y llenado de hoja de enfermería
Actividades  Envío de muestras al laboratorio de análisis clínicos
administrativa  Realización de enlaces con servicios de interconsulta
s  Manejo de control de líquidos
 Control de alimentación y dietas de los pacientes, realización de
vales de dieta en caso necesario
 Archivado de hojas de enfermería y laboratorios en el expediente
correspondiente a cada paciente
 Cerrado de hoja de enfermería al final del turno

 Orientación al paciente y a la familia sobre actividades específicas


encaminadas a la recuperación del paciente.
Actividades
 Explicación al paciente y familiar sobre la indicación médica y
docentes
administración de medicamentos.

PEDIATRÍA
Actividades  Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
asistenciales Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
-Identificación y jerarquización de necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
-Administración de medicamentos por las diferentes vías
-Cambios de equipos y soluciones parenterales
-Fisioterapia respiratoria
-Administración de oxigenoterapia
-Vigilancia en prevención de las úlceras por presión.
-Cambios posturales
-Curación de heridas quirúrgicas
-Cambio de ropa de cama y de paciente
-Somatometría

34
 Evaluación del efecto de los cuidados de enfermería.
-Vigilancia hemodinámica del paciente.

 Limpieza de carro de material y control de enfermería


 Verificación de material y equipo completo dentro del servicio, carro
de curaciones y carro rojo de acuerdo a bitácora
 Realizado de pedido de medicamentos y material faltante
 Registro de ingresos y egresos de pacientes
 Llenado de papelería al ingreso del paciente (hoja de enfermería,
membrete y pulsera de identificación del paciente)
Actividades
 Actualización y llenado de hoja de enfermería
administrativa
 Envío de muestras al laboratorio de análisis clínicos
s
 Manejo de control de líquidos
 Control de alimentación y dietas de los pacientes, realización de
vales de dieta en caso necesario
 Archivado de hojas de enfermería y laboratorios en el expediente
correspondiente a cada paciente
 Cerrado de hoja de enfermería al final del turno

 Orientación al paciente pediátrico y a la familia sobre actividades


específicas encaminadas a la recuperación del paciente.
Actividades
 Explicación al paciente y familiar sobre la indicación médica y
docentes
administración de medicamentos.

UCIN
Actividades  Toma de signos vitales cada dos horas
asistenciales  Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
-Identificación y jerarquización de necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
-Lavarse las manos antes y después de cada manipulación.
-Somatometría semanal (Talla, PC, PT)
-Peso diario
-Medición de perímetro abdominal pre y postprandial
-Realizar baño a pacientes
-Cambio de ropa de cuna
-Preparación y administración de medicamentos por diferentes vías
Dilución y aforada correctamente
-Vigilar y mantener la permeabilidad e integridad de la vía aérea.
-Realización de aspiración de secreciones por método abierto
-Monitorización de signos vitales (presión arterial, FC, FR, SO 2,
temperatura)

35
-Medición de uresis 2 veces por turno.
-Medición de glicemia capilar.
-Colocación de sonda oro gástrica
-Administración de alimentación mediante el procedimiento
adecuado SOG y succión
-Preparación y administración de nutrición parenteral
-Manejo de catéteres (umbilical y catéter venoso central) en forma
aséptica
 Evaluación del efecto de los cuidados de enfermería.
-Vigilancia hemodinámica del paciente.

 Limpieza de carro de material y control de enfermería


 Registro de ingresos y egresos de pacientes
 Actualización y llenado de hoja de enfermería
 Manejo de control de líquidos
Actividades  Recibo, registro y control de alimentación
administrativa  Archivado de hojas de enfermería y laboratorios en el expediente
s correspondiente a cada paciente
 Cerrado de hoja de enfermería al final del turno
 Recibo y control de ropa hospitalaria, obtención de productividad
 Elaboración de nidos de contención

 Apoyo psicológico a padres de paciente


 Información al a padres de paciente sobre el procedimiento y
Actividades
tratamiento a realizarle
docentes
 Orientación higiénico-dietética a padres de paciente

GINECOLOGÍA
Actividades  Recibo y entrega de pacientes.
asistenciales  Toma de signos vitales.
 Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado
-Identificación y jerarquización de necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
- Toma de signos vitales
- Instalación de venoclisis
- Toma de muestras de laboratorio
- Medición de glicemia capilar
- Administración de medicamentos por las diferentes vías
- Cambios de equipos y soluciones parenterales

36
- Administración de oxigenoterapia
- Vendaje abdominal y de miembros inferiores en paciente
- Cambios posturales
 Ejecución de los cuidados de enfermería en el Recién nacido
- Toma de signos vitales
- Toma de muestras de laboratorio
- Administración de alimentación por succión
- Baño de paciente
 Evaluación del efecto de los cuidados de enfermería.
-Vigilancia hemodinámica del paciente.

 Limpieza de mesa de material y control de enfermería


 Realizado de pedido de medicamentos y material faltante
 Registro de ingresos y egresos de pacientes
 Llenado de papelería al ingreso del paciente (hoja de enfermería,
membrete y pulsera de identificación del paciente)
 Actualización y llenado de hoja de enfermería
Actividades  Envío de muestras al laboratorio de análisis clínicos
administrativa  Manejo de control de líquidos
s  Control de alimentación y dietas de los pacientes, realización de
vales de dieta en caso necesario
 Archivado de hojas de enfermería y laboratorios en el expediente
correspondiente a cada paciente
 Cerrado de hoja de enfermería al final del turno
 Cálculo de días de estancia hospitalaria

 Orientación al paciente y a la familia sobre actividades específicas


encaminadas a la recuperación del paciente.
 Explicación al paciente y familiar sobre la indicación médica y
Actividades
administración de medicamentos.
docentes
 Orientaciones sobre métodos de planificación familiar, higiénico -
dietética, lactancia materna y preparación de vida suero oral

TOCOCIRUGÍA

Área de Labor
Actividades  Toma de signos vitales.
asistenciales  Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado

37
-Identificación y jerarquización der necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
-Lavarse las manos antes y después de cada manipulación
-Instalación de venoclisis y soluciones parenterales.
-Toma de laboratorios
-Vendaje de miembros inferiores y colocación de gorro.
-Administración de medicamentos por las diferentes vías
-Medición de glicemia capilar
-Cambios de ropa de cama

 Limpieza de mesa de material y control de enfermería


 Recibo de pacientes programadas para cirugía
-Verificación de ayuno.
-Asegurarse que el paciente no presente ningún tipo de prótesis,
objeto de valor o ropa interior
 Presentarse con el paciente en el área de hospitalización.
-Verificación de sitio quirúrgico
Actividades  Anotaciones de signos vitales y llenado de hoja durante su estancia
administrativa  Recepción de material y acomodo del mismo
s  Registro de ingreso y egreso de pacientes.
 Registro de libreta de instalación de venoclisis
 Verificación del correcto membrete y pulsera de identificación del
paciente
 Entrega de paciente a sala de operaciones o de expulsión
 Actualización y llenado de hoja de enfermería
 Cerrado de hoja de enfermería al final del turno

 Preparación y apoyo psicológico al paciente


Actividades
 Información al paciente sobre el procedimiento a realizarle.
docentes

Transoperatorio (Sala 5 y 6)
Actividades  Visita preoperatoria
asistenciales  Monitorización y toma de signos vitales al ingreso
 Administración de medicamentos en caso requerido
 Asistencia a medico anestesiólogo en maniobras de anestesia
 Asistencia a médico cirujano en asepsia y antisepsia, y colocación
de sonda vesical
 Asistencia a enfermero instrumentista
-Proporcionar material y equipo que se necesite durante el acto

38
quirúrgico.
-Asistir en el vestido de ropa de médicos y enfermera quirúrgica
-Conectar y mantener en funcionamiento los aparatos de drenaje,
succión y electrocauterio.
-Realizar cambio de ropa al paciente al termino del procedimiento
-Vendaje abdominal y fijación de sonda Foley

 Limpieza de sala al inicio del turno


 Verificación del funcionamiento del mobiliario y material
 Solicitud de material quirúrgico a central de equipos y esterilización
 Surtido de medicamentos, material y soluciones el carro de
anestesia.
 Recibo de pacientes corroborando la identidad del mismo, así
como revisión del expediente clínico, procedimiento a realizar y
preparación física.
 Anotaciones de signos vitales, observaciones e incidentes en hoja
de enfermería, durante su estancia en sala de operaciones
Actividades
 Llenado de hoja de cirugía segura
administrativa
 Registro de ingreso y egreso de pacientes.
s
 Registro de control de catéteres, instalación de sonda Foley
 Realizar correcto membrete y registro de estudios histopatológicos.
 Entregar al paciente con su expediente clínico al personal de
enfermería del servicio de recuperación informando estado del
paciente, y principales puntos sobre el procedimiento quirúrgico.
 Registro en hoja de control diario
 Verificar que equipos de instrumental estén correctos de acuerdo al
número de piezas de su tarjeta.
 Conteo y registro de cuenta textil y punzocortante.

 Información al paciente sobre el procedimiento a realizarle.


Actividades
 Información de Medidas de seguridad.
docentes

Área de Recuperación
Actividades  Toma de signos vitales.
asistenciales  Aplicación de la primera etapa del proceso de enfermería,
Observación para la identificación de las necesidades de los
pacientes
 Elaboración de diagnósticos de enfermería de acuerdo a lo
observado

39
-Identificación y jerarquización de necesidades.
 Planeación de los cuidados de enfermería.
 Ejecución de los cuidados de enfermería
-Lavarse las manos antes y después de cada manipulación
-Administración de medicamentos y cambio de soluciones
-Asistencia en alojamiento conjunto

 Verificación del correcto funcionamiento de tomas de oxigeno


 Recibo de pacientes de sala de operaciones
 Presentación con el paciente.
 Anotaciones de signos vitales, administración de medicamentos,
Actividades observaciones e incidentes en hoja de enfermería, durante su
administrativa estancia en área de recuperación.
s  Verificación del correcto funcionamiento del mobiliario y material
 Registro de egreso de pacientes.
 Entrega de pacientes a enfermera de piso
 Recepción y acomodo de medicamentos y soluciones.

 Instruir al paciente sobre los cuidados postquirúrgicos y síntomas


de efectos residuales de anestesia.
Actividades
 Orientaciones sobre métodos de planificación familiar, higiénico –
docentes
dietética y lactancia materna.

40
Actividad / agosto 10.2 Cronograma de actividades
marzo abril mayo junio julio septiembre octubre noviembre diciembre
Mes

Selección del
tema de X
investigación

Elaboración del
protocolo de X x x
investigación

Entrega de
protocolo de
investigación al x
comité del
hospital

Recolección de x
datos e
interpretación

Análisis de x x
datos
obtenidos

Elaboración y x x
entrega del

41
informe

10.3 Rotación por áreas asignadas

Mes Febrero Marz Abril Mayo Juni Julio agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Servicio o o
Cirugía x
general
Neuro- x
trauma
Quirófano x
Tococirugia x
Ginecología x
UCIN x
Pediatría x
oncopediatri x
a
CEYE x
Consulta x
externa
Medicina x
interna
UCI x
Urgencias x

42
XI. CONTROLES

11.1 Supervisión

LEO. Nancy Beatriz López

Jefa de Enseñanza de enfermería del HGC

11.2 Evaluación
Se evaluó de la siguiente forma:

 Asistencia y puntualidad
 Hojas de evaluación en cada servicio
 Exposición de temas
 Entrega de trabajos (resúmenes de temas asignados)
 Asistencia a sesiones educativas
 Realización de un protocolo de investigación

43
XII. ANEXOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DELPROGRAMA


NACIONAL
DE SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERÍA
EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
FEBRERO 2005.
VI. DISPOSICIONES GENERALES
Los estudiantes adquirirán los siguientes derechos y obligaciones a partir del inicio
de la promoción y hasta el término de éste, previo registro oficial al programa
nacional de servicio social.

6.2. SON DERECHOS DE LOS PASANTES


I. Recibir en tiempo y forma beca económica otorgada por la institución receptora.
II. Contar con seguro de vida por parte de la Institución receptora.
III. Disfrutar de dos períodos vacacionales de diez días hábiles cada uno, los
cuales se otorgarán de acuerdo con el calendario aprobado por las autoridades
respectivas en sus lugares de adscripción.
IV. Recibir curso de introducción previo al servicio social por parte del plantel
educativo. Posteriormente, otro en la delegación, jurisdicción o unidad sede con
duración mínima de cuarenta horas.
V. Participar en los programas de educación continua internos y externos como
asistente o ponente.
VI. Disfrutar de los alimentos en su horario de servicio, de acuerdo a los convenios
establecido en cada institución.
VII. Disfrutar de licencia por gravidez, con una duración de 90 días naturales,
treinta antes del parto y sesenta después sin detrimento del pago de la beca ni del
cómputo del tiempo del servicio. En el caso especial en el que este prestador de
servicio social, además de esta licencia, requiera faltar de manera justificada, se

44
deberá valorar de manera integral (institución de salud y educativa), al seno del
subcomité de enfermería del comité estatal Interinstitucional, la pertinencia de
continuar en el servicio social.
VIII. La coordinación del servicio social, de la Institución educativa y de salud
someterá a dictamen los casos especiales en los que el estudiante presente
inasistencias aunque sean justificadas posteriormente.
IX. Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos durante la
prestación del servicio social por parte de la Institución a la cual estén adscritos o
sean derechohabientes. Dicha asistencia se hará extensiva a sus familiares en
línea directa en el lugar de residencia.
X. Por causas de salud podrá retirarse de su unidad de adscripción, previa
autorización del responsable de servicio social, debiendo comprobar dicha causa a
la Institución, en un plazo no mayor de setenta y dos horas, mediante el
justificante médico otorgado por la instancia de salud a la cual esté adscrito, o sea
derechohabiente.
XI. Cuando sufra algún accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del
servicio social, recibirá una cantidad por la aseguradora correspondiente
equivalente a la prescrita para la responsabilidad civil por causa contractual, de 21
acuerdo con lo que señala el Código Civil del Distrito Federal en materia común y
para toda la República en materia federal, cuando por accidente resulte una
incapacidad total o parcial.
XII. En caso de defunción los beneficiarios recibirán la cantidad correspondiente al
seguro de vida.
XIII. Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales y
subalternos, así como ser escuchado por las autoridades respectivas.
XIV. Recibir viáticos o gastos de camino, según sea el caso, para asistir a las
reuniones convocadas por la Institución de salud, siempre que su asistencia le
implique desplazarse de su unidad de adscripción a otra localidad.

45
XV. Realizar el servicio social en la plaza de adscripción original. Cualquier cambio
deberá contar con su consentimiento y el de la Institución educativa.
XVI. Disfrutar de permiso para realizar trámites académicos administrativos
autorizados por la escuela, para lo cual deberá presentar documento avalado por
ésta.
XVII. Contar con un oficio por parte de la Institución de salud a la que estuvo
adscrito, por el tiempo que haya permanecido en la plaza de servicio social.
XVIII. Contar con la carta de no adeudo firmada y sellada por la institución de
salud y/o jurisdicción sanitaria

6.3 SON OBLIGACIONES DE LOS PASANTES


I. Cumplir en todos los términos con el programa de servicio social, y asistir a las
reuniones que convoquen sus jefes inmediatos en el horario asignado.
II. Comunicar por escrito inmediatamente a sus superiores cualquier irregularidad
que observen en el servicio.
III. Tratar y dirigirse con respeto a sus superiores, iguales y subalternos, así como
a los usuarios de servicios de salud que concurran al establecimiento donde
presten el servicio.
IV. Corresponsabilizarse junto con el personal de enfermería de la Institución del
manejo de documentos, material y equipo que tengan bajo su cuidado con motivo
de sus actividades como prestador de servicio social.
V. Permanecer en el servicio hasta hacer entrega de los fondos, valores o bienes
de cuya administración o guarda sea responsable en un plazo máximo de 15 días
naturales antes de concluir el servicio social.
VI. Cumplir con el tiempo estipulado en la constancia de adscripción y aceptación
al programa nacional de servicio social en el Sistema Nacional de Salud.
VII. Laborar cinco días a la semana de lunes a viernes y descansar sábados,
domingos y días festivos oficiales. Los días festivos opcionales estarán sujetos a
la decisión de las autoridades de la Institución de salud o unidad médica. En las

46
plazas con beca tipo A, el horario será de seis horas, en el de tipo B el horario no
será menor a seis ni mayor de ocho horas por día. En el caso de las plazas con
beca C y CC, el horario será de ocho horas diarias y con disponibilidad de tiempo
fuera de este horario, siempre y cuando el estudiante cuente con ayuda de
vivienda y alimentación en la unidad médica. El turno en el que debe realizar el
servicio social será el matutino. Otros turnos estarán permitidos siempre y cuando
exista solicitud del prestador de servicio social y lo acuerden las Instituciones
educativas y de Salud además de que la unidad de salud cuente con el personal
de enfermería necesario para proporcionar asesoría y supervisión al pasante.
VIII. Realizar un protocolo de investigación para el nivel de licenciatura y en el
caso de los técnicos un manual de procedimientos.

6.4 SON FALTAS IMPUTABLES A LOS


PASANTES
I. Distraer su atención durante el horario de servicio, para realizar otras actividades
distintas a las que se les asignaron.
II. Aprovechar los servicios o al personal en asuntos particulares o ajenos a los de
la Institución a la cual estén adscritos.
III. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes o
compañeros o contra los familiares de unos u otros, ya sea dentro o fuera de las
horas de servicio.
IV. Ausentarse de sus actividades sin autorización escrita de su jefe inmediato o
faltar a las reuniones de trabajo sin causa justificada.
V. Sustraer del establecimiento donde presta su servicio social materiales o
medicamentos pertenecientes a la unidad médica a la cual esté adscrito, sin
autorización por escrito de sus superiores.
VI. Propiciar y celebrar en el establecimiento donde esté adscrito, cualquier
reunión ajena a los intereses de la Institución.

47
VII. Presentarse bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o
psicotrópicos durante el horario de servicio.
VIII. Abandonar el servicio sin haber obtenido la autorización por escrito previo al
disfrute de vacaciones, licencia por gravidez e incapacidad médica.
IX. Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad del
lugar donde realiza su servicio social o la de las personas que ahí se encuentran,
así como causar daños o destruir intencionalmente, mobiliario, útiles de trabajo,
materiales y demás objetos que estén al servicio de la Institución de adscripción.
X. Cobrar por cualquier servicio que esté incluido en sus actividades, así como
vender medicamentos para beneficio personal dentro del horario señalado y
dentro de los establecimientos donde presten sus servicios.
XI. Incurrir en cualquier violación al decálogo del Código de Ética para las
Enfermeras y Enfermeros de México.
XII. Proponer y/o realizar estudios y tratamientos a usuarios fuera de la Institución
a la que está adscrito, sin la autorización de la autoridad competente.

6.5 MEDIDAS DISCIPLINARIAS


I. Las medidas disciplinarias
1.Amonestación verbal: La amonestación verbal será hecha en privado por el jefe
inmediato o responsable del establecimiento al cual está adscrito y se aplicará
cuando los pasantes violen las fracciones I II, IV, VI, X y XII del inciso 6.4 o no
cumplir con las fracciones I, II, y V del inciso 6.3.
2. Amonestación escrita: La amonestación escrita es la observación por escrito
que se aplicará a los prestadores de servicio social que incurran en las faltas que
así lo ameriten. Se hará acreedor a una amonestación escrita el pasante que
infrinja lo dispuesto en las fracciones III, V, VIII, IX del inciso 6.4. Esta sanción
será aplicable también en caso de reincidencia al cumplimiento en las fracciones I,
II, IV, VI, X y XII del inciso 6.4 y I, II, y V del inciso 6.3.

48
3. Cancelación del servicio social: La cancelación del servicio social será
procedente cuando el pasante incurra alguna de las siguientes causas:
a) Infringir las fracciones VII, y XI del inciso 6.4 o reincidencia al infringir las
fracciones I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, X, y XII del inciso 6.4. O reincidencia en el no
cumplimiento de las fracciones I, II, y V del inciso
6.3.
b) Reunir más de tres inasistencias injustificadas en un período de 30 días.
c) Cometer algún delito del orden común que conlleve a una sentencia
condenatoria.
II. Procedimientos administrativos para la suspensión de servicio social.
1. Elaborar el oficio de suspensión anexando el acta administrativa
correspondiente y el formato de baja consignando motivo de baja, enviarlo al titular
de enseñanza de los Servicios Estatales de Salud.
2. El área de enseñanza en los Servicios Estatales de Salud será la responsable
de dar de baja en el sistema, en un plazo no mayor de diez días, después de
recibir el reporte correspondiente e informar a recursos humanos del Estado a fin
de que se cancele el pago de la beca, así como de la comunicación oficial a la
Dirección General de Calidad y Educación en Salud dentro de los primeros quince
días del mes posterior a la baja.
3. En el Distrito Federal, en los casos de la Secretaría de Salud del Distrito
Federal, de los Institutos Nacionales y los Hospitales Federales enviarán vía oficio;
dentro de los primeros diez días del mes posterior a la baja; a la Dirección General
de Calidad y Educación en Salud, el acta administrativa, constancia de adscripción
y aceptación y el formato de baja, para que se haga el trámite de cancelación del
pago de beca.

49
BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de los estados unidos mexicanos; disponible en:


http://www.sct.gob.mx/jure/doc/cpeum.pdf. Fecha de consulta: 04/03/17.
2. Reglamento del servicio social de enfermería; disponible en:
http://salud.qroo.gob.mx/portal/descargas/calidad/servicio%20social
%20enfermer%c3%ada/reglamento_servicio_social_lic_en_enfermeria.pdf .
Fecha de consulta: 04/03/17.
3. Ley general de salud; disponible en:
http://salud.qroo.gob.mx/portal/descargas/calidad/servicio%20social
%20enfermer%c3%ada/reglamento_servicio_social_lic_en_enfermeria.pdf .
Fecha de consulta: 04/03/17.
4. Estatuto académico; disponible en:
http://www.ugto.mx/images/pdf/normatividad/estatuto-academico-
universidad-guanajuato.pdf. Fecha de consulta: 04/03/17.

50

También podría gustarte