Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las Licencias y Registros que expidan las autoridades delegadas tienen validez en todo el país
y se deben ajustar a las normas y procedimientos que regulan la materia.
El fabricante y el titular del registro deben cumplir las condiciones de fabricación y de control
de calidad exigidas, y es bajo este supuesto que el INVIMA expide la correspondiente licencia o
registro. En consecuencia, los efectos adversos que cobre la salud individual o colectiva pueda
experimentar la población usuaria de los productos, por trasgresión de las normas y/o condiciones
establecidas, es de responsabilidad de los fabricantes y titulares del servicio.
Los envases de medicamentos utilizados deben ser inertes o sea que no produzcan reacciones
con el medicamento. Deben proteger contra la acción de la luz, la humedad, y agentes
atmosféricos o físicos. Está prohibido el expendio y entrega al público de medicamentos fuera del
envase aprobado. El uso de los denominados "ENVASES HOSPITALARIOS" sólo se permite en
clínicas, hospitales y centros asistenciales.
Los envases de los medicamentos deben estar protegidos en su tapa por una banda de
seguridad que se rompa al abrirlos. Esta representa una garantía en cuanto a manipulación del
contenido.
El titular o propietario del registro está obligado a reintegrar a las personas o entidades
afectadas, el valor de los medicamentos y en general de los productos farmacéuticos decomisados
por cancelación del registro o por infracción a las normas vigentes. También cuando se toman
muestras para análisis.
Cuando se trate de medicamentos con fecha de vencimiento a término, hay lugar a devolución
o reintegro según las cláusulas de venta establecidas por el fabricante.
Para que una empresa de productos sanitarios y medicamentos pueda realizar una
comunicación directa destinada al público a través de la publicidad es necesario que el producto:
Si el medicamento cumple esos tres requisitos, puede ser objeto de publicidad, aunque con
restricciones. Algunos ejemplos de marcas conocidas que realizan publicidad en medios como la
televisión son tales como Strepsils o Frenadol. Éstas han conseguido una alta notoriedad y
recuerdo de marca entre los consumidores gracias a la comunicación que llevan a cabo.
El marco del medicamento, por su especialidad está sometido a las restricciones legales por su
condición. Pero además, debe someterse al régimen general de la publicidad donde el mensaje
publicitario utilizado debe:
Transmitirse de tal forma que resulte evidente el carácter publicitario del producto.
Como hemos anticipado anteriormente, el resto de medicamentos que no cumplen con las
condiciones para utilizar publicidad directa en el consumidor final, también pueden utilizar otras
formas de comunicación. En este caso, los públicos objetivos de la publicidad serían
farmacéuticas, empresas de salud privada u organismos públicos.
Históricamente, el médico era uno del target más relevante en las intervenciones de marketing
y publicidad en este sector puesto que podían realizar prescripciones con marcas determinadas.
Sin embargo, en la actualidad las prescripciones están más condicionadas y tienen un
funcionamiento diferente.
Hoy en día, cuando un paciente realiza una consulta médica, el profesional le receta la
molécula, es decir, el genérico del medicamento. Para adquirir el producto, acude a una
farmacéutica, siendo el personal el que decide qué marca o laboratorio dispensar.
Por ello, los laboratorios son los que tienen que establecer relaciones comerciales, en especial
con las farmacias, ya que son las que mantienen un contacto directo con el consumidor final.
el parágrafo 1° del artículo 79 del mismo decreto excluye los medicamentos de venta sin
prescripción facultativa o de venta libre de la prohibición de hacerles propaganda en la prensa, la
radiodifusión, la televisión, y en general, en cualquier otro medio de comunicación y promoción
masiva;
El artículo 49 del Decreto 2266 de 2004 determina que la publicidad de los productos
fitoterapéuticos deberá ajustarse a lo establecido para los medicamentos, según su condición de
venta, de acuerdo con la normatividad expedida por el Ministerio de la Protección Social; Que,
para proteger la salud pública, es indispensable regular los aspectos relacionados con la
promoción y publicidad de los medicamentos y productos fitoterapéuticos de venta sin
prescripción facultativa o de venta libre;
El artículo 47 del Decreto 205 de 2003 dispone que todas las referencias legales vigentes a los
Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, deben entenderse referidas al Ministerio de
la Protección Social;