Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322477200

Fluidez verbal fonológica y semántica en adultos mayores: comparación del


rendimiento a partir de variables sociodemográficas

Article · January 2012

CITATIONS READS

3 6,471

4 authors, including:

Marcio Soto Renzo Rivera


Universidad Católica "San Pablo" (Perú) Universidad Católica "San Pablo" (Perú)
50 PUBLICATIONS   178 CITATIONS    41 PUBLICATIONS   151 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gabriela Cáceres
Universidad Católica "San Pablo" (Perú)
3 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Salud ocupacional y síndrome de burnout View project

EPIDEMIOLOGY & DEMOGRAPHY View project

All content following this page was uploaded by Renzo Rivera on 13 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FLUIDEZ VERBAL FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA EN ADULTOS MAYORES: COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO A PARTIR DE VARIABLES SOCIODEMO-
GRÁFICAS

Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

FLUIDEZ VERBAL FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA EN


ADULTOS MAYORES: COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO
A PARTIR DE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS1

PHONOLOGICAL AND SEMANTIC VERBAL FLUENCY IN OLDER ADULTS:


PERFORMANCE COMPARISON FROM SOCIODEMOGRAPHIC

Marcio Soto-Añari 1,2, Renzo Rivera Calcina2, Gabriela Cáceres Luna2, Wilber F. Huillca Condorcahuana2
1
Universidad Católica San Pablo, 2Centro de Estudios e Investigación en Neuropsicología y Psicología,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Recibido 19 de octubre 2012, revisado 24 de octubre 2012, aceptado 29 de octubre 2012

RESUMEN

Las pruebas de fluidez verbal (FV) semántica y fonológica son muy utilizadas en la evaluación neuropsicológica
en el envejecimiento debido a su facilidad, brevedad, y utilidad diagnóstica. Nuestra investigación pretende
comparar el rendimiento en tareas de fluidez verbal a partir de la edad, el nivel educativo y el género. Se
aplicó el test de FV en 87 sujetos, con edades que fluctúan entre 55 y 84 años, de diferentes niveles educativos
procedentes de la ciudad de Arequipa. Nuestros resultados indican un mejor rendimiento en varones con
menor edad y con mayor grado de escolaridad. Se concluye que tanto la edad, como la educación y el género
influyen en los resultados de las pruebas de fluidez verbal, además se enfatiza en la utilidad de dicha prueba en
el marco de la evaluación neuropsicológica y como posible marcador de afectación cognitiva tanto ejecutiva
como lingüística en el envejecimiento.

Palabras Clave: fluidez verbal, envejecimiento, educación, género.

ABSTRACT

The tests of verbal fluency are widely used in neuropsychological assessment in aging because of its ease,
brevity, and diagnostic utility. Our research aims to compare performance on verbal fluency tasks based on
age, educational level and gender. We aplicated the test of verbal fluency in 87 subjects, with ages ranging
between 55 and 84 years and from different educational levels from Arequipa. Our results show better
performance in younger men with a higher educational level. We conclude that age, education and gender
influence the results of tests of verbal fluency, and emphasize the usefulness of this test in the context of
neuropsychological assessment as a possible marker of cognitive impairment in aging.

Key words: verbal fluency, aging, educational level, gender.

1 Contacto: Marcio Fernando Soto Añari, teléfono: (054) 959436400, correo electrónico: msoto@ucsp.edu.pe
Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

107
Marcio Soto-Añari / Renzo Rivera Calcina / Gabriela Cáceres Luna / Wilber F. Huillca Condorcahuana

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno que aumenta progresivamente en todo el planeta. La menor


tasa de nacimientos junto a los avances médicos, permiten que cada vez haya más cantidad de gente
adulta mayor en nuestros países. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
en el año 2008 el porcentaje de adultos mayores de 60 años alcanzaba el 8%, mientras que las esti-
maciones para el 2050 indican que la población de estas edades alcanzará el 16.2% a nivel mundial
(Organización de las Naciones Unidas, 2008). En nuestro país el porcentaje de población adulta
mayor, según datos de los censos del año 2005 y 2007 era de 7.68% (2 146 000) y 9.1% (2 495
643) respectivamente; estimándose que para el año 2020 el porcentaje llegara a 12,5% (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2007). Actualmente, existen aproximadamente 22 adultos
mayores por cada 100 menores de 15 años de edad y según proyecciones para el año 2025, habrán
52 personas de 60 años por cada 100 menores de 15 años, cifra que seguiría duplicándose. En Are-
quipa, según datos de los censos nacionales y de vivienda del 2005 el adulto mayor alcanza el 8.2%
de la población total. Además se ha observado un incremento significativo de la esperanza de vida en
nuestro país. Los nacidos entre los años 85-90 tienen una esperanza de vida de 64 años, mientras que
los peruanos nacidos en el año 2002, tendrán una esperanza de vida de 70 años (Instituto Nacional
de Estadística e Informática, 2010). Además se observa diferencias en el perfil del adulto mayor
peruano en donde hay más mujeres (51.8%) que varones (48.2%), viviendo sobre todo en zonas
urbanas (76%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007). Esta tendencia, observada en
nuestra población, es similar a la observada en otras regiones de Latinoamérica e inclusive a nivel
mundial (Organización Mundial de la Salud, 2010).

Este panorama, producto del descenso de la mortalidad y de la fecundidad a través del tiempo
y en todas las regiones del mundo, pone en evidencia un problema sociosanitario: el progresivo
incremento de enfermedades ligadas a la edad, incluyendo dentro de estas a las enfermedades neu-
rodegenerativas.

Los indicadores poblacionales mundiales no sólo muestran un incremento de enfermedades neu-


rodegenerativas asociadas al incremento de la población adulta mayor, sino también a un aumento de
casos en aquellas poblaciones en donde los niveles educativos son muy bajos o existe un alto índice
de analfabetismo (Nitrini, et al., 2009; Custodio, García, Montesinos, Escobar & Bendezú, 2008;
Rosselli, et al., 2000; Vega & Bermejo, 2002). En nuestro medio los datos respecto a la incidencia y
prevalencia de enfermedades neurodegenerativas también muestran una mayor proporción de en-
fermedades demenciales en poblaciones de bajo nivel cultural (Soto, 2007; Varela, Chávez, Gálvez,
& Méndez, 2004).

Bajo este contexto uno de los aspectos que ha recibido especial atención es la detección precoz
del deterioro cognitivo a partir de evaluaciones neuropsicológicas (Ventura, 2006) para lo cual se
hace imprescindible contar con instrumentos lo suficientemente sensibles y accesibles que nos per-
mitan detectar mejor a poblaciones en riesgo. Dentro de esta evaluación una de las tareas más usadas
por su facilidad y versatilidad son las pruebas de fluidez verbal. Una de las razones es que son con-
sideradas, en especial las tareas de producción de categorías semánticas y fonológicas; como una de
las medidas más sensibles para diagnosticar demencias en sus primeras fases (Ober, Dronkers, Koss,
Delis & Friedland, 1986). En las tareas fonológicas y semánticas se pide generar palabras a partir de
una clave fonológica (normalmente una letra) y palabras pertenecientes a una categoría semántica;
por ejemplo, animales, frutas, ropa, transportes, verbos, etc. Se otorga un minuto como tiempo
límite para ejecutar la tarea. La fluidez verbal semántica mide principalmente el acceso al léxico, la
velocidad y facilidad de producción verbal; además, evalúa la disponibilidad para iniciar una conduc-
ta en respuesta ante una tarea novedosa. Asimismo, valora las funciones del lenguaje (denominación,
tamaño del vocabulario), la velocidad de respuesta, la organización mental, las estrategias de bús-
queda, así como la memoria a corto y largo plazo. Ahora bien la fluidez fonológica influye sobre la
atención, la vigilancia; el acceso al almacén léxico o semántico, los mecanismos de recuperación y la
Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

108
FLUIDEZ VERBAL FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA EN ADULTOS MAYORES: COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO A PARTIR DE VARIABLES SOCIODEMO-
GRÁFICAS

memoria de trabajo; todo esto como parte de las llamadas funciones ejecutivas (Burin, Drake & Ha-
rris, 2007; Stuss & Knight, 2002). Atendiendo a los correlatos anatómicos, la capacidad para generar
palabras ante una consigna dada, ha sido tradicionalmente relacionada con el funcionamiento del
lóbulo frontal (Baldo, Shimamura, Delis, Kramer & Kaplan, 2001). Sin embargo, se ha postulado la
existencia de sistemas neurales diferenciados, según se trate de tareas de fluidez verbal ante consigna
fonológica o ante consigna semántica (Burin, Drake & Harris, 2007). La fluidez verbal ante consigna
fonológica se ha asociado especialmente al lóbulo frontal (Coslett, Bowers, Verfaellie & Heilman,
1991), mientras que en la fluidez ante consigna semántica intervendría mayoritariamente el lóbulo
temporal (Reuter-Lorenz, 2002).

Aunque se ha sugerido que la fluidez verbal va disminuyendo con la edad, no se conoce con
exactitud si los patrones de cambio/deterioro en la fluidez verbal en el deterioro cognitivo son cua-
litativamente diferentes a los observados en el proceso de envejecimiento normal. Charchat, et al.
(2009) encontraron en su muestra un declive significativo en la producción de ejemplares de cate-
gorías semánticas en función de la edad. Esto sugiere que en la vejez normal se encuentra un patrón
similar de déficit (aunque menos severo) que el que se halla en pacientes con demencia (Monsch,
et al., 1992). Por otra parte; Ostrosky, Lozano, Ramirez y Ardila (2007); Ramírez, Ostrosky, Fer-
nandez y Ardila (2005) hacen la observación de que en la fluidez verbal semántica influyen varia-
bles demográficas como la edad, el sexo y el nivel educativo. En este último punto Charcaht, et al.
(2009) encontraron una disminución en la cantidad de ejemplares en categoría semántica; asimismo
Ratcliff, et al. (1998) muestran que el nivel educativo tiene una mayor influencia en la fluidez fono-
lógica que en la semántica, ya que los sujetos con menor escolaridad generan un menor número de
palabras. Como se han demostrado en otras investigaciones y revisiones (Soto, 2010; Ardila, et al.
2010), el nivel educativo tiene influencia directa sobre diversos pruebas neuropsicológicas, así como
en la modificación de la organización funcional cerebral que ocurre cuando el sujeto se expone al
aprendizaje de la lectoescritura.

Por lo expuesto, el objetivo de nuestro trabajo es comparar la ejecución en tareas de fluidez


verbal semántica y fonológica en adultos mayores a partir de diferencias en edad, género y nivel
educativo.

METODOLOGÍA

Muestra

La muestra está constituida por 87 adultos mayores sanos, comprendidos entre los 55 y 75 años,
los cuales fueron extraídos del programa de detección de problemas de memoria de la asociación
peruana de enfermedad de Alzheimer y otras Demencias filial Arequipa; además de contar con la
participación de clubes del adulto mayor de diferentes distritos de la ciudad. Los criterios de exclu-
sión para la selección de la muestra son: no presentar antecedentes de enfermedad neurológica pre-
via, enfermedad psiquiátrica, antecedentes de trauma cráneo encefálico; además de puntuar en las
pruebas de rastreo cognitivo por encima de 24 puntos (Versión peruana del minimental de Folstein
realizada por Robles Arana, 2003); y menos de 2 puntos en el Global Dementia Staging (Reisberg,
Ferris, De León & Crook, 1982).

Instrumentos

Se utilizó el test de fluidez verbal fonológica y semántica (Buriel, Gramunt, Bohm, Rodés &
Peña-Casanova, 2004); para el caso de la primera la consigna era decir en un minuto todas las pala-
bras que conozca que empiecen por la letra F y luego la A; para posteriormente dar la orden para
que mencione la mayor cantidad de animales que conozca.

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

109
Marcio Soto-Añari / Renzo Rivera Calcina / Gabriela Cáceres Luna / Wilber F. Huillca Condorcahuana

Procedimiento

El proceso se inicia con las evaluaciones tendientes a la selección de la muestra cumpliendo los
criterios de inclusión/exclusión en donde se utilizó las pruebas de rastreo cognitivo breves, de de-
presión y las escalas funcionales. Posteriormente procederemos en aquellos sujetos que cumplan
con los criterios de inclusión la evaluación de las tareas de fluidez. Las sesiones duran un solo día
con una duración aproximada de 40 minutos. Para este análisis utilizaremos los paquetes estadísticos
SPSS 17.0 y STATA 10.1

RESULTADOS

Se puede observar diferencias estadísticamente significativas en las tareas de fluidez fonológica y


no así en la fluidez semántica (Tabla 1). Estos resultados indican que el género modula el rendimien-
to de los adultos en cuanto a la generación de palabras a partir de claves fonológicas, mientras que
el acceso al léxico semántico parece no mostrar diferencias.

Tabla Nº 1
Rendimiento según el género en pruebas de fluidez verbal fonológica y semántica

GÉNERO
Hombre Mujer t p
X (Ds) X(Ds)
Fluidez fonológica Fluidez F 11,39(3,28) 9,42(2,60) 3,092 0.003**
Fluidez A 11,84(3,33) 10,09(2,99) 2,572 0.012*
Fluidez semántica Fluidez animales 18(3,98) 18,44(4,10) -0,509 0,612
*p<0.05, **p<0.01

En cuanto a la edad se puede observar que las personas menores de 63 años rinden mejor tanto
en fluidez fonológica como fluidez semántica en comparación a sus pares de 63 años a más, siendo
esto estadísticamente significativo (Tabla 2). Estos resultados sugieren que la edad es uno de los
principales moduladores en la ejecución de tareas neuropsicológicas, siendo los sujetos más jóvenes
los que mejor realizan las mismas; en este caso el acceso al léxico, tanto con claves fonológicas como
semánticas.

Tabla Nº 2
Rendimiento según la edad en pruebas de fluidez verbal fonológica y semántica.

EDAD
< 63 años ≥ 63 años
t P
X(Ds.) X(Ds.)
Fluidez fonológica Fluidez F 11,47(2,36) 9,39(3,42) -3, 287 0,001**
Fluidez A 11,88(2,53) 10,09(3,67) -2,644 0,010*
Fluidez semántica Fluidez animales 19,26(4,28) 17,20(3,52) -2,443 0.017*
*p<0.05, **p<0.01

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

110
FLUIDEZ VERBAL FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA EN ADULTOS MAYORES: COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO A PARTIR DE VARIABLES SOCIODEMO-
GRÁFICAS

En lo que respecta al nivel educativo de la muestra, observamos que existen diferencias esta-
dísticamente muy significativas en cuanto al rendimiento según el nivel educativo tanto en fluidez
verbal fonológica como en semántica (Tabla 3). Siendo las personas con nivel de educación más alto
quienes rinden mejor.

Tabla Nº 3.
Rendimiento según el nivel educativo en pruebas de fluidez verbal fonológica y semántica.

NIVEL EDUCATIVO
Primaria Secundaria Superior F P
X(Ds) X(Ds) X(Ds)
Fluidez fonológica Fluidez F 8,77(2,52) 10,42(2,52) 12,31(3,35) 11,140 0,000**
Fluidez A 9,13(2.43) 11,10(2,52) 12,96(3,77) 12,029 0,000**
Fluidez
Fluidez semántica 16,10(2,29) 18,84(4,94) 19,92(3,39) 7,955 0,001**
animales

**p<0.01

Estos resultados no hacen más que reafirmar el peso que los procesos educativos formales tiene
en el rendimiento neuropsicológico en general y sobre tareas lingüísticas en particular. Los sujetos
con mayor nivel educativo generan mayor cantidad de palabras en ambas consignas, siendo estas más
notorias en la generación de palabras con clave fonológica.

DISCUSIÓN

El objetivo del presente trabajo fue comparar la ejecución en tareas de fluidez verbal fonológica y
semántica en adultos mayores. Nuestros resultados apuntan a una conclusión bastante clara, las per-
sonas de más edad, de género femenino y con niveles de instrucción tienen un rendimiento menor
en tareas de fluidez verbal fonológica y semántica, en este último caso, no se observan diferencias
entre hombres y mujeres. Estas diferencias observadas se asocian con ejecuciones pobres en la ge-
neración de palabras a partir de claves fonológicas, siendo las zonas cerebrales que sustentan dicho
proceso las corteza asociativas prefrontales (Stuss & Knight, 2002; Park & Schwartz, 2002). A partir
de esta ejecución diferenciada podemos inferir que los circuitos prefrontales de nuestros sujetos
muestran un decremento en su actividad. Para el caso de la fluidez verbal semántica los estudios
nos muestran activación de circuitos temporales (Raz, Rodriguez, Head, Kenndey & Acker, 2004;
Reuter-Lorenz, 2002), por lo que las diferencias en dicha ejecución en sujetos con mayor edad y
nivel cultural bajo tendrían una estrecha relación con procesos disfuncionales de estructuras tem-
porales mediales y laterales. Esto no sucede en el caso del género donde no se observan diferencias
significativas. Ahora bien, estos datos han sido corroborados por Ostrosky, Lozano, Ramirez y Ardila
(2007), quienes en una muestra en hispanohablantes encontró que el rendimiento disminuye con la
edad, mientras que una buena ejecución en este tipo de tareas se asocia con mayores puntuaciones
en el estado cognitivo general. Además, estos efectos tienen un valor similar en las dos medidas de
fluidez utilizadas (fonológica y semántica). Asimismo Tomer y Levin (1993) encontraron en ancia-
nos normales un declive significativo en ejemplares de categorías semánticas en función a la edad,
mientras que Ratcliff et al. (1998) observa que el nivel educativo tiene gran influencia en la fluidez
verbal pues los sujetos con menor escolaridad generan un menor número de palabras. Como se
ha demostrado en varias investigaciones, el nivel educativo influye de forma directa sobre diversas
pruebas neuropsicológicas, así como en la modificación de la organización funcional cerebral que
ocurre cuando el sujeto se expone al aprendizaje de la lectoescritura. (Ardila et al. 2010; Castro-
Caldas, Petersson, Stone-Elander & Ingvar, 1998).

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

111
Marcio Soto-Añari / Renzo Rivera Calcina / Gabriela Cáceres Luna / Wilber F. Huillca Condorcahuana

Recordemos que en el proceso de envejecimiento normal se observa un decremento en la acti-


vidad de estructuras frontales y temporales mediales (Park & Schwartz, 2002) por lo que, a partir
de nuestros hallazgos, podríamos inferir que aquellos sujetos mayores y con bajo nivel educativo
tendrían un mayor decremento funcional de estas estructuras cerebrales; por lo tanto estaríamos
observando que sujetos con más años y con bajo nivel educativo tendrían mayores niveles de ries-
go de desarrollar alteraciones neuropsicológicas que puedan conducirlos a enfermedades neuro-
degenerativas. Recordemos que, según Park y Scwartz (2002), en el envejecimiento normal existe
una merma en el funcionamiento ejecutivo, sustentado por la corteza prefrontal y mermas en los
procesos de memoria, sustentados por estructuras temporales mediales, por lo que, a partir de
estos hallazgos, estaríamos en condiciones de pronosticar una merma significativa en las funciones
neuropsicológicas moduladas por estas estructuras en sujetos con rendimiento pobres en tareas de
fluidez verbal tanto fonológica como semántica.

Estos resultados ponen en evidencia la utilidad de tareas de fluidez verbal, no solo como herra-
mientas útiles para el análisis lingüístico del sujeto, sino también para la discriminación de sujetos
con mayores niveles de afectación cognitiva a partir de los componentes subyacentes a las tareas
de fluidez verbal (función ejecutiva y memoria). Es pertinente aclarar que el contexto de evalua-
ción neuropsicológica demanda de instrumentos sensibles al deterioro cognitivo pero también de
instrumentos que nos permitan pronosticar la ejecución de los sujetos con características socio-
demográficas particulares, para de esta manera establecer pronósticos reales sobre el proceso de
envejecimiento normal y patológico

Esta primera aproximación al fenómeno del envejecimiento normal nos da la posibilidad de po-
der detectar a tiempo el inicio del deterioro y además, nos sirve de factor de pronóstico del inicio
del deterioro sobre todo considerando la rapidez y la facilidad de la evaluación a partir de los me-
canismos de fluencia verbal. Por último nos muestra que la ejecución cognitiva de sujetos mayores
obedece a un continuo (Petersen, 2010) que va desde los normal hasta lo patológico y que va a ser
modulado por variables como el nivel educativo.

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

112
FLUIDEZ VERBAL FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA EN ADULTOS MAYORES: COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO A PARTIR DE VARIABLES SOCIODEMO-
GRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, A., Bertolucci, P., Braga, L., Castro-Caldas, A., Judd, T., Kosmidis, M., Matute, E.; Nitrini, R.; Ostros-
ky-Solis, F. & Rosselli, M. (2010). Illiteracy: the neuropsychology of cognition whithout reading.
Archives of Clinical Neuropsychology; 25, 689 – 712. doi: 10.1093/arclin/acq079
Baldo, J; Shimamura, A.; Delis, D.; Kramer, J. & Kaplan, E. (2001). Verbal and design fluency in patients with
frontal lobe lesions. Journal of the International Neuropsychological Society; 7, 586-596.
Buriel, Y., Gramunt, N., Bohm, P., Rodés, E. & Peña-Casanova, J. (2004). Fluencia verbal. Estudio normativo
piloto en una muestra española de adultos jóvenes. Revista de Neurología, 19, 153-159
Burin, D., Drake, M. & Harris, P. (2007). Evaluación Neuropsicológica en Adultos. Buenos Aires: Paidos
Castro-Caldas A, Petersson K., Stone-Elander S. & Ingvar M. (1998). The illiterate brain. Learning to read
and write during childhood influences the functional organization of the adult brain. Brain, 121,
1053-1063.
Custodio, N., Garcia, A., Montesinos, R., Escobar, J. & Bendezú, L. (2008). Prevalencia de demencia en una
población urbana de Lima-Perú: estudio puerta a puerta. Anales de la Facultad de Medicina. 69, 233-
238
Charchat, H.; Santos, C.; Nitrini, R.; Alves, R.; Martins, E.; Carthery, M. & Caramelli, P. (2009). Age and
educational level effects on the performance of normal elderly on category verbal fluency test. De-
mentia and Neuropscyhologia, 3(1), 49 – 54
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censos nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda.
Recuperado en mayo del 2012, de: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010). Indicadores Departamentales. Arequipa: Esperanza de vida
al Nacer. Recuperado el 10 de julio del 2010 desde: http://www.inei.gob.pe/
Monsch, A.; Bondi, M.; Butters, N. & Salmón, D.; Katzman, R. & Thal L. (1992). A comparisons of verbal
fluency tasks in the detection of dementia of the Alzheimer type. Archives of Neurology, 49, 11253-
1258. doi:10.1001/archneur.1992.00530360051017
Nitrini, R.; Bottino, C.; Albala, C.; Custodio, N.; Ketzoian, C.; Llibre, J.; Maestre G.; Ramos-Cerqueira, A.
& Caramelli, P. (2009) Prevalence of dementia in Latin America: a collaborative study of popula-
tion-based cohorts. International Psychogeriatrics, 21(4), 622-630. doi: http://dx.doi.org/10.1017/
S1041610209009430
Ober, B.; Dronkers, N.; Koss, E.; Delis, D. & Friedland, R. (1986). Retrieval from semantic memory in
Alzheimer type dementia. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology; 8: 75-92. doi:
10.1080/01688638608401298.
Organización Mundial de la Salud (2010). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010. Geneva: Ediciones de la
OMS. Disponible en http://www.who.int/whosis/whostat/2010/en/index.html.
Ostrosky-Solis, F.; Lozano, A.; Ramirez, M & Ardila, A. (2007) Same or different? Semantic verbal fluency
across Spanish-speakers from different countries. Archives of Clinical Neuropsychology, 22 (2007)
367–377. doi:10.1016/j.acn.2007.01.011
Park, D. & Schwarz, N. (2002). Envejecimiento Cognitivo. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Petersen, R. (2010). Prediction and prevention of Alzheimer disease. Lancet Neurology, 9(1), 4-5. doi:10.1016/
S1474-4422(09)70330-8.
Ramirez M.; Ostrosky F.; Fernandez A.; & Ardila A. (2005). Fluidez verbal semántica en hispanohablantes: un
análisis comparativo. Revista de Neurología; 41 (8), 463-468
Ratcliff G.; Ganguli M.; Chandra V.; Sharma S.; Belle S.; Seaberg E. & Pandav, R. (1998). Effects of literacy
and education on measures of word fluency. Brain and Language, 61, 115-22.
Raz, N.; Rodriguez, K.; Head, D.; Kenndey, M. & Acker, J. (2004) Differential aging of the medial temporal
lobe. Neurology, 62, 433-438. doi:10.1212/01.WNL.0000106466.09835.46
Reisberg, B.; Ferris, S.; De León, M. & Crook, T. (1982). The Global Deterioration Scale for assessment of
primary degenerative dementia. American Journal of Psychiatry, 139, 1136-1139.
Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

113
Marcio Soto-Añari / Renzo Rivera Calcina / Gabriela Cáceres Luna / Wilber F. Huillca Condorcahuana

Reuter-Lorenz, P. (2002) Neuropsicología cognitiva del cerebro envejecido, En: Park, D. y Schwarz N. Enveje-
cimiento Cognitivo, (pp. 95 - 116) Madrid: Editorial medica Panamericana.
Robles, Y. (2003). Adaptación del Mini-mental State Examination. Tesis para optar el grado académico de Ma-
gister en Psicología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rosselli, M.; Ardila, A.; Pradilla, G.,; Morillo, L.; Bautista, L.; Rey, O. & Camacho M. (2000). El examen
mental abreviado (Mini-Mental State Examination) como prueba de selección para el diagnóstico de
demencia: estudio poblacional colombiano. Revista de Neurología, 30(5), 428-432.
Soto, M. (2007). Relación entre educación, envejecimiento y deterioro cognitivo en una muestra de adultos
mayores de Arequipa. Revista Argentina de Neuropsicología, 10, 22-214
Soto, M. & Arcos, M. (2010) Reserva cognitiva y rendimiento neuropsicológico en una muestra de adultos
mayores de la ciudad de Arequipa. Revista de Investigación Universidad Católica San Pablo
Tomer, R. & Levin, B. (1993). Differential effects of aging on two verbal fluency tasks. Perceptual and Motor
Skills, 76, 465 – 466. doi: 10.2466/pms.1993.76.2.465
Varela, L.; Chávez, H.; Gálvez, M. & Méndez, F. (2004) Características del deterioro cognitivo en el adulto, ma-
yor hospitalizado a nivel nacional. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 17(2), 37-41.
Vega, S. & Bermejo, P. (2002). Prevalencia de Demencia en mayores de 60 años en el medio rural: estudio
puerta a puerta. Medicina General, 48, 794-805
Ventura, R. (2006). 400 respuestas a 400 preguntas sobre la Demencia: una guía para el profesional de la salud.
Montevideo: Ediciones Bibliomédica.

Rev. Per. Psi. y Trab. Soc. 2012, Volumen 1- N° 2: 107-114

114

View publication stats

También podría gustarte