Está en la página 1de 69

Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Universidad Nacional de Ucayali


Facultad de Educación y Ciencias Sociales

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

INFORME FINAL DE RESULTADOS

Desarrollado por el Comité Interno de Acreditación

Pucallpa - 2013

COMISIONES QUE CONTRIBUYEN CON EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 1 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

COMITÉ INTERNO DE ACREDITACIÓN

1. Dr. Walter Fernando Pineda Aguilar (Presidente)


2. Lic. Libia Doris Sánchez del Aguila (Secretaria)
3. Lic. Manuel Rivas Valera (Miembro)
4. Lic. Nilda Barbarán Ramírez (Miembro)
5. Lic. Llésica Soria Ramírez (Miembro)
Egresados
6. Lic. Rony Quintana Cabrera (Miembro)
7. Lic. Lidia Valdez Tuesta (Miembro)
Estudiantes
8. Est. Vildad Isabel Amasifuen Piña (Miembro)
9. Est. Karen Susana Verde Jara (Miembro)

COMITÉ INTERNO DE AUTOEVALUACIÓN

 Dra. Esther Reina Cortegana (Presidente)


 Dr. Segundo Soplín Torres (Secretario)
 Mg. Carlos López Marrufo (Miembro)

Comité Interno de Acreditación pág. 2


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

RESUMEN EJECUTIVO

La carrera Profesional de Educación Primaria después de haber concluido con el primer


proceso de autoevaluación, que solo alcanzó 13 estándares nominales de 97 que
corresponde a la Facultad de Educación por lo que se trazó el objetivo en el Plan
Operativo de la Escuela Profesional de Inicial y Primaria implementar los planes de
mejora y realizar el segundo proceso de autoevaluación, para ello se planificó las
siguientes actividades:

Establecer los actores involucrados para el segundo proceso de autoevaluación que


fueron: 38 estudiantes de educación primaria, 13 docentes que enseñan en la carrera
profesional de Educación Primaria y 3 personal administrativo, no participaron el grupo
de interés ni los egresados de la carrera profesional.

El responsable de conducir todo el proceso de autoevaluación fue el Comité Interno de


Acreditación para ello se organizó y coordinó con las instancias académicas de la
Facultad como: Decanatura, Dirección de Escuela, Jefes de Departamento, Instituto de
Investigación, Comisión de Bienestar, Comisión de Extensión Universitaria y Proyección
Social, Comisión de Grados y Títulos, Departamento Psicopedagógico y administración;
docentes, estudiantes y personal administrativo que integraron cada una de las
comisiones de trabajo. También se coordinó con las autoridades de la Universidad con la
finalidad de contar con su apoyo.

Los estándares fueron distribuidos de acuerdo a su función que le corresponde a cada


instancia académica, nos propusimos implementar los planes de mejoras en un lapso de
5 meses con la finalidad de mejorar el cumplimiento de estándares de acreditación.

Este proceso fue monitoreado por la Comisión Interna de Acreditación y se expusieron


sus avances de la implementación de los planes de mejoras por cada una de las
instancias académicas.

Después de haber elaborado los planes de mejoras se realizó el segundo proceso de


autoevaluación cumpliendo los siguientes estándares: 13 estándares son sistémicos
ningunos se cumplieron, 12 estándares son de satisfacción solo se cumplieron 10 que
corresponden a un 2.1%, de 63 estándares nominales solo se cumplieron 35 que
corresponden al 28.9%, de 9 estándares valorativos solo se cumplieron 4 que
corresponden a 5.2%; del total de estándares que corresponden a 97 estándares, se ha
cumplido solo 35 que corresponde a un 36.1% mientras que no se cumplieron 65 que
corresponden al 63.9%.

La mayor cantidad de estándares que se han cumplido son nominales y ningún estándar
sistémico se cumplió quedando por implementar los planes de mejoras el 2013.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 3 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Introducción
1.1. Descripción de la carrera
La carrera Profesional de Educación Primaria fue creada con Resolución N°
005/99-AU-R-UNU, con fecha 29 de diciembre del 1999 que en sesión de
Asamblea Universitaria ratifica la creación de la Facultad de Educación y
Ciencias Sociales, con las Carreras profesionales de Educación Inicial,
Educación Primaria y Educación Secundaria.
La Carrera Profesional de Primaria corresponde a la Escuela Profesional de
Educación Inicial y Primaria.
Desde la fecha que se creó hasta la actualidad vienen egresando 5
promociones insertándose en instituciones educativas públicas y privadas.
Visión
Ser una Carrera Profesional en Educación líder en la formación de docentes
de calidad en el nivel de Educación Primaria que permita la integración de
diversas culturas de la región y del país contribuyendo con su desarrollo socio
económico y cultural.
Misión
Formar docentes competentes en los aspectos personal, social y profesional
de acuerdo a las perspectivas científicas, tecnológicas, humanísticas e
interculturales y comprometidas con la problemática de la niñez de su
localidad, región y país.

1.2. Descripción del proceso de autoevaluación


Para desarrollar el proceso de autoevaluación se ha cumplido tres
subprocesos: Génesis del proceso, generación de información y elaboración
del informe final; cada uno de ellos se ha desarrollado actividades específicas.
a. Génesis del proceso
En este subproceso se ha formado con el Comité Interno de Acreditación
según Resolución N° 500-2011-UNU—CU-R, que da formalidad al proceso
de autoevaluación de la Carrera Profesional de Educación Primaria.

Se ha elaborado el Proyecto de Acreditación donde se ha estableció el


cronograma de actividades que se ha desarrollado durante el segundo
proceso de autoevaluación. Se ha socializado y sensibilizado para su
desarrollo.

Comité Interno de Acreditación pág. 4


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Se elaboraron los formatos de los planes de mejoras, la ficha de


distribución de trabajo de las diversas comisiones y se realizaron reuniones
para dar a conocer la ruta de trabajo que se va seguir en la elaboración e
implementación de los Planes de Mejoras y el desarrollo del segundo
proceso de autoevaluación.

Se inició el trabajo con la elaboración de los planes de mejoras desde


agosto hasta el 15 de noviembre del 2012 y el segundo proceso de
autoevaluación se realizó desde el 20 de noviembre hasta el 20 de
diciembre. Para elaborar los Planes de Mejoras se distribuyó los
estándares de acreditación a cada Instancia académica de la Facultad
según la función que le corresponde cada una de ellas. Cada instancia
académica integra docentes, administrativos y estudiantes.

b. Generación de la información
La generación de información empezó con la recolección y sistematización
de las fuentes de verificación. El proceso de generación de información se
ha realizado en forma presencial.

Para la evaluación de los estándares nominales se ha conformado una


Comisión Interna de Evaluación quienes integran fueron: Dra. Ester Reina
Cortegana (Presidenta), Dr. Segundo Soplin Torres (Secretario) y Mg.
Carlos López Marrufo (Miembro) la evaluación de esta comisión concluyo
haciendo el informe respectivos de los estándares nominales.

Mientras que el resto de los estándares fueron evaluados por el Comité


Interno de Acreditación visitando a diversas instancias académicas que se
asignaron los estándares para la implementación de los planes de mejoras.

Los instrumentos que se han utilizado son la lista de verificación y las


encuestas que se han utilizado para evaluar los estándares de tipo
nominal, valorativo, sistémico y satisfacción. Estos instrumentos antes ya
han sido validados en el primer proceso de autoevaluación. La mayoría de
preguntas que se han considerado para el instrumento de la encuesta han
sido tomadas de la propuesta de la CONEAU.

Con respecto a la lista de verificación se utilizó de manera rigurosa de cada


estándar con sus respectivas fuentes de verificación asignando los niveles
de cumplimiento de cada uno de ellos.

Se aplicó las encuestas anónimas a 38 estudiantes, a 13 docentes y 3


administrativos que están inmersos en la Carrera Profesional de Educación
Primaria. Luego se procesó, interpretó los datos y se socializó la
información a los docentes, estudiantes y administrativos que integran la
Carrera Profesional de Educación Primaria para ser oficializados ante la
universidad.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 5 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

1.3. Resultados
A continuación se detallan los resultados obtenidos del segundo proceso de
autoevaluación de 97 estándares se han cumplido 35 y no se han cumplido
65 estándares. Ver el siguiente cuadro.

Comité Interno de Acreditación pág. 6


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

TABLA N° 01: RESULTADO DE CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PROMARIA – 2012.
Estándar Tipo Fuentes de verificación referenciales Cumplimiento Observaciones
Si No
1. La Unidad Académica, que gestiona la carrera de 1. Plan estratégico. X Cuenta con Plan Estratégico desactualizado.
Educación, tiene un plan estratégico que ha sido N
elaborado con la participación de sus autoridades, 90% de estudiantes opinan que no hay Plan
docentes y representantes de estudiantes, 2. Encuesta a participantes. Estratégico.
egresados y otros grupos de interés.
2. La misión de la Unidad Académica es coherente V 1. Misión de la Universidad.
con su campo de acción y la misión de la 2. Misión de la Unidad Académica. X
Universidad.
3. El desarrollo del plan estratégico se evalúa N 1. Informes sobre la revisión del cumplimiento de Se realizó el informe del Plan Operativo
anualmente. los planes operativos. X
2. GI - 01 Eficacia del plan estratégico No existe plan estratégico

4. Más del 75% de estudiantes, docentes y N 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes Con respecto al conocimiento del Plan Estratégico, el
administrativos conoce el plan estratégico. y administrativos. X 66.16 % de estudiantes opinan que NO conocen, el
85.71% de docentes opinan que NO conocen y el
100% de administrativos opinan que NO conocen.
2. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica.
3. GI - 02 Eficacia en la difusión del plan
estratégico.
5. El plan estratégico tiene políticas orientadas al N 1. Informes sobre revisión de objetivos, misión, X
aseguramiento de la calidad en la carrera profesional. visión y políticas de calidad del plan estratégico.
6. La Universidad tiene normas sobre organización y N 1. Plan estratégico. No existe plan estratégico
funciones y la Unidad Académica el manual 2. Reglamento de organización y funciones. Si tiene
correspondiente para su aplicación.
3. Manual de organización y funciones. Si tiene
4. Legajo personal. X Si tiene
5. GI - 03 Grado de profesionalización de los No existen datos
administrativos.
7. Las actividades académicas y administrativas N 1. Manual de procedimientos administrativos. Si tiene
están coordinadas para asegurar el desarrollo del 2. Registros de reclamos de los estudiantes y No tiene
proyecto educativo. docentes.
3. Encuestas y entrevistas a estudiantes y El 55.26% de estudiantes, el 61.54 % de docentes y
docentes. el 33.33% de administrativos opinan que están poco
satisfechos.
4. GI - 04 Satisfacción respecto a la atención de X El 0.05 de estudiantes y el 0.13 de docentes están
estudiantes y docentes por parte de los satisfechos.
administrativos.
5. GI - 05 Ratio estudiante/administrativo. El 4.22 es el ratio entre estudiantes y administrativos.
6. GI - 06 Ratio docente/administrativo. El 1.44 es el ratio entre docentes y administrativos.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 7 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria
Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación No está implementado el sistema
del sistema.
2. Encuestas y entrevistas a estudiantes,
8. La Unidad Académica tiene un sistema de docentes y administrativos.
X
gestión de calidad implementado. 3. GI - 07 Eficacia del sistema de gestión de
calidad.
9. La Unidad Académica tiene un programa Sist. 1. Informe de resultados. No hay resultados
implementado que contribuye a internalizar la 2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes No hay resultados
cultura organizacional en los estudiantes, y administrativos.
docentes y administrativos de la carrera profesional. 3. GI - 08 Eficacia de cumplimiento de acciones.
X No hay resultados
4. GI - 09 Satisfacción respecto al desarrollo de la No hay resultados
cultura organizacional.
10. La Unidad Académica tiene un sistema Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación No está implementado el sistema
implementado de información y comunicación. del sistema.
2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes No hay resultados
y administrativo. X
3. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica. No hay resultados
4. GI - 10 Eficacia de los sistemas de información y No hay resultados
comunicación.
11. El plan operativo de la carrera de Educación es N 1. Reglamento general de la Universidad.
elaborado con la participación de sus docentes y 2. Actas de la Unidad Académica. X
representantes de estudiantes, egresados y de otros
3. Resoluciones.
grupos de interés.
12. El desarrollo del plan operativo se evalúa para N 1. Actas de revisión sobre el seguimiento y
determinar las acciones correctivas correspondientes. acciones tomadas sobre el plan operativo. X
2. GI - 11 Eficacia del plan operativo.
13. Más del 75% de estudiantes, docentes y N 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes
administrativos conoce el plan operativo. y administrativos. X
2. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica.
3. GI - 12 Eficacia en la difusión del plan operativo.
14. La Unidad Académica tiene programas Sist. 1. Informe de resultados.
implementados de motivación e incentivos 2. GI - 13 Eficacia de los programas de motivación
para estudiantes, docentes y administrativos. e incentivos. X
3. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes
y administrativos.
4. GI - 14 Satisfacción respecto a los programas de
motivación e incentivos.
15. Se justifica la existencia de la carrera N 1. Informe sobre el estudio de la demanda social y No existe un estudio de la demanda social y de
profesional en base a un estudio de la demanda mercado ocupacional de la carrera profesional. X mercado.
social. 2. GII - 15 Demanda de admisión. No hay resultados
2. GIII - 125 Satisfacción de los grupos de interés.
16. Los perfiles del ingresante y del egresado guardan V 1. Currículo. Existe el Currículo
coherencia con los lineamientos del proyecto 2. Informe sobre el estudio de la demanda social y X No existe un estudio de la demanda social y de
educativo. mercado ocupacional de la carrera profesional. mercado.

Comité Interno de Acreditación pág. 8


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

3. Informe de evaluación del egresado. No hay informe


17. El perfil del ingresante se evalúa periódicamente N 1. Procedimiento documentado.
y los resultados son utilizados para su mejora. 2. Informes de evaluación. X
3. Planes de mejora.
4. Plan de estudios.
18. El perfil del egresado se evalúa N 1. Procedimiento documentado.
periódicamente y los resultados son utilizados 2. Informe de evaluación del egresado. X
para su mejora.
3. Planes de mejora.
4. Plan de estudios.
19. El plan de estudios asigna un mayor número de N 1. Plan de estudios.
horas a las áreas básica y formativa con 2. GII - 16 Porcentaje de horas lectivas en área
respecto a las de especialidad y básica en el plan de estudios.
complementaria. X
3. GII - 17 Porcentaje de horas lectivas en área
formativa en el plan de estudios.
4. GII - 18 Porcentaje de horas lectivas en área de
especialidad en el plan de estudios.
20. El plan de estudios tiene un número de horas V 1. Plan de estudios.
teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil 2. GII - 19 Porcentaje de horas de prácticas en el X
del egresado. plan de estudios.

21. El plan de estudios tiene una secuencia de V 1. Plan de estudios.


asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso 2. Información documentada. X
enseñanza-aprendizaje.
22. El plan de estudios vincula los procesos de V 1. Plan de estudios.
enseñanza-aprendizaje con los procesos de X
investigación, extensión universitaria y proyección
social.
23. El plan de estudios tiene asignaturas, o V 1. Plan de estudios. Si existe Plan de Estudios
cursos, electivos que contribuye a la flexibilidad 2. GII - 20 Porcentaje de horas de asignaturas X No existen asignaturas electivas.
curricular. electivas
3. GII - 21 Porcentaje de créditos libres. No existen créditos libres
24. El plan de estudios incorpora los resultados de N 1. Informe sobre resultados de investigación.
la investigación realizada en la carrera profesional. 2. Informe sobre evaluación del plan de estudios. X
3. Plan de estudios.
25. El plan de estudios se evalúa anualmente para su N 1. Informe sobre evaluación del plan de estudios.
actualización 2. Plan de estudios. X
3. Procedimiento documentado.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 9 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria
26. Las prácticas pre-profesionales son supervisadas N 1. Plan de estudios.
y referidas a su especialidad. 2. Informe de prácticas pre-profesionales o X
equivalentes.
27. El 75% de los titulados ha realizado tesis. N 1. Plan de estudios. Existe Plan de Estudios
2. Catálogos de trabajos de fin de carrera X No existe catálogo de tesis
profesional (tesis).
28. Los estudiantes están de acuerdo con las S 1. Informe de evaluación.
estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje. 2. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 68.4 %están satisfechos
3. Informe del gabinete pedagógico. X En proceso de conformación
4. GII - 22 Satisfacción sobre la aplicación de El 86% están satisfechos
estrategias de enseñanza – aprendizaje.
29. Los estudiantes están de acuerdo con las S 1. Registro de grupos de estudiantes que participan No existe registro
estrategias aplicadas para desarrollar su en investigación formativa.
capacidad de investigación, en cuanto a 2. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 68.4 %están satisfechos
generación de conocimientos y aplicación de los ya 3. Registro de asistencia a actividades de difusión
X
existentes. de investigación científica.
4. GII - 23 Satisfacción sobre la aplicación de El 87% están de acuerdo con las
estrategias de investigación. estrategias
30. Los sílabos se distribuyen y exponen en el primer N 1. Registro de entrega de sílabos.
día de clases. 2. Encuestas y entrevistas a estudiantes. X El 94.87% indican que SI

31. Se cumple el contenido de los sílabos N 1. Informe sobre el grado de cumplimiento de los
sílabos.
2. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 89.47% opinan que se cumple el contenido del
silabo.
3. GII - 24 Grado de cumplimiento del contenido del X El 83% de cumplimiento.
sílabo de cada asignatura.
4. GII - 25 Puntualidad del docente. El 82.84% de docentes son puntuales
32. En las clases teóricas y prácticas el número de V 1. Visita a las clases.
estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura. 2. Registro de matrícula.
3. Procedimiento documentado.
4. Encuestas y entrevistas a estudiantes El 84% están muy satisfechos con las clases teóricas
X y prácticas.
5. GII - 26 Número promedio de estudiantes por El número promedio es de 1.36
asignatura.
6. GII - 27 Ratio estudiante/docente. El ratio es de 0.96

Comité Interno de Acreditación pág. 10


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación
33. La carga lectiva del estudiante asegura el normal V 1. Plan de estudios.
desarrollo de sus actividades universitarias. 2. Registro de matrícula. X
3. Registro de estudiantes atendidos por docente
para tutoría.
4. GII - 28 Dedicación lectiva de los estudiantes.
34. La Unidad Académica tiene un sistema Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación No hay documentos
implementado de evaluación del aprendizaje. del sistema.
2. Sílabos. Sí existen
3. Instrumentos de evaluación utilizados. No hay instrumentos
4. GII - 29 Rendimiento promedio de los X No hay resultados
estudiantes.
5. GII - 30 Rendimiento promedio de los No hay resultados
estudiantes en asignaturas llevadas por primera
vez.
6. GII - 31 Rendimiento de los egresados por No hay resultados
promoción.
35. Los estudiantes están satisfechos con el sistema S 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes.
de evaluación del aprendizaje. 2. GII - 32 Satisfacción con el sistema de X
evaluación del aprendizaje.
36. Los admitidos a la carrera profesional cumplen N 1. Procedimiento documentado.
con el perfil del ingresante 2. Registro de ingresantes.
3. GII - 33 Calificación media de ingresantes.
4. GII - 34 Calificación media de ingresantes quinto X
superior.
5. GII - 35 Porcentaje de ingresantes procedentes
de otras regiones.
6. GII - 36 Porcentaje de ingresantes procedentes
del extranjero.
37. En una prueba cognoscitiva de admisión la nota N 1. Informe de auditoría externa del proceso de X
mínima de ingreso es 14 en una escala vigesimal, o su admisión.
equivalente en otras escalas.
38. La carrera profesional justifica el número de N 1. Plan de estudios.
ingresantes en base a un estudio de su disponibilidad 2. Plan operativo de la carrera profesional. X
de recursos.
3. Informe de estudio de la oferta y demanda.
39. Para los docentes y administrativos, más del 50% N 1. Reglamento del estudiante. Existe el reglamento académico.
de estudiantes cumple con las normas que rigen sus 2. Encuestas y entrevistas a docentes y El 92.31% de docentes están muy satisfechos y
actividades universitarias. administrativos. satisfechos y el 23.8% de administrativos están poco
X
satisfechos.
3. GII - 37 Percepción sobre el cumplimiento de las El 31% cumplen las normas por parte del
normas por parte del estudiantado. estudiantado.
40. La Unidad Académica tiene para los 1. Procedimiento documentado.
estudiantes programas implementados de becas, Sist. 2. Registro de beneficiarios. X Existe registro de becas y bolsas de trabajo.
movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías. 3. GII - 38 Eficacia de los programas de ayuda. No existen datos.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 11 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

41. Los estudiantes de los programas de becas, S 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 55.3% están satisfechos
movilidad académica, bolsas de trabajo, pasantías, 2. GII - 39 Satisfacción con los programas de X El 32.5%están satisfechos con el programa
están satisfechos con la ayuda recibida. ayuda.
42. El resultado de una prueba de conocimientos al N 1. Plan de mejora del proyecto educativo.
final de la carrera profesional es utilizado para la X
mejora del proyecto educativo.
43. El número de egresados por promoción de ingreso N 1. Plan de estudios. Existe Plan de Estudio
es el esperado. 2. Registro del número de egresados por X Se encuentra en recojo de datos
promoción de ingreso.
3. GII - 40 Porcentaje de egresados. Se encuentra en recojo de datos
44. El tiempo de permanencia en la carrera N 1. Plan de estudios.
profesional por promoción de ingreso es el esperado. 2. Registro del tiempo promedio de permanencia
por promoción de ingreso. X
3. GII - 41 Tiempo promedio de estudios.
4. GII - 42 Porcentaje de egresados a tiempo.
45. La Unidad Académica tiene un sistema Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación
implementado de seguimiento del egresado. del sistema.
2. Instrumentos de evaluación utilizados
3. GII - 43 Tiempo transcurrido entre egreso y
titulación.
4. GII - 44 Porcentaje de titulados.
5. GII - 45 Impacto del título. X No existen documentos que implementen el sistema.
6. GII - 46 Impacto del título en menos de tres
meses.
7. GII - 47 Porcentaje de egresados que ejercen
docencia
8. GII - 48 Satisfacción con el empleo.
9. GII - 49 Satisfacción con el desempeño de los
egresados
46. Los egresados están satisfechos con el S 1. Encuestas y entrevistas a egresados. No se realizó las encuestas.
sistema que les hace seguimiento. 2. GII - 50 Satisfacción con el sistema de X
seguimiento por parte de egresados.
47. La Unidad Académica tiene un sistema Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación
implementado de evaluación de la investigación del sistema.
formativa y de trabajo final de carrera profesional. 2. Instrumentos de evaluación utilizados. No existen documentos que implementen el sistema.
3. GII - 51 Eficacia del sistema de evaluación de la
X
investigación.
48. Los estudiantes están satisfechos con el sistema S 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes. X El 55.3% de los estudiantes no están satisfechos.
de evaluación de la investigación. 2. GII - 52 Satisfacción con el sistema de Sólo el 14.91% están satisfechos.
evaluación de la investigación

Comité Interno de Acreditación pág. 12


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación
49. Los estudiantes participan en proyectos N 1. Plan operativo. Si hay Plan Operativo
de investigación reconocidos por la Unidad 2. Registro de estudiantes vinculados a la Si hay registro
Académica. investigación y su grado de participación en los
proyectos.
X
3. GII - 53 Porcentaje de estudiantes que participan El 63.2% de estudiantes indican que no participan en
en proyectos de investigación. proyectos.
50. Los sistemas de evaluación de la investigación y N 1. Informe de evaluación. No existe informe.
del aprendizaje se articulan para tener una evaluación 2. Documentos que sustentan la implementación de X No existe documentación.
integral del estudiante. los sistemas.
51. Los sistemas de evaluación de la N 1. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica. No existen evidencias.
investigación, información y comunicación, se 2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes No se aplicó encuestas.
articulan para tener una efectiva difusión de los y grupos de interés
proyectos y sus avances. 3. Documentos que sustentan la implementación de
X No existen documentos.
los sistemas.
4. Registro de medios utilizados de comunicación. No existen registros.
5. Registro de publicaciones
52. Se realizan eventos donde se difunden y N 1. Registro de asistencia a cursos, seminarios y
discuten entre estudiantes, docentes y comunidad, talleres. X
las investigaciones realizadas en la carrera 2. GII - 54 Número de eventos de difusión de
profesional. resultados de investigación
53. Los estudiantes participan en eventos de N 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 63.2% de estudiantes opinan que no participan…
difusión y discusión de resultados de investigación 2. Registro de participación de los estudiantes No hay registro.
en eventos de difusión y discusión de X
investigación.
3. GII - 55 Porcentaje de estudiantes que han El 0.123 opina que si participan en eventos de
asistido alguna vez a un evento de difusión de la difusión.
investigación.
54. La Unidad Académica cuenta con publicaciones N 1. Evidencia escrita y electrónica.
periódicas donde los estudiantes publican los 2. Registro de publicaciones. X
resultados de sus investigaciones. 3. GII - 56 Producción de artículos científicos.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 13 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria
55. Los estudiantes conocen los procedimientos con N 1. Reglamento de propiedad intelectual. No existe reglamento
los que adquieren sus derechos de propiedad 2. Registro de propiedad intelectual. No existe registro
intelectual sobre lo creado como resultado de 3. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 72.9% opina que no conocen los procedim…
investigación. 4. GII - 57 Porcentaje de estudiantes que conocen
X El 6.8% conocen los procedimientos…
los procedimientos para la obtención de propiedad
intelectual.

56. La Unidad Académica tiene un sistema Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación
implementado de evaluación de la extensión del sistema. No existen documentos que implementen el sistema.
universitaria.
2. Instrumentos de evaluación utilizados. X
3. GII - 58 Eficacia del sistema de evaluación de la
extensión universitaria.
57. Los grupos de interés están satisfechos con el S 1. Encuestas y entrevistas a grupos de interés.
sistema de evaluación de la extensión universitaria. 2. GII - 59 Satisfacción con el sistema de X No existen documentos que implementen el sistema.
evaluación de la extensión universitaria.
58. La Unidad Académica tiene un sistema Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación
implementado de evaluación de la proyección social. del sistema.
2. Instrumentos de evaluación utilizados. No existen documentos que implementen el sistema.
3. GII - 60 Eficacia del sistema de evaluación de la
X
proyección social.

59. Más del 50% de los grupos de interés está S 1. Encuestas y entrevistas a grupos de interés.
satisfecho con el sistema de evaluación de la 2. GII - 61 Satisfacción con el sistema de X No existen documentos que implementen el sistema.
proyección social. evaluación de la proyección social.
60. Los estudiantes participan en proyectos de N 1. Plan operativo.
extensión universitaria reconocidos por la Unidad 2. Registro de estudiantes vinculados a la
Académica. extensión y su grado de participación en los X
proyectos. No existen registros
3. GII - 62 Porcentaje de estudiantes que
participan en proyectos de extensión universitaria.
61. El número de estudiantes que participa en N 1. Plan operativo.
proyectos de proyección social es el esperado 2. Registro de estudiantes vinculados a la
proyección y su grado de participación en los
proyectos. X
3. GII - 63 Porcentaje de estudiantes que
participan en proyectos de proyección social.

Comité Interno de Acreditación pág. 14


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación
62. Los sistemas de evaluación de la extensión N 1. Informe de evaluación.
universitaria, de la proyección social y del 2. Documentos que sustentan la implementación X No existen documentos que implementen el sistema.
aprendizaje, se articulan para tener una evaluación de los sistemas.
integral del estudiante.
63. Los sistemas de evaluación de la extensión N 1. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica.
universitaria, proyección social, información y 2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes
comunicación, se articulan para tener una efectiva y grupos de interés. No existen documentos que implementen el sistema.
difusión de los proyectos y sus avances 3. Documentos que sustentan la implementación
de los sistemas. X
4. Registro de medios utilizados de comunicación.
5. Registro de publicaciones.
64. Los grupos de interés conocen los resultados de N 1. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica. No existe conformación de los grupos de interés.
la extensión universitaria y proyección social. 2. Encuestas y entrevistas a grupos de interés.
3. Registro de medios utilizados de comunicación.
4. GII - 64 Número de eventos de difusión de
X
resultados de los proyectos de extensión
universitaria.
5. GII - 65 Número de eventos de difusión de
resultados de los proyectos de proyección social.
6. GII - 66 Porcentaje de encuestados que
conocen los resultados de la proyección y
extensión universitaria.
65. Los estudiantes conocen los procedimientos con N 1. Reglamento de propiedad intelectual. No existe reglamento
los que adquieren sus derechos de propiedad 2. Registro de propiedad intelectual. No existe registro
intelectual sobre lo creado como expresión 3. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 71% opinan que no conocen los procedimientos.
artística o cultural. 4. GII - 57 Porcentaje de estudiantes que conocen
X El 7.5% conocen los procedimientos.
los procedimientos para la obtención de
propiedad intelectual.
66. La programación de horas lectivas del docente N 1. Informes respecto a las políticas de régimen de
guardan relación con las destinadas a la atención de dedicación docente.
estudiantes, investigación, extensión universitaria, 2. Distribución de carga horaria lectiva y no
proyección social y su perfeccionamiento continuo. lectiva.
X
3. Informes semestrales de los docentes.
4. GIII - 67 Porcentaje de docentes nombrados.

5. GIII - 68 Porcentaje de docentes a tiempo


completo.
3. Documentos que sustentan la implementación
del sistema.
4. GIII - 69 Eficacia del sistema de tutoría.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 15 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria
67. La Unidad Académica tiene un sistema Sist. 1. Registro de docentes ordinarios y contratados y Existe registro de docentes.
implementado de tutoría. su dedicación horaria.
2. Registro de estudiantes atendidos por docente No existen documentos que implementen el sistema.
para tutoría.
X
3. Documentos que sustentan la implementación
del sistema.
4. GIII - 69 Eficacia del sistema de tutoría.
68. Los estudiantes están satisfechos con el sistema S 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 53% están satisfechos con el sistema de tutoría
de tutoría. 2. GIII - 70 Satisfacción con respecto al sistema de X El 22% opinan que están satisfechos
tutoría.
69. La Unidad Académica evalúa los programas de N 1. Programa de evaluación del gabinete
perfeccionamiento pedagógico que implementa. pedagógico.
2. Informes de evaluación del gabinete y plan de
mejora.
3. Informe de verificación sobre las acciones
correctivas tomadas.
4. Legajo personal de los docentes. X
5. Plan de capacitación docente.

6. Informe sobre el cumplimiento de objetivos


referidos al plan de capacitación docente
7. GIII - 71 Capacitación del docente.
8. GIII - 72 Satisfacción con los programas de
capacitación docente.
70. Los docentes tienen la especialidad que demanda N 1. Legajo personal de los docentes.
la asignatura. 2. Programación académica. X
71. Los docentes tienen la experiencia profesional N 1. Legajo personal de los docentes. X
que requiere la asignatura. 2. Programación académica.
72. Los docentes dominan las tecnologías de N 1. Legajo personal de los docentes. X
información y comunicación.
73. Los docentes dominan idiomas que requiere el N 1. Legajo personal de los docentes.
proyecto educativo. X
74. Se realizan reuniones periódicas donde se N 1.Legajo personal de los docentes
discuten temas relacionados con la actividad de 2. Actas de reuniones. X
enseñanza entre los docentes.

Comité Interno de Acreditación pág. 16


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación
75. Los procesos de selección, ratificación y N 1. Reglamento de selección y promoción docente.
promoción de docentes se realizan con objetividad y 2. Actas de concursos públicos y de evaluación
transparencia. periódica del docente.
3. Encuestas y entrevistas a los estudiantes y El 74% de estudiantes y el 77% de
docentes que han participado en el concurso. docentes opinan que el proceso es objetivo
X y transparente.
4. GIII - 73 Edad promedio docente.

5. GIII - 74 Porcentaje de docentes que


permanecen después de la edad de jubilación.
6. GIII - 75 Participación de pares externos en
procesos de selección, ratificación y promoción
docente.
76. Los docentes adquieren el grado de doctor en N 1. Legajo personal de los docentes.
la especialidad según lo programado por la 2. GIII - 76 Porcentaje de docentes Magíster en la
Unidad Académica en su plan estratégico.
X
especialidad.
3. GIII - 77 Porcentaje de docentes Doctores en la
especialidad.
77. Los docentes publican los resultados de sus N 1. Evidencia escrita y electrónica.
investigaciones en revistas indizadas de su 2. Registro de publicaciones. X
especialidad.
3. GIII - 78 Producción de artículos científicos.
4. GIII - 79 Eficacia en investigación científica.
78. Los docentes publican su producción intelectual a N 1. Sílabos.
través de libros que son utilizados en la carrera 2. Registro de publicaciones. X
profesional
3. GIII - 79 Eficacia en investigación científica.
4. GIII - 80 Producción de libros científicos.
79. Los docentes difunden su producción intelectual N 1. Legajo personal de los docentes.
como ponentes en eventos nacionales e 2. Registro de participación de los docentes en
internacionales de su especialidad. eventos. X
3. GIII - 81 Número de docentes ponentes en
eventos nacionales.
4. GIII - 82 Número de docentes ponentes en
eventos internacionales.
80. Los docentes utilizan los procedimientos con los N 1. Reglamento de propiedad intelectual. No existe reglamento.
que adquieren sus derechos de propiedad intelectual 2. Registro de propiedad intelectual. No existe registro.
sobre lo creado como resultado de investigación. 3. Encuestas y entrevistas a docentes. No existen datos.
4. GIII - 83 Producción de patentes. No existen datos
X El 0.385 indican que utilizan los procedimientos
5. GIII - 84 Porcentaje de docentes que conocen
los procedimientos para la obtención de
propiedad intelectual.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 17 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria
81. El número de docentes que realizan labor N 1. Plan de trabajo de la unidad a cargo de la
de extensión universitaria y de proyección social es extensión universitaria y proyección social.
el requerido por la carrera profesional. 2. Registro de docentes que participan en las
labores de extensión universitaria y proyección
social. X
3. GIII - 85 Rendimiento en proyección social.
4. GIII - 86 Rendimiento en extensión universitaria.
82. Los docentes difunden los resultados de su N 1. Registro de publicaciones. No existe publicaciones
labor de extensión universitaria y de proyección 2. Revista universitaria. X
social. 3. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica. Existe evidencia escrita.
83. Los docentes utilizan los procedimientos con los N 1. Reglamento de propiedad intelectual. No existe reglamento.
que adquieren sus derechos de propiedad intelectual 2. Registro de propiedad intelectual. No existe registro.
sobre lo creado como expresión artística o cultural. 3. Encuestas y entrevistas a docentes. El 69% opinan que no utilizan procedimientos.
4. GIII - 84 Porcentaje de docentes que conocen
X El 31% conocen los procedimientos.
los procedimientos para la obtención de propiedad
intelectual.
84. La infraestructura para la enseñanza – V 1. Información documentada.
aprendizaje, investigación, extensión universitaria, 2. Visita a instalaciones.
proyección social, administración y bienestar,
3. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes El 56% de estudiantes, el 62% de docentes y el 67%
tienen la comodidad, seguridad y el
y administrativos. de administrativos opinan que la infraestructura tiene
equipamiento necesarios.
comodidad, seguridad y están equipadas.
X
4. GIII - 87 Efectividad en el uso de aulas El 80% indica que hay efectividad en el uso de aulas
5. GIII - 88 Efectividad en el uso de laboratorios. El 96% indica que hay efectividad en el uso de
laboratorios.
6. GIII - 89 Porcentaje de utilización de aulas. El 85% indica que utilizan las aulas.
7. GIII - 90 Porcentaje de utilización de laboratorios. El 75% indica que utilizan los laboratorios.
8. GIII - 91 Demanda de uso informático. El 0.2 indican que hay demanda en el uso
informático.
N 1. Información documentada.
85. La infraestructura donde se realiza labor de 2. Visita a instalaciones.
enseñanza – aprendizaje, investigación, extensión
universitaria, proyección social, administración y
3. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes X
y administrativos.
bienestar, y su equipamiento respectivo, tienen un
4. GIII - 92 Porcentaje de cumplimiento del
programa implementado para su mantenimiento,
programa de mantenimiento, renovación y
renovación y ampliación.
ampliación.

Comité Interno de Acreditación pág. 18


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación
Sist. 1. Información documentada.
86. Los estudiantes, docentes y administrativos, 2. GIII - 93 Eficacia del servicio de alimentación.
tienen acceso a programas implementados de 3. GIII - 95 Eficacia del servicio de atención médica
atención médica primaria, psicología, pedagogía, primaria
asistencia social, deportes, actividades culturales y 4. GIII - 97 Eficacia del servicio de atención
esparcimiento. psicológica.
5. GIII - 99 Eficacia del servicio de atención X No existe información.
pedagógica.
6. GIII - 101 Eficacia del servicio del seguro médico
7. GIII - 103 Eficacia del servicio de asistencia
social.
8. GIII - 105 Eficacia del programa de deportes
9. GIII - 107 Eficacia de las actividades culturales.
10. GIII - 109 Eficacia de los servicios de
esparcimiento.
87. Los estudiantes, docentes y administrativos N 1. Evidencia escrita, audiovisual y electrónica.
conocen los programas de bienestar. 2. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes El 84% de estudiantes, el 85% de docentes y el 67%
y administrativos. X de administrativos conocen los programas de
bienestar.
3. GIII - 111 Eficacia en la difusión de los El 84.21% es eficaz.
programas de bienestar
88. Los estudiantes, docentes y administrativos, están S 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes. El 53% de estudiantes, el 54% de docentes y el 67%
satisfechos con los programas de atención médica de administrativos están satisfechos.
primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, 2. GIII - 94 Satisfacción con el servicio de
deportes, actividades culturales y esparcimiento. alimentación.
3. GIII - 96 Satisfacción con el servicio de atención
médica primaria.
4. GIII - 98 Satisfacción con el servicio de atención
psicológica.
5. GIII - 100 Satisfacción con el servicio de
atención pedagógica.
X
6. GIII - 102 Satisfacción con el servicio del seguro
médico
7. GIII - 104 Satisfacción con el servicio de
asistencia social.
8. GIII - 106 Satisfacción con el programa de
deportes
9. GIII - 108 Satisfacción con las actividades
culturales.
10. GIII - 110 Satisfacción con los servicios de
esparcimiento.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 19 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria
89. La biblioteca tiene establecido un Sist. 1. Documentos que sustentan la implementación
sistema de gestión implementado. del sistema.
2. GIII - 112 Eficacia del sistema de gestión de la
biblioteca.
X
3. GIII - 113 Recursos bibliográficos.
4. GIII - 114 Demanda de biblioteca.
90. Los estudiantes, docentes y administrativos están S 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes El 66% de estudiantes, el 62% de docentes y el 67%
satisfechos con los servicios de biblioteca. y administrativos. X de administrativos están satisfechos y muy
satisfechos.
2. GIII -115 Satisfacción con el servicio de la 22% de usuarios están satisfechos.
biblioteca.
91. Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca N 1. Encuestas y entrevistas a estudiantes y No existe la biblioteca virtual.
virtual. docentes. X
2. GIII - 116 Porcentaje de usuarios que utilizan la
biblioteca virtual.
3. GIII - 117 Tiempo promedio de uso de la
biblioteca virtual.
N 1. Plan estratégico.
92. Cumplimiento del presupuesto de los planes 2. Plan operativo. X
operativos. 3. Plan presupuestal.
4. Informe de ejecución presupuestal.
93. Cumplimiento del presupuesto para la N 1. Plan presupuestal.
gestión administrativa, proceso de enseñanza- 2. Informe de ejecución presupuestal
aprendizaje, investigación, extensión universitaria,
proyección social y programas de bienestar. 3. GIII - 118 Inversión para la gestión
administrativa. X
4. GIII - 119 Inversión en formación.
5. GIII - 120 Inversión de formación por estudiante.
6. GIII - 121 Inversión en investigación.
7. GIII - 122 Inversión en proyección social.
8. GIII - 123 Inversión en extensión universitaria
94. Cumplimiento de la inversión para los N 1. Plan presupuestal.
programas de ampliación, renovación y X
mantenimiento de las instalaciones y sus equipos. 2. Informe de ejecución presupuestal
95. La carrera profesional cuenta con comité N 1. Resolución de creación de comité consultivo.
consultivo integrado por representantes de los X
principales grupos de interés. 2. Actas de las reuniones del comité consultivo.

Comité Interno de Acreditación pág. 20


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación
96. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en N 1. Registro de proyectos y estatus de X
los convenios. cumplimiento.
1. Registro de convenios suscritos con
entidades educativas, de investigación,
extensión universitaria y proyección social.

3. Actas de las reuniones del comité consultivo.


4. GIII - 124 Porcentaje de cumplimiento de
convenios firmados.
97. Los grupos de interés consideran que su S 1. Encuestas y entrevistas a grupos de interés.
participación contribuye al desarrollo de la carrera X
profesional. 2. GIII - 125 Satisfacción de los grupos de interés.

Fuente: Cuestionario de autoevaluación 2012.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 21 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

TABLA N° 02: RESUMEN DE LOS ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO – 2012.

Nivel de cumplimiento
Sistémico Satisfacción Nominal Valorativo
Dimensión Factor Criterio
No No No
Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple No Cumple Cumple Cumple
Planificación, Planificación estratégica 1,3,4,5 2
Gestión de la organización, dirección y 8, 9, 10,
Carrera control Organización, dirección y control 14 11, 12, 13, 6 ,7
17, 18,19, 16, 22,
Proyecto educativo- Currículo 25,26 15, 24, 27 20, 21, 23
Estrategias de enseñanza- aprendizaje 28, 29
Desarrollo de las actividades de enseñanza -
Enseñanza- aprendizaje aprendizaje 30, 31, 32, 33,
Formación Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora 34, 35
Profesional
37, 38, 39, 42,
Estudiantes y egresados 40, 45 41 46 36 43,44
Generación y evaluación de proyectos de 49, 50, 51, 52,
47
Investigación investigación 48 54 53, 55
Extensión universitaria y Generación y evaluación de proyectos de 60, 62, 63, 64,
proyección social extensión universitaria y proyección social. 56, 58 57, 59 61 65
66, 69, 70,
Labor de enseñanza y tutoría 71, 72, 73,
67 68 74, 75
Docentes 76, 77, 78, 80
Labor de investigación 79
Servicios de
Labor de extensión universitaria y de proyección
apoyo para la
social 81 82,83
formación
Ambientes y equipamiento para la enseñanza-
profesional Infraestructura y
aprendizaje, investigación, extensión universitaria 85 84
equipamiento
y proyección social, administración y bienestar
Bienestar Implementación de programas de bienestar 86, 89 90 88 87 91
Recursos financieros Financiamiento de programas de bienestar 92 93, 94
Grupo de interés Vinculación con los grupos de interés 97 95, 96
Total 13 2 10 28 35 5 4
Total de cumplimiento 35
Total de no cumplimiento 62
Fuente: Tabla N° 01
Comité Interno de Acreditación pág. 22
Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

TABLA N° 03

RESULTADOS PORCENTALES DE CUMPLIMIENTO Y NO CUMPLIMIENTO DE


ESTÁNDARES DEL SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA
PROFESIONAL 2012.

Tipo de Cumple No cumple


Total
estándares N° % N° %
Sistémico 0 0.0 13 13.4
Satisfacción 2 2.1 10 10.3
Nominal 28 28.9 35 36.1
Valorativo 5 5.2 4 4.1
Total 35 36.1 62 63.9 97.0

GRÁFICO N° 01

RESULTADOS PORCENTUALES DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES:


NOMINALES, SATISFACCIÓN, VALORATIVO Y SISTÉMICO – 2012.

40,0
36,1

35,0

28,9
30,0
% de estándares cumplidos

25,0

20,0 Cumple
No cumple
15,0 13,4
10,3
10,0
5,2
4,1
5,0 2,1
0,0
0,0
Sistémico Satisfacción Nominal Valorativo
Tipo de estándares

De 97 estándares se cumplieron 35 estándares que corresponden al 36. 1% y no se


cumplieron 62 estándares que corresponden al 63.9%.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 23 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

LOGROS

Se ha elaborado e implementado Planes de Mejoras por las instancias académicas


correspondientes considerando la distribución de estándares y los resultados del primer
proceso de autoevaluación. Todos los Planes se elaboraron pero pocos se
implementaron, así reflejan los resultados y también se evidencian en las fuentes de
verificación.

Se socializó las actividades relacionadas al cumplimiento de los estándares de


acreditación dentro de las cuales fueron: la socialización del Plan de Estudios, la
exposición del Plan Operativo de la Escuela, socialización de los perfiles del ingresante y
egresado de la carrera, el reglamento de la práctica pre – profesional, la finalización del
Diseño Curricular de la carrera, entre otras.

Se desarrolló reuniones permanentes con el Comité Interno de Acreditación, con docentes


que desarrollaron asignaturas en la Carrera Profesional de Primaria, con representantes
de estudiantes, con las autoridades de la Facultad, logrando sensibilizar sobre el proceso
de autoevaluación con fines de acreditación.

Se logró desarrollar el segundo proceso de autoevaluación con fines de acreditación,


alcanzando los siguientes resultados: de los 97 estándares se lograron cumplir 35
estándares que corresponden al 36. 1% y no se cumplieron 62 estándares que
corresponden al 63.9%. Esto indica un avance considerable de cumplimiento de
estándares respecto al primer proceso de autoevaluación en la cual se alcanzó el
cumplimiento de 13 estándares.

Se ha logrado internalizar la cultura de autoevaluación a los docentes y estudiantes eso


se ha demostrado por el interés que ha tomado en la implementación de los planes de
mejoras y en la realización del mismo proceso de autoevaluación con la mayor
participación que en el primer proceso de autoevaluación no evidenció.

Participación en los talleres de Capacitación sobre acreditación organizada por la


universidad y en las pasantías desarrolladas en otras universidades como Arequipa y
Huánuco.

Comité Interno de Acreditación pág. 24


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

DIFICULTADES

Poca colaboración de las instancias administrativas de la Universidad para facilitar la


información que requieren las fuentes de verificación de los estándares de acreditación.

Falta de cultura para contestar las encuestas de parte de los estudiantes, docentes y
administrativos, porque las respuestas no reflejan con transparencia la realidad.

Poca identificación con el proceso de autoevaluación por parte de algunas instancias


para el cumplimiento de los estándares designados.

Escaza comunicación de los docentes con el comité interno de acreditación para aclarar
dudas y distorsiones en la interpretación de estándares.

Las reuniones de sensibilización se establecieron en el horario de clases lo que no


permitió la participación total de los estudiantes y docentes por el cruce de horario.

Falta de recursos materiales para apoyar la implementación de los planes de mejora y


para el segundo proceso de autoevaluación.

Falta de identificación del personal administrativo en las reuniones de sensibilización, en


la elaboración e implementación de los planes de mejora y con el proceso de
autoevaluación.

Poca difusión del proceso en medios escritos, audiovisuales y en la página web de la


Universidad.

Poca identificación de los egresados en las reuniones convocas por el comité interno y
por el representante de egresados.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 25 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

SUGERENCIAS

Designar un presupuesto estable para la implementación y ejecución de los Planes de


mejoras.

Mayor participación de las autoridades de la Universidad con el proceso de


Autoevaluación.

Apoyo permanente a la Carrera Profesional de Educación Primaria en la implementación y


ejecución de los Planes de mejora.

Permanencia del Comité Interno de Acreditación para garantizar la continuidad del


proceso de acreditación de la Carrera.

Desarrollar eventos de Capacitación sobre los estándares de acreditación y pasantías a


otras universidades que lograron acreditarse.

Sensibilizar a las autoridades de las oficinas administrativas de la Universidad para


facilitar la información que requieren las fuentes de verificación de los estándares de
acreditación.

Definir líneas de Políticas de la Facultad y de la Universidad que respondan a los


estándares de acreditación.

Adecuar los reglamentos que rigen la universidad a los estándares de acreditación.

Implementar los sistemas que proponen los estándares de acreditación.

Monitoreo permanente de la Oficina de Acreditación al Comité Interno de Acreditación.

Comité Interno de Acreditación pág. 26


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

ANEXOS
Anexo 01: Resultados en tablas y gráficos
Anexo 02: Comisiones de trabajo
Anexo 03: Fotografías

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 27 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Anexo 01: Resultados en tablas y gráficos

SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE


EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Estándares nominales

Est. 1. La Unidad Académica, que gestiona la carrera de Educación, tiene un plan


estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades,
docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés.
No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 3 El desarrollo del plan estratégico se evalúa anualmente.


No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 4.

Conoce el Plan
Estratégico Si % No % Total
Estudiantes 14 36.84 24 63.16 38
E4N.
Docentes 2 5.26 12 31.58 14
Administrativos 0 0.00 3 7.89 3
Total 16 42.11 39 102.63 55

70,00 63,16

60,00

50,00
% encuestados

36,84
40,00 31,58
Si
30,00
No
20,00
7,89
5,26
10,00
0,00
0,00
Estudiantes Docentes Administrativos
Actores

GI - 02 Eficacia en la difusión del plan estratégico.


No se cumplió con la fuente de verificación

Comité Interno de Acreditación pág. 28


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Est. 5 El plan estratégico tiene políticas orientadas al aseguramiento de la calidad en la


carrera profesional.
No se cumplió con la fuente de verificación
Est. 6 La Universidad tiene normas sobre organización y funciones y la Unidad
Académica el manual correspondiente para su aplicación.
No se cumplió con la fuente de verificación
Est. 7. Las actividades académicas y administrativas están coordinadas para asegurar
el desarrollo del proyecto educativo.
Las actividades académicas y administrativas están coordinadas...
muy Poco
Actores Satisfechos % Satisfechos % satisfechos % Total
E7N Estudiantes 14 36.84 3 7.89 21 55.26 38
Docentes 3 23.08 2 15.38 8 61.54 13
Administrativos 1 33.33 1 33.33 1 33.33 3
Total 18 54

70,00
61,54
60,00 55,26

50,00
% actores

36,84
40,00 33,33 33,33 33,33 muy Satisfechos
30,00 23,08 Satisfechos

20,00 15,38 Poco satisfechos


7,89
10,00

0,00
Estudiantes Docentes Administrativos
Actores

GI - 04 Satisfacción respecto a la atención de estudiantes y docentes por parte de los


administrativos.

Resultado: 0. 15

No se cumplió con la fuente de verificación


GI - 05 Ratio estudiante/administrativo.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 29 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Resultado 4.22

No se cumplió con la fuente de verificación

GI - 06 Ratio docente/administrativo.

Resultado 1.44

No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 11. El plan operativo de la carrera de Educación es elaborado con la participación


de sus docentes y representantes de estudiantes, egresados y de otros grupos de
interés.
Se cumplió con la fuente de verificación
Est. 12. El desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar las acciones
correctivas correspondientes.
Se cumplió con la fuente de verificación
Est. 13 Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan operativo.
Conoce el Plan Operativo Si % No % Total
35 92.11 3 7.89 38
Estudiantes
6 46.15 7 53.85 13
E13N Docentes
0 0.00 3 100.00 3
Administrativos
41 13 54
Total

Comité Interno de Acreditación pág. 30


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

100,00
100,00 92,11
90,00
80,00
70,00
% encuestados

53,85
60,00 46,15
50,00 Si
40,00 No
30,00
7,89
20,00
10,00 0,00
0,00
Estudiantes Docentes Administrativos
Actores

GI - 12 Eficacia en la difusión del plan operativo.

Resultado 0.80

Cumplió con la fuente de verificación

Est.15. Se justifica la existencia de la carrera profesional en base a un estudio de la


demanda social.
No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 17. El perfil del ingresante se evalúa periódicamente y los resultados son
utilizados para su mejora.
Se cumplió con la fuente de verificación
Est. 18. El perfil del egresado se evalúa periódicamente y los resultados son
utilizados para su mejora.

Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 19. El Plan de Estudios asigna un mayor número de horas a las áreas básica y
formativa con respecto a la especialidad y complementaria.

Áreas N° Asignaturas %
Básicas 54 18.00
Formativas 145 48.33
Especial. 101 33.67
Total 300 100.00

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 31 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

GII - 16 Porcentaje de horas lectivas en área básica en el plan de estudios.

Resultado 18

GII - 17 Porcentaje de horas lectivas en área formativa en el plan de estudios.

Resultado 48%

GII - 18 Porcentaje de horas lectivas en área de especialidad en el plan de estudios.

Resultado 34%

Est. 24. El plan de estudios incorpora los resultados de la investigación realizada en


la carrera profesional.
No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 25. El plan de estudios se evalúa anualmente para su actualización


Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 26. Las prácticas pre-profesionales son supervisadas y referidas a su especialidad.


Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 27. El 75% de los titulados ha realizado tesis.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 30 Los sílabos se distribuyen y exponen en el primer día de clases.

Los sílabos se distribuyen y exponen en el primer día de clases.

Si % No % Total
E30N
Estudiantes 37 94.87 2 5.13 39

Total 37 2 39
Comité Interno de Acreditación pág. 32
Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

94,87

100,00

80,00
% encuestados

60,00 Si
40,00 5,13 No
20,00

0,00
Estudiantes
Actores

Cumplió con la fuente de verificación

Est. 31 Se cumple el contenido de los sílabos

Se cumple el contenido de los sílabos.


Si % No % Total
E31N Estudiantes 34 89.47 4 10.53 38
Total 34 4 38

89,47
100,00

80,00
% encuestados

60,00 Si
40,00 10,53 No

20,00

0,00
Estudiantes
Actores

GII - 24 Grado de cumplimiento del contenido del sílabo de cada asignatura.

Resultado 0.83

Cumplió con la fuente de verificación

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 33 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

GII - 25 Puntualidad del docente.

Resultado final 83
Cumplió con la fuente de verificación

Est. 36. Los admitidos a la carrera profesional cumplen con el perfil del ingresante
Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 37. En una prueba cognoscitiva de admisión la nota mínima de ingreso es 14 en una
escala vigesimal, o su equivalente en otras escalas.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 38. La carrera profesional justifica el número de ingresantes en base a un estudio de
su disponibilidad de recursos.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 39 Para los docentes y administrativos, más del 50% de estudiantes cumple con
las normas que rigen sus actividades universitarias.

Los estudiantes cumplen normas académicas


Muy satisfechos Poco
Actores y Satisfechos % satisfecho % Total
12 92.31 1 7.69 13
Docentes
0 0.00 3 100.00 3
E39N Administrativos
12 4 16
Total

92,31 100,00
100,00

80,00
% encuestados

60,00 Muy satisfechos y


Satisfechos
40,00
7,69 Poco satisfecho
20,00
0,00
0,00
Estudiantes Docentes
Actores

Comité Interno de Acreditación pág. 34


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

GII - 37 Percepción sobre el cumplimiento de las normas por parte del

Resultado 0.31
Cumplió con la fuente de verificación
Est. 42. El resultado de una prueba de conocimientos al final de la carrera profesional es
utilizado para la mejora del proyecto educativo.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 43. El número de egresados por promoción de ingreso es el esperado.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 44. El tiempo de permanencia en la carrera profesional por promoción de ingreso es
el esperado.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 49. Los estudiantes participan en proyectos de investigación reconocidos
por la Unidad Académica.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 50. Los sistemas de evaluación de la investigación y del aprendizaje se articulan
para tener una evaluación integral del estudiante.

No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 51 Los sistemas de evaluación de la investigación, información y comunicación,


se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances.

Si % No % Total
29 76.3 9 23.7 38
Estudiantes
6 46.2 7 53.8 13
E51N Docentes
35 16 51
Total

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 35 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

76,3
80,0
70,0
53,8
60,0
46,2
% encuestados

50,0
40,0 Si
23,7
30,0 No
20,0
10,0
0,0
Estudiantes Docentes
Actores

Cumplió con la fuente de verificación

Est. 52. Se realizan eventos donde se difunden y discuten entre estudiantes,


docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera profesional.

No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 53 Los estudiantes participan en eventos de difusión y discusión de resultados


de investigación

Si % No % Total
E53N Estudiantes 14 36.8 24 63.2 38
Total 14 24 38

63,2

70,0
60,0
36,8
% encuestados

50,0
40,0 Si
30,0 No
20,0
10,0
0,0
Estudiantes
Actores

GII - 55 Porcentaje de estudiantes que han asistido alguna vez a un evento de difusión de
la investigación.

Comité Interno de Acreditación pág. 36


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Resultado 0.123
No cumplió con la fuente de verificación

Est. 54. La Unidad Académica cuenta con publicaciones periódicas donde los
estudiantes publican los resultados de sus investigaciones.
Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 55 Los estudiantes conocen los procedimientos con los que adquieren sus
derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación.

Si % No % Total
E55N Estudiantes 10 27.03 27 72.97 37
Total 10 27 37

72,97

80,00
% encuestados

60,00
27,03
Si
40,00
No
20,00

0,00
Estudiantes
Actores

Resultado 0.068
No cumplió con la fuente de verificación

Est. 60. Los estudiantes participan en proyectos de extensión universitaria reconocidos


por la Unidad Académica.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 61. El número de estudiantes que participa en proyectos de proyección social es el
esperado
Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 37 de 69
Carrera Profesional de Educación Primaria

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 62. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, de la proyección
social y del aprendizaje, se articulan para tener una evaluación integral del estudiante.

No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 63 Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, proyección social,


información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los
proyectos y sus avances

Si % No % Total
30 78.95 8 21.05 38
Estudiantes
6 46.15 7 53.85 13
E63N Docentes
36 15 51
Total

78,95

80,00
70,00 53,85
46,15
% encuestados

60,00
50,00
40,00 21,05 Si
30,00 No
20,00
10,00
0,00
Estudiantes Docentes
Actores

No cumplió con la fuente de verificación


Est. 64. Los grupos de interés conocen los resultados de la extensión universitaria y
proyección social.

No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 65 Los estudiantes conocen los procedimientos con los que adquieren sus
derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o
cultural.

E65N Si % No % Total
Estudiantes 11 28.95 27 71.05 38
Total 11 27 38

Comité Interno de Acreditación pág. 38


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

71,05

80,00
% encuestados

60,00 28,95
Si
40,00
No
20,00

0,00
Estudiantes
Actores

GII - 57 Porcentaje de estudiantes que conocen los procedimientos para la obtención de


propiedad intelectual.

Resultado 0.075

No cumplió con la fuente de verificación


Est. 66. La programación de horas lectivas del docente guardan relación con las
destinadas a la atención de estudiantes, investigación, extensión universitaria,
proyección social y su perfeccionamiento continuo.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 69. La Unidad Académica evalúa los programas de perfeccionamiento pedagógico
que implementa.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 70. Los docentes tienen la especialidad que demanda la asignatura.
Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 71. Los docentes tienen la experiencia profesional que requiere la asignatura.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 72. Los docentes dominan las tecnologías de información y
comunicación.
Se cumplió con la fuente de verificación
Est. 73. Los docentes dominan idiomas que requiere el proyecto educativo.

Se cumplió con la fuente de verificación

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 39 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Est. 74. Se realizan reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados


con la actividad de enseñanza entre los docentes.

Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 75 Los procesos de selección, ratificación y promoción de docentes se realizan con


objetividad y transparencia

Si % No % Total
28 73.68 10 26.32 38
E75N Estudiantes
10 76.92 3 23.08 13
Docentes
38 13 51
Total

73,68 76,92
80,00
70,00
60,00
% encuestados

50,00
26,32 Si
40,00
23,08 No
30,00
20,00
10,00
0,00
Estudiantes Docentes
Actores

GIII - 73 Edad promedio docente.

Se cumplió con la fuente de verificación

GIII - 74 Porcentaje de docentes que permanecen después de la edad de jubilación.

Se cumplió con la fuente de verificación


Comité Interno de Acreditación pág. 40
Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

GIII - 75 Participación de pares externos en procesos de selección, ratificación y


promoción docente.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 76. Los docentes adquieren el grado de doctor en la especialidad según lo
programado por la Unidad Académica en su plan estratégico.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 77. Los docentes publican los resultados de sus investigaciones en revistas
indizadas de su especialidad.
Se cumplió con la fuente de verificación
Est. 78. Los docentes publican su producción intelectual a través de libros que son
utilizados en la carrera profesional
Se cumplió con la fuente de verificación
Est. 79. Los docentes difunden su producción intelectual como ponentes en eventos
nacionales e internacionales de su especialidad.
Se cumplió con la fuente de verificación

Est. 80 Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de
propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación.

Si % No % Total
E80N Docentes 5 38.5 8 61.5 13
Total 5 8 13

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 41 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

61,5

70,0
60,0 38,5
50,0
% encuestados

40,0 Si
No
30,0
20,0

10,0
0,0
Docentes
Actores

GIII - 83 Producción de patentes.

No cumplió con la fuente de verificación

GIII - 84 Porcentaje de docentes que conocen los procedimientos para la obtención de


propiedad intelectual

Respuesta 0.385

No cumplió con la fuente de verificación

Est. 81. El número de docentes que realizan labor de extensión universitaria


y de proyección social es el requerido por la carrera profesional.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 82. Los docentes difunden los resultados de su labor de extensión universitaria
y de proyección social.

No se cumplió con la fuente de verificación

Comité Interno de Acreditación pág. 42


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Est. 83 Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de
propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural.

Si % No % Total
E83N Docentes 4 30.77 9 69.23 13
Total 4 9 13

69,23

70,00
60,00
30,77
% encuestados

50,00
40,00 Si
30,00 No
20,00
10,00
0,00
Docentes
Actores

GIII - 84 Porcentaje de docentes que conocen los procedimientos para la obtención de


propiedad intelectual.

Respuesta 30.77

No cumplió con la fuente de verificación

85. La infraestructura donde se realiza labor de enseñanza – aprendizaje,


investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar,
y su equipamiento respectivo, tienen un programa implementado para su
mantenimiento, renovación y ampliación.

No se cumplió con la fuente de verificación

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 43 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Est. 87 Los estudiantes, docentes y administrativos conocen los programas de bienestar.

Si % No % Total
32 84.2 6 15.8 38
Estudiantes
11 84.6 2 15.4 13
E87N Docentes
2 66.7 1 33.3 3
Administrativos
32 6 54
Total

84,2 84,6
90,0
80,0
66,7
70,0
60,0
% encuestados

50,0
Si
40,0 33,3
No
15,8
30,0
15,4
20,0
10,0
0,0
Estudiantes Docentes Administrativos
Actores

GIII - 111 Eficacia en la difusión de los programas de bienestar

Resultado 84.21
Cumplió con la fuente de verificación

Comité Interno de Acreditación pág. 44


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Est. 91 Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual.

Si % No % Total
5 13.16 33 86.84 38
Estudiantes
6 46.15 7 53.85 13
E91N Docentes
11 40 51
Total

86,84
90,00
80,00
70,00 53,85
% encuestados

60,00 46,15
50,00
Si
40,00
No
30,00 13,16
20,00
10,00
0,00
Estudiantes Docentes
Actores

GIII - 116 Porcentaje de usuarios que utilizan la biblioteca virtual

Resultado final 4.3860


No se cumplió con la fuente de verificación

Resultado final 28.5714

No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 92. Cumplimiento del presupuesto de los planes operativos.

Se cumplió con la fuente de verificación

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 45 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Est. 93. Cumplimiento del presupuesto para la gestión administrativa, proceso


de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social
y programas de bienestar.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 94. Cumplimiento de la inversión para los programas de ampliación, renovación
y mantenimiento de las instalaciones y sus equipos.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 95. La carrera profesional cuenta con comité consultivo integrado por
representantes de los principales grupos de interés.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 96. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios.

No se cumplió con la fuente de verificación

2. ESTÁNDARES VALORATIVOS

Est. 2. La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y la


misión de la Universidad.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 16. Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia con los
lineamientos del proyecto educativo.

No se cumplió con la fuente de verificación


Est. 20. El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que asegura
el logro del perfil del egresado.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 21. El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas, o cursos, que fortalece
el proceso enseñanza-aprendizaje.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 22. El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con los
procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social.

Se cumplió con la fuente de verificación


Est. 23. El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos, electivos que contribuye a
la flexibilidad curricular.
Comité Interno de Acreditación pág. 46
Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

No se cumplió con la fuente de verificación

Est. 32 En las clases teóricas y prácticas el número de estudiantes es el adecuado


para el tipo de asignatura.

Muy Total
E32V. Actores Satisfechos % Satisfechos % Insatisfechos % N° %
Estudiantes 32 84 5 13.16 1 2.63 38 100
Total

84,21

90
80
70
60 Muy Satisfechos
50 Satisfechos
40 Insatisfechos
13,16
30
20 2,63
10
0
Estudiantes

GII - 26 Número promedio de estudiantes por asignatura.

Número promedio de estudiante por asignatura

Result. 1.36
Cumplió con la fuente de verificación

GII - 27 Ratio estudiante/docente.

Estudiantes por docente

Result. 0.96

Cumple con la fuente de verificación

Est. 33. La carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollo de sus actividades
universitarias.

No se cumplió con la fuente de verificación


Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 47 de 69
Carrera Profesional de Educación Primaria

Est. 84 La infraestructura para la enseñanza – aprendizaje, investigación, extensión


universitaria, proyección social, administración y bienestar, tienen la
comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios.

Actores Tiene % Proceso % No tiene % N° %


22 56 12 30.77 5 12.82 39 100
Estudiantes
8 62 3 23.08 2 15.38 13 100
E84V. Docente
2 67 0 0.00 1 33.33 3 100
Administrativo
32 15 8 55
Total

70 66,67
61,54
60 56,41

50

40 Tiene
33,33
30,77 Proceso
30 No tiene
23,08

20 15,38
12,82

10

0,00
0
Estudiantes Docente Administrativo

GIII - 87 Efectividad en el uso de aulas.

Resultado 80%
Cumple con la fuente de verificación

GIII - 88 Efectividad en el uso de laboratorios.

Comité Interno de Acreditación pág. 48


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Resultado 96
Cumple la fuente de verificación

GIII - 89 Porcentaje de utilización de aulas.

Resultados
final 85
Cumple con la fuente de verificación
GIII - 90 Porcentaje de utilización de laboratorios.

Resultado 75

Cumple la fuente de verificación


GIII - 91 Demanda de uso informático.

Respuesta 0.2
Cumple la fuente de verificación

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 49 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

3. ESTÁNDARES DE SATISFACCIÓN
Est. 28. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de
enseñanza-aprendizaje.

Muy Poco Total


Actores % Satisfecho % %
Satisfecho Satisfecho N° %
7 18.4 26 68.4 5.0 13.2 38.0 7
E28Satis.
Estudiantes
7 26 7
Total

68,4

70,0

60,0

50,0
% Actores

40,0 Muy Satisfecho


Satisfecho
30,0 18,4
13,2 Poco Satisfecho
20,0

10,0

0,0
Estudiantes
Actores

Resultado 86

Cumple la fuente de verificación

Est. 29 Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para
desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto la generación de conocimientos
y aplicación de los ya existentes.
Muy Poco Total
Actores % Satisfecho % %
Satisfecho Satisfecho N° %
E29Satisf. 7 18.4 26 68.4 5.0 13.2 38.0 100.0
Estudiantes
7 26
Total

Comité Interno de Acreditación pág. 50


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

GII - 23 Satisfacción sobre la aplicación de estrategias de investigación.

68,4

70,0

60,0

50,0
% estudiantes

40,0 Muy Satisfecho


18,4 Satisfecho
30,0
13,2 Poco Satisfecho
20,0

10,0

0,0
Estudiantes
Actores

Respuesta 0.87
No cumple la fuente de verificación

Esta. 35 Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje.

Muy Poco Total


Actores % Satisfecho % %
Satisfecho Satisfecho N° %
E35Satisf. 8 21.1 28 73.7 2.0 5.3 38 100
Estudiantes
8 28
Total

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 51 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

73,7
80,0
70,0
60,0
% estudiantes

50,0 Muy Satisfecho


40,0 21,1 Satisfecho
30,0 Poco Satisfecho
20,0 5,3

10,0
0,0
Estudiantes
Actores

GII - 32 Satisfacción con el sistema de evaluación del aprendizaje.

Resultado 31.58
No cumple la fuente de verificación

Esta. 41 Los estudiantes de los programas de becas, movilidad académica, bolsas de


trabajo, pasantías, están satisfechos con la ayuda recibida.

Muy Poco Total


Actores % Satisfecho % %
Satisfecho Satisfecho N° %
E41Satisf. 16 42.1 21 55.3 1 2.6 38 100
Estudiantes
16 21
Total

GII - 39 Satisfacción con los programas de ayuda.

Comité Interno de Acreditación pág. 52


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

55,3
60,0
42,1
50,0

40,0
% estudiantes

Muy Satisfecho
30,0 Satisfecho
Poco Satisfecho
20,0
2,6
10,0

0,0
Estudiantes
Actores

Resultado 32.46

Cumple la fuente de verificación

Est. 46. Los egresados están satisfechos con el sistema que les hace seguimiento.

No cumple la fuente de verificación

Esta. 48 Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación de la


investigación.

Poco Total
Actores Muy Satisfecho % Satisfecho % %
Satisfecho N° %
E48Satisf. Estudiantes 6 15.8 11 28.9 21 55.3 38 100

6 11 21
Total

GII - 52 Satisfacción con el sistema de evaluación de la investigación.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 53 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

55,3
60,0

50,0

40,0 28,9
% estudiantes

Muy Satisfecho
30,0 15,8 Satisfecho
Poco Satisfecho
20,0

10,0

0,0
Estudiantes
Actores

Resultado 14.91
No cumple la fuente de verificación

Est. 57. Los grupos de interés están satisfechos con el sistema de evaluación de la
extensión universitaria.

No cumple la fuente de verificación

Est. 59. Más del 50% de los grupos de interés está satisfecho con el sistema de
evaluación de la proyección social.

No cumple la fuente de verificación

Esta. 68 Los estudiantes están satisfechos con el sistema de tutoría.

Muy Poco Total


Actores % Satisfecho % %
Satisfecho Satisfecho N° %
E68Satisf. Estudiantes 5 13.2 20 52.6 13 34.2 38 100

5 20 13
Total

Comité Interno de Acreditación pág. 54


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

52,6
60,0

50,0
34,2
40,0
% estudiantes

Muy Satisfecho
30,0 Satisfecho
13,2
Poco Satisfecho
20,0

10,0

0,0
Estudiantes
Actores

GIII - 70 Satisfacción con respecto al sistema de tutoría.

Resultado 21.93
No cumple la fuente de verificación

Esta. 88 Los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los


programas de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social,
deportes, actividades culturales y esparcimiento.

Muy Poco Total


Actores % Satisfecho % %
Satisfecho Satisfecho N° %
9 23.7 20 52.6 9 23.7 38 100
Estudiantes

E88Satisf. Docentes 1 7.7 7 53.8 5 38.5 13 100

0.0 2 66.7 1 33.3 3 100


Administrativos
10 29 15 54
Total

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 55 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

66,7
70,0

60,0 52,6
53,8

50,0
% estudiantes

38,5
40,0 33,3 Muy Satisfecho
23,7 23,7
30,0 Satisfecho
Poco Satisfecho
20,0
7,7
10,0
0,0
0,0
Estudiantes
Actores

GIII - 94 Satisfacción con el servicio de alimentación.

satisfec os
∑ ciclo acad mico
% de satisfacci n de usuarios satisfec os con el serv. mero total de usuarios
mero de ciclos acad micos

Resultado 24.56

GIII - 96 Satisfacción con el servicio de atención médica


primaria.
GIII - 98 Satisfacción con el servicio de atención psicológica.
GIII - 100 Satisfacción con el servicio de atención
pedagógica.
GIII - 102 Satisfacción con el servicio del seguro médico
GIII - 104 Satisfacción con el servicio de asistencia social.
GIII - 106 Satisfacción con el programa de deportes
GIII - 108 Satisfacción con las actividades culturales.
GIII - 110 Satisfacción con los servicios de esparcimiento.

No cumple la fuente de verificación

Comité Interno de Acreditación pág. 56


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Esta. 90 Los estudiantes, docentes y administrativos están satisfechos con los servicios
de biblioteca.

Muy Poco Total


Actores % Satisfecho % %
Satisfecho Satisfecho N° %
Estudiantes 9 23.7 16 42.1 13 34.2 38 100
E90Satisf.
Docentes 0 0.0 8 61.5 5 38.5 13 100
Administrativos 0.0 1 33.3 2 66.7 3 100
Total 9 25 20 54

66,7
70,0
61,5
60,0

50,0
42,1
38,5
% de actores

40,0 34,2 33,3 Muy Satisfecho

30,0 23,7 Satisfecho


Poco Satisfecho
20,0

10,0
0,0 0,0
0,0
Estudiantes Docentes Administrativos
Actores

GIII -115 Satisfacción con el servicio de la biblioteca.

Resultado 21.60

Est. 97. Los grupos de interés consideran que su participación contribuye al desarrollo de
la carrera profesional.

No cumple la fuente de verificación

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 57 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

4. ESTÁNDARES SISTÉMICOS

Est. 8. La Unidad Académica tiene un sistema de gestión de calidad


implementado.

No cumple la fuente de verificación

Est. 9. La Unidad Académica tiene un programa implementado que contribuye a


internalizar la cultura organizacional en los estudiantes, docentes y administrativos de
la carrera profesional.

No cumple la fuente de verificación

Est. 10. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de


información y comunicación.

No cumple la fuente de verificación

Est. 14. La Unidad Académica tiene programas implementados de motivación e


incentivos para estudiantes, docentes y administrativos.

No cumple la fuente de verificación

Est. 34. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de


evaluación del aprendizaje.

No cumple la fuente de verificación

Est. 40. La Unidad Académica tiene para los estudiantes programas


implementados de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías.

No cumple la fuente de verificación

Est. 45. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de seguimiento del


egresado.

No cumple la fuente de verificación

Est. 47. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de


evaluación de la investigación formativa y de trabajo final de carrera
profesional.

No cumple la fuente de verificación

Est. 56. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la


extensión universitaria.

No cumple la fuente de verificación

Comité Interno de Acreditación pág. 58


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Est. 58. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de evaluación de la


proyección social.

No cumple la fuente de verificación

Est. 67. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de tutoría.

No cumple la fuente de verificación

Est. 86. Los estudiantes, docentes y administrativos, tienen acceso a programas


implementados de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social,
deportes, actividades culturales y esparcimiento.

No cumple la fuente de verificación

Est. 89. La biblioteca tiene establecido un sistema de gestión implementado.

No cumple la fuente de verificación

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 59 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Anexo 02: Comisiones de trabajo

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE


MEJORA CON FINES DE ACREDITACIÓN
Resolución N° 500-2011-UNU—CU-R
Oficina Y/o dependencia Distribución de Colaboradores
estándares
Decano 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Lic. Arcadio Aguirre Rojas
Mg. José H. Quispe Cerna 10, 13, 14,37, 39, 84, Abog. Barreto Linares, Oscar
85, 89,90,91,92, 94, 95, Lic. Chang Saldaña Jack Frank.
96 Mg. Pezo García, Natali
Total: 23 Lic. Julián Pérez Vigilio
CPC. Nacimiento Ponce, Felipe
Sra. Martha Cárdenas Álvarez.
Est. Javier Velasco Panaifo ( Secundaria)
Est. Gustavo Salinas Paima (Primaria)
11, 12, 15, 14,16, 17,
18, 19, 20, 21,22, 23, Lic. Sánchez del Aguila,Libia
24, 25, 26,32,33,34, 36, Lic. Barbarán Ramírez, Nilda
42, 43, 44,45, 46, 50,90, Lic. Rivas Valera, Manuel
91, 93, 97. Lic. Soria Ramírez, Llésica
Dr. Pineda Aguilar Walter Total: 29 Est. Verde Jara, Karen Susana (Primaria)
Est. Meléndez Da Silva, Cinthya(Primaria)
Est. Ramírez Flores, Ámbar (Inicial)
Jefes de Departamento 14,28, 29, 30, 31, 35, Prof. Mendoza Padilla, Javier
39,66, 69,70, 71, 72, 73, Mg. Malpartida y Montecillo, Carlos
Mg. Aysanoa Calixto, Hugo 74, 75, 76, 77, 78, 79, Mg. Quispe Mendoza, Fredy
Lic. Aparcana Laura, Adán 80,81, 82, 83,90,91
Total: 25 Lic. Katayama Cruz, Elena
Mg. Bautista Valencia, Katy
Lic. Aparcana Laura, Adán Genaro
Est. Muina Gonzales, José ( Secundaria)
Grados y Títulos 27,45, 47,48 Mg. Monrroy Parque, Jesús.
Dra. Reina Cortegana, Total: 4 Est. Chávez Haro José Rodolfo. (Secundaria)
Esther Est .Amasifuen Piña, Vildad Isabel (Primaria)
Administración 38, 85, 92, 93, 94 Lic. Jhoana Daza Suasnaba.
CPC. Nacimiento Ponce, Total: 5 Est. Saquiray Flores Deyvi.
Felipe Est. Ramírez Flores, Ingrid (Primaria)
Bienestar y asunt. Est. 40, 41, 86, 87, 88 Blgo. Olivia Pérez Tang.
Blgo. Richard Paz Quiroz Total: 5 Est. Iris Indira Alegría (Primaria)
Est. Yubel Meily Huanca Orozco (Secundaria)
Dirección de investigación 49,51, 52, 53, 54, Dr. Segundo Soplín Torres
Mg. López Marrufo, Carlos 55,65,77,78, 79, 80, 83 Lic. Cárdenas Panduro Pedro.
Total: 12 Est. Torres Peñaherrera Johnny Alexander. (Secundaria)
Est. Urquía Ramírez Mary Carmen. (Secundaria)
Est. Verde Jara, Karen (Primaria) (Secundaria)
Ext. Y Proyección Social 56, 57, 58, 59, 60, 61, Lic. Salinas Andrade, Isaías
Mg. Aguilar Polo, Aniceto 62, 63, 64, 65, 81,82 Est. Mozombite Arbildo Hugo Joel ( Secundaria)
Total: 12 Est. Vela Pizango Neiva (secundaria)
Est. Saldaña Cárdenas, Maricé (Primaria)
Departamento 67, 68 Lic. Pérez Hidalgo, María Cristina
Psicopedagógico Total: 2 Est. Millán Flores, Saraí (Primaria)
Psic. Iris Sahori Mey Fu Est. Chanca Ruiz Naomi (Secundaria)
Est. Esteban Bartra Betsy Estela. (Secundaria)

Comité Interno de Acreditación pág. 60


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Anexo 03: Fotografías

Socialización de la ruta de trabajo de las instancias.

Exposición de los Planes de mejora de cada instancia.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 61 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Exposición del avance de los Planes de mejora.

Socialización del Plan Operativo de la Carrera.

Comité Interno de Acreditación pág. 62


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Socialización del Reglamento de Práctica Pre Profesional

Socialización del perfil del ingresante y del egresado.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 63 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Evaluación del Plan de Estudios.

Socialización del Plan de Estudios.

Comité Interno de Acreditación pág. 64


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Estudiantes contestando la encuesta para el segundo proceso de Autoevaluación.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 65 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Comité Interno de Autoevaluación evaluando a los estándares asignados a la Dirección de Escuela.

Comité Interno de Acreditación evaluando los estándares a la Oficina de Grados y Títulos.

Comité Interno de Acreditación pág. 66


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Comité Interno de Acreditación evaluando los estándares de la Jefatura de Departamento de Educación.

Comité Interno de Acreditación evaluando los estándares de la Decanato.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 67 de 69


Carrera Profesional de Educación Primaria

Comité Interno de Acreditación evaluando los estándares de Bienestar y asuntos estudiantiles .

Comité Interno de Acreditación evaluando los estándares del Departamento Psicopedagógico.

Comité Interno de Acreditación pág. 68


Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación

Comité Interno de Acreditación evaluando los estándares de la Jefatura de Departamento de Ciencias


Básicas.

Comité Interno de Acreditación evaluando los estándares de Extensión Universitaria y Proyección Social.

Escuela Académica Profesional de Educación Inicial y Primaria Página 69 de 69

También podría gustarte