Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

TERAPIA DE JUEGO

FACILITADORA

DENIA MORA

PARTICIPANTE

NEVADA VERONICA OVIEDO DEL ROSARIO

MATRICULA

2020-03874

TEMA

DIARIO DOBLE ENTRADA

FECHA
11/05/2021
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPUBLICA DOMINICANA
Introducción
La terapia de juego es el medio por el cual el niño va a canalizar y mostrar al
terapeuta los conflictos o problemáticas que presente y se visualicen en los ámbitos
del niño.
Por medio del juego el niño puede trasmitir al terapeuta sus pensamientos e ideas
por medio de fantasías, visualización. Puede utilizar su creatividad para expresar
sentimientos que no puede hacer verbalmente y así aprender la solución de
problemas.
La terapia de juego es un método empleado en Psicología para el análisis y
tratamiento de las problemáticas de los pacientes, generalmente en el caso de niños o
sujetos con trastornos del neurodesarrollo o discapacidad intelectual severa.
1. Realiza un diario de doble entrada que contenga:

Base teóricas El modelo de la terapia fue desarrollado


originalmente por Carl Rogers (1951) y adaptado por
Virginia Axline (1947), una estudiante y colega de
Rogers, como modelo de terapia de juego centrada en
el niño. Axline (1975) considera que el juego
constituye el medio natural de autoexpresión del
menor; por lo que, al jugar, el niño expresa sus
sentimientos acumulados de tensión, frustración,
inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.
Teoría centrada en el niño
Los constructos teóricos de la terapia de juego
centrada en el niño relacionan con la dinámica interna
del proceso por el cual el niño se relaciona y descubre
el sí mismo (self) en que puede llegar a convertirse.
En el enfoque centrado en el niño se considera al
desarrollo como un flujo, una jornada dinámica
sinuosa y un proceso en maduración de llegar a ser.
El enfoque centrado en el niño adopta la creencia de
que los niños pueden crecer y curarse cuando se les
proporciona un clima propicio para el crecimiento,
libre de agendas restricciones. Para empezar la
revisión de las bases del trabajo centrado en el niño,
es importante examinar los constructos fundamentales
de la personalidad descritos por Rogers:
La persona (u organismo) es todo lo que es un niño, y
consta de autopercepciones que incluyen
pensamientos, sentimientos y conductas, así como la
fisiología. Los niños interactúan y responden a este
mundo de experiencia personal y en cambio continua.
El campo fenomenológico consta de todo lo que es
experimentado por el niño. Esas experiencias
incluyen todo lo que sucede dentro de una persona u
organismo en un determinado momento, incluyendo
las percepciones, pensamientos, sentimientos y
conductas. Este punto es un principio básico en la
terapia de juego centrada en el niño, que supone que
para entender al niño y sus conductas es necesario
comprender la percepción que éste tiene de la
realidad. Dado que la realidad está determinada en
esencia de manera individual y subjetiva, el terapeuta
evita intencionalmente juzgar o evaluar incluso la
más sencilla de las conductas del niño y se esfuerza
por tratar de entender el marco de referencia interno
de cada niño en el grupo
La función del terapeuta de juego centrado en el niño
es sencilla pero muy importante. El terapeuta de
juego centrado en el niño no es un solucionador de
problemas, rescatista, interprete, inquisidor o alguien
que explica. Para adoptar esos roles tendría que privar
al niño de la ocasión de la exploración, creatividad,
evaluación y descubrimiento de sí mismo.
El papel del terapeuta se resume en los ochos
Rol del terapeuta principios básicos de Axline (1947) que fueron
revisador y ampliados por Landreth (2002):
1- El terapeuta tiene un interés genuino en el niño
y desarrolla una relación cálida y afectuosa.

2- El terapeuta experimenta una aceptación


incondicional del niño y no quiere que este sea
distinto en algún sentido.

3- El terapeuta crea un sentimiento de seguridad


y permisividad en la relación, por lo que el
niño se siente libre de explorarse y expresarse
por completo.

4- El terapeuta siempre es sensible a los


sentimientos del niño y refleja con delicadeza
esos sentimientos, de manera que el niño
desarrolle la comprensión de sí mismo.

5- Cree de manera profunda en la capacidad del


niño para actuar de modo responsable, muestra
un respeto inquebrantable en su capacidad para
resolver problemas personales y le permite
hacerlo.
6- Confía en la dirección interna del niño, le
permite tomar la iniciativa en todas las áreas
de la relación y resiste cualquier impulso por
dirigir el juego la conversación del niño.

7- Aprecia la naturaleza gradual del proceso


terapéutico y no intenta apresurarlo.

8- Establece solo los limites terapéuticos que son


necesarios para anclar la sesión a la realidad y
para ayudar al niño a aceptar la
responsabilidad personal y apropiada de la
relación.
Aplicaciones clínicas La aplicación clínica de terapia de juego centrada en
el niño no se limita a los menores. Dado que el
modelo de dicha terapia no se enfoca en el
diagnostico o la inadaptación, se considera que tiene
gran aplicabilidad. Existe la creencia filosófica de que
los niños tienen la tendencia inherente a avanzar por
trayectorias sutiles o evidentes hacia la adaptación, la
salud emocional, el desarrollo, la independencia, la
autonomía, la salud emocional, el desarrollo y la
personalidad. En este modelo la terapeuta no
concentra su atención únicamente en la persona del
niño, sino también en lo que este es capaz de
convertirse. La etiología del problema el problema en
si o los síntomas que lo ponen de manifiesto no son
limitaciones, y de hecho son pertinentes para el
desarrollo de una relación terapéutica con el niño.

Contrario al mito
Técnicas básicas del
enfoque

de que la terapia
de juego centrada
en el niño es un
proceso largo y
sinuoso, la
investigación
publicada apoya su
eficacia en su uso a
corto plazo.
Raskin y Rogers
(2005) informaron
que con la terapia
centrada en la
persona se
demostraron
cambios
significativos en la
autoaceptación y
la capacidad del
individuo para
avanzar hacia la
autoevaluación
interna en sesiones
únicas y en la
terapia de corto
plazo.
Contrario al mito de que la terapia de juego centrada
en el niño es un proceso largo y sinuoso, la
investigación pública apoya su eficacia en su uso a
corto plazo. Raskin y Rogers (2005) informaron que
con la terapia centra en la persona se demostraron
cambios significativos en la auto aceptación y la
capacidad del individuo para avanzar hacia la
autoevaluación interna en sesiones únicas y en la
terapia de corto plazo.
Axline (1948) informo que el uso de la terapia de
juego centrada en el niño permitió obtener un
progreso significativo en un niño con mutismo
selectivo. Este progreso fue reportado por la madre
del menor en la quinta sesión de tapia de juego.
Kot, Landreth y Giordano (1998) investigaron el uso
de un modelo intensivo de terapia de juego centrada
en el niño de corto plazo en menores que
presenciaron violencia doméstica. Los niños del
grupo experimental demostraron una diminución
significativa de los problemas conductuales y una
mejora significativa del autoconcepto.

 
2. Realiza una sesión de juego con un niño/a de tu comunidad. Utiliza técnicas
del enfoque visto en la unidad. Redacta un informe donde describas:

Conceptualización del caso (historia clínica).

Este caso pude trabajar con niño de 12 años de edad, con diagnóstico previo de
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad tipo predominio hiperactivo
impulsivo cuando el niño tenía 8 años; ya había recibido tratamiento farmacológico,
esto le ayudó a mantener su atención por periodos prolongados, lo cual se reflejó en
su desempeño académico. Sin embargo, 4 años después sus padres buscaron el
apoyo de la psicoterapia infantil, debido a que la relación del niño con su madre
comenzó a tornarse cada vez más conflictiva, además de que con frecuencia peleaba
con su hermana agrediéndose física y verbalmente. El menor mostraba poca
tolerancia a la frustración y no le gustaba recibir órdenes; en ocasiones era
desafiante con sus padres, maestros y compañeros y era muy poco afectuoso.

Técnicas aplicadas.

 Entrevista con los padres.


 Sesión de juego libre.

Diario reflexivo de la sesión, incluyendo valoraciones e interpretaciones de


lo observado en el niño durante el juego.

Los objetivos del análisis fueron: fortalecer su autoestima, mejorar sus relaciones
sociales y familiares, así como capacitar y orientar a los padres para aprender a
manejar las conductas de su hijo, mediante la Terapia de Juego Filial, tratamiento
individual con enfoque centrado en el niño y en el trabajo parental. La intervención
terapéutica consistió en una evaluación psicológica individual y familiar (cuatro
sesiones), tratamiento psicológico mediante Terapia de Juego Filial (siete sesiones),
tratamiento psicológico individual centrado en el niño (24 sesiones) y, paralelo a
éste, se ofreció capacitación y orientación a los padres (ocho sesiones). El material
utilizado fue: cámara de video, televisión, grabadora de voz, títeres, figuras de
animales en miniatura, juegos de mesa y material didáctico. Este caso mostró la
efectividad de la intervención terapéutica en sus tres modalidades: filial, individual y
trabajo parental.

Estrategias que les permitieron tener un mejor manejo de la conducta de su hijo; de


esta manera, La relación familiar con el menor se pudo sustentar en la escucha,
comprensión, negociación y aceptación, más que en el señalamiento, descalificación
y el regaño.

Recomendaciones.

 Definir rutinas.
 Crear actividades cada semana con su hijo.
 Hablar claro.
 Utilizar un lenguaje sencillo y hablar despacio facilitan la comunicación y
refuerzan la confianza en los niños, pues se sienten escuchados.

Conclusión

La Terapia de Juego es un tipo de terapia que ayuda a los niños a expresarse, a


explorar sus pensamientos y sentimientos, y a dar sentido a sus experiencias de vida.
El juego es una actividad natural del aprendizaje, ayuda a la exploración y la
comunicación en los niños, por lo que este medio se considera altamente eficaz para
ayudar a los niños a expresar con el juego lo que les puede resultar difícil decir con
palabras.

Algunos de los beneficios específicos que los niños pueden obtener de la Terapia de
juego son:

 Reducción de la ansiedad
 Mejora de la confianza y un sentido de competencia.
 Mayor capacidad de formar enlaces saludables en las relaciones
 Mayor capacidad de confiar en si mismos y en los otros
 Mayor nivel de creatividad.

Bibliografía.
Barudy, J., Dantagnan, M. (2006) Los buenos tratos a la Infancia: Parentalidad,
Apego y Resilencia, Edit. Gedisa.
Pérez, Hernández, A. (2005). Psicoterapia de grupo con niño, adolcesntes y padres:
experiencia de trabajo. El haba: científico-técnica
Platts, D. (2008). Jugar a Autodescubrirse. Buenos Aires: Iongseller.

También podría gustarte