Está en la página 1de 16

1

¿Cómo realizar nuestra portada en formato APA?


Primero que nada, debes saber que en el mundo del APA existen 2 formas de realizar las

portadas.

 Portada para estudiantes.

 Portada para profesionales

Medidas que deberá tener nuestro documento

 Tamaño de papel

De acuerdo a los establecido en las reglas de para los documentos APA

nuestro tamaño de papel deberá de ser: Carta, 21.5cm x 27.9

 Márgenes

Los márgenes que deberemos utilizaremos son de: 2.54 centímetros por

lado.

 Tipografía e interlineado

La tipografía favorita para los trabajos en formato APA es la Times New Roman de 12 pt

y el interlineado que deberemos utilizar es el doble (2.0)

 Alineación y Sangría

Deberá de ser alineación a la izquierda en todo el documento y la

sangría de 5 espacios al comienzo de cada párrafo.


2

María iba caminando por la calle.

 Titulo

Para elegir nuestro título es importante este debe resumir el contenido de

información de nuestro tema principal, este debe estar escrito con Mayúsculas

y minúsculas, debe estar centrado, en negritas y lo que se recomienda es que no deberá

exceder las 12 palabras.


3

Ejemplo de Portada para Estudiante

Jhovana Janeth Hernández Hipólito

Universidad Ciudadana de Nuevo León

Maestría en Administración con Acentuación en Planeación Estratégica

Dra. María Leonor Ramos Morales

9 de agosto de 2021
4

Ejemplo de Portada Profesional

La Forma Correcta De Realizar Una Portada Profesional En Formato APA

Jhovana Hernández y Vanessa Lara

Centro de Posgrado

Universidad Ciudadana de Nuevo León

Nota del autor

Jhovana Hernández y Vanessa Lara, Centro de Posgrado de la Universidad Ciudadana de Nuevo,

México.

Este trabajo es hecho en colaboración de la Dra. María Leonor Ramos Morales.

Cualquier duda u opinión con respecto a este articulo deberá ser enviado al área de posgrado de

Universidad Ciudadana de Nuevo León


5

Cita textual

Cita de menos de 40 palabras

Cita basada en el Autor.

La pandemia generada por el COVID 19 ha impactado de diversas maneras al mundo, si nos

enfocamos en los adultos mayores con deterioro cognitivo, podemos inferir que el aislamiento

cambió radicalmente su estilo de vida. Diversos autores se han dedicado a estudiar los efectos

que trajo consigo el aislamiento. Russo (2021) afirma “Los resultados más significativos fueron

el empeoramiento de los síntomas neuropsiquiátricos de ansiedad, depresión e insomnio en

sujetos con demencia durante la epidemia y cuarentena” (p.6). Durante el periodo de

confinamiento esta sección de la población resultó afectada ya que no podían interactuar con los

demás y eso promovía el deterioro de su memoria.

Cita basada en el texto.

Como resultado de la pandemia se realizaron diversos estudios para tener una idea más clara de

las consecuencias del aislamiento en adultos mayores con deterioro cognitivo. “Los resultados

más significativos fueron el empeoramiento de los síntomas neuropsiquiátricos de ansiedad,

depresión e insomnio en sujetos con demencia durante la epidemia y cuarentena” (Russo, 2021,

p.6). Durante el periodo de confinamiento esta sección de la población resultó afectada ya que no

podían interactuar con los demás y eso promovía el deterioro de su memoria.

Cita de más de 40 palabras

Cita basada en el texto.


6

Como resultado de la pandemia se realizaron diversos estudios para tener una idea más clara de

las consecuencias del aislamiento en adultos mayores con deterioro cognitivo.

Los resultados más significativos fueron el empeoramiento de los síntomas neuropsiquiátricos de

ansiedad, depresión e insomnio en sujetos con demencia durante la epidemia y cuarentena.

Vimos una correlación positiva entre la edad avanzada y la presencia de ansiedad previa y una

mayor frecuencia de síntomas neuropsiquiátricos y una correlación negativa con la severidad de

la demencia, o sea que los sujetos con demencia leve tenían más frecuencia. (Russo, 2021, p.6).

de síntomas conductuales

Durante el periodo de confinamiento esta sección de la población resultó afectada ya que no

podían interactuar con los demás y eso promovía el deterioro de su memoria.

Cita basada en el Autor.

La pandemia generada por el COVID 19 ha impactado de diversas maneras al mundo, si nos

enfocamos en los adultos mayores con deterioro cognitivo, podemos inferir que el aislamiento

cambió radicalmente su estilo de vida. Diversos autores se han dedicado a estudiar los efectos

que trajo consigo el aislamiento. Russo (2021) afirma:

Los resultados más significativos fueron el empeoramiento de los síntomas neuropsiquiátricos de

ansiedad, depresión e insomnio en sujetos con demencia durante la epidemia y cuarentena.

Vimos una correlación positiva entre la edad avanzada y la presencia de ansiedad previa y una

mayor frecuencia de síntomas neuropsiquiátricos y una correlación negativa con la severidad de

la demencia, o sea que los sujetos con demencia leve tenían más frecuencia de síntomas

conductuales. (p.6).
7

Durante el periodo de confinamiento esta sección de la población resultó afectada ya que no

podían interactuar con los demás y eso promovía el deterioro de su memoria.

Nota: Cuando la cita literal tiene una sola página se pone la letra “p.” y el número, por ejemplo:

(p. 6); cuanto tiene más de una página, se pone “pp.” y el rango de páginas, por ejemplo: (pp. 6-

7).

Cita de parafraseo

Cita basada en el texto

Como resultado de la pandemia se realizaron diversos estudios para tener una idea más clara de

las consecuencias del aislamiento en adultos mayores con deterioro cognitivo. De las

consecuencias más importantes se puede destacar el empeoramiento de los síntomas

neuropsiquiátricos de ansiedad, depresión e insomnio, en personas que padecen demencia,

durante la epidemia y cuarentena (Russo, 2021). Durante el periodo de confinamiento esta

sección de la población resultó afectada ya que no podían interactuar con los demás y eso

promovía el deterioro de su memoria.

Cita basada en el autor

La pandemia generada por el COVID 19 ha impactado de diversas maneras al mundo, si nos

enfocamos en los adultos mayores con deterioro cognitivo, podemos inferir que el aislamiento

cambió radicalmente su estilo de vida. Diversos autores se han dedicado a estudiar los efectos

que trajo consigo el aislamiento. Russo (2021) De las consecuencias más importantes se puede

destacar el empeoramiento de los síntomas neuropsiquiátricos de ansiedad, depresión e


8

insomnio, en personas que padecen demencia, durante la epidemia y cuarentena. Durante el

periodo de confinamiento esta sección de la población resultó afectada ya que no podían

interactuar con los demás y eso promovía el deterioro de su memoria.

Reglas de acuerdo con el número de autores

Dos autores

Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”.

 Russo y Cohen (2021) afirman que es posible [...].

 [...] durante la epidemia y cuarentena (Russo y Cohen, 2021).

Tres a cinco autores

Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos.

Posteriormente, se cita solo el primero y se agrega “et al”, seguido de punto (et al.).

 Russo, Cohen, Campos y Allegri (2021) aseguran que se ha podido evidenciar en varios

experimentos [...]. Russo et al. (2021) refieren que es importante [...]

 Se ha podido evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Russo, Cohen,

Campos y Allegri, 2021); sin embargo, no se plantean otros caminos posibles (Russo et

al., 2021).

Seis o más autores

Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera

cita.

 Russo et al. (2021) aseguran que se ha podido evidenciar en varios experimentos [...]
9

 [...] durante la epidemia y cuarentena (Russo et al., 2021).

Autor corporativo

En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del

apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En

adelante, se cita solamente la sigla.

 La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004) ... la ONU (2004) afirma que...

 Los homicidios han incrementado en el último año (Policía Nacional [PONAL], 2010).

Autor Anónimo

Cuando el autor es anónimo, se citan las primeras palabras del título de la obra y el año de

publicación. Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página web, se escriben las palabras

del título entre comillas dobles.

 Se evidencia que ha aumentado la defensa de los niños (“Informe anual”, 2013).

Cita de una cita

 Torres (como se citó en Ramírez, 2010) piensa que las matemáticas (...)

Se recomienda hacer el menor uso posible de este tipo de citas mientras se pueda acceder al

material original y citarlo directamente de su autor.

Cita de publicaciones sin fecha

Es necesario que se incluya la sigla s.f. que indica “sin fecha”.


10

 Pulido (s.f.) afirma que el conocimiento concreto de la tarea garantiza una buena

solución.

(Norma apa, 2018) menciona las siguientes instrucciones para el correcto citado de fotografías,
canciones, vídeos, tablas y otros en formato APA.

¿Cómo citar fotografías en formato APA?


[[Fotografía] de apellido y nombre del autor]. (Lugar, Año). Nombre de la colección. Ubicación]
Ejemplo:

[Fotografía] Klimt, Gustav. (Retrato de Adele Bloch-Bauer I, 1907) Colección privada. Nueva
York, Estados Unidos de América.

¿Cómo citar canciones en formato APA?


[Autor. (Año). Nombre canción. [Canción]. Nombre de la disquera.]
Ejemplo:
Bob Dylan. (1963). Blowin in the wind [Canción]. Columbia Recording Studios.

¿Cómo citar vídeos de YouTube?


[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. [Nombre o nick en Youtube]. (Año, mes día
publicación). Título del vídeo [Video]. Recuperado de http://Urlvideo.com].
Ejemplo:
11

CPTV. (2014). (3) Claras de huevo, como se procesan. CPTV. Programa 215 - YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=nCvxMiBgEBM

Apéndice:

Es información importante para el lector, dicha información no se encuentra dentro del


manuscrito.
● Si el documento solo contará con un apéndice, este llevará el nombre de “Apéndice”, en
cambio, si el documento existe más de un apéndice se deberá asignar una letra en
mayúsculas, estas letras deben ser consecutivas; ejemplo: “Apéndice A”, “Apéndice B”,
Apéndice C”, etc. Estos deben estar organizados de manera en la que se mencionan en el
manuscrito y cada uno de ellos deberá llevar su título.
● Los apéndices pueden incluir tablas, encabezados, sub encabezados, figuras y ecuaciones
desplegadas. Toda la información deberá estar numerada.
● El apéndice deberá iniciar en una página aparte.
● La palabra “apéndice” deberá centrarse, la primera letra en mayúsculas y el resto en
minúsculas
● El texto del apéndice deberá estar alineado a la izquierda, seguido de párrafos con
sangría.

Elaboración de tablas en formato APA

Ejemplo de formato:

Tabla 1 (Numeración de la tabla)


Producción mensual 2021 Nombre corto descriptivo en cursiva
Muestra Enero Febrero Marzo

Hectárea 1 20 toneladas. 19.3 toneladas. 20.8 toneladas

Hectárea 2 18 toneladas 22 toneladas 20 toneladas

Nota:
 En caso de ser necesario puede agregar comentarios para aclarar la temática de la tabla.
 Los comentarios deben estar con la fuente Times New Roman, tamaño 10.
Ana María

Schwarz

Carlota Vargas ü
Carmen de la Fuente ü
12

Clara Luz Flores ü


Claudia Tapia ü
Cristina Días ü

Observaciones:
● La numeración de la tabla deberá indicarse en el principio de la misma.
● El título de la tabla deberá ser corto, descriptivo y escrito en letra cursiva.
● La tabla deberá ser coherente con el manuscrito, si la tabla no es de su autoría, en el apartado
de “nota” en la tabla, se deberá agregar el autor, si la tabla es de otro medio, también deberá
ser incluida en referencias.

Figuras en formato APA

Ejemplo:

Figura 1: Modelo de negocio CANVAS de Coffea organics (Bazaldua Corpus et al., 2018)

 La figura no debe sobrepasar el margen.


 La nota debe ser descriptiva, debe dar información breve acerca de la figura. Debe estar en
Times New Roman, tamaño 10.
13

 El nombre de la figura debe ser en letra cursiva.

Bibliografías en APA sexta edición

Libro:

Sánchez Trujillo, M. (2019). Derechos Humanos: Su protección legal y jurisdiccional en México (edición o

volumen). México: Porrúa.

 Sangría francesa y letra cursiva en nombre del libro.


 Si no se tiene autor se considera el título del libro en el orden alfabético, Se excluyen los
artículos Un [Una] o El [La].
 Anónimo se toma como autor y considera en el orden alfabético.
 Si se tienen varias referencias del mismo autor se ordenan cronológicamente.
 Si se tienen múltiples autores, se comienza con aquellas de un solo autor.
 Autor corporativo: Se escribe el nombre completo de la institución o grupo.
14

 Libro sin editor, se pone la palabra “En” antes del título del libro
 Cuando se tengas dos autores a 7 se debe incluir un “Et” o “ampersand” = &, antes del último.
 Ocho o más autores, se listan los primeros 6, se ponen puntos suspensivos y se pone el último
autor

Capítulo de un libro:

Sánchez Trujillo, M. (2019). Título del capítulo o entrada. En I. autor dos, tres & cuatro, Derechos

Humanos: Su protección legal y jurisdiccional en México (pp. xxx-xxx). México: Porrúa.

Libro Electrónico:

 Sin DOI (Digital Object Identifier):

Sánchez Trujillo, M. (2019). Derechos Humanos: Su protección legal y jurisdiccional en México).

Recuperado de www.lapágina.com.

 Con DOI (Digital Object Identifier):

Sánchez Trujillo, M. (2019). Derechos Humanos: Su protección legal y jurisdiccional en México. doi:

10.1036/0071393722

Revista impresa:

Sánchez Trujillo, M. (2019). Título del artículo. Título de la publicación,30(2), 1250-1253.

 30 – Treinta es el número de la revista, (2) es el número de volúmen.

Revista electrónica:

igual que la impresa solo se agrega doi: xx-xxxxxxxxxx, si no tiene doi, se pone Recuperado de

http://www.xxxxxx.

Artículo de periódico impreso:


15

Sánchez Trujillo, M. (15 de septiembre de 2011). Título del artículo. Título del periódico. El Norte, pp. 20-

22.

 Una p. si solo es una página

Artículo de periódico en línea:

Sánchez Trujillo, M. (15 de septiembre de 2011). Título del artículo. Título del periódico. El Norte,

Recuperado de www.elnorte.com/xxxx.

Artículo de una página de la Internet

Sánchez Trujillo, M. (2011). Título del artículo. Recuperado de www.elnorte.com/xxxx.

 Si no tiene fecha en lugar del año se pone (s.f.)

Ley/orden/decreto:

Ley 26.206. Ley de acceso a la información. Art. 23 (2006). Publicada en el Diario Oficial de la federación,

28 de diciembre de 2020. pp ##. México.

 Si es electrónico se debe sustituir las páginas y el país por, “Recuperado de: www.ley.com”

REFERENCIAS

American Pychological Association (APA). (2020). Normas APA. Obtenido de

https://normasapa.in/

Sanchez, C. (11 de junio de 2019). "Normas APA. Obtenido de

https://normas-apa.org/estructura/portada/
16

American Psychologycal Association (2002). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (5 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Russo, M. J., Cohen, G., Campos, J., & Allegri, R. F. (2021). COVID-19 y adultos mayores con

deterioro cognitivo: ¿puede influir el aislamiento social en la enfermedad? Neurología

Argentina.

Norma APA. (2018). Normas APA: Guía completa con plantilla y generador. Normas APA.

https://normasapa.in/

[Fotografía] Klimt, Gustav. (Retrato de Adele Bloch-Bauer I, 1907) Colección privada. Nueva

York, Estados Unidos de América.

Bazaldua Corpus, D., Romero Verastegui, G., Salazar Cano, E., & Pedraza Herrera, A. (2018,

October 22). Coffea organics - Presentaciones de Google.

https://docs.google.com/presentation/d/1ETFl3nkooWL5VrP1jcsGteg93GivpUOHuwW3

7_TT3OI/edit#slide=id.p2

Universidad de Murcia, (s.f). Normas APA sexta edición, Recuperado de

https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/

27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

También podría gustarte