Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN A

LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA

UNIDAD 1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TEMA 1: Concepto e Importancia del


conocimiento científico, comunicación y
lenguaje.

Lic. Jacqueline Regatto Bonifaz, MSc.


SUBTEMAS

Subtema 1:Conceptos, elementos de la comunicación, diferencia entre


comunicación y expresión
Subtema 2: Relación de la comunicación con: lenguaje, lengua, habla, norma,
uso e idiolecto.
Subtema 3: Funciones y vicios del lenguaje
OBJETIVO

Identificar la importancia, concepto, diferencias de la comunicación y subniveles


del lenguaje a través de ejemplos y estudios de casos que permitan la
interacción y el desenvolvimiento en la vida cotidiana.
¿Qué es comunicación?

Transmisión de información, Utiliza los códigos:


ideas, pensamientos, lingüísticos (oral y escrito) y
sentimientos y actitudes entre los no lingüísticos (visual,
dos o más personas que auditivo y gestual), siempre
pertenezcan a una misma que los interactuantes
comunidad lingüística. conozcan sus significados.

Etimológicamente la palabra
“comunicación” corresponde
a la voz latina comunis que
significa “común” y
comunicare, compartir
Comunicación Científica es la
trasmisión de ideas, pensamientos,
emociones; explicadas a través del
conocimiento, de la investigación, de la
experimentación y de los
descubrimientos.

La comunicación
Esta comunicación es científica utiliza un
más profunda y lenguaje técnico, en
comprobable. referencia a las
diversas ciencias.
CLASES DE COMUNICACIÓN

RECÍPROCA .- Cuando se establece un intercambio,


entre el emisor y el receptor. Ej: Un diálogo

Unilateral.- Cuando el emisor envía el mensaje y el


receptor escucha. Ej: Una conferencia
Elementos

Emisor.- Es la persona que habla, escribe o


emite el mensaje.

Referente.- Es la realidad extralingüística o


entorno ambiental, social y humano, que
condiciona el hecho comunicacional y al que
hace referencia el mensaje.
Elementos

Código.- Sistema de signos


lingüísticos que utilizamos para
comunicarnos.

Mensaje.- Es la información que


queremos transmitir.
Elementos

Canal.- Es el medio físico que utilizamos


para transmitir un mensaje.

Receptor.- Es el que recibe y decodifica el


mensaje, el destinatario del acto
comunicativo.
Barreras de la comunicación

A) SEMÁNTICAS.- Es la parte de la lingüística que se


encarga de estudiar el significado de las palabras;
muchas de ellas tienen oficialmente varios significados.

B) BARRERAS FÍSICAS.- Son las circunstancias que se


presentan no en las personas, sino en el medio
ambiente y que impiden una buena comunicación:
ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los
medios que se utilizan para transmitir un mensaje:
teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
Barreras de la comunicación

C) FISIOLÓGICAS.- Son las deficiencias que se


encuentran en las personas, ya sea del emisor o del
receptor que son factores frecuentes que
entorpecen o deforman la comunicación.

D) PSICOLÓGICAS.- Ocasionada a veces por agrado o


rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso,
o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia
o deformación puede deberse también a estados
emocionales o a prejuicios para aprobar o
desaprobar lo que se le dice.
Barreras de la comunicación

E ) VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se


interponen en la comunicación, a modo de ejemplo:
personas que hablan muy rápido, o no explican bien
las cosas.

F) INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos


personas, que tienen efecto negativo en la
comunicación mutua. Estas barreras interpersonales
más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las
percepciones distintas.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN

Expresar es manifestar los


pensamientos, actitudes o sentimientos
por medio de la palabra, de los gestos o
de los comportamientos.

Comunicar es transmitir y recibir.


Requiere una respuesta mediata o
inmediata
LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

LENGUAJE= FACULTAD HUMANA DE


COMUNICACIÓN

El lenguaje se subdivide en diferentes niveles que


lo abordaremos desde su expresión máxima que
es el habla, hasta su mínima escala que es el
idiolecto
LENGUA

Es el conjunto de elementos, tanto


escritos como orales, que
intervienen en la comunicación. Es
un código social y una facultad
universal, compartida por todas las
personas y no se la puede cambiar
HABLA

Es el uso de la lengua
dentro de las
características propias de
cada comunidad lingüística
EJEMPLOS DE HABLA

Idiolecto.-Es un lenguaje propio que se emplea en


determinados grupos sociales o culturales
NORMA Y USO

La norma es el reglamento o la convención social que se


establece dentro de cada región lingüística sobre el uso
de la lengua.

El uso es la práctica del lenguaje. Dentro de la


comunicación cada individuo tiene diferentes maneras
de emplear el código (lengua) para expresar un mensaje
por medio del habla y de acuerdo a las normas
establecidas, pero la vinculación de los fragmentos
utilizados es de libre elección para cada persona.
FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función denotativa o referencial

Es aquella que trasmite una información objetiva sin necesidad de


provocar una reacción en el receptor.

Ej: Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato


General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la
prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en
la calificación.
Función expresiva o emotiva

Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene


que ver con los sentimientos.

Ej: Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te


deslumbras con ansiedad, /vuelas alto y abrazas como majestad,
/no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad.
Función apelativa
Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante
el mensaje recibido, tanto así, que es capaz de obligar a hacer
algo o a dejar de hacer algo.
Entre otros encontramos los reglamentos, recetas, órdenes,
peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos
dramáticos.

Ej: Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.


Función fática

Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas


que implican la conexión, el contacto y la trasmisión de la exposición
de valores y la estimulación de sentimientos.

Por ejemplo, al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan,


o cuando usamos coletillas. Ej: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé
genial en la piscina, ¿Sabes?
Función poética o estética

Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de


decir las cosas, para ello hace uso de un lenguaje estilístico con la
utilización de recursos literarios

Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro,


canciones y refranes. Por ejemplo en la poesía “El alma en los
labios” de Medardo Ángel Silva
Función metalingüística

Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua


u otra cualquiera. Por ejemplo, no se puede decir: “hubieron
estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo muchos estudiantes
rezagados; o “she es el pronombre femenino, singular en inglés”. El
propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que
se hable.
VICIOS DEL LENGUAJE

BARBARISMOS:

Vicio que corresponde al empleo de vocablos impropios por variadas causas.


• BARBARISMOS ORTOGRÁFICOS: errores provocados por mal uso de letras, o mal uso de los
acentos.
• BARBARISMOS MORFOLÓGICOS: Alteraciones en las palabras provocadas por: mala
conjugación, forzar el género o alterar el número.
• BARBARISMOS SINTÁCTICOS: Incorrección en la oración sea por reiteración o pleonasmo
deficiente.
• BARBARISMOS LÉXICOS: Utilización de palabras impropias sea por estar obsoletas, ser
innecesarias o ser extranjerismos que tienen su equivalente en nuestro idioma.
• BARBARISMOS FONÉTICOS: Llamados también metaplasmos o vicios de dicción. Son errores
provocados por agregar, quitar o alterar las letras en una palabra.
VICIOS DEL LENGUAJE

CACOFONÍA:

Este vicio se presenta tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Resulta ser un error muy evidente, que consiste
en repetir sílabas o sonidos, quedando éstos, contiguos o muy próximos. La cacofonía puede darse al comienzo,
medio o al final de las oraciones.

MONOTONÍA

Vicio producido por el uso frecuente de los mismos vocablos para referirse a distintas situaciones, vale decir, se
produce por la pobreza de vocabulario.
VICIOS DEL LENGUAJE
Dequeísmo.- Consiste en introducir la preposición de antes
que, y a continuación un verbo que manifiesta lo que dice o
piensa el hablante.
Queísmo.- Empleo incorrecto o uso excesivo del término
que. Me dijo, de
Orate
Eufemismos.- Llamamos así al vocablo que sustituye a la que no vendrá
palabra tabú.

EL LEÍSMO.- Consiste en la utilización de los pronombres le


y les en función de complemento directo Que quieres
Le vi a Juan
que haga
EL LAÍSMO.-Los pronombre la, las desempeñan la función
de complemento directo

EL LOÍSMO.- Los pronombre lo, los desempeñan la función


de complemento directo
VICIOS DEL LENGUAJE

Muletillas.- Son frases que se


Voy a refutarte,
utilizan como apoyo expresivo basándome en tus
para quienes tienen un léxico Panacea universal
mismos
limitado. argumentos

Ni hablar de eso,
Suban arriba
Pleonasmo.- Es la repetición olvídate del tema
innecesaria de una idea.
VICIOS DEL LENGUAJE
AMBIGÜEDAD O ANFIBOLOGÍA:
Hubieron
Vicio que consiste en expresar tan oscuramente las A la mayor
ideas que, o no se entienden o se entienden de dos o discusiones
brevedad
más formas. acaloradas
SOLECISMOS:
Se renta Suite
Constituyen faltas sintácticas o errores idiomáticos en Se sentó en la
construcciones gramaticales. Podemos agruparlos, para señoritas
básicamente, en dos tipos: mesa
honorables
1) mal uso de preposiciones, 2) concordancia
inadecuada.
BIBLIOGRAFÍA

• 1. TEJEDA RODRIGUEZ. (2011). COMPETENCIAS EN LECTURA Y REDACCION I. :


TRILLAS, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• 2. PALISA MUJICA DE LACAU MARIA HORTENSIA. (1962). ANTOLOGÍA Y
COMENTARIO DE TEXTO. BUENOS AIRES: KAPELUSZ, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
• 3. SILVIA, PAUL J.. (2009). CÓMO ESCRIBIR MEJORES TEXTOS ACADÉMICOS.
MEXICO: EDITORIAL EL MANUAL MODERNO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
• 4. COHEN. (2014). TEXTOS Y PRETEXTOS. GUÍA DE GRAMÁTICA Y ESTILO PARA
ESCRIBIR BIEN. 0: PEARSON, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• 5. VÉLEZ, RODRIGO; NARANJO, TANIA. (2015). INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA. CUENCA. DISPONIBLE EN HTTPS://BIT.LY/2W32BMX

También podría gustarte