Está en la página 1de 22

Contenido

Resumen. ............................................................................... 2
Introducción........................................................................... 2
Justificación. ......................................................................... 3
Marco teórico. ........................................................................ 3
Desarrollo............................................................................... 4
¿Cómo se producen las energías renovables? ................. 6
Energía solar. ................................................................. 6
Energía eólica ................................................................ 7
Energía geotérmica. ...................................................... 8
Energía hidráulica. ......................................................... 9
Cálculo diferencial e integral en relación con la obtención
de energías renovables. ..................................................... 10
Potencial eólico ........................................................... 11
Estudio del Potencial Eólico en el Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca. (2014) .......................................... 11
Calcular cuando hay marea alta. ................................ 19
Conclusiones. ...................................................................... 22

1
Resumen.
El campo de estudio físico – matemático nos ha llevado a la innovación de
tecnologías y al desarrollo del ser humano a lo largo de su estadía en la tierra, lo
que nos lleva a tener que valorar a la ciencia como un arte de aprender, desarrollar
nuevas ideas para poder avanzar en el campo científico. Así mismo es importante
reconocer el uso del cálculo en el área de estudio físico – matemático y tener claras
los usos y las aplicaciones de esta disciplina.

En el siguiente proyecto se presenta la importancia que tiene el cálculo integral y


diferencial en el diseño, desarrollo e innovación de tecnología para las energías
renovables. También se hace la presentación un aplicando el cálculo integral y
diferencial para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Introducción.
Hoy en día estamos rodeados de tecnologías que nos coadyuvan a facilitar nuestro
estilo de vida y a su vez conocer más acerca de los fenómenos físicos, naturales y
químicos que suceden a nuestro alrededor, ya que conforman una parte
indispensable en la tecnología que nos ayuda a seguir avanzando en el campo
científico, para poder cubrir nuestras necesidades de una manera más óptima.

Como sabemos las energías renovables son aquellas que se utilizan para solventar
un servicio, conocido como electricidad, y gracias a la invención de la electricidad
funcionan nuestros electrodomésticos y está presente en gran parte de nuestra vida
cotidiana, pero la energía que se produce no siempre es agradable con el ambiente,
de manera que promover las energías renovables es un buen propósito para
contribuir al avance tecnológico y al cuidado del medio ambiente.

Sin embargo las personas están acostumbradas a ver todo de manera superficial,
de modo que si su luz proviniera de un panel solar o el agua con la que se bañan
dependiera de la radiación solar, tal vez nunca se preocuparían por saber que existe
detrás de ese objeto que les ayuda a ahorrar y a no contaminar, por eso es que en
este proyecto se pretende explicar todo el proceso que existe detrás de un proyecto
para la invención de una energía proveniente de un recurso natural.

Las energías renovables son nobles con el medio ambiente, pero para entender
mejor el proceso que se lleva a cabo para obtener energía del sol, del aire, del agua
o de algún recurso natural que sea ilimitado; se basa en el cálculo diferencial e
integral, que ayuda a los ingenieros en este campo a comprender que
comportamientos que tienen los fenómenos naturales, físicos y químicos ante las
situaciones a las que son sometidos, para poder obtener energía y de ese modo
poder definir los gastos en el proyecto para el uso de ciertos materiales.

2
Justificación.
En primer lugar la producción de Energía conlleva problemas de contaminación y
producción de gases de efecto invernadero (GEI) que son causados por la
combustión de hidrocarburos y carbón, por ello el desarrollo de tecnologías de
fuentes de energías renovables requiere un mayor compromiso para la
sustentabilidad. Por consiguiente, es necesario aplicar múltiples disciplinas para el
desarrollo de este tipo de proyectos, entre ellas se encuentra la física, química y el
cálculo integral y diferencial.

Con relación a él desarrollo de las energías renovables, se debe valorar el uso de


las disciplinas físico – matemáticas, por lo que el uso del cálculo debe ser
indispensable para poder desarrollar un proyecto en función de solventar una
necesidad del ser humano, ya que el tema de la contaminación y del desabasto que
puede ocurrir a largo plazo del petróleo es una idea alarmante.

Marco teórico.
Para comenzar, primero necesitamos definir que son las energías renovables, que
es el cálculo, que es una ingeniería y que es Ingeniería en Energías Renovables,
también debemos de tener en cuenta los usos y las aplicaciones de cada concepto
para poder profundizar en el tema.

Las energías renovables son aquellas que provienen de los recursos naturales, que
no se agotan y sobre todo que se puede recurrir de manera permanente, estas no
producen la emisión de gases de efecto invernadero (CO2). Se consideran energías
renovables a la energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica y la eléctrica, también
se pueden incluir la biomasa y la energía mareomotriz.

Por otro lado, tenemos que la ingeniería es una disciplina que se encarga de aplicar
los conocimientos y de la experiencia resultante, para que a través de diseños,
técnicas y problemas puedan ser resueltos los conflictos que afectan al ser humano.
Esta disciplina requiere de un buen manejo de las matemáticas y de las ciencias
naturales, para poder desarrollar formas económicas que permitan el uso de ciertos
materiales y las fuerzas del entorno para el beneficio.

El cálculo a todas las operaciones matemáticas, que tienen por objetivo llegar a un
dato o información, requieren del desarrollo de un proceso previo para deducir el
resultado. El cálculo se ocupa del estudio de los incrementos en las variables,
pendientes de curvas, valores como el máximo y el mínimo de las funciones y la
determinación de áreas, longitudes y volúmenes.

Por ultimo, Ingeniería en energías renovables va a planear, diseñar, proyectar,


construir, operar, innovar e implementar tecnologías para desarrollar el

3
aprovechamiento de los recursos naturales para la transformación de energía
agradable para el ambiente, aplicara conocimientos científicos y tecnológicos para
el desarrollo de los proyectos.

Desarrollo.
A lo largo del estudio de las energías renovables, se va a requerir del diseño,
innovación y soluciones ante problemas que se presentan en esta ciencia, como
administrar el capital, los recursos naturales y energéticos para poder mejorar la
competencia empresarial y contribuir con el desarrollo sustentable de la región.

El alumno tendrá que calcular e interpretar las ecuaciones matemáticas de sistemas


eléctricos, electrónicos y mecánicos, mediante la aplicación del cálculo diferencial e
integral, para poder dar solución a problemas como la posición de los paneles
solares, la fuerza mecánica, los ángulos, la tensión e incluso la ubicación de la
tecnología.

Para poder entender mejor la formación básica de un Ingeniero en Energías


Renovables, es importante definir como es su trayectoria a lo largo de su carrera,
para ello se usara de ejemplo la Licenciatura de Energías Renovables (LIER), que
se puede estudiar en el Instituto de Energías Renovables (Temixco, Morelos) o en
ENES Juriquilla Querétaro. Objetivos p

4
Durante los primeros tres semestres de la carrera, se desarrollara una formación
básica, donde se adquieren conocimientos básicos de química, física y
matemáticas, dando paso al desarrollo lógico, aplicando metodologías
conceptuales, conocimientos científicos, tecnológicos y adquirirán habilidades para
resolver problemas que se presenten a lo largo de la disciplina.

Como se observa, el plan de estudios requiere en su mayoría de matemáticas, que


son esenciales para poder estudiar la carrera, tenemos desde probabilidad y
estadística hasta el cálculo integral, diferencial y vectorial.

Como objetivos principales de aplicaciones del cálculo diferencial e integral en las


energías renovables se encuentran:

• Determinar la factibilidad económica del diseño mediante un análisis de


costo-beneficio para su implementación.
➢ Costos de inversión.
➢ Costos de producción.
➢ Análisis de razones financieras.
➢ Determinar el punto de equilibrio.
• Planear las etapas del desarrollo del proyecto a partir de la organización de
los recursos humanos, materiales y financieros para su puesta en marcha.
➢ Programación de requerimientos mediante una gráfica de Gantt de los
recursos humanos y materiales.
➢ Enlistar los materiales a utilizar en las diferentes etapas de desarrollo.
• Gestionar los recursos materiales, energéticos y financieros a partir de la
justificación del proyecto, cumplir con la normatividad y procedimientos para
la obtención de los mismos.
➢ Instancia donde se tramitarán los recursos económicos, con la
justificación.
➢ Programación del requerimiento del equipo, materiales, recurso
humano, recurso energético para la implementación del proyecto.
• Controlar el desarrollo del proyecto energético a través de la supervisión y
aplicación de las acciones correctivas y preventivas para dar cumplimiento a
los objetivos y metas planteadas.
➢ Listas de cotejo o tableros de control para la supervisión del
cronograma de actividades del proyecto.
➢ Indicadores del control.
➢ Sistema de monitoreo de las variables mediante software
especializado como PERT CPM.

5
¿Cómo se producen las energías renovables?

• Energía solar.
Lo más importante de esta energía son los paneles solares, que están hechos de
una capa muy fina de silicio monocristalino o policristalino que se aloja en un marco
de metal con una carcasa de vidrio. Entonces, cuando la luz incide en la capa de
silicio en la parte superior del panel, desprende electrones de los átomos de silicio,
estos tienen una carga negativa, por lo que se sienten atraídos por un lado de la
celda de silicio. Lo que crea una corriente eléctrica que es capturada por él cableado
del panel solar (efecto voltaico).
Los electrones que fluyen y que han sido liberados por la luz solar son la base de la
electricidad generada a partir de los paneles solares, por ello cuantos mas rayos de
sol incidan sobre los paneles solares, más electrones quedarán libres, por lo que es
importante tener en cuenta factores como la sombra, la cobertura local de nubes al
diseñar un sistema de energía solar.
También existen otro tipo de paneles solares, como por ejemplo:
Paneles solares de telururo de cadmio (CdTe)
Los paneles CdTe usan un material diferente al silicio para producir electricidad. Si
bien no tienen calificaciones de eficiencia muy altas (aún), los paneles CdTe pueden
capturar energía solar en longitudes de onda más cortas que los paneles de silicio.
Además, los costes de fabricación son bajos.
Paneles solares de cobre y diseleniuro de indio (CIGS)
Con mayores eficiencias que los paneles CdTe, los paneles CIGS son una opción
de panel prometedora. Desafortunadamente, los altos costes de producción han
impedido que los paneles CIGS lleguen al público general. Los paneles CIGS usan
un material diferente basado en cobre para generar electricidad.
Células fotovoltaicas orgánicas (OPV)
En lugar de utilizar un material inorgánico como el silicio o el cobre, las células OPV
usan capas delgadas de vapor orgánico para generar una corriente eléctrica a partir
de la luz solar. Las células OPV aún no se han utilizado ampliamente debido a la
baja eficiencia y la corta vida útil en comparación con otras tecnologías de panel.

6
• Energía eólica
La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de
energía cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la
podemos convertir en electricidad a través de un generador eléctrico.
La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un
aerogenerador en energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador eléctrico
movido por una turbina accionada por el viento, sus predecesores son los molinos
de viento.
Un aerogenerador lo conforman la
torre; un sistema de orientación
ubicado al final de la torre, en su
extremo superior; un armario de
acoplamiento a la red eléctrica
pegado a la base de la torre; una
góndola que es el armazón que cobija
los componentes mecánicos del
molino y que sirve de base a las palas;
un eje y mando del rotor por delante
de las palas; y dentro de la góndola,
un freno, un multiplicador, el
generador y el sistema de regulación
eléctrica.

7
Turbina Eólica.
Las palas están conectadas al rotor, a su vez conectado al eje (colocado en el polo),
que envía la energía de rotación al generador eléctrico. Este generador utiliza
imanes para producir voltaje eléctrico y, por tanto, energía eléctrica.
Los parques eólicos evacuan la electricidad producida desde su centro de
transformación, mediante una línea eléctrica hasta una subestación de distribución,
a la que se le suministra la energía producida, que ésta hace llegar hasta el usuario
final.

• Energía geotérmica.
La energía geotérmica es una energía que se obtiene del calor natural del interior
de la tierra, el cual se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o
reservorios, donde se suscitan fluidos que dan vida a los procesos geotérmicos.
Consiste en aprovechar las capas profundas de la tierra que están a una
temperatura caliente durante todo el año.
Una central geotérmica es una zona “sembrada” de grandes tuberías, que conducen
el vapor desde los pozos geotérmicos hasta las plantas generadoras. Otras tuberías
extraen vapor de los pozos. Las cañerías son en forman de curvas a intervalos
regulares que hacen posible que los enormes tubos se expandan y contraigan al
calentarse y enfriarse.
Para abrir los pozos se utilizan las mismas técnicas que se emplean para abrir pozos
de petróleo, aunque tienen un diámetro diferente. A grandes profundidades, el agua
caliente se ve sometida a altas presiones. Pero cuando sube a la superficie, la
presión disminuye y la mayor parte del agua se transforma instantáneamente en
vapor (vaporización instantánea).
El siguiente paso tiene
lugar en el separador, que
es donde se aísla el vapor
del agua caliente. Pero el
vapor aún no está listo
para generar energía
pues sigue teniendo
pequeñas gotas de agua
compuestas por
minerales que podrían
depositarse en la turbina
y dañarla. Así que cuando
el vapor sale del
separador, hay que
transferirlo a una depuradora, que se encarga de eliminar dichas gotas.

8
• Energía hidráulica.
Esta energía intenta transformar la energía potencial gravitatoria que tiene una
masa de agua en una elevación por energía cinética para superar una diferencia
de altura. La energía mecánica que se obtiene se puede aprovechar directamente
para mover el eje de una turbina para generar la energía eléctrica.
Existen diversos tipos de plantas para la obtención de energía hidráulica.

Entre estos, el más importante es el de montaña, se encuentra en este tipo de región


aprovechando las alturas y los saltos de caída. Otro tipo de planta es el llamado
“Planta de agua fluida”, este emplea masas de agua fluvial que supera pequeñas
diferencias de altura, estos dos tipos de plantas mencionados que el primero genera
más energía en poco tiempo, y el segundo es algo más lento, sin dejar de fluir.

La base de la energía hidráulica está en aprovechar desde determinada altura


alguna caída de agua. En ese momento logra un movimiento de rotación al caer por
las turbinas y pasa por generadores que la transforman en energía eléctrica.

Gracias a los distribuidores y a las turbinas, el agua se transporta de las represas,


lagos o cuencas artificiales y a su vez se transportan por tuberías donde puede
transformar su energía potencial en presión y energía cinética. Por último, se crean
estaciones de bombeo para almacenar la energía y luego hacerla disponible en
ocasiones de mayor demanda.

9
Cálculo diferencial e integral en relación con la obtención de energías
renovables.
Realizar un estudio de una zona para la generación eléctrica mediante los recursos
renovables, para la reducción de generadores eléctricos contaminantes como lo son
los combustibles fósiles además de conocer el impacto que esto pudiera tener.
Conlleva diferentes pasos para poder decidir si es una buena opción llevar a cabo
el proyecto. A continuación se mostrara un proyecto que tiene como objetivo ubicar
una central de energía eólica.

10
• Potencial eólico
Se define el coeficiente de potencia de un aerogenerador como la fracción de
potencia contenida en el viento incidente que es realmente capturada por el
aerogenerador. Es una medida de la eficiencia de la máquina.

Pd=1/2⋅ρ⋅A⋅v 3. Cp donde:
Pd: potencia disponible
ρ: densidad del viento
A: área expuesta al viento incidente
V: velocidad del viento incidente.
El valor del coeficiente de potencia nunca puede alcanzar el 100% respecto a la
potencia incidente. El valor máximo fue determinado por Betz, en el año 1927 a
partir de la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento.
Un procedimiento más fiable para evaluar el potencial eólico aprovechable es a
partir de la curva característica del coeficiente de potencia de una máquina
determinada Cp (v) y de la distribución de probabilidades de velocidad de viento en
un lugar, p(v).

El factor de capacidad, Cf es la relación entre la potencia eólica media aprovechable


por la máquina, y la potencia nominal durante el periodo considerado.

La energía eólica extraíble también se puede expresar mediante el concepto de


horas equivalentes de producción, como el cociente entre la energía total
suministrada y la potencia nominal instalada.

• Estudio del Potencial Eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. (2014)


Recolección de datos meteorológicos

11
La zona elegida en el proyecto, se encuentra en el Istmo de Tehuantepec ya que es
una zona que se cree que tiene un potencial eólico como pocos lugares en la corteza
terrestre, debido a que en la zona existe una especie de embudo natural teniendo
en ambos lados cuerpos montañosos facilitando el flujo de viento entre el océano
Pacífico y el Golfo de México.
Los datos recolectados para hacer el estudio del potencial eólico, fueron obtenidos
del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) con colaboración del Dr. José Luis
Fernández Zayas quien es el Director Ejecutivo de dicho Instituto.
Los datos obtenidos, son datos diez minutales (datos de cada diez minutos) medios
de velocidades de viento, de las direcciones de viento, temperatura, humedad
relativa y presión atmosférica a una altura de 20 m. y otra de 40 m. sobre el nivel
del suelo, en un periodo de un año, con lo que podremos comparar cómo se
comporta el viento a dos diferentes alturas en el mismo lugar.
Tratamiento de datos
Dentro del tratamiento de datos hay varios parámetros que se deben tomar en
cuenta para tener un buen estudio del potencial eólico como lo son los siguientes:
• Las condiciones generales de viento en un emplazamiento:
➢ Condiciones meteorológicas (Temperatura, presión, humedad, densidad).
➢ Distribución de frecuencias de dirección.
➢ Distribución de frecuencias de velocidad.
➢ Variación temporal de la velocidad.
➢ Potencial eólico disponible.
• Las características del viento para el funcionamiento del sistema:
➢ Perfil vertical de velocidad horizontal.
➢ Características de turbulencia
➢ Desviación de la dirección.
Rosa de los vientos
Una rosa de los vientos nos sirve para mostrar la información sobre las
distribuciones de velocidades de viento y la frecuencia de variación de las
direcciones del viento durante el año de estudio.

12
En este cuadro observamos que la dirección predominante es en el sector 8, y con
unas velocidades que van de 8 a 10 m/s, repetido 7158 veces, las cuales son unas
velocidades favorables para la generación eléctrica por aerogeneradores, y también
nos ayuda a saber en qué dirección deberían estar orientados los aerogeneradores
ya que sabemos que la mayor parte del tiempo, el viento fluye en esta dirección.

Trasladando los datos a una gráfica para poder observar mejor éste
comportamiento, tenemos la siguiente gráfica. (Véase Figura 1):

Como se puede observar en la gráfica y ya mencionado anteriormente, la dirección


predominante del viento es hacia el sector 8, con velocidades predominantes de
entre 8 y 10 m/s repetido 7158 veces, por lo que los aerogeneradores deben estar
posicionados en esa dirección.

13
Por otra parte, también podemos observar la velocidad media en cada uno de los
sectores y el porcentaje de tiempo en el que van direccionados a cada uno de los
sectores (véase Cuadro 2 y la Figura 2).

Nuevamente apreciamos en la gráfica que la dirección predominante del viento es


en el sector 8, con un 63.55% del tiempo en ésta dirección y una velocidad media
de viento de 8.93 m/s por lo que reafirmamos lo antes dicho, los aerogeneradores
deben ir posicionados en esta dirección.
Es interesante comparar las gráficas anteriores que están realizadas con datos a 20
m. de altura con datos tomados a 40 m. de altura ya que el comportamiento es
distinto debido a que estamos más alejados del relieve y éste nos afecta con menor
intensidad y los datos obtenidos son más cercanos a la realidad de vientos que
tendríamos en un aerogenerador. Y las gráficas obtenidas son las siguientes:

14
En éste caso, el sector donde tenemos más repeticiones, es en el sector 1, con
velocidades entre 10 y 12 m/s y 4724 repeticiones, y visto gráficamente, tenemos:

En ésta gráfica observamos que las direcciones de viento, cambian más que a los
20 m. de altura, aunque oscilan entre el sector 1 y el sector 8, por lo que la mejor
dirección para posicionar los aerogeneradores, sería un punto intermedio entre el
sector 1 y el sector 8.
Para poder elegir en cuál de los 2 sectores debemos posicionar los
aerogeneradores, nos ayudamos de la gráfica de velocidades medias con el
porcentaje de tiempo.

15
Podemos observar que es predominante la dirección hacia el sector 1 con un
43.77% del tiempo, comparada con un 30.23% del tiempo hacia el sector 8, aunque
la velocidad media en el sector 1 es de 7.37 m/s, menor que la del sector 8 de 8.33
m/s por lo que los aerogeneradores deberían estar direccionados hacia el sector 1
debido a que es más el tiempo durante el año en el que el viento corre en esa
dirección.
Obtención del día medio de un mes con datos horarios.
En esta parte se obtendrá el día medio de cada mes de los datos recogidos por la
estación. Es decir, para cada uno de los doce meses del año, se modelará un día
medio que represente a ese mes, y en él se mostrarán las velocidades horarias del
día.
Para clasificar la información y presentarla en modo de tabla se usó la función de
Excel PROMEDIO.SI.CONJUNTO, asignando los valores de hora y mes sobre los
que se quería hacer el promedio. El resultado para 40 m de altura fue:

16
Para cada uno de los meses, se ha modelado un día medio con velocidades
horarias. Si representamos estos datos en un gráfico:

17
En el gráfico observamos que los días medios de los meses 11, 1, 2, 10 y 12
(Noviembre, Enero, Febrero, Octubre y Diciembre) presentan velocidades mayores
que en el resto de los meses.
También observamos que a lo largo del día, en todos los meses el viento se
comporta con velocidades muy parecidas, se ve que son más cambiantes en los
meses con mayores velocidades durante la tarde y noche obteniendo mayores
velocidades.
Para que estos datos sean más exactos, deberíamos compararlos con datos de
diferentes años y ver si se mantiene este patrón o cambia, se suele recomendar que
sea de 10 años pero muchas veces es muy complicado contar con tal cantidad de
datos.
Potencial Eólico en el Istmo de Tehuantepec.
A partir de los datos obtenidos a 20 m. de altura, tenemos que:

Comparando la información con las dos diferentes alturas, tenemos que:


Podemos observar que a una altura de 40 m., obtenemos velocidades más altas de
viento y menor número de calmas, por lo que la potencia del viento disponible, y por
ende, la extraíble, es mayor.

18
• Calcular cuando hay marea alta.
Las plantas de producción de energía eléctrica a partir de la energía hidráulica,
tienen una presa que separa una bahía del mar. La energía eléctrica se produce por
el flujo y reflujo del agua entre la bahía del mar y el mar. La cantidad de energía
natural producida depende del volumen de la bahía y del rango de la marea que es
la distancia vertical entre las mareas alta y baja.
Algunas bahías naturales tienen rangos de marea de más de 15 pies, por ejemplo;
la bahía de Fundy en Nueva Escocia tiene un rango de marea de 53 pies.
Ejercicio propuesto:
a) Considerar una
bahia como se
muestra en la
imagen. La bahia
tiene un rango de
marea de 25 pies,
con una marea baja
que corresponde a
y=0. ¿Cuánta agua
contiene la bahia
cuando hay marea
alta?

1. Calcular el area de la region formada entre la recta y=25 y la funcion y=


(1/40000)x2
2. Donde el area va hacer igual a la funcion superior menos la funcion inferior,
evaluada entre los limites de 0 y 1,000.

19
3. Integrar el área con los límites del ancho de la presa y obtenemos el volumen.
(En este caso los límites van a ser de 0 a 500)

b) La cantidad de energía producida durante el llenado (o el vaciado) de la bahía


es proporcional a la cantidad de trabajo requerido para llenar (o vaciar) la
bahía es proporcional a la cantidad de trabajo requerido para llenar o vaciar
la bahía. ¿Cuánto trabajo es necesario llenar la bahía con agua del mar?.
Tomando en cuenta que la densidad de agua de mar de 64 libras/pie3.

20
1. En este punto el trabajo va a ser una integral de 0 a 25, de la densidad
por la base que es la raíz cuadrada de 40,000 y por una profundidad de
500.

2. Calculamos la integral

21
Conclusiones.
Para finalizar, obtenemos que el cálculo diferencial es una disciplina que se
encuentra en las energías renovables y que es necesario su dominio para poder
facilitar al ingeniero la determinación de políticas energéticas más eficientes.
El cálculo, es una herramienta que simplifica las operaciones matemáticas
aplicadas en la física, porque permite resolver problemas que difícilmente se
pueden desarrollar con otras herramientas matemáticas.

22

También podría gustarte