Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Tema:
“PROYECTOS HIDRAULICOS”

Área:
OBRAS HIDRAULICAS

Docente:
Ing. Herrera Viloche, Alex Arquimedes.

Alumnos:
- Alza Zambrano, Vicky.
- Chávez Salinas, Christian.
- Cruzado Marquina, Christopher.
- Genovés Moreno, Jhordan.
- Mendoza Muñoz, Joshua.
- Reyes Culqui, Juan.
- Vaca Arce, Jenni.
- Vásquez Molina, Santiago.

Fecha:
16/09/2019

1
PRESENTACIÓN

ESTIMADO: ING. HERRERA VILOCHE, ALEX ARQUIMEDES; docente del área de OBRAS
HIDRAULICAS de la UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.

Le hacemos entrega de este informe que ha sido elaborado, con el OBJETIVO de adquirir
los conocimientos básicos sobre Proyectos Hidráulicos, los cuales se fundamentan en
sus Fases de estudio, Clasificación, Planificación y también interiorizar conocimientos
sobre los Proyectos Hidráulicos encontrados en el Perú.

Este trabajo es de gran importancia porque nos permite el estudio de las cosas que
trataremos más adelante en nuestra carrera profesional y porque amplia la posibilidad
de más soluciones ante este tipo de problemas, también para fortalecer nuestro
conocimiento como estudiantes.

Sin más preámbulos Presentamos nuestro trabajo: ´´ PROYECTOS HIDRAULICOS´´, la cual


tiene como finalidad cumplir con las expectativas de su persona y los conocimientos del
curso. Anticipamos nuestras disculpas por los posibles errores que contenga nuestro
informe asimismo brindarle las gracias por los conocimientos obtenidos en el curso.

2
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecemos a nuestros padres, quienes fueron las personas que
mas se han esforzado por brindarnos la ayudar necesaria para alcanzar este punto en el
que nos encontramos.

Sabemos que no ha sido sencillo, sin embargo, siempre tendremos presente la


dedicación y los buenos valores inculcados en nuestras personas y de ese modo dar un
paso más para culminar nuestra carrera y lograr ser buenos profesionales.

3
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

2. OBJETIVO “PROYECTO HIDRAULICO” .................................................................................. 6

3. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 8


3.1. FASES DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS......................Error! Bookmark not defined.
3.2. OBRAS HIDRAULICAS ..................................................................................................9

3.3. CLASIFICACION DE OBRAS HIDRAULICAS ................................................................... 10

3.4 PRINCIPALES PROYECTOS HIDRAULICOS EN EL PERÚ. ............................................... 12


3.5. INGENIERIA DE PRESAS I.............................................................................................. 21

3.5.1. PLANEAMIENTO ............................................................................................... 22

4. CONCLUSION................................................................................................................... 27

5. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 28

4
INTRODUCCION

La Universidad Privada CESAR VALLEJO, nos brinda la oportunidad de poder realizar un


saber relacionado con una de las estructuras más lucrativas de la Ingeniería Civil, como
lo son las Obras Hidráulicas.

El presente informe presenta los saberes básicos sobre los Proyectos Hidráulicos,
tomando en cuenta la clasificación, las fases de estudio, la planificación y los proyectos
hidráulicos que se realizaron en el Perú.

Los Proyectos hidráulicos son propuestas que genera tendencia a una mejora dentro de
la sociedad contemplando circunstancias geográficas y meteorológicas como premisas
fundamentales para su diseño. Los proyectos hidráulicos que obtienen la financiación
son los que buscan soluciones integrales a las problemáticas regionales y responden a
una planificación hídrica global.

Es ahí donde nace la ingeniería hidráulica. Para aquellos espacios en donde el agua es
un elemento imprescindible, la ingeniería hidráulica ha llenado de innovación y un mejor
uso de los recursos disponibles a todos aquellos lugares donde el agua es tema
primordial.

5
OBJETIVO “PROYECTO HIDRAULICO”

Los efectos del calentamiento global sobre las componentes del ciclo hidrológico
utilizados para estimar los parámetros de diseño de obras hidráulicas y realizar una
adecuada planificación de los recursos hídricos.

Pequeños cambios climáticos pueden producir significativos problemas en los


recursos hídricos de distintas regiones y especialmente en cuencas hídricas ubicadas en
zonas áridas y semiáridas.

Muchas de las obras hidráulicas diseñadas y ejecutadas son de propósito múltiple, si


bien la mayoría de ellas tienen como objetivo fundamental el abastecimiento de agua
tanto para agricultura como industrial o para uso urbano.

Los posibles impactos del calentamiento global sobre las componentes del ciclo
hidrológico ya habían sido señalados en numerosos trabajos científicos publicados
desde principios de los años 80 del siglo XX.

Los últimos eventos hidrológicos observados en el mundo, y los resultados


presentados en las últimas conferencias internacionales sobre el tema, muestran la
importancia del problema.

La Hidrología estudia el ciclo hidrológico y sus componentes, pero la Ingeniería de


Obras Hidráulicas centra su interés en resolver los problemas asociados con la
estimación de valores extremos (necesarios para el diseño de obras hidráulicas) y la
simulación y pronóstico de variables hidrológicas (necesarias para la operación de
sistemas hidráulicos, sistemas de embalses, riego, distribución urbana, etc).

El calentamiento global podría influir en los problemas anteriores planteando la


necesidad de contar con un nuevo enfoque para los modelos matemáticos utilizados
para estimar parámetros de diseño de nuevas obras hidráulicas y para controlar los
escurrimientos para condiciones presentes y futuras, distintas del pasado. La
construcción de obras hidráulicas para distintos propósitos ha formado parte de las

6
respuestas que la Ingeniería ha dado a las necesidades de las sociedades desde sus
primeros avances en el control de los caudales y de su variabilidad temporal.

Las distintas sociedades siempre fueron muy conscientes de la necesidad de contar


con métodos para el diseño de las obras de control de crecidas y para la planificación de
los recursos hídricos. Por lo tanto, los avances en la Hidrología y la Ingeniería de obras
hidráulicas se enfocaron en el desarrollo de técnicas para mejorar el control del recurso
y de su variabilidad temporal.

En la actualidad también deben llevarse a cabo adaptaciones y estudios que


enfoquen el diseño de obras hidráulicas con perspectiva de futuro de manera que se
adelanten a los acontecimientos que puedan suceder debidos al cambio climático.

7
MARCO TEORICO

Fases de los Proyectos Hidráulicos

En los proyectos de ingeniería usualmente se distinguen tres fases o etapas, que en


general se consideran bien marcadas y definidas. Ellas son:

 Planeamiento y estudios.
 Construcción.
 Operación y mantenimiento.

En los proyectos hidráulicos se dan frecuentemente ciertas características y


peculiaridades las que determinan que las tres fases señaladas no constituyan
siempre una secuencia absoluta. Se da, en cambio, lo que podríamos llamar
una presencia permanente de las tres fases a lo largo de la vida del Proyecto
con tendencia al predominio secuencial de cada una de ellas.

 Planeamiento y estudios:

El estudio del funcionamiento del sistema bocatoma desarenador permitirá


perfeccionar los diseños, su operación y la concepción y detalles de los sistemas que se
proyectan en el futuro.

8
Los estudios son, pues, un proceso permanente. Podría estudiarse, ahora, por ejemplo,
el comportamiento de estructuras en actual funcionamiento y que fueron concebidas,
en términos hidrológicos, con anterioridad al fenómeno de El Niño de 1983.

 Construcción:
La construcción, según hemos señalado, con la fase de estudios. Antes de
empezar a construir la obra hidráulica propiamente dicha ya hay que hacer
importantes inversiones en caminos de acceso y campamentos. A veces en
puentes y en otras estructuras importantes. Un sistema de encauzamiento a
base de diques en un cauce fluvial deformable está sujeto a alteraciones y
pequeños daños cuando ocurre una avenida de alguna importancia. La
construcción continúa, pues, como parte de las etapas de operación y
mantenimiento. Puede necesitarse reconstruir una defensa afectada o
modificarla para un funcionamiento más eficiente.

 Operación y mantenimiento:
La operación y mantenimiento a veces empieza desde antes de terminar la
construcción de la obra. Desde el momento en el que empezamos las obras de
desvío y ataguías estamos alterando el comportamiento fluvial. Tenemos que
hacer un manejo del río.

Estudios, construcción y mantenimiento van juntos a lo ‘largo de la vida del


Proyecto. Esto es muy notorio en el caso de las presas, especialmente las de
materiales sueltos.

OBRAS HIDRAULICAS

Es una construcción en el campo de ingeniería civil, donde el elemento dominante es el


agua. Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras
construidas con el objeto de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de
aprovechamiento o de defensa.

9
CLASIFICACION DE OBRAS HIDRAULICAS

Las obras hidráulicas se pueden clasificar de acuerdo con estas intenciones:

A) Aprovechamiento:

 Riego de terrenos.

 Producción de fuerza motriz.

 Navegación fluvial.

 Recreación.
 Abastecimiento de agua a poblaciones.

10
 Represas.

B) Defensa:

 Contra inundaciones.

11
 Contra azolves.

PRINCIPALES PROYECTOS HIDRAULICOS EN EL PERÚ

CHAVIMOCHIC: lleva el agua desde el río Santa hasta el valle Virú, en un recorrido de 88
kilómetros.

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en gran


parte de la costa de la región La Libertad en la zona norte peruana. Fue iniciado en la
década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), dependencia del
Gobierno central peruano. En el 2003 se efectuó la transferencia de su administración
mismo al Gobierno Regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la
bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es

12
el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las
cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144385 ha, de las cuales se ha
ganado al desierto 66075 ha, en las zonas entre los valles. Además, garantiza el
suministro de agua a 78310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que
no tenías el agua garantizada todos los años.

REPRESA DE POECHOS: con sus 1000 millones de metros cúbicos, es la de mayor


capacidad del país. Se halla muy próxima a la ciudad de Sullana. Es la principal
infraestructura del proyecto CHIRA-PIURA.

La Presa Poechos, está ubicada en el cauce del río Chira a 40 kilómetros al Nor Este de
la Ciudad de Sullana. Es una presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima
de 48 metros, y con cota en la corona de la presa de 108 m.s.n.m. la integran, el Dique
Principal que cierra el lecho del río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho;
formando, un embalse de 1000 MMC (millones de metros cúbicos) de tierra de 14 tipos
de materiales diferentes, y se excavaron 9,2 MMC. En las obras de concreto armado, se
emplearon 401000 M3 de hormigón.

La estabilidad de la presa está garantizada por el estudio geotécnico realizado, y las


medidas correctivas llevadas a cabo antes y después de la construcción.

13
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PRESA DE POECHOS
Año de Construcción 1972
Inicio de Operación 1976
Vida Útil 50 años
Altitud 108 m.s.n.m.
Tipo Presa de Tierra
Altura 48 m
Longitud de la Corona 11 Km
Volumen de Diseño 1,000 MMC
Cota Máxima de Operación 103
Volumen Operativo en la Cota 103 885 MMC
Superficie del espejo de agua al 100% de 62 Km2
su capacidad original
Superficie del espejo de agua al 60% 47 Km2
Capacidad de descarga 5,500 m3/seg
Área Bajo Riego 81,800 Ha
VALLE DEL CHIRA 37,000 Ha
VALLE DEL MEDIO Y BAJO PIURA 44,800 Ha

14
REPRESA GALLITO CIEGO:

Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá,


departamento de Cajamarca. Embalsa las aguas del río del departamento de
Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del
departamento de Lambayeque.

Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un


muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de
altura, uno de los más altos del mundo. Aparte del riego el agua embalsada se emplea
en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego. Esta gran represa fue inagurada en 1977 y
forma parte del proyecto Jequetepeque – Zaña.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO: Tiene, conjuntamente con la central de


Restitución una potencia de más de 1000 MW.

15
Ubicada en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, es el componente
del Complejo Hidroenergético del Mantaro. Hasta el año 2012 fue la central eléctrica
más importante del país, pero en julio 2012 fue desplazada por la central térmica Kallpa
y luego, en noviembre del mismo año, también por la central térmica Chilca Uno.

Tiene una potencia de 779 megawatts (MW). Emplea las aguas del Río Mantaro, que,
tras ser almacenadas en la represa de Tablachaca, son conducidas hasta aquí por un
túnel de 19,8 kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetros. En esta quebrada, las aguas
descienden por tres tubos de 3.3 metros de diámetro, experimentando una caída neta
de 748 metros, y potenciando en movimiento siete turbinas Pelton (de eje vertical y
cuatro inyectores), cada una de las cuales genera 114 MW.

EL PLATANAL: La central Hidroeléctrica el Platanal se construye en l cuenca Cañete –


Yauyos.

Es una central de tipo embalse, pues capta las aguas de la laguna Paucarcocha (a 4,200
msnm, en el distrito de Tanta, provincia de Yauyos), la cual ha sido embalsada (mediante
un muro de contención de 28 metros de alto) para elevar su capacidad hasta los 70
millones de metros cúbicos. Luego, éstas son conducidas por el cauce del río Cañete (100
kilómetros río abajo) hasta la represa de regulación de Capillucas, donde, una vez
desarenadas, atraviesan la montaña por un túnel de aducción de 12.5 kilómetros de
largo y 5 metros de diámetro, para llegar a la casa de máquinas (ubicada en la localidad
de San Juanito). Allí, después de una caída de 630 metros, generan 222.2 megawatts

16
(MW) de potencia efectiva, mediante dos turbinas Pelton marca Siemens de 6 inyectores
y 110 MW cada una.

La electricidad producida es conducida hasta la subestación de Chilca, en la costa


cañetana, mediante una línea de transmisión a 220 kilovoltios (KV), alimentando así al
sistema interconectado nacional.

Es propiedad de la Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa), la cual pertenece, a su vez,


a la empresa Unión Andina de Cementos (ex Cementos Lima). Su construcción se inició
en octubre del año 2006, y finalizó en diciembre del 2009, cuando comenzó a operar en
prueba. Su inauguración se llevó a cabo el 23 de abril del 2010. El monto total invertido
en ella ascendió a US$ 350 millones.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABAN: ubicada en la provincia de Carabaya, en el


departamento de Puno.

17
La hidroeléctrica cuenta, además con un embalse de la captación en la localidad de
Capillucas, complementada con un desarenador de 5 naves, un canal de conducción y
una cámara de carga que comunica las obras de captación con el túnel de aducción, y
un embalse de restitución en San Juanito, que devuelve el agua al río de manera
controlada para no afectar su ecosistema con las fluctuaciones de la descarga.

La electricidad generada es conducida al patio de llaves de San Juanito, desde donde se


inicia la línea de transmisión que se conecta al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CARHUAQUERO: Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas


del río Chancay.

Fue comenzada a construir por Electroperú en 1980, pero, por falta de financiamiento,
recién en 1991 pudo entrar en operación, con una potencia instalada de 75 Megawatts
(MW), generada por tres turbinas Pelton de eje vertical de 25 MW cada una, movidas
por las aguas del río Chancay. Éstas llegan, con un caudal de 22.2 metros cúbicos por
segundo, desde el embalse Cirato, primero a través de un túnel de aducción de 13.52
kilómetros, luego a través de un pique (estructura vertical de 350 metros de largo), y,
por último, a través de un túnel de presión de 600 metros de largo. La caída neta es de
475 metros. La casa de máquinas, de tipo superficie, es de concreto armado. La energía
generada en ella es transportada mediante una línea de transmisión a 220 KV, de 85
kilómetros de largo y 150 MW de capacidad, hasta la subestación Chiclayo Oeste,
alimentando así al sistema eléctrico nacional.

18
La central es operada y controlada desde Chiclayo, mediante un sistema de transmisión
de información vía microondas. En noviembre del 2007 fue inaugurado el proyecto de
ampliación Carhuaquero IV, mientras que en abril del 2010 se hizo lo propio con
Carhuaquero V (también conocido como Caña Brava, con 5.7 MW, que emplea las aguas
turbinadas de la central). Con ambos, se amplió a 111 MW la potencia instalada.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑÓN DEL PATO: Ubicada en Ancash, a 120 Km de


Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa.

La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de generación de energía


eléctrica ubicada sobre el río Santa en el departamento deÁncash en Perú. La central
Cañón del Pato es una de las centrales que mayor energía aporta al Sistema
Interconectado Nacional del Perú(SINAC). Fue diseñada por el ingeniero y científico
Santiago Antúnez de Mayolo y está considerada una de las obras de ingeniería más
destacadas del país andino.

19
TRASVASE HUASCACOCHA AGUA PARA LIMA:

20
IRRIGACIÓN SUTUNTA:

INGENIERIA DE PRESAS I

1. Definición:

Una presa es una construcción que tiene por objeto contener el agua de un cauce natural con
dos fines:

 Elevar el nivel para que pueda derivarse por na conducción (creación de altura).
 Formar un deposito que, al retener los excedentes, permita suministrar el líquido
en los momentos de escasez (creación de embalse) o para amortiguar (laminar)
las puntas de las crecidas.

21
2. Planeación de Proyectos Hidráulicos

Se debe considerarlas siguientes etapas:

 Elementos constitutivos de una presa

Una presa (o represa) está constituido principalmente por la presa misma, apoyada en
el terreno a través de los estribos laterales y de su fundación.
Hay distintos tipos de presa según los materiales con que se construye.
 El embalse que contiene cierto volumen de agua, aguas arriba de la presa.
 La obra de toma y su conducción hacia aguas abajo, que permiten tomar y
conducir el agua hacia el uso que esta tiene asignado.
 El aliviadero o vertedero, que permite evacuar sin daños por erosión los excesos
de agua, evitando que el nivel del embalse suba más de lo permitido e
impidiendo con ello el sobrepaso de la presa.

 Demanda a satisfacer

Para iniciar el proyecto de una presa en primer lugar se debe definir el tipo de demanda
de agua a satisfacer, y sus características y cantidades estimadas en función del tiempo.
el agua puede ser utilizada para satisfacer una gran variedad de necesidades, por
ejemplo, la demanda de consumo humano o animal, el riego, la recreación, la
producción de energía hidroeléctrica, la producción de peces, la protección contra
incendios, el control de erosión, el uso paisajístico y la protección contra inundaciones.
de todos estos posibles usos la irrigación es el que involucra el mayor número de obras.

22
 Indicadores
Existen varios indicadores específicos que guardan relación con el área cultivada para
evaluar a grandes rasgos las características de un proyecto.
Sin embargo, mencionamos a continuación solamente algunos que tienen que ver con
la presa y el uso del recurso hídrico.
 Se define la eficiencia de una presa como la relación entre el volumen máximo
embalsado y el volumen de la obra construida.
 La capacidad de regulación interanual del embalse, es la relación entre la
capacidad de almacenamiento (entre los niveles de la toma y vertedero) y el
volumen de escurrimiento anual medio de la cuenca.
 La capacidad de laminación de crecidas se puede cuantificar por la relación
Qvmax/Qmax entre el caudal de diseño del vertedero (Qvmax) y el caudal
máximo de la crecida extrema (Qmax).
 La capacidad de laminación de crecidas tiene que ver también con la relación
entre el área de la cuenca de aporte y el área del embalse a nivel de vertedero.
valores de Qvmax/Qmax > 0,5 son frecuentes cuando se construye un embalse
muy pequeño para una determinada cuenca, por lo que el vertedero pasa a ser
un elemento sumamente importante en el costo total de la obra.

 Selección del sitio de la represa

No es conveniente ubicar la represa en lugares donde existan viviendas permanentes o


instalaciones de importancia junto al cauce dentro del área afectada ante una eventual falla de
la estructura, si no hubiera otra alternativa, la selección de un sitio así obligará a realizar un
diseño más cuidadoso y a extremar las precauciones y controles durante la construcción, la
operación y el mantenimiento de la obra, lo que en definitiva redundará en un mayor costo.

La misma represa ubicada en otro lugar con menores consecuencias dentro del área
potencialmente afectada podría ser proyectada, construida, operada y mantenida con menores
requerimientos técnicos.

Se deben evitar sitios que generen grandes áreas de embalse de poca profundidad porque se
produce una excesiva evaporación y beneficia el posible crecimiento de plantas acuáticas que
son perjudiciales para la calidad de las aguas.

Desde el punto de vista del volumen de obra, un buen sitio para una presa es generalmente una
sección estrecha de un valle, de pendientes laterales fuertes, donde se puede disponer de un

23
gran volumen embalsado con un dique de pequeño volumen, optimizando la eficiencia de la
inversión.

La disponibilidad de material aceptable para la construcción de la presa es otro factor muy


importante en la selección del sitio. Hay una relación directa entre la disponibilidad de
materiales en el sitio y el diseño de la sección de la presa a construir. Este diseño debe optimizar
el uso de los materiales disponibles en la cercanía del sitio elegido.

Es recomendable que los suelos en la zona a inundar por el embalse tengan un horizonte
impermeable de espesor suficiente para prevenir una excesiva infiltración. Esto debe tenerse
presente también a la hora de planificar excavaciones para las áreas de préstamo o
yacimientos de materiales para la construcción de la presa.

Las características del material del terreno en profundidad también son importantes para decidir
el emplazamiento de una presa. Si se quiere una obra impermeable, conviene que se construya
sobre terrenos impermeables además de resistentes. Pueden construirse presas sobre terrenos
permeables, siempre y cuando el diseño tenga en cuenta este aspecto específicamente.

 Relevamiento topográfico del lugar

Para evaluar un probable lugar de cierre del valle es necesario realizar un relevamiento
topográfico y estimar la capacidad del embalse y las cotas de las obras de toma y de vertido.

El relevamiento topográfico mínimo para una presa consiste en un perfil altimétrico a lo largo
del eje del dique y del vertedero, y en el relevamiento planialtimétrico de una cantidad
suficiente de puntos en el vaso que permita estimar áreas y volúmenes de embalse que permita
describir el vaso con curvas de nivel cada por lo menos un metro, como mínimo hasta un metro
más que la cota superior de la represa.

Para las presas de baja altura se puede estimar el volumen del vaso como el 40% del producto
del área embalsada por la altura máxima.

Para la delimitación de las superficies a inundar con el embalse, se recomienda dibujar el


trazado de la curva de nivel del embalse lleno a nivel del umbral del vertedero, y además la curva
de nivel del embalse en su cota máxima de vertido. Estas curvas representan información
necesaria para el estudio de la vinculación jurídica de los predios inundados y la delimitación de
las servidumbres definitivas y temporarias respectivamente.

Asimismo, si se prevé evaluar la construcción de un vertedero-canal, es importante realizar al


menos un perfil longitudinal completo donde se prevea su desarrollo, comenzando en la zona

24
de inicio del vertido hasta la zona donde se va a descargar el caudal, lejos del terraplén; esto
permite tener en cuenta la pendiente del terreno en el estudio de la sección y características del
vertedero. Para evaluar los volúmenes de excavación y relleno se recomienda incluir el
relevamiento de secciones transversales al eje del canal.

Todo el relevamiento debe ser referenciado a un único mojón, que puede ser una marca con
hormigón, una alcantarilla u otro objeto fuera del área a embalsar, que no se altere durante y
luego de la construcción de la represa.

 Fuente de agua de aporte a la represa

El agua de aporte a la represa puede ser agua superficial de una cuenca de aporte, agua
subterránea de un acuífero o ambas.

Cuando el escurrimiento superficial es la fuente principal de agua a la represa, el área de la


cuenca debería tener un tamaño suficiente para que aún con la variabilidad existente en los
escurrimientos anuales, el aporte al embalse cubra la cantidad de agua a almacenar para el
período de seca. Por el contrario, el área de la cuenca no debería ser muy grande en relación
con la capacidad de almacenamiento del embalse, para que las estructuras necesarias de vertido
funcionen realmente como vertederos de emergencia solo ante eventos verdaderamente
extremos.

Para mantener la profundidad y capacidad de la represa es necesario que el flujo de agua


superficial esté libre de sedimentos provenientes de la erosión de la cuenca. Por lo tanto, se
debería realizar un adecuado control de la erosión en el área de aportes, siendo conveniente
que el suelo tenga una buena cobertura de árboles o pasturas. si existen áreas cultivadas, éstas
deberían ser protegidas con prácticas ambientalmente adecuadas, por ejemplo, la siembra
según curvas de nivel. en el caso que la cuenca de aporte tenga signos fuertes de erosión se
recomienda estudiar la mejor oportunidad para la construcción de la represa en relación con las
medidas de protección de suelos que se puedan implementar.

 Evaluación de los suelos para la obra

Los suelos en la zona inundable de la represa deberían ser suelos de baja productividad y tener
un horizonte impermeable y de espesor suficiente para prevenir una excesiva infiltración.

Los materiales existentes en el sitio seleccionado para la construcción del terraplén deben dar
resistencia mecánica y estabilidad suficiente y además prevenir una excesiva percolación por
abajo del terreno.

25
Antes de empezar el proyecto se recomienda considerar la posibilidad de realizar estudios de
campo y laboratorio que permitan realizar una caracterización geotécnica de los suelos
disponibles para construir la obra, además de evaluar el terreno donde se va a apoyar.

Así mismo se recomienda realizar la caracterización de los posibles yacimientos, evaluando su


suficiencia en cantidad, el espesor de cubierta vegetal a retirar para su utilización productiva, las
distancias de transporte, etc.

 Requerimientos de vertido

La función de las obras de vertido es conducir el agua en exceso en forma segura de manera que
no sobrepase al terraplén y no dañe el talud aguas abajo del mismo. Para ello estas obras deben
tener la capacidad para descargar el caudal máximo proveniente de una tormenta aun cuando
esta se inicie con el embalse lleno, considerando la reducción proveniente del laminado en el
almacenamiento.

Para presas de baja altura es usual diseñar el aliviadero como un vertedero canal excavado a
media ladera fuera del terraplén y protegido con pasturas naturales. Un vertedero canal debe
realizarse sobre suelos y topografía que permitan que la descarga del caudal máximo se pueda
realizar suficientemente apartada del terraplén, y con una velocidad que no cause una
apreciable erosión dentro del canal y en el lugar de descarga.

 Seguimiento durante la construcción e informe de final de obra

Se recomienda que un profesional competente realice el seguimiento de la construcción de la


obra para asegurar que se cumpla con todos los procedimientos establecidos según el proyecto
específico y con las mejores reglas del arte.

Durante la construcción de la obra, el profesional deberá supervisar y registrar toda la


información necesaria y suficiente para elaborar un informe final una vez concluida la etapa
constructiva. Dicho informe (con planos, fotografías y memoria técnica) cumplirá dos objetivos
principales:

 La certificación ante la autoridad competente de que la obra efectivamente se


construyó de acuerdo con el proyecto presentado y autorizado y que se encuentra en
condiciones para llenar el embalse y cumplir con su objetivo.
 La documentación de las principales características de la obra construida para facilitar
eventuales futuras intervenciones de mantenimiento y la evaluación de posibles
anomalías en su comportamiento.

26
CONCLUCION

 Como se la podido observar a lo largo de este informe, hay muchos aspectos


muy diversos para tratar de desarrollar un apropiado Proyecto hidráulico. Por
ello se ha intentado en todo momento cultivar los conocimientos básicos sobre
las fases que se deben considerar como herramientas para lograr un buen
proyecto hidráulico.

 con esta herramienta se pretendió dotar al lector de conocimientos sobre las


obras hídricas encontradas en nuestro país y de tal modo también adquirir
conocimientos de clasificación de proyectos hidráulicos.

27
BIBLIOGRAFIA

 Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Obras Hidráulicas- Ing. María


Sofía Iglesias. EDICION IV, lima. Pag 156

 https://www.monografias.com/docs/Clasificacion-de-las-obras-hidraulicas-P3JBVECBZ

 https://es.scribd.com/document/361381775/Proyectos-Hidraulicos

 https://es.scribd.com/doc/240227399/Obras-Hidraulicas-Mas-Importante-Del-Peru

 https://civilgeeks.com/2012/04/13/fases-de-los-proyectos-hidraulicos/

28

También podría gustarte