Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


CENTRO LOCAL METROPOLITANO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

Actividad 3
INFOGRAFIA

Por:
Sandra del castillo
C.I 14.876.781
Profesor: Elke Alberto.
Caracas, Julio del 2021
INTRODUCCIÓN

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual


Carlos Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en
informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador
cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué
tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la
carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos.

El trabajo de campo se refiere a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicional


de las ciencias naturales, como la geología, zoología, botánica o ecología, y de las sociales,
como la arqueología o la antropología cultural
¿Qué es la Investigación de Campo?

La investigación de campo es a que aquella donde se extrae información por recolección


de datos u observación de forma directa, dentro del entorno natural de las personas u
objeto de estudio. Es decir, se investiga a partir de datos originales o primarios.

Una de las herramientas utilizadas para investigar en campo, son las entrevistas o
encuestas.

Ejemplos de Investigación de Campo

 Aplicación de encuestas a una población seleccionada para obtener respuestas a


un problema planteado.
 Observación del comportamiento de los animales en su hábitat para dar respuesta
a interrogantes.
 Observación del clima en una zona determinada para saber los comportamientos
climáticos a futuro.

¿Cuáles son los tipos de Investigación de Campo?

Los tipos de Investigación de Campo, son:

Investigación experimental

Se manipula y controla a las variables. Se somete al grupo de estudio a condiciones o


estímulos controlados para analizar los resultados.

Investigación cuasi experimental

No se controla las variables de manera estricta, pues los grupos ya están formados antes
de la experimentación.
Investigación ex post-facto

 Se experimenta después de haber sucedido los hechos. El investigador no


manipula ni regula las condiciones de prueba.
 Encuesta, panel, estudio de casos o estudio sensal
 Se investiga directamente preguntando a un grupo de personas en su propio
entorno. Utilizada más en ciencias sociales.
 Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general
 Se miden las variables mediante un análisis cuantitativo o evaluación numérica.
 Investigación acción, sobre la práctica y del participante
 Estudia una problemática social, de una comunidad, escuela o empresa que
enfatiza la participación y la acción.

Investigación de costo-beneficio y costo-efectividad

 Se evalúan las variables para determinar, a través de la observación, los beneficios


y efectividad de lo que se está estudiando. Estudios lingüísticos, estudios
geográficos u otra especialidad
 Se investiga a cerca de la lengua de un determinado grupo de estudio, os
fenómenos geográficos o alguna otra especialidad.
 ¿Dónde se realiza la investigación de campo?
 Las investigaciones de campo, también conocida como investigación in situ se
realizan en el hábitat o entorno natural de lo que se pretende investigar, por
ejemplo: una localidad, un colegio, una oficina, etc.

¿Cuáles son los pasos de la investigación de campo?

Para realizar una Investigación de Campo debemos de seguir una serie de pasos de forma
ordenada:

1. Elección del tema a investigar.


2. Identificar y plantear el problema.
3. Definir el público a investigar.
4. Plantear objetivos.
5. Marco teórico: antecedentes, conceptos, hipótesis, etc.
6. Levantamiento de campo. Tras aplicar preguntas, grabar sesiones, hacer
fotografías, toma notas, resume lo observado.
7. Análisis de datos.
8. Informe de resultados.

¿Cuáles son las características de la investigación de campo?

 Recoge material original y directo del mismo lugar donde se presenta el


fenómenos.
 Recopila datos que pueden reescribir hechos, sugerir problemas, orientas a otras
fuentes de investigación, elaborar hipótesis, etc.
 Recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
 Se une el análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
 Auxilia y mejora la información documental.
CONCLUSIÓN

Investigación de campo, estudio de campo o trabajo de campo, es el proceso que


permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular
las variables. Por esta razón, su característica esencial es que se lleva a cabo fuera del
laboratorio.

Existen varios tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio. Pueden ser
investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha estudiado muy poco, o
para corroborar si un fenómeno se ajusta a un paradigma establecido. También se pueden
hacer investigación de campo para describir o comparar variables, etc.

Una de sus principales ventajas es que, al llevarse a cabo en el lugar del fenómeno, los
datos recolectados son más confiables. Sin embargo, el hecho de trasladarse al terreno
puede resultar costoso para un equipo de investigación.

La investigación de campo permite generar nuevos conocimientos aplicando el método


científico, por ello se considera esencial tanto en las ciencias puras como en las ciencias
sociales.
BIBLIOGRÁFIAS

 Ander-Egg, G (1982) Técnicas de investigación Social. Buenos Aires, Argentina.


Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la
investigación. Edición electrónica. Texto completo
en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

Cáceres H. L., Christen M., Jaramillo L., Villaseñor R., Zamudio R.,


(1990). Técnicas actuales de investigación documental. México. Editorial Trillas.

Carles Tomás (1999). Metodología de la Producción e Investigación. En Revista


Latina de Comunicación Social, número 21, de septiembre de 1999. La Laguna
(Tenerife). Disponible
en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999/48va3.htm [Consulta: 2007.
mayo 30].

Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación Experimental. 6ta ed.


Editorial Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México D.F. 2014.
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la
investigación. México. Editorial McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas. Editorial


Sypal.

Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2004). El método científico aplicado a la


investigación en comunicación social. Aula Abierta. Lecciones Básicas.
[Documento en línea] Disponible
en: http://www.portalcomunicación.com [Consulta: 2006, junio 22].

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Libro digital. Disponible


en: http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2006. febrero 13].

UPEL (2005). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis


doctorales. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Vélez S., C. (2001). Apuntes de metodología de la investigación. Departamento


de Ciencias Básicas Universidad EAFIT. Medellín – Antioquia.

También podría gustarte