Está en la página 1de 19

El presente proyecto plantea la instalación de una Planta PSA de generación de

oxígeno medicinal para los Establecimientos de Salud, el cual describe, en su


inicio, el diseño de una red de tuberías de oxigeno medicinal con 199 tomas DISS,
que llegarán a cada paciente de las 15 áreas más críticas del hospital, ya que en
la actualidad el suministro de oxígeno se hace por medio de cilindros a alta
presión y mediante una pequeña red de tuberías de distribución de oxigeno
generado criogénicamente. El sistema actual no permite cubrir la demanda de los
servicios médicos que fueron incrementándose en los últimos años.
El sistema de generación de oxígeno medicinal en sitio, mediante el sistema PSA
(adsorción por oscilación de presión) representa una alternativa técnica y
económicamente viable, que permitirá brindar una solución contundente a la
problemática del suministro de oxígeno.
Debido a que el proyecto tiene un horizonte de 10 años, se consiguió proveedores
de marcas conocidas, para que el mantenimiento de los equipos sea rentable
tanto en mano de obra como en repuestos.
Actualmente el Hospital paga un costo de S/ 5.75 m3 de oxígeno medicinal a sus
proveedores. Con el suministro de la Planta PSA el precio puede regirse en dos
formas; en el escenario 1 el promedio por metro cubico de oxigeno será de S/4.70
en los dos primeros años disminuyendo a S/ 1.52 en los siguientes 8 años,
y en el escenario 2 el costo por metro cubico de oxigeno es también de S/4.70
pero se mantiene por 6 años, disminuyendo a S/ 1.58 en los siguientes 4 años.
El análisis económico realizado muestra que el proyecto tiene un presupuesto total
de $ 1’413 508.5, el cual es sostenible y rentable económica y socialmente,
obteniendo una Tasa Interna de Rendimiento del 23% en el escenario más
adverso, con un Periodo de Recuperación de la Inversión de 6 años.
El cuarto de máquinas cuyo diseño estructural es desmontable y ligero
traduciéndose en un ahorro económico debido a los materiales seleccionados, los
cuales permitirán no solo la protección de la planta PSA sino también la
disminución de la contaminación sonora que es relativamente alta, obteniéndose
un nivel de presión sonora conforme a los “Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido”.
En el sistema de alimentación eléctrica se consideró un transformador trifásico de
250 KVA nominales, exclusivo para la planta PSA, conjuntamente con un grupo
electrógeno de 200 KVA, para garantiza el funcionamiento continuo y seguro de la
planta.
INTRODUCCIÓN
Los gases medicinales han ido cobrando progresivamente importancia en el
devenir de los tiempos conforme han evolucionado las técnicas médicas.
Mientras que históricamente estos últimos solo tenían aplicación en terapias
respiratorias o como excipiente para ser usado como medio portador de otro
medicamento, hoy en día está altamente difundido su uso en múltiples procesos:
crioterapia, cirugía laparoscópica, cirugía oftálmica, etc.
En el contexto de la legislación sanitaria que asimila a los gases medicinales como
medicamentos, se hace concluyente la necesidad de implementar un documento
que nos haga capaces de conocer básicamente las instalaciones y distribución de
estos gases con el fin de facilitar su gestión.
En primer lugar, las condiciones y requisitos para la fabricación de los gases
medicinales, contemplándose como medicamento, afecta a la Administración
Hospitalaria, porque debe de asumir el control y gestión de los gases medicinales
como medicamentos que van a ser, y los Departamentos de Mantenimiento
porque son los que deben realizar las labores operativas en el centro hospitalario.
Los gases medicinales son el resultado de una cadena de procesos que se
enmarcan en el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura.

MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. Delimitación de las fronteras del trabajo
1.1.1. Delimitación espacial
El proyecto se llevará a cabo en el Establecimiento de Salud Espinoza de la
ciudad de Arequipa, con el apoyo de la unidad de Mantenimiento.
El hospital se ubica en un área de terreno de 112 331 m2, siendo el área total
construida de 57 792 m2, con un área libre de 97 262 m2 que comprende un
campo deportivo, área de parqueo, jardines y vías internas.
El hospital inició la prestación de servicios médicos en 1960 como hospital general
de Arequipa con servicios de consulta y hospitalización.
Ahora con 19 especialidades, el hospital cuenta con 730 camas. De acuerdo a su
grado de complejidad, número de camas y ámbito geográfico de acción, es un
hospital tipo III, es decir que brinda atención general y básica en las áreas de
medicina, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia, odonto-estomatología, y atención
en determinadas sub-especialidades
El edificio del hospital tiene 6 niveles, más un sótano y un sub-sótano con una
altura entre pisos de 4 metros, las áreas hospitalarias están distribuidas en alas
laterales y una zona central, la distribución de áreas es la siguiente:
1.1.2. Delimitación temporal
El proyecto en mención está contemplado para una proyección de crecimiento de
atención a pacientes para los próximos 10 años luego de haber culminado el
proyecto.
1.2. Descripción de la realidad problemática
En la actualidad el suministro de gases medicinales en el Hospital Honorio
Delgado Espinoza, específicamente de oxígeno, se hace por medio de cilindros a
alta presión. Este sistema no permite cubrir la demanda de servicios médicos que
suelen incrementarse especialmente en periodos de clima frio. De este modo,
áreas críticas y muy importantes como las de cuidados intensivos, salas de
operaciones y atención pediátrica que necesitan un suministro continuo de gases
medicinales, no disponen de instalaciones suficientes que cubran ésta necesidad.
El oxígeno sólo, no es inflamable, pero alimenta la combustión. El peligro más
grave asociado con el escape de este gas está relacionado con su poder oxidante.
Reacciona de forma muy violenta con materiales combustibles y puede originar
fuego o explosión. Cuando los cilindros presurizados con oxígeno se exponen a
intenso calor o llamas pueden estallar violentamente.
Siempre se deben transportar (a los cilindros) en forma vertical y evitar a toda
costa que se caigan o golpeen uno contra otro o contra otra superficie. No se
deben transportar en espacios cerrados, así mismo, la válvula de contención del
cilindro, que es un elemento especialmente sensible, en caso de presentar alguna
dificultad en su funcionamiento, puede llegar a discontinuar la utilización del
cilindro y obligar a contactar al fabricante. Los cilindros deben ser almacenados en
áreas secas, frescas y bien ventiladas, lejos de áreas congestionadas o salidas de
emergencia. Deben estar separados de materiales combustibles e inflamables por
una distancia mínima de 6 metros (20 pies) o con una barrera de material no
combustible por lo menos de 1.5 metros (5 pies) de alto, que tenga un grado de
resistencia a incendios de media hora. El área debe ser protegida, con el fin de
prevenir ataques químicos o daños mecánicos, como corte o abrasión sobre la
superficie del cilindro (NFPA99:2015).
Como se puede apreciar, estas normas deben aplicarse con obligatoriedad, de no
ser así se estaría incurriendo en una falta grave en la instalación hospitalaria,
originando un peligro para la integridad física de pacientes y personal de servicio,
considerando que los cilindros son presurizados hasta 200 bar (2900 psi).
El análisis de la demanda de oxígeno y el grave desabastecimiento de este gas
que viene sucediendo en el hospital se analizarán en el capítulo 4: Análisis de
Mercado.
.3. Planteamiento del problema
Aunque el principal componente del aire sea oxígeno, el oxígeno medicinal no
resulta tan económico cuando clínicas y hospitales que lo necesitan se abastecen
a través de la compra sistemática de cilindros. El problema con respecto al
transporte, al mantenimiento, al riesgo de falta de cilindros de reserva, el riesgo
para la seguridad, así como al eventual aumento de los precios, representa un
verdadero obstáculo para la evolución estable y constante de las instituciones de
salud.
Cada vez más instituciones de salud optan por autoabastecerse de oxígeno y
liberarse así de la dependencia hacia las empresas distribuidoras de oxígeno
criogénico y del aumento constante del precio de este medicamento con el paso
de los años. Considerando la experiencia de otras instituciones con este sistema
de autoabastecimiento se tuvo una tasa de retorno muy alta, lo cual cubre
convenientemente el flujo de caja generado para ésta implementación.
Este autoabastecimiento se logra mediante la instalación de plantas PSA de
generación “en sitio” de oxígeno, lo que resulta en una alternativa altamente viable
para mejorar el servicio hospitalario, reducir los costos al no depender de terceros
y por supuesto cumplir con las normas de seguridad y calidad internacionales.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
El objetivo general de esta tesis es crear un sistema PSA de generación en sitio
que pueda suministrar oxígeno a un 95% de pureza y un sistema de tubería de
distribución de oxígeno medicinal para 199 tomas DISS en las diversas áreas del
Establecimiento de Salud, para un horizonte de 10 años, iniciando el proyecto en
el año 2017.
1.4.2. Objetivos específicos
 Dimensionar y seleccionar el sistema de tubería de distribución de oxígeno
medicinal incluyendo un sistema de alarma de interrupción de flujo.
 Seleccionar el equipo necesario para el funcionamiento de la planta PSA
asegurando una pureza mayor al 93% de oxígeno, según la Farmacopea
Americana, y el flujo y presión necesarios para todas las tomas del hospital.
 Diseñar una casa de máquinas desmontable, de materiales ligeros con
cobertura de aislamiento acústico, que albergará a la planta PSA.
 Seleccionar y dimensionar el sistema eléctrico para garantizar el funcionamiento
continuo y seguro de la planta PSA, considerando las protecciones eléctricas
necesarias y un sistema adecuado de iluminación.
 Evaluar la reducción de costos que obtendrá el hospital.

ESTUDIO ECONÓMICO
Después de haber analizado la viabilidad técnica del proyecto, se continua con un
análisis económico – financiero. La inversión en el proyecto es definida mediante
tres parámetros:
 Pago de la inversión (K): que es el número de unidades monetarias que el
inversor debe desembolsar para conseguir que el proyecto empiece a funcionar
como tal.
 Vida útil de proyecto (n), es el número de años estimados durante los cuales la
inversión genera rendimientos.
 Flujo de caja (Ri), resultados de efectuar la diferencia entre cobros y pagos, ya
sean estos ordinarios o extraordinarios, en cada uno de los años de la vida del
proyecto.
Se debe determinar si la inversión de capital y los gastos asociados con ella
pueden recuperarse por medio de ingresos (o ahorros) a lo largo del tiempo.
Para ello se disponen de varios métodos para evaluar la rentabilidad económica
del proyecto. Se utilizará el método del periodo de recuperación, que, aunque
ignore los principios del valor del dinero en el tiempo, dará una visión clara de en
cuánto tiempo se va a pagar el proyecto, además, servirá para obtener los datos
necesarios para hallar el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de rendimiento
(TIR).
El proyecto de inversión se administrará mediante el modelo que sustituirá al SNIP
(Sistema Nacional de Inversión Pública). El SNIP es un sistema administrativo del
Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y
normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).
Con ello se busca:
 Eficiencia en la utilización de los recursos de inversión.
 Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los
servicios públicos en los que interviene el proyecto.
 Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.
La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de
servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de
manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse
a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social.
Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la
comunidad ininterrumpidamente, como es el caso de la generación en sitio de
oxígeno medicinal, que permitirá al Hospital limitar el gasto de la adquisición de
oxígeno a terceros. Con esto se busca una rentabilidad social a la comunidad que
se expresará en mayores recursos orientados para mejorar la atención a los
pacientes en áreas críticas y con déficit de presupuesto.
7.1. Sistema actual del suministro de oxígeno medicinal
7.1.1. Costo del suministro de oxígeno medicinal
El Hospital Honorio Delgado dispone de una partida anual para la adquisición de
oxígeno medicinal mediante un proveedor. El gasto presupuestal destinado a
oxígeno medicinal es el siguiente:
Tabla VII.1: Partida presupuestal de oxígeno.
2011
2012
2013
2014
2015
439,455.64
812,428.0
746,527.23
1,075,250.0 1,228,785.0
Fuente: Oficina de Economía del Hospital Honorio Delgado.
7.1.2. Proyección del costo de suministro de oxígeno medicinal
Los valores del gasto presupuestal anual destinado a la compra de oxígeno
medicinal líquido y gaseoso, permitirán generar una línea de tendencia que
muestre la proyección anual del gasto presupuestal en oxígeno medicinal para los
próximos años.
A partir de la línea de tendencia se estima que el presupuesto anual para oxígeno
se incrementará en forma racional para los próximos diez años, a un promedio
anual de 8.7% como tasa de crecimiento.
La proyección de la partida presupuestal para oxígeno para los siguientes años es
como sigue:
Tabla VII.2: Proyección estimada del gasto presupuestal de oxígeno medicinal
criogénico para los años 2016-2026.
Año
Costo (S/.)
2016
1,412,933.0
2017
1,597,081.0
2018
1,781,229.0
2019
1,965,377.0
2020
2,149,525.0
2021
2,333,673.0
2022
2,517,821.0
2023
2,701,969.0
2024
2,886,117.0
2025
3,070,265.0
2026
3,254,413.0

7.2. Sistema PSA


7.2.1. Costos para implementar una planta PSA
La inversión de capital necesaria para implementar la planta PSA con un sistema
de tubería de distribución, en el hospital Honorio Delgado, se muestra en las
siguientes tablas
7.2.2. Gastos relacionados
7.2.2.1. Servicio de mantenimiento
El mantenimiento tanto preventivo como correctivo lo ejecutará la empresa
suministradora de los equipos, el mismo que será de 3 años. Paralelamente la
empresa suministradora estará obligada a brindar capacitación al personal del
hospital. Al término del convenio el hospital asumirá eta responsabilidad sin
dificultades.
El costo anual para el servicio de mantenimiento se estima de 2% a 3% del coste
de equipos más montaje 136.
a. Servicio de mantenimiento preventivo
Este mantenimiento será realizado por terceros a partir del cuarto año desde la
ejecución del proyecto, se tratará de un mantenimiento tecnificado (ajustes,
pruebas, reemplazo de piezas y componentes, reparaciones, servicios técnicos,
etc.). El personal de mantenimiento del hospital que fuera capacitado estará a
cargo del mantenimiento preventivo rutinario, que consta de una inspección visual,
limpieza y lubricación, además de la realización del historial de los equipos.
b. Servicio de mantenimiento correctivo En un funcionamiento normal de las
instalaciones, no se espera llegar a un mantenimiento correctivo, sin embargo, se
pueden dar casos excepcionales en que sea necesario este tipo de
mantenimiento. Para tal efecto se debe disponer de un presupuesto de respaldo.

7.2.2.2. Repuestos y suministros


A pesar de que el mantenimiento será realizado por terceros, se debe tener
repuestos y suministros básicos de los equipos instalados, como medida
preventiva. Se propone una lista de repuestos y suministros que deberán estar
disponibles en
almacén.
Tabla VII.12: Resumen de costos, repuestos y suministros.
Precio
Repuestos y Suministros
Cantidad
unitario
($)
Total ($)
Post-filtro bacteriológico.
1
2,211.0 2,211.0
Filtro de aire del compresor.
6
90.0
540.0
Aceite lubricante (gal.)
2
105.0
210.0
Filtro ciclónico separador para aire
comprimido.
1
385.0
385.0
Juego de anillos para compresor de aire
1
2.8
2.8
Válvulas de cierre para compresor de aire.
1
2.3
2.3
Kit de reparación de válvulas de admisión
de aire del generador.
2
595.0
1,190.0
Kit de reparación de válvulas de descarga del generador.
2
595.0
1,190.0
Presostato de aire.
1
735.0
735.0
Presostato de oxígeno.
1
735.0
735.0
Silenciador para descarga de generador de oxígeno.
1
420.0
420.0
Analizador de oxígeno.
1
1,200.0 1,200.0

Total
$ 8,821.1
7.2.2.3. Costo de energía eléctrica
La generación de oxígeno por adsorción solo consume energía eléctrica para el
funcionamiento de los compresores, los que representan la mayor carga eléctrica
del sistema.
En el apartado 5.3.3.2 (cálculo de la potencia al freno del compresor), se encontró
que la energía para llenar el tanque recibidor de aire de 6 m3
es 0.8804 kW-h. Por otro lado, de la proporción necesaria de aire transformado a
las condiciones de flujo en el interior del compresor, se tiene que para obtener
1m3
de oxígeno desde el generador de adsorción, se necesitan 14.31m3 de aire desde
el compresor de aire. Luego:
Energía (kW-h) Flujo (m
3
/h)
0.8804
6
x
14.31
x
12.6
kWh
=

Entonces, para generar 1m3 de oxígeno se requieren 12.6kW-h.


Por lo general, los hospitales en el Perú pertenecen al mercado regulado (máxima
demanda < 1 000 kW). Considerando un costo de S/.0.09 por kW-h, se infiere
inmediatamente que el costo de energía eléctrica para generar 1 m3 de oxígeno
mediante el sistema PSA es de S/. 1.134.
Tabla VII.13: Proyección estimada del consumo energético para los años 2016-
2026.
Año Consumo (m3)
kW-h
Costo (S/.)
2017
281,203.0
3,543,157.8 318,884.20
2018
313,144.0
3,945,614.4 355,105.30
2019
345,084.9
4,348,069.7 391,326.28
2020
377,025.9
4,750,526.3 427,547.37
2021
408 966.8
5,152,981.7 463,768.35
2022
440,907.7
5,555,437.0 499,989.33
2023
472,848.7
5,957,893.6 536,210.43
2024
504,789.6
6,360,349.0 572,431.41
2025
536,730.6
6,762,805.6 608,652.50
2026
568 671.5
7,165,260.9 644,873.48
Fuente: Elaboración propia.

7.3. Ingresos y egresos


Para los ingresos se toman en cuenta dos escenarios:
 En el escenario 1: Las proyecciones del ahorro en el Pago de Oxígeno al
proveedor con el sistema actual, el ingreso por pacientes particulares y por
pacientes SIS.
 En el escenario 2: Se elimina la partida presupuestal de oxigeno asumiendo que
una vez instalada la planta PSA ya no se requerirá de esta partida; los demás
ingresos se seguirán considerando.

Tabla VII.14: Tabla proyectada de ingresos al Hospital por el concepto de oxígeno


medicinal.
Ingreso por pacientes
Año
Partida presupuestal oxígeno (S/.)
Ingreso por pacientes SIS (S/.)
Total, ingresos (S/.)
Particulares (S/.)
Escenario 1 Escenario 2
2017 1,597,081.0
210,249.4
1,111,442.6
2,918,773.0
1,321,692.0
2018 1,781,229.0
234,491.7
1,239,595.1
3,255,315.8
1,474,086.8
2019 1,965,377.0
258,734.1
1,367,747.6
3,591,858.7
1,626,481.7
2020 2,149,525.0
282,976.4
1,495,900.1
3,928,401.5
1,778,876.5
2021 2,333,673.0
307,218.8
1,624,052.6
4,264,944.4
1,931,271.4
2022 2,517,821.0
331,461.1
1,752,205.1
4,601,487.2
2,083,666.2
2023 2,701,969.0
355,703.5
1,880,357.6
4,938,030.1
2,236,061.1
2024 2,886,117.0
379,945.8
2,008,510.1
5,274,572.9
2,388,455.9
2025 3,070,265.0
404,188.2
2,136,662.6
5,611,115.8
2,540,850.8
2026 3,254,413.0
428,430.5
2,264,815.1
5,947,658.7
2,693,245.7
Fuente: Elaboración propia.
Para los egresos se toma en cuenta el costo total de la Planta PSA y las
proyecciones del costo de la partida de repuestos y suministros, del servicio de
mantenimiento y el costo de la energía eléctrica.
Tabla VII.15: Tabla proyectada de egresos del Hospital.
Año
Costo total
planta PSA
(S/.)
Repuestos y suministros (S/.)
Servicio de mantenimiento (S/.)
Energía Eléctrica (S/.)
Total,
egresos
(S/.)
2016
4,777,658.7
23,555.3
4,801,214.0
2017
318,884.2
318,884.2

2018
355,105.3
355,105.3
2019
391,326.3
391,326.3
2020
29,815.2
128,996.8
427,547.4
586,359.4
2021
32,409.2
140,219.5
463,768.4
636,397.0
2022
35,228.8
152,418.6
499,989.3
687,636.7
2023
38,293.7
165,679.0
536,210.4
740,183.1
2024
41,625.2
180,093.1
572,431.4
794,149.7
2025
45,246.6
195,761.2
608,652.5
849,660.3
2026
49,183.1
212,792.4
644,873.5
906,849.0

7.4. Valor actual neto (VAN)


Para el cálculo del VAN se tendrá en cuenta una Tasa Social de Descuento. La
Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo en que incurre la sociedad
cuando el sector público extrae recursos de la economía para financiar sus
proyectos. Se utiliza para transformar a valor actual, los flujos futuros de beneficios
y costos de un proyecto en particular. La Tasa Social de Descuento Nominal se
define como la TSD ajustada por la inflación. Si se considera que la TDS es
equivalente a 9% y que el Reporte de Inflación (RI) para el segundo semestre de
2016 es de 3.5%, se tiene una Tasa Social de Descuento Nominal de 12.5%. Ver
Tabla VII.16.
Tabla VII.16: Valor actual neto en los dos escenarios
Escenario 1
Año
Total
ingresos
Total egresos
Flujo neto de efectivo (FNE)
Factor simple de actualización (FSA)
2016

4,801,214.0
-4,801,214.0
-4,801,214.0
2017
2,918,773.0 318,884.2
2,599,888.8
2,311,012.2
2018
3,255,315.8 355,105.3
2,900,210.5
2,291,524.4
2019
3,591,858.7 391,326.3
3,200,532.4
2,247,836.2
2020
3,928,401.5 586,359.4
3,342,042.1
2,086,420.5
2021
4,264,944.4 636,397.0
3,628,547.4
2,013,586.0
2022
4,601,487.2 687,636.7
3,913,850.5
1,930,585.8
2023
4,938,030.1 740,183.1
4,197,847.0
1,840,598.0
2024
5,274,572.9 794,149.7
4,480,423.2
1,746,219.6
2025
5,611,115.8 849,660.3
4,761,455.5
1,649,555.9
2026
5,947,658.7 906,849.0
5,040,809.7
1,552,297.9
VAN (12.5%)
14,868,422.4

Escenario 2
Año
Total
ingresos
Total egresos
Flujo neto de efectivo (FNE)
Factor simple de actualización (FSA)
2016

4,801,214.0
-4,801,214.0
-4,801,214.0
2017
1,321,692.0 318,884.2
1,002,807.8
891,384.7
2018
1,474,086.8 355,105.3
1,118,981.5
884,133.5
2019
1,626,481.7 391,326.3
1,235,155.4
867,489.1
2020
1,778,876.5 586,359.4
1,192,517.1
744,482.6
2021
1,931,271.4 636,397.0
1,294,874.4
718,563.3
2022
2,083,666.2 687,636.7
1,396,029.5
688,619.8
2023
2,236,061.1 740,183.1
1,495,878.0
655,886.2
2024
2,388,455.9 794,149.7
1,594,306.2
621,371.8
2025
2,540,850.8 849,660.3
1,691,190.5
585,895.1
2026
2,693,245.7 906,849.0
1,786,396.7
550,114.0
VAN (12.5%)
2,406,726.03
Fuente: Elaboración propia.
7.5. Tasa interna de rendimiento (TIR)
Mediante el flujo de efectivo, se calculó la TIR, obteniéndose un valor de 62% para
el escenario 1 y de 23% para el escenario 2. Ver Tabla VII.16
7.6. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)
El periodo de recuperación total de la inversión, revela la fecha en la cual se cubre
la inversión inicial realizada.

Tabla VII.17: Periodo de recuperación de la inversión en los dos escenarios


Escenario 1
Factor simple de Periodo
Año
PRI
(Año)
Mes
PRI
(Meses)
Días
PRI
(Días)
actualización
(FSA)
2016
-4,801,214.0

-4,801,214.0

-198,677.4

-10,615.8
2017
2,311,012.2 1
-2,490,201.8 1
-11,357.7 1
-4,371.8
2018
2,291,524.4 2
-198,677.4
2 175,961.9 2
1,872.2
2019
2,247,836.2 3
2,049,158.8
3 363,281.6 3
8,116.1
2020
2,086,420.5 4
4,135,579.2
4 550,601.3 4
14,360.1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
PRI
2 años
1 mes
1 día

Escenario 2
Periodo
Factor simple
de
actualización
(FSA)
PRI
PRI
PRI
Año
Mes
Días
(Año)
(Meses)
(Días)
2016
-4,801,214.0

-4,801,214.0

-6,541.1

-6541.1
2017
891,384.7
1
-3,909,829.3 1
48,116.1 1
-4719.2
2018
884,133.5
2
-3,025,695.8 2 102,773.3 2
-2897.3
2019
867,489.1
3
-2,158,206.7 3 157,430.5 3
-1075.4
2020
744,482.6
4
-1,413,724.1 4 212,087.7 4
746.5
2021
718,563.3
5
-695,160.8
5 266,744.9 5
2568.5
2022
688,619.8
6
-6,541.1
6 321,402.0 6
4390.4
2023
655,886.2
7
649,345.2
7 376,059.2 7
6212.3
2024
621,371.8
8
1,270,717.0
8 430,716.4 8
8034.2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
PRI
6 años
0 meses
3 días

CONCLUSIONES
 A lo largo del presente proyecto se logró dimensionar y seleccionar el sistema
de tuberías de distribución de oxígeno medicinal por medio de tablas de tamaño
de tubería según el caudal del gas que transportan y tablas de caída de presión,
de acuerdo a la norma NFPA:2015. Este método resultó ser bastante efectivo ya
que, al tratarse de una gran cantidad de tramos, el uso de tablas facilitó su
dimensionamiento, logrando obtener una proporción adecuada entre caídas de
presión (2.53 psi, que se inicia en el área de UCI) y diámetros en cada sección de
tubería.
 El equipo seleccionado necesario para el funcionamiento de la planta PSA
asegura, teóricamente, el grado de pureza necesario, con 95±3% de oxígeno,
partículas sólidas de hasta 0.01 µm, partículas de aceite de hasta 0.001 µm y
exento de agua, cumpliendo las expectativas de la Farmacopea Americana y
consiguiendo un flujo y presión requeridos por cada área del hospital.
 El diseño de una casa de máquinas desmontable brinda la suficiente estabilidad
y seguridad al equipo, para ello fue necesario el empleo del método LRFD,
Normas Técnicas Peruanas y Normas Internacionales, lográndose seleccionar
materiales ligeros y una cobertura de aislamiento acústico, que reducirá la
contaminación sonora de los equipos de la planta. Los resultados se compararon
con los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”, obteniéndose
niveles de presión sonora adecuados.
 El sistema de eléctrico seleccionado garantiza el funcionamiento continuo y
seguro de la planta PSA, ya que los conductores, canalizaciones y protecciones
críticas se han seleccionado con factores de seguridad adecuados. Se logró un
diseño del sistema de iluminación que reduce al mínimo el efecto de
deslumbramiento, con luminarias de bajo mantenimiento.
 El proyecto aporta beneficios de una forma rápida (TIR 15%). La inversión inicial
de las instalaciones es alta, pero se amortiza hasta en 6 años en el escenario más
adverso.

RECOMENDACIONES
 El capital ahorrado se puede invertir en el hospital, sabiendo que hay
numerosas deficiencias tanto en equipos, servicio e infraestructura.
 Se recomienda mantener un plan fiel de mantenimiento, ya que a pesar que la
Planta PSA es automatizada, se requerirá personal calificado y capacitado.
 Se recomienda la adquisición de tubería de cobre específicamente para gas
medicinal, por las previsiones de seguridad que se dan en su fabricación.
 Se recomienda que los subproductos obtenidos de la generación de oxigeno por
adsorción puedan industrializarse, como por ejemplo el nitrógeno y argón.
 Las cargas pequeñas, como iluminación y ventilación pueden ser alimentadas
por medio de paneles fotovoltaicos instalados en el techo de la planta.

También podría gustarte