Está en la página 1de 125

1

FARMACOLOGÍA DEL SNC I

BENZODIACEPINAS
Alprazolam
5 veces más potente que diazepam
Modulador alostérico positivo de GABAa:
- Aumenta el paso de cloro al interior de la célula hiperpolarización
Farmacocinética
- Absorción buena en tracto GI
- Cmax 1-2 hrs
- Atraviesa placenta, presente en leche materna
- UPP 80%
- Metabolismo hepático por oxidación e hidroxilación (metabolitos inactivos)
- Excreción renal
Usos
- Ansiolítico
- Crisis de pánico con o sin agorafobia
Efectos adversos
- Ataxia - Baja de concentración
- Depresión - Reacción maníaca en pacientes
- Vértigo con antecedentes de psicosis
- Confusión - Tolerancia y dependencia al
- Desorientación fármaco
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad - Antecedentes de crisis convulsivas
- Intoxicación etílica - Psicosis
- Coma - Hipoxia cerebral
- Choque - Glaucoma de ángulo estrecho
- Abuso de fármacos - Porfiria
- Farmacodependencia - Insuficiencia hepática o renal
- Epilepsia
Interacciones
- Aumenta efectos de
o Fenotiazinas
o Alcohol
o Anestésicos generales
o Opioides
o Antideprsivos tricíclicos
o Barbitúricos
- Antiácidos disminuyen su absorción
2

Diazepam
Prototipo de las benzodiacepinas. Mismo mecanismo de acción que alprazolam.
Farmacocinética
- Efectos inician 30-60 minutos tras administración oral o 15 minutos tras
administración intramuscular o 5 tras IV
- Metabolismo hepático
- Tres metabolitos activos
o Desmetildiazepam
o Tamazepam
o Oxazepam
- UPP 98%
- V ½ 20-70 hrs
Usos
- Sx de abstinencia alcohólica
- Ansiedad
- Insmonio
- Espasmo muscular
- Estado epiléptico
Efectos adversos
- Frecuentes: ataxia, vértigo, somnolencia
- Poco frecuentes: confusión
- Raros: cefalea, disartria, aumento de secreciones bronquiales o salivales, náusea,
glaucoma de ángulo estrecho
Contraindicaciones iguales al alprazolam

Triazolam
Benzodiacepina de acción corta
- Absorción buena en GI
- Cmax 2 hrs
- V ½ 1.5-5.5 hrs
- UPP significativa
- Metabolismo hepático
- Excreción por orina o heces
Usos
- Insmonio de inicio o de mantenimiento
Efectos adversos
- Somnolencia - Náusea
- Falta de corrdinación - Terrores nocturnos
- Confusión - Mareo
- Trastornos psicóticos (dosis altas) - Vómito
- Aturdimiento - Insmonio
3

- Cefalea - Dolor abdominal


Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- EPOC
- Depresión grave
- Intoxicación etílica
- Lactancia
- Embarazo (categoría X)

Bromazepam
Aumenta la acción pre y postsináptica de GABA en la formación reticular ascendente
- Cmax 30-60 minutos
- Metabolismo hepático
- Excreción renal
- V ½ 8-20 hrs
Usos
- Ansiolítico
- Ataque de ansiedad con neurosis
- Miorrelajante
Efectos adversos
- Ataxia - Fatiga
- Depresión - Irritabilidad
- Vértigo - Agitación psicomotriz
- Confusión - Trastornos de la líbido
- Somnolencia - Administración por más de tres
- Dificultad para concentrarse meses causa tolerancia y
- Amnesia dependencia

Clonazepam
Acción media larga. 10 veces más potente que el diazepam
- Cmax 60-120 minutos
- Metabolismo hepático; metabolitos inactivos
Usos
- Trastorno de pánico
- Anticonvulsivante
Efectos adversos
- Tolerancia
- Debilidad muscular
- Dificultad para concentrarse
- Excitación paradójica
- Somnolencia
4

- Falta de coordinación
Sobredosis depresión bulbar depresión respiratoria. ANTÍDOTO: flumazenil

INHIBIDORES DE LA RECAPTURA DE NORADRENALINA Y SEROTONINA


CON ACCIÓN ANTICOLINÉRGICA
Imipramina
Antidepresivo tricíclico que funciona por inhibición de recaptura y anticolinérgico central y
periférico tipo atropínico
El efecto se observa hasta 8 semanas después de haber iniciado el tratamiento, pero como
efecto inmediato tiene un aumento del pulso vital, lo que aumenta el riesgo de suicidio en
pacientes deprimidos.
- Cmax 8-12 hrs
- V ½ 10-20 hrs
Usos
- Depresión endógena
- Enuresis nocturna
- Pánico con o sin fobia
Efectos adversos
- Náusea - Hipotensión ortostática
- Mal sabor de boca - Dolor ocular
- Resequedad en la boca - Nerviosismo
- Cefalea - Inquietud
- Mareo - Hipomanía
- Somnolencia - Manía
- Cansancio o debilidad - Visión borrosa
- Aumento de peso
Efectos anticolinérgicos
- Confusión
- Delirio
- Alucinaciones
- Retención urinaria
- Estreñimiento
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Paciente en recuperación de infarto
- Tratamientos IMAO
- Hipertrofia prostática
- Glaucoma ángulo cerrado
- Embarazo categoría D
5

Clorimipramina
- Metabolismo hepático por desmetilación
- Metabolito activo: mesmetilclorimipramina
- Cmax 2-5 hrs
- V ½ 22-48 hrs
- Excreción renal
Usos
- TOC
- Depresión ansiosa con alteración del sueño (uso no aprobado por la FDA)
Efectos adversos
- Igual que imipramina
Contraindicaciones
- Hispersensibilidad
- Primer trimestre del embarazo
- Infarto
- IMAO
- Glaucoma ángulo cerrado
Efecto antidepresivo se observa 3-4 semanas tras inicio del tratamiento

Amiptriptilina
Alto efecto sedante y ansiolítico
Usos
- Depresión
- Cefalea
- Neuralgia postherpética
- Dolor crónico o neuropátuci
- Enuresis
Efectos adversos igual que imipramina

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA


Fluoxetina
ISRS de primera elección debido a su alto rango terapéutico y bajo riesgo de sobredosis.
- Metabolito activo norfluoxetina
o V ½ 1 semana; aumenta a 5 semanas en tratamiento crónico
- Cmax 6-8 hrs
- V ½ 24 hrs; aumenta a 4 días en tratamiento crónico
Usos
- Bulimia nerviosa
- Bipolar tipo I (con olanzapina)
- TOC
- Depresión mayor
6

- Disforia premenstrual
- Pánico
Efectos adversos
- Insomnio - Diarrea
- Cefalea - Anorexia
- Nerviosismo - Resequedad de mucosas
- Somnolencia - Faringitis
- Debilidad muscular - Hipertensión arterial
- Reducción de la líbido - Palpitaciones
- Náuseas - Agitación
- Tinnitus - Urgencia urinaria
- Disfunción eréctil
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Primer trimestre del embarazo
- IMAO (esperar 5 semanas)
Interacciones
- Alcohol
- Antiepilépticos
- Antihistamínicos
- Depresores del SNC
- Aumenta efectos de simpaticomiméticos
Efectos se observan 3-4 semanas después de iniciar tratamiento

Paroxetina
ISRS más potente
- Metabolismo hepático CYP450
- Cmax 5 hrs
- UPP elevada
- V ½ 21 hrs
- CEE 2-11 días
Usos
- Depresión endógena
- TOC
- Pánico
- Fobia/ansiedad social
- Ansiedad generalizada
- Disforia premenstrual
Efectos adversos
- Cefaela
- Somnolencia
7

- Vértigo
- Insomnio
- Náusea
- Debilidad
- Diaforesis
- Estreñimiento
- Diarrea
- Potencial arritmogénico
Contraindicaciones igual que fluoxetina; no hay riesgo en embarazo

Sertralina
Antidepresivo y antiobesivo
- Absorción lenta
- Cmax 5-8 hrs
- UPP 98 hrs
- Metabolismo hepático; metabolito activo N-Desmetilsertralina
- V ½ 24-26 hrs
- V ½ metabolito 62-104 hrs
- Excreción renal
- CEE 1 semana
Usos
- Depresión mayor
- TOC
- Pánico
- Fobia social
- Disforia premenstrual
- Trastorno por estrés postraumático
- Eyaculación precoz
Efectos adversos
- Náusea - Cefalea
- Vómito - Insomnio
- Diarrea - Somnolencia
- Dispepsia - Temblor
- Flatulencias
Contraindicaciones
- IMAO descarga serotoninérgica intensa y mortal
- Embarazo categoría C
8

INHIBIDORES MIXTOS
Duloxetina
Inhibidor selectivo de la recpatura de serotonina y noradrenalina. Mayor efecto sobre
noradrenalina
- Biodisponbilidad oral 80%
- Cmax 6-10 hrs
- UPP 90%
- Excreción renal 70% en forma de metabolitos
- T ½ 8-17 hrs
Usos
- Depresión mayor
- Ansiedad generalizada
- Fibromialgia
- Dolor secundario a neuropatía diabética
- Dolor crónico musculoesquelético
Efectos secundarios
- Cefalea - Disfunción eréctil
- Somnolencia - Diarrea
- Fatiga - Insomnio
- Temblor - Mareo
- Ideación suicida - Vómito
- Náusea - Dispepsia
- Xerostomía - Agitación
- Estreñimiento
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Glaucoma de ángulo cerrado
- Alcoholismo activo
- Antecedentes de epilepsia
- Embarazo y lactancia
- IMAO (esperar 2 semanas)

Venlafaxina
Inhibidor débil no selectivo de la recaptura de serotonina, noradrenalina y dopamina
- Metabolito activo O-desmetil-venlafaxina
- Cmax 5 hrs
- Excreción orina y heces
- T ½ 3-7 hrs
- Atraviesa placenta
Usos
- Ansiedad generalizada
9

- Pánico
- Depresión mayor
- Fobia social
Efectos adversos y contraindicaciones iguales a duloxetina

INHIBIDOR DE LA RECAPTURA DE DOPAMINA


Bupropión
Antidepresivo atípico
- Cmax 3 hrs
- Metabolismo hepático
- 3 metabolitos activos: hidroxibupropión, eritrobupropión, trehidrobupropi´pn
- T ½ 21, 20, 33, 37 hrs respectivamente
- Excreción renal y por heces
Usos
- Depresión con ansiedad
- Adyuvante en tabaquismo
- Alternativo en bipolares refractarios a litio
Efectos adversos
- Agitación - Migraña
- Confusión - Nerviosismo
- Euforia - Trastornos del sueño
- Somnolencia - Arritmias
- Ansiedad - Hipertensión arterial
- Vértigo - Dolor torácico
- Cefalea - Dolor abdominal
- Irritabilidad - Pérdida de apetito
- Disminución de la memoria - Ambliopía
Dosis >450mg/día aumenta el riesgo de convulsiones en pacientes con antecedentes de:
- Anorexia - Suspensión abrupta del uso de
- Bulimia hipnóticos sedantes
- Convulsiones - Consumo de alcohol
- Traumatismo craneoencefálico - Estimulantes del SNC
- Tumor cerebral - Hipoglucemiantes
- Cirrosis

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS: ANTAGONISTAS DE RECEPTORES


DOPAMINÉRGICOS
Haloperidol
Bloquea receptores D1 y D2 en tálamo, hipotálamo y sistema reticular. Aumenta el
recambio de dopamina. Tiene efectos antiheméticos y atiadrenérgicos alfa. Reduce la
secreción de hormona del crecimiento y aumenta la de prolactina.
10

- Cmax oral 2-6 hrs; intramuscular 20 minutos


- UPP 90%
- Concentraciones 10x en LCE en comparación con plasma
- Metabolismo hepático
- Excreción bilis, orina y leche materna
- T ½ 21 hrs
Usos
- Psicosis aguda
- Esquizofrenia
- Sx de Tourette
Efectos adversos
- Visión borrosa
- Estreñimiento
- Temblor fino de manos y dedos
- Resequedad de boca
- Dificultad para caminar
- Acatisia
- Reducción de la líbido
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Parkinson
- Alcoholismo
- Epilepsia
- Depresión del SNC
- Retención urinaria
- Embarazo categoría C

Clorpromazina
Bloquea recpetores D1 y D2, adrenérgicos alfa, histaminérgicos, serotoninérgicos y
colinérgicos muscarínicos. Disminuye la producción de hormonas hipofisiarias e
hipotalámicas.
- Cmax 30-60 minutos
- Cruza placenta
- UPP 92-97%
- Metabolismo hepático con más de 100 metabolitos activos
- V ½ 2-30 hrs
Usos
- Manía en trastorno bipolar
- Esquizofrenia
- Náusea y vómito incoercible
- Coadyuvante en singulto incontrolable
11

Efectos adversos igual que haloperidol.


Hay que individualizar la dosis y vigilar efectos por riesgo de efectos secundarios graves
extrapiramidales. Realizar BH periódicas porque causa discrasias sanguíneas.

Levomepromazina
Alto efecto sedante, bloquea receptores D2. Tiene propiedades antiheméticas de amplio
espectro.
- Cmax 1-3 hrs
- Metabolismo hepático
- Excrecipon de metabolitos por orina y heces
- T ½ 15-30 hrs
Usos
- Dolor agudo
- Preanestesia
- Coadyuvante en trastornos psicóticos
Efectos adversos
- Somnolencia - Hipertensión arterial
- Agitación - Ictericia obstructiva
- Insomnio - Estreñimiento
- Discinencias - Disuria
- Fotosensibilidad - Galactorrea
- Hiperprolactinemia - Convulsiones
- Manifestaciones extrapiramidales
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Pacientes debilitados
- Caquexia
- Coma
- Antecedentes de discrasias sanguíneas
- Glaucoma
- Cardiopatía isquémica
- Convulsiones
- Alcoholismo
- Enfermedad hepática
- Parkinson
- Embarazo
- Lactancia
Realizar BH periódica
12

Penfluridol
Ideal en tratamientos crónicos por su vida media prolongada (1 semana)
Usos
- Esquizofrenia (no aprobado por FDA)
- Sx de Tourette
Efectos adversos
- Náusea
- Constipación
- Hepatotoxicidad
- Debilidad
- Síntomas extrapiramidales
- Insmonio
- Acatisia
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Precaución en epilepsia o Sx neuroléptico maligno

Trifluoperazina
Propiedades antiadernérgicas alfa y antimuscarínicas. Inhibe a la hormona
adrenocorticotropa y del crecimiento y estimula a la prolactina
- Metabolismo hepático
- Excreción orina
Usos
- Psicosis esquizofrénica
- Ansiedad no psicótica
- Ideas delirantes de celos
Efectos adversos
- Congestión nasal
- Estreñimiento
- Acatisia
- Manifestaciones extrapiramidales
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Depresión de médula ósea
- Discrasias sanguíneas
- Insuficiencia hepática o renal
- Depresión del SNC
- Epilepsia no tratada
13

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS: ANTAGONISTAS DE RECEPTORES


SEROTONINÉRGICOS
Risperidona
Bloquea receptores dopaminpergicos D2 y serotoninérgicos 2A
- Biodisponibilidad 70%
- Alimentos no afectan su absorción
- UPP 90%
- T ½ 20-24 hrs
Usos
- Esquizofrenia
- Manía en bipolar tipo I
- Irritabilidad en autismo
Efectos secundarios
- Frecuentes - Cefalea
o Aumento de peso (3-5 - Agitaciín
kg/año) - Cambios en el estado de ánimo
o Hiperglucemia, - Somnolencia
dislipidemias - Disfunción sexual
o Sx metabólico - Disminución de la líbido
- Náusea - Acatisia
- Dispepsia - Prurito
- Estreñimiento - Erupción cutánea
- Diarrea - Efectos extrapiramidales
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Embarazo
- Valorar riesgo-beneficio en:
o Tumor cerebral
o Carcinoma mamario
o Disfunción hepática o renal
o Enfermedad cardiovascular
o Convulsiones
o Parkinson
Interacciones
- Depresores SNC
- Aumenta el efecto de antihipertensivos
14

Clozapina
Bloqueo débil de D2; bloqueo importante de D1, D3, D4, D5, 5-TH2, 5-TH3, alfa, H1 y
colinérgicos muscarínicos. NO es el medicamento de elección aunque tiene efectos
extrapiramidales mínimos. Su efecto antiesquizofrénico se observa hasta después de 3
meses.
- Cmax 2.5 hrs
- UPP alta
- Metabolismo hepático
- Excreción orina y heces
- T ½ 8 hrs
Usos
- Esquizofrenia refractaria sólo cuando falló el tratamiento con otros dos
antipsicóticos a dosis máximas
- Esquizofrenia con conducta suicida recurrente
Efectos adversos
- Agranulocitosis (1-2% de los pacientes) hacer BH semanal por 18 semanas, luego
mensual, luego bimestral
- Somnolencia
- Vértigo
- Taquicardia
- Hipotensión
- Estreñimiento
- Aumento de peso
- Diarrea
- Sialorrea
- Incintinencia urinaria
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Antecedentes de agranulocitosis
- Trastornos mieloproliferativos
- Epilepsia no controlada
- Depresión del SNC
No descontinuar su uso abruptamente por riesgo de rebote psicótico o colinérgico

Olanzapina
Utilizado en cuadros psicóticos agudos
- Agitación en bipolar I
- Agitación en esquizofrenia
- Manía
- Depresión en bipolar I (con fluoxetina)
- Esquizofrenia
15

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Tratamiento con benzodiacepinas
- Sx metabólico
- Embarazo categoría C

ANTIMANÍACOS
Litio
Antimaníaco de elección en trastorn bipolar. Presentación en forma de carbonato de litio.
Interactúa disminuyendo la transmisión noradrenérgica sobre la ATPasa Na/K y amuneta el
transporte de sodio. Reduce la concentación de AMPc e impide el metabolismo del inositol
- Cmax 2 hrs
- T ½ 18/24 hrs
Usos
- Psicosis maniacodepresiva
- Psicosis esquizoafectiva
- Depresión mayor
Efectos adversos
- Náusea - Urgencia urinaria
- Vómito - Temblor fino
- Diarrea - Debilidad muscular
- Poliuria - Signos de hipotiroidismo
- Polidipsia - Diabetes insípida nefrógena
Rango terapéutico estrecho: 0-6-1.2 mEq/L alto riesgo de intoxicación
- Confusión
- Estupor
- Convulsiones
- Coma
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Enfermedad cardiovascular o renal grave
- Parkinson
- Epilepsia
- Deshidratación
- Hiponatremia
- Infección grave
- Esquizofrenia
- Embarazo anomalía de Ebstein
Determinar concentraciones plasmáticas 2 veces a la semana.
16

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL II

ACTIVADORES DEL RECEPTOR GABA-A

DIAZEPAM
Benzodiacepina, administrado vía intravenosa. Alternativa de tratamiento al estado
epiléptico ya que penetra rápidamente en el SNC. También se usa en el tratamiento
de convulsiones recurrentes.

CLONAZEPAM
Para crisis convulsivas generalizadas (tónico-clónicas, clónicas, ausencias,
mioclonías, atonías acinéticas). Su utilidad está limitada por su efecto depresor
cardiorrespiratorio.

ANTICONVULSIVOS MIXTOS

ETOSUCCIMIDA
Reduce las corrientes de Ca++ de umbral bajo en los canales tipo T de las neuronas
talámicas. Impide la sincronización que facilita las descargas punta-onda
generalizada y disminuye la sensibilidad neuronal de la ATPasa Sodio-Potasio y
GABA T.
- Absorción >80% en tubo digestivo
- Cmax 3-7 hrs
- Distribución en todo el cuerpo excepto tejido adiposo
- V.d. 0.7L/kg
Indicaciones terapéuticas:
- Medicamento de elección para crisis de ausencia típicas o atípicas
Reacciones adversas
- Nausea
- Vómito diarrea
- Discrasias sanguíneas
- Sx Stevens-Johnson
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Enfermedad renal o hepática
- Incrementa los efectos sedantes de depresores del SNC
- Se debe ajustar la dosis si se está administrando ácido valproico
Seguridad embarazo: D
17

LAMOTRIGINA
Derivado de la finiltriazina. Bloquea la activación repetitiva sostenida inducida por
la despolarización de las neuronas de la médula espinal. Desensibiliza los canales de
sodio sensibles al voltaje estabilizando la membrana neuronal modulando la
liberación de glutamato y aspartato. Ligero efecto inhibitorio sobre 5HT-3r y
receptor opiáceo sigma.
- Absorción total en tubo digestivo
- UPP 55%
- Metabolismo hepático
- V ½ 25 hrs
- Excreción renal y heces
Indicaciones terapéuticas:
- Bipolar tipo I
- Convulsiones tónico clónicas en combinación con otros anticonvulsivantes
- Sx de Lennox-Gastaut
Reacciones adversas:
- Insmonio
- Temblor
- Ataxia
- Diplopía
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad
- Embarazo y lactancia; categoría C
- Pacientes con disfunción en la conducción cardíaca
- Enfermedad renal o hepática
- Ácido valproíco aumenta su V ½

PREGABALINA
Se une a la subunida alfa2-delta1 de los canales de calcio dependientes de voltaje del
SNC reduciendo la liberación de glutamato, noradrenalina y sustancia P, por lo que
es ansiolítico, antiepiléptico y analgésico. No tiene afinidad por otros receptores ni
actividad GABAérgica.
- Biodisponibilidad por vía oral 90%
- Cmax 1.5 hrs (3 hrs si se toma con alimentos)
- Vd bajo
- Metabolismo hepático
- Excreción renal, 90% sin cambios
- V ½ 6.3 hrs
Indicaciones:
- Crisis parciales con otros medicamentos
- Neuropatía diabética
- Neuralgia post-herpética
18

- Dolor neuropático por lesión medular


Efectos adversos
- Edema periférico - Desórdenes del pensamiento
- Aumento del apetito - Fatiga
- Ganancia ponderal - Aumento creatincinasa
- Somnolencia muscular
- Diplopía - Tendencias suicidas
- Euforia - Angioedema
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Reacción adversa a IECA’s
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Pacientes con disminución en la tasa de filtración glomerular
Categoría embarazo: C

BLOQUEADORES DEL CANAL DE NA DEPENDIENTE DE VOLTAJE

ÁCIDO VALPROÍCO
Aumenta los niveles de GABA en el cerebro inhibiendo competitivamente a las
enzimas que lo catalizan.
- Absorción rápida y casi completa en el tubo digestivo
- Cmax 1-4 hrs
- UPP 90-95%
- Alcanza concentraciones elevadas en SNC
- V ½ 8.5-15 hrs
Indicaciones
- Crisis generalizadas tónico clónicas
- Crisis parciales complejas
- Ausencias típicas o atípicas
- Manía en bipolar I
- Profilaxis de la migraña
Reacciones adversas
- Nausea - Alopecia transitoria
- Vomito - Cefalea
- Diarrea - Irritabilidad
- Temblor - Insomnio
- Aumento de peso - Alucinaciones
- Trastornos en el ciclo - Parestesias
menstrual
19

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Disfunción hepática o antecedentes de la misma
- Discrasia sanguínea
Antes y durante su administración hay que determinar niveles de transaminasa
glutámico-oxalacética (TGO) y glutámico-pirúvica (TGP) ya que su elevación indica
lesión hepática.
Categoría del embarazo X

CARBAMAZEPINA
Inhibe la conductancia del Na+, lo que estabiliza la membrana excitable. Determina
una inhibición diferencial de descargas de alta frecuencia en los focos epilépticos y
alrededor de ellos, con una interrupción mínima del tránsito neuronal normal.
- Absorción casi completa en tubo digestivo
- Cmax 1-4 hrs
- UPP 70%
- Metabolismo hepático
- V ½ 25-65 hrs. Con la administración repetida hay inducción enzimática, por
lo que baja a 12-17 hrs
Indicaciones terapéuticas:
- Crisis generalizadas tónicas
- Crisis tónico clónicas
- Crisis parciales simples
- Crisis parciales complejas
- Estado maníaco bipolar I
- Neuralgia del trigémino
Efectos adversos
- Somnolencia
- Síncope
- Nausea
- Vómito
- Anorexia
- Agranulocitosis
- Diplopía
Se recomienda la realización sistemática de biometría hemática en caso de uso
crónico.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Glaucoma
- Arritmias
- Agranulocitosis
- Trombocitopenia
20

- Isuficiencia cardíaca y renal


- Tratamientos con antidepresivos tricíclicos
- Embarazo; categoría D
Interacciones (elevan sus efectos tóxicos):
- Antidepresivos tricíclicos
- Inhibidores de la MAO
- Propofixeno
- Eritromicina

FENITOÍNA
Efectivo en todos los tipos de epilepsia excepto las crisis de ausencia. Reduce la
entrada de Na+ y Ca++ a la neurona, por la prolongación del tiempo de inactivación
del conducto durante la generación del impulso nervioso.
- Absorción lenta en tubo digestivo
- UPP extensa
- Metabolismo hepático (más rápido en niños)
- Excreción de metabolitos por orina
- V ½ 22 hrs
Indicaciones
- Crisis genaralizadas tónicas o tónico-clónicas
- Crisis parciales simples o complejas
- Estatus epiléptico
Efectos adversos
- Nistagmo
- Vértigo
- Nausea
- Estreñimiento
- Hirsutismo
- Hiperplasia gingival
Interacciones que incrementan sus concentraciones séricas:
- Tolbutamida - Clordiazepóxido
- Cloranfenicol - Diazepam
- Dicumarol - Clorpromazina
- Isoniazida - Estrógenos
- Fetilbutazona - Alcohol
Interacciones que disminuyen sus concentraciones séricas:
- Carbamazepina
- Reserpina
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad - Diabetes e hiperglucemia
- Discrasia sanguínea - Insuficiencia hepática
21

- Lupus eritematoso sistémico de extremidades y cara (Sx por


- Alcoholismo fenitoína)
- Embarazo inhibe absorción - Administración con
del ácido fólico. Causa defectos antidepresivos causa
en el cierre del tubo neural o convulsiones
anormalidades en el desarrollo - Reducir dosis paulatinamente
para suspender administración

2.- CONTROL FARMACOLÓGICO DEL PARKINSON

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS

BROMOCRIPTINA
Derivado de la ergotamina. Estimula los receptores D2 del cuerpo estriado. Inhibe la
secreción de prolactina y reduce la secreción de hormona del crecimiento.
- Biodisponibilidad por vía oral 65-95%
- Cmax 1-3 hrs, se prolonga con la ingesta de alimentos
- UPP 96%
- Extenso metabolismo del primer paso, principalmente por CYP3A (93%)
- Excreción biliar
- V ½ 8hrs
Indicaciones terapéuticas:
- Enfermedad de Parkinson de inicio reciente con síntomas leves o moderados
- Hiperprolactinemia
- Acromegalia
- Prolactinomas (reducen tamaño del tumor en 50% de los pacientes)
Efectos adversos:
- Hipotensión postural
- Cefalea
- Astenia
- Rinitis o sinusitis
- Fatiga
- Psicosis o alucinaciones
- Fibrosis pulmonar
- Trombosis arterial coronaria
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a derivados de ergotamina
- Hipertensión no controlada
- Preeclampsia
- Sx de Raynaud
22

Interacciones (interfieren con sus efectos; ajustar dosis):


- Haloperidol
- Metildopa
- Anticonceptivos orales
- Fenotiazinas
- IMAO’s
Incrementa efecto de Levodopa y antihipertensivos.
Se debe determinar la concentración sérica de prolactina mensualmente al inicio del
tratamiento, y después dos veces al año.
Categoría embarazo: B

LEVODOPA
Precursor de la dopamina. Absorción oral; cruza la barrera hematoencefálica y es
metabolizada por la L-dopa descarboxilasa; degradada por la catecol-o-metil
transferasa y la MAO. Medicamento de elección para el tratamiento del Parkinson. Al
convertirse en dopamina estimula a los receptores para dicho neurotransmisor,
equilibrando la actividad dopaminérgica y colinérgica. La mejoría clínica es evidente
durante 2-5 años, después disminuye su eficacia en más del 50% de los casos.
Puede generar dos tipos de fenómenos neurotóxicos en las vías nigroestriatales
- On-Off: se presentan periodos de funcionamiento normal y periodos de
acinesia. Se debe ajustar la dosis.
- Wearing-off: disminución de las funciones motoras al final del intervalo de la
dosis. Se debe ajustar el intervalo de tiempo entre tomas.
Farmacocinética:
- Biodisponibilidad por vía oral 30%, afectado por presencia de alimentos.
- Distribución: pocas porciones entran al SNC
- Vd 1 L/Kg
- Metabolismo extenso en intestino, hígado y riñón, pero el principal es el SNC
- Excreción renal 70-80%
- V ½ 1-3 hrs; metabolito (3-o-metildopa) hasta 15 hrs y se acumula en el
cuerpo estriado durante el uso crónico.
Indicaciones terapéuticas:
- Parkinson, en combinación con un inhibidor de acción periférica de
descarboxilasa (carbidopa o benserazida)
Efectos adversos:
- Movimientos involuntarios - Discinesias en dosis grandes y
- Náusea crónicas
- Alucinaciones - Elevación de hormona del
- Confusión crecimiento y ácido úrico
- Arritmias - Aumenta la incidencia de
- Hipertensión melanoma maligno
Suspensión brusca se asocia a Sx neuroléptico maligno.
23

Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad
- Pacientes bajo tratamiento con IMAO´s
Categoría embarazo: C

CARBIDOPA Y BENSERAZIDA
Bloquean la degradación periférica de la levodopa por la inhibición de la dopa-
descarboxilasa periférica, así, una mayor cantidad de levodopa cruza la barrera
hematoenceálica. Su efecto adverso es el aumento en la incidencia de discinesias por
las fluctuaciones de dopamina en SNC

ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
BIPERIDEN Y TRIHEXIFENIDILO
cruzan la barrera hematoencefálica para modular el balance
dopamina/acetilcolina
efecto casi inmediato por la rapidez de penetración al SNC
son medicamentos de bajo costo
Indicaciones terapéuticas:
o tratamiento para distonías,
o acatisia y
o Parkinson inducido por medicamentos
Uso limitado a causa de los efectos adversos:
amnesia anterógrada y retrógrada,
xerostomía,
retención urinaria,
constipación e íleo

3.- FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS

DIMENHIDRINATO
antihistamínico (actúa sobre receptores H1)
depresión moderada del SNC
actividad anticolinérgica acción antiemética, anticinetósica y
antivertiginosa
o disminuye la estimulación vestibular
o deprime la función laberíntica
o deprime la zona bulbar quimiorreceptora
Parámetros farmacocinéticos
o Efectos terapéuticos: 15-60 minutos después de su administración
por vía oral y persisten de 3-6 horas
o Absorción intestinal rápida alcanzando su Cmax sanguínea a las 2
horas
24

o Distribución amplia en el organismo (incluyendo el SNC)


o Biotransformación hepática
Generación de aminas primarias y secundarias (por N-
desmetilación), ácido difenilmetoxiacético y ácido carboxílixo
Una porción de estos metabolitos se conjuga con ácido
glucurónido para ser excretados por el riñón
Vida media: 4-8 horas
o Indicaciones terapéuticas
Profilaxis y control de náusea, vómito y vértigo asociado a
movimiento
o Efectos adversos
Somnolencia
Sedación
Visión borrosa
Cefalea
Disuria
Insomnio
o Contraindicaciones
Reacciones de hipersensibilidad al dimenhidrato
Recién nacidos y prematuros
Glaucoma de ángulo cerrado
Hipertrofia prostática
Obstrucción píloro-duodenal
Úlcera péptica
Obstrucción del cuello de la vejiga
Asma
Insuficiencia hepática o renal
No se debe administrar simulatáneamente con fármacos
ototóxicos (ya que puede enmascarar las manifestaciones de
ototoxicidad)
Categoría de seguridad en el embarazo: B
o Presentaciones farmacéuticas: cápsulas y tabletas
o Vía de administración: oral con deglución

ONDANSETRÓN
o Bloquea los receptores 5HT-3
o Reduce la actividad del nervio vago y del centro del vómito a nivel
bulbar (mediante el bloqueo de los receptores de serotonina)
o Parámetros farmacocinéticos
o Absorción rápida en el tubo digestivo
o Cmax: 1- 1.5 horas
o Volumen de distribución: 160L
o Unión a proteínas plasmáticas: 75%
o Metabolismo hepático
o Excreción renal de metabolitos
o Vida media de eliminación: 3 horas
25

o Indicaciones terapéuticas
o Profilaxis y tratamiento del vómito asociado a quimioterapia y
radioterapia
o Vómito incohercible post-operatorio
o Efectos adversos
o Cefalea (17-21%)
o Diarrea
o Estreñimiento
o Dolor abdominal
o Contraindicaciones
o Reacciones de hipersensibilidad a Ondansetrón
o Categoría de seguridad en el embarazo: B
o Presentaciones farmacéuticas: tabletas y solución inyectable
o Vías de administración: oral con deglución e intravenosa (que debe
administrarse de forma lenta)

GRANISETRÓN
o Mecanismo de acción similar al del Ondansetrón:
o Bloquea los receptores 5HT-3
o Reduce la actividad del nervio vago y del centro del vómito a nivel
bulbar (mediante el bloqueo de los receptores de serotonina)
o Vida media: 4- 9 horas
o Indicaciones terapéuticas: Profilaxis y tratamiento del vómito asociado a
quimioterapia y radioterapia
o Fármaco relativamente nuevo por lo que no se conocen bien a bien sus
efectos adversos y sus contraindicaciones.

METOCLOPRAMIDA
o Procinético y antiemético
o Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 y en menor grado de 5HT-3 y
5HT-4.
o Parámetros farmacocinéticos:
o Efectos inician después de
Por administración intravenosa: 1-3 minutos
Por administración intramuscular: 10- 15 minutos
Por administración oral: 30-60 minutos
o Los efectos persisten de 1-2 horas
o Unión moderada a proteínas plasmáticas
o Biotransformación hepática
o Excreción renal (25% sin cambios o en forma conjugada con sulfatos o
glucuronato)
o Vida media: 4-6 horas
o Indicaciones terapéuticas
o Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito asociado a quimioterapia
y radioterapia
o Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito post-operatorio
26

o Gastroparesia diabética
o Enfermedad por reflujo gastroesofágico
o Efectos adversos
o Somnolencia
o Inquietud
o Cansancio
o Debilidad
o Náusea y mareo
o Diarrea
o Cefalea
o Depresión
o Dificultad para dormir
o Contraindicaciones
o Reacción de hipersensibilidad a la Metoclopramida
o Oclusión o hemorragia gastrointestinal
o Hipertensión arterial
o Absolutamente contraindicado en casos de feocromocitoma (posible
exacerbación de crisis hipertensiva)
o No se recomienda en casos de epilepsia e insuficiencia renal
o Sus efectos sobre la motilidad gastrointestinal pueden ser
antagonizados por fármacos anticolinérgicos y opioides.
o No debe administrarse con otros depresores del SNC (alcohol,
barbitúricos, etc.) ya que aumentan sus efectos sedantes
o Categoría de seguridad en el embarazo: B
o Presentaciones farmacéuticas: comprimidos, solución oral, gotas, solución
inyectable
o Vías de administración: oral con deglución, intramuscular e intravenosa

DOMPERIDONA
o Antiemético
o Mismas indicaciones de la Metoclopramida
o Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito asociado a quimioterapia
y radioterapia
o Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito post-operatorio
o Gastroparesia diabética
o Enfermedad por reflujo gastroesofágico
o Mecanismo de acción: bloqueo de receptores dopaminérgicos D1 y D2
o (a diferencia de la Metoclopramida) no penetra al SNC por lo que sus efectos
son mínimos
o Efectos adversos
o poco común: prolongación del intervalo QT
o mastalgia
o galactorrea
o alteraciones menstruales
o Parkinsonismo
o Reacciones distónicas
27

4.- FÁRMACOS NEUROPROTECTORES

RIVASTIGMINA
o Mecanismo de acción: inhibición de la colinesterasa cerebral AChE tipo G4
para bloquear la degradación de la acetilcolina
o Al unirse la Rivastigmina con la AChE se forma un compuesto
carbamilado que impide la hidrólisis de la acetilcolina ( ya que el sitio
está ocupado= inhibición pseudo-reversible)
o Parámetros farmacocinéticos
o Biodisponibilidad: 36% (incrementa con las dosis subsecuentes)
o Cmax: 8-16 horas
o Unión a proteínas plasmáticas: 40%
o Volumen de distribución: 2.7 L/kg
o Metabolismo: mediante colinesterasas
Metabolito descarbamilado: inactivo
o Extreción renal (90%)
o Vida media: 3 horas
o Indicaciones terapéuticas:
o Demencia tipo Alzheimer
o Tratamiento de la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson
o Efectos adversos:
o Dosis dependiente:
Náusea y vómito
Diarrea
Depresión
Pérdida de peso
o Graves:
Arritmias cardiacas
Dolor torácico
Pancreatitis
Broncoespasmo
Delirio
Disnea
o Contraindicaciones:
o Reacción de hipersensibilidad a la Rivastigmina (o carbamatos)
o Reacción de hipersensibilidad a parches transdérmicos
o Dermatitis por contacto
o Lesiones cutáneas
o Categoría de seguridad en el embarazo: B
o Presentación farmacéutica: parche transdérmico
o Vía de administración: transdérmica
28

GALANTAMINA
o Mecanismos de acción:
o Bloqueo de la acetilcolinesterasa y
o Actividad moduladora alostérica de los receptores nicotínicos
(RnACh) presinápticos (similar al mecanismo de acción de la
benzodiacepinas sobre el receptor GABA A) lo que facilita la liberación
de acetilcolina la cual activa al receptor nicotínico post sináptico
o Indicado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y demencia
vascular
o Efectos adversos:
o Náusea y vómito
o Anorexia
o Diarrea
o Contraindicaciones:
o Pacientes alérgicos a la Galantamina
o Junto con tratamiento con fármacos colinomiméticos

MEMANTINA
o Derivado de la Amantadina
o Mecanismo de acción:
o antagonista no competitivo de los receptores NDMA del glutamato
(produciendo efectos indirectos sobre la dopamina, incrementando su
recambio y el de sus metabolitos en el cerebro)
o bloquea el receptor de 5HT-3
o bloquea receptores nicotínicos de acetilcolina
o Parámetros farmacocinéticos
o Biodisponibilidad (por vía oral) 100%
o Cmax: 3-7 horas
o Unión a proteínas: 45%
o Volumen de distribución: 10L/kg
o Metabolismo hepático (metabolitos y conjugados: inactivos)
o Excreción renal 50%
o Vida media: 60 horas
o Indicaciones terapéuticas
o Auxiliar en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
o Auxiliar en el tratamiento de las demencias vasculares
o Efectos adversos:
o Hiper/hipotensión
o Confusión
o Discinesias
o Falla hepática y renal aguda
o Infarto cerebral
o Trombosis venosa profunda
o Síndrome neuroléptico maligno
o Contraindicaciones:
o Hipersensibilidad a la Memantina
29

o Patologías condicionantes de alcalosis urinaria (infecciones urinarias,


acidosis tubular renal)
o Falla hepática o renal grave
o Categoría de seguridad en el embarazo: B
o Presentaciones farmacéuticas: cápsulas de liberación prolongada y tabletas
o Vía de administración: oral con deglución

RILUZOL
o Mecanismo de acción:
o Inhibe la liberación presináptica y postsináptica del ácido glutámico
o Inactiva los canales de sodio dependientes de voltaje
o Evita la acumulación de aminoácidos excitatorios y reduce los
procesos tóxicos y muerte neuronal
o Inhibe la acción de la fosfolipasa A2 (reduce la liberación de ácido
araquidónico asociado con lesión neuronal oxidativa)
o Efecto neuroprotector en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica
(aumento de la sobrevida, sin efectos de mejoramiento comprobado en
función motora, pulmonar, fasciculaciones y fuerza muscular) (sin eficacia en
su etapa tardía)
o Parámetros farmacocinéticos:
o Absorción rápida por vía oral
o Biodisponibilidad: 60%
o Unión a proteínas: 96%
o Volumen de distribución: 3.4L/kg
o Metabolismo hepático
o Excreción renal (orina y heces)
o Vida media: 12 horas
o Indicaciones terapéuticas
o Auxiliar en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica
o Efectos adversos:
o Náusea y vómito o Depresión respiratoria
o Dolor abdominal o Cefalea
o Anorexia o Debilidad
o Disfagia neuromuscular
o Diarrea o Alteraciones de las
o Estreñimiento pruebas de
o Taquicardia funcionamiento
o Palpitaciones hepático
o Hipertensión
o Contraindicaciones
o Embarazo y lactancia transaminasas séricas
o Enfermedad hepática durante el tratamiento
o Enfermedad intersticial por riesgo de daño
pulmonar hepático.
o Se recomienda o Categoría de seguridad
determinar las en el embarazo:C
30

FARMACOLOGÍA DEL SNC III


1. CONCEPTOS

Dependencia Física: el uso continuo de un fármaco provoca tolerancia, abstinencia y


craving. Es resultado de la administración prolongada que altera la homeostasis, lo que
desencadena mecanismos para restaurar el equilibrio.

Dependencia psicológica: (CIE-10) consumo compulsivo de una sustancia sin capacidad


adictiva que causa el deterioro del funcionamiento biológico, psicológico o social. Lo
importante es el símbolo que el paciente tiene respecto a la sustancia.

Tolerancia: la respuesta del fármaco es menor cuando el sujeto lo consume por un tiempo,
de manera que se requiere mayor dosis para alcanzar el mismo efecto. Tipos:
- Innata: determinada genéticamente
- Adquirida: se debe al incremento de la actividad enzimática microsomal por
inducción enzimática
- Invertida: el efecto se incrementa con la administración repetida (cocaína).
- Cruzada: se presenta en sustancias de estructura molecular diferente pero con los
mismos efectos. (barbitúricos-benzodiacepinas-alcohol) Si se desarrolla tolerancia a
uno, se desarrolla a los otros aún cuando nunca se haya consumido.

Sx de abstinencia: se produce al suspender el consumo de una sustancia debido a la


desestabilización de la funcionalidad que el organismo adquirió con el consumo constante y
prolongado de la misma. Los síntomas suelen lo opuesto a los efectos de la sustancia
consumida. Este síndrome NO es propio de medicamentos que actúan sobre SNC.

Adicción: uso continuo de un fármaco o la repetición de cierta conducta a pesar de las


consecuencias negativas. Esta conducta puede ser desencadenada por el deseo compulsivo
que ocurre en respuesta a factores contextuales. Sólo un pequeño porcentaje de los sujetos
pierden control del hábito y se vuelve adicto.

2. FARMACODINAMIA DE LA DEPENDENCIA

Efecto reforzante de los fármacos: tendencia de una sustancia a producir placer cuando se
consume repetidas veces.
La vía del refuerzo-recompensa es la vía mesolímbica, y su neurotransmisor es la
dopamina. Esta vía se estimula por hacer ejercicio, escuchar música o tener un orgasmo,
con la liberación de opioides, canabinoides, nicotina y anfetaminas endógenas.
Las sustancias psicoactivas de abuso comparten esta vía, y estimulan la liberación intensa
de dopamina; se entra en un círculo vicioso debido a la alteración de los receptores
dopaminérgicos y a la necesidad de reponer la dopamina liberada, esto lleva al craving.
31

3. SUSTANCIAS QUE PROVOCAN FARMACODEPENDENCIA

GABAÉRGICOS

Etanol
- Absorción 100%
- Cmax 30-120 minutos
Altera la función de los recpetores GABA y la permeabilidad neuronal, disminuye las
catecolaminas e indolaminas, inhibe la recaptura de Ca++ a nivel sináptico, inhibe la MAO-
B, y disminuye la afinidad del ligando por el receptor opiáceo delta.
Se oxida en el hígado por la alcohol deshidrogenasa y produce acetaldehído.
Dependiendo de la concentración en sangre puede causar desde desinhibición y eufora
hasta coma o muerte:
- 20-30 mg/dL: afectación del control motor fino y afectación del humor
- 50-100 mg/dL: deterioro cognitivo leve, dificultad para grandes habilidades motoras
- >150 mg/dL: ataxia, grave deterioro mental y físico.
- 200-300 mg/dL: náusea, diplopía, alteraciones del estado mental
- >300 mg/dL: coma, hipotensión, hipotermia
- >400 mg/dL: muerte por depresión respiratoria, convulsiones, shock
Es teratógeno Sx alcohólico fetal.
Es el antídoto para casos de intoxicación por metanol. En caso de intoxicación por etanol se
debe suministrar FOPEMIZOL (no disponible en México)

Benzodiacepinas
Reguladores positivos de GABA-A, depresores del SNC con amplio uso en la práctica
clínica. Su efecto se potencia cuando se combina con alcohol y barbitúricos. En caso de
intoxicación se debe usar FLUMAZENIL. Bajo vigilancia médica causan poca tolerandia y
dependencia. Se usan de manera ilícita para disminuir los síntomas del Sx de abstinencia.

Barbitúricos
Derivados de la malonilurea. Tienen uso limitado debido a su rango terapéutico estrecho.
Se usan en anestesiología, tratamiento de trastornos convulsivos y en ictericias por
inmadurez de la glucuronidación. No hay antídoto en caso de intoxicación por lo que se
recomienda hemoperfusión o hemodiálisis. Como fármacos de abuso tienen el mismo uso
que las benzodiacepinas, pero su venta está altamente controlada. Cuando se va a suspender
el consumo, es necesario hacerlo de manera gradual para evitar abstinencia.
32

OPIÁCEOS
Son derivados de la planta Papaver somniferum. Se usan como analgésicos, antitusígenos y
antidiarréicos. Estimulan los receptores opioides delta, sigma y mu. Su uso controlado
disminuye el riesgo de adicción.
Son objeto de abuso:
- Morfina
- Destropoproxifeno
- Buprenorfina
- Heroína (ilegal)
Intoxicación:
- Miosis
- Depresión respiratoria
- Constipación
Síndrome de abstinencia:
- Piloerección
- Diarrea
- Bostezos
- Ansiedad
- Antídoto: NALOXONA
Tratamiento de desintoxicación: Metadona (vida media de 21 días pero de
concentraciones plasmáticas erráticas)

MARIHUANA
Derivado de Cannabis sativa
Compuesto activo: Delta-9-tetrahidrocannabinol. Tiene una vida media larga, por lo que el
Sx de abstinencia es raro.
Usos terapéuticos:
- Tratamiento del dolor crónico
- Estimulador del apetito
- Tratamiento del glaucoma
Efectos durante el consumo:
- Desinhibición
- Risa
- Sensación de irrealidad
- Transcurso lento del tiempo
Efectos adversos:
- Aumento de peso
- Hipertensión
- Hiperglucemia
- Disminución de la masa encefálica
- Desencadena esquizofrenia en pacientes susceptibles
33

NICOTINA
Compuesto más adictivo en el tabaco (hay estudios que mencionan que sólo basta el
consumo de una mínima cantidad para sentir los efectos y desarrollar adicción)
Es un agonista selectivo del receptor nicotínico de acetilcolina.
Produce sensaciones relajantes y estimulantes al mismo tiempo.
o El efecto gratificante de la nicotina requiere la participación del área
tegmentaria ventral (dónde se expresan los receptores nicotínicos de
acetilcolina en las neuronas productoras de Dopamina).
o Cuando la nicotina excita neuronas de proyección se libera dopamina en el
núcleo auditivo y la corteza prefrontal (con lo que se cumplen los
requerimientos de fármaco adictivo de la dopamina).
La abstinencia es leve
o Irritabilidad
o Problemas del sueño
Las recaidas son muy frecuentes
Peligro de su consumo: sustancias altamente cancerígenas (sobretodo el
Benzopireno) que se desprenden en la inhalación del humo del tabaco durante la
combustión.
Se asocia a
o Partos prematuros
o Cánceres (ppalmente de pulmón, laringe, vejiga y páncreas)
Tratamiento:
o psicológico y conductual
o parces de nicotina
o bupropión y
o vareniciclina
disminuye el deseo de fumar ocupando los receptores nicotínicos de
acetilcolinadel área tegmentria ventral, lo que impide que la nicotina
ejerza su acción
OjO: produce ideación suicida

INHALANTES
Características: fácil adquisición, baratos, consumidos por niós y adolescentes en los
estratos más pobres de la sociedad.
Los efectos son casi inmediatos: desinhibición o depresión del SNC.
A largo plazo producen:
demencia,
son carcinogénicos y
estan asociados a la leucemia mieloide aguda
34

Tolueno
Mecanismo de acción: altera la permeabilidad de las membranas neuronales.
Intoxicación
aguda: tratamiento de sostén
crónica: no hay tratamiento para revertir la demencia

Nitrito de Amilo
Se ocupan el el traramiento de la intoxicación por cianuro.
Efecto principal: vasodilatación generalizada
Efectos como sustancia de abuso: exitabilidad, aumento de la líbido, duración del
orgasmo y sensación subjetiva de mayor rendimiento en la actividad sexual.
Efectos adversos:
Hipotensión
Cefalea
Metahemoglobinemia
Antídoto de intoxicación: azul de metileno

ESTIMULANTES DEL SNC


Anfetamina y Cocaína
Origen
Anfetas: sintético y de bajo costo
Cocaína: planta de la coca (de la que también se obtiene el crack)
Mecanismo de acción: bloqueo de la recaptura de noradrenalina y dopamina.
Terapéuticamente
las anfetas: tratamiento de los trastornos de hiperactividad y narcolepsia
la cocaína: se utilizaba como anestésico en la cirugía ocular
Efectos:
euforia, desinhibición y aumento del estado de alerta
Efectos adversos:
taquicardia, hipertensión, alucinaciones, conducta agresiva y arritmias

PSICODÉLICOS
LSD
Dietilamida del ácido lisérgico
Origen: cornezuelo del centeno
Uso terapéutico histórico: tratamiendo en la desintoxicación de pacientes adictos
(en la actualidad no tiene indicación médica)
Mecanismo de acción:
receptor 5-HT3-2A
o se acopla con proteínas Gq y
35

o genera IP3 que causa liberación de Ca2+


Una vez deglutido, sus efectos psicoactivos inician a los 30 minutos y duran de 6-12 horas
sinestesias
percepción más intensa y vívida de las cosas
sensación de irrealidad
mejor percepción de los colores
Dosis neurotóxica: 20-30mcg (adultos)
Efectos adversos:
contracción fuerte del útero (aboroto),
flashbacks (sensación de consumo en momentos donde no se está consumiendo)
hipertermia
taquicardia
hipertensión
alucinosis

PCP
Fenciclidina “polvo de ángel”
Polvos blancos cristalinos, aunque se pueden encontrar como líquidos, píldoras o cápsulas
que pueden deglutirse, inyectarse, inhalarse y fumarse.
Mecanismo de acción: antagonismo no competitivo del receptor NMDA.
Emparentado (farmacológicamente) con la ketamina.
Terapéuticamente usado en anestesiología (pero se abandonó su uso porque el princiapal
efecto secundario eran cuadros psicóticos durante la recuperación)
Efectos psicodélicos (duran casi 1 hora):
aumento de la presión arterial
modificación de función de memoria
alteraciones visuales
Efectos psicodélicos con dosis altas:
sensaciones cercanas a la muerte y extracorpóreas desagradables

MDMA
Metilenodioxianfetamina “éxtasis”
Prototipo de drogas de diseño.
Mecanismo de acción: liberación de aminas biógenas.
Reversión de la acción de sus transportadores respectivos.
Afinidad preferencial por el receptor 5HT3 (aumento de la concentración de
serotonina)
o Produce agotamiento intracelular de serotonina durante 24 horas después de
una sola dosis, con la administración repetida puede ocasionar un
agotamiento permanente (neurotoxicidad: alteración cognitiva a largo plazo)
36

Efectos:
Euforia
Exitación
Manía
Alucinación
Pérdida del apetito
trismo
Hipertensión
taquicardia
Efectos adversos:
Hipertermia y deshidratación (letales)
Hiperactividad autonómica
Anomalías neuromusculares y crisis convulsivas
Abstinencia notoria:
Depresión por varias semanas
Agresión en usuarios crónicos
Usado historicamente para desinhibir al paciente durante las entrevistas psiquiátricas.
(actualmente no tiene indicación médica)
Se producen en laboratorios “ad hoc” y se distribuyen en pachangas.
Se consumen por vía oral.

4. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DIAZEPAM
Tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica
Por su larga vida media (así como el clorodiazepóxido)

DISULFIRAM
Tratamiento de la desintoxicación alcohólica
Requiere gran cooperación por parte del paciente
Mecanismo de acción:
inhibe al aldehido deshidrogenasa
produciendo aumento de la concentración de éste
ocasionando aversión por el consumo de las bebidas alcohólicas
produciendo:
o cefaléa
o vómito
o disnea
o vasodilatación
Contraindicado en
primer trimestre del embarazo
37

pacientes con antecedentes cardiacos y/o hepáticos


pacientes con antecedentes de psicosis y/o epilepsia

METADONA
Opiáceo de vida media larga.
Utilizada en el tratamiento de la desintoxicación de la heroína.
No disponible en México.

NALOXONA
Antagoniza o revierte los efectos de la morfina y análogos.
Mecanismo de acción:
desplaza las moléculas de su sitio de unión (mu, kappa, sigma) e inhibe sus efectos
de manera competitiva
Fármaco de elección para tratar la depresión respiratoria producida por opioides (efecto
producido de 1 a 2 minutos después de su administración intravenosa).
Efecto máximo alcanzado de 5-15 minutos y dura de 45- 60 minutos.
Vida media (en adultos): 60-90 minutos.
Por la corta duración de su efecto antagónico es necesaria la vigilancia constante.
En pacientes dependientes de opioides produce (de manera proporcional al grado de
dependencia): diarrea, náusea, vómito, sudoración, fiebre, dolor corporal, taquicardia,
nerviosismo, irritabilidad, congestión nasal y bostezos.

NALTREXONA
Mecanismo de acción: Antagonista de opioides
desplaza competitivamente las moléculas agonistas de los receptores opioides
también, bloquea su acceso al sitio de acción
evita los efectos euforizantes de los opioides
debido a que los opioides endógeneos parecen modular la conducta de ingesta de
alcohol, asociada a la actividad de los sistemas endofinérgicos, se explica porque éste
fármaco disminuye el impulso de tomar cocteles alcohólicos.
Cuando se administra en individuos que abusan regularmente de opioides desencadena un
cuadro de carencia.
Potencia relativa: 2 veces mayor que la naloxona.
Vía de administración: oral
sufre metabolismo de primer paso,
se forma el metabolito activo 6-beta-naltrexol
o concentración máxima: 60 minutos
Usos terapéuticos:
dependencia al alcohol y opioides
38

no se deba administrar hasta que el paciente tenga por lo menos 7 días libres de
opioides (ya que produce (de manera proporcional al grado de dependencia): diarrea,
náusea, vómito, sudoración, fiebre, dolor corporal, taquicardia, nerviosismo,
irritabilidad, congestión nasal y bostezos).
39

FARMACOLOGÍA DE LA ANALGESIA
1. INTRODUCCIÓN
Objetivos del dolor: proteger al organismo y mantener la homeostasis, mediante la
detección y localización de procesos que pueden dañar o dañan al tejido.
La calidad, evolución temporal y localización del dolor aportan indicios de diagnóstico y
tratamiento.
Definición de dolor: sensación desagradable concentrada en alguna parte del cuerpo,
descrita como un proceso penetrante o destructivo de los tejidos o como una reacción
corporal o emocional. Todo tipo de dolor se acompaña de manifestaciones somáticas,
autonómicas y emocionales y la necesidad de eludir o suprimir esa sensación.
- Dolor agudo: produce estado de excitación y estrés. Incremento de la TA,
taquicardia, diámetro pupilar y secreción de cortisol en el plasma.

Fisiología del dolor


- Fibras aferentes ABeta (gruesas) producen respuestas máximas a roces ligeros y
movimiento. Su excitación no produce dolor en situaciones normales.
- Fibras ADelta (mielinizadas y finas) y fibras C (amielínicas) se encuentran en la
piel y estructuras viscerales y somáticas profundas. Generan la sensación subjetiva
del dolor bajo estimulaciones intensas, por lo que son los nociceptores primarios.
Responden al calor, frío intenso, estímulos mecánicos fuertes, cambios de pH e
irritación por químicos y a la presencia de ATP, bradicinina, serotonina, histamina y
prostaglandinas.

Prostaglandinas: provocan hiperalgesia. Su liberación depende del origen y sitio del


estímulo doloroso. Producen alodinia (respuesta dolorosa a un estímulo que normalmente
no la causa) e incrementan la sensibilidad al estímulo.

Los nociceptores también tienen función neuroefectora. Por ejemplo, liberan sustancia P
que es un vasodilatador y causa degranulación de mastocitos y quimiotaxis de leucocitos y
aumenta la liberación de mediadores inflamatorios (funciones proinflamatorias)
Los axones penetran por las raíces posteriores de la médula espinal y terminan en las astas
posteriores de la misma y liberan glutamato que estimula al receptor NMDA. Las
interneuronas medulares entonces llevan el estímulo al encéfalo. La sustancia P y el péptido
asociado al gen de la calcitonina prolongan la excitación de las interneuronas.
Los impulsos terminan en la región ventroposterolateral del tálamo contralateral a través
del haz espinotalámico. De ahí se proyecta a la corteza somatosensorial (áreas 3, 1 y 2) en
donde se procesa la localización, intensidad y características del dolor. También se envían
estímulos a la circunvolución del cíngulo y zonas de la corteza frontal para generar la
respuesta emocional frente al dolor.
40

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

Limitado en el tiempo;
Agudo escaso componente
psicológico
Duración
Ilimitado en duración,
Crónico se acompaña de
componente psicológico

Producido por estímulo


directo del SNC o
Neuropático
lesión de vías
periféricas

Visceral

Patogenia Nociceptivo

Somático

Interviene el ambiente
Psicógeno
psicosocial

Excitación anormal de
nociceptores superficiales
Somático
y profundos, localizado,
punzante
Localización
Excitación anormal de
nociceptores viscerales.
Visceral
Mal localizado, con tinuo y
profundo
41

Leve
Continuo,
persistente
Por la
temporal
Intensidad Moderado
Irruptivo,
exacerbación
Severo

Responde bien a
opioides

Responde
Tratamiento
parcialmente a
farmacológico
los opioides

No responde a
los opioides

2. BLOQUEADORES DEL CANAL DE SODIO


LIDOCAÍNA
Anestésico local de tipo amida. Acción rápida y duración de efecto de hasta 3 hrs. Es activo
por infiltración y aplicación superficial. Impide la propagación del impulso nervioso
primero en fibras finas (propioceptivas y nociceptivas) y luego en gruesas (táctiles y
motoras). Inhibe las sensaciones de (en orden): dolor, temperatura, tacto, propiocepción,
tono del músculo esquelético.
Disminuye de manera reversible la permeabilidad al sodio.
Usos aprobados:
- Anestesia local de piel y mucosas
- Bloqueo motor antes de procedimientos dentales y obstétricos
- Anestesia epidural, lumbar y torácica
- Antiarrítmico de clase I-B
Farmacocinética
- Inicia su efecto 1-3 minutos después de su administración
42

- Vd 1.3 L/Kg
- UPP moderada
- Metabolismo hepático (desalquilación), se forman monoetilglicina y xilidina
- Excreción renal mediante conjugación con sulfato
- V ½ 60-180 minutos
Efectos adversos (dependientes de la dosis)
- Hipersensibilidad
- Enrojecimiento, prurito y edema de mucosas
- Reacciones anafilácticas
- Vía IV: depresión cardíaca, efectos sobre SNC y convulsiones
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Bloqueo cardíaco
- Hemorragia o hipotensión graves
- Estado de choque
- Compromiso de la zona de aplicación
- Hipertermia maligna
- Disfunción hepática o renal
Categoría embarazo: B

BUPIVACAÍNA
Indicaciones y farmacodinamia similares a los de la lidocaína.
Preparada como una sal soluble en un pH de 6. Es una base débil, y su forma liposoluble le
permite llegar a los axones a pH fisiológico
- Inicia su efecto 30-45 minutos después de su administración
- UPP 95%
- Metabolismo hepático (glucuronidación) y se forma su metabolito activo 2,6-
Pipecoxilidina
- Excreción renal (5% sin cambios)
- V ½ 240-480 minutos

3. CONTROL FARMACOLÓGICO DEL DOLOR, LA INFLAMACIÓN Y LA


FIEBRE
AINES
Ácido acetilsalicílico
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario. Inhibe la síntesis de
prostaglandinas inactivando la COX por un proceso de acetilación; estabiliza los lisosomas,
reduce la permeabilidad capilar, desacopla la fosforilación oxidativa y altera el equilibrio
ácido-base. Sus efectos dependen de la dosis. No produce tolerancia.
43

Usos aprobados:
- Dolor de baja y moderada intensidad como cefalea, neuralgia, mialgia, artralgia y
dismenorrea
- Fiebre reumática
- Artritis reumatoide
- Osteoartritis
- Cuadros febriles de diversa etiología
- Profilaxis de enfermedades relacionadas con la agregación plaquetaria
- Enfermedades trombóticas agudas y crónicas
Farmacocinética
- Absorción completa en tracto gastrointestinal
- Cmax 2 hrs
- Distribución amplia en líquido sinovial, LCR, peritoneal, saliva y leche materna
- UPP 70% en dosis bajas, 90% en dosis altas
- Metabolismo hepático; hidrólisis metabolito activo es el ácido salicílico;
conjugación con glicina ácido salicilúrico; oxidación ácido gentísico
- Excreción por orina 85% en forma de salicilatos libres; disminuye su excreción en
orina ácida
Dosis:
- Analgésico y antipirético 325-650 mg/24 hrs
- Antirreumático: 1-1.25 mg/6 hrs
- Adyuvante en fiebre reumática aguda 1-1.25 mg/4 hrs
- Antitrombótico 325 mg/24 hrs
Efectos adversos
- Náusea
- Vómito
- Sangrado intestinal
- Prolongación del tiempo de sangrado
- Úlcera gástrica
- Sx de Reye en niños con enfermedades virales agudas
- Salicilismo:
o Cefalea
o Somnolencia
o Temblor
o Sudoración
o Sed
o Hipoprotrombinemia
o Fiebre
o Coma
o Colapso cardiovascular
44

Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad
- Úlcera péptica
- Hemorragia gastrointestinal
- Pacientes anticoagulados
- Pacientes que serán sometidos a intervención quirúrgica
Categoría embarazo C en primer y segundo trimestre, D en tercer trimestre.

Paracetamol (acetaminofen)
Analgésico y antipirético de acción central con mínima actividad antiinflamatoria. Su
actividad analgésica proviene de la inhibición de la COX-2 y elevación del umbral al dolor.
Reduce la fiebre inhibiendo la liberación de prostaglandinas en SNC y de los pirógenos
endógenos en el centro hipotalámico de termorregulación.
Usos aprobados:
- Cuadros febriles de diversas etiologías
- Dolor moderado a grave
Farmacocinética:
- Inicia su acción 30 minutos después de su ingesta
- Cmax 1 hr
- Biodisponibilidad 85%
- Alimentos atrasan la absorción pero no afectan la disponibilidad
- Vd amplio
- UPP 10-25%
- Metabolismo hepático que forma glucorónidos inactivos
- La sobredosis aguda forma intermediarios que se enlazan a biomoléculas y causan
necrosis tisular hepática
- Excreción renal, biliar (5%), leche materna
- V ½ 1-4 hrs
Efectos adversos
- Prurito
- Náusea
- Vómito
- Agitación
- Agitación
- Insomnio
- Atelectasias
- Sx Stevens Johnson
- Falla hepática
- Neumonitis
45

Sobredosis aguda:
- Necrosis hepática
- Necrosis tubulorrenal
- Coma hipoglucémico
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad
- Enfermedad hepática
- Insuficiencia renal grave
- Alcoholismo
- Pacientes en terapia anticoagulante
- Pacientes en tratamiento con barbitúricos ya que son inductores del sistema
microsomal hepático
Categoría embarazo: C

Diclofenaco
Derivado del ácido fenilacético. Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Inhibe a la
COX y la migración leucocítica, y altera los procesos celulares e inmunológicos en tejidos
mesenquimatoso y conectivo.
Usos aprobados:
- Queratosis actínica
- Dolor ocular
- Espondilitis anquilosante
- Artritis reumatoide
- Osteoartritis
Farmacocinética
- Cmax 1-2 hrs
- Biodisponibilidad por vía tópica 1-10%, por vía oral 55%
- Vd bajo
- UPP 99%
- Metabolismo hepático, hidroxilación y conjugación metabolitos hidroxilados
- Excreción biliar 35%, renal 65%
- V ½ tópica 1 hr, oral 2 hrs
Efectos adversos
- Rash - Alteraciones del estado de
- Dolor abdominal consciencia
- Náusea - Discrasias sanguíneas
- Vómito - Prolongación del tiempo de
- Diarrea sangrado
- Depresión cardíaca
46

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a cualquier AINE
- Pacientes anticoagulados con cumarínicos
- Antecedentes de sangrado del tubo digestivo
- Insuficiencia renal grave
- Insuficiencia hepática
Categoría embarazo C en primer y segundo trimestre, D en tercer trimestre.

Ibuprofeno
Ácido isobutilfenilpropiónico
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético sintético
Mecanismo de acción:
Inhibición de la COX, prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas
Además, tiene la capacidad de inhibir la agregación plaquetaria y prolongar el
tiempo de protrombina.
Usos aprobados:
Complementario en artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y osteoartritis
Dolor leve a moderado
Dismenorrea
Farmacocinética
Absorción gastrointestinal (no se afecta por ingesta alimenticia)
Tmax: 2 horas
Volumen de distribución bajo
UPP (albúmina): 99%
Metabolismo: compuestos hidroxilados y carboxilados que se conjugan con ác.
glucorónico
Excreción renal
Vida media: 1.8-2 horas
Efectos adversos:
Dolor abdominal Anorexia
Náusea y vómito somnolencia
Pirosis Graves: gastritis, hemorragia
Dermatitis alérgica gastrointestinal, Sx. Stevens-
Acúfenos Johnson, trombocitopenia, eritema
Diarrea multiforme y leucopenia
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad
Hemorragia gastrointestinal
Insuficiencia hepática o renal
47

Incrementa efecto
o hipoglucémico de insulina
o anticoagulantes
revierte efecto
o antihipertensivo de los diuréticos
Categoría de seguridad en el embarazo
o (1er y 2do trimestre): C
o (3er trimestre): D

Ketorolaco
AINE (estructuralmente relacionado con la indometacina)
Mecanismo de acción:
inhibe la acción de la ciclooxigenasa
impide la formación de prostaglandinas y tromboxanos
Usos aprobados:
dolor a corto plazo de moderado a grave
Farmacocinética:
absorción intramuscular, intravenosa y oral es rápida
tmax: 45 minutos
biodisponibilidad: 100%
Los alimentos ricos en grasas retardan el tiempo en alcanzar concentraciones
máximas
UPP: 99%
La fracción libre se distribuye ambliamente (incluyendo en leche materna)
Metabolismo hepático: formación de metabolitos inactivos de hasta el 50% del
fármaco
Excreción
o Renal (60% sin cambios + 40% metabolitos inactivos)
o 6% en heces
vida media: 5 horas (7hrs en ancianos y 10hrs en insuficientes renales)
Efectos adversos:
dolor abdominal
alteraciones digestivas
náusa y vómito
somnolencia
dolor en el sitio de aplicación (IM)
disminución de la frecuencia urinaria
perforación o sangrado gastrointestinal
48

Contraindicaciones:
hipersensibilidad
úlcera péptica activa
colitis ulcerativa
sangrado gastrointestinal
hemoptisis
embarazo, parto y lactancia
categoria de seguridad en el embarazo: C

Naproxeno
Ácido metoxinaftilpropiónico
AINE sintético
Actividad farmacológica e indicaciones terapéuticas similares al ibuprofeno.
Mecanismo de acción:
Inhibición de la COX, prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas
Además, tiene la capacidad de inhibir la agregación plaquetaria y prolongar el
tiempo de protrombina.
Farmacocinética
absorción: gastrointestinal
Alteración por consumo alimenticio, retrasando el tiempo en el que alcanza la
concentración máxima (no la cantidad absorbida).
tmax: 2 horas
biodisponibilidad: 95%
volumen de distribución bajo
atraviesa la barrera placentaria
UPP: 99%
Metabolismo hepático
o Compuestos desmetilados
Excreción renal
o Orina 95% (1% sin cambios + 1% metabolitos)
Excreción significativa por leche materna
vida media: 12- 17 horas
Efectos adversos:
molestias gastrointestinales
o dolor abdominal, náusea y pirosis
dermatitis alérgica
acúfenos
anorexia
leucopenia
49

trombocitopenia
Contraindicaciones:
hipersensibilidad
hemorragia gastrointestinal
insuficiencia hepática o renal
embarazo y lactancia
Compite con:
anticoagulantes (Warfarina)
hipoglucemiantes (Sulfonilureas)
anticonvulsivos (Difenilhidantoína)
Categoría de seguridad en el embarazo: C

4. INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA 2
Celecoxib
Derivado pirazólico, relacionado con las sulfonamidas
Propiedades analgésicas y antiinflamatorias
Mecanismo de acción:
Sitio de acción principal: periférico
Inhibición de COX-2 (que induce y favorece la respuesta inflamatoria)
Inhibe la síntesis de prostaglandinas (PGE-1 y PGE-2) y tromboxanos
Usos aprobados:
Dolor agudo de baja a moderada intensidad
Dismenorrea
Enfermedades inflamatorias crónicas
o Osteoartritis
o Artritis reumatoide
Farmacocinética
absorción: oral
efecto farmacológico analgésico: 45-60 minutos
UPP: 90%
Metabolismo hepático
o Compuestos carboxilados
Excreción:
o Heces: 57%
o Renal 37%
o 3% sin cambios
vida media: 11 horas (promedio de 4-8 horas)
50

Efectos adversos:
dispepsia alteraciones de la función hepática
diarrea sinusitis y faringitis
dolor abdominal raros: anemia, trombosis, delirio,
flatulencia manifestaciones alérgicas cutáneas
cefalea como necrólisis epidérmica tóxica
edema y Sx. de Stevens-Johnson
hipertensión
Contraindicaciones:
hipersensibilidad
insuficientes hepáticos y renales graves
La administración simultánea con
IECAs, tiazídicos y diuréticos de asa reducen su efecto
Ác. acetilsalicílico incrementa el riesgo de ulceración gastrointestinal
Categoría de seguridad en el embarazo:
o (1er y 2do trimestre): C
o (3er trimestre): D

5. ANTAGONISTAS DE RECEPTORES 5-HT 10 (ANTIMIGRAÑOSOS)


Sumatriptán
Mecanismo de acción:
Agonismo selectivo sobre receptores
o serotoninérgicos 5HT-1 sin tener efecto sobre otros receptores del mismo
grupo.
o Adrenérgicos
o Dopaminérgicos
o Muscarínicos
o Benzodiacepínicos
Induce vasoconstricción de la arteria basilar y vasos sanguíneos de la duramadre y
su efecto terapéutico es capaz de revertir la migraña y las cefaleas en racimo
Inhibición de la liberación de neuropéptidos y otros mediadores de la inflamación.
Usos aprobados:
Ataque agudo de migraña con o sin aura
Cefalea en racimo
Farmacocinética
absorción: oral
inicia efecto farmacológico de 1 -2 horas post administración oral
efecto de primer paso
o biodisponibilidad: 15%
administrado por vía subcutánea, t max: 5-20 minutos
51

distribución amplia en todos los tejidos


o capacidad de atravesar la barrera H-E: limitada
UPP: 21%
Metabolismo hepático
o Genera compuestos inactivos
Excreción renal 80% (11% fármaco sin cambios)
vida media: 2 horas
Efectos adversos:
náusea y vómito
reacción local en el sitio de inyección
malestar general y parestesias en la espalda
ansiedad
ataque al estado general
disfagia
opresión torácica
raro: reacción anafilactoide
Contraindicaciones:
hipersensibilidad
HTA no controlada
Angina de Prinzmetal
No debe administrarse junto con compuestos del grupo de la ergotamina ni IMAOs ya que
puede ocasionar un ataque serotoninérgico potencialmente grave
Categoría de seguridad en el embarazo: C

6. CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA INTEGRACIÓN DE LA


RESPUESTA AL DOLOR: ANTAGONISTAS DE RECEPTORES
OPIÁCEOS:
Morfina
Opioide prototipo
Mecanismo de acción:
Sobre receptores opioides especiíficos del SNC y del tubo digestivo
Reproduce los efectos de ls dinorfinas, endorfinas y encefalinas
Propiedad analgésica depende de su capacidad de unión a receptores (mu, kappa y
delta)
o Agonismo sobre receptores actu sobre proteína Gi
o Disminución de [AMPc], incrementando la salida de K+ e inhibiendo la
entrada de Ca+ en neuronas presinápticas
o Inhibición del disparo neuronal y la liberación de neurotransmisores de las
fibras aferentes del estímulo doloroso
52

o Capacidad de elevar el umbral del dolor en médula espinal y modifica la


percepción cerebral y respuesta emocional
o Disminuye la secreción gástrica, biliar y pancreática
o Induce vasodilatación periférica y favorece la hipotensión arterial y
bradicardia (secundario a la liberación de histamina)
o Deprime el reflejo de la tos
o Estimula el reflejo del vómito
o Altera la secreción de hormonas hipofisiarias e hipotalámicas
Usos aprobados:
Tratamiento del dolor agudo de moderado a grave
Tratamiento del dolor crónico que se considera refreactario al tratamiento con
analgésicos no opioides
Tratamiento del dolor en enfermedades oncológicas terminales
Farmacocinética
absorción:
o IM o cutánea (inicia acción a los 10-15 minutos después de su
administración)
UPP: 40%
Capaz de cruzar la barrera placentaria y alcanza concentraciones altas en el feto.
Metabolismo hepático
o 50-80% se conjuga
o metabolito activo principal: morfina-6-glucurónido
Excreción renal (filtración glomerular)
o 12% fármaco sin cambios
vida media: 4.5 horas
Puede encontrarse en plasma hasta 15 horas después de su administración bajo dosis
contantes
Efectos adversos:
prurito
náusea y vómito
cefalea
miosis
somnolencia
retención urinaria
graves (dependiente de la dosis): choque, anafilaxia, mioclonías, coma, incremento
de la presión intracraneal, disnea y depresión respiratoria.
Contraindicaciones:
en pacientes con aumento de la presión intracraneal
cólico biliar (produce espasmo en el esfinter de Oddi)
enfermedad hepática aguda
53

Íleo y obstrucción gastrointestinal


Categoría de seguridad en el embarazo: C

Tramadol
Analgésico de acción central (no guarda relación estructural con los opioides)
Mecanismo de acción:
o Se une a los receptores mu del SNC
o Inhibe la recaptura de:
o Norepeinefrina
o Serotonina
o Metabolito de la trazodona constituido por dos enantiómeros (+) y (-) que
interactúan para producir analgesia.
o Disminuye las respuestas motoras y sensoriales del sistema nociceptivo espinal.
o Potencia analgésica 10 veces menor que la morfina
Usos aprobados:
o Dolor agudo de moderado a grave
o Dolor crónico refractario al tratamiento con analgésicos no opioides
Farmacocinética
absorción: vía oral
tmax: 1-2 horas
UPP: 20%
Capaz de atravesar la barrera hematoencefálica
Vd: 2.5 L/kg
Metabolismo hepático
o Desmetilación
o Glucoronidación
o Sulfatación
o Metabolito principal activo: desmetil tramadol
Excreción renal
o 60% metabolitos
o 30% fármaco sin cambios
vida media: 6-7 horas
la duración de su efecto analgésico puede durar hasta 9 horas.
Efectos adversos:
somnolencia
sedación
fatiga
poco frecuentes: ansiedad, inestabilidad emocional, dolor abdominal, cambios en
los hábitos del sueño, diaforesis, y debilidad muscular.
54

Raros: alteraciones en el estado de ánimo, convulsiones, amnesia y disfunción


hepática
Contraindicaciones:
Intoxicación aguda con depresores del SNC
Antridepresivos tricíclicos, neurolépricos o inhibidores de la MAO
Genera tolerancia y dependencia
Categoría de seguridad en el embarazo: C
55

16.- FARMACOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1.-INTRODUCCIÓN A LA HAS
Afecta a 50 millones de personas en EUA y 1000 millones en todo el mundo.
En la cd de México es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia ya que afecta
al 43.2% de la población mayor de 20 años.
“Asesino Silencioso”
La mayoría de los pacientes no presenta sintomatología
Cuando se manifiesta presenta complicaciones en diferentes sistemas:
o Renal
o Cerebrovascular
o cardiovascular

CLASIFICACIÓN
Por su etiología:
Esencial, Primaria o idiopática (se desconoce la causa)
o Más del 90% de los casos sistólica
o Enfermedad crónica >140mmHg
o De etiología multifactorial diastólica
o Progresiva >90mmHg
o Con tendencia familiar cifras necesarias para
o Caracterizada por el el diagnóstico y
incremento sostenido de clasificación
la PA
Secundaria (se identifican las patologías responsables del incremento sostenido)
NOM-030-SSA2 (para el diagnóstico/tratamiento y estratificar el riesgo cardiovascular
global):

La línea punteada indica que la definición puede ser variable, dependiendo del nivel de
riesgo cardiovascular global.

Para su manejo y pronóstico se deben considerar FR:


o herencia o obesidad
o diabetes o dislipidemias
56

o sedentarismo o tabaquismo
o edad o alcoholismo
La HAS es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares
renales
Tratamiento
el objetivo es la recuperación de la esperanza y calidad de vida
las cifras de PA representan riesgo de muerte
Principal meta
reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal
FISIOPATOLOGÍA
teorías según su proceso:
hiperactividad simpática
o incrementa el gasto cardiaco, la retención hídrica y la resistencia vascular
defecto congénito
o reduce la tasa de filtración por una disminución anatómica o por disfunción
glomerular
disminuye la excreción de agua y sodio como mecanismo fisiológico
compensador que emplea el cuerpo para amortiguar los incrementos
de la presión arterial
defecto genético
o resistencia a la insulina
causa alteraciones en la modulación del metabolismo de lípidos,
carbohidratos y ácido úrico
disfunción endotelial vascular
o disminuye la vasodilatación inducida por el endotelio por deficiencia
absoluta o relativa de NO
o repercusión en la génesis o aceleración de la aterosclerosis
teoría genética
o enfermedad familiar poligénica
o alteración en la información genética + estímulos específicos del medio
ambiente = expresión fenotípica y la manifestación de la enfermedad
o se han descrito mutaciones en 10 genes
las formas mendelianas de la hipertensión en humanos son las que
interfieren con la PA al alterar la regulación renal de sodio
por excelencia: Gen de ansiotensinógeno
sobreexpresión: incrementa niveles circulantes de
angiotensinógeno y PA

2.- MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


La presión arterial está determinada por dos factores:
gasto cardiaco
o frecuencia cardiaca
o volumen/latidos
resistencias vasculares periféricas
En condiciones fisiológicas, la disminución súbita de la Presión Arterial es detectada por
barorreceptores en el seno carotídeo y en el cayado de la aorta.
Los barorreceptores:
57

ante cifras de PA elevadas estimulan y producen a través de los nervios vagos la


disminución de la PA
ante cifras de PA disminuidas, se inhiben y disminuyen el estímulo que ejercen en el
centro vasomotor (localizado en el núcleo del tracto solitario en el bulbo raquídeo)
o la disminución del estímulo promueve que las porciones laterales del centro
vasomotor produzca la activación simpática del sistema autónomo
o el estímulo simpático viaja de médula espinal a los nervios de la columna
torácica y a cadenas ganglionares laterales de donde salen fibras hacia el
corazón, vasculatura periférica y aparato yuxtaglomerular, donde se libera
norepinefrina y epinefrina.
Receptores 1 del Corazón+ norepinefrina: activación de la adenilato
ciclasa (conversión de ATP en AMPc)
Producción de cronotropismo e inotropismo (+)
Efectos simpáticos del corazón: taquicardia y mayor fuerza de
contracción aumento del gasto cardiaco
Receptores adrenérgicos 1 de la vasculatura periférica +
epinefrina/norepinefrina: activación de la fosfolipasa C
Producción de DAG
o Activa a la PKC fosforila diversas proteínas
celulares
Producción de IP3
o Liberación de Ca+ del RE vasoconstricción
La vasoconstricción arteriolar produce un aumento en las
resistencias periféricas
La venoconstricción favorece el retorno venoso y mayor llenado de
corazón aumento del volumen latido y aumento del gasto cardiaco
Receptores 1 del aparato yuxtaglomerular +
epinefrina/norepinefrina: aumenta la liberación de renina
Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
En resumen:

El aumento del gasto cardiaco y las resistencias periféricas producen un incremento de las
cifras de PA
58

Existe un sistema de control a largo plazo de la PA regulado por el riñón, condicionado por
el aumento o disminución de la PA, cuyo fin último es la regulación del volumen
intravascular y las resistencias periféricas.
La regulación de la PA por los riñones:
Secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular (constituido por miocitos lisos
modificados, situados en las paredes de las arteriolas aferentes inmediatamente
proximales a los glomérulos)
Existen 3 estímulos diferentes que favorecen la liberación de renina:
o Disminución de la tensión parietal de la arteriola aferente como
consecuencia del descenso de la PA
o Estimulación adrenérgica a través de los receptores beta1
o Presencia de bajas concentraciones de sodio y cloro intratubular en el asa
ascendente cortical de la nefrona que son detectadas por la mácula densa.
La renina es una enzima con actividad proteolítica que ejerce su acción al escindir al
angiotensinógeno (prohormona secretada por el hígado) en angiotensina I que, a su
vez, mediante la enzima convertidora de angiotensina, resulta en angiotensina II.
o La ECA también degrada bradicinina (que tiene un efecto vasodilatador)
o Angiotensina II+ receptor de AT-II subtipo I produce el aumento del
volumen intravascular y de las resistencias periféricas (manutención de la
adecuada presión de perfusión tisular) mediante:
Vasoconstricción arteriolar periférica y a nivel renal produce
vasoconstricción de la arteriola renal eferente
Estimulación del centro de la sed y secreción de vasopresina la cual
actúa reabsorbiendo agua en el tubo colector
Aumento de la reabsorción del sodio y cloro a nivel del túbulo
contorneado proximal
Aumento de la secreción de aldosterona por la zona glomerular de
las glándulas suprarrenales. Esta hormona ejerce su efecto en el
túbulo colector cortical (aumenta la reabsorción se sodio y agua).
Mecanismos locales de la regulación de la presión arterial
Control del tono vascular (endotelio)
o Interacción miosina/actina (dependiente del aumento de las
concentraciones de calcio intracelular)
o Sustancias sintetizadas modifican el diámetro arteriolar (dilatación o
constricción)
NO
V1/2: 6 segundos
Aumenta la concentración de GMPc que activa la fosfatasa de
la cadena ligera de miosina e inhibe el acoplamiento
actina/miosina produciendo relajación
Terapia farmacológica de la HA
Consiste en modificar los mecanismos fisiológicos
o Inhibición de la hiperactivación simpática por el sistema vasomotor
Agonistas del receptor 1: Alonidina y -metildopa
o Antagonismo de los efectos de las catecolaminas endógenas
Antagonistas adrenérgicos : Propranolol y Metoprolol
Antagonistas adrenérgicos : Prazosina
o Reducción de concentración de Angiotensina II
Inhibidores de la ECA: Captopril
59

o Antagonismo de los efectos de Angiotensina II


Antagonistas de receptores de Angiotensina II: Losartán
o Aumentando la producción de NO endotelial: Nitroprusiato y Hidralazina
o Disminución de la resistencia vascular
Bloqueo de los canales de Ca+: Nifedipino, Amlodipino y Diltiazem
o Antagonismo de los efectos de Aldosterona: Espironolactona
o Reduciendo el volumen intravascular (diuréticos que actúan a diferentes
niveles de la nefrona): Furosemida, Hidroclorotiazida y Triamtireno

3.- AGONISTAS ADRENÉRGICOS 2: CLONIDINA


Mecanismo de acción y Farmacodinamia
Imidazolina
Agonista de los receptores adrenérgicos 2
o Disminución de la actividad adrenérgica de los centros de control
cardiovascular del SNC
o Suprime el flujo de salida de la actividad del SN simpático procedente
del encéfalo
o Disminuye las descargas de las fibras preganglionares simpáticas de
los nervios viscerales y de las fibras posganglionares de los nervios
cardiacos.
Estimula la corriente parasimpática: disminuye la frecuencia cardiaca
o Mayor tono vagal
o Disminución de los impulsos simpáticos
Suprime la liberación de noradrenalina y ATP de los nervios simpáticos
posganglionares
Disminuye la concentración plasmática de la norepinefrina y su excreción
urinaria
Efectos de la disminución de las resistencias vasculares: cambios en la
presión arterial y frecuencia cardiaca
NO reduce el flujo sanguíneo renal NI la filtración glomerular (útil en
pacientes hipertensos con insuficiencia renal)
Induce la retención de sodio y agua (suele administrarse junto con un
diurético)
La administración intravenosa produce un incremento agudo de la presión
arterial (por la activación de los receptores adrenérgicos 2 en el músculo
liso de los vasos), no sucede por vía oral.
Indicación
Hipertensión arterial esencial (sin respuesta a diuréticos, sobretodo)
Diarrea (pacientes con neuropatía diabética de tipo autonómica)
Para el diagnóstico diferencial entre feocromocitoma e hipertensión arterial
sistémica
Farmacocinética
Administración vía oral
o Biodisponibilidad 100%
o Cmax: 1-3 horas
60

Metabolismo hepático (40-60%)


o Formación de metabolitos inactivos
Excreción
o 40-60% en orina sin cambios
o 20% heces
o V½: 12 horas
(hasta 41 horas en pacientes con insuficiencia renal)
Efectos adversos:
Comunes o Sedación
o Somnolencia o Fatiga
o Dermatitis de contacto La suspensión súbita puede
o Eritema ocasionar hipertensión de rebote
o Prurito Grave: bloqueo aurículo-
o Xerostomía ventricular
o Mareo
o Cefalea
Contraindicación:
Hipersensibilidad
Interacciones con:
Antidepresivos tricíclicos: disminución de la eficacia antihipertensiva
Verapamilo: incrementa el riesgo de bradicardia y bloqueo
auriculoventricular

4.- ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS 1: PRAZOSINA


Farmacodinamia (Mecanismo de acción):
Antihipertensivo
Antagonista selectivo del receptor adrenérgico 1
Inhibidor potente de las fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos
Produce vasodilatación de arteriolas y venas
Disminuye la resistencia vascular periférica y el retorno venoso al corazón
NO acelera la frecuencia cardiaca
o Baja afinidad en los receptores 2
o Disminuye la precarga
Duración de la acción: 7-10 horas
En músculo liso arterial se une al receptor 1
o Impide la interacción con catecolaminas
o Activación de la PLC y producción de IP3 y DAG
En SNC suprime la corriente simpática de salida y controla los órganos
efectores
Deprime la función barorrefleja en hipertensos
Produce efectos favorables en los lípidos séricos
o Disminuye LDL y triglicéridos
o Aumenta HDL
61

Indicación:
HA escencial
Hiperplasia prostática benigna (disminuye los síntomas obstructivos)
Farmacocinética
Absorción oral
o Biodisponibilidad 50-70%
o 5% libre en la circulación
metabolismo hepático
o desmetilación
o metabolitos O-desmetilados activos
Excreción
o renal 3-4%
o resto se excreta por heces
o V ½: 3 horas
Efectos adversos:
Comunes: posteriores a la dosis
o Astenia inicial)
o Mareo Hipotensión
o Cefalea postural
o Letargia Síncope
o Somnolencia Por esto es que la dosis
o Efecto de la primera dosis inicial se debe
(30-90 minutos administrar acostado
Raros: pancreatitis aguda
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Interacción con:
Inhibidores de la enzima 5-fosfodiesterasa: Sildenafil (potencia efectos
hipotensores)

5.- ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS


Fármacos utilizados en enfermedades cardiovasculares por ser antihipertensivos,
antianginosos y antiarrítmicos.
Farmacodinamia
Disminución de: Disminuyen el remodelado
o FC cardiaco en pacientes con
o PA insuficiencia cardiaca
o Fuerza de contracción Unión a receptores adrenérgicos
o Carga de trabajo cardiaco
Mejoran el flujo arterial o Impiden el efecto de la
coronario: prolongación de la noradrenalina y de la
diástole (perfusión del adrenalina
miocardio) Bloquean los efectos
cronotrópicos e inotropicos de
62

las catecolaminas endógenas en Disminuyen la estimulación


los receptores 1 simpática en regiones marcapaso
o Disminución de la FC del corazón
o Reducción de la fuerza de Disminuyen la velocidad de
contracción despolarización de la fase 4
Inhiben la liberación de renina Disminuyen la prolongación de la
por las células yuxtaglomerulares repolarización
o Impidiendo la formación
de Angiotensina II

PROPRANOLOL
Antagonista adrenérgico no selectivo
Fármaco lipófilo (cruza la barrera HE y alcanza altas concentraciones en el SNC)
Farmacocinética
Efecto 1-2 horas post administración oral
o Biodisponibilidad 30-70%
(alteraciones a nivel del yeyuno proximal (enfermedad celiaca y úlcera
péptica) disminuyen su biodisponibilidad)
(los alimentos aumentan su biodisponibilidad)
Distribución
o Vd: 6 L/kg
o UPP 93%
o Se distribuye adecuadamente a LCE y placenta
Metabolismo hepático
o Primer paso (CYP2D6) 50-70%
Excreción renal <1% sin cambios
V ½: 3-4 horas

CARVEDILOL
Antagonista adrenérgico no selectivo
Actividad antagonista 1
Produce vasodilatación arteriolar y
Disminución de resistencias periféricas y la poscarga
Farmacocinética
Efecto antihipertensivo 1hora después de su administración oral (respuesta máxima
entre las 4-7 horas, el efecto se prolonga hasta por 24 horas).
Biodisponibilidad 25- 35%
Absorción gastrointestinal
Metabolismo hepático
o Efecto de primer paso
(En pacientes cirróticos la biodisponibilidad es de 83%)
o Oxidación y conjugación con ác. glucorónido
o P450, CYP2D6, CYP2C
VD: 115-132 L/kg
UPP(albúmina) 95-98%
63

Excreción biliar
o 16% renal en forma de metabolitos
V ½: 6-10 horas

METOPROLOL
Antagonista adrenérgico 1 selectivo
Efecto antihipertensivo se alcanza 15 minutos después de una dosis oral única y
dura 6 horas (las tabletas de liberación retardada la prolongan hasta 24 horas).
En el tratamiento crónico, el efecto antihipertensivo máximo se alcanza en 1
semana.
Farmacocinética
Absorción rápida y casi completa en tracto gastrointestinal
(el alimento favorece la absorción de las tabletas convencionales y no
modifica la absorción de las tabletas de liberación prolongada)
Metabolismo hepático
o 50% primer paso (CYP2D6) originando metabolitos inactivos
Cmax: 90 minutos
UPP 12%
Distribución amplia en todos los tejidos
o Atraviesa la barrera HE (alcanza concentraciones en LCE de 78%)
Excreción renal como metabolitos
V ½: 3-4 horas

ATENOLOL
Antagonista adrenérgico 1 selectivo
Farmacocinética
Respuesta antihipertensiva se presenta en las primeras 3 horas y la
respuesta máxima se da de 3 a 14 días después.
Absorción gastrointestinal rápida pero incompleta
o Biodisponibilidad 46-60%
(los alimentos disminuyen la biodisponibilidad)
UPP <5%
No cruza la barrera HE
Si cruza la placenta
No es metabolizado por el hígado (no se han encontrado metabolitos
clínicamente activos)
Excreción renal sin metabolizarse 50% (vía oral)
Excreción biliar 50% sin cambios en heces (vía oral)
Excreción renal 85-100% (vía intravenosa)
V ½: 6-7 horas (prolongada en pacientes con insuficiencia renal)

Indicaciones
Monoterapia inicial para el En pacientes que además
manejo de hipertensión arterial padecen: cardiopatía isquémica,
sistémica insuficiencia cardiaca y diabetes
64

mellitus (no deben administrarse o Insuficiencia cardiaca


en pacientes descompensados) (sobretodo el Carvedilol)
Cardiopatía isquémica o arritmias
Después de un episodio de Prevención de episodios agudos
infarto agudo al miocardio de:
De primera elección para: o Migraña
o Ansiedad
o Tirotoxicosis
Contraindicaciones
Bradicardia sinusal grave Insuficiencia cardiaca
Bloqueo cardiaco de segundo o descompensada
tercer grado Carvedilol: falla hepática severa
Choque cardiogénico Precaución: con antecedentes de
ASMA o EPOC
Reacciones Adversas
Mareo Broncoespasmos (con mayor
Cansancio frecuencia en los no selectivos)
Insomnio Los efectos antiadrenérgicos
Depresión pueden enmascarar síntomas
Sedación de hipoglucemia
Pérdida de la líbido Suspensión abrupta:
Trastornos gástricos o Exacerba síntomas de
Bradiarritmia angina de pecho
Bloqueo atrio-ventricular o Promueve el infarto
Disnea agudo al miocardio
Sibilancias

6.- INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECAs)


Farmacodinamia
Inhiben de forma competitiva la ECA disminuyendo las concentraciones de
Angiotensina II y limita sus efectos.
Fármacos representativos: Captopril, Enalapril, Lisinopril
Mecanismo de Acción
Efectos de la inhibición de la ECA: o Disminución de la presión
o vasodilatación arteriolar y glomerular
venosa o Preservación de la función
Disminución de las renal
cifras de tensión o Induce natriuresis
arterial Disminución en la
o Vasodilatación de la reabsorción de
arteriola renal eferente sodio (TCP)
Disminución del o Incrementa las
filtrado glomerular concentraciones de
o Incremento del flujo potasio
sanguíneo renal
65

Inhibición de o Aumento del gasto


liberación de cardiaco (mejoran la
Aldosterona (TCC) sintomatología de
o Disminuye los niveles insuficientes cardiacos)
circulantes del IGF-1 o Aumento del volumen
(interviene en la génesis latido (mejoran la
de la hipertrofia sintomatología de
ventricular de pacientes insuficientes cardiacos)
hipertensos) Las principales diferencias entre
Regresión de la cada uno de los IECAs son del
hipertrofia orden farmacocinético
ventricular

CAPTOPRIL
Farmacocinética
Efecto antihipertensivo inicia a los 15 minutos con una duración de 2 a 6
horas. Su máximo efecto antihipertensivo se da varias semanas después de su
inicio.
Biodisponibilidad 60-75%
(los alimentos la disminuyen a 40%)
UPP 25-30%
Distribución rápida y amplia (excepto al SNC)
Metabolismo rápido (50%)
Excreción renal sin cambios 95%
V ½: <2horas

ENALAPRIL
Farmacocinética
Profármaco: Enalaprilato
Efecto antihipertensivo: 60 minutos
Reduce cifras de TA en 4-8 horas y persiste de 12 a 24 horas. Su máximo
efecto antihipertensivo se da varias semanas después de su inicio.
Biodisponibilidad 55 a 75%
Atraviesa la barrera placentaria pero no la hematoencefálica
UPP 50-60%
Metabolismo hepático
Excreción ranal y en heces (33%)
V ½: 11 horas

LISINOPRIL
Farmacocinética
Efecto antihipertensivo en 1 hora
Pico máximo: 6 horas
Duración 24 horas (una dosis diaria)
Biodisponibilidad 25%
66

(no afectada por alimentos)


Distribución corporal limitada
Metabolismo hepático 7%
Excreción por heces sin cambios
o renal 23%
V ½: 12 horas

Indicaciones Terapéuticas:
Monoterapia inicial en el o Diabetes mellitus
tratamiento de la HAS no o Insuficiencia renal crónica
complicada o Enfermedad
Como terapia antihipertensiva en Cerebrovascular
pacientes con: Tratamiento de primera elección:
o Insuficiencia cardiaca o Nefropatía diabética
o Post-infarto al miocardio o Proteinuria del Síndrome
o Riesgo de enfermedad Nefrótico
coronaria
Contraindicaciones
No debe administrarse en pacientes con hipersensibilidad a IECAs o aquellos
que hayan desarrollado angioedema
Monitorización de los niveles de potasio en Insuficientes renales para evitar
hiperkalemia
Estenosis bilateral de la arteria renal
o Disminución del filtrado glomerular y producir insuficiencia renal
aguda
Efectos Adversos
Comunes: o Fotosensibilidad
o Tos seca o Hiperkalemia
o Cefalea Graves:
o Hipotensión o Angioedema
o Fiebre o Agranulocitosis
o Prurito o Neutropenia
o Disgeusia o Reacción anafilactoide
o Cansancio o Sx. de Stevens-Johnson
Interacciones
Antiácidos: disminuyen la absorción de Captopril
Diuréticos ahorradores de potasio: incrementa el riesgo de hiperkalemia
Incremento de las concentraciones de litio
AINEs disminuyen el efecto antihipertensivo
67

7. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II TIPO 1 (AT-1):


ARA´S

Unión selectiva y no competitiva. Mayor inhibición dej eje rinina-angiotensina que


los IECA’s. Aumento de la concentración de angiotensina I y II en plasma.

LOSARTÁN
Efecto antihipertensivo máximo: 6 horas
Duración de efecto 24 hrs
Biodisponibilidad por vía oral 25%
UPP 99%
14% del fármaco se metaboliza en el hígado por CYP2C9 y CYP3A4
generando metabolitos activos
Excreción renal 13-35%, biliar 50-60%
V ½ 1.5-2 hrs y aumenta en casos de enfermedad cardíaca congestiva o
enfermedad terminal renal

TELMISARTÁN
Efecto antihipertensivo inicia: 3 horas
Duración de efecto 24 hrs
Biodisponibilidad por vía oral 42%, 100% en insuficiencia hepática
UPP 99%
Vd 500 l/kg
<3% del fármcao se metaboliza en el hígado por conjugación generando
metabolitos inactivos
Excreción renal <1%, biliar 97%
V ½ 24 hrs y aumenta en casos de insuficiencia hepática y ancianos (hasta 37
hrs)

VALSARTÁN
Respuesta
o Inicio 2 hrs
o Máximo 6 hrs
o Duración 8 hrs
Biodisponibilidad 25%
UPP 94%
Vd 17 L/Kg
Mínimo metabolismo hepático, genera metabolitos inactivos
Excreción renal 7-13%, biliar 89%
V ½ 6-9hrs

Efectos adversos
- Hipotensión
- Diarrea
68

- Astenia
- Mareo
- Fatiga
- Trombocitopenia
- Rabdomiolisis
- Angioedema
- Hiperkalemia
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Durante el embarazo
- Estenosis arterial renal bilateral
- Precaución en pacientes con insuficiencia hepática
Indicaciones
- Hipertensos intolerantes a los IECAS
- Nefropatía diabética
- Pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular
Interacciones
- IECAS aumentan posibilidad de efectos adversos
- Aumentan la concentración del Litio
- AINES disminuyen su concentración

8. INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO/CLORO DEL EPITELIO DEL


TÚBULO CONTORNEADO DISTAL

HIDROCLOROTIAZIDA
Diurético y antihipertensivo. Aumenta la excreción de sodio, cloro y agua. Efecto
diurético aparece a las 2 hrs, el efecto antihipertensivo aparece a los 3 a 4 días.
- Biodisponibilidad 60-80%, reducida por alimentos
- UPP 40%
- Atraviesa placenta
- Vd 3-4 L/Kg
- No se metaboliza
- Excreción renal
- V ½ 6-15 hrs que incrementa con insuficiencia cardíaca o renal
Indicaciones
- Terapia inicial para HAS no complicada (JNC)
- Reduce el riesgo de
o evento cerebral vascular del 34-40%
o Infarto al miocardio 20-25%
o Insuficiencia cardíaca >50%
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Anuria
- Insuficiencia renal avanzada
- Diabetes descompensada
69

- Gota
- Embarazo
Efectos adversos
- Disminución del apetito
- Molestia gastrointestinal
- Hipopotasemia
- Desequilibrio hidroelectrolítico: náusea, vómito, resequedad de boca, sed,
pulso débil (hipercalcemia, hipomagnesemia, hipocloremia, hiperuricemia)
- Cansancio
- Hiperglucemia
- Aumenta colesterol y triglicéridos y LDL
- Disfunción sexual
Interacciones
- Alcohol, opioides, barbitúricos y otros antihipertensivos incrementan la
hipotensión postural
- Anfotericina B, digitálicos, corticoesteroides, corticotropina aumentan la
pérdida de potasio

CLORTALIDONA
Mecanismo de acción, usos, efectos adversos e interacciones son iguales que los de
la hidroclorotiazida.
- Efecto de hasta 72 hrs.
- Induce diuresis incluso en alcalosis y acidosis
- Cmax 6hrs
- UPP y eritrocitos 75%
- Excreción renal 30-60% sin cambios
- V ½ 40-60 hrs
Contraindicada en hipersensibilidad y anuria
Precaución en
- Insuficiencia renal avanzada
- Insuficiencia hepática
- Gota
- Lupus eritematoso sistémico
- Hiponatremia
- Alcalosis hipoclorémica
- Hipokalemia
- Hipoglucemia
- Hipomagnesemia
- Hipocalcemia
- Hiperlipidemia
70

9. BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO DEPENDIENTES DE VOLTAJE TIPO


L
Se clasifican en:
- Dihidropirinídicos:
o Nifedipino
o Amlodipino
o Felodipino
o Isradipina
o Nicardipina
o Nimodipina
- Difenilalquilaminas
o Verapamilo: es el menos selectivo, efectos a nivel cardíaco y células de
músculo liso vascular. Se fija al segmento 6 trasmembrana del
dominio IV de la subunidad alfa1
- Benzotiacepinas
o Diltiazem: efecto inotrópico negativo menos pronunciado que el
verapamilo. Se une al puente citoplásmico entre los segmento II y IV

Indicaciones
- Angina variante o de Prinzmetal (angina causada por vasoespasmo, no por
disminución de perfusión)
- Angina de esfuerzo o inducida por ejercicio acompañados de un beta
adrenérgico como propanolol o metoprolol
- Verapamilo o diltiazem: antiarrítmicos
- HA con asma o enfermedad vascular periférica

Efectos advesos
- Nifedipino de liberación inmediata
o Mareos
o Cefalea
o Congestión facial
o Edema periférico
o Empeoramiento de la isquemia del miocardio
- Agravan reflujo gastroesofágico
- Estreñimiento
- Erupciones cutáneas
- Aumento de enzimas hepáticas

Contraindicaciones
- Pacientes con choque cardiogénico
- Estenosis aórtica avanzada

Interacciones
- No administrar con antagonistas de receptores beta adrenérgicos por riesgo
de bradicardia
71

AMLODIPINO Y NIFEDIPINO
Al inhibir la entrada de calcio en el corazón y músculo vascular, hay dilatación de las
principales arteriolas. Se unen a los segmentos III y IV trasmembrana del canal.
Disminuyen a corriente de entrada lenta en el nodo AV dependiendo de la dosis,
pero no alteran la velocidad de recuperación del conducto lento de calcio, por lo que
no se altera la conducción en el nodo AV (verapamilo y diltiazem sí lo hacen)
Disminuyen la resistencia vascular coronaria. Vasodilatadores más potentes que
otros tipos de antagonistas del canal de calcio. Tienen mayor afinidad por el
conducto vascular que por el cardíaco.
Como consecuencia de la disminución de la TA hay reflejos simpáticos: taquicardia e
inotropismo positivo.
Farmacocinética:
- V ½ 35-50 hrs (amlodipino)
- Biodisponibilidad baja por efecto de primer paso, aumenta si se come
toronja, en cirrosis hepática y ancianos; los metabolitos son inactivos
- Efecto inicia 30-60 minutos (nifedipino es más lento)
- UPP 70-98%

10. PROLONGACIÓN DE LA APERTURA DE LOS CANALES DE POTASIO ATP


DEPENDIENTES

DIAZÓXIDO
El mecanismo de acción es desconocido. Produce vasodilatación arteriolar.
Interactúa con los conductos de potasio dependientes de ATP del músculo vascular
y de las células beta del páncreas, provocando su hiperpolarización. (efecto
hiperglucémico)
Farmacocinética
- UPP elevada
- V ½ 48 hrs
- Metabolismo hepático
- Excreción renal 50% sin cambios
Indicaciones
- Urgencia hipertensiva
- Hipertensión maligna
- Ecefalopatía hipertensiva
- Eclampsia
- Hipoglucemia crónica o recurrente, por insulinomas inoperables,
hiperinsulinismo neonatal, hiperplasia o adenoma de islotes pancreáticos

Reacciones adversas
- Hipotensión
- Náusea
- Vómito
- Retención de sodio y agua
- Hiperuricemia
- Hipertricosis en niños
72

- Trombocitopenia
- Leucopenia
Contraindicaciones
- Hipoglucemia fisiológica
- Hipersensibilidad

MINOXIDIL
Profármaco de N-O-sulfato de minoxidil. Provoca la hiperpolarización de las células
de músculo liso vascular, lo que causa vasodilatación de las arteriolas. Ocasiona el
incremento de flujo de sangre a la piel, músculo estriado, tubo digestivo y corazón.
Disminuye la resistencia periférica. Produce estimulación refleja del corazón, que
causa aumento de contractilidad del miocardio, taquicardia y consumo de oxígeno.
También aumenta la concentración de renina.
Farmacocinética
- Cmax 1 hora
- Eliminación hepática, excreción renal 20%
- V ½ 3-4 hrs
- Su efecto dura hasta 24 hrs
Reacciones adversas
- Retención de agua por mayor reabsorción en el túbulo renal proximal y
menor perfusión renal
- Aumento de renina y aldosterona edema
- Activación de sistema nervioso simpático con efectos en el corazón:
o Taquicardia
o Aumenta contractilidad
o Aumenta consumo de oxígeno
o Se atenúa administrando un bloqueador adrenérgico beta
- Hipertricosis
- Erupciones
- Sx de Steven Johnson
- Intolerancia a la glucosa
- Ampollas serosanguinolentas
- Trombocitopenia
- Formación de anticuerpos antinucleares
Indicaciones
- Hipertensión grave o maligna refractaria a otros tratamientos; administrar
siempre con un diurético y un simpatolítico
- De manera tópica para tratar alopecia masculina
Contraindicaciones: feocromocitoma o porfiria
73

11. ESTIMULANTES DE LA GUANILATO CICLASA DEL MPUSCULO VASUCLAR

NITROPRUSIATO DE SODIO
Profármaco que libera óxido nítrico en el músculo vascular. El óxido ítrico activa la
guanilato ciclasa, lo que aumenta los niveles de GMPc, que estimula a la
proteincinasa dependiende de GMPc que activa la fosfatasa de la cadena ligera de
miosina. Esto inhibe la interacción miosina-actina.
Tiene efecto igual sobre venas y arterias. Así, se disminuye el trabajo cardíaco,
consumo de oxígeno por el miocardio y la presión arterial. No modifica la
distribución del flujo sanguíneo. Hay una menor taquicardia refleja en comparación
a otros medicamentos.
Farmacocinética
- Se descompone con la luz o en medios alcalinos
- Se administra por vía IV en goteo continuo
- Se metaboliza a cianuro que es metabolizado por la rodanasa hepática hasta
formar tiozanato
- Se excreta vía renal (tiozanato)
Reacciones adversas
- Confusión - Oliguria
- Mareo - Arritmias cardíacas
- Cefalea - Hemorragia
- Somnoliencia - Acidosis metabólica
- Hipotensión - Metahemoglobinemia
- Bradicardia - Aumento de la presión
- Taquicardia intracraneal
- Palpitaciones - Intoxicación por cianuro o
- Irritación en el sitio de tiozanato
administración - En EPOC empeora la hipoxemia
- Rash arterial
- Hiperazoemia
Indicaciones
- Emergencia hipertensiva
- Hipotensión controlada en anestesia
- Isuficiencia cardíaca congestiva grave con resistencia vascular aumentada
- Situaciones en las que se desea disminuir precarga y poscarga
Contraindicaciones
- Hipertensión compensatoria (coartación aórtica, shunt arteriovenoso)
- Insuficiencia cardíaca compensada con resistencia vascular reducida
- Afectación hepática o renal
- Déficit de vitamina B12
74

17.- FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

1. FISIOPATOLOGÍA
La insuficiencia cardiaca es la condición en la que un daño estructural del miocardio o una
sobrecarga hemodinámica (sin daño estructural preexistente), disminuyen la fuerza contráctil del
corazón y reduce el gasto cardiaco y la perfusión tisular.
Insuficiencia cardiaca descompensada: cuando la disminución de la fuerza de contracción del
corazón culmina con reducción del gasto cardiaco y de la perfusión tisular, siendo incompatible con la
vida.
Insuficiencia cardiaca compensada: se compensa o normaliza la insuficiencia por incremento dl
gasto cardiaco y de la perfusión tisular.

Mecanismos compensadores
Reducen la vasoconstricción periférica excesiva y la reabsorción de sodio y agua.
Logran restaurar el gasto cardiaco y la perfusión tisular y son efectivos para evitar la muerte del
paciente que puede ocurrir en la fase aguda o temprana de la insuficiencia cardiaca. El deterioro
progresivo de la función ventricular perpetúa las manifestaciones clínicas y el progreso de la
enfermedad hasta la muerte del paciente.
Sistema nervioso simpático
Eficiente para normalizar el gasto cardiaco y compensar el cuadro de insuficiencia cardiaca en
la fase aguda
Incremento de noradrenalina y adrenalina circulantes estimulación de los receptores 1
producción de cronotropismo e inotropismo positivo + incremento del gasto cardiaco.
Las catecolaminas producen vasoconstricción arteriolar incremento de las resistencias
periféricas incremento de los valores de PA
La venoconstricción favorece el retorno venoso, la precarga y el gasto cardiaco.
La vasoconstricción periférica condiciona la redistribución del flujo sanguíneo;
o incrementándolo en órganos vitales como cerebro y corazón y
o disminuyéndolo en piel, músculo esquelético y riñón.
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Estimulación de receptores 1 yuxtaglomerulares liberación de renina.
o La renina convierte al angiotensinógeno en angiotensina I
o La angiotensina I se convierte en angiotensina II mediante la ECA
La angiotensina II aumenta la secreción de aldosterona de las células de
la corteza de las glándulas suprarrenales
La aldosterona produce la reabsorción de sodio y agua en el
túbulo colector cortical
La angiotensina II produce vasoconstricción arteriolar periférica
La angiotensina II estimula la secreción de vasopresina en la
arteriola aferente renal, que estimula la reabsorción de agua en el
túbulo colector e incrementa la reabsorción de sodio y cloro en el
túbulo contorneado proximal, que a su vez, favorece el
incremento del volumen circulante que incrementa la precarga y
el gasto cardiaco.
Sistema contra-regulador conformado por la secreción de péptidos natriuréticos (PN)
Distensión auricular en pacientes con insuficiencia cardiaca secreción de péptidos
vasodilatadores (PN auricular y PN cerebral)
PN + receptor incremento de GMPc en el riñón , en la zona glomerular suprarrenal y en el
músculo liso vascular.
En el glomérulo producen constricción arteriolar eferente y dilatación arteriolar aferente
incremento del filtrado glomerular
En el túbulo colector disminuyen la reabsorción de sodio e incrementan su excreción urinaria
Disminuyen las resistencias vasculares
Reducen la liberación de renina y la secreción de aldosterona
Efectos benéficos pero no suficientemente efectivos para contrarrestar la actividad
vasoconstrictora y conservadora de sodio ocasionada por otros mecanismos compensadores que
se activan en la insuficiencia cardiaca.
La activación crónica produce un efecto nocivo sobre el corazón y organismo.
75

Efecto de la perpetuación de los mecanismos compensadores de la insuficiencia cardiaca


Estimulación adrenérgica crónica el exceso de catecolaminas circulantes produce efectos nocivos
en el corazón por progreso de la insuficiencia cardiaca disminuye el gasto cardiaco.
Eventos que produce la secreción sostenida de catecolaminas:
Vasoconstricción persistente que produce incremento de las resistencias periféricas y en
consecuencia incremento de la poscarga
Disminución de la recaptura y almacenamiento de noradrenalina por las terminaciones
simpáticas del miocardio, lo que produce depleción de este neurotransmisor
Necrosis miocárdica mediada por la sobrecarga de calcio intracelular y/o por inducción de
apoptosis.
El incremento de calcio intracelular se encuentra, a veces, por encima de lo normal
incremento de los niveles de AMPc favorece la entrada de Ca+ extracelular a través de
los canales de calcio.
Disminución de la densidad de los receptores 1 miocárdicos (down regulation). Este
fenómeno condiciona una menor respuesta inotrópica de la miofibrilla y reduce la función
ventricular.
Estos eventos, en el miocardio insuficiente, reducción adicional del gasto cardiaco progresión de
la insuficiencia cardiaca
Cuando se sostiene la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona,
el incremento de la Angiotensina II produce:
Vasoconstricción periférica acentuada incrementa la poscarga y condiciona disminución
paulatina de la fracción de expulsión (volumen latido) perpetuación de la hipoperfusión
renal que favorece la activación sostenida del sistema R-A-A.
Promueve la hipertrofia miocárdica y vascular, que en un principio intenta normalizar la
función cardiaca pero con el tiempo, el aumento de la masa miocárdica se hace a expensas de
un incremento anormal de la colágena intersticial, convirtiendo la hipertrofia en un proceso
patológico.
Estimula la secreción del TNF- apoptosis de las células miocárdicas
el incremento en la secreción de aldosterona favorece:
La retención de sodio y la expansión del espacio extracelular por retención de agua e
incremento de la precarga
Incremento de la excreción renal de potasio y magnesio
Incremento de la síntesis de colágena en el intersticio del miocardio y produce hipertrofia
patológica del miocardio
Si la hipertrofia es insuficiente, el corazón se dilata en desproporción al espesor de la pared y
se deprime la función ventricular.
La hipertrofia excesiva, para mantener la función ventricular adecuada, produce disfunción
diastólica e insuficiencia coronaria.
Disminución de la sensibilidad de barorreceptores cardiacos y vasculares ante los cambios de
presión y volumen disminución de las señales aferentes inhibitorias de estos
barorreceptores hacia el centro vasomotor mediante los nervios glosofaríngeo y vago.
Estimula la secreción del TNF- apoptosis de las células miocárdicas
la estimulación de la vasopresina (a nivel del hipotálamo):
Incrementa la reabsorción de agua en el túbulo colector mediante la expresión de canales de
acuaporina II en las membranas aparición de hiponatremia por dilución e incremento de la
precarga
Por lo tanto, la activación persistente del sistema R-A-A condiciona la reducción adicional del gasto
cardiaco y deterioro progresivo del miocardio insuficiente, hasta que finalmente condicionan la
muerte.

Fisiología de la Contracción Cardiaca y Fisiopatología de la Disfunción Contráctil


La contracción y relajación del músculo cardiaco esta regulada por la concentración de Ca++ libre
intracelular (almacenado y liberado del R. Sarcoplásmico).
Durante el proceso de acoplamiento entre la excitación y contracción del músculo cardiaco participan
canales, bombas de Ca++ e intercambiadores de Na+/Ca++ del sarcoplasma.
El proceso inicia con un estímulo despolarizante que activa al canal de calcio dependiente de voltaje del
sarcolema salida de Ca++ al sarcoplasma activación del canal de calcio del interior del RS.
El aumento del calcio libre en el citosol interacción con la roponina C desplazamiento
entre actina y miosina acortamientno del sarcómero desencadena la contracción
muscular.
76

Durante la relajación:
El Ca++ libre es secuestrado por la ATPasa de Ca++ del retículo sarcoplásmico (SERCA 2), y en menor
porcentaje, se elimina de los cardiomiocitos por el intercambiador de Na+/Ca++ y por la ATPasa de Ca++
del sarcolema. El gradiente electroquímico de Na+ a través del sarcolema se conserva por la salida
activa de Na+, regulada por la ATPasa Na+/K+ del sarcolema.
En insuficientes cardiacos, se altera la homeostasis del Ca++, los elementos contráctiles y la vía de
señalización mediada por los receptores adrenérgicos acoplados a proteína G. Estas alteraciones
atenúan la contracción y relajación de los cardiomiocitos.
En los miocitos:
Incremento de la expresión de la isoforma fetal de la troponina T (proteína contráctil más
eficiente)
Reducción de la fosforilación de la troponina I menor eficacia de interacción
actina/miosina
Reducción de la hidrólisis de ATP por la miosina reducción de la eficacia de cada ciclo de
contracción
Activación de colagenasas y metaloproteinasas de la matriz destrucción del entramado del
estroma pérdida de la integridad estructural y funcional del miocardio: remodelado
cardiaco.
Regulación a la baja (down regulation) de los receptores adrenérgicos como respuesta
adaptativa a la presencia de una mayor estimulación del SN autónomo (durante la
estimulación simpática) menor producción de AMPc del normal
o aumento de la expresión de la cinasa del receptor adrenérgico y de la proteína
G inhibidora (G i)
o inducción de la sintasa de óxido nítrico (NOX) la cual se encuentra aumentada en
la insuficiencia cardiaca
la reducción de la respuesta de los miocitos a la estimulación adrenérgica reducción de la
fosforilación del fosfolamban disminución de la estimulación de la ATPasa Ca++
disminuye la capacidad del RS para captar Ca++. La disminución de los niveles de AMPc reduce
la capacidad de sintetizar y utilizar ATP.

Tratamiento Farmacológico
Pretende evitar la progresión de la insuficiencia cardiaca al incidir sobre los mecanismo
compensadores descrito previamente:
Incremento del inotropismo sobre el miocardio insuficiente mediante:
o agonistas de receptores adrenérgicos 1: Dobutamina
o agonistas de receptores dopaminérgicos: Dopamina
o inhibidores de la ATPasa de Na+/K+ de la membrana de los miocitos: Digoxina
o inhibición de la fosfodiesterasa: Milrinona
Antagonismo de los efectos de las catecolaminas endógenas:
o Antagonistas 1: Metroprolol
o Antagonistas 1: Prazosina
o Antagonistas de ambos receptores: Carvedilol
Disminución de la concentración de Angiotensina II:
o Inhibidores de la ECA: Captopril
Antagonistas competitivos de los efectos de la Angiotensina II:
o Unión al receptor de angiotensina II tipo I: Losartán
Reducción del volumen intravascular mediante el uso de diuréticos (que actúan en diferentes
niveles de la nefrona)
o Furosemida
o Hidroclorotiazida
Incremento del NO endotelial
o Estimulantes de la enzima guanilato ciclasa: Nitroprusiato o Isosorbida
77

2. AGONISTA ADRENÉRGICO 1: DOBUTAMINA


Mecanismo de acción
Agente inotrópico, agonista de los receptores adrenérgicos 1 y, en menor
medida, estimula receptores 2 y 1.
Posee un centro de asimetría y se encuentra en forma de una mezcla
racémica compuesta por dos enantiómeros:
Isómero (+) agonista potente del receptor , en comparación con el
isómero (-)
Efectos farmacológicos
Estimulación de los receptores 1 en el corazón:
Efectos inotrópicos positivos
o Aumenta el volumen latido aumenta el gasto cardiaco
Mejora la conducción AV e intraventricular
Incrementa la automaticidad del Nodo Sinusal
Estimulación de receptores 2 vasculares:
Vasodilatación arterial
Reducción de la poscarga
Indicaciones
Tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca (causada por la
depresión de la contractilidad en el choque cardiogénico por infarto
agudo del miocardio o en procedimientos quirúrgicos cardiacos)
Fármaco de elección para el tratamiento de pacientes con disfunción
sistólica
Fármaco adyuvante en pacientes con infarto ventricular derecho
Farmacocinética
Administración por infusión IV (no requiere dosis de carga)
Efecto inicia con rapidez
Metabolismo hepático por conjugación y metilación
o Metabolito principal 3-O-metildobutamina
Excreción renal
o V ½: 2 minutos
Efectos adversos
Comunes El tratamiento crónico
o Taquicardia produce tolerancia, por lo
o Palpitaciones que debe sustituirse con
o Incremento de la un inhibidor de la
PA fosfodiesterasa 3.
o Hipotensión En pacientes que han
Raras y graves recibido tratamiento con
o Arritmias cardiacas un antagonista de
o Prolongación del receptores puede
QRS atenuarse la respuesta
o Miocarditis inicial a la dobutamina.
eosinofílica
78

Contraindicaciones
Pacientes con estenosis subaórtica o con hipertrofia idiopática.
Interacciones
Linezolid, Entacapona e inhibidores de la MAO (Isocarbozaxida)
incrementan el riesgo de reacciones adversas
Antagonistas de receptores (Carvedilol y Metoprolol) reduce la
eficacia de la dobutamina

3. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS : METOPROLOL/ CARVEDILOL


Mecanismo de Acción
Utilizados ampliamente en enfermedades cardiovasculares por sus efectos
antihipertensivos, antianginosos y antiarrítmicos.
Metoprolol: antagonista selectivo de receptores 1 .
Carvedilol: antagonista no selectivo de receptores adrenérgicos con
actividad antagonista en 1.
Indicaciones
Tratamiento de la cardiopatía isquémica
Después de un infarto agudo al miocardio en pacientes
hemodinámicamente estables (reducen la mortalidad cardiovascular)
1ra elección en el tratamiento de insuficiencia cardiaca grave
(reducen la mortalidad y la tasa de hospitalización y mejoran la
tolerancia la ejercicio, fracción de eyección y reducen la remodelación
cardiaca)

4. AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS D1 Y D2: DOPAMINA


Mecanismo de Acción
Amina simpaticomimética endógena que actúa como neurotransmisor.
Precursor biosintético de la noradrenalina y adrenalina.
Actúa como sustrato para la enzima MAO y la Catecol-O-metiltransferasa
(COMT).
De acuerdo con la dosis administrada, la dopamina puede actuar como
agonista de:
D1 y D2

1
Efectos Farmacológicos
Dosis bajas (2 g/kg/min):
o efecto vasodilatador del sistema periférico al estimular los
receptores D1 en los lechos vasculares renales y mesentéricos.
Esta vasodilatación reduce la poscarga o incrementa el flujo
sanguíneo renal, la tasa de filtración glomerular y la excreción
de sodio.
79

o Al estimular los receptores D2 presinápticos en los nervios


periféricos, inhibe la liberación de noradrenalina y disminuye
la estimulación adrenérgica del músculo liso vascular
Dosis de 2-5 g/kg/min:
o Vasodilatación al estimular los receptores 2 y
o la estimulación de los receptores
contractilidad y la FC
dosis 5-
o constricción arterial y venosa periférica al estimular los
receptores 1 lo que incrementará la poscarga
Indicaciones
tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca crónica grave y
resistente al tratamiento
en el choque cardiogénico o distributivo (como fármaco adyuvante
para incrementar el gasto cardiaco, la presión arterial y el flujo
urinario)
Farmacocinética
administración: IV
distribución amplia (no cruza la BHE)
metabolismo por las enzimas MAO, COMT y dopamina -hidoxilasa
excreción renal
V ½: 2 minutos
Efectos Adversos
Pueden atribuirse a la pacientes con
actividad coronopatía)
simpaticomimética o Náusea
excesiva o Vómito
Frecuentes o Cefalea
o Dolor torácico o Vasoconstricción
o Hipertensión periférica
o Hipotensión Raros y graves
o Taquicardia (más o Arritmias cardiacas
intensa que con o Trastornos del
dobutamina, complejo QRS
pudiendo causar o Gangrena en los
isquemia en dedos de las manos
o los pies
Contraindicaciones
Feocromocitoma
Taquiarritmias
Fibrilación ventricular
Pacientes en tratamiento con IMAO`s
Interacciones
Incrementan el riesgo de reacciones adversas
o Linesolid
80

o Inhibidores de la MAO (Isocarbozaxida, Ergotamina, Digoxina)


La ergotamina incrementa el riesgo de vasoconstricción
periférica y ganagrena
La digoxina incrementa el riesgo de cardiotoxicidad

5. INHIBIDORES DE LA ATPasa 3NA+ Y 2K+: DIGOXINA


Mecanismo de Acción
Glucósido cardiaco derivado de la planta Digitalis lanata
Inhibe de forma potente y muy selectiva el transporte activo de Na+ y
K+ a través de la MC, uniéndose de manera reversible a la subunidad
de la ATPasa Na+/K+
Incremento de sodio citosólico que reduce la expulsión de calcio a
través del intercambiador de Na+/Ca++ durante la repolarización del
miocito.
Aumento de Ca++ intracelular en el miocito incremento de la
captación de calcio por la ATPasa Ca++ en el RS
Aumenta la cantidad de Ca++ liberado por el RS en cada potencial de
acción aumenta la fuerza de contracción del músculo cardiaco
Efectos terapéuticos
A concentraciones terapéuticas:
Disminuye la automaticidad e incrementa el potencial de membrana
en reposo diastólico máximo en el tejido auricular y del nodo AV
Aumento de tono vagal y la disminución de la actividad del SN
simpático bradicardia sinusal, paro sinusal y bloqueo AV
A concentraciones mayores:
Aumenta de forma directa la automaticidad en el tejido cardiaco y
puede producir arritmias auriculares y ventriculares
El incremento de la carga intracelular de Ca++ y del tono simpático
aumenta el ritmo espontáneo de despolarización diastólica y retrasa
la posdespolarización que puede estimular la generación de un
potencial de acción propagado.
Indicaciones
Insuficientes cardiacos + fibrilación auricular
Ritmo sinusal que continúan con síntomas a pesar de recibir
tratamiento con IECA`s o con antagonistas de receptores adrenérgicos
, ya que reduce hospitalizaciones y deterioro clínico.
Farmacocinética
Efecto inicia alos 30 minutos y se maximiza de 1 a 5 horas
Absorción
o Biodisponibilidad 75%
V.Distribución 4-7 L/kg
Metabolismo
o 16% se metaboliza en hígado
81

Excreción renal
V ½: 36 horas
Efectos Adversos
Frecuente
o Cefalea
Raras y graves
o Arritmias cardiacas
o Trombocitopenia
o Toxicidad cardiaca, gastrointestinal y en el SNC
Toxicidad aguda puede causar:
Hipercalcemia
Toxicidad crónica puede causar:
Hipocalcemia
Normocalcemia
Arritmias ventriculares
Trastornos de la conducción AV
La inmunoterapia con fragmentos de anticuerpos
específicos antidigoxina (fab) es un antídoto eficaz para
la toxicidad por digoxina
Contraindicaciones
Fibrilación ventricular
Hipersensibilidad a preparados digitálicos
Interacciones
Eritromicina
Amiodarona ( concentraciones plasmáticas de la digoxina, riesgo
de toxicidad)
Verapamilo
Quinidina
Tiazidas
Claritromicina
Indometacina
Alprazolam
Tetracicilina
Espironolactona
Ritonavir
Succinilcolina
Los bloqueadores de canales de calcio (producen efecto aditivo
negativo sobre la conducción AV)
Los antagonistas
contrarrestan los efectos inotrópicos positivos de la digoxina
82

6. ESTIMULANTES DE LA GUANILATO CICLASA: ISOSORBIDA


Mecanismo de Acción
El mono y dinitrato de isosorbide pertenecen a los nitratos orgánicos y son
agentes vasodilatadores.
Los nitratos son profármacos que actúan al liberar óxido nítrico dentro de las
células del músculo liso y en consecuencia, producen un potente efecto
vasodilatador que reduce eficazmente la presión arterial.
NOX guanilato ciclasa GMPc PK activa la fosfatasa de la cadena
ligera de miosina inhibe la interacción de la cabeza de miosina con la
actina relajación de la musculatura lisa vasodilatación
Efectos Farmacológicos
Relajación del músculo liso vascular vasodilatación generalizada
Mayor efecto en músculo liso venoso (a diferencia del nitroprusiato
de sodio que tiene efecto sobre el músculo liso venoso y arterial por
igual)
Vasodilatación venosa:
o Reduce la precarga
Dilatación arteriolar disminución de las resistencias periféricas y de
la poscarga
Reducción del trabajo cardiaco, consumo de O2 por el miocardio y de
la presión arterial
En pacientes con cardiopatía isquémica producen
o Redistribución del flujo coronario hacia las zonas isquémicas a
través de vasos colaterales y en consecuencia alivian el
espasmo coronario.
Relajación del músculo bronquial, del esfínter de Oddi, de la vesícula
biliar y del tracto gastrointestinal, ureteral y uterino. Esta relajación
es independiente de la inervación autonómica.
Indicaciones
Angina (tratamiento agudo o profiláctico)
Fármaco de 2da o 3ra línea en pacientes tratados previamente con un
adrenérgico reducir la frecuencia, duración y severidad de los
ataques
+ hidralazina tratamiento de insuficiencia cardiaca congestiva
(mejora la supervivencia y disminuye la tasa de hospitalización en
pacientes de población negra o que no responden al tratamiento de
primera línea con IECA´s)
espasmo esofágico sin reflujo gastroesofágico para aliviar el dolor, la
disfagia y el espasmo
Farmacocinética
Absorción oral (absorción casi completa)
o Cmax (vía sublingual) 6 minutos
Distribución UPP 28%
Metabolismo hepático (1er paso)
83

o 2 metabolitos activos: mononitrato de isosorbida 2 y 5 (no


sufren metabolismo de 1er paso, tienen biodisponibilidad del
100% afectada por alimentos, Cmax de 30mins -1 hora, y una V
½ de 5 horas)
Excreción renal
V ½: 1 hora
Efectos Adversos
Frecuentes
o Cefalea persistente o transitoria
o Mareo
o Debilidad
o Hipotensión ortostática
o Sensación de ardor
o Parestesia
Tratamiento crónico asociado con el desarrollo de tolerancia a los
efectos hemodinámicos y antianginosos
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Choque o PA baja marcada
Tabletas de liberación prolongada no se deben utilizar en pacientes
con hipermotilidad GI funcional u orgánica, o síndrome de mala
absorción.
Interacciones
+inhibidor de la fosfodiesterasa 5 aumento considerable de GMPc,
reduciendo la PA

7. INHIBIDOR DE LA FOSFODIESTERASA PD3: MILRINONA


Mecanismo de Acción
Derivado de la bipiridina.
Inhibe la fosfodiesterasa 3 e inhibe la degradación de AMPc en los
cardiomiocitos aumenta el calcio intracelular y mejora la contractilidad
cardiaca (inotropismo (+))
En la periferia produce vasodilatación arterial y venosa
Efectos Farmacológicos
Incrementa de forma directa la contractilidad miocárdica y acelera la
relajación del miocardio
Produce vasodilatación arterial y venosa
Disminuye las resistencias vasculares periféricas y pulmonares
Reduce la poscarga
Estos efectos incrementan el gasto cardiaco (el cuál es mayor en
comparación con el observado durante la administración de nitroprusiato de
sodio)
Indicaciones
Por vía IV
o Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva aguda
84

o Los inhibidores de la fosfodiesterasa son eficaces a corto plazo,


pero el uso prolongado se asocia con un incremento en la
mortalidad.
Farmacocinética
Absorción y administración IV
o Efecto 5-15 minutos
Distribución
o UPP 70%
Excreción renal sin cambios 83%, el resto en heces
V ½: 2.4 horas (incrementa en insuficientes renales)
Efectos Adversos
Frecuentes
o Hipertensión
o Arritmias ventriculares
o Cefalea
Raras y graves
o Fibrilación auricular
o Trombocitopenia (mayor incidencia con la amrinona)
Contraindicaciones
Estenosis subaórtica hipertrófica (puede reducir adicionalmente el
gasto cardiaco, el cuál se encuentra limitado en esta entidad)

8. INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR NA+ K+ 2CL- DEL EPITELIO DEL


ASA DE HENLE: FUROSEMIDA
Mecanismo de Acción
Prototipo de los diuréticos de asa.
Inhibe de forma competitiva y reversible el cotransportador de Na+/K+/2Cl-
de la rama ascendente del asa de Henle.
Efectos Farmacológicos
Al inhibir el cotransportador de sodio/potasio/2cloro se inhibe la
reabsorción de sodio en la rama ascendente y el transporte de NaCl
transcelular de forma secundaria, elimina la diferencia de potencial
transepitelial positivo en la luz de la rama ascendente inhibiéndose la
reabsorción paracelular de Ca++ y Mg++
El aumento de Ca++ y Mg++ luminal aumento de su excreción urinaria
El incremento de la carga de Na+ estimula la secreción de K+ y de H+
predispone a hipocalemia y alcalosis metabólica
Los diuréticos, al reducir la reabsorción renal de Na+ reducen la expansión
del volumen EC que favorece la formación de edema.
A largo plazo, la disminución de la retención de Na+ afecta la poscarga por la
reducción de la volemia reducción de la presión sistólica ventricular y
presión arterial sistémica.
85

Incrementa de inmediato la capacitancia venosa sistémica reducción de la


presión de llenado del ventrículo izquierdo. Este efecto puede presentarse
antes que la diuresis, lo que beneficia a los pacientes con edema pulmonar.
Indicaciones
Edema asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y
por enfermedad renal (p.ej. Sx nefrótico)
Edema pulmonar agudo en combinación con el O2 y un glucósido
cardiaco
Insuficiencia cardiaca congestiva crónica reduce el volumen del
líquido extracelular a fin de reducir al mínimo la congestión venosa y
pulmonar
Monoterapia en pacientes con HAS no complicada (aunque se prefiere
diuréticos tiazídicos)
Hipercalcemia en combinación con solución salina isotónica (para
evitar la pérdida de volumen)
Farmacocinética
Absorción
o Efecto VO 30min- 1 hora/ VI 5 mins
o Biodisponibilidad 60%
Distribución
o UPP 95%
o Cruza barrera placentaria y se excreta en leche materna
Metabolismo hepático 35%
Excreción renal sin cambios 65%
V ½: 2 horas (aumenta en insuficientes renales o hepáticos)
Efectos Adversos
Frecuentes o Sx de Stevens-
o Hiperuricemia Johnson
o Hipomagnesemia o Pancreatitis
o Hipocalemia o Agranulocitosis
Raros y graves o Anemia aplásica
o Hipotensión o Trombocitopenia
ortostática o Anafilaxis
o Eritema o Ototoxicidad
multiforme (administración IV
rápida)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
anuria
Interacciones
+ aminoglucósidos sinergismo de la ototoxicidad
incrementa la actividad de los anticoagulantes, concentraciones plasmáticas
de litio y la toxicidad cardiaca de los glucósidos cardiacos.
+ cisplatino incremento del riesgo de ototoxicidad
+AINES disminuyen la eficacia de la furosemida como antihipertensivo
86

18. FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

1. INTRODUCCIÓN

Farmacología
Es el proceso que mantiene la integridad del sistema circulatorio y la fluidez de la sangre
después del daño vascular.
El daño de los vasos sanguíneos inicia rápidamente una serie de eventos
encaminados a la reparación de la integridad.
Inicialmente, las plaquetas son reclutadas hacia el sitio de la lesión donde son el componente
principal del trombo en desarrollo.
La coagulación sanguínea iniciada por el factor tisular culmina en la formación de: trombina
y fibrina. Estos, ocurren de manera simultánea siempre bajo control de diversos mecanismos
reguladores.
Hemostasia Primaria
Respuesta vascular inicial a la ruptura vascular, consecuencia de la acción del propio vaso
sanguíneo y plaquetas.
Contracción vascular ( contracción miógena de la pared vascular)
Adhesión plaquetaria ( colágeno subendotelial GP IbIX y el factor de vW)
Agregación plaquetaria ( glucoproteína IIb/IIIa)
Activación plaquetaria ( liberación del contenido de los gránulos densos)
Las plaquetas que se adhieren al endotelio sufren un cambio conformacional (discos a
esferas) que emiten pseudópodos (lamelipodios y filopodios) al mismo tiempo
reorganizan el citoesqueleto.
Se libera y oxida- ácido araquidónico a través de la enzima COX para formar TxA2 que
induce vasoconstricción y agregación plaquetaria.
Hay un reordenamiento de fosfolipoproteínas de membrana, con capacidad de ligar
factor II, fosfolípidos plaquetarios y factor IV (calcio) y activar la coagulación sanguínea.
Finalmente se secretan gránulos plaquetarios, que reclutan más plaquetas, células
inflamatorias y fibroblastos para el proceso de reparación.
La agregación plaquetaria esta mediada por su exposición a agonistas que inicial la
activación. Se expresa la glucoproteína IIb/IIIa en la superficie y es reconocida por 2
secuencias presentes en el fibrinógeno y permite formar puentes entre plaquetas.
Hemostasia Secundaria
La coagulación puede ser explicada por una única vía de iniciación o vía del actor tisular, con
el objetivo de formar trombina. La coagulación inicia por la vía del factor tisular III y la unión al factor
VII.
El factor tisular III es una proteína transmembranal que normalmente no se expresa hacia la
luz de los vasos sanguíneos y es el único con síntesis subendotelial. El complejo III-VIIa ó TF-
VIIa activa a su vez a los factores IX y X.
El factor Xa + Va forman el complejo protrombinasa sobre superficies celulares lo que
cataliza la transformación de protombina (factor I) en trombina (IIa).
La trombina (IIa) activa a los factores de coagulación V, VII y XI, lo que resulta en una
amplificación de la generación de trombina. Después de la activación inicial del factor X hacia
Xa, ocurre la propagación de la trombina por retroalimentación dependiente de los factores
VIII y IX.
Finalmente, la activación del factor Xa, catalizada por el complejo TF-VIIa, es regulada por el
inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI).

Anticoagulación y fibrinólisis
Los procesos de anticoagulación naturales están mediados por 2 grupos de proteasas:
Antitrombina (AT): anticoagulante endógeno, miembro de la familia de
inhibidores de la proteasa de serina.
87

o Inactiva a los factores IIa, IXa, Xa, XIa y XIIa


Proteínas anticoagulantes C y S: atenúan la cascada de coagulación mediante la
proteólisis de los cofactores Va y VIIIa.
La fibrinólisis es el proceso de degradación de la fibrina por su proteasa específica: la
plasmina. El sistema fibrinolítico es similar al sistema de coagulación porque la forma
precursora circula en forma inactiva: plasminógeno.
En respuesta a las lesiones de la pared vascular, las células endoteliales son capaces de
sintetizar y secretar el activador tisular del plasminógeno: t-PA y ut-PA (que convierte el
plasminógeno en plasmina).
Los dominios de la plasmina (denominados kringles) se unen a las lisinas expuestas en los
coágulos de fibrina, donde remodela el trombo y limita su extensión por proteólisis.
Finalmente, la regulación de la fibrinólisis es mediada por el inhibidor del activador del
plasminógeno (PAI) y la antiplasmina a2 que circula en altas concentraciones en la sangre e
inactiva a cualquier plasmina no unida al coágulo.

2. CLASES FARMACOLÓGICAS

a. INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD PLAQUETARIA


i. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Mecanismo de Acción
Inhibe de manera irreversible a la enzima COX plaquetaria se inhibe la síntesis de
tromboxano 2 (responsable del cambio conformacional de las plaquetas y la
liberación de gránulos que promueven la agregación).
El efecto antiplaquetario dura de 5 a 7 días (vida media de las plaquetas).
Uso como antiagregante plaquetario va en función de la dosis administrada (81-
325mg).
Usos Aprobados: (325mg) profilaxis en prevención de enfermedades trombóticas
(infarto al miocardio, angina estable crónica, angina inestable, isquemia cerebral
transitoria, en procedimientos de intervención coronaria percutánea y cirugía de
revascularización coronaria).
Propiedades Farmacológicas
Es un ácido orgánico simple (pK 3) que se absorbe rápidamente en el
estómago.
Tmax: 2 horas
Distribución amplia (incluso en líquido sinovial, raquídeo, saliva, leche
materna)
Difunde lentamente en la BHE y rápidamente en la placenta.
Biotransformación 15-30 minutos (metabolito activo: ácido salicílico UPP
90%)
Excreción renal como ácido salicilúrico (incrementándose su excreción en
orina alcalina).
Efectos Adversos de la dosis antiplaquetaria
Intolerancia AAS
Úlceras gástricas y duodenal
88

Raros: hepatotoxicidad, exacerbación del asma bronquial y hemorragia


digestiva.
Contraindicaciones
Embarazos con preeclampsia
Pacientes con trastornos hemorragíparos (hemofilia)

b. INHIBIDORES DE LA VÍA DEL RECEPTOR DE ADP


i. CLOPIDOGREL
Mecanismo de Acción
Profármaco análogo de la ticlopidina.
Inhibe de manera selectiva y reversible la unión de la ADP al receptor P2Y12
de las plaquetas.
No permite la agregación plaquetaria al inhibir la función del complejo ADP-
glucoproteína IIb/IIIa.
No tiene efecto sobre otros inductores (TXA2, PG, fosfolipasa A).
La función plaquetaria se recupera de 5-7 días después de la última dosis.
Usos Aprobados
Profilaxis y tratamiento de enfermedades trombóticas (infarto agudo al
miocardio con y sin elevación del segmento ST, evento vascular cerebral
isquémico, angina inestable, enfermedades arteriales periféricas oclusivas)
Profilaxis para intervención coronaria percutánea
Propiedades Farmacológicas
Profármaco, cuyo compuesto activo es el derivado del tiol.
Cmax 30-60 minutos
Biodisponibilidad oral 50%
Metabolismo hepático (CYP2C19, CYP3B6, CYP1A2, CYP3A)
Excreción renal y en heces 50% (2-oxo-clopidrogrel+ derivado tiol)
V ½: 6 horas
Efectos Adversos
Comunes o Fatiga
o Sangrado en cualquier o Cefalea
órgano (cerbral, o Mareo
pulmonar y ocular) o Depresión
o Dispepsia o Edema
o Dolor abdominal o Disnea
o Vómito o Atralgias
o Gastritis Raras
o Estreñimiento o agranulocitosis
Poco frecuentes o anemia aplásica
o Dolor torácico o granulocitopenia
Contraindicaciones
sospecha o diagnóstico de hemorragia activa
hipersensibilidad
categoría de seguridad en el embarazo: B
89

c. ANTICOAGULANTES

i. WARFARINA
Anticoagulante cumarínico. Se desarrolló tras el descubrimiento de la
bishidroxicumarina de la flor Melilotus officinalis que causaba enfermedad
hemorrágica en el ganado. De este compuesto se aisló el dcumarol y luego se obtuvo
la warfarina.
Bloquea la carboxilación gamma de moléculas de glutamato en la protrombina, las
proteínas anticoagulantes C y S, y los factores procoagulantes II, VII, IX y X, lo que
inactiva a todas estas moléculas.
También impide el metabolismo el metabolismo reductivo del epóxido de la
vitamina K a su forma activa.
Usos
- Profilaxis de trastornos tromboembólicos
- Fibrilación auricular
- Riesgo de infarto al miocardio
- Profilaxis en pacientes con reemplazo valvular cardíaco protésico
- Tromboembolia pulmonar
- Trombosis venosa profunda
Farmacocinética
- Cmax 4 hrs
- Biodisponibilidad 100%
- Inicio de efecto 8-12 hrs
- UPP 99%
- V ½ 36 hrs-1 semana
- Metabolismo hepático CYP2P y CYP3A4, produce metabolitos inactivos
- Excreción renal (92%, sin cambios) y vía biliar
- VIGILANCIA: tiempo de protrombina debe aumentar 25% y se debe
mantener estable; International Normalized Ratio (INR) de 2 a 3.
- EN CASO DE SOBREPASAR VENTANA TERAPÉUTICA administrar:
o Vitamina k
o Plasma fresco congelado
o Concentrado de complejo protromínico y factor VIIa
o Interrumpir dosis de warfarina
Efectos adversos
- Alopecia
- Hemorragia
- Hipersensibilidad
- Síndrome compartamental
- Condromalacia
Contraindicaciones
- Hemorragia activa aguda o crónica
- Procedimientos invasivos
- Aneurismas
- Endocarditis bacteriana
- Hemorragia en SNC
90

- Discrasias sanguíneas
- Preeclampsia-eclampsia
- Embarazo (categoría X) o aborto

ii. HEPARINA
Mezcla heterogénea de mucopolisacáridos sulfatados. Su actividad depende de la
antitrombina endógena, y juntas inactivan a los factores de coagulación IXa, Xa, XIa y
XIIa y trombina IIa, lo que impide la formación de coágulos estables de fibrina.
**La inactivación de Xa impide la conversión de protrombina a trombina se
prolonga el tiempo de tromboplastina parcialmente activada (TTPa). Este es el
parámetro que se utiliza para medir el efecto de la heparina.
Usos
- Tromboembolia pulmonar
- Anticoagulante para muestras de sangre de laboratorio
- Fibrilación auricular
- Coagulación intravascular diseminada
- Profiláctica en intervenciones a corazón abierto
- Trombosis periférica
- Oclusión de catéter venoso
- Trombosis venosa profuna
Farmacocinética
- Por vía IV
o Inicio de acción 5-10 minutos
o Duración 3-4 hrs
- Subcutánea
o Inicio 20-60 minutos
o Duración 3 hrs
- Se une extensamente a LDL, antitrombina y fibrinógeno
- Metabolismo hepático y sistema retículoendotelial
- Excreción renal
- V ½ 60-90 minutos
Efectos adversos
- Hemorragia
- Hipersensibilidad
- Hematoma subdural no traumático
- Trombocitopenia
- Aumento de transaminasas hepáticas
Su efecto se revierte con sulfato de protamina (1mg por cada 100UI de heparina)
Contraindicaciones
- Hemorragia activa
- Si no se puede hacer las pruebas de coagulación
- Trombocitopenia grave
- Embarazo: C
91

iii. ENOXAPARINA
Derivado de la heparina de bajo peso molecular. Inhibe la formación y activación
del factor de coagulación Xa, disminuye la función plaquetaria y altera la
permeabilidad vascular.
Farmacocinética
- Biodisponibilidad por vía subcutánea 100%
- Cmax 3-5 hrs
- Vd 4.3-7 L/Kg
- Metabolismo hepático: desulfuración y despolimerización
- Excreción renal 40% (10% sin cambios)
- V ½ 7 hrs
- Embarazo: B
92

15.- CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA


(INMUNOMODULADORES)

1.-INTRODUCCIÓN
Inflamación: es la respuesta del tejido vivzo y vascularizado a la lesión.
Aspectos históricos:
Se describieron algunos signos de la inflamación en épocas anteriores al año 3000a.C.
Celso (S I) describió los signos cardinales de la inflamación:
o Rubor
o Tumor (edema)
o Calor
o Dolor
o Virchow añade un 5to signo: pérdida de la función “functio laesa”
Características:
2 componentes principales:
o Respuesta vascular
o Respuesta inflamatoria celular
Efectos mediados por proteínas circulantes en el plasma y factores producidos por células del
endotelio
Eliminación del agente agresor y retiro de los mediadores secretados (mecanismos antiinflamatorios
activos)
Causas:
Infecciones microbianas
Agentes físicos o químicos
Tejido necrótico
Reacciones de tipo inmunitario
Finalidad:
Contener y aislar la lesión
Destruir los organismos invasores
Inactivar toxinas
Preparar el tejido para la cicatrización y reparación
Inflamación aguda: respuesta inmediata al agente lesivo
o Modificación del calibre de los vasos
Aumento del flujo sanguíneo
Calor y rubor
o Alteraciones de la microvasculatura
Abandono de las proteínas plasmáticas y leucocitos de la circulación
Exudados inflamatorios: edema
o Migración de leucocitos: quimiotaxis
Acumulación en el sitio en cuestión y producción de edema y dolor
Manifestaciones sistémicas:
Ya sea por faringitis o una infección más importante se incluyen:
Fiebre (elevación de la temperatura corporal de 1 a 4ºC)
o Depende de señales humorales procedentes del organismo
o Coordinada por el hipotálamo
o Incluye una amplia gama de respuestas endócrinas, autónomas y conductuales
o Componentes:
Proteína C reactiva (CRP)
Amiloide sérico A y P
Pirógenos endógenos (IL-1, IL-6 y TNF- )
Redirección del flujo sanguíneo
Respuestas conductuales:
Temblor
Escalofríos
Anorexia
Somnolencia
Malestar
o La elevación de la temperatura
mejora la capacidad destructiva de los leucocitos y
93

altera la replicación de muchos microorganismos


o pueden identificarse otras alteraciones como:
leucocitosis
característica de las reacciones inflamatorias por infecciones bacterianas
pueden ascender hasta cifras de 15,000-20, 000 células/mL o alcanzar
niveles extraordinariamente altos de 40, 000- 100,000 células/mL.
Efectos nocivos:
Reacciones graves de hipersensibilidad
Lesión orgánica inexorable y progresiva por inflamación crónica
Fibrosis (en la mayoría de las enfermedades autoinmunes)
Síndromes clínicos
Manifiestan la intensidad de la respuesta del organismo al patógeno o mecanismo lesivo externo
Involucran el compromiso de el o los órganos afectados en su intento por restablecer el equilibrio
previo a la infección
Sx de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS):
o Temperatura
Tº>38ºC
Tº<36ºC
o Frecuencia Cardiaca >90 lpm
o Frecuencia respiratoria
FR> 20 rpm, o
PCO 2 < 32mmHg
o Leucocitosis o leucopenia, o, más de 10% de células en banda
Sepsis
SRIS debida a una infección documentada.
o Sepsis grave:
Sepsis asociada a disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión.
o Choque séptico:
Hipotensión refractaria a líquidos + foco séptico
Hipotensión que no responde a terapia con líquidos acompañada de fenómenos que
involucren la falta de perfusión tisular.
Inflamación Crónica
Es un proceso prolongado en el que la inflamación activa, la destrucción tisular y los intentos
de cicatrización o reparación de los tejidos ocurren de manera simultánea.
o Causas:
Después de un episodio en el que se haya visto involucrado el proceso de
inflamación agudo (ya sea por estímulo persistente o por la interrupción de los
mecanismos antiinflamatorios).
Por brotes repetidos de inflamación aguda.
Por una respuesta de bajo grado sin inflamación aguda previa:
Infección por microorganismos intracelulares sin toxicidad directa pero
capaces de provocar respuestas inmunológicas.
Exposición prolongada a sustancias exógenas o endógenas potencialmente
tóxicas.
Enfermedades autoinmunes u otras reacciones inmunitarias
Características:
Infiltración de células inflamatorias mononucleares que incluyen
macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.
Destrucción tisular inducida por lesión persistente y células inflamatorias.
Intentos de cicatrización mediante sustitución por tejido conjuntivo
(disfuncional) con angiogénesis y fibrosis.
94

2.- INHIBIDORES DE LA RESPUESTA CELULAR Y LA PRODUCCIÓN DE FACTORES


SOLUBLES

PREDNISONA
Glucocorticoide sintético de acción intermedia.
Antiinflamatorio potente (x5 más que la cortisona).
Leve efecto mineralocorticoide.
Mecanismo de acción:
Interacción con receptor intracelular
o Complejo translocado al núcleo dónde se une al DNA y estimula la
transcripción
Inhibe la actividad de la fosfolipasa A2
Disminuye la liberación de ác. araquidónico a partir de los fosfolípidos de la
membrana celular.
o Impide la formación de prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos
Inhibe la migración de neutrófilos
Inhibe el aumento de la permeabilidad capilar
Inhibe el edema
Inhibe la acumulación de mastocitos (asociado a la liberación de histamina)
Bloquea la síntesis de anticuerpos
Promueve procesos de:
o Gluconeogénesis (hiperglucemia)
o Secreción de glucagon
o Resistencia a la insulina
o Aumento de la lipólisis y movilización de ácidos grasos
o Reduce la absorción de calcio (aumenta su excreción renal)
Usos aprobados
Insuficiencia suprarrenal (esclerosis múltiple, linfoma de
Desórdenes alérgicos graves Hodgkin (más quimioterapia) y
(refractarios a tratamiento) trombocitopenia inmune
Tratamiento del asma bronquial primaria)
(asociada a otros fármacos) Tratamiento de micosis fungoide
Tratamiento del edema cerebral Tratamiento de síndrome
(asociado a neoplasia, cirugías o nefrótico
traumas) Tratamiento de polimiositis
Enfermedades de la colágena Profilaxis contra el rechazo a
Tratamiento de desórdenes transplante renal
endócrinos y autoinmunes
Farmacocinética
Absorción: vía oral
o Biodisponibilidad 92%
o Cmax: 1-2 horas
(en la presentación de liberación prolongada: 6 horas)
Distribución
o UPP 70%
95

o VD: 0.4-1L/kg
Metabolismo hepático
o Metabolito activo: prednisolona
Excreción renal
o Conjugados con sulfato y ácido glucurónido
o V 1/2 : 2-3 horas
Efectos adversos
Comunes: o Síndrome de Cushing
o Hipertensión o Pancreatitis
o Retención hídrica o Alteraciones
o Ganancia ponderal tromboembólicas
(aumento del apetito) o Anafilaxia
o Osteoporosis o Angiedema
o Cambios en el estado de o Necrosis ósea
ánimo o Convulsiones
o Aumento de la resistencia o Glaucoma
a la insulina o Reactivación de
Graves: enfermedades:
o Insuficiencia cardiaca Tuberculosis
congestiva cerebral
o Embolismo graso Sarcoma de Kaposi
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a esteroides sintéticos
Infecciones micóticas concurrentes
Categoría de seguridad en el embarazo: D

3.-IHIBIDORES DE LA DIHIDROFOLATO REDUCTASA

METOTREXATO
Es un anti-metabolito del ácido fólico con propiedades citotóxicas.
Se considera un fármaco modificador de la enfermedad (en enfermedades de
etiología autoinmune). Por ejemplo, es ideal para las quimioterapias.
Mecanismo de acción:
Actúa sobre la fase S del ciclo celular
Se une irreversiblemente con la dihidrofolato reductasa ácida
o Impide la formación del ácido tetrahidrofólico
Inhibe la síntesis de DNA, RNA, timidilato y proteínas
o Inhibe la duplicación celular
Su efecto es más evidente en tejidos de rápida proliferación celular
o Médula ósea
o Epitelio del tubo digestivo y respiratorio
o Folículo piloso
A dosis bajas
o inhibe la quimiotaxis de PMN
o afecta la función de linfocitos y macrófagos
96

o estimula la apoptosis de leucocitos


o inhibe la liberación de citocinas proinflamatorias
Usos aprobados
artritis reumatoide grave (hasta polimiositis
35 mg/semana) dermatomiositis
o fármaco modificador de la granulomatosis de Wegener
progresión de la arteritis de células gigante
enfermedad lupus eritematoso sistémico
artritis crónica juvenil vasculitis
psoriasis
espondilitis anquilosante
Farmacocinética
Absorción oral:
o Biodisponibilidad 70%
Distribución
o UPP 50% (afectada por ácidos orgánicos)
o VD: 70 L/kg
Metabolismo hepático
o Conversión a metabolito hidroxilado menos activo
o Adición de poliglutamato intracelular
Excreción
o 30% biliar
o preferentemente por vía renal
o V 1/2 : 6-9 horas (y hasta 24 horas)
Efectos adversos
Comunes: o Insuficiencia renal aguda
o Náusea o Vasculitis cutánea
o Úlceras mucosas Uso crónico:
o Anemia o Hepatotoxicidad
o Leucopenia (elevación de enzimas
o Trombocitopenia hepáticas)
o Nefropatía o Cirrosis (1%)
o Hiperuricemia
Contraindicaciones
Hipersensibilidad Nefropatía
Niños y adultos con trastornos Alveolitis pulmonar
nutricionales Totalmente contraindicado en el
Depresión de médula ósea embarazo
Inmunodeficiencias
97

4.- INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA

CICLOSPORINA
Antibiótico peptídico que actúa en la fase inicial de la diferenciación inducida por el
receptor de antígeno de linfos T (que bloquea su activación).
Mecanismo de acción:
Inhibe (mediante la regulación de la transcripción génica)
o IL-1
o La producción del receptor de IL-2
o Y secundariamente, la interacción de células T y macrófagos
o Y la capacidad de respuesta de células T y consecuentemente de las
células B
Usos aprobados
Profilaxis y tratamiento de la Lupus eritematoso sistémico
enfermedad por rechazo de Polimiositis
transplante cardiaco, hepático y Dermatomiositis
renal Granulomatosis de Wegener
Conjuntivitis seca Artritis crónica juvenil
Artritis reumatoide (a bajas
dosis retarda la aparición de
nuevas erosiones óseas)
Farmacocinética
Absorción: incompleta y errática
o En micro-emulsión mejora su consistencia
Biodisponibilidad 20-30%
Aumenta con la ingesta de jugo de toronja
Metabolismo hepático
o Degradada por la enzima CYP3A (propensa a diversas interacciones
farmacológicas)
Excreción renal 6%
o Sin cambios 0.1%
o V 1/2 : 19 horas (10-27 horas)
Efectos adversos
Comunes: Graves:
o Hipertensión o Encefalopatía multifocal
o Hiperkalemia progresiva
o Hepatotoxicidad o Síndrome urémico
o Nefrotoxicidad hemolítico
o Hiperplasia gingival o Convulsiones
o Hirsutismo o Infecciones graves
Contraindicaciones
Hipersensibilidad o radioterapia
Junto con tratamiento de Debe limitarse en pacientes con
o metotrexato, o artritis reumatoide y
o inmunosupresores y
98

o psoriasis que tengan Categoría de seguridad en el


disfunción renal embarazo: C

TACROLIMUS o FK506
Antibiótico macrólido inmunodepresor producido por Streptomyces tsukubaensis.
Mecanismo de acción:
Similar al de la Ciclosporina aunque su unión es a isomerasas de
peptidilpropilo citoplasmáticas
Unión a la proteína fijadora FK de inmunofilina
o Inhibiendo la calcineurina
100 veces más potente que la ciclosporina para inhibir respuestas inmunes
Usos aprobados
tratamiento para la dermatitis enfermedades de injerto contra
atópica grave huésped
profilaxis contra el rechazo a psoriasis
transplante de órganos como artritis reumatoide
riñón, corazón e hígado
Farmacocinética
Absorción oral o intravenosa:
o Modificada por alimentos
o Biodisponibilidad 27%
o Cmax: 3 horas
Distribución
o VD: 5- 65 L/kg
Metabolismo hepático (CYP3A)
o Metabolito activo: 3-dimetil-tacrolimus y doble-dimetil-tracolimus
Excreción biliar
o 1% sin cambios por vía renal
o V 1/2 : 9-12 horas
Efectos adversos
piel: o trombocitopenia
o alopecia o cefalea
o rash o parestesias
o eritema o tremor muscular
digestivo: o insomnio
o constipación raros:
o diarrea o leucoencefalopatía
o náusea o falla renal aguda
o vómito o síndrome urémico
graves: hemolítico
o anemia o nefrotoxicidad
o leucocitosis
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Categoría de seguridad en el embarazo: C
99

5. OTROS

AZATIOPRINA
Derivado imidazólico de 6-mercaptopurina. Altera el metabolismo de las purinas,
inhibiendo síntesis de DNA, RNA y proteínas y la mitosis.
Su metabolito, el 6-mercaptopurina inhibe la función de células B y Ty suprime la
síntesis de Ig e IL-2
Usos
- Profilaxis en pacientes de trasplante renal
- Artritis reumatoide grave refractaria al tratamiento
- Artritis psoriasica
- Polimiositis
- Lupus eritematoso sistémico
Farmacocinética
- Biodisponibilidad del metabolito activo 47.4%
- Vd <1kg/L
- UPP 30%
- Metabolismo hepático de oxidación y metilación
- Biotransformación en eritrocitos a 6-mp y 6-tioguanina
- Excreción renal y bilis
- V ½ de metabolitos 5 hrs
Efectos adversos
- Náusea - Anemia macrocítica
- Vómito - Mielosupresión
- Fiebre - Leucopenia
- Escalofríos - Pancitopenia
- Dolor de garganta - Trombocitopenia graves
- Pacreatitis - Infecciones oportunistas
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Pacientes tratados con agentes alquilantes como ciclofosfamida, clorambucil
y melfalán
- Embarazadas con artritis reumatoide
- Embarazo categoría D

6. INMUNO ESTIMULANTES

INTERFERÓN ALFA-2B
Citocina antivírica, inmunomoduladora y antiproliferativa. Producido por ingeniería
recombinante. Aumenta la respuesta citotóxica de células NK, PMN y células
asesinas dependientes de anticuerpos, la actividad fagocítica de macrófagos y
aumenta o disminuye la síntesis de anticuerpos.
Farmacocinética
- Buena absorción subcutánea o intramuscular
- Tmax 3-8 hrs
100

- Biodisponibilidad 90%
- No atraviesa barrera hematoencefálica
- Es filtrado en el glomérulo pero degradado en la reabsorción tubular
- V ½ 5-7 hrs
Usos aprobados
- Sarcoma de Kaposi asociado a SIDA
- Condiloma acuminado
- Linfoma folicular
- Leucemia de células pilosas
- Hepatitis B y C
- Melanoma maligno
- Leucemia mieloide crónica
- Mieloma múltiple
Efectos adversos
- Rash - Astenia
- Alopecia - Confusión
- Diarrea - Fatiga
- Náusea - Cardiomiopatía
- Vómito - Infarto miocardio
- Neutropenia - Arritmias supraventriculares
- Elevación de enzimas hepáticas - Eritema multiforme
- Dolor músculo esquelético - Necrosis cutánea en el sitio de
- Cefalea administración
Contraindicaciones
- Pacientes con compromiso hepático
- Hepatitis autoinmune
- Hipersensibilidad
- Función renal disminuida
- Embarazo: C

7. INMUNIZACIÓN PASIVA
Administración de anticuerpos que confieren respuesta amplificada a ciertos
antígenos o patógenos.
Natural: vía placenta y leche materna
Artificial: administración de preparados de anticuerpos de manera externa

INMUNOGLOBLINA HUMANA
Solución de gammaglobulinas obtenidas de plasma de donadores sanos.
Usos aprobados
- Inmunización pasiva contra
o Sarampión
o Hepatitis A
o Rubéola
- Pacientes deficientes de Ig
Efectos adversos
- Endurecimiento y dolor en el sitio de aplicación
101

- Reacciones de hipersensibilidad como fiebre leve y transitoria


Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- NO administrarse por vía intravenosa

INMUNOGLOBULINA ANTI-D
Antígeno D es el más inmunogénico de los antígenos Rh y es el causante de la
enfermedad hemolítica del recién nacido en madres Rh negativas. La
incompatibilidad Rh causa hidropesía fetal y kernicterus.
La madre Rh negativa con producto Rh positivo genera anticuerpos contra los
eritrocitos fetales que aumentan la sensibilidad a Rh en embarazos subsecuentes.
Esta Ig evita que la madre forme anticuerpos contra Rh positivos. Se administra
durante las primeras 72 hrs después del desprendimiento de la placenta. Se puede
usar como profilaxis prenatal en las semanas 28-30 del embarazo o después de
transfusión de tipo de sangre equivocada.
Efectos adversos:
- Hipertermia local
- Fiebre
- Reacciones de hipersensibilidad
Contraindicaciones
- Personas Rh (+)
- No administrar por vía IV

INMUNOGLOBULINA ANTIRRÁBICA
Solución estéril de gammaglobulinas de plasma o suero de donadores humanos
previamente inmunizados contra la rabia y que desarrollaron título elevados contra
el virus. Confiere protección inmediata contra la rabia, pero requiere de una
semana para conferir inmunidad.
Usos aprobados:
- Inmunización pasiva en sujetos expuestos a rabia
- Profilaxis junto con vacuna antirrábica en personas que hayan sufrido
lesiones por animal contagiado
Administrarse bajo vigilancia en los días 0, 3, 7, 14 y 28.
Efectos adversos:
- Dolor en el sitio de inyección
- Fiebre
- Reacciones alérgicas leves
Contraindicaciones
- No aplicar a personas con títulos de anticuerpos contra rabia adecuados
- Hipersensibilidad
- No administrar por vía intravenosa
102

19. Farmacología del sistema respiratorio

1. ASPECTOS ANATÓMICOS Y FUNCIONALES DEL SISTEMA


RESPIRATORIO Y FISIOLOGÍA DEL ASMA
El sistema respiratorio está constituido por nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios,
bronquiolos y alveolos.
Respiración: conjunto de movimientos mediante los cuales el aire entra y sale del sistema
respiratorio. Su función es proporcionar oxígeno y eliminar CO2.
Ventilación: es el paso del aire por el tracto respiratorio, desde las fosas nasales hasta los
bronquiolos.
Inspiración: proceso activo llevado a cabo por contracción de músculos respiratorios. El
diafragma desciende y otros músculos jalan y rotan las costillas para aumentar las
dimensiones del tórax, mientras la pleura visceral se adhiere a la pleura parietal, lo que
aumenta el volumen de los pulmones.
Espiración: proceso pasivo. Los músculos se relajan.
Asma: enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. Se acompaña de
hiperreactividad de las vías aéreas, que provoca en forma recurrente tos, disnea, sibilancias
y aumento del trabajo respiratorio. Estos episodios se asocian generalmente a una
obstrucción variable y extensa del flujo del aéreo, pero es reversible. Es una enfermedad
mediada por IgE, producido en respuesta a alérgenos. Los IgE que interaccionan con el
antígeno se unen a mastocitos, y estimulan la degranulación de estas células, liberando
histamina, leucotrienos C4 y D4 y prostaglandina D2, que luego difunden por la mucosa de
las vías respiratorias. Esto provoca la contracción del músculo bronquial y extravasación. A
esta respuesta inicial aguda, le sigue otra sostenida de duración de 3 a 6 horas, caracterizada
por la llegada de células inflamatorias. La reactividad bronquial queda elevada hasta por
semanas.
La respuesta tardía está mediada por los linfocitos Th2 y las IL-5, 9 y 13, que atraen
eosinófilos que estimulan la producción de IgE por los linfocitos B y la de moco. El asma
se divide en cuatro categorías según la frecuencia y el grado de obstrucción:
1. Intermintente: síntomas menos de una vez a la semana. Exacerbaciones de corta
duración. Volumen espiratorio forzado (VEF) mayor del 80%. Síntomas nocturnos
menos de dos veces por mes.
2. Persistente leve: síntomas más de una vez a la semana, pero menos de una vez al
día. Exacerbaciones que afectan la actividad y el sueño. VEF mayor del 80%.
Síntomas nocturnos más de dos veces por mes.
3. Persistente moderado: síntomas diarios y nocturnos más de una vez a la semana.
Uso diario de agonistas adrenérgicos beta-2 inhalados. VEF 60-80%
4. Persistente grave: síntomas diarios, exacerbaciones frecuentes, síntomas nocturnos
diarios. Limitación para actividad física.
Tratamiento del asma:
- Sintomático durante la crisis asmática: agonistas adrenérgicos b-2 de corta duración.
103

- Control a largo plazo: glucocorticoides que disminuyen la inflamación bronquial.

2. FARMACOLOGÍA DE LA RELAJACIÓN DEL MÚSCULO BRONQUIAL


2.1.AGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA-2
2.1.1. Corta duración: SALBUTAMOL
Se administra con un inhalador presurizado fácil de usar. Los efectos tienen inicio de
acción rápida y no produce efectos sistémicos significativos.
Produce relajación del músculo liso bronquial, vascular y gastrointestinal. Los receptores
B2 aumentan la producción de cAMP activando a la adenilato ciclasa.
- Buena absorción en tubo digestivo; biodisponibilidad 50-85%.
- Por vía oral los efectos inician 15-30 minutos, máximos 2-3 horas y duran hasta 8
hrs.
- Por inhalación sus efectos inician de 5-15 minutos, son máximos 60-90 minutos y
persisten 3-6 horas.
- UPP 10%
- Vd 156 L/Kg
- Excreción renal 50%
Usos
- Tratamiento rápido sintomático del asma aguda
Reacciones adversas
- Frecuentes o HA
o Náuseas - Raros
o Taquicardia o Anorexia
o Temblor o Palidez
o Nerviosismo o Dolor torácico
o Palpitaciones o Broncoespasmo paradójico
- Poco frecuentes o Espasmos musculares
o Mal sabor de boca o Angioedema
o Insomnio o Hipokalemia
o Vómito o Taquicardia
o Irritación o resequedad de supraventricular
boca y garganta Contraindicaciones: embarazo.
o Dificultad para la micción

2.1.2. Larga duración: FORMOTEROL


- Por vía inhalada es de rápida absorción, pero las concentraciones plasmáticas son
casi indetectables
- Alcanza su concentración máxima a los 5 minutos
- Su acción dura 12-24 horas
- UPP 31-61%
104

- Metabolismo hepático por glucuronidación directa por CYP2D6, CYP2C19,


CYP2C9.
- Excreción por heces 32-34%, orina 62% como metabolitos y 2-6% sin cambios
- V ½ 10 hrs
Reacciones adversas
- Comunes
o Dolor precordial
o Diarrea
o Náusea
o Xerostomía
o Palpitaciones
Interacciones
- Administración con IMAO= taquicardia, agitación, hipomanía
- Antidepresivos tricíclios = excitación cardiovascular
- Antagonistas adrenérgicos beta = baja eficacia de ambos medicamentos
Indicaciones
- Asma sólo en combinación con esteroide inhalado para evitar que los pacientes
abandonen el tratamiento contra la inflamación
- EPOC
Contraindicaciones
- Asma sin tratamiento de sostén
- Hipersensibilidad

2.2.ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
2.2.1. BROMURO DE IPRATROPIO
Sal de amonio cuaternaria derivada de la atropina. Es antagonista de los receptores
muscarínicos de acetilcolina (M3 es el responsable de la broncoconstricción y secreción de
moco).
- Biodisponibilidad 2-7%
- UPP 0.9%
- Metabolismo hepático por hidrólisis
- Excreción por heces
- V ½ 5-6 días
Indicaciones
- EPOC
- Exacerbaciones del asma que no responden a agonistas Beta2 o para los pacientes
que los tienen contraindicados
Reacciones adversas de atropina inhalada (el bromuro de ipratropio casi no se absorbe,
por lo que estos efectos son mucho más raros y leves)
- Taquicardia
- Náuseas
105

- Estreñimiento
- Sequedad bucal
- Retención urinaria
- Si entran en contacto con el ojo causan midriasis y aumento de la presión
intraocular (glaucoma ángulo cerrado)
Interacciones
- Uso con atropina causa excesiva actividad anticolinérgica,
- Cisaprida disminuye los efectos de la atropina
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Precaución en glaucoma de ángulo cerrado
- Hipertrofia prostática
- Obstrucción del cuello de la vejiga
- Aumenta el riesgo de los efectos adversos de
o Antidepresivos tricícilcos
o Antihistamínicos
o Fenotiazinas
o Antiparkinsonianos

3. CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA


3.1.Glucocorticoides inhalados: BECLOMETASONA
Altera la transcripción de los genes que codifican:
- Receptor adrenérgico Beta 2
- IL-10, 12
- Antagonista del receptor IL-1
Disminuye la expresión de:
- IL-2, 3, 4 (producción de IgE), 5 - Moléculas de adhesión endotelial
(reclutador de eosinófilos), 6, 11, - Sintasa inducible de óxido nítrico
13, 15 - COX
- TNF-alfa - Fosfolipasa A2
- GM-CSF - Endotelina 1
- SCF - Receptor NK 1 y 2
Efectos:
- Reducen el número de células inflamatorias y el daño epitelial en las vías
respiratorias, la permeabilidad capilar.
- No afectan la contractilidad del músculo liso.
- Reducen la apoptosis de eosinófilos y TH2
- No afectan a mastocitos
Farmacocinética
- 10-20% de la dosis llega a las vías respiratorias, el resto se deposita en la Orofaringe
y se deglute
106

- Biodisponibilidad oral baja por efecto del primer paso


- Distribución extensa; el metabolito activo no se almacena en tejidos
- UPP 87%
- Metabolitos: diproprionato de beclometasona (ligeramente activo) se metaboliza por
esterasas en beclometasona-17-monopropionato (altamente activo)
- Excreción heces 60%, orina 12%
- V ½ 30 minutos
Usos
- Profilaxis en asma
Interacciones farmacológicas
- Barbitúricos, rifampicina, fenitoína y carbamazepina aumentan su metabolismo y
reducen sus efectos
- Ritonavir y anticonceptivos orales aumentan concentraciones plasmáticas de
beclometasona
- Diuréticos tiazídicos y de asa causan hipokalemia
- AINE’s mayor riesgo de hemorragia GI
- Reduce los efectos de anticoagulantes, antidiabéticos y antihipertensivos
Efectos adversos
- Locales
o Candidiasis orofaríngea
o Disfonía
- Dosis elevadas
o Osteopenia
o Osteoporosis
o Retraso de crecimiento en niños
Contraindicaciones
- Estatus asmático

3.2.ANTAGONISTAS A RECEPTORES A LEUCOTRIENOS CysLT1:


MONTELUKAST
Antagonista competitivo de los leucotrienos LTC4, LTD4 Y LTE4 en el receptor CysLT1.
Contrarresta la contracción del músculo bronquial en asma grave o moderada y disfunción
inicial de la función pulmonar. Reduce la frecuencia de las exacerbaciones y mejora el
control del asma. También reduce los síntomas, por lo que reduce la necesidad de
administrar agonistas Beta2
- Efecto inicia 3-4 hrs después de ingesta
- El efecto dura hasta 24 hrs
- Biodisponibilidad oral 60-78%
- Cmax
o Tableta masticable 2-2.5 hrs
o Tableta con capa entérica 3-4 hrs
107

o Presentación granulada 2.3 hrs


- UPP 99%
- Metabolismo hepático
- Excreción biliar y heces
- V ½ 3-5 hrs
Usos
- Profilaxis del asma crónico
- Profilaxis broncoconstricción inducida por ejercicio
- Rinitis alérgica estacional
Efectos adversos
- Cefalea (frecuente)
- Hepatotoxicidad
- Sx Churg-Strauss
o Granulocitosis alérgica
o Vasculitis
o Leucocitosis
o Infiltrados pulmonares
o Cardiopatía
o Neuropatía
o Fiebre
- Sx Stevens-Johnson
- Conducta agresiva
- Ideación suicida
Contraindicaciones: Hipersensibilidad

3.3.ANTAGONISTAS HISTAMINÉRGICOS
LORATADINA
Antagonista competitivo de la histamina en el receptor H1. Impide el aumento de la
permeabilidad capilar y la formación de edema y prurito que se presentan con las
reacciones de hipersensibilidad inmediata.
- Efecto inicia de 25-30 minutos
- Efecto persiste por 12 hrs
- Buena absorción en tubo digestivo
- Cmax 2 hrs
- Metabolismo hepático
- Excreción por heces
- V ½ 7.8-11 hrs
Usos
- Rinitis alérgica estacional
- Urticaria idiopática crónica
108

Reacciones adversas
- Poco frecuentes
o Somnolencia
o Fatiga
o Cefalea
Embarazo, categoría B

CLORFENAMINA
Bloquea el receptor a histamina H1 y evita los efectos de ésta en músculo liso de bronquios,
vasos sanguíneos, útero y tubo digestivo. Tiene cierta actividad anticolinérgica,
adrenérgica, sedante y antiespasmódica por su acción en receptores muscarínicos e
histaminérgicos a nivel central.
Bloquea los reflejos y prurito que son causados por la liberación de histamina, pero no
altera el efecto de la histamina sobre la secreción de HCl en el estómago porque esta
respuesta está mediada por receptores H2. La administración crónica puede generar
tolerancia.
- Absorción oral
o 25-45% comprimidos convencionales
o 35-60% solución
- Cmax 2-6 hrs
- Inicio efecto 6 hrs
- Duración efecto 24 hrs
- Distribución amplia
- UPP 69-72%
- Metabolismo en la mucosa digestiva durante la absorción; efecto del primer paso
hepático. 2 metabolitos: monodesmetilclorfenamina y didesmetilclorfenamina
- Excreción renal
- V ½ 12-43 hrs
Usos
- Rinites alérgica
- Fiebre del heno
- Urticaria
- Conjuntivitis
- Alivio de rinorrea, estornudos, irritacióno oronasofaríngea, lagrimeo,
enrojecimiento e irritación ocular
Reacciones adversas
- Inquietud
- Insomnio
- Nerviosismo
- Somnolencia
- Mareo debilidad
109

Interacciones
- Potencia efectos depresivos del alcohol, hipnoticos, sedantes y tranquilizantes

3.4.Inhibidores de la liberación de mediadores inflamatorios: CROMOGLICATO


DE SODIO
Inhibe la respuesta alérgica inmediata a la exposición con el antígeno, pero no alivia dicha
respuesta una vez iniciada.
Es un estabilizador de los mastocitos e inhibe la liberación de mediadores de eosinófilos,
neutrófilos, monocitos, macrófagos y linfocitos. Se cree que actúa inhibiendo el transporte
de cloro, para evitar la liberación de calcio, necesario para la degranulación.
Suprime los efectos activadores de péptidos quimiotácticos en neutrófilos, eosinófilos y
monocitos e inhibe los reflejos parasimpático y tusinógeno y el desplazamiento de
linfocitos en vías respiratorias.
- Administración por vía inhalada
- Se deposita tópicamente en el pulmón
- Se absorbe <10% (<1% vía intestinal)
- Excreción renal y biliar
- Cmax 15 minutos
- V ½ 45-100 minutos
Usos
- Profilaxis del asma alérgica inducida por ejercicio o desencadenantes específicos
- NO eficaz en broncoconstricción iniciada
- Menos efectivo que corticoesteroides inhalados
- Debe ser administrado cuatro veces al día
Efectos adversos (raros)
- Broncoespasmo
- Tos
- Sibilancias
- Edema laríngeo
- Tumefacción y dolor articular
- Angioedema
- Cefalea
- Exantema
- Náuseas
- Anafilaxia (muy muy muy raro)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad

4. Mucolíticos: AMBROXOL
Metabolito activo de bromhexina. Fragmenta y disgrega la organización filamentosa de las
secreciones bronquiales aumento del volumen y disminución de viscosidad del esputo.
Disminuye los accesos de tos y disnea y aumenta la expectoración.
110

- Absorción en tracto GI
- Cmax 60 minutos
- Metabolismo hepático por glucuronidación
- Eliminación renal y heces
- V ½ 22 hrs
Usos:
- Bronquitis aguda o crónica
- Bronquiectasia
- Neumonía
Efectos adversos
- Náusea
- Vómito
- Diarrea
- Cefalea
- Urticaria
- Rash
- Prurito
- Xerostomía
Embarazo categoría B

5. Antitusígenos: DEXTROMETORFANO
Isómero óptico del éter metílico del levorfanol. Suprime el reflejo de la tos por efecto
directo sobre el centro tusígeno el bulbo raquídeo. Reduce las secreciones bronquiales pero
no disminuye el movimiento ciliar.
- Absorción rápida en tracto GI
- Efecto inicia 15-30 minutos
- Efecto persiste 6 hrs
Efectos adversos
- Poco frecuentes
o Náusea
o Vómito
o Mareo
o Somnolencia
- En dosis altas
o Depresión respiratoria
o Hiperactacividad
o Alucinaciones visuales y auditivas
- Uso prolongado puede causar abuso y dependencia
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Tos productiva
111

- Insuficiencia hepática
- Gastritis
- Depresión respiratoria
- Administrado con IMAO’s causa hipertensión e hiperpirexia
- La quinidina disminuye su biotransformación, lo que aumenta sus concentraciones
en plasma

BENZONATATO
Derivado de cadena larga del poliglicol, estructuralmente relacionado con procaína. Tiene
propiedades anestésicas locales y actúa sobre receptores de estiramiento de las fibras
aferentes vagales en vías respiratorias, pulmones y pleura. Suprime el reflejo tusígeno a
nivel medular.
- Latencia de 20 minutos hasta 8 hrs
- Eliminación renal
Efectos adversos (poco frecuentes)
- Congestión nasal
- Náusea
- Vómito
- Estreñimiento
- Somnolencia
- Erupción cutánea
- Entumecimiento en boca, lengua y faringe cuando se mastica o disuelve en la boca
NO masticar las perlas. Duplicar la dosis estimula al SNC. Se puede administrar por cía
oral o rectal.
112

FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDÓCRINO Y DEL METABOLISMO


REPRODUCCIÓN, ANTICONCEPTIVOS ORALES Y MENOPAUSIA

1. INTRODUCCIÓN
El sistema endocrino comunica, controla y coordina las funciones del organismo a
través de las hormonas producidas en glándulas. Las hormonas se clasifican en:
- Glucoproteínas y proteínas: la mayoría de las hormonas son de este tipo.
- Esteroides sintetizados a partir del colesterol; altamente liposolubles, se
unen a proteínas plasmáticas
- Aminas: derivadas de la tirosina
Las hormonas se unen a receptores específicos de las células efectoras. Los
receptores están en la membrana, citoplasma o núcleo.

2. ESTRÓGENOS
Durante el embarazo, la placenta es fuente importante.
ESTRADIOL:
- 12 veces más potentes que la estrona, 80 veces más que el estriol
ESTRONA
- Muy poca es secretada por el ovario, la mayoría se produce en el hígado a
partil del estradiol
ESTRIOL
- Se sintetiza en el hígado a partir de estrona y estradiol
- Durante el embarazo se sintetiza en la unidad fetoplacentaria y es marcador
de bienestar fetal

En el hígado, los estrógenos se metabolizan en glucorónidos y sulfatos que se


excretan vía biliar y renal.
Mecanismo de acción
- Cruzan membrana celular (liposolubles)
- Forman un complejo con su receptor citosólico, que viaja al núcleo para
intercatuar con elementos de respuesta a estrógenos (ERE) promoviendo la
transcripción de ciertos genes
Efectos
- En tubas uterinas: aumentan células ciliadas
- Transformación del epitelio vaginal de cúbico a estratificado (pubertad)
- Aumento de tamaño de órganos sexuales femeninos
- Desarrollo del estroma mamario
- Inhibición del osteoclasto
- Cierre de discos de crecimientos
- Depósito de grasa en tejido subcutáneo
- Textura blanda y tersa de la piel
- Retención de agua y sodio
Estrógenos semisintéticos
- Etinilestradiol
- Mestranol
- Quinestrol
113

3. PROGESTÁGENOS
El progestágeno endógeno más importante es la progesterona. En mujeres no
gestantes se produce durante la fase lútea; en mujeres gestantes se produce en
placenta, con un pico en tercer trimestre. También son producidos en testículos y
glándulas suprarrenales.
Se unen a la proteína transportadora de hormonas sexuales y a la albúmina. En el
hígado se convierten en andrógenos, estrógenos y corticoesteroides.
Mecanismo de acción:
- Similar a estrógenos
Efectos:
- Promueve la capacidad secretora del endometrio
- En tubas uterinas promueve la secreción de nutrientes para el óvulo
fecundado
- Desarrollo de lobulillos y alveolos mamarios; aumento del tamaño de las
mamas
Semisintéticos:
- Hidroxiprogesterona
- Medroxiprogesterona
- Megestrol
- Noretindrona

4. CLOMIFENO
Estimulante ovulatorio no esteroideo. Se une de manera competitiva al recpetor de
estrógeno. Pocos efectos androgénicos y antiandrogénicos. Aumenta
concentraciones de FSH y LH, lo que estimula la maduración folicular.
- Alta distribución en tejido adiposo
- Metabolismo hepático
- Excreción fecal 42%, renal 8%
- V ½ 5-7 días
Usos
- Infertilidad femenina por falta de ovulación
- Ovario poliquístico
- Hiperandrogenemia (infertilidad femenina endócrina)
- Insuficiencia fase lútea
- Infertilidad idiopática
- Fertilización in vitro
- Hipogonadismo masculino
Efectos adversos:
- Bochorno
- Gestación múltiple
- Cefalea
- Alteraciones de la visión
- Mastalgia
- Serios:
o Pacreatitis aguda
114

o Disminución de la agudeza visual


o Desorden psicótico
o Desórdenes en la mestruación
o Hiperestimulación ovárica
o Hipertrofia ovárica
o Cáncer ovario y de endometrio en uso prolongado
Contraindicaciones:
- Embarazo (categoría X)
- Enfermedad tiroidea
- Enfermedad hepática
- Sangrado uterino anormal
- Carcinoma endometrial
- Quiste de ovario
- Hipersensibilidad al clomifeno

5. GONADOTROPINA CORIÓNICA
Tiene una subunidad alfa que es similar a los componentes alfa de las hormonas
luteinizante, foliculoestimulante y estimulante de tiroides. La subunidad beta es
similar a la de la luteinizante.
Durante el embarazo, mantiene al cuerpo lúteo secretando estrógenos y
progesterona.
- Absorción del 40% vía subcutánea
- Vd 5.9L/kg
- Metabolismo en túbulo contorneado proximal
- Secreción renal
- V ½ 10-40 hrs
Usos terapéuticos
- Criptorquidia
- Hipogonadismo hipogonadotrópico secundario a disfunción hipotalámica-
hipofisiaria
- Inductor de la ovulación
- Sx de ovario poliquístico que no responde a clomifeno
Efectos adversos
- Dolor en sitio de aplicación
- Ginecomastia
- Pubertad precoz
- Cefalea
- Irritabilidad
- Depresión
- Inquietud
- Gestación múltiple
- Serios:
o Tromboembolismo arterial
o Ascitis
o Anafilaxis
o Sx de hiperestimulación ovárica
115

o Derrame pelural
Contraindicaciones:
- Pubertad precoz
- Embarazo (categoría X)
- Cáncer de próstata
- Neoplasias andrógeno dependientes
- Hipersensibilidad
Vía de administración intramuscular

7. COMBINACIONES
Control de la fertilidad: inhibidores de la ovulación.
Combinaciones de estrógeno+progestágeno:
Son los comprimidos más utilizados de manera amplia.
Vías de administración: oral, intramuscular y transdérmica
Con el fin de incrementar los efectos antiovulatorios y evitar la metrorragia
algunos comprimidos proporcionan activos con dos o tres diferentes
cantidades de una o ambas hormonas.
Ejemplos: etinilestradiol-desogestrel (estrógeno+progestágeno)
Se sinergizan para disminuir la secreción hipofisiaria de la hormona
liberadora de gonadotropinas (inhibiendo la ovulación).
Retrasan la maduración del endometrio.
Densifican el moco cervical.
Etinilestradiol-desogestrel
Vía de administración: oral
Indicaciones
- anticoncepción
Farmacocinética
Vía oral
- Desogestrel: absorción rápida y casi completa
o UPP (albúmina y a la globulina fijadora de hormonas sexuales)
o Metabolismo hepático e intestinal (CYP2E9 y CYP450)
o Hidroxilación rápida y completa
o Metabolito activo: etonogestrel
o V ½: 37 horas
- Etinilestradiol: Cmax 1.2-1.5 horas
o Biodisponibilidad 92-98%
o UPP 95%
o Metabolislmo hepático e intestinal (P450, CYP3A4 y presistémica
(WTM))
o V ½: 28 horas
- Excreción
o Biliar
o Fecal
o Renal
116

Efectos Adversos
Comunes - descargas a través del
- cloasma pezón
- ganancia o pérdida de peso - desórdenes menstruales
- náusea graves
- vómito - hipertensión
- cólico - infarto agudo al miocardio
- migraña - hemorragia cerebral
- depresión - desórdenes en vesícula
- amenorrea biliar
- sangrado intermenstrual - enfermedad trombo-
- hipersensibilidad y edema embólica
en mamas - neoplasias hepáticas

Contraindicaciones
- enfermedad - neoplasias estrógeno
tromboembólica dependientes
- diabetes con daño vascular - cáncer de mama o
- sangrado genital endometrio
- hipersensibilidad - fumadores (>15
- hipertensión severa cigarrillos/día) mayores de
- embarazo 35 años
- ictericia colestásica Categoría de seguridad en el
- enfermedad coronaria embarazo: X

8. PROGESTÁGENOS
- reducen las concentraciones de hormona luteinizante
- suprimen los picos de FSH
-inhiben la maduración folicular y la ovulación
- producen moco cervical denso impenetrable para los espermatozoides
- aumentan el tiempo de transporte en la tuba uterina
- modifican las características del endometrio
-transforma el endometrio proliferativo en un endometrio secretor
Medroxi-progesterona: actividad androgénica y antiestrogénica
Progesterona: actividad antiestrogénica
Vía de administración: intramuscular, oral y vaginal.
Cuando se usa como terapia de reemplazo durante la fase lútea favorece la
implantación del embrión.
Indicaciones
- sangrado uterino anormal
- adyuvante en reproducción asistida
- anticoncepción
- profilaxis en hiperplasia endometrial
- menorragia primaria
- prueba de secreción de estrógenos
117

Farmacocinética
Vía oral
- Biodisponibilidad 10-15%
- Cmax. 1.5- 2.3 hrs
- UPP 96-99%
- Metabolismo hepático
- Metabolito (pregnandiol) conjugado con ác. Gucorónico
- Ineficaz por vía oral debido a su gran metabolismo hepático
- Excreción
o renal 50-60% (gucorónido de pregnandiol)
o Biliar y fecal 10% (s/ cambios)
- V ½: 5 minutos
Efectos Adversos
- dolor abdominal - choque
- constipación - cáncer de mama
- náusea - ictericia colestásica
- enfermedades virales - hepatitis colestásica
- mialgias - falla hepática
- artralgias - necrosis hepática
- mareo - pancreatitis aguda
- cefalea - reacciones anafilácticas
- trastornos del sueño - accidente cerébro-vascular
- somnolencia - ataque isquémico
- depresión transitorio
- cambios de humor - trombosis de la arteria
- nicturia central retiniana
- mastalgia - demencia
- descargas vaginales - pensamientos suicidas
- fatiga - enfermedad trombo-
graves: embólica

Contraindicaciones
- alergia a los cacahuates - enfermedad hepática aguda
- enfermedad trombo- - tumor hepático
embólica - aborto
- sospecha o diagnóstico de - sospecha o diagnóstico de
cáncer de mama embarazo
- embarazo ectópico - sangrado vaginal anormal
- cáncer genital de origen desconocido
- hipersensibilidad - seguridad en embarazo: B
118

9. NORETINDRONA
Ligeramente activo a nivel estrogénico y activo a nivel androgénico, antiestrogénico
y anabólico.
Vía de administración: oral
Progestágeno derivado de la 19-nortestosterona.
Comparte los mecanismos y efectos de la progesterona.
Indicaciones
- anticoncepción
Farmacocinética
Cuándo se administra por vía oral
- Biodisponibilidad 65%
- Cmax. 1-2 horas
- UPP
o 36% (a globulina fijadora de hormonas sexuales)
o 61% (a la albúmina)
- Metabolismo extenso por conjugación y reducción
- Excreción
o renal (>50%)
o heces (20-40%)
o V ½: 8 horas
Efectos Adversos
Comunes
- náuseas
- cefalea
- ciclos menstruales anormales
- hipersensibilidad en mamas
raros y graves
- embarazo ectópico
Contraindicaciones
Categoría de seguridad en el embarazo: el riesgo fetal no puede ser
descartado (WTM)

10.ETONOGESTREL
Metabolito activo del desogestrel.
Comparte los mecanismos y efectos de la progesterona.
Vía de administración: subdérmica
Indicaciones: anticonceptivo
Farmacocinética
Cuándo se administra por vía subdérmica
- Biodisponibilidad 100%
- UPP
o 66% albúmina
o 32% globulina fijadora de hormonas sexuales
- Metabolismo hepático extenso (isoenzima 3A4 del citocromo P450)
- Excreción renal y fecal
- V ½: 25 horas
119

Efectos Adversos
- acné - vaginitis
- incremento de peso - faringitis
- dolor abdominal - infecciones del tracto
- náusea respiratorio
- cefalea - mastalgia
- cambios de humor - reacción local
- dismenorrea graves
- menometrorragia - infarto agudo al miocardio
- menorragia - enfermedad trombo-
- oligomenorrea embólica
- amenorrea - embarazo ectópico
Contraindicaciones
Categoría de seguridad en el embarazo: riesgo fetal no puede ser descartado
(WTM)

11.MEDROXIPROGESTERONA
Derivado de progesterona con efectos androgénicos y anabólicos.
Vía de administración: intramuscular y subcutánea.
Comparte los mecanismos y efectos de la progesterona.
Indicaciones
- sangrado uterino anormal - EPOC
no relacionado con la - Anticoncepción en hombres
menstruación - Cáncer endometrial
- desequilibrio hormonal - Hirsutismo
- anticoncepción - Pérdida del apetito
- hiperplasia endometrial - Síntomas propios de la
- dolor en pacientes con menopausia
endometriosis - Osteoporosis
- amenorrea secundaria de - Síndrome de congestión
origen psicógeno pélvica
otros usos: - Síndrome premenstrual
- hipoventilación alveolar en
niños
Farmacocinética
Por vía subcutánea
Cmax 8.8 días
Por vía intramuscular
Cmax 3 semanas
UPP 86-90%
Metabolismo hepático
Excreción renal
V ½ (SC): 43 días
V ½ (IM): 50 días
120

Efectos Adversos
- reacción en el sitio de - manchado menstrual
aplicación - disminución de la líbido
- ganancia de peso - fatiga
- dolor abdominal graves
- mareo - anafilaxia
- cefalea - disminución de la densidad
- nerviosismo ósea
- amenorrea - fractura de huesos
Contraindicaciones
Categoría de seguridad en el embarazo: X

12.LEVONORGESTREL
Anticoncepción de emergencia (se usa en dosis altas).
Activo a nivel androgénico, antiestrogénica y anabólica.
Vía de administración: intrauterina y oral.
Comparte los mismos efectos y mecanismos que la progesterona.
Indicaciones
- anticonceptivo de emergencia (femenino, obviamente)
- menorragia
otros usos:
- hiperplasia endometrial
- endometriosis
- síntomas de la menopausia
Farmacocinética
Cuándo se administra por vía oral
- Biodisponibilidad 100%
- Cmax: 1.6-1.7 horas
Cuándo se administra por vía intrauterina
- Cmax: 2 días
- UPP: se une a la globulina fijadora de hormonas sexuales y a la albúmina.
- Metabolismo en suero/plasma por conjugación y sustrato del CYP450
- Excreción
o Renal 42%
o Fecal 32%
o V ½: 17- 27.5 horas
Efectos Adversos
Comunes - sangrado vaginal anormal
- acné - hipersensibilidad de mamas
- dolor abdominal graves
- náuseas - infarto agudo al miocardio
- vómito - cáncer de mama
- mareo - trombosis venosa
- cefalea - evento cerebral trombótico
Contraindicaciones
Categoría de seguridad en el embarazo: X
121

PARTO Y MENOPAUSIA
MENOPAUSIA
Declive de la actividad ovárica que se presenta en los 40-50 años de edad. Hay un
cese de los periodos menstruales.
Descenso de niveles estrogénicos:
- Alteraciones vasomotoras rubefacción y bochorno
- Sudoración
- Irritabilidad
- Atrofia en tejidos estrógeno-dependientes
- Mayor riesgo de fracturas

Terapia de reemplazo hormonal:


Se cuestiona su beneficio por el aumento en el riesgo de cáncer mamario y cervico-
uterino y tromboembolismo.
- En mujeres histerectomizadas se utilizan estrógenos.
- En mujeres premonopáusicas se utiliza terapia combinada, en dosis lo más
bajas posibles, por el tiempo más corto posible y bajo estrecha vigilancia.

ESTRADIOL
Útil cuando los estrógenos naturales están disminuidos.
- Absorción del gel por difusión pasiva, con biodisponibilidad transdérmica y
vaginal 20 veces mayor que por vía oral
- Unión a proteína fijadora de hormonas sexuales
- Metabolismo hepático P450 CYP3A4
- Excreción renal y biliar
- V ½ gel 10-36 hrs; parche transdérmico 1.7-7.7 hrs
Usos
- Tratamiento de síntomas asociados a déficit de estrógenos
- Prevención de osteoporosis posmenopáusica
- Hipogonadismo femenino
- Cáncer de próstata
Efectos adversos:
- Náusea
- Vómito
- Dolor abdominal
- Hipersensibilidad en las mamas
- Edema periférico
- Irritación en sitio de aplicación
- Cefalea
- Serios:
o Infarto agudo de miocardio
o Cáncer mamario, endometrio u ovario
o Tromboembolismo venoso
o Trombosis de vena retiniana
122

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad
- Embarazo (categoría X)
- Enfermedad tromboembólica
- Sangrado vaginal de origen desconocido
- Cáncer de mama
- Cáncer estrógeno dependiente
- Insuficiencia hepática
Vía de administración: oral, transdérmica y vaginal.

ESTRÓGENOS CONJUGADOS
- Buena absorción oral
- Se une a proteína fijadora de hormonas sexuales y albúmina
- Metabolismo hepático CYP450
- Excreción renal y biliar
- V ½ 26 hrs
Usos
- Alivio de alteraciones vasomotoras y dispareunia en la menopausia
- Atrofia vaginal
- Hipogonadismo femenino
- Sangrado uterino disfuncional por desequilibrio hormonal
- Profilaxis de osteoporosis posmenopáusica
- Cáncer de mama metastásico
- Carcinoma de próstata avanzado
- Trastorno de identidad de género
- Cistitis hemorrágica
- Sx de Turner
- Hemorragia postoperaroria
Categoría embarazo: X
Efectos adversos y contraindicaciones iguales que para el estógeno
Vías de administración: intravenosa, oral y vaginal

PARTO

Trabajo de Parto: contracciones uterinas repetitivas caracterizadas por frecuencia,


duración e intensidad que producen dilatación y progresión de la maduración
cervical. Tiene como resultado la obtención de un recién nacido y la expulsión
placentaria.
1er periodo: inicia con las contracciones uterinas regulares y termina con la
dilatación cervical completa.
Fase latente: dilatación de 3-4cm.
Fase activa: dilatación >4cm.
2do periodo: comprende el periodo desde la dilatación cervical completa hasta la
obtención del producto.
3er periodo: intervalo entre la obtención del feto y la expulsión de la placenta
(alumbramiento).
123

Uso de fármacos:
Inducción: estimulación de contracciones uterinas antes del inicio del trabajo
de parto.
Conducción: estimulación de contracciones espontáneas que mejoran el
avance de la dilatación del cuello cervical al ser éstas inadecuadas.
Prevención y tratamiento de la hemorragia post-parto (pérdida de 500ml o
más después del 3er periodo del trabajo de parto).
o Atonía uterina
o Implantación anormal de la placenta
o Inversión uterina
o Desgarros del canal de parto

ESTIMULANTES DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA

OXITOCINA
Mecanismo de acción
contracción del músculo liso uterino por acoplamiento a proteínas G,
utilizando como segundo mensajero al PI + Ca++ que, a su vez, intensifica la
activación de los conductos de calcio sensibles a voltaje.
Incrementa la amplitud y duración de las contracciones uterinas (estimula la
eliminación de prostaglandinas y leucotrienos).
Contrae células mioepiteliales en los alvéolos mamarios (produciendo la
expulsión de leche).
En dosis altas (>20mUI/mL) tiene efecto antidiurético
Conforme progresa el embarazo, incrementa el número de sus receptores y
con ello su efecto.
Vía de administración
Intravenosa
intramuscular
Farmacocinética
Absorción sistémica rápida
Distribución en líquido extracelular y en pequeñas porciones a la circulación
fetal
Metabolismo hepático, plasmático y glandular (en mamas)
Excreción renal
V ½: 1-6 minutos
Indicaciones
Inducción y conducción del trabajo de parto
Hemorragia post-parto
Auxiliar en abortos del segundo trimestre
Efectos Adversos
Náusea y vómito Intoxicación hídrica
Graves o Hiponatremia
Arritmias cardiacas en el o Insuficiencia cardiaca
producto o Convulsiones
124

o Muerte Tetania o rutura uterina


Los bolos de oxitocina pueden o Sufrimiento fetal
inducir o Asfixia
Hipotensión o Muerte
Hiperestimulación uterina Afibrogenemia en la madre

Contraindicaciones
Sufrimiento fetal Prolapso de cordón umbilical
Prematurez Multipariedad
Presentación fetal anormal Cirugía de cuello uterino
Desproporción cefalopélvica Cesárea previa
Placenta previa
Categoría de seguridad en el embarazo: C

ERGONOVINA
Mecanismo de acción
Alcaloide del cornezuelo del centeno
Efectos mixtos
o Agonista parcial de 5-HT2 y adrenoreceptores
Se acopla a proteínas Gq, induciendo la liberación de Ca++ que estimula la
contracción de la musculatura lisa
Induce vasoconstricción periférica
Induce contractilidad del músculo cardiaco
Durante el embarazo se incrementa la sensibilidad a la ergonovina por
incremento de receptores 1
Vía de administración
Oral
Intravenosa
intramuscular
Farmacocinética
Absorción (dosis de 0.2mg, vía oral): efecto uterotónico a los 10 minutos
Metabolismo hepático
Excreción biliar (90% metabolitos)
V ½: 0.5-2 horas
Indicaciones
Profilaxis y tratamiento de hemorragia post-parto y post-aborto por atonía
uterina.
Efectos Adversos
Náusea Desórdenes del sistema
Vómito cardiovascular
Mareo o Angina
Cefalea o Arritmias
Congestión nasal o Crisis hipertensiva
Graves
125

Contraindicaciones
Hipersensibilidad Alteraciones hepática
Inducción del trabajo de parto Alteraciones renales
Amenaza de aborto Sepsis
Vasculopatía periférica Uso de otros medicamentos
Cardiopatía coronaria vasoconstrictores
Hipertensión
Categoría de seguridad en el embarazo: no se puede descartar el riesgo sobre el
producto.

También podría gustarte