Está en la página 1de 85

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

DECISIONES DE INVERSIÓN EN PROYECTOS DE


ENERGÍA RENOVABLE NO CONVENCIONAL.

Profesor: Lic. Fabio Bautista Pérez


Estudiantes: Melgar Sosa, David Antonio – 2945322013

Noviembre, 2022
RESUMEN

Debido a las presiones mundiales para evitar cada vez más el uso de combustibles

fósiles y sus problemas asociados, como son el nivel de contaminación, generación de gases

de efecto invernadero, calentamiento global y la disponibilidad misma de los combustibles,

existe un auge mundial en el uso de energías renovables, más limpias y amigables con el

medio ambiente y que estén de acuerdo a las políticas de Estado. Este documento es un

esfuerzo para incentivar el uso de dichos recursos renovables, específicamente los no

convencionales, que por su tecnología pueden ser aplicadas casi en cualquier parte del

mundo, y es especialmente beneficioso a países en vías de desarrollo. Para lograr promover

el uso de estas fuentes renovables, se estudiará todos los elementos importantes en su gestión,

de manera que los posibles inversionistas no dejen de fuera ningún tema. Las energías

renovables no convencionales tienen muchas ventajas en varios aspectos, pero no se debe

descuidar el análisis en función de su rentabilidad, como cualquier proyecto. Por lo tanto,

este documento enfatiza la parte del análisis financiero, tocando los diferentes criterios

involucrados, basados en las condiciones actuales de El Salvador y la región, para ayudar a

disminuir los riesgos inherentes a los proyectos con estas tecnologías.


Índice
RESUMEN ................................................................................................................ 2

INTRODUCCION .................................................................................................... 5

Capítulo 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 7

1.1 Limitantes ............................................................................................................. 8

1.2Delimitaciones ....................................................................................................... 9

1.3 Factibilidad ........................................................................................................... 9

1.4 Pregunta de Investigación ..................................................................................... 9

1.5 Justificación ........................................................................................................ 10

OBJETIVOS ........................................................................................................... 11

1.6 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... 11

1.8 Hipótesis ............................................................................................................. 11

Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 13

2.1 Mercado Eléctrico de El Salvador. ..................................................................... 13

2.2 Energía Renovable no Convencional. ................................................................ 17

2.2.1 Energía Solar Fotovoltaica. ..................................................................... 18

2.2.2Energía Hidroeléctrica de Pequeña Escala ............................................... 20

2.2.3Energía Obtenida a Base de Biomasa Sólida............................................ 25

2.2.4Energía Obtenida a Base de Biogás. ......................................................... 27

2.2.5Energía Eólica........................................................................................... 29

Capítulo 3. Metodología de la investigación......................................................... 32


3.1 Metodología de la investigación ......................................................................... 32

3.1.1Clasificación ............................................................................................. 32

3.1.2Enfoque de la investigación Mixto ........................................................... 33

3.1.3 Tipo de investigación Exploratoria ......................................................... 33

3.1.4Método de la investigación. ...................................................................... 34

3.2Población y Muestra ............................................................................................ 34

3.2.1Población .................................................................................................. 34

Empresas distribuidoras o intermediarias ................................................... 37

3.2.2 Muestra .................................................................................................... 40

3.1 Técnicas. ............................................................................................................. 43

3.3.4 Análisis de Resultados ............................................................................. 44

Capítulo 4. Presentación de Resultados................................................................ 46

4.1 Resultados de Encuestas Empresas .................................................................... 70

4.2 Cronograma de Actividades ............................................................................... 77

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................... 78

6.1 Conclusiones....................................................................................................... 78

6.2 Recomendaciones ............................................................................................... 79

6.3. Propuesta ........................................................................................................... 80

Bibliografía .............................................................................................................. 82
INTRODUCCION

Este documento está estructurado de acuerdo a los pasos a seguir para la

implementación de proyectos en energías renovables no convencionales, con énfasis en el


análisis financiero, para asegurar una rentabilidad razonable a largo plazo. Como parte inicial

se realizará una revisión del rubro eléctrico de El Salvador, describiendo brevemente su

historia y entes involucrados, así como el estudio de los mercados en los cuales es posible

participar, describiendo sus características. También se revisará el marco teórico de los

diferentes tipos de recursos disponibles en energía renovable no convencional. Este último

tópico se realiza en un orden de los más aplicables en El Salvador. Seguido se describirá la

evaluación no financiera, en especial su viabilidad técnica y los diversos aspectos generales,

como requisitos legales, el marco regulatorio, consideraciones ambientales, incentivos para

la inversión, etc. La viabilidad técnica es muy importante ya que determina las primeras

especificaciones del proyecto, como su tamaño, tecnología, ubicación, energía a generar, etc.

que son básicos para la posterior evaluación financiera. En cuanto a los incentivos

gubernamentales para las inversiones en energías renovables, es muy importante comprender

que dichos beneficios son cruciales para la rentabilidad de los proyectos. Continuando con el

estudio de los diferentes aspectos de la evaluación financiera de los proyectos. Se describen

las dos principales herramientas de evaluación tradicional, el valor actual neto y la tasa

interna de retorno. También se detallan las condiciones del crédito de dos de las instituciones

más especializadas en este rubro, el BCIE y BANDESAL. En esta parte se realiza la

evaluación final de los proyectos, en la cual se vuelve a analizar todos los criterios ya

agrupados en las fases anteriores, de lo cual se determina el perfil del proyecto. Para que se

pueda entender mejor el proceso, se incluye un caso de estudio real que será de interés

general. Finalmente, en el capítulo cuatro se concluye con las conclusiones y

recomendaciones que resultan del estudio realizado en las diferentes alternativas de recursos

en energía renovable.
Capítulo 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías renovables son cada vez una mejor inversión, ofreciendo más

rentabilidad energética que cualquier otra. Al ser fuentes de energía limpias e inagotables, no

producen gases de efecto invernadero por lo que las convierten en la mejor oportunidad para

invertir. Habrás notado que no dejan de crecer año tras año, la rentabilidad energética que

ofrecen es muy elevada.

La AIE Agencia Internacional de Energía augura que para 2040 la demanda de

energía aumentará hasta un 70% en todo el mundo, ¿Por qué no apostar por energías

renovables que no contaminan ni producen gases de efecto invernadero? La energía

renovable es la fuente de energía del futuro. Dentro de esta demanda, es la energía solar y la

eólica las grandes fuentes de energía renovable del mundo siendo un 26% en 2018 en todo el

mundo. Se espera que para 2040 el uso de estas llegue hasta un 44%. Invertir en energías

renovables es la mejor forma de frenar los efectos del cambio climático, además de apostar

por unas energías limpias y renovables.


1.1 Limitantes

Político e Institucional: - Falta de implementar políticas y estrategias adecuadas para

promover el desarrollo de energías renovables y atraer inversiones en este rubro. - Se continúa

ofreciendo mayores ventajas y privilegios al desarrollo de fuentes térmicas que aquellas de

aprovechamiento de fuentes renovables (hídrica, biomasa, geotermia, eólica y solar). - Se

requiere mayor fortalecimiento institucional y aumentar la capacitación en energías

renovables. - Hace falta una instancia consultiva en la CNE, que permita asegurar el proceso

de retroalimentación sobre el tema de energía renovable y que facilite y complemente

diversas acciones en el desarrollo de proyectos de energía renovable.

Financiero: - El sistema financiero no valora los beneficios sociales a alcanzar en los

aspectos de la salud, empleo, educación y medio ambiente local y global, que las energías

renovables traen consigo. - Falta de conocimientos y procedimientos adecuados para lograr

el financiamiento adecuado en el campo de la energía renovable. - Falta de capacidad de

elaboración y negociación de proyectos bancables de energía renovable. No existe a nivel

institucional una oficina de apoyo con capacidad para facilitar la elaboración y promoción de

proyectos de energía renovable. - Las tasas comerciales de interés son muy altas y no existen

mecanismos alternativos de financiamiento (por ejemplo, que la garantía sea el mismo flujo

financiero del proyecto), así como una falta de recursos de reinversión.

Mercado Eléctrico: - El mercado no valora el enfoque integral con todos sus

beneficios ni la sostenibilidad, que conllevan los proyectos de energía renovable. - El

mercado no reconoce los beneficios aún de la eficiencia energética, ni existen normativas

para el uso eficiente de los equipos.


1.2 Delimitaciones

Este Documento trata de Incentivar a participar de proyectos que buscan inversión,

los cuales buscan promover el uso de energías renovables. No requieren de una alta inversión

inicial, por lo cual se convierte en una opción interesante para aquellas personas que busquen

invertir en un proyecto con una baja inversión.

1.3 Factibilidad

Con base en los tres tipos de energías renovables solar, eólica y biomasa, que se

evaluaron para este trabajo, se analizaron los sistemas de aprovechamiento de cada uno de

ellos para la obtención de energía eléctrica, con base en los registros meteorológicos y los de

biomasa, para determinar cuál sería el más adecuado, tanto energética como

económicamente. A continuación, se va a dar una descripción de los sistemas de captación

de las energías solar, eólica y de biomasa.

1.4 Pregunta de Investigación


1.5 Justificación

Con el crecimiento poblacional, el incremento de la demanda industrial y la

contaminación, los recursos naturales se ven afectados y de por sí, el agua requerida para las

necesidades humanas en El Salvador se convierte en un problema vital, por lo que se presenta

la urgencia de desarrollar tecnologías capaces de aprovechar las energías renovables solar,

eólica y biomasa y recursos hídricos disponibles, considerando obtener energía de calidad a

bajos costos y con el menor uso de energía fósil, lo que representaría un bajo impacto

ambiental.
OBJETIVOS

1.6 OBJETIVO GENERAL:

• Incentivar el uso de dichos recursos renovables, específicamente los no

convencionales, que por su tecnología pueden ser aplicadas casi en cualquier parte

del mundo, y es especialmente beneficioso a países en vías de desarrollo. Con el fin

de reducir la dependencia de combustibles fósiles en la región y disminuir la emisión

de gases nocivos al ambiente.

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Promover el uso de estas fuentes renovables, se estudiará todos los elementos

importantes en su gestión, de manera que los posibles inversionistas no dejen de fuera

ningún tema.

• Realizar una evaluación financiera de los proyectos. Se describen las dos principales

herramientas de evaluación tradicional, el valor actual neto y la tasa interna de

retorno.

1.8 Hipótesis
El fomento de las energías renovables a gran escala, implica la viabilidad ambiental,

técnica y financiera, que garanticen beneficios concretos, puesto que una mayor facilidad

para evacuar la energía forma parte de una estrategia regional para introducir estas

tecnologías de generación. No obstante, existen dos principales retos a vencer, la principal y

más importante son las inversiones locales, y proyectos a corto y mediano plazo con enfoque

nacional.
Capítulo 2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Mercado Eléctrico de El Salvador.

El mercado eléctrico de El Salvador como se conoce actualmente tuvo sus orígenes

en la década de años 90, cuando en 1996 se aprobó la Ley General de Electricidad (LGE) y

la Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

(SIGET) como ente regulador y supervisor del sector. Dicha Ley y su posterior Reglamento,

fueron iniciativa de la Dirección de Energía Eléctrica (DEE) dentro del Ministerio de

Economía (MINEC) como parte de un proceso de reforma del sector eléctrico. El siguiente

paso de la reestructuración fue la privatización de las generadoras térmicas a base de

derivados del petróleo y las empresas distribuidoras que estaban en poder del Estado a través

de la Compañía Eléctrica del Río Lempa (CEL). En 1998 se creó la Empresa Transmisora de

El Salvador (ETESAL), para la construcción y mantenimiento de las líneas de transmisión;

y la Unidad de Transacciones (UT), como la entidad responsable de Operar y Administrar el

Sistema Eléctrico en base al Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del

Mercado Mayorista (ROSTMM). Entre 1999 y 2008 se realizaron reformas a la LGE y su

Reglamento, para dar cabida a la creación del Consejo Nacional de Energía (CNE), ente

rector de la política energética, y la Ley de Incentivos Fiscales (LIF) para las Energías

Renovables no 2 Convencionales (ERNC). Ésta última promulga una serie de beneficios muy

importantes que promueven las inversiones y que se verá en detalle más adelante. En el 2009

se aprueba el Reglamento de Operación del Mercado Mayorista Basado en Costos de

Producción (ROBCP) que entró en operación en agosto de 2011, cambiando el esquema del

mercado eléctrico, que estaba basado en oferta de precios, pasando a un mercado basado en
costos, permitiendo también la apertura de contratos de largo plazo (CLP). De esta forma se

consolida el Mercado Mayorista con dos subdivisiones, el Mercado de Contratos (MC) y el

Mercado Regulador del Sistema (MRS) también conocido como “Spot”. En el 2013 nace un

nuevo mercado, el Mercado Distribuido Renovable, cuando se aprueba las Normas sobre

Procesos de Libre Concurrencia para Contratos de Largo Plazo Respaldados con Generación

Distribuida Renovable, que permite comercializar energía eléctrica a nivel de distribución

con fuentes renovables. Actualmente solo se puede participar en este mercado a través de

contratos, ya sea a base de licitaciones públicas de libre concurrencia de largo plazo (CLP) o

por contratos privados bilaterales (PPA, “Power Purchase Agreement”). Los PPA son

contratos del tipo “Forward”, generalmente “Over the Counter” (no regulados por un ente

como una bolsa de valores o por SIGET), que tienen más libertades en sus cláusulas que los

contratos públicos licitados. Actualmente, los generadores de ERNC pueden participar tanto

en el Mercado Mayorista (MRS ó MC) como en el Mercado Distribuido Renovable, cada uno

de los 3 cuales tiene características propias, las cuales serán un punto de decisión dentro de

la inversión a realizar. Aunque en el 2014 inició el Mercado Eléctrico Regional (MER)

conformado por los seis países centroamericanos, a la fecha de este documento la capacidad

de generación de los generadores de ERNC aún no es suficiente para lograr una participación

activa en este mercado. En el Mercado Mayorista un generador o Participante del Mercado

generador (PM generador) puede conectarse a la red de transmisión (115 KV) o la red de

distribución (23 KV ó 46 KV) siempre y cuando su potencia inyectada mínima sea 5 MW.

Las características de los tipos de mercado mayorista son los siguientes: Mercado Regulador

del Sistema:
a. La participación del mercado oscila, pero promedia el 20% de la energía transada.

b. El precio de la energía la define la unidad marginal (la más costosa).

c. El precio de la energía varía cada hora.

d. Premia la eficiencia técnica y en costos operativos (entra primero el de menor costo

y el que no genera no tiene ingresos por energía).

e. Los generadores con contratos pueden comprar energía para honrar dichos

contratos en el caso de que no hayan sido despachados.

f. Los generadores cuya potencia despachada es mayor al compromiso de sus

contratos puede vender sus excedentes en el mercado spot. Mercado de Contratos:

a. Aproximadamente un 80% de la energía es transada en este mercado.

b. El precio de la energía se define mediante procesos de licitación de libre

concurrencia.

c. El ente regulador (SIGET) define el precio techo en cada licitación.

d. Los precios se indexan de forma mensual y anual. Por lo tanto, el precio de la

energía varía mensualmente.

e. Este mercado busca estabilizar el precio de la energía.

f. Incentiva la inversión ya que garantiza a los generadores la compra de su energía

por un período de tiempo.

g. Es un instrumento que respalda las solicitudes de financiamiento de los

generadores.
h. En ambos mercados (MRS o Contratos) el mercado paga a los generadores, además

de la energía inyectada, una garantía de disponibilidad, llamada “Capacidad Firme”.

A la fecha de este documento la capacidad firme tiene un valor de $ 7.80/KW/mes.

El Mercado Distribuido Renovable tiene las siguientes características:

a. Aplica a plantas que no tienen condiciones de participar en el mercado mayorista.

b. Participan generadores exclusivamente basados en fuentes renovables.

c. Pueden conectarse únicamente a la red de distribución eléctrica.

d. El proceso de los contratos licitados públicos (CLP) es similar al del Mercado de

Contratos. e. Tiene un precio monómico (precio único, solamente por la energía

inyectada).

f. Pueden participar tanto generadores puros (Generador Distribuido Renovable,

GDR) como generadores que parte de la energía la consuman en uso propio y sus

excedentes los inyecte a la red de distribución (Auto-productor Renovable, APR).

g. Hasta la fecha de este documento, cada contrato licitado de largo plazo (CLP) tiene

los siguientes máximos permitidos:

• 400 KW para generadores con tecnología solar fotovoltaica.¹

• 500 KW para pequeñas centrales hidroeléctricas.

• 1,000 KW (1 MW) para generadoras con tecnología biogás. h. Aunque en los

contratos PPA no hay límites de potencia, por lo general cada contrato es menor a 5

MW.
j. El mercado distribuido renovable no paga por capacidad firme, los únicos ingresos

serán por venta de energía. Es necesario que los inversionistas interesados en este

rubro posean un conocimiento equilibrado, tanto de los mecanismos de los diferentes

mercados, como de las diferentes tecnologías sin descuidar la evaluación financiera

de estos proyectos.

1
Aunque los contratos tienen límites de potencia, no significa necesariamente que las plantas
generadoras deben restringirse a esos límites de potencia (capacidad física). En la práctica,
es común sectorizar una planta en varios grupos de potencia por contrato. Como se verá en
el “Caso de Estudio” de este documento, también es posible sectorizarlas físicamente
teniendo áreas para el mercado de contratos CLP y áreas para contratos PPA

2.2 Energía Renovable no Convencional.

La energía renovable no convencional (ERNC) es aquella que se puede utilizar

cíclicamente ya que se recupera en un corto período de tiempo, y el abastecimiento del

recurso es permanente en el tiempo. La denominación “no convencional” se refiere a que se

no se utilizan con fuentes convencionales como es el caso del petróleo, carbón o gas natural.

Dependiendo de las zonas del planeta en que se ubique, son relativamente accesibles y

abundantes. De acuerdo a las políticas energéticas de cada país, el desarrollo de las ERNC

incentivará el crecimiento económico, crea oportunidades de trabajo, aumenta la seguridad

nacional, protege a los consumidores de las variaciones de precios y desabastecimientos de

las energías tradicionales, y principalmente, reduce la contaminación de gases de efecto

invernadero que están calentando el planeta. Las ERNC son consideradas como un factor

clave en la mitigación del cambio climático global. Aunque existen muchos tipos y subtipos

de energías renovables, en este marco teórico se tratará solamente las que están en desarrollo

y que tengan potencial en El Salvador a la fecha de este documento.


2.2.1 Energía Solar Fotovoltaica.

La energía solar es la fuente de energía más abundante de la Tierra, en cantidad es

muy superior a las necesidades energéticas de la población mundial. Sin embargo, su

aprovechamiento presenta problemas técnicos y económicos que dificultan su utilización en

la práctica. Hoy en día solo se utiliza una pequeña parte de la enorme cantidad de energía que

se recibe del sol. El Salvador posee un excepcional potencial de energía solar debido a su

ubicación geográfica y sus condiciones meteorológicas. En la Fig. No. 1 se muestra un mapa

de la irradiación solar de El Salvador.

Figura 1

Mapa de irradiación solar de El Salvador.

La energía solar fotovoltaica es una de las muchas tecnologías que aprovecha la energía solar,

y consiste en el aprovechamiento del efecto que tienen algunos semiconductores, como el


silicio, de generar energía eléctrica cuando se exponen a la radiación solar. La conversión de

la radiación solar en energía eléctrica tiene lugar en la “célula fotovoltaica” que es el elemento

básico del proceso de transformación de la radiación solar en energía eléctrica. En la práctica

se usan “módulos fotovoltaicos”, que son placas estructurales y de un tamaño que permite su

manejo, las cuales están 8 compuestas por muchas células, y que, en conjunto con otros

equipos, conforman un generador fotovoltaico.

Figura 2

Configuración de un sistema fotovoltaico típico.

La energía solar fotovoltaica será indispensable en la matriz futura de la energía eléctrica

debido

a. Su enorme potencial

b. Sus aplicaciones son escalables, desde sistemas pequeños hasta plantas solares de

producción eléctrica.
c. Su producción descentralizada disponible en el lugar de generación, sin cargos extras

por su distribución o pérdidas asociadas a su transmisión.

d. La factibilidad de suministrar energía en áreas remotas a la red eléctrica.

e. El gran potencial para la reducción de costos a medida que los mercados y los

procesos de manufactura se desarrollen. f. Beneficios para las economías locales. Ningún

daño ambiental, reducción de gases invernadero, libre de ruidos y emisiones.

h. Aunque requiere una fuerte inversión inicial, el período de recuperación de la

inversión es relativamente corto.

i. Tecnología probada, confiable y durable.

j. Bajos costos de mantenimiento.

El análisis de todos los aspectos económicos relativos a un sistema fotovoltaico es

muy complejo. Cada aplicación tiene que ser evaluada en su contexto específico, teniendo en

cuenta aspectos como la cantidad de energía eléctrica producida, la vida útil del sistema

(generalmente mayor a 25 años), las dificultades de conexión a la red eléctrica, los incentivos

disponibles, etc. El “Caso de Estudio” incluido al final de este documento, tratará de una

planta fotovoltaica típica de un proyecto real en El Salvador.

2.2.2 Energía Hidroeléctrica de Pequeña Escala

“La generación de energía a partir de una corriente de agua es la fuente de energía

renovable más usada en el mundo para generar electricidad. La mayoría es producida con

centrales de gran escala que utilizan presas y embalses grandes los cuales pueden almacenar

una gran cantidad de agua para regular la generación. Estas centrales tienen la capacidad de
generar cantidades considerables de electricidad. Este tipo de generación puede causar

impactos importantes en el medio ambiente y en las comunidades cercanas: obstrucción de

la corriente del rio, la inundación de áreas considerables y la reubicación de comunidades”

(Bun-ca, 2002, p.4). 10 los sistemas de pequeña escala (PCH) son aquellas cuya generación

varía entre unos cuantos vatios hasta 5 MW y no causan los problemas de las centrales de

gran escala. Pueden contribuir a brindar servicios de electricidad a zonas no electrificadas y

fortalecen la red de distribución. Estos proyectos generalmente son “a filo de agua”, es decir,

que desvían temporalmente una parte de caudal de una corriente para producir energía

hidroeléctrica. La energía hidroeléctrica aprovecha la energía potencial que tiene el agua en

ciertas condiciones topográficas en las cuales existe una caída de agua desde cierta altura a

un nivel inferior, que luego se transforma en energía mecánica (rotación de un eje), con el

uso de una rueda hidráulica o turbina. Generalmente la turbina se conecta a un generador

eléctrico y de esta manera transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Por lo tanto,

la cantidad de potencia y energía disponible en el agua de un río o una quebrada, está en

relación directa a la altura o caída disponible, así como de la cantidad de agua que se trasiega

(caudal). Como estrategia inicial para escoger un posible aprovechamiento hidráulico se debe

buscar la mayor caída o altura disponible y de esta manera usar la cantidad mínima de agua

que se requiera para satisfacer las necesidades de energía y potencia.

Los sistemas de pequeña escala (PCH) son aquellas cuya generación varía entre unos

cuantos vatios hasta 5 MW y no causan los problemas de las centrales de gran escala. Pueden

contribuir a brindar servicios de electricidad a zonas no electrificadas y fortalecen la red de

distribución. Estos proyectos generalmente son “a filo de agua”, es decir, que desvían

temporalmente una parte de caudal de una corriente para producir energía hidroeléctrica. La
energía hidroeléctrica aprovecha la energía potencial que tiene el agua en ciertas condiciones

topográficas en las cuales existe una caída de agua desde cierta altura a un nivel inferior, que

luego se transforma en energía mecánica (rotación de un eje), con el uso de una rueda

hidráulica o turbina.

Generalmente la turbina se conecta a un generador eléctrico y de esta manera

transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Por lo tanto, la cantidad de potencia y

energía disponible en el agua de un río o una quebrada, está en relación directa a la altura o

caída disponible, así como de la cantidad de agua que se trasiega (caudal). Como estrategia

inicial para escoger un posible aprovechamiento hidráulico se debe buscar la mayor caída o

altura disponible y de esta manera usar la cantidad mínima de agua que se requiera para

satisfacer las necesidades de energía y potencia.

Figura 3

Corte transversal de un sistema PCH típico a filo de agua.


Las PCH pueden trabajar en forma aislada en sitios remotos o también pueden

conectarse a la red de distribución, para lo cual se necesitaría evaluar los siguientes aspectos:

a. Estudio geotécnico para evaluar las condiciones geológicas del sitio.

b. Estudio hidrológico para estimar el tamaño y el rendimiento del proyecto basado

en el caudal y caída.

c. Planeación del proyecto, estimando su impacto, eficiencia, impacto ambiental,

construcción, interconexión, operación y costos.

d. Cumplimiento de los permisos y aprobaciones requeridas.

Dentro de éstas la más importante es la aprobación de explotación por la Asamblea

Legislativa. 12

e. Será necesaria un estudio de interconexión a la red, para determinar parámetros

técnicos que cumplir para aprobar la conexión.

f. Cumplir con requisitos e información para el financiamiento. En cuanto a los costos,

se deben considerar los siguientes rubros:

• Inversión (directos e indirectos)

• Reposiciones intermedias

• Operación y mantenimiento La inversión son las erogaciones que se deben

pagar para lograr terminar el proyecto y antes de su puesta en marcha.


Los costos directos incluyen los rubros de construcción, terrenos y servidumbre. Los

indirectos se refieren a los gastos legales y de administración, ingeniería por diseños,

supervisión de construcción, documentación, supervisión de la puesta en marcha e

imprevistos. En la Tabla No. 1 se muestran los rangos de los costos aproximados según el

tamaño de la planta.

Las reposiciones intermedias se refieren a obras que tienen una vida útil menor a la del

proyecto global y que deben ser programados con anticipación. Los costos de operación y

mantenimiento pueden expresarse en costos unitarios en función del tiempo y de su tamaño

(potencia eléctrica). Para justificar económicamente una PCH se debe tratar de reducir los

costos al simplificar los diseños y a veces se realiza a expensas de la eficiencia. El costo de

los equipos puede alcanzar hasta el 50% del costo total, razón por la cual se debe buscar

reducir la inversión en de las obras civiles. Es por esta razón que la mayoría de estos

proyectos son del tipo “a filo de agua” es decir no se contempla la construcción de embalses

grandes. Solo se considera la construcción de un embalse de regulación diaria, que puede


estar en el mismo río o al final de la conducción. La reducción de costo también involucra

tratar de usar materiales locales de bajo costo, tecnología sencilla y mano de obra no

especializada donde sea posible. También se debe tener en cuenta los costos de transmitir la

energía eléctrica al punto de interconexión, que a veces puede ser considerable si la PCH se

ubica en un lugar remoto. En general, las inversiones en PCH son atractivas en el Mercado

Distribuido Renovable, especialmente cuando son producto de licitaciones públicas en

contratos CLP ó contratos bilaterales PPA. La vida útil de las PCH generalmente es mayor a

40 años, teniendo una inversión inicial relativamente alto, costos de reposición y gastos de

operación y mantenimiento relativamente bajos. También tienen buena aceptación en cuanto

al financiamiento.

2.2.3 Energía Obtenida a Base de Biomasa Sólida.

La biomasa sólida es la materia orgánica de origen vegetal obtenido directamente de

la siembra o cultivo de especies vegetales destinados específicamente a la producción de

energía (biomasa primaria) o como subproducto de un proceso agroindustrial (biomasa

residual o secundaria) como el bagazo de la caña de azúcar en los ingenios o la cascarilla de

café en los beneficios (Cerdá, 2012, p.118). La generación eléctrica se obtiene a través de la

quema de biomasa sólida en calderas de tipo horno abierto, acutubulares, pirotubulares o

mixtas, generando vapor a alta presión (sobrecalentado), que a su vez mueve una turbina

conectada a un generador eléctrico. Generalmente estas plantas son a gran escala (como en

los ingenios o beneficios) con plantas mayores a 5 MW. Esto se debe a que las instalaciones

principales requieren una gran inversión económica y cumplen criterios de economía de

escala. Los rendimientos globales obtenidos son mayores en cuanto mayor es la potencia

generada.
Figura 4.

Esquema de una planta típica de biomasa sólida.

El estado actual de la tecnología permite que los hornos trabajen más eficientemente que hace

algunos años, logrando eficiencias que llegan a 85 – 90%. Esto se debe a los avances en el

diseño de las cámaras de combustión y en los sistemas de control automático del proceso de

combustión. Es muy importante seleccionar calderas cuya tecnología sea la más avanzada y

que se adapte a los requisitos de alto rendimiento. También es importante el control de las

emisiones para evitar la contaminación que producen estos sistemas, principalmente en el

particulado. Los separadores húmedos o “scrubbers” son los sistemas de depuración de gases

de escape más usados en calderas de biomasa. En El Salvador, fuera de los ingenios, el uso

de la biomasa se está volviendo cada vez más común en las industrias que usan vapor en sus
procesos. Por lo tanto, existe una oportunidad de inversión en sistemas de generación

eléctrica usando la infraestructura existente para la inyección de excedentes, usando la figura

de los contratos PPA. Solamente necesitaría la inversión del sistema de generación con

turbina y quizá la incorporación de un sobrecalentador en la caldera. El principal problema

de la generación basada en biomasa no está en parte técnica sino en el mercado de la biomasa.

Debido a su bajo poder calorífico y su densidad, se necesitan grandes cantidades de biomasa

para una generación eléctrica razonable. Por lo tanto, también involucra la necesidad de un

gran volumen de almacenamiento. El Salvador no tiene un mercado de biomasa desarrollado

como lo son el reciclado de papel o de plástico. Si la biomasa no es subproducto del proceso

interno, es un verdadero problema obtenerla afuera, en la cantidad y calidad suficiente y a

precios razonables. Sin embargo, en la medida en que la demanda suba, el acopio de biomasa

tenderá a desarrollarse y permita un uso más racional del recurso (Kindelán, 2008, p. 8).

2.2.4 Energía Obtenida a Base de Biogás.

El biogás se obtiene del proceso de “metanización” o fermentación anaeróbica de los

componentes orgánicos de varios tipos de residuos. Dicha fermentación es producida por

bacterias que se desarrollan en ambientes carentes de oxígeno. Durante el proceso de

transformación de la materia orgánica, llamado digestión, dichas bacterias producen gases

inflamables.

“El biogás puede proceder de la metanización natural de los residuos sólidos urbanos

(RSU) depositados en los vertederos de basura (desgasificación) o puede ser producido en

digestores anaeróbicos (metanización voluntaria). La digestión anaeróbica puede aplicarse a

excedentes de cosechas, cultivos energéticos, residuos agrícolas, residuos ganaderos, lodos


procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales o efluentes industriales. Estos

residuos se pueden tratar en forma independiente o conjunta (codigestión). El biogás

resultante de aguas residuales urbanas y efluentes industriales generalmente es producido por

las mismas plantas de tratamiento. Los residuos agrícolas y ganaderos pueden ser tratados en

pequeñas plantas de biogás a nivel de granja o de grupo de granjas” (Cerdá, 2013, p.119) La

composición del biogás, dependiendo del sustrato y del tipo de tecnología utilizada, puede

ser la siguiente: 50-70% de metano (CH4), 30-40% de dióxido de carbono (CO2) y una

cantidad inferior al 5% de hidrógeno (H2), ácido sulfhídrico (H2S) y otros gases. Según

estudios, 1 m3 de biogás (70% de CH4 y 30% de CO2) tiene un poder calorífico aproximado

de 6,000 Kcal y tiene la siguiente equivalencia con otras fuentes de energía: 0.81 de gasolina,

0.6 m3 de gas natural, 6.9 KWh de electricidad, 1.5 Kg de madera, 0.71 de fuel-oil y 0.3 Kg

de carbón. El biogás puede producir energía eléctrica principalmente por medio de motores

de combustión interna, por celdas de combustible (“fuel cells”) o por microturbinas, previa

realización de la limpieza y acondicionamiento del biogás. También se puede utilizar

solamente para energía térmica, principalmente para generar vapor, al emplearla como

combustible de calderas.

Figura 5.

Sistema de generación eléctrica de un relleno sanitario urbano (RSU)


La generación de energía eléctrica a partir de biogás no sólo reemplaza la utilización de

combustibles fósiles, sino que, al hacerlo, evita la emisión de metano a la atmósfera, un gas

que en relación con el dióxido de carbono es 20 veces más potente para el calentamiento

global. En el mercado eléctrico de El Salvador, es posible comercializar la energía eléctrica

por medio de contratos licitados CLP o por contratos bilaterales PPA. Actualmente existen

proyectos que usan los desechos de animales de granja (pollos y ganado), residuos

orgánicos de plantas de productos industriales (lácteos, cervezas, alimentos, etc.) y del tipo

RSU en el relleno sanitario de MIDES Nejapa.

2.2.5 Energía Eólica

La energía eólica es otra fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento

para generar electricidad. El principal medio para obtenerla es por aerogeneradores. Los

aerogeneradores son “molinos de viento” que transforman con sus aspas la energía cinética

del viento en energía mecánica. Los aerogeneradores pueden ser de varios tamaños
dependiendo de la disponibilidad del recurso eólico. La industria de la energía eólica en

tiempos modernos comenzó en 1979 con la producción en serie de turbinas de viento por los

fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los

estándares actuales, con capacidades de 20 a 30 kW cada una. Desde entonces, la talla de las

turbinas ha crecido enormemente, y la producción se ha expandido a muchos países.

Hoy en día existen dos grandes clasificaciones para las aplicaciones de la energía eólica:

energía eólica a pequeña escala y energía eólica a grandes escalas, esta última se puede

dividir a su vez en eólica en tierra (“on shore”) y eólica en mar (“off shore”). La energía

eólica a pequeña escala está menos explotada, pero en auge, y puede combinarse con otros

sistemas (solar, biomasa, biogás) para formar sistemas híbridos. Este tipo de sistemas

pueden usarse en viviendas, sitios aislados y en la industria. En este último rubro de energía

eólica se enfocará esta sección. Entre las ventajas de los aerogeneradores de pequeña escala

se encuentran:

a. La generación de electricidad se encuentra muy próxima a los puntos de consumo,

disminuyendo las pérdidas, así como el transporte y la distribución.

b. No requiere de fuertes vientos para comenzar a aprovechar su energía. El

desarrollo de esta tecnología ha conseguido que se pueda comenzar a generar

electricidad con velocidades de arranque de 1 m/s.

c. No son necesarias grandes extensiones de terreno. Los aerogeneradores de

pequeña escala se pueden ubicar en pequeños emplazamientos.

d. Pueden ser utilizados en sistemas aislados de la red eléctrica (modo isla).


e. Los costes de operación y mantenimiento son muy reducidos debido a su

sencillez.

f. Su menor tamaño hace que su impacto ambiental sea, también, reducido.

Los sistemas de energía eólica de pequeña escala van desde 400 W a 100 KW (o

hasta 500 KW), en función de cuya definición de “pequeña escala” se decida establecer. A

esta fecha, existen unas 250 empresas en 26 países que fabrican pequeñas turbinas de

viento, según las cifras publicadas por la American Wind Energy Association (AWEA). De

estas empresas, 95 (o sea el 36%) se basan en EE.UU.

Figura 6.

Aerogenerador de pequeña escala para azoteas

Dichos fabricantes cada vez más están adaptando sus productos a nuevos mercados,

haciéndolos más confiables y eficientes que en años anteriores. Aunque la mayoría se utiliza

para el consumo propio, la generación de exceso se puede inyectar a la red de distribución,

lo cual los hace factibles para contratos bilaterales PPA. Actualmente en El Salvador no
existen sistemas eólicos de pequeña escala conocidos (ni siquiera de gran escala), pero se

estima que en el futuro cercano sean usados en países en desarrollo, que no tengan

condiciones de viento para aerogeneradores de gran escala. El mayor inconveniente de la

generación eólica es el costo de la inversión inicial en función de la disponibilidad del

recurso.

Capítulo 3. Metodología de la investigación

3.1 Metodología de la investigación

Descripción del método

En la descripción del método se ha tomado como marco de referencia general la

clasificación de proyectos de investigación por áreas que proporciona el CONACYT de El

Salvador (Ver anexo 1), y en una clasificación a nivel institucional se ha utilizado la

clasificación de proyectos de investigación que proporciona el sistema SIDI de la UGB (Ver

anexo 2).

3.1.1 Clasificación

La investigación ha sido clasificada como básica en el área de tecnología y energía,

con un objetivo socioeconómico orientado a la eficiencia y cobertura de los servicios de

energía, un esfuerzo a nivel de país que busca mejorar las condiciones de la población y el

desarrollo sostenible. En la tabla 1 se detallan estos elementos.


Tabla 1.

Clasificación según CONACYT y SIDI-UGB (ver anexos 1 y 2)

Área de investigación: Tecnología / Energía


Tipo de proyecto Investigación Básica
Área científica y Tecnológica Ingeniería y Tecnología
Producción, distribución y utilización racional de la
Objetivo Socioeconómico
energía.
Área del Sistema de Investigación,
Tecnología, Energía
Desarrollo e Innovación
Línea del Sistema de Investigación,
Desarrollo sostenible-Energía renovable.
Desarrollo e Innovación

3.1.2 Enfoque de la investigación Mixto

El enfoque de esta investigación es mixto ya que se han desarrollado un conjunto de

procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y

análisis de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de las diferentes muestras

seleccionadas utilizando diversos instrumentos.

3.1.3 Tipo de investigación Exploratoria

Tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento acerca de los diferentes

tipos de energías renovables por parte de empresas, así como también las preferencias y su

aceptación, principalmente la energía solar.


3.1.4 Método de la investigación.

Se usa el método científico, estableciendo desde el inicio una serie de procesos para

la investigación. Iniciando con el planteamiento del problema, se investigaron las fuentes

conceptuales para delimitar un marco teórico, se aplica metodología a través de técnicas de

investigación y análisis de resultados.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población

La población (N) considerada para la investigación comprende cuatro sectores

involucrados en la industria de la energía, estos son los cuatro sectores incluidos: (Ver tablas

3, 4 y 5. Empresas distribuidoras, instaladoras y generadoras).

1. Empresas y hogares que demandan servicios de energía

2. Empresas generadoras de energía

3. Empresas distribuidoras o intermediarias

4. Empresas instaladoras de sistemas de energías alternativas

En general en el país intervienen diferentes sectores en lo relacionado con la

generación, distribución y gestión de la energía. En la ilustración 6 se muestran cómo

funciona la distribución de energía en El Salvador.


Ilustración 6

Sectores que participan en el suministro de energía11

Empresas y hogares que demandan servicios de energía

En la tabla 2 se muestran las estadísticas sobre hogares con servicios de energía

eléctrica separados por zona urbana y rural, por los datos de este censo podemos determinar

que la población total de hogares que usaremos como base para la obtención de muestra son

1,680.596 hogares con energía y 81,176 hogares sin energía eléctrica.


Tabla 2

Estadísticas de hogares de zona urbana y rural con y sin energía

Empresas generadoras de energía

La generación de energía en El Salvador se realiza en todo el país, han sido ubicadas

en la tabla 3 y en la figura 3 se muestra la capacidad de generación instalada por todo el país.

Figura 3

Distribución geográfica para la generación de energía en El Salvador


Tabla 3

Empresas generadoras de energía en El Salvador

N° EMPRESA SITIO WEB DIRECCION TELEFONO

550 South Tryon


Street Charlotte,N
1 https://www.duke-energy.com/ C 28202-
1904 Estados
Unidos

2 Gesal
N° EMPRESA SITIO WEB DIRECCION TELEFONO

3 http://www.aes-elsalvador.com/

Edificio (503)2525-
FUSADES - 5500
Nejapa Power Bulevar y
Urbanización
4 http://www.nejapapower.com.sv/
Santa Elena
Antiguo Cuscatlan,
La Libertad, El
Salvador

Col Escalón Ctro (503)2298-


Financ Gigante Trr 7303
5 A 11o Nvl
San Salvador - San
Salvador

Empresas distribuidoras o intermediarias


Las empresas distribuidoras tienen la función de intermediarias entre las empresas
que generan la energía y el usuario que demanda el servicio. En el salvador las empresas
que realizan esta función se muestran en la siguiente tabla 4:
Tabla 4

Empresas distribuidoras que forman parte de la red AES


N° EMPRESA SITIO WEB DIRECCION TELEFONO
http://www.aes- Calle El Bambú, 2529-9999
elsalvador.com/nuestra- Colonia San Antonio,
1 empresa/caess/ Ayutuxtepeque. San
Salvador.
http://www.delsur.com.sv/ PBX
2 (503)2132-5700
(503)2233-5600
http://www.aes- Centro Comercial 2622-4000
elsalvador.com/nuestra- Puerta de Oriente
3
empresa/deusem/ Local # 2, Usulután

http://www.aes- Final 8va. Calle 2606-8000


elsalvador.com/nuestra- Poniente, Calle a
4
empresa/eeo/ Ciudad Pacífica,
Plantel Jalacatal
http://www.aes- 23a. Av. Sur y 5a. 2429-4000
elsalvador.com/nuestra- Calle Ote. Barrio San
5
empresa/clesa/ Rafael, Santa Ana

http://www.edesal.com/ Residencial Villa 2345-6600


París, Calle París 2345-6601
Polig. 1, Psj. 2, Edif. 2345-6610
EDESAL
Ciudad Versailles, San
Juan Opico, La
Libertad

Figura 2
Cobertura en la generación de energía en El Salvador

Fuente: Documento plan maestro para el desarrollo de energías renovables


impulsado por JICA, año 2012
Empresas instaladoras de sistemas de energías alternativas

Las empresas que se dedican a los servicios de instalación de paneles solares y otros
servicios relacionados con las energías renovables se muestran en la tabla 5.

Tabla 5

Empresas que ofrecen servicios de instalación

N° EMPRESA FECHA DIRECCION TELEFONO

1 http://www.latamsostenible.org/ 7729-6240

Colonia Escalón,
Pasaje Los Pinos
2264-5173
112
2 http://www.asolanosolar.com/ 7989-1952
San Salvador, El
7810-1520
Salvador

N° EMPRESA FECH DIRECCION TELEFONO


A

http://epcregional.com.sv/

Calle Madrid
2270-9518
599,Colonia La
2270-6272
Providencia, San
Salvador
Oficinas Centrales
3 http://www.seesa.com.sv/ Calle Rubén Darío
y19 Av. Sur 2271-3857
Condominio 2222-8178
Bolivar, Local 6, (Fax)
San Salvador, El
Salvador
Carretera
Panamericana Km 7
2550-3000
½ No. 4-1; Antiguo
2563-1400
5 http://www.greentekca.com/ Cuscatlán, La
7923-3377
libertad. (Contiguo
7681-7849
al Cuerpo de
Bomberos).
Bello Horizonte
Rotonda 420 mts.,
Este No 9-C-D +505 2251
6 http://www.tecnosolsa.com.ni/
Contigua a 5152
Panadería Norma,
Managua
Parque Industrial
Sam-Li, kilómetro
31.1/2 carretera
4 http://albatech.com.sv/ 2304-2600
Santa Ana, San
JuanOpico, La
Libertad, El
Salvador

3.2.2 Muestra

Con los datos de la población para cada uno de los sectores en estudio, se procedió a

determinar las muestras. La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el

tamaño de la población es la siguiente:


En donde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = probabilidad de fracaso

D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Datos: Para las variables se usaron los siguientes valores.

N = 101,108

Zₐ² = 95%= 1.96

P= 0.5

Q= 0.5

D= 5% =0.05

Sustituyendo en la formula anterior nos quedaría:


101,180 (1.96) 2 (0.5) (0.5)
(0.05) 2 (101,179) + (1.96) 2 (0.5)

97,173.272
253.9079

𝑛 = 383

Ahora vamos a calcular submuestras para cada segmento con los datos de la tabla

anterior crearemos la siguiente matriz.

Tabla 6

Estadísticas de hogares con energía y sin energía, urbano y rural.

ZONA/TIPO HOGARES CON HOGARES SIN TOTAL

HOGAR ENERGÍA ENERGÍA

Zona urbana 47,549 1,535 49,084

Zona rural 48,715 3,381 52,096

TOTAL 96,264 4,916 101,108

En el cálculo de las submuestras utilizaremos la siguiente fórmula:

Par los hogares de la zona urbana calcularemos la muestra de la siguiente manera:

(49,08)
𝑛𝑖 = 383 = 186 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
(101.18)

Par los hogares de la zona rural calcularemos la muestra de la siguiente manera:

(52,09)
𝑛𝑖 = 383 = 197 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠
(101.18)
Con los datos obtenidos en los cálculos de la muestra anterior tendríamos que encuestar 186
hogares de la zona urbana y 197 hogares de la zona rural.

a Técnicas e instrumentos

3.1 Técnicas.

Para la realización de esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

Encuesta. Es una de las técnicas de investigación que permite obtener información de un

grupo de personas o muestra determinada.

En esta investigación se ha determinado una muestra constituida principalmente por

hogares y empresas.

Instrumentos

Para la aplicación de las técnicas de la investigación antes mencionadas, se ha utilizado:

Cuestionario.

Se ha diseñados dos tipos de cuestionarios con preguntas similares, uno dirigido a

hogares el cual estaba conformado por 25 preguntas y otro dirigido a empresas en el cual se

estructuraron 22 preguntas, su aplicación se realizó apoyándose de una herramienta de

llenado de encuestas en línea

Cuadernos de apuntes: Desde el inicio en las reuniones del grupo de investigadores


se han tomado notas sobre los avances del proyecto.

Computadoras de escritorio y portátiles: Estaciones de trabajo de los


investigadores, utilizadas para la redacción de documentos e investigación documental del
marco teórico.
Unidades de almacenamiento USB: los investigadores utilizamos medios de
almacenamiento externo, unidades de memoria USB para la portabilidad de la información
relacionada con la investigación.

One Drive (almacenamiento en la nube): Para el desarrollo del trabajo colaborativo


en la edición de los documentos, resguardo, accesibilidad y disponibilidad de la información,
se ha utilizado el almacenamiento en la nube utilizando el espacio disponible en las cuentas
institucionales.

Microsoft Word: Editor de texto utilizado para la redacción de avances.

3.3.4 Análisis de Resultados

Con la información recopilada en las encuestas y entrevistas, se inició el proceso de

análisis de datos, realizando una interpretación de los resultados y utilizando gráficos para

su mayor interpretación.

La metodología en esta fase de la investigación fue utilizar las herramientas de

generación de reportes que proporciona questionpro, se generó los reportes exportando en

formato de presentación PowerPoint y documento de Word. En base a estos reportes se

procedió a la interpretación de los resultados para acompañar cada una de las preguntas y

respuestas con análisis respectivo de los datos.

Para la presentación de los resultados se seleccionó el grafico vertical estilo 7 con diseño 3D
apilado, el valor se ubica en la parte superior de cada barra del gráfico (Ver figura)
Ilustración 7

Estilo de grafico seleccionado para la fase de análisis.

Para las tablas de definió trabajar un diseño en escala gris

Tabla 8

Formato de tabla seleccionada para mostrar los resultados .

Respuestas Conteo Porcentaje

Respuesta 1

Respuesta 2

Respuesta 3

Respuesta 4

Total
Capítulo 4. Presentación de Resultados
Edad

Respuestas Conteo Porcentaje


Menor de 24 años 47 13.43%

De 25 a 31 años 55 15.71%

De 32 a 40 años 81 23.14%

Mayor de 40 años 167 47.71%

Total 350 100%

Gráfico 1

Rangos de edad encuestados

4
8.00%

0%

2
1 3.00%
1 6.00%
3.00%
0%

0%

Menor de 24 25 a 31 años 32 a 40 años


Mayor de 40

46
Análisis e interpretación

En relación a la edad de los encuestados, se aprecia que la opción de edades menor

de 24 años posee un 13.43%, por otra parte, los encuestados de 25 a 31 años fueron el 15.71%.

Mientras que de 32 a 40 años hay un 23.14%. Sin embargo, es la opción entre las edades de

más de 40 años las que cuentan con un 47.71%.

Lo cual indica que la mayor cantidad de personas encuestadas se encuentran en una

etapa lo suficientemente adulta (más de 30 años) con la capacidad de asumir una postura

respecto a la situación actual del país en relación a temas como energía eléctrica, medio

ambiente, calentamiento global, entre otros temas abordados en las encuestas.

2. ¿Considera usted que la energía eléctrica de este país es costosa?

Respuestas Conteo Porcentaje

Sí 321 91.45%

No 30 8.55%

Total 351 100%

47
Análisis e interpretación

Gráfico 2

costo de energía en el país

9
1.00%

00%

0% 9
.00%

0%

í o

El gráfico refleja que el 91.45% de los hogares encuestados considera que la energía eléctrica
de este país es costosa, mientras que un 8.55% considera que no.

Según lo expresaban algunas de las personas durante las encuestas para ellos el alto costo de
la energía eléctrica se debe a la cantidad de impuestos inmersos que recaen en la población
y alto costo de la vida en este país.

48
3. ¿Cree que es importante ahorrar energía eléctrica?

Respuestas Conteo Porcentaje

Sí 350 99.72%

No 1 0.28%

Total 351 100%

Gráfico 3

costo de energía en el país

1
00.00%

00%

0
0% .00%
0%

í o

Análisis e interpretación

A través del gráfico se observa que el 99.72% de los hogares encuestados creen que es
importante ahorrar energía eléctrica, mientras que un 0.28% no. A simple vista puede notarse
que la población en general ve como un tema relevante en términos económicos el costo de

49
la energía eléctrica en este país y consideran que es sumamente importante adoptar todas
medidas necesarias para ahorrar en la mayor medida posible la cantidad de consumo, lo cual
se ve reflejado en la factura recibida cada mes, de manera que puedan tener un parámetro de
consumo que se ajuste a su capacidad económica.

4. ¿En qué términos definiría su interés por cuidar el medio ambiente?

Respuestas Conteo Porcentaje

Poco 7 1.99%

Sí, pero me es indiferente 0 0.00%

Sí, es importante 187 53.28%

Mucho, es primordial 157 44.73%

Total 351 100%

50
Gráfico 4

interés por cuidar el medio ambiente

5
3.00%
4
0% 5.00%
0%

0%

2 0
.00% .00%

% Sí, pero me es Sí, es M


oco importante ucho, es

Análisis e interpretación

Tal y como lo refleja en gráfico en relación a los términos en que el encuestado define
su interés por cuidar el medio ambiente un 1.99% respondió que poco, un 55.28% respondió
que sí es importante, el 44.73% respondió que mucho, es primordial.

Ninguno de los encuestados se mostró indiferente a la situación actual de nuestro país en


relación al medio ambiente donde más del 90% están conscientes que no cuidar de él traerá
consecuencias catastróficas a nivel mundial.

51
5. ¿Le importa el calentamiento climático?

Respuestas Conteo Porcentaje

Sí 332 94.86%

No 18 5.14%

Total 350 100%

Gráfico 5

Calentamiento climático

Análisis e interpretación

Cuando se les preguntó si les importaba el calentamiento climático el 94.86% de los


encuestados respondió que sí mientras un 5.14% respondió que no. En relación con la

52
pregunta 7 en esta pregunta puede observarse que hay un interés por cuidar el medio ambiente
quizás hoy más que ayer ya que el ser humano está siendo testigo de los efectos que esto
puede ocasionar al planeta entero. En la actualidad existe un consenso científico, casi
generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético
está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto
sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos

6. ¿Ha oído hablar de las energías renovables?

Respuestas Conteo Porcentaje

Sí 209 59.71%

No 141 40.29%

Total 350 100%

Gráfico 6

energías renovables

53
6
0.00%

4
0% 0.00%

0%

0%

0%
í o

Análisis e interpretación

Según el gráfico el 59.71% de los encuestados sí ha oído hablar de las energías


renovables, mientras un 40.29% refleja que no. Fue muy interesante encontrar que casi el
50% de los encuestado cuando se les preguntaba sobre energía renovable se quedaban
pensativos y respondían que no conocían el término, pero luego cuando se les preguntaba
sobre paneles solares y otras cosas decían que entonces si ya habían escuchado, pero no
sabían que así se llamaba ese tipo de energía por lo que es necesario que la población se
informe no solo con fines comerciales sino también con fines educativos en temas tan
importantes como estos.

54
7. ¿Cree usted conveniente, usar energía proveniente de recursos
naturalmente renovables?
Respuestas Conteo Porcentaje

Sí 317 90.57%

No 33 9.43%

Total 350 100%

Gráfico 7

energía proveniente de recursos naturalmente renovables

9
1.00%

00%

.00%
0%

í
Análisis e interpretación o

De acuerdo con el gráfico el 90.57% de los encuestados considera conveniente usar


energía proveniente de recursos naturalmente renovables por otra parte el 9.43% considera
que no. La mayor cantidad de los encuestados han respondido que es conveniente el uso de
energías alternativas15 a los combustibles fósiles los cuales fueron la fuente de energía
empleada durante la revolución industrial, pero en la actualidad presentan fundamentalmente
dos problemas: por un lado, son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas
(especialmente de petróleo) Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la

55
atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del
calentamiento global.

15 (Wikipedia®, 2018)

8. ¿Qué tipos de energías renovables conoce o ha escuchado hablar de ellas?

Respuestas Conteo Porcentaje

Energía Hidroeléctrica 270 35.43%

Energía Eólica 100 13.12%

Energía Solar 281 36.88%

Bioenergía 24 3.15%

Geotérmica 87 11.42%

Total 762 100%

56
Gráfico 8

energías renovables conocen

3
3 7.00%
5.00%
0%

5%
1
3.00% 1
1.00%
3
0% .00%

Energía Energía Energ Bio Geo


Eólica ía Solar energía térmica

Análisis e interpretación

De acuerdo con los resultados observados y según los tipos de energías renovables
que conocen o de las cuales los encuestados han escuchado hablar tenemos que el 35.43%
del 100% ha hecho referencia a la energía Hidroeléctrica, el 13.12% del 100% mencionó la
energía eólica un 36.88% siempre del 100% enfatizó en la energía solar; mientras que un
3.15% del 100% hizo referencia al Bioenergía y finalmente un 11.42% del 100% mencionó
la Geotérmica.

Los tipos de energía más conocidos son la energía hidroeléctrica y la energía solar.

57
9. ¿Por el uso de cuál de los siguientes tipos de energía renovables se
inclinaría más?
Respuestas Conteo Porcentaje

Energía Eólica 47 12.11%

Energía Solar 301 77.58%

Bioenergía 1 0.26%

Geotérmica 29 7.47%

Otro 10 2.58%

Total 388 100%

Gráfico 9

Tipos de energía renovables

7
8.00%
0%

0%

1
0% 2.00% 7
0 .00% 3
.00% .00%

Energía Eólica Energía Solar Bioenergía


Geotérmica Otro
58
Análisis e interpretación

En relación con el gráfico respecto al tipo de energía renovable por el cual se


inclinarían más los encuestados tenemos que por energía eólica un 12.11%, por energía solar
un 77.58%, por bioenergía 0.26%, por la geotérmica un 7.47% y por otro tipo un 2.58%.

Siendo la Energía Solar por la que mayormente se inclinarían los encuestados la cual es
considerada una de las mejores opciones que tiene el país debido al clima que caracteriza el
territorio.

10. ¿Estaría dispuesto a adquirir un sistema que trabaje con energías


renovables alternativas, que abastezca la demanda de consumo en su hogar?

Respuestas Conteo Porcentaje

Sí 335 95.71%

No 15 4.29%

Total 350 100%

Gráfico 10

Tipos de energía renovables por el que se inclinaría más

9
6.00%

00%

.00%
0%
59

í o
Análisis e interpretación

Como lo indica el gráfico el 95.71% de los encuestados Sí estaría dispuesto a adquirir


un sistema que trabaje con energías renovables alternativas, que abastezca la demanda de
consumo en su hogar, mientras que un 4.29% respondió que No. Con base a los beneficios
que implica para el medio ambiente el uso de energías renovables la mayoría de los
encuestados ha respondido que si ve como una buena opción la posibilidad de adquirir un
sistema que genere energía a base de recursos naturalmente renovables, sin embargo habría
que considerar otros aspectos importante como demanda de consumo, capacidad económica,
estimación de costos, capacitación en el uso, condiciones de la vivienda entre otras cosas que
se consideren importante para la adquisición de esta tecnología.

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir en un sistema de energía solar?

Respuestas Conteo Porcentaje

Entre $200.00 y $500.00 307 87.71%

Entre $500.00 y $1,000.00 30 8.57%

Entre $1,000.00 y $2,000.00 13 3.71%

Total 350 100%

60
Gráfico 11

Dispuesto a invertir en un sistema de energía solar

Análisis e interpretación

Según el gráfico 87.71% de los encuestados estaría dispuesto a invertir en un


sistema de energía solar una cantidad entre $200.00 a $500.00, solo el 8.57% invertiría
entre $500.00 y $1,000.00, mientras que un 3.71% estaría dispuesto a invertir entre
$1,000.00 y $2,000.00.

Realmente la población en este sentido solo lo visualiza desde el punto de vista económico
en la inversión inicial, tomado en cuenta su capacidad económica, sin tomar en cuenta el
retorno de esta a largo plazo, lo cual es aceptable ya que esta tecnología aun hoy en día sus
costos son altos y la inversión va a depender de la capacidad de consumo requerida, es
decir a mayor requerimiento mayor inversión.

61
12. ¿Cuáles son los aspectos que más le preocuparían a la hora de realizar
una instalación que funcione a partir de fuentes de energía renovable?
Respuestas Conteo Porcentaje

No conoce la tecnología 84 14.97%

Alto costo 186 33.16%

Falta de garantía 79 14.08%

No conoce el mantenimiento 212 37.79%

Total 561 100%

Gráfico 12

Aspectos que más le preocuparían al realizar una instalación

Análisis e interpretación

Al observar el gráfico puede notarse que dentro de los aspectos que más le
preocuparían a la hora de realizar una instalación que funciones a partir de fuentes de energía
renovables han respondido del 100% de los encuestados que un 14.97% el hecho de no
62
conocer la tecnología, el 33.16% del 100% respondió que por el alto costo de este tipo de
tecnología, por su parte un 14.08% del 100% expresó que por la falta de garantía, mientras
tanto un 37.79% del 100% respondió que el hecho de no conocer el mantenimiento era un
aspecto a tomar en cuenta.

13. ¿Sabe usted que es la energía eólica?

Gráfico 13

Energía eólica

63
Análisis e interpretación

Como lo refleja el gráfico el 34.29% Sí conoce lo que es la energía eólica mientras el


65.71% respondió que No. Esto como ya se había mencionado anteriormente quizás se deba
a la poca información que se genera en los diferentes medios de comunicación en relación a
este tipo de temas, son relativamente pocos los que apenas han escuchado hablar de las
energías renovables investigando por sus propios medios por lo cual es necesario que cada
estado asuma una responsabilidad en establecer políticas que realmente contribuyan a la
difusión de este tipo de información tanto por los medios digitales como tradicionales.

14. ¿Estaría usted de acuerdo con la instalación de parques eólicos?

Gráfico 14

Instalación de parques eólicos

64
Análisis e interpretación

El gráfico indica que Sí en un 58.45% y No en un 41.55%. Para estar de acuerdo con


la instalación de este tipo de tecnologías la población debe conocer los beneficios, las
ventajas o desventajas que esto puede generar en las diferentes esferas sociales, económica,
políticas a corto, mediano y largo plazo; solo así podrá tener una postura firme en relación
con la instalación de estas infraestructuras.

15. ¿Cree usted que al país le conviene invertir el dinero en la instalación de


parques eólicos?

Gráfico 15

Al país le conviene invertir

65
Análisis e interpretación

De acuerdo con el gráfico el 60.74% respondió que Sí le conviene al país invertir el


dinero en la instalación de parques eólicos. Como ya es sabido a través de la página del CNE16
el país le está apostando a ampliar la matriz energética en temas de energía renovales y a
considerado la posibilidad de invertir el dinero en la creación de parques eólicos lo cual ha
sido visto como conveniente por más del 50% de los encuestados en este estudio.

16.¿Apoyaría usted el cambio de energía hidroeléctrica por energías


alternativas?

Gráfico 16

cambio de energía hidroeléctrica por energías alternativas

16
http://www.cne.gob.sv/

66
Análisis e interpretación

Según el gráfico el 85.39% Sí apoyaría el cambio de energía eléctrica por energías


alternativas mientras un 14.61% ha respondido que No. Lo que se busca a través de estos
cambios es encontrar aquellas opciones que generen menos daños al emplearse por ejemplo
el riesgo de inundaciones severas por causa de desbordamientos inusuales de las represas o
el aumento de criaderos de zancudos debido a la cantidad de agua retenida ocasionando
epidemias como el paludismo y el dengue.

17. ¿Sabe usted que son o ha oído hablar de los paneles solares?

Gráfico 17

Paneles solares

67
Análisis e interpretación

Al observar el gráfico el 75.07% respondió que sí, mientras el 24.93% respondió que
No sabe o no ha escuchado hablar de paneles solares. En cuanto a sistemas de energía
renovales uno de los más conocidos hoy en día es el de los paneles solares que más de algunas
veces hemos escuchado en la tv promocionar este tipo de tecnología o es posible haber visto
cerca de la carretera que conduce al puerto de la libertad o a la costa del sol o a San Vicente
una planta de paneles incluso en algunos Universidades del país lo cual hace que la población
esté un poco más familiarizada con este tipo de tecnología.

18. ¿Conoce los beneficios de utilizar paneles solares?

Gráfico 18

Beneficios de utilizar paneles solares

68
Análisis e interpretación

De acuerdo con el gráfico el 40.97% Sí conoce los beneficios de utilizar paneles


solares y un 59.03% ha expresado que no. Los encuestados indicaban que una cosa era
conocer haber escuchado sobre los paneles solares, pero otra era conocer específicamente
cuales eran los beneficios de estos en ese sentido a ellos les gustaría se les diera a conocer en
qué consisten cuáles son sus ventajas y desventajas y de esta forma quizás despertaría un
mayor interés en su aceptación.

19. ¿Estaría dispuesto a evitar la contaminación del ambiente utilizando


energía limpia y renovable?

Gráfico 19

evitar la contaminación del ambiente

69
Análisis e interpretación

Según el gráfico el 98.85% de los encuestados Sí estaría dispuesto a evitar la


contaminación del ambiente utilizando energía limpia y renovable mientras que el 1.15% no.
Los datos obtenidos reflejan el interés del ciudadano en mejoramiento de la calidad de vida
a largo plazo a través del cuidado del medio ambiente y ve como importante opción el uso
de energía verde o renovable.

4.1 Resultados de Encuestas Empresas

1. ¿Considera usted que la energía eléctrica de este país es costosa?

70
Análisis e interpretación

Cuando se consultó sobre el costo de la energía eléctrica en el país, el 92.86 de los


encuestados respondió que es mucho lo que pagan por el servicio, solo un 7.14%
respondieron que no consideran el cobro excesivo.

2. ¿Conoce sobre las energías renovables?

71
Análisis e interpretación

Las energías renovables son las alternativas actuales al consumo masivo de energía

eléctrica, la que necesita de uso desmedido de uno de los recursos más vitales para la

existencia del ser humano, el agua. Durante décadas se han utilizado los ríos para la

generación de energía y distribuirla en zonas rurales y urbanas. Realizando esta pregunta, se

esperaba conocer si las empresas conocen sobre las energías renovables, y obtuvimos que un

69.64% conocen de que se trata, pero un 30.36% no saben, concluimos que sigue siendo un

tema que no se ha socializado como se debe con las empresas, es muy importante que se

busque la reducción de este porcentaje de empresas que no conocen de su importancia.

3. ¿Cree usted conveniente, usar energía proveniente de recursos


naturalmente renovables?

72
Análisis e interpretación

El 93.75% de las empresas mencionadas respondieron que están en completo acuerdo

en que en el país se busquen alternativas para la generación de energía eléctrica usando un

recurso que no sea agua. Solo un 6.25% no están de acuerdo. La respuesta puede indicar un

desconocimiento del tema por parte de una minoría de empresas o propietarios encuestados.

4. ¿Por el uso de cuál de los siguientes tipos de energía renovables se


inclinaría más?

73
Análisis e interpretación

Se consultó a las empresas sobre el tipo de energía que consideran como la mejor
alternativa al uso de la energía hídrica, las respuestas favorecen la energía solar con un 77.6%.
Como se puede observar en el gráfico, otros tipos de energía como geotérmica con 11.2% y
eólica con 10.4% tienen menos aceptación. Aunque resulta más interesante el hecho que la
bioenergía no sea considerada como alternativa viable, ya que tenemos un 0% en las
respuestas.

5.¿Estaría dispuesto a adquirir un sistema que trabaje con energías


renovables alternativas, que abastezca la demanda de consumo en su hogar?

74
Análisis e interpretación

De acuerdo con los resultados podemos analizar que las empresas demuestran interés

en encontrar la forma de reducir gastos en el consumo de energía eléctrica, un porcentaje de

96.43% han seleccionado que, si estuvieran interesados encontrar la forma de reducirlo,

mientras un porcentaje menor de 3.57% dijeron que no.Uno de los comentarios que más se

repite al momento de recopilar las respuestas, es que se requiere más difusión de estas

alternativas, ya que las empresas asocian con tecnología de punta y por lo tanto se piensa que

tienen un alto costo.

6. ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir en un sistema de energía solar?

75
Análisis e interpretación

Uno de los planteamientos actuales en el entorno tecnológico es que las energías


renovables costosas y también no se llega a evaluar la magnitud de los problemas hídricos
que enfrenta el país. El agua es el elemento natural principal en la generación actual de
energía eléctrica. Después de realizar esta reflexión con las empresas, se les consultó sobre
la inversión que estarían dispuestos a realizar para complementar el consumo de energía y
obtuvimos que un 76.79% están dispuestos a invertir hasta $500.00, un 15.18% tiene la
capacidad de invertir entre $1,000.00 y $2,000.00, y solo un 8.04% pueden invertir más de
$2,000.00.

7. ¿Estaría dispuesto a evitar la contaminación del ambiente utilizando energía


limpia y renovable?

76
Análisis e interpretación

Una de las respuestas con un 100% de afirmación positiva fue cuando se consultó a

las empresas si estaban a la disposición de evitar contaminación del medio ambiente mediante

la formar de generación energética que les proporciona ese recurso. Ninguna de las empresas

consultadas se mostró negativa ante esta intención de favorecer el medio ambiente.

4.2 Cronograma de Actividades

Tabla 1

Cronograma de trabajo

77
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

El uso de sistemas alimentados por fuentes naturalmente renovables ha tenido un alto

grado de aceptación por parte de la población como una alternativa gracias a su aporte

positivo para el medio ambiente, evitando la contaminación de la atmosfera y con esto

previniendo mayores consecuencias negativas para el planeta de las que estamos viviendo.

Desde el punto de vista económico para los hogares y empresas, implementar este

tipo de sistemas de abastecimiento de energía requiere una buena inversión que muchos no

están dispuesto a pagar o no está a su alcance; pudiéndose deber esto al desconocimiento de

los beneficios que se pueden obtener a mediano y largo plazo y a los bajos ingresos mensuales

con los que cuentan las familias.

A pesar de que los sistemas fotovoltaicos no son una tecnología nueva en nuestro país

los costos aún se mantienen altos, se espera que con el avance de la tecnología se disminuya

el costo por panel, así como su instalación, dando una mayor accesibilidad para familias de

clase media. También se espera un amplio apoyo del gobierno, que, a través de instituciones

como el Consejo Nacional de Energía, está promoviendo convenios con las instituciones

privadas para la creación de plantas de generación.

La opción de complementar el consumo de energía eléctrica demandada en los

hogares y empresas de la red eléctrica con un sistema propio de energía renovable permite

una mayor viabilidad y grado de aceptación de esta tecnología en la actualidad, aunque el

78
aspecto económico de la misma continúe siendo un obstáculo para una difusión mayor dentro

de nuestras actividades cotidianas, por lo tanto la mejor forma de implementar estos sistemas

es poco a poco con inversiones racionales haciendo pequeños ahorros a la facturación de

energía eléctrica en un futuro probablemente la misma necesidad de esta alternativa permitirá

una disminución de costos muy significativa.

6.2 Recomendaciones

A las familias y empresas interesadas en la instalación de sistemas solares se

recomienda hacerlo a escalas, es decir de poco a poco y a medida que se vaya probando el

sistema, ir aumentando las áreas y otros dispositivos donde este se implemente.

Considerando que ya hay diversas empresas en nuestro país que se encargan de

distribuir estos sistemas y por lo tanto hay una variedad de tipos de paneles según su tipo

celda, marca y proveedor, se recomienda a los interesados hacer un sondeo de los

proveedores de sistemas solares teniendo en cuenta parámetros como área, potencia y precio

del panel, para poder realizar una inversión razonable, con la potencia deseada.

Se recomienda a las instituciones de educación en general incorporar dentro de sus

contenidos temas relacionados a este tipo de tecnologías con el fin de difundir el

conocimiento de sus beneficios no desde una perspectiva comercial sino desde el punto de

vista medioambiental por ejemplo proyectos de arquitectura o ingeniería donde se contemple

el diseño de infraestructuras para situar este tipo de sistemas.

79
Se recomienda al estado u otras organizaciones seguir apostándole a la

implementación de sistemas que trabajen con energías sostenible, gestionando proyectos con

financiamiento ya sean nacionales o internacionales para llevar energía eléctrica a través de

estos sistemas a hogares que se encuentres en zonas aisladas o familias de escasos recursos,

tal y como pudimos observar un caso en la fase de campo donde una madre de familia nos

compartió haber sido beneficiada por parte de un proyecto gestionado por una institución

cristiana para llevar a su hogar energía a través de un sistema con paneles solares y hoy en

día le permite iluminar su casa, encender un radio y cargar su celular.

6.3. Propuesta

Los inversionistas extranjeros y expertos en las energías renovables que han visitado

el país desde España y México consideran que el potencial de El Salvador es alto. Las

condiciones climáticas del país que se divide solo en dos estaciones favorecen aún más la

generación de energía por medio de la fuente solar y viento.

Con todas las ventajas que se han mencionado en esta investigación, basándonos en

los resultados del estudio, podemos concluir que la población y empresas desconocen en

cierta medida las ventajas que las energías renovables proporcionarían. Considerando que

hay una brecha por superar en el uso de energía renovable, se propone diseñar un modelo de

80
sistema de energía basado en el uso de paneles solares para ser utilizados en hogares y/o

empresas según sus requerimientos, ya que estos entran en el grupo de las energías

renovables.

Para la fiabilidad en la elaboración del diseño del modelo se tomará en cuenta los

criterios y normativas aplicadas por las empresas instaladoras de sistemas fotovoltaicos en

El Salvador, el diseño del modelo deberá ser estándar; sin embargo, tendrá la capacidad de

adaptarse a las necesidades de cada hogar o empresa según la potencia requerida

permitiéndole al usuario conocer la potencia requerida y potencia utilizada a través de un

medidor interconectado al sistema.

Para lograr el objetivo principal de elaborar un modelo estándar de sistemas

fotovoltaicos que calcule la potencia de energía necesaria y consumo según las necesidades

y capacidad económica de los interesados, se propone también investigar los componentes

principales de un sistema fotovoltaico de energía, comparar costos de los componentes de un

sistema fotovoltaico, investigar el proceso de certificación bajo la norma 50001 y establecer

datos preliminares sobre los criterios que debe cumplir un hogar o empresa en la

implementación de un sistema fotovoltaico.

81
Bibliografía

elsalvador.com. (2016). Invierten $151 millones en nueva planta de energía

solar.Recuperadode: http://www.elsalvador.com/noticias/negocios/191202/invierten-

151-millones-en-nueva- planta-de-energia-solar/

Prensa Libre. (2017). Generadores de Guatemala suspenden venta de energía a El

Salvador por deuda millonaria. Recuperado de:

http://www.prensalibre.com/economia/economia/el-salvador-debe-venta-de-

energia.

El Salvador recibe ofertas en proceso de licitación de 170 MW. (2017). Portal para

proyectos con energías renovables. Recuperado de:

http://energiasrenovables.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article

&id=58:2016-10- 31-19-36-33&catid=7:noticias

Enlaces:

https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/756/energia-renovable-y-no-

renovable https://erenovable.com/tipos-de-energias-renovables-resumen/

http://www.elsalvador.com/noticias/negocios/191202/invierten-151-millones-en-

nueva- planta-de-energia-solar/
82
http://www.elsalvador.com/noticias/negocios/364259/la-planta-solar-

indufoam-la-mas- grande-de-el-salvador/

http://www.elsalvador.com/entretenimiento/tecnologia/345463/5-consejos-

para-usar- correctamente-un-dron/

https://es.statista.com/estadisticas/665494/comercio-de-drones-

principales-paises- exportadores/

83
84
85

También podría gustarte