Está en la página 1de 3

CLASE 5 INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FÍSICA Y

PSICOLÓGICA
Hay que tomar en cuenta antes de ver el protocolo entre ellas; es importante que se le
promueva a las personas que se encuentran en la psicoterapia un lugar donde puedan
enfrentar sus nociones de violencia, verbalizar como es que él/ella se ha sentido
violentado, con preguntas como y posterior a la primera sesión de corte sistémico, cómo
se sintió, nos puede comentar. Es importante delimitar que no debe haber ningún esto de
violencia. Visualizar como han sentido ellos la violencia de cualquier persona que la ha
generado.
Empieza a trabajar cuestiones de la violencia; recursos que tengan las personas.
Cuando se pare la violencia tener en cuenta que el síntoma toma otra forma, depresión
por ejemplo, hay que intentar que le sujeto tenga en cuenta las situación que emergerán
cuando no haya violencia.
Cuando se trabaja con todos cuando se trabaja con uno. Solo se elige con quien se trabaja,
dependiendo las alianzas los holones etc. Siendo recomendado trabajar con una persona
cuando su tipo de relación violencia-agresión, cuando es asimétrica se trabaja con todos.
En la relación violencia-castigo se trabaja con la persona que agrede, que ejerce poder,
ya que puede sabotear la consulta. O violencia-castigo de simetría latente
Hablando del protocolo existe el diagnóstico, dando a tomar en cuenta 4 puntos. Se
constata que tipo de relación es:
1. El relato dela vivencia propia: hay que escuchar como el sujetos siente frente a
los otros. Como relatan sus sentimientos frente al otro. Las palabras que utiliza.
2. Como ello relatan los hechos; como las define
3. Posición existencial: qué posición existencial ocupa le sujeto, teniendo en cuenta
el funcionamiento existencial, siendo estos 5:
1. El imponerse: no respeta nada ni nadie
2. El afirmarse: toma en cuenta los que dicen los otros, pero afirma lo que él/ella
dice
3. El integrarse; dice las cosas que le parece y también acepta las cosas de los
demás
4. El existir; la persona solo se ubica para que le den, de una manera pasiva.
5. El crecer; siempre está abierta, se afirma, muchas veces acepta doblegar, están
en constante búsqueda de no siempre, entre el afirmarse e integrarse.
4. El sentir a los otros. Darnos cuenta nivel de diagnóstico, si es una persona que se
impone o es una persona que meramente existe.
Relatos de las intenciones del otro.
Siendo de mayor importancia el posicionamiento existencial
Trasmisión del significado de la ley, aquí se verá hasta qué punto respeta la ley de los
demás miembros de la familia. El terapeuta es el representante de la ley, le guiara a través
de recursos a que encuentre el relato de la ley.
Asunto técnico: violencia-agresión; busca haber un culpable, se dialoga sobre la ley. La
violencia-castigo habrán sujetos impositivos, se impone la ley. Siendo importante que
haya intervención directa d un juez, policía u otro sujeto.
El momento para que cese la violencia, se llama un tercer. Si este tercero es repetitivo se
convierte en un rele, cuando esa regulación interna se convierte en autorregulación se
convierte de un rele a un regulador. Aquí se intenta
Se instaura un rel cuando se intenta instaurar la ley. Al momento que el sujeto se da cuenta
que hay unte de ley que puede cuartar su libertad, no hay herramientas se intenta
reconocer un tercero y esos terceros se instale un rele.
Esto permitirá que le sistema pueda activar el rele para que cese la violencia, y esa
ausencia permita trabajar los demás pasos hasta que haya ya, un cese de la violencia.
No hay tiempo para lograr estos pasos.
La atención diferenciada; violencia-agresión, tiene un vínculo simétrico, primero se
recomienda el análisis de sistema de creencias de ambos, se analiza desde el punto de
vista cognitivo. Se hace énfasis en la violencia. Estructura de la creencia: base la idea,
identifican los pensamientos.
Búsqueda de la alianza, con quien se puede realizar, la alianza debe ser con ambos y
desde ambos para que se comprometan con la extinción de la violencia, desde violencia-
agresión. Se busca lograr un pacto. Se intenta generar a través del sufrimiento, la
responsabilidad. Basado en la idea culpogena de ambos.
La introducción de un tercer o ritual, lo importante es sumar el compromiso de que los
terceros o hijos si los hay, si no hay terceros se busca un ritual. Esto da un argumento
para que se sigan autorregulando. El ejercicio del kilo, siendo este un ritual, se intenta
que ambos se comprometan a que no haya violencia, con dicho ejercicio cuando uno de
los dos empieza a haber violencia, cualquiera que sea, se enviara a quien rompa este pacto
un kilo de algún alimento y si lo repite se duplica y lo duplica si lo sigue rompiendo y
colocarlo en una parte simbólica de la casa y que sea visible para todos. Al final de la
semana eso se donará. El ritual se evalúa para que sea o no cumplido. Con esto ellos verán
que quien está enfrente de ellos es el terapeuta.
Reencudramiento de las actividades puntuales y el cambio de consenso implícito, el
primero tiene que ver con una forma de reinterpretar las cosas que hacen; señalándole lo
que hace uno como consecuencia de lo que realiza el otro; el segundo, se hace tres cosas
específicas; 1) bloquear las fuentes de las violencias a nivel de temas, 2) cambiar el lugar,
3) modificar las secuencias.
Utilización de la pausa complementaria; es consciente todo de la violencia, tiene
reguladores, se hace una pausa para que estando aquí uno de los dos va a elegir ubicarse
de manera complementaria inferior y se conversa de esto, las razones del por qué, y se
evalúa como esa complementariedad ha ayudado en la persona que lo ha realizado, esto
será alternado.
Asuntos puntuales; acciones, gestos y palabras, es decir, lo que se trabaja es identificar
con la persona sus acciones, los estos y las palabra sutilizadas mediante la pausa
complementaria.
Puede ser nociva
Integración de los reguladores, de forma explícita, se verifica los aciertos del sujeto, los
reguladores que han adquirido, se los muestran. Se les incita que pueden utilizar estos
reguladores y en caso de que no los hagan, las consecuencias ser la ley leal.
Utilización de las terapias, aquí la violencia está regulada, estando aún vivos los
problemas de la pareja. Se utilizan terapias para tratar los demás problema que tena la
pareja o sujetos implicados.

También podría gustarte