Está en la página 1de 45

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


COORDINACIÓN DE SALUD COMUNITARIA

ANEXO 1

“MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE


INTEGRAL Y TRANSFORMADOR”

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 1
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Responsables de la elaboración de este documento

Dr. Mario Madrazo Navarro


Director de Prestaciones Médicas

Dr. Ángel Zárate Aguilar


Titular de la Coordinación de Salud Comunitaria

Dr. Marco Antonio Castro Ramos


Titular de la División de Fomento de la Salud

Dr. Juan Germán Celis Quintal


Jefe del Área de Programas Estratégicos y Educación para la Salud

AUTORES

Dra. Mélita Morales Téllez


Coordinadora Médica de Programa
Responsable de Educación para la Salud

Dr. Humberto Coutiño Coutiño


Coordinador Médico de Programa
Responsable de la Habilitación de Educadores en Salud

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 2
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

COLABORADORES

Dra. María Teresa Todd Jiménez


Coordinador Médico de Programa

Dietista Rosa Jardón Flores


Coordinadora de Programa de Dietología

APOYO TÉCNICO

Sra. Alicia Rangel de la Parra

Ing. Edmundo Méndez Guzmán

Sra. Esther Escobedo Ambriz

Sra. Paola González García

Sra. Nora Carolina Jardón Aguilar

T.I. Alejandra García González

CORRECCIÓN DE ESTILO

Lic. Susana Estrada Estrada

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 3
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Indice.

Página
1 Prólogo 5

2 Presentación 7

3 Agradecimientos 9

4 Introducción 11

5 Antecedentes 13

6 Justificación 27

7 Propósito 29

8 Objetivo 29

9 Premisas del Modelo 29

10 Generalidades del Modelo 32

11 Descripción del Modelo 34

12 Aplicaciones del Modelo 39

13 Bibliografía 40

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 4
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Prólogo

El Manual de Procedimiento de Educación para la Salud elaborado por la


Coordinación de Salud Comunitaria, de la Dirección de Prestaciones Médicas del
Instituto Mexicano del Seguro Social, es una muestra más del verdadero interés
que las autoridades de ésta Institución tiene de elevar la calidad de la atención a la
salud a sus derechohabientes, en esta ocasión por medio de la participación
directa, motivada e informada de todo su personal y de la propia población.

El Manual contiene la descripción de los procedimientos de coordinación y


concertación, capacitación del personal, elaboración del diagnóstico de
necesidades, desarrollo del programa anual de trabajo y presupuestación de
metas, gastos e insumos, así como el control del proceso de educación para la
salud, todo ello con una alta calidad y precisión en el detalle.

Es bien sabido que dentro de las actividades de fomento y promoción que se


realicen dentro de los programas del Sector Salud, la educación representa el
instrumento más valiosos y seguro para lograr que a propia comunidad adopte una
escala de valores en la que la salud ocupe el lugar más alto y destacado dentro de
los intereses del ser humano para lograr que sus aspiraciones y calidad de vida se
encuadre en el marco de la excelencia. Cuando la educación para la salud es
entendida como un proceso interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial , con
un objetivo preciso de despertar en la población el interés por el conocimiento y la
motivación para la participación, se lograr que nuestra cultura en salud se oriente
hacia la prevención de las enfermedades y el autocuidado de la salud en una
forma integral.

Englobados en la teoría de los factores de riesgo, promoción y de protección de la


salud, la población en general, independientemente del grupo social al que
pertenezca, podrá identificar claramente, de acuerdo a la estrategia planteada en
el modelo , todo aquello que contribuirá a mejorar su estado de salud o bien
llevarlo a límite de la enfermedad. De la invalidez o de la propia muerte. La
herencia familiar,

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 5
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

los factores geográficos y ambientales, los factores culturales, educativos,


religiosos, medios de comunicación, étnicos y económicos, así como o los factores
relacionados con el estilo de vida personal que desde la niñez se adquiere y a lo
largo de la vida se definen, conjuntamente con la influencia que ejercen los
servicios asistenciales de salud y los medios a través de los cuales la población
recurre a resolver sus problemas de enfermedad, se construye el conocimiento
necesario para en forma conjunta con el personal de salud, la población adopte
actitudes y conductas que puedan considerarse como saludables.

El Manual de Procedimiento de educación para la Salud del Instituto Mexicano del


Seguro Social, es una muestra clara de los beneficios que pueden obtenerse de la
interacción de la Seguridad Social, organismos internacionales, las instituciones
gubernamentales y de la iniciativa privada, a través de organizaciones tales como
la Organización Panamericana de la Salud y la Fundación Mexicana para la Salud.
El Grupo Consenso Acción en Educación para la Salud FUNSALUD - SB, se
siente muy satisfecho y orgullosos de poder contar con la experiencia y
participación del equipo de trabajo en el Proyecto Movilización Académica y Social
de la Comunidad en la Educación para la Salud.

Deseamos a todo el personal del IMSS que tenga en su manos este MANUAL, la
motivación y el interés necesario para contribuir a construir una verdadera Cultura
de la prevención y del Autocuidado de la Salud de la población mexicana

Dr. Mariano García Viveros . Dr.Julio Gonzalez Molina


Coordinador del Grupo Consenso Acción en Consultor de Promoción de
Educación para la Salud FUNSALUD - SB la Salud.
Jefe de Depto. de Educación para la Salud. Organización Panamericana
Instituto Nacional de la Nutrición de la Salud
Salvador Zubirán.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 6
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Presentación

Uno de los retos que vive actualmente la Seguridad Social en México es


transformar el enfoque tradicional de la atención médica predominantemente
curativa, hacia uno de salud integral, dando prioridad a las acciones preventivas y
anticipatorias.

Con esta perspectiva, la Dirección de Prestaciones Médicas a través de la


Coordinación de Salud Comunitaria, elaboró el “Modelo de Educación para la
Salud con Enfoque Integral y Transformador”.

La educación para la salud es un proceso que favorece la habilitación de la


población para que sea sujeto y no objeto de aprendizaje y logre desarrollar
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan cumplir en forma
cotidiana la responsabilidad de cuidar e incrementar su salud, disminuir los
riesgos, prevenir los daños, solicitar oportunamente atención y participar en forma
activa y eficiente en el manejo de sus problemas de salud.

El Modelo de Educación para la Salud, incluye la metodología para el análisis de


los factores de riesgo que afectan a la población desde la perspectiva del campo
de la salud; donde los componentes de este último son: la biología humana, el
estilo de vida, el medio ambiente y la organización de los servicios de salud.

El modelo aquí propuesto, permite realizar un proceso educativo con enfoques y


métodos participativos que involucran al individuo permitiendole observar sus
problemas y necesidades, logrando de esa manera, una percepción adecuada de
los riesgos individuales y los de su entorno, mediante la reflexión - acción -
reflexión, con la finalidad de transformar su realidad con los medios que estén a
su alcance.

Para lograr lo anterior, es necesario que el personal institucional que participa en


este proceso educativo cumpla con los siguientes objetivos 1) cambiar su
paradigma de educador y convertirse en coordinador o facilitador de grupos de
aprendizaje, 2) permitir el intercambio de experiencias y conocimientos entre los
participantes, 3) respetar cultura y valores y 4) promover los valores humanos y
aquellos que favorezcan modos de vida saludables y el cuidado del entorno.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 7
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

El modelo cubre las expectativas del Instituto en su propósito de incorporar a la


población derechohabiente en el proceso de educación para la salud, a fin de
elevar su calidad de vida.

Este modelo conceptual se operativiza al incorporar sus premisas y metodología


en el Manual de Procedimientos, el cual regula las acciones de educación para la
salud que se realizan como parte de los programas prioritarios del Instituto en los
tres niveles de atención, con ello se proporciona una herramienta de trabajo al
personal a fin de cumplir con su función de educar para incrementar la cultura de la
salud y la calidad de vida de la población.

Dr. Mario Madrazo Navarro


Director de Prestaciones Médicas

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 8
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Agradecimientos

Este modelo fué elaborado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, por la
encomienda e interés del Dr. Mario Madrazo Navarro, Director de Prestaciones
Médicas, y caracteríza a la Educación para la Salud como medio para que la
población derechohabiente, participe activamente en cuidado de la salud y logren
así mejorar su calidad de vida.

El Modelo de Educación para la Salud con Enfoque Integral y Transformador se


construyó incorporando las recomendaciones emitidas en las diferentes
Conferencias y Declaraciones internacionales de Atención Primaria a la Salud y de
Promoción de la Salud, así como de las diferentes publicaciones que sobre esta
materia tiene la OPS/OMS.

Se contó con la asesoría y apoyo de la Oficina Panamericana de OPS /OMS en


México y la atención especial del Dr. Julio González Molina, Consultor de
Promoción y Protección de la Salud de la OPS/OMS- México, al grupo de trabajo
institucional.

Este modelo conceptual de educación para la salud, se aplicó en plan piloto


durante 1997 en la capacitación a personal institucional en la Región Occidente
con sedes en la ciudad de Colima y Aguascalientes, en coordinación y con apoyo
económico de la OPS/OMS.

El grupo de trabajo institucional se integró al Grupo Consenso Acción de


Educación para la Salud convocado por la Fundación Mexicana para la Salud y la
Fundación SmithKline Beecham, que tienen como objetivo apoyar e impulsar
proyectos y acciones de educación para la salud que se realizan en diferentes
instituciones y organismos del país.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 9
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Dicho apoyo consideró el otorgamiento de un donativo económico y asesoría para


facilitar el desarrollo del Modelo Conceptual y a partir de este proyecto impulsar la
reorientación de la educación para la salud en esta institución.

Con lo cual se continuó el desarrollo de la estrategia de capacitación en materia de


educación para la salud con base a la prueba piloto y al modelo propuesto, en las
regiones Norte, Noreste, Sur, Siglo XXI, La Raza y a nivel normativo de la
Institución.

Dentro de las acciones que se realizaron con el Grupo Consenso Acción se tuvo la
valiosa experiencia y asesoría del Dr. Mariano García Viveros, coordinador del
Grupo, para el análisis y adecuaciones de este modelo, que además fue
enriquecido con las experiencias de otros integrantes del Grupo.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 10
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Modelo de Educación para la Salud con


Enfoque Integral y Transformador

Introducción

La Dirección de Prestaciones Médicas a través de la Coordinación de Salud


Comunitaria, elabora este Modelo de Educación para la Salud con la finalidad de
dar las bases metodológicas y premisas educativas que faciliten la tarea del
personal y de los promotores de salud desde la planeación hasta la ejecución de
sus acciones como educadores en salud.

La actual importancia que tiene habilitar a los individuos y a la población a fin de


ejercer un mayor control sobre las determinantes de su salud, requiere de una
participación activa, reflexiva y transformadora para definir sus problemas, la toma
de decisiones y realizar acciones para modificar y mejorar los factores
condicionantes de su estado de salud (26,27). Es por ésto que a nivel institucional
se plantea reorientar el proceso de educación para la salud.

Este modelo, parte de una visión amplia y holística de la salud, donde ésta se
reconceptualiza como un hecho positivo de riqueza y bienestar, dentro del
contexto actual de Promoción de la Salud, y se aborda en forma integral a partir de
analizar las condiciones y causas que intervienen en la producción de salud desde
la perspectiva del “Modelo Epidemiológico para el Análisis de las Políticas de
Salud” (24).

Esta visión global, permite sistematizar los elementos centrales del modelo que
incorpora el concepto de Campo de la Salud como eje de análisis del proceso
salud - enfermedad, señala las características idóneas para desarrollar el proceso
educativo con metodología participativa.

En este tenor, el modelo enuncia los enfoques y métodos educativos participativos


vigentes como un acervo de instrumentos que pueden utilizarse, de acuerdo con el
momento, personal a capacitar, habilitación de la población y problemas a los que
están dirigidos. En el modelo se privilegiaron los métodos “Pedagogía Liberadora”
y “Participativo Centrado en el Desarrollo Humano” en los cuales la aplicación de
este proceso educativo es “un acto de conocimiento y de empoderamiento que
tiende a la transformación del ser humano en el mundo” (26,27).

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 11
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

En esta propuesta, el proceso de educación para la salud, se desarrolla a partir de


la problematización, decodificación y análisis de las raíces históricas de los
problemas, en un contexto determinado con el enfoque de aprender - haciendo. En
donde los individuos son sujetos de la educación y corresponsables de su
aprendizaje (4,26,27).

Propone que el educador sea quien acerque el conocimiento y las herramientas


técnicas a la población, en un nuevo papel de facilitador (Coordinador), y que
durante el proceso educativo, ambos le den el justo valor tanto al conocimiento
popular como al técnico. Este personaje debe ser quien favorezca la
democratización del conocimiento y facilite la relación entre los individuos para
desarrollar tareas conjuntas en favor de su salud, desde la identificación de
necesidades de aprendizaje, planeación y ejecución de las acciones(32,36).

En el desarrollo de las acciones operativas de educación para la salud, se tienen


previstas dos vertientes para aplicar el modelo.

La vertiente informativa tiene el fin de promover sistemáticamente una conducta


sana en grandes grupos de población y promover la detección temprana, el
tratamiento oportuno de la enfermedad y el uso de los servicios de salud. Es útil
para la diseminación de información y orientación a fin de sensibilizar a la
población en los aspectos prioritarios de salud, la importancia de su compromiso y
la participación en la atención de estos.

La vertiente formativa se desarrolla en todas aquellas actividades educativas


programadas ( Eventos y ciclos Educativos) en grupos con objetivos y causas
afines, donde la intención educativa se basa en la reflexión - acción - reflexión
(con análisis crítico). Esta vertiente facilita la incorporación de la población al
proceso, en los ámbitos donde se genere la educación para la salud para que sean
sujetos de su propio aprendizaje y destino.

Este modelo fundamenta su aplicación en el desarrollo y cumplimiento de las


siguientes premisas educativas:

 Integral
 Funcional
 Participativa
 Democrática
 Transformadora
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 12
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

A partir de estas premisas se realizará el desarrollo de las acciones de educación


para la salud en los diferentes niveles y ámbitos de operación.

Antecedentes

Hacia un Concepto de “Salud Positiva”

La evolución del concepto acerca del proceso salud enfermedad ha estado


determinada por la percepción de la realidad y de la práctica médica y con ello la
respuesta que las sociedades han dado para enfrentar los problemas de salud;
estos a su vez, se enmarcan en el entorno sociocultural y político de cada época y
lugar.

La posesión del mejor estado de salud que es capaz de conseguir, es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano y de los pueblos (potenciar la salud),
como lo señala la Carta Fundacional de la OMS (27). El enfoque biomédico, por sí
mismo, es insuficiente para el logro de la salud ya que no considera otros
condicionantes básicos de salud, ni al ser humano en su totalidad.

Desde 1973, Lafromboise propuso un marco conceptual para el Campo de la


Salud, donde en un modelo horizontal explica la biología humana, el medio
ambiente, los estilos de vida y la organización de la atención a la salud.
Basado en este modelo, Lalonde proyectó una política sanitaria para el gobierno
canadiense y en 1976, Alan Dever lo presentó como “Modelo para el Análisis de
una Política Sanitaria”, sosteniendo que los cuatro factores son igualmente
importantes, de tal forma que para lograr un estado de salud es necesario un
equilibrio de los mismos (24).

Este modelo se ha adaptado en la Coordinación de Salud Comunitaria del IMSS


para aplicarlo en el análisis y diseño de intervenciones educativas en los
problemas de salud. (Cuadro 1).

La biología humana. Se refiere a la biología básica del ser humano y a su


constitución como individuo; contempla la herencia genética, sistemas
complejos internos, maduración y envejecimiento.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 13
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

El medio ambiente está constituido por tres dimensiones: física, psicológica y


social. Se define como los hechos externos al cuerpo sobre los cuales el individuo
tiene poco o ningún control.

El estilo de vida es el conjunto de decisiones individuales que afectan la salud y


están relacionados al uso del tiempo libre, a los patrones de consumo y a la
ocupación.

La Organización de los Sistemas de Atención a la Salud resulta sustantiva, se


refiere a la ubicación, calidad, oportunidad y recursos en la atención de la salud en
sus enfoques anticipatorio, preventivo, curativo y restaurador.

CUADRO 1

MODELO EPIDEMIOLOGICO PARA EL ANALISIS DEL CAMPO DE LA SALUD EN EL FOMENTO,


PRESERVACION Y RECUPERACION DE LA SALUD.
S

SI
LE

S
TE
A
R

M
MADURACION
TU

A
ENVEJECIMIENTO

S
A

C
N

U
S

LT
SO

U
R

BIOLOGIA.

R
SISTEMAS HERENCIA
U

A
EC

COMPLEJOS GENETICA

LE
HUMANA
R

S
FISICO RESTAURA-
DOR

SALUD
MEDIO SIST. ORG.
PSICOLOGICO CURATIVO
AMBIENTE ATENCION SALUD
BIENESTAR

SOCIAL PREVENTIVO
S

EQ
A

RIESGOS OCU ESTILO PATRONES DE


N

UI
A
M

L PACIONALES DE VIDA CONSUMO


IB
U
H

RI
O
ES

EC INHERENTES
N
IO

O
LO AL OCIO
C
C

G
FA

IC
S

O
TI
SA

LA MATRIZ ENVOLVENTE QUE CIRCUNDA ES EL “MEDIO AMBIENTE” DEL SISTEMA DE SALUD E INDICA LA RELACION EXISTENTE ENTRE
LOS CUATRO ELEMENTOS Y LA INTERACCION QUE CADA UNO EJERCE SOBRE EL OTRO.

FUENTE: Planning for Health (2a. edicion) Henrik L. Blum 1981,5; ”An Epidemiological Model for Health Policy Analisis”, G.E. Alan Dever, Social Indicators Research
2, 1976, 455. .Adaptado: Coutiño H, Morales M, Celis JG, Castro MA, Zarate A; 1999.

Este modelo, permite un análisis integral, desde los puntos de vista biológico y
psicosocial; incorpora el estudio, la relación entre los factores de riesgo y el estado
de salud. (Cuadro 2)

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 14
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

CUADRO 2
DIAGRAMA CONCEPTUAL "MODELO EPIDEMIOLOGICO PARA EL ANALISIS
DEL CAMPO DE LA SALUD EN EL FOMENTO, PRESERVACION Y RECUPERACION DE LA SALUD"
1 9 9 9

AIRE
AGUA
S UELO
FISICO ALIMENTO
CLIMA Y TIEMP O
MEDIO NIVE L DE RUIDO
NIVE L DE RADIACION
AMBIENTE
TRAB AJO
TRANS P ORTE
PSICOSOCIAL ENTRETENIMIENTO
VIVIENDA
FAMILIA Y COMUNIDAD

RIESGOS INHE- FALTA DE RECREACION


RENTES AL OCIO FALTA DE EJERCICIO

CONS UMO EXCES IVO DE ALIMENTOS


INGES TION DE COLES TEROL
ABUNDANTE CONS UMO DE HIDRATO DE CARBONO
ESTILO DE VIDA MODELO DE CONS UMO ALIMENTOS VIA P UBLICA
CONSUMO CONS UMO ALIMENTOS BAJO CONTENIDO NUTRICIONAL
CONS UMO Y ADICCION AL ALCOHOL
CUNS UMO Y ADICCION AL TABACO
DROGA DEP ENDENCIA Y CONS UMO DE DROGAS

ES TILOS DES TRUCTIVOS


RIESGOS P RES IONES DE TRAB AJ O
OCUPACIONALES OTROS HABITOS ( CONDICIONES NEGLIGENTES ,
CAMPO P ROMIS CUIDAD S EXUAL )
DE LA
SALUD HERENCIA DES ORDENES GENETICOS
MALFORMACIONES CONGENITAS
GENETICA ATRAS O MENTAL

FACTORES DETERMINANTES DE ARTRITIS


BIOLOGIA MADURACION FACTORES DETERMINANTES DE DIABE TES
ENVEJECIMIENTO FACTORES DETERMINANTES ATEROES CLEROS IS Y CARDIOVAS CULARES
HUMANA FACTORES DETERMINANTES DE CANCER

DES ORDENES S IS TEMA OS TEOMUS CULAR


COMPLEJOS DES ORDENES S IS TEMA NERVIOS O CENTRAL
SISTEMAS DES ORDENES S IS TEMA CARDIOVAS CULAR
INTERNOS DES ORDENES S IS TEMA ENDOCRINO
DES ORDENES S IS TEMA DIGES TIVO

HOS P ITALES
RESTAURADOR HOGARES
SISTEMAS S ERVICIO AMBULANCIA
ORGANIZATIVOS
DE MEDICAMENTOS
ATENCION A LA CURATIVO TRAT AMIENTOS ODONTOLOGICOS
SALUD P ROFES IONALES DE LA S ALUD

PREVENTIVO P REVENCION: P RIMARIA, S ECUNDARIA Y TERCIARIA

FUENTE: "An epidemiological Model for Health Policy Analysis" G.E. Alan Dever, Social Indicator Research 2, 1976, 445.
Adaptado: Coutiño H, Morales M, Celis JG, Castro MA, Zárate A; 1999.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 15
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

En esta perspectiva se ve a la salud como un hecho positivo que hay que buscar
en forma activa, potenciándola en personas y comunidades. La atención a la salud
está enfocada en la anticipación (35).

Hacia la Promoción de la Salud.

El marco conceptual de Promoción de la Salud está presente desde 1977 en la


XXX Asamblea Mundial de la Salud, en donde se decide que la principal meta
social para los gobiernos y la organización mundial de la salud debía ser “ lograr
para todos los ciudadanos del mundo para el año 2000 un nivel de salud que
les permita alcanzar y llevar una vida social”. En 1978, se suscribió el reporte
de la Conferencia Internacional de Atención Primaria a la Salud, incluyendo lo
anterior en la Declaración de Alma Ata (26, 27, 35).

Posterior a la Declaración de Alma Ata en 1978, aparece la estrategia de


Promoción de la Salud como una respuesta válida a la situación actual: permite
recuperar la importancia del entorno como elemento indispensable para lograr la
verdadera equidad en salud, incorporando los valores de la medicina social y
complementando las acciones curativa y preventiva. Esta visión involucra también
el concepto de ser humano como un sujeto activo y deja de lado las ideas de
individuo y objeto como receptor pasivo (24,32,37).

La promoción de la salud se fundamenta en la búsqueda de estrategias que


permitan cumplir la meta de la salud para todos, debido al aumento en la
prevalencia de enfermedades no transmisibles, la falta de impacto suficiente de los
sistemas actuales de salud y el reconocimiento de los miembros de la comunidad
como participantes activos.

En 1986 la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Canadiense de Salud


Pública, firmaron la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, con la finalidad
de responder a la brecha de salud dentro y entre las sociedades (26,27).

La Promoción de la Salud consiste en “...proporcionar a los pueblos los


medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mejor control sobre la
misma”, y se complementa esta definición estableciendo que “..para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un
grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente” (26,27).

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 16
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

La promoción de la salud es el proceso que permite que la gente tenga más


control sobre su salud y por ende la mejore. Se destaca la importancia que
tienen los alimentos, la vivienda, el acceso a los servicios básicos de agua potable
y saneamiento, a la educación y a las oportunidades de empleo, así como a un
ecosistema estable y recursos sostenibles (26,27).

En la Carta de Ottawa se dice que la promoción de la salud es una tarea


intersectorial que incluye educación, información, comunicación social,
legislación, establecimiento de normas, organización, participación de la
población y esfuerzos para reorientar los servicios de salud
(26,27,28,29,30,35).

La Carta de Ottawa propone cinco grandes líneas de acción para la


implementación de la promoción de la salud :

 La elaboración de políticas saludables,


 Reforzamiento de la acción comunitaria,
 Desarrollo de actitudes personales,
 Cambios en los estilos de vida y
 Reorientación de los servicios de salud.

En la Carta de Ottawa se conceptualiza positivamente la salud como fuente de


riqueza en la vida cotidiana. Un componente definitivo para su éxito es hacer que
la población participe y modifique conductas y estilos de vida nocivos para la salud,
con objeto de reducir los riesgos y desarrollar un sentido de responsabilidad
compartida con los servicios de salud (26,27, 30, 32, 35).

Lo anterior, permite ver a la salud como un hecho positivo que hay que buscar en
forma activa, potenciándola en personas y comunidades (26,27, 35).

Las condiciones y requisitos para que exista salud según la OMS son: “la paz, la
educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad”, cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en éstos (26,27).

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 17
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Dentro de esta perspectiva se subraya la importancia de la interacción entre los


individuos y su entorno, así como la necesidad de conseguir un equilibrio dinámico
entre ambos (27, 35).

Para que la población posea un mejor nivel de salud y bienestar, la atención debe
estar enfocada en la anticipación, la prevención y la conservación, con una visión
holística y principalmente de promoción de la salud.

En la Declaración de Jakarta, en 1997, se ratifica que para desarrollar las líneas


estratégicas de la Carta de Ottawa, la participación es esencial para sostener los
esfuerzos. El aprendizaje de la salud favorece la participación, al incrementar la
capacidad de la comunidad y fortalecer al individuo; también es necesario
consolidar y expandir las asociaciones para la salud con el fin de lograr el
desarrollo social entre los diferentes sectores (17).

La promoción de la salud debe llevarse a cabo con la gente y por el individuo, ya


que fortalece la capacidad individual para actuar, así como la capacidad de los
grupos, organizaciones o comunidades, a fin de modificar sus condicionantes de
salud. Para lograr lo anterior, se requiere de educación práctica, liderazgo y apoyo
de los medios de comunicación.

Los programas de comunicación social van más allá de la transmisión de la


información y se valen de principios y prácticas de la comunicación de masas, así
como de la comunicación personal, del diseño de material didáctico, del análisis de
la conducta y de la antropología médica. Los investigadores que promueven
formas de vida saludables reconocen que los medios de comunicación masiva
pueden usarse para conocer y comprender mejor las formas de vida saludables,
de igual forma que las redes de apoyo social a nivel personal promueven y
sustentan los cambios de conducta (22, 23, 25, 26,27).

Los “modelos de conducta” han sido un aspecto clave para el uso de los medios
de difusión de masas (35).

Las redes sociales revisten también gran importancia para complementar y


reforzar los mensajes de los medios de difusión, por ejemplo, el proyecto de
prevención de enfermedades cardiovasculares en Carelia del Norte en Finlandia
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 18
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

demostró y documentó el uso de modelos de conducta en los medios de


comunicación masiva reclutó y movilizó una red de varios cientos de voluntarios
de la comunidad para promover la imitación de los modelos de la televisión. Esta
red también sirvió de base para movilizar, en forma organizada, la sensibilidad
política y las opciones económicas con respecto a varios problemas de políticas
públicas: la promoción de espacios libres de humo de tabaco, transformación de
lecherías e industrias relacionadas a fin de que se dediquen a la producción de
peces y frutas autóctonas (25, 26,28, 32, 35).

Dentro de este mismo movimiento de promoción de la salud, en la Conferencia de


Adelaide sobre políticas públicas en pro de la salud, se plantearon cuatro
áreas de políticas para su introducción inmediata a diversos niveles del gobierno:
apoyar la salud de las mujeres, permitir que las personas tengan acceso a la
alimentación y nutrición saludable, crear ambientes de apoyo, reducir el cultivo de
tabaco, así como la producción, comercialización y consumo de alcohol (31,35).

La OPS/OMS ha desarrollado los programas de “Mujer, Salud y Desarrollo” y


”Mujer, Género y Salud” para abordar los problemas de salud de la mujer con un
enfoque de género, que permite hacer el análisis y el diseño de intervenciones de
manera integral y con equidad (31).

El Género puede entenderse como el conjunto de rasgos de personalidad,


actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que, a través de un
proceso de construcción social, diferencia a los hombres de las mujeres. Esta
construcción tiene las siguientes características: es histórica y, como tal, se nutre
de elementos que por ser mutables en el tiempo y en el espacio son también
susceptibles de modificación mediante intervenciones; es ubicua en el sentido que
permea la micro y macroesfera de la sociedad a través del mercado de trabajo, el
sistema educativo, los medios de comunicación, la religión, el aparato político, la
recreación, la familia, las relaciones interpersonales, la salud y la misma
personalidad; es jerárquica porque la diferenciación que establece entre hombres y
mujeres, lejos de ser neutra, implica valoraciones que atribuyen mayor importancia
y valía a las características y actividades asociadas con el hombre (31) .

El enfoque de género aplicado al análisis de la salud de la mujer dirige la atención


hacia la dialéctica de las relaciones entre la biología y el medio social, que se
plasman en situaciones de desventaja o ventaja de las mujeres frente a los
hombres, desigualdad entendida en términos de las probabilidades de gozar de
salud, de enfermar o de morir (31).

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 19
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 20
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

De acuerdo a la OPS/OMS la utilización de este enfoque como herramienta


analítica, lejos de conducir a reduccionismos de la realidad, enriquece los marcos
teóricos explicativos del proceso salud-enfermedad, al develar componentes que,
aunque íntimamente entrelazados con los ya muy reconocidos de clase, etnia,
lugar de residencia y circunstancias históricas, indican un accionar y un poder
explicativo propios (31).

En la literatura relativa a las influencias de la construcciones de género sobre el


estado de salud y su atención, se señalan diferenciales empíricos entre hombres y
mujeres en relación con las siguientes dimensiones analíticas: necesidades
especiales de atención aún en ciertos casos de condiciones que afectan a ambos
sexos; riesgos específicos ligados a actividades o tareas definidas como
masculinas o femeninas; percepciones de enfermedad; conductas de búsqueda de
atención; grado de acceso y de control ejercido por las personas sobre los
recursos básicos para la protección de la salud, tanto a nivel intrafamiliar como
público ( por ejemplo, alimentos, información, trabajo remunerado, atención
médica, seguridad social); nivel macrosocial, prioridades en la distribución de
recursos públicos con destino a la provisión de medios y cuidados para la salud, y
a la investigación sobre problemas de salud que afectan diferente o
exclusivamente a uno de los sexos (31).

Existen trabajos publicados que han demostrado de manera explícita, el efecto


diferenciador de los factores de género sobre la salud de los individuos. Citaremos
algunos de los contenidos de la publicación “Género, Mujer y Salud en las
Américas” (31).

 La elevada mortalidad masculina por accidentes y violencias asociadas


estrechamente con actitudes y conductas estereotipadamente masculinas tales
como la agresividad, intrepidez, osadía, ingestión excesiva de alcohol
(Henriques-Mueller y Yunes Gómez Gómez).

 La mayor prevalencia de desnutrición entre las niñas que entre los niños,
atribuida a un distribución de recursos alimentarios familiares escasos que
favorecen al varón (Gómez Gómez; Gueri, Patterson y González- Cossío).

 Mortalidad en la edad reproductiva relacionada con el embarazo, parto y


puerperio, pese a la naturaleza fisiológica y no patológica del proceso, y pese al
carácter eminentemente prevenible de estas defunciones (Mora y Yunes).

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 21
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

 La elevada mortalidad femenina por cáncer durante la edad adulta, asociada en


menor grado a una mayor letalidad de los cánceres propios de la mujer que con
la accesibilidad limitada a la tecnología médica de detección temprana y
tratamiento en sus etapas iniciales (Restrepo).

En este contexto, resalta también el carácter subjetivo y relativo del concepto de


salud, con base en las experiencias personales sobre la salud y la enfermedad, ya
que es diferente de acuerdo a la cosmovisión y el contexto cultural de cada
persona y población (31).

Hacia una educación para la salud integral y transformadora

La educación para la salud ha estado, hasta ahora, estrechamente ligada a la


prevención de la enfermedad y al apoyo de los programas de salud prioritarios,
como medio susceptible para modificar los comportamientos identificados como
factores de riesgo para determinadas enfermedades y otros problemas, como el
crecimiento demográfico (2, 4, 19, 26, 27, 34,35).

El anterior enfoque no conlleva la visión positiva de la promoción de la salud, en


relación a potenciar al máximo la salud en el ámbito de la vida diaria, que en
sentido estricto se complementa y superpone (26, 27, 35).

La educación para la salud recobra hoy en día un lugar protagónico dentro las
estrategias de intervención para lograr el desarrollo del ser humano, ya que la
educación es un proceso sistemático que se da durante toda la vida del hombre, y
al elevar los niveles de información, educativo y vivencial, lo habilita para tomar
decisiones más asertivas a fin de transformar su realidad y contexto social
(19,23,26, 27,34, 35,36).

Visto así, la OPS/OMS plantea que la educación para la salud es (36):


“Una estrategia fundamental para lograr las metas de salud... como
medio, el propósito de la educación para la salud es contribuir a
construir la capacidad de las personas para que participen
activamente en definir sus necesidades y negociar e implantar sus
propuestas para el logro de las metas de salud. Como fin, el objetivo
de la educación para la salud consiste en proporcionar a la población

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 22
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la


promoción y

protección de su salud individual, la de su familia y la de su


comunidad”

La educación para la salud no debe continuar impartiéndose en forma tradicional, a


partir del enciclopedismo y la memorización, ni en forma unidireccional; el reto es
detonar procesos educativos con metodologías alternativas para involucrar a las
personas como sujetos de su propio aprendizaje y de su propio destino, que
estas experiencias educativas estén cercanas a la realidad y a su vida cotidiana,
de tal forma, que les permita mirar sus problemas y necesidades y logren tener
una percepción de los riesgos y condiciones de su entorno y al incorporarse a
estos procesos educativo participativos se desarrolle la reflexión - acción
-reflexión que permita la toma de decisiones y actuar para que con sus recursos,
experiencias y habilidades logren transformar su realidad (3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 23,
32, 34, 35, 36).

La reflexión y el análisis crítico son dos elementos esenciales que se buscan en los
procesos educativos participativos para que la población identifique y perciba los
problemas y las necesidades en materia de salud; que este proceso sea útil para
detonar acciones intencionales, como revalorizar sus comportamientos, actitudes,
valores y prácticas a fin de que logren un mejoramiento de la salud individual y
colectiva; que durante los procesos grupales, se den acciones que potencialicen y
faciliten la participación comunitaria y social en la gestión de acciones para su
desarrollo (3, 4, 5, 11, 12,23, 32, 36, 37, 38).

La educación para la salud tiene tres escenarios y ámbitos de acción:

La educación formal dentro del sistema educativo escolarizado. La educación


para la salud que está incluida en la currícula de la educación básica es
sistematizada y jerarquizada, por lo tanto, corresponde al sector educativo
determinar sus contenidos, estrategias educativas y capacitar a los maestros en
coordinación con el sector salud, situación que no siempre se cumple. Está
fragmentada y diluída en varias materias; compite con planes de estudios
saturados y además no están adecuados a los problemas, necesidades de salud y
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 23
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

cultura local para ser comprendidos e interiorizados por la población de niños,


jóvenes, maestros y padres de familia ( 8, 11, 15, 34, 36).

Es este un escenario ideal para desarrollar la educación para la salud con los
padres, maestros y promotores a través de implementar pactos o
convenios
(concertar) entre los sectores educativo y de salud, debido al vínculo que se
establece con la comunidad, y que facilita la promoción de acciones comunitarias
( 2, 11, 15, 34, 36).

Los sistemas de educación no formal e informal. La educación para la salud en


estos sistemas no está estructurada desde un marco académico, es intencionada y
expresamente organiza sus recursos dentro de una metodología de educación
para adultos o andragogía (15). Los principios filosóficos de la educación para
adultos son los más adecuados para el trabajo de educación para la salud con la
comunidad, ya que facilitan la organización de los procesos de enseñanza
aprendizaje con adultos, haciéndolos partícipes del proceso de construcción de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes ( 3, 4, 5, 6, 7, 10, 22, 23).

La educación del adulto facilita la comprensión crítica de la situación real y de los


problemas de su grupo, utiliza de manera efectiva los recursos de la comunidad,
tiene como sustento la necesidad de cambio hacia un saber sintético, organizado y
flexible, participa de manera activa ante la vida social y cultural y despierta en el
adulto la necesidad de analizar la realidad y desarrollar habilidades para
transformar (36).

En estos sistemas no formal e informal es donde los trabajadores de salud que


están capacitados como educadores en salud pueden actuar como facilitadores de
los proceso educativos

La OPS/OMS propone tres métodos educativos con enfoques distintos, que no son
excluyentes (36):

 El Método Didáctico,

 El Método de Concientización o Pedagogía Liberadora y

 El Método Participativo Centrado en Desarrollo Humano.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 24
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

El Método Didáctico se conoce como tradicional, se caracteriza por un estilo


formal de instrucción, centrado en contenidos, o enfoque dirigido. Sus variantes
incluyen la comunicación en su versión orientada a metas, la elaboración de
mensajes y técnicas de mercadeo social basadas en la cultura de la comunidad y
la difusión de la información.

El Método de Concientización o Pedagogía Liberadora es un enfoque que


parte del análisis de las causas y condiciones sociales, económicas e históricas, se
caracteriza por buscar la movilización para iniciar un proceso de transformación
social.

El Método Participativo Centrado en el Desarrollo Humano es un enfoque que


busca desarrollar la energía social y el poder interno de cada ser humano para
transformar su realidad y trascender las condiciones en que vive. También se
conoce como método de aprender haciendo, técnica orientada y centrada en el
educando, estrategia participativa, y técnica no dirigida. Su propósito es facilitar
que las personas descubran y ejerzan ese poder interno en acciones constructivas.

Este último método permite la concientización del individuo, la identificación de sus


condicionantes de salud y realidad social y el desarrollo de liderazgo democrático
y participativo, así como la gestoría. Dicha participación es consciente, reflexiva y
organizada en las diferentes estructuras del tejido social, implica la planificación
participativa desde el nivel local, la ejecución y evaluación operativa de impactos
de las acciones educativas en salud.

De acuerdo con la filosofía y principios de la educación para adultos y el desarrollo


de técnicas participativas, los educadores de salud y promotores comunitarios son
facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. De ellos depende la creación
de un entorno propicio para el desarrollo de la educación para la salud en grupos
organizados y con la comunidad, así mismo facilitan el aprendizaje significativo con
su actitud de confianza y respeto hacia los participantes, creando un ambiente y
clima apropiado para que se produzca la problematización, el análisis, el diálogo,
la reflexión crítica y la toma de conciencia para un proceso educativo
transformador ( 3, 4, 5, 6,11, 12, 14, 19, 22, 23, 36, 37, 38).

Este proceso de enseñanza-aprendizaje es una responsabilidad compartida que se


desarrolla entre el educando y el educador (36).
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 25
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

El educador/facilitador y los educandos, miembros de la comunidad deben


compartir la identificación de las necesidades de aprendizaje y la planificación de
las actividades educativas desde el diagnóstico de las mismas. El educador debe
facilitar este proceso educativo para asegurar que los educandos logren los
objetivos que ellos mismos han propuesto (3, 4, 5,12,21, 32, 33, 34, 36, 37).

En este proceso educativo, el educador/facilitador acerca el conocimiento


técnico a los participantes y ambos le dan un justo valor tanto al conocimiento
popular como al saber técnico (36).

La utilización de esta metodología participativa, lúdica, dialógica y horizontal ha


favorecido el desarrollo de las técnicas grupales y participativas; sin embargo, lo
importante no son las técnicas sino realizar el proceso crítico reflexivo. Esta
aproximación promueve una actitud crítica y reflexiva ante la situación e influye
en la forma que los individuos se relacionan con su comunidad (32,36).

La metodología participativa permite:

 Aprender - haciendo.
 Intercambiar experiencias y conocimientos.
 Motiva a participar.
 Involucrar a los participantes en el proceso intelectual - emocional y práctico.
 Que exista colaboración continua con el facilitador (37).

Los métodos participativos se desarrollan con técnicas participativas que:

 Facilitan la comunicación, la organización y el trabajo colectivo de un grupo


convocado por un objetivo común.
 Permiten en los procesos grupales la - reflexión - acción- reflexión.
 Dan lugar a procesos colectivos, socializan el conocimiento y las experiencias
educativas en común, aportan conocimientos y experiencias y facilita la creación
colectiva del conocimiento.

A partir del desarrollo de las técnicas participativas en sus diferentes


combinaciones durante el proceso grupal, se logran los objetivos educativos (23,
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 26
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

37, 38).

En otro plano se consideran los elementos metodológicos que dan el fundamento a


las premisas educativas de este modelo. Muestra como se debe dar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la educación para la salud con enfoque integral y
transformador.

Este proceso educativo debe ampliarse hacia el análisis de las determinantes


de salud (campo de la salud) y en la intención educativa (Métodos de
Concietización o Pedagogía Liberadora y Participativo Centrado en el
Desarrollo Humano), ya que la actual participación de la población es receptiva -
pasiva y no logra que el individuo se involucre. El proceso requiere que el
participante perciba su realidad y actúe en forma comprometida para
transformarla.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 27
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Justificación

“Cuando la mente de las personas está cerrada y


no permite el paso a la sabiduría, permanece
atada a la enfermedad”.( como dijera en Neiching
un Ministro al Emperador Amarillo sobre el tema
de la Unidad.)

Pensamiento citado por George A.O. Alleyne en


el libro “Promoción de la Salud: una Antología ”

El Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la Dirección de Prestaciones


Médicas propone un Modelo de Educación para la Salud con enfoque integral
y transformador, que reorienta y establece la metodología para desarrollar este
proceso educativo y formar educadores en salud, institucionales y de la
comunidad, para que promuevan una cultura de salud positiva en la población
derechohabiente.

El Modelo se implementa en cumplimiento a: el Plan Nacional de Desarrollo 1995-


2000, que plantea entre sus objetivos principales “avanzar a un desarrollo nacional
que permita la superación individual y de la comunidad bajo los principios de
equidad y justicia”; el Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000”, que
señala dentro de las prioridades a desarrollar las relacionadas con los aspectos
médico - preventivos y de fomento de la salud ; los “Lineamientos Estratégicos
1996-2000” del IMSS; la Ley General Salud artículos 3 o, 4o, 5o, 6o, 13o, 111o, 112o 
y 113o  y; la Norma Técnica 279 de Educación para la Salud, la cual establece que
la educación para la salud es un proceso intencionado de enseñanza-
aprendizaje que promueve cambios en la conducta del individuo, la familia y
la comunidad en beneficio de la salud; es por lo tanto, un componente
indispensable de todo programa de salud.

A pesar de la importancia y trascendencia que se le ha reconocido a la educación


para la salud, estas acciones no han logrado un impacto real en la mejoría de la
calidad de vida de la población, ya que son múltiples los factores que inciden en
ésta, y la educación con el enfoque tradicional con el que se desarrolla, no ha
permitido la participación ni la toma de decisiones de la población para transformar
su realidad, como se plantea desde el concepto actual de la promoción de la salud.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 28
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

A la fecha no se han logrado los resultados deseados en relación a la modificación


del perfil de salud y al patrón de demanda de servicios, ni a elevar la calidad de
vida de la población. Por ende, no se ha logrado que la mayoría de los individuos y
sus familias participen y se responsabilicen del autocuidado de su salud; su
posición es solo receptiva, la toma de decisiones en aspectos de salud no está en
poder de los usuarios, por lo que no se ha conseguido que la población transforme
su realidad hacia una cultura favorable para su salud.

Es necesario promover la reorientación de acciones del proceso de educación para


la salud, a partir de un diagnóstico de necesidades de educación para la salud,
coordinación y concertación, capacitación al personal institucional en esta materia,
elaboración y desarrollo de un programa de trabajo, investigación, así como control
y evaluación del mismo.

En el nivel operativo deben desarrollarse programas educativos que respondan a


las necesidades de la población y que integren el análisis crítico de las
determinantes de salud mediante procesos de aprendizaje individual y grupal,
vinculados con actividades integrales que propicien el desarrollo de habilidades
para sistematizar el proceso educativo a partir de la educación para adultos, y con
el desarrollo de métodos y técnicas participativas. La utilización del modelo
propuesto permitirá cumplir con las metas en salud.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 29
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Propósito

Reorientar el proceso de educación para la salud a nivel institucional a fin de


contribuir a incrementar la capacidad de las personas para que participen
activamente en identificar y definir sus necesidades en salud, buscar alternativas,
tomar decisiones y actuar para mejorar su calidad de vida.

Objetivo

Incorporar elementos metodológicos en la educación para la salud que permitan, al


personal institucional y a la población, desarrollar conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para promover la salud, a fin de preservar, proteger y
recuperar la salud individual, familiar y comunitaria.

Premisas del modelo

El modelo de educación para la salud representa en forma esquemática los


elementos metodológicos y las cinco premisas sobre las cuales se sustenta el
proceso educativo: integral, funcional, participativa, democrática y transformadora.

Integral

Se considera que el modelo es integral porque la población se integra en todas las


fases del proceso. Así mismo, porque se incorporan todos los aspectos del
concepto de salud.

Esta premisa se aplica en todas las fases del proceso educativo, ya que el
diagnóstico de necesidades de educación para la salud, que tiene como fuentes el
diagnóstico de salud o el de factores de riesgo y la cédula de identificación de
necesidades de educación, permite el análisis, la reflexión y la jerarquización de
los problemas y necesidades.

El análisis se hace con base en el modelo conceptual a partir de las


condicionantes del estado de salud de la población. Entre éstos se incluyen
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 30
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

elementos del macroambiente cultural, ecosistema local, recursos disponibles y


necesidades humanas, así como los factores de riesgo y de protección en relación
a la dimensión biológica, estilo de vida, medio ambiente y características de la
organización de los servicios de salud. En este análisis se aplica el enfoque de
riesgo y de género, con el propósito de dar mayor integralidad y equidad a las
acciones de salud que se programen.

Identifica los elementos culturales que intervienen en la cosmovisión de la salud de


la población. El educador debe vigilar y cuidar que los valores y tradiciones de la
población sean respetados.

Identifica, rescata, promueve y resalta aquellas costumbres, tradiciones y valores


humanos de la población que favorezcan su bienestar y una mejor cultura de la
salud.

Funcional

Se considera funcional porque se basa en el diagnóstico de necesidades de


educación para la salud, en el que se incluyen las prioridades institucionales, las
necesidades detectadas por los prestadores de servicio y las necesidades sentidas
y expresadas por la población. Por lo tanto, los programas educativos que se
elaboren serán congruentes con las necesidades reales que se han detectado.
Además, serán prácticos ya que permitirán que se habilite a las personas para que
pongan en práctica inmediatamente lo aprendido y de esta manera, puedan
resolver su problemática de salud.

Los programas educativos deben atender y adecuarse a las condiciones y


recursos locales de salud .

Participativa

Se considera participativa porque el individuo, la familia y la comunidad deben


participar desde la elaboración del diagnóstico de necesidades de educación para
la salud. Algunos de ellos se capacitan o habilitan como educadores en salud.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 31
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

En la elaboración y desarrollo de los programas educativos, debe participar la


población y privilegiarse la metodología participativa, aplicando estrategias
educativas basadas en las propias de la población como los métodos de
Pedagogía Liberadora o de Concientización y el Participativo Centrado en el
Desarrollo Humano.

Con la aplicación de esta metodología los objetivos y metas a alcanzar están


acordes a las necesidades y expectativas de la propia población.

El diseño de las estrategias educativas permite la educación mediante elementos


dialógicos, lúdicos, comunicación horizontal, asertiva y la construcción de
conocimientos, desarrollo de actitudes y destrezas a partir de las propias
experiencias y métodos de la población; así mismo, facilita que el aprendizaje
individual y grupal sea cotidiano, práctico, significativo y congruente con su
realidad.

La población también debe participar en la investigación acción participativa y en la


evaluación de todo el proceso educativo, para lograr un mayor aprendizaje de los
individuos y grupos.

Democrática.

La educación es democrática ya que permite la participación de educadores y


educandos en forma igualitaria, esto es, no en forma subordinada.

Por otra parte, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe favorecer :

 La problematización en la interpretación de la realidad y el análisis de los


problemas con el enfoque de aprender - haciendo.

 Que las personas sean sujetos de la educación y co-responsable del


aprendizaje.

 Que el educador, o facilitador, acerque y oriente el conocimiento formal y


técnico a los participantes y entre ambos le den un justo valor, tanto al
conocimiento popular (experiencias) como al saber técnico.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 32
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

 Una actitud crítica y reflexiva ante la situación que se analiza; así mismo influir
favorablemente en la forma de relación de los individuos participantes y su
comunidad.

 La aplicación y desarrollo de técnicas participativas que permitan una mejor


interpretación de la realidad. La identificación de los puntos de convergencia
(aspectos o situaciones de interés común), mediante la comunicación dialógica
y asertiva, facilita la democratización del conocimiento, ya que el objetivo de la
educación para la salud no es solo que exista un equilibrio entre el conocimiento
técnico y el conocimiento del saber popular, sino la construcción de nuevos
saberes que facilite la toma de decisiones.

Transformadora

Se considera transformadora porque al favorecer el desarrollo de la filosofía y


principios de la educación de adultos durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se generan dinámicas e interacciones grupales y colectivas de
reflexión - acción - reflexión para transformar su realidad.

Lo anterior incluye la recuperación de la experiencia de la población, la


incorporación de nueva información y la construcción de nuevos saberes.

Vista así, la educación para la salud facilita el establecimiento de compromisos y


favorece que la población asuma la toma de decisiones en forma autónoma
(empoderamiento), a fin de actuar con responsabilidad para transformar su
realidad y mejorar su calidad de vida.

Generalidades del modelo

El modelo de educación para la salud con enfoque integral y transformador (cuadro


3), pretende representar esquemáticamente los elementos metodológicos a incluir
en el proceso de educación para la salud, dentro del contexto actual de Promoción
de la Salud.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 33
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Su finalidad es que el personal y la población que desarrollen actividades como


educadores en salud, puedan planear y sistematizar su tarea con una visión
integral y transformadora, que les permita acercar a la población los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección
de la salud individual, familiar y comunitaria.

Con la aplicación del modelo se busca facilitar la integración de las acciones desde
la planeación hasta la evaluación de las mismas, al ampliar la visualización de
elementos que intervienen en el proceso salud-enfermedad, y orientadas hacia la
anticipación, conservación y recuperación de la salud y el bienestar de la
población.

Para lograr lo anterior, incorpora los elementos del concepto del campo de la salud
y de los enfoques de riesgo y de género, a fin de tener una perspectiva más amplia
y equitativa de los aspectos que intervienen en la producción de la salud.

La educación para la salud como proceso transformador, se basa en la


incorporación de los principios de la educación para adultos y los métodos de
Pedagogía Liberadora y Participativo Centrado en el Desarrollo Humano. Sus
fundamentos están contenidos en las premisas de este modelo, que se aplican en
el desarrollo de estas acciones.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 34
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Cuadro 3
Modelo de Educación para la Salud
con enfoque integral y transformador

LE S

SI LTU
R SO

C
S

ST R
U
BIOLOGIA

TU R

EM AL
A U
A
HUMANA

N EC

AS ES
R
RA IN
TE
DO GR
R MA AL
FO SALUD POSITIVA
AN
TR

AMBIENTE DEM EDUCACION SIST. ORG.


MEDIO PARA LA SALUD ATN. SALUD

L
NA
OCR

IO
A TIC

NC
DISMINUCION DE RIESGOS
A

FU
Y DAÑOS A LA SALUD

PARTICIPATIVA

S
AS NE
EQ CO

A IO
E
U LO

M CC
ESTILO
IL G

N
H FA
IB IC

DE VIDA
R O

S
IO

TI
U
SA

Fuente: IMSS, Coordinación de Salud Comunitaria. Morales M, Coutiño H, Celis JG, Castro MA, Zárate A; 1999

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 35
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Descripción del modelo

La matriz envolvente que rodea al modelo contiene los elementos del


macroambiente: sistemas culturales, nicho ecológico, recursos y necesidades
humanas.

El contexto sociocultural debe ser considerado para caracterizar y analizar la forma


de producción y concepción de la salud en cada localidad. Actualmente, en una
misma población, existen diferentes sistemas culturales.

Ya que con educación se incorpora y se transmite la cultura, surge la necesidad de


identificar la forma en la que la población se educa. Considerar estos elementos
culturales en los cuales están insertos, tanto el educador como los educandos, es
muy importante ya que en base a su cultura “miran e interpretan” la realidad.

Debido a lo anterior, la población tiene que participar desde la planeación en la


elaboración del diagnóstico de salud, a fin de identificar y percibir la realidad y las
necesidades en salud.

En relación a las condiciones del nicho y equilibrio ecológico de la región donde se


ubique la población con la que se participa, se requiere analizar las características
de la zona, los factores de riesgo a la salud que presentan, así como los factores
que sirven para la protección y desarrollo a la comunidad. Para lograr el equilibrio
ecológico local, se requiere que las propuestas para el mejoramiento del medio
ambiente sean factibles y congruentes.

Las diferentes condiciones de vida en la población, están determinadas por sus


formas de producción. En las poblaciones rurales la producción es de tipo
agrícola, en las áreas urbanas y suburbanas es de transformación o producción de
servicios. Dichas formas de producción determinan las necesidades de la
población: vivienda, empleo, seguridad, ingreso, desarrollo y pertenencia a grupos,
entre otras.

La incorporación al modelo de las necesidades humanas de cada población es


importante, ya que en base a estas son las perspectivas y los niveles de bienestar
que tienen o buscan alcanzar.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 36
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

La identificación y ubicación de los recursos y servicios con los que cuenta la


población, tanto en su ámbito familiar como comunitario, son útiles para determinar
los riesgos o beneficios que representan su presencia o carencia en la comunidad.
De esa información depende el cómo la población los usa y aprovecha en relación
a la producción de salud y bienestar.

Contar con dicha información le será de gran utilidad al educador y a los


educandos en el análisis de la situación e identificación de las necesidades de
educación para la salud, así como en la definición de las acciones a realizar en
beneficio de su salud, ya que permite viabilidad y factibilidad a las acciones de
salud que propongan durante los procesos educativos.

En siguiente plano del modelo se esquematizan las cuatro divisiones primarias del
campo de la salud que sirven para identificar, analizar y plantear las intervenciones
en salud; sus componentes son la biología humana, el medio ambiente, los estilos
de vida y la organización de los servicios de atención a la salud, todos ellos
interactúan para la producción de la salud.

La biología humana está relacionada principalmente con el cuerpo humano, su


constitución y funcionamiento de los aparatos y sistemas complejos internos. Su
conocimiento y análisis permite identificar los cambios naturales, o desórdenes, y
problemas que puedan causarles alguna alteración y provocar la pérdida de la
salud, o bien, fortalecer su funcionamiento.

Al analizar los aspectos genéticos y hereditarios se pueden identificar los factores


relacionados con problemas, malformaciones congénitas, desórdenes genéticos y
atraso mental, entre otras. En el proceso de maduración y envejecimiento se
instalan algunos factores que producen cambios fisiológicos y padecimientos como
la osteoporosis, el climaterio, la menopausia, la artritis, la diabetes, la
ateroesclerosis y el cáncer, entre otros. En los procesos de los sistemas complejos
internos existen factores que ocasionan desórdenes que producen patologías de
los aparatos y sistemas osteomuscular, cardiovascular, endocrino, digestivo y
nervioso, entre otros.

La identificación, análisis y evaluación de estos factores biológicos, debe realizarse


conjuntamente con los demás factores de las divisiones primarias del campo de la
salud, ya que la producción de la salud o enfermedad, tiene causas y efectos
múltiples.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 37
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

La siguiente división es el medio ambiente. Los factores que ahí se encuentran


son la dimensión física y la psicosocial, y en su mayoría son hechos externos al
cuerpo humano, sobre los cuales el individuo tiene poco o ningún control.

En la dimensión física del medio ambiente es preciso considerar la relación de sus


elementos con la población, por ejemplo, la contaminación del aire y del agua, el
uso de la energía, la presencia de radiación ultravioleta e ionizante y el ruido, entre
otras; así como sus repercusiones en la producción de salud o enfermedad.

En la dimensión del estilo de vida se consideran los componentes vinculados a los


modelos de consumo, al ocio y a la ocupación de la población. Pueden ser de
riesgo o de protección para la salud.

Los factores inherentes a los modelos de consumo determinan los hábitos y


costumbres nocivas o las que favorecen un estilo de vida saludable. Se podrán
identificar aquellos riesgos ocasionados por el consumo excesivo de alimentos que
causan la obesidad y otras patologías, la ingesta de alimentos ricos en grasas
animales que incrementan el colesterol en la sangre, el uso y abuso del alcohol
que produce cirrosis hepática y otros problemas psicosociales, el consumo de
tabaco que está asociado a la producción de enfisema pulmonar, cáncer pulmonar
y agrava los problemas cardiovasculares, entre otros muchos ejemplos. Así
mismo, algunos modelos de consumo de la población sirven para proteger su
salud y contribuyen a su desarrollo.

También existen factores de riesgo en la ocupación de los individuos y


comunidades. Es importante identificarlos, analizarlos y evaluarlos. Entre ellos
están las presiones de trabajo, el estrés que provoca úlceras pépticas e
hipertensión arterial, conducir u operar maquinaria de manera negligente que
provoca accidentes de trabajo y otros riesgos.

Entre los factores inherentes al ocio se pueden identificar algunos de riesgo como
la falta de recreación que se asocia con las enfermedades cardiovasculares e
hipertensión arterial, la falta de ejercicio que agrava las enfermedades coronarias,
causa obesidad y deteriora el estado físico.

Al igual que en la dimensión de biología humana, la identificación, análisis y


evaluación de dichos factores se hace con los demás elementos del campo de la
salud.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 38
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

La dimensión del Sistema Organizativo de Atención a la Salud, consiste en


identificar a nivel local, la disponibilidad, organización, cantidad de recursos y
calidad con la que se otorgan los servicios de atención a la salud, incluyendo los
de atención medica y social, como los hospitales, casas hogar, servicios de
ambulancia, disponibilidad de medicamentos y otros servicios comunitarios. A
partir del análisis de los problemas de salud locales y de los recursos existentes se
pueden identificar las acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

La identificación, análisis, y evaluación de la producción de salud desde esta


perspectiva permite:

 Considerar a un mismo nivel el estilo de vida, el medio ambiente, la biología


humana y la organización de los sistemas de atención a la salud.

 Globalizar la identificación de las causas de los problemas de salud.

 Determinar y jerarquizar, en forma sistemática, la relativa significancia e


interacción de tener una nueva perspectiva para reconocer y explorar otros
campos que anteriormente no se consideraban.

En el siguiente plano se consideran los elementos metodológicos que dan el


fundamento a las premisas educativas de este modelo. Muestra cómo se debe
dar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación para la salud con
enfoque integral y transformador. Este modelo busca dar un sentido amplio y
transformador al proceso enseñanza-aprendizaje mediante:

 La incorporación de la comunicación social y educativa en las acciones de


divulgación e información a la población (entrevistas, orientaciones, materiales
de difusión y educativos), ya que apoya la participación de la población en el
desarrollo de conductas y hábitos saludables, mejoramiento del entorno, uso
oportuno y adecuado de los servicios de salud, así como en su sensibilización
para que se involucre en eventos, ciclos educativos y acciones de fomento de la
salud.

 La incorporación de métodos y enfoques participativos, como los Métodos de


Concientización o Pedagogía Liberadora y Participativo Centrado en el
Desarrollo Humano, que favorecen la participación del individuo y su colectivo
en todas las fases del proceso.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 39
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Este modelo se aplica en dos vertientes: una informativa y otra formativa.

La vertiente informativa se refiere a la comunicación social y educativa. Incorpora


el método didáctico que sirve para construir mensajes y elaborar modelos de
conducta, a fin de sensibilizar e informar a la población sobre la importancia de su
participación activa en las acciones de autocuidado de su salud, modos de vida
saludables, mejoramiento de su entorno y uso de los servicios de salud. Es
importante propiciar la participación activa de la población en el diseño y la
elaboración de los materiales educativos y de difusión.

En esta vertiente se privilegia la comunicación interpersonal cara a cara mediante


orientaciones individuales o grupales, por lo que tiene que aprovecharse toda
oportunidad o contacto con la población para sensibilizarlos e informarles sobre los
asuntos que sean relevantes para ellos y los que la institución quiera divulgar.

El modelo se aplica en la planeación y ejecución de las acciones de difusión e


información como apoyo a los procesos educativos que sean prioritarios para los
niveles central, regional, delegacional y local.

La vertiente formativa se da durante el proceso enseñanza-aprendizaje en los


grupos de población en riesgo, de autoayuda y otros, al incorporar en las acciones
de educación para la salud los Métodos de Concientización o Pedagogía
Liberadora y Participativo Centrado en el Desarrollo Humano.

Desde la planeación y el desarrollo de los programas educativos, los educadores


en salud (institucionales y comunitarios) deben ser verdaderos facilitadores del
proceso reflexión - acción - reflexión y participar en la integración de grupos de
aprendizaje con objetivos comunes.

La información técnica y científica que proporcione el facilitador para ser analizada


durante el acto educativo tiene que estar actualizada, provenir de fuentes
confiables y ser de calidad

La aplicación de las premisas del modelo (Integral, funcional, participativa,


democrática y transformadora) sirve para que, durante todas las fases del proceso
enseñanza - aprendizaje se logre la sensibilización de la población, mediante la
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 40
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

percepción de su realidad y para que a través de su participación activa,


identifique, reconozca, tome conciencia y transforme de su realidad.

Con base en todo lo anterior, se pretende que el proceso de educación para la


salud a nivel institucional incluya dos dimensiones: satisfacer las necesidades de
los usuarios, y apoyar los objetivos institucionales en aspectos de salud.

Aplicaciones del modelo

El presente modelo debe ser utilizado en las cinco fases del proceso de educación
para la salud contenidas en el Manual de Procedimientos de Educación para la
Salud vigente. (Fase 1 : Coordinación y concertación de acciones, capacitación y
actualización del personal de salud. Fase 2 : Elaboración del diagnóstico de
necesidades de educación para la salud. Fase 3 : Elaboración del Programa Anual
de Trabajo y presupuesto de metas gastos e insumos. Fase 4 : Desarrollo del
Programa Anual de Trabajo. Fase 5 : Control del proceso de educación para la
salud) . Su aplicación debe ser en los niveles normativo, regional, delegacional y
operativo.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 41
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Bibliografía

1. Aguirre Lora M. E. Arredondo Galván M. Pérez Rivera G. Manual de Didáctica


General. Curso Introductorio. Asociación Nacional de Universidades e Institutos
de Enseñanza Superior. (ANUIES). México D.F. Segunda Edición 1978.

2. Alvarez Alva R. Educación para la Salud. De. Manual Moderno MexicoD.F.1995.


ISBN 968 426 682-0

3. Bustillos. G. Vargas L. Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo


1 y 2.Segunda Edición de IMDEC. A.C, Guadalajara Jal. Octubre de 1993.

4. Cabral Soto J. Cabrera Pivaral C. E: Lozano Dávila M. E. Educación para la


Salud. IMSS.Mexico.D.F.1994.

5. CIE. “Graciela Bustillos”. Técnicas Participativas de Educadores Cubanos.

6. Chehaybar Ke. Lineamientos para la conducción del trabajo en los grupos de


discución en técnicas para el aprendizaje grupal.CISE/UNAM: México 1983.

7. Davini M.C. Educación Permantente en Salud. Serie Paltex para ejecutores de


programas de salud.No.38.OP/OMS.Washington,D.C.1995.

8. Donabedian A. La Calidad de la Atención Médica. Definición y métodos de


evaluación. Ed. La Prensa Médica Mexicana.S.A1984

9. Evans R.Morris L.B.Marmor T.R. ¿ Porqué Alguna Gente Esta Sana y Otra No?.
Ed. Díaz de Santos Madrid España.1994.

10. González ME. Lopez R.S. Guía Práctica para la Determinación de


Necesidades de Capacitación. IMSS. Jef .Serv. Personal.

11. Greene W., ED.D. Simons - Morton. Educación para la Salud. Ed.
Interamericana. Mc Graw-Hill.

12. Gutiérrez R.E. EL aprendizaje significativo. En Introducción a la Didáctica.


Editorial Esfinge. México 1976.
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 42
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

13. Dhillan Lois Philip. Promoción Sanitaria y Acción de la Comunidad en Pro de


la Salud en Países en desarrollo. OPS/OMS 1991.

14. IMSS. Aspectos Conceptuales de Fomento de la Salud(Compilación)


Noviembre,1994.

15. La Belle. T. J.: Eduación no formal y cambio social en América Latina. De.
Nueva Imagen. México. 1984

16. Medaura . Montefarrel de Lafalla A. Técnicas Grupales y Aprendizaje


Afectivo. Hacia un cambio de actitudes. De. Humanitas. Buenos Aires. ISBN
950-582-209.

17. OMS. Declaración de Jakarta sobre Promoción de la Salud en el Siglo


21.Julio 1997.

18. OPS/OMS. Manual sobre el Enfoque de Riesgo en la Atención Materno


Infantil. Serie Paltex para ejecutores de programas de salud. México 1986.

19. OPS/OMS. Educación para la Salud. Washington. D.C. 1986.

20. OPS /OMS. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud


Washington.D.C.1989.

21. OPS /OMS. Guía para el diseño utilización y evaluación de materiales


educativos de salud. Serie Paltex para técnico y auxiliares.
No.10.Washington.D.C.1984

22. OPS/OMS. Evaluación para el planteamiento de programas de educación


para la salud. Serie Paltex Guía para Técnicas y Medios audiovisuales y
Auxiliares. No. 18 . Washington.D.C.1990.ISBN 9275 710227 9.

23. OPS/OMS. Manual de Técnicas para una Estrategia de Comunicación en


Salud. Serie Paltex No. 11. Washington. D.C. 1985.

24. OPS/OMS. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. G.E. Alan


Dever.1991.
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 43
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

25. OPS/OMS. Manual de Comunicación Social para Programas de Salud.


Washington.D.C.1992.

26. OPS/OMS. Implementación de la estrategia de Promoción de la Salud en la


Organización Panamericana de la Salud. Programa de Promoción de la Salud
(HPA). Washington, D.C. Mayo 1992.

27. OPS/OMS. Promoción de la Salud: Conceptos y estrategias. Dra. Paulina


Gómez. Documento del Curso de Promoción de la Salud organizado por el
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS).México D.F.
1992.

28. OPS/OMS/UNESCO. Por una Política de Comunicación para la Promoción


de la Salud en América Latina. Conclusiones de la Reunión del Comité Asesor
de Políticas de Comunicación Social en los Ministerios de Salud Pública para la
Promoción de la Salud. Washington D.C. Septiembre,1993.

29. OPS/OMS. HSS/SILOS-17 Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas


Locales de Salud en la Transformación de los Sistemas Nacionales de Salud.
Temas de Discusión. Washington D.C.,1993

30. OPS/OMS.HSS/SILOS-26. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas


Locales de Salud, la Participación Social en el Desarrollo de la Salud.
Washington.D.C.1993.

31. OPS / OMS. Género, Mujer y Salud en las Américas. Publicación Científica
No.541. Washington.D.C.1993.

32. OPS/OMS/ORLA /UIPES/SSA/INNSZ.- Participación Social y Educación


para la Salud. Memorias del Ier. Taller Subregional Latinoamericano . México
D.F 1993.

33. OPS/OMS.HSS/SILOS-32.Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas


Locales de Salud. La Administración Estratégica. Lineamientos para su
Desarrollo: Los contenidos educacionales. Washington.D.C.1994.

34. OPS/OMS.HSS/SILOS 37. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas


Locales de Salud. Educación para la Salud en el Ámbito Escolar Una
Perspectiva Integral.
___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 44
2200-54-003-0001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

35. OPS/OMS Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica No.


557ISBN 92 75 31557 4 Washington.D.C.1996.

36. OPS/OMS. HSP/SILOS-38. Educación para la Salud en la Comunidad:


Experiencias Latinoamericanas. Washington. D.C

37. Salgado, Julio. Un Método Participativo en la Educación de Adultos. Punto


de Encuentro.SEP.

38. Serrano González M.I. Educación para la Salud y Participación Comunitaria.


Ed. Díaz de Santoyo. Madrid España .1990.

___________________________________________________________________________________________________
CLAVE DE LA NORMA: FECHA DE EMISIÓN / ACTUALIZACIÓN: 03/99 PAGINA 45
2200-54-003-0001

También podría gustarte