Está en la página 1de 124

1

NIÑOS Y JÓVENES CREATIVOS E


INNOVADORES EN UN TRIS, CON
TRIZ

Autor:

Rafael Oropeza y Monterrubio.

Conozca la divertida metodología que puede convertir a cualquier


niño o joven en generador de conocimiento en forma de inventos e
innovaciones tecnológicas útiles a la sociedad.

TRIZ, metodología ganadora del Premio del Milenio Mundial,


en Ciencia y Tecnología, 2009-2010 de la ONU.
2

INDICE.

Agradecimientos. 3

Introducción. 5

Niños y jóvenes creativos e innovadores. 6

Resumen histórico de TRIZ. 8

Los 40 principios y sus alternativas con caricaturas. 11

Ejercicios de aplicación de TRIZ en la vida diaria. 96

La Matriz de contradicciones. 100

Consejos finales. 108

Premio del Milenio Mundial. 110

Conclusiones. 113

Referencias bibliográficas. 114

Apéndice 1. La Matriz de contradicciones. 115


3

AGRADECIMIENTOS.

Esta obra no habría sido posible sin el apoyo de las siguientes personas:

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General del Instituto Politécnico Nacional,
se agradece el apoyo recibido en los proyectos de TRIZ coordinados por el autor,
especialmente cuando se enviaron alumnos del instituto a presentar ponencias, sobre
TRIZ, a la República de Chile, en el IV Congreso Iberoamericano de Innovación
Tecnológica, sin su ayuda esto no hubiera sido posible.

Ing. Miguel Ángel Álvarez Gómez, Director de la Escuela Superior de Ingeniería


Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, por su apoyo a
nuestros alumnos para que asistieran al V Congreso Iberoamericano de Innovación
Tecnológica que se llevo a cabo en la Ciudad de Puebla, para presentar ponencias
generadas con TRIZ.

Lic. Concepción Olavarrieta Rodríguez fundadora y presidenta de El Nodo Mexicano de


“El Proyecto del Milenio” una asociación civil mexicana, vinculada al Departamento de
Información Pública de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y representante
en México de la red mundial de futuristas del Millennium Project, que creó el PREMIO
DEL MILENIO MUNDIAL en el año 2005. Gracias a su dedicación y ardua labor para
generar propuestas de solución a los graves problemas que vive la especie humana
actualmente es que TRIZ ha sido conocido como una opción viable para acelerar la
generación de conocimiento de manera constante y acelerada.

Dr. José Enrique Villa Rivera por su apoyo, durante el tiempo en que fue Director
General del Instituto Politécnico Nacional, para poder viajar a Chile a impartir cursos de
TRIZ en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Dr. Noel León Rovira, ex-presidente de la Asociación Mexicana de TRIZ, por haber
fundado dicha asociación y por su incansable dedicación a la difusión internacional de
TRIZ.

Nunca podré agradecer completamente el gran esfuerzo de la ilustradora de ésta obra,


Ana Leticia Samperio López, quién dedico incontables horas a dibujar y corregir cada
una de las caricaturas del libro, para ella mi más sentido agradecimiento.

Rafael Oropeza Monterrubio.


roropezam@ipn.mx.
roropeza07@yahoo.com.mx.
4

Finalmente, sabemos que muchos expertos en TRIZ, que lean esta obra, encontraran
que faltó incluir tal o cual tema, a ellos se les pide su benevolencia y retomamos, para
el contenido del libro, las sabias palabras del Prof. José Gaos:

“En este trabajo falta todo, menos lo que está”


5

INTRODUCCIÓN.

La presente obra es el cuarto libro de TRIZ del autor, en español, y se dedica a la


enseñanza de ésta metodología a niños de primaria y jóvenes de secundaria con objeto
de fomentar y motivar su capacidad creativa y su potencial innovador, de una manera
amena y divertida, evitando al máximo los términos técnicos complejos.

Como acertadamente señala la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General


del Instituto Politécnico Nacional: “La ciencia y la tecnología se deben promover en los
niños desde los primeros años de vida, ya que es precisamente en esa etapa de su vida
cuando absorben todo como esponjas y es la etapa en donde requieren aprender
matemáticas, física y química”1. Se puede agregar que es también la época ideal para
que aprendan una técnica que acelere su capacidad creativa y su potencial innovador.
La metodología ideal más moderna para alcanzar tal fin, actualmente, es la llamada
TRIZ, que se explicara en detalle más adelante.

Si los mexicanos queremos salir del subdesarrollo tecnológico en el que estamos, es


indispensable que generemos conocimiento de una manera sistemática y acelerada,
ésta obra pretende ser la “punta de lanza” para lograrlo. Lo anterior no es una idea
irreal o descabellada, todos sabemos que otras naciones ya lo han logrado como es el
caso de China y Corea del Sur, solo por nombrar algunas. Hace apenas 30 años estos
países se encontraban en peores situaciones económicas que México y actualmente se
ubican entre las naciones que más generan conocimiento y son verdaderas potencias
económicas. Los mexicanos podemos lograr algo similar si se toman las decisiones
adecuadas, tanto por los gobernantes como por la sociedad en su conjunto. El reto está
en el aire, depende de todos nosotros transformar al país en un lugar seguro, equitativo
y generador acelerado de conocimiento útil para toda la especie humana.

Finalmente, es necesario aclarar que esta obra está dirigida a niños y jóvenes que no
conozcan TRIZ, para aquellas personas que ya están familiarizadas con la metodología
existen libros más avanzados al respecto en idioma inglés y el tercero del autor
publicado bajo el título de: “CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
MEDIANTE TRIZ”2.

México, D.F. abril 2011.


6

Capítulo 1

NIÑOS Y JOVENES CREATIVOS E INNOVADORES.

Desde los tiempos más remotos de la prehistoria de la especie humana, la creatividad y


la innovación jugaron un papel muy importante para lograr la supervivencia y el
progreso de los seres humanos, en un ambiente bastante hostil lleno de peligros
relacionados con su entorno. Gracias a esta capacidad se desarrollaron todo tipo de
implementos para la caza, la pesca, la vivienda y más tarde la agricultura. Finalmente,
con la Revolución Industrial, esta capacidad se torno una necesidad imperiosa la cual
no fue enfrentada con el mismo ímpetu por todas las naciones y es por ello que surgen
los países industrializados y las naciones subdesarrolladas.

En la actualidad, esta capacidad de generar inventos e innovaciones tecnológicas se ha


tornado una imperiosa necesidad si se quiere que la especie humana sobreviva los
graves retos que enfrenta, como es el caso de la pobreza extrema, los peligros de una
guerra nuclear y sobre todo los problemas relacionados con el deterioro general del
planeta, en especial el cambio climático generado por las actividades humanas, que
cada día es más grave.

Todo lo anterior requiere que las generaciones actuales, en especial los niños y los
jóvenes, se conviertan en parte fundamental de las soluciones, para lo cual es
necesaria una cultura basada en la creatividad y el fomento de la capacidad innovadora
que se encuentra latente en cualquier ser humano, desde los primeros años de su vida
hasta la vejez. Si se desarrolla y fomenta adecuadamente esta capacidad, México y
América Latina pueden convertirse en países generadores de conocimiento de primer
nivel en un corto tiempo.

Lo anterior puede lograrse mediante la introducción de métodos probados para


fomentar y acelerar estas capacidades. Actualmente se cuenta con una metodología
muy poderosa para ello llamada TRIZ, la cual ya es empleada por muchas empresas de
clase mundial e incluso por la NASA para generar todo tipo de inventos e innovaciones
tecnológicas3.

Formar niños y jóvenes creativos e innovadores, desde los primeros años de su vida,
no es una idea nueva, desde que se empezó a conocer la metodología TRIZ en la ex
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en los años cincuenta, surgieron
inventores que tradujeron los 40 principios de inventiva al lenguaje de los niños como
es el caso del propio inventor de TRIZ, el Prof. Genrich S. Altshuller, quién publico el
libro titulado: “And Suddenly the Inventor Appeared”4, en el cual resuelve problemas de
inventiva mediante divertidas fábulas que puede entender cualquier niño de primaria o
joven de secundaria. Más adelante, en 2006, es editado en Inglés el libro titulado
“Thoughtivity for Kids”, de la Profesora Tatiana Sidorchuk y el Profesor Nikolai
Khomenko, que se puede emplear desde la primaria para introducir TRIZ entre los
niños más pequeños.

Al paso del tiempo, cuando TRIZ es difundida en occidente, principalmente en Inglaterra


y los Estados Unidos de América, se desarrollan sistemas muy divertidos y sencillos
7

para que los niños y jóvenes resuelvan problemas de inventiva. En el caso del Reino
Unidos, es de llamar la atención que esos métodos son desarrollados por jóvenes
adolescentes quienes presentan los 40 principios en forma de cartas de juego y gracias
a ello reciben un premio al demostrar que inclusive niños de seis años son capaces de
resolver problemas cotidianos de una manera muy creativa y novedosa en comparación
con personas mayores, las cuales presentan soluciones muy complejas y elaboradas
que en realidad complican más el problema5.

En conclusión, el futuro científico y tecnológico de las naciones, sobre todo las


subdesarrolladas también llamadas en vías de desarrollo, se encuentra latente en las
nuevas generaciones constituidas por niños y jóvenes. Corresponde a los adultos
actuales proporcionarles las herramientas para que su potencial se desarrolle de
manera exponencial y así se conviertan en generadores de conocimiento de manera
acelerada y sobre todo divertida.
8

Capítulo 2.

RESUMEN HISTÓRICO DE TRIZ.

TRIZ es el acrónimo de “Теория решения изобретательских задач” (Teoriya


Resheniya Izobretatelskikh Zadatch), del idioma ruso y que traducido al español
significa “Teoría Innovadora para la Solución de Problemas”, o más propiamente dicho
“Metodología sistemática para acelerar la innovación tecnológica”.

TRIZ surge, por primera vez, gracias a la visión de un desconocido ingeniero mecánico
soviético, Genrich Saulovich Altshuller (1926-1998), quién laborando como analista en
la oficina de registro de derechos de autor, de la marina soviética, equivalente a la
oficina de patentes en otros países, analiza cientos de reportes técnicos contenidos en
las solicitudes de los registros. Después de varios años, llegó a la sorprendente
conclusión de que existían únicamente 40 principios de inventiva, los cuales se repetían
una y otra vez en los reportes que revisaba. Todo lo anterior inicia en 1946. Lo que más
sorprende de la visión del investigador es que, actualmente, no se han descubierto más
principios.

Desde el punto de vista histórico, el Prof. Altshuller es la primera persona, de que se


tenga noticia, en sugerir que es posible aprender a inventar y a ser innovador
tecnológico, inclusive establece la primera escuela para inventores en la ex URSS.

Una vez concluido la parte inicial de su descubrimiento, publica sus resultados en


revistas especializadas, siendo muy bien recibidos por la comunidad científica de
aquellos tiempos, sin embargo, el investigador, debido a su entusiasmo, comete el
grave error de enviar una carta al entonces primer ministro de la URSS, José Stalin. En
el comunicado propuso que TRIZ fuera incluido dentro de los programas de estudio en
las universidades soviéticas para así preparar adecuadamente a los egresados en la
generación de conocimiento, sugiriendo, implícitamente, que la preparación de ellos no
era la adecuada. Stalin, un típico político ignorante, cuya arrogancia era plenamente
conocida, considero la carta como un insulto al sistema educativo soviético, motivo por
el cual ordeno que Altshuller fuera enviado a un reclusorio para disidentes políticos, en
donde permaneció por 7 años, hasta la afortunada muerte del dictador.

Al salir de prisión sigue con sus estudios de TRIZ y funda la primera escuela para
inventores. Con la caída de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, varios
egresados de dicha casa de estudios emigrarán a Europa (Alemania, Francia, Suecia,
Gran Bretaña y Holanda) y, posteriormente, a los Estados Unidos de América, dónde
difunden la metodología TRIZ. Durante todos esos años no se descubren más
principios de inventiva. A la fecha, salvo algunas pequeñas discrepancias por uno que
otro investigador, los 40 principios de inventiva siguen estando vigentes aún a pesar de
que se han analizado millones de patentes por expertos en la materia, inclusive
empleando análisis semántico computarizado de las mismas.

Altshuller permanece en la URSS hasta que en 1990 se le diagnostica la enfermedad


de Alzheimer con lo que se inicia su deterioro mental, finalmente muere en 1998.
9

Desde inicios de los años noventa, TRIZ es conocida por inventores y técnicos no
soviéticos y es así que surge la nueva generación de expertos occidentales que aportan
ideas novedosas a la metodología, destacando la introducción de TRIZ en las
universidades y el desarrollo de software comercial para su aplicación.

A la publicación de éste libro, TRIZ se ha extendido a la gran mayoría de las naciones


industrializadas del planeta y a países emergentes como Corea, China, Singapur y la
India, también a otras naciones subdesarrolladas orientales como es el caso de Irán,
Irak e inclusive Arabia Saudita. En América Latina, TRIZ es conocida en Argentina,
Brasil, Chile, México y Nicaragua. La primera asociación latinoamericana de TRIZ se
establece en México, en el año de 2004, siendo registrada como “Asociación Mexicana
de TRIZ, A.C.” (AMETRIZ, A.C.). Dicha asociación organiza un congreso anual
iberoamericano en dónde se dan cita los principales expertos en TRIZ del mundo y
cuyo principal objetivo es la difusión de la metodología.

Resumen de fechas importantes para el desarrollo y la difusión de TRIZ:

1926: Nace Genrich S. Altshuller en Tashkent, pequeño poblado de la ex Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas.
1946: Empleado en la Oficina de Registros de Autor, en la marina, Altshuller inicia el
estudio de los principios de inventiva contenidos en los reportes técnicos de cada
solicitud.
1948: Después de enviar una carta al Primer Ministro soviético, criticando el sistema
educativo de ese país y sugiriendo incluir TRIZ dentro de los programas de estudio, es
enviado a prisión por siete años.
1955: El científico sale de prisión y establece la primera escuela para inventores.
1961: Altshuller publica su primer libro: “How to learn to invent”, en ruso.
1969: Sale a la venta el libro más completo de Altshuller. “The Algoritm of Inventing”,
primeramente en ruso y más tarde en inglés.
1973: Surge la metodología avanzada conocida como, “Sustancia-Campo”.
1974: Muchos de los discípulos de Altshuller emigran a otras naciones de Europa y a
los Estados Unidos de América, iniciándose la difusión masiva de TRIZ.
1975: Inician los trabajos para elaborar una lista de “soluciones estándar”, tanto en la
URSS como en otros países, principalmente de Europa.
1980: Los “patrones de la evolución de los sistemas tecnológicos” se descubren y
empieza su clasificación.
1989: Se funda la “Asociación Rusa de TRIZ”, siendo Altshuller su primer presidente.
1998: Muere el profesor Altshuller.
2004: Se funda la primera Asociación Latinoamericana de TRIZ en México,
denominada: ASOCIACIÓN MEXICANA DE TRIZ (AMETRIZ).
2005: Es publicado, en México, el primer libro original sobre TRIZ en español: “TRIZ, la
metodología más moderna para inventar o innovar tecnológicamente de manera
sistemática”7.
2007: El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del estado de Nuevo
León y la Asociación Mexicana de TRIZ, A.C., publican el segundo libro original en
español de TRIZ titulado: “Innovación Tecnológica Sistemática Acelerada mediante
TRIZ”8.
10

2008: Se publica en México el tercer libro del autor titulado “Creatividad e Innovación
Tecnológica mediante TRIZ”2.
11

Capítulo 3

LOS 40 PRINCIPIOS Y SUS ALTERNATIVAS CON CARICATURAS.

Es necesario aclarar que el uso de caricaturas para describir cada uno de los 40
principios de TRIZ y sus alternativas no es nuevo, el propio Prof. Altshuller inicio esta
costumbre al escribir su libro titulado: “40 Principles: TRIZ Keys to Technical
Innovation”, que fue publicado en inglés en 19989.

En la presente obra se retoma la idea y se inventan tres personajes con los cuales se
pretende que los niños pequeños y los jóvenes de secundaria se identifiquen e inclusive
los puedan dibujar de manera sencilla cuando enfrenten un problema de creatividad o
de innovación tecnológica. Los personajes son:

SúperTRIZ, quién es el maestro conocedor de la metodología y que se encarga de


explicarla
arla a los otros dos personajes cuando enfrentan algún problema cotidiano.

TRIZITA, es una niña vivaras e inteligente que siempre está buscando la mejor manera
de resolver cualquier problema.

RoboTRIZ, es una especie de ayudante de SúperTRIZ.

Es necesario aclarar que los ejemplos de cada principio y sus alternativas son muy
simples y cotidianos, con el objeto de que los niños y los jóvenes los entiendan y los
identifiquen. A medida que se familiaricen con ellos podrán resolver problemas más
complejos.

Hola, yo soy
SúperTRIZ.

¡Y yo soy
RoboTRIZ!
¡Yo soy
TRIZITA!
12

1.- SEGMENTACIÓN, con tres opciones:

a).- Dividir un objeto en partes o secciones, ejemplo: Vasos colapsables.


b).- Hacer un objeto fácil de desarmar, ejemplo: una casa de campaña.

Ahora que estamos de


vacaciones en el bosque
traje vasos que se hacen
chiquitos para no cargar
mucho.
¡Excelente! y yo traje
una casa de campaña
desarmable.
13

c).- Incrementar el grado de fragmentación de un objeto, ejemplo: Los cubre asientos


hechos con pequeñas esferas de madera o plástico, que se adaptan al cuerpo para no
cansarse mucho al conducir un automóvil.

Miren mi nuevo cubre


asientos hecho de esferitas
para no cansarme mucho.
14

2.- EXTRACCIÓN: Significa eliminar o sustituir la parte que causa la contradicción,


ejemplo: en pinturas a base de solventes tóxicos e inflamables, derivados del petróleo,
sustituirlos con agua.

Con esta pintura me


mareo demasiado,
todo me da vueltas.

Para evitar que te


marees mejor
utilizamos la
pintura base agua.
15

3.- CALIDAD LOCAL, con tres opciones:

a).- Cambiar la estructura homogénea a heterogénea de algún componente de un


sistema tecnológico, ejemplo: Una persona guiándose con un bastón en los pequeños
canales que hay en el metro.

Que bueno que colocaron estos


canales en el metro para
guiarme y así no andar
molestando a otras personas.
16

b).- Que los componentes de un sistema tecnológico cuenten con varias funciones,
ejemplo: las navajas de bolsillo de usos múltiples.
c).- Colocar algunos componentes de un sistema tecnológico bajo las condiciones más
apropiadas para su manipulación o visualización, ejemplo: Un casco de minero que
también tiene una lámpara para ver en la oscuridad.

Miren, les compre una


navaja de usos múltiples
que tiene sacacorchos y Yo tengo este casco
desarmador. que también tiene una
lámpara en el frente.
17

4.- ASIMETRIA, con dos alternativas:

a).- Asimetría simple: Una persona esbelta y otra obesa.

¡Ja, ja, ja, ja, ja!


Tendré que
ponerme a dieta
para no verme tan
asimétrica en
comparación con
TRIZITA.
18

b).- Si el componente es asimétrico, incrementar la asimetría, ejemplo: Llaves cilíndricas


asimétricas.

Estas llaves
cilíndricas son más
seguras por que es
muy difícil
falsificarlas.
19

5.- CONSOLIDACIÓN O COMBINACIÓN, con dos alternativas:

a).- Combinar, en el espacio, componentes destinados a una función definida, ejemplo:


Una computadora y el ventilador que la enfría para mantener una temperatura
constante.

Mi computadora
combina el
procesamiento de
datos con un
ventilador para que
no se caliente
mucho.
20

b).- Combinar, en tiempo, operaciones simultáneas, ejemplo: los modernos barcos


pesqueros que capturan los peces y los procesan inmediatamente después.

Miren, ese barco está


pescando y al mismo
tiempo enlata el atún.

Capitán, ya
vengo por las
latas de atún.
21

6.- UNIVERSALIDAD, que un mismo sistema tecnológico lleve a cabo varias funciones
que son tradicionalmente de otros sistemas, ejemplo: Un sombrero que sea al mismo
tiempo canasta para el mercado.

Este sombrero también lo


puedo usar como canasta
cuando voy al mercado.
22

7.- ANIDACIÓN, con dos alternativas:

a).- Que el sistema tecnológico cuente con cavidades para introducir elementos del
mismo sistema, ejemplo: el telescopio.

b).- Un objeto debe pasar por el cuerpo del sistema tecnológico, ejemplo: Un lapicero
porta minas.

Mi lapicero
Con este telescopio puedo también emplea
observar muy bien las este principio.
estrellas y los planetas.
23

8.- CONTRAPESO, con dos opciones:

a).- Compensar el peso de un sistema tecnológico con otro, de tal manera que se tenga
un impulso para elevar o bajar algo, ejemplo: el sube y baja.

Que divertido es este


sube y baja.

Es simplemente la
aplicación de TRIZ a un
juego.
24

b).- Compensar el peso de un sistema tecnológico con fuerzas aerodinámicas o


hidrodinámicas que influyan o interactúen con el ambiente, ejemplo: las modernas
lanchas rápidas que se elevan de la superficie del agua mediante aire a presión.

Miren como es más fácil y


rápido deslizarse en un
colchón de aire que en el
agua directamente.
25

9.- ACCIÓN CONTRARIA ANTICIPADA, con dos opciones:

a).- Cuando una acción produce efectos deseados pero también indeseados o dañinos,
se recomienda introducir una acción contraria anticipada que, o elimine el efecto
indeseado o lo minimice, ejemplo: las cámaras de flotación.

Con esta cámara de


flotación que estoy
inflando voy a poder
aprender a nadar.
26

b).- Introducir algún tipo de refuerzo cuando se sabe que una acción posterior puede
producir daño a un objeto, ejemplo: instalar varillas de acero en columnas de concreto.

SúperTRIZ
¿Para qué ponen varillas
de acero en las columnas
de ese edificio?
Para reforzarlas y
que soporten
mucho peso.
27

10.- ACCIÓN ANTICIPADA, con dos opciones:

a).- Llevar a cabo una acción anticipada, ejemplo: programar el reloj despertador para
que timbre a una hora determinada.

Debo despertarme a las


cinco de la mañana para
salir temprano a trabajar.
28

b).- Arreglar o preparar objetos, de manera anticipada, de tal forma que entren en
acción en el momento de ser requeridos, ejemplo: aplicar ablandador de carne cuando
ésta se está preparando para ser cocinada.

TRIZITA, aquí está el


Gracias ablandador de carne.
RoboTRIZ.
29

11.- ACOLCHONADO ANTICIPADO, Proteger un objeto contra daños que pueda sufrir
en el futuro, ejemplo: usar plástico expandido alrededor de equipo delicado para
protegerlo durante su transporte.

Con esta almohada


voy a caer en
blandito.
30

12.- EQUIPOTENCIALIDAD, Evitar elevar o bajar objetos durante su operación o uso,


ejemplo: Las fosas de servicio para el cambio de aceite a los automóviles en los talleres
mecánicos.

“Uf, que pesado está


este automóvil.

¿Cuál es la forma
más fácil de
cambiar el
aceite?

Así es más fácil


cambiar el aceite
del coche.
31

13.- INVERSIÓN O HACER ALGO EN FORMA CONTRARIA A LA CONVENCIONAL,


con tres alternativas:

a).- Levar a cabo la acción de forma contraria a la convencional, ejemplo: atarse las
agujetas de los zapatos de arriba hacia abajo para que no se desaten.

A que niña,
siempre traes las
agujetas
desatadas.

Atándolas al revés,
como este zapato,
ya no se desatan.
32

b).- Voltear el sistema tecnológico “boca abajo” para que lleve a cabo su función,
ejemplo: en el almacenamiento de gas licuado del petróleo, en tanques esféricos, la
tubería de alimentación se coloca en la parte inferior del recipiente para disminuir las
pérdidas por volatilización.

Por que así se


evitan pérdidas
por evaporación
de la gasolina.

SúperTRIZ, ¿por qué


están llenando ese
tanque de gasolina
por la parte de abajo
los trabajadores?
33

c).- Hacer estacionaria la parte móvil y móvil la estacionaria, ejemplo: una bicicleta
estacionaria para hacer ejercicio en lugar de la tradicional.

Con mi bicicleta
estacionaria yo puedo
Me gustaría salir con hacer ejercicio sin salir
mi bicicleta al parque de casa.
pero está lloviendo
muy fuerte.
34

14.- ESFERICIDAD, con cuatro opciones:

a).- Reemplazar partes lineales con curvas o esferas, ejemplo: Cambiar las largas filas
lineales de personas por curvas cortas.

Miren esa larga fila recta de


gente que va a entrar al cine
y esa fila curva del banco
que ocupa mucho menos
espacio.
35

b).- Uso de rodillos o espirales, ejemplo: el “tornillo de Arquímedes” para transportar


fluidos o sólidos con mucho más facilidad de un lugar a otro.

Con el “tornillo de
Arquímedes” es mucho más
fácil y rápido llevar tierra de
un lado a otro.
36

c).- Reemplazar un movimiento lineal con otro rotatorio, ejemplo: lanzar una piedra
mediante una “onda” de las que emplean algunos grupo étnicos para cazar.

Con el movimiento circular


de la “onda”, RoboTRIZ
puede lanzar esa piedra más
lejos y con mayor velocidad.
37

d).- Uso de fuerza centrífuga, ejemplo: Emplear la fuerza centrífuga para mover una
matraca.

Miren, mi nueva matraca es


muy divertida y fácil de usar.
38

15.- INCREMENTO DINÁMICO O MOVILIDAD, con tres alternativas:

a).- Hacer que un componente, de un sistema tecnológico, se adapte para un mejor


rendimiento durante su operación, ejemplo: Las ruedas plegables de los modernos
aviones que se introducen en el fuselaje para evitar la fricción con el aire.

Al plegar las
ruedas, ese avión,
puede volar más
rápido y ahorrar
combustible.

Miren, también las


gaviotas usan ese
principio de TRIZ.
39

b).- Dividir un sistema tecnológico en varios elementos de tal manera que cambien a
posiciones más adecuadas para su función, ejemplo: una falda de mujer rotatoria.

¿Qué les parece mi


nueva falda
rotatoria?
40

c).- Si un objeto es rígido y estacionario hacerlo portátil y plegable, ejemplo: Un teléfono


tradicional, estacionario, en comparación con los modernos teléfonos celulares
plegables.

Mi teléfono celular es mucho


más pequeño que el tuyo, es
plegable y fácil de transportar.
El tuyo es grande, pesado y fijo.
41

16.- ACCIÓN EXCESIVA O PARCIAL, se sabe que es imposible obtener el 100% del
efecto deseado mediante cualquier sistema tecnológico, sin embargo éste principio
sugiere tratar de obtener el máximo posible, ejemplo: recubrir paletas con chocolate
líquido, por inmersión, para que se recubran total y rápidamente, en lugar de untarlas
con una brocha.

Miren, que fácil es recubrir las


paletas introduciéndolas
completamente en chocolate
líquido.
42

17.- TRANSICIÓN A UNA NUEVA DIMENSIÓN, con tres alternativas:

a).- Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones, ejemplo: grúas


que normalmente elevan o bajan cargas, hacerlas girar 360 grados.

Esas grúas giratorias son muy


útiles ya que pueden elevar la
carga y al mismo tiempo
colocarla en cualquier parte de
la cubierta del barco por que
giran 360 grados.
43

b).- Utilizar objetos apilados en varios niveles, ejemplo: Vasos apilables.

Que fácil es llevar


muchos vasos apilados
ahora que nos vamos al
campo. Así no ocupan
mucho espacio.
44

c).- Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos, ejemplo: los tanques elevados
para almacenar agua, en caso de un incendio, los cuales no requieren de una bomba
durante la emergencia.

Ese tanque elevado


puede proporcionar
agua, durante un
incendio, sin
necesidad de
electricidad por que
la gravedad la baja.
45

d).- Hacer cóncavo o cilíndrico un objeto o sistema que normalmente es plano, ejemplo,
Una estufa solar con un espejo cóncavo en lugar del espejo plano.

Con esta cómoda estufa solar, podemos


cocinar nuestros alimentos sin emitir
bióxido de Carbono y así evitamos que la
tierra se siga calentando con lo que
protegemos el ambiente.
46

18.- VIBRACIÓN MECÁNICA, con tres opciones:

a).- Emplear oscilaciones, ejemplo: el taladro tipo “roto martillo”, que combina el
movimiento rotatorio con el de golpeo.

Ese roto martillo perfora


fácilmente el pavimento
tanto por el giro de la
broca como por el
golpeteo que produce.
47

b).- Aumentar la frecuencia de la vibración si ésta ya existe, ejemplo: el calentamiento


de agua en un horno de microondas en el cual se aumenta la velocidad con que
colisionan las moléculas del líquido y su temperatura se incrementa.

En el horno de microondas, la vibración de


las ondas hace que las moléculas de agua
se mueven con mucha velocidad y choquen
entre ellas haciendo que se calienten muy
rápidamente y hierva el agua.

Moléculas de agua
48

c).- Emplear vibraciones ultrasónicas y campos magnéticos, ejemplo: es posible soldar


huesos humanos con mayor velocidad que la normal empleando vibraciones
ultrasónicas y campos magnéticos10.

Con este aparato, que combina


vibraciones ultrasónicas y campos
magnéticos, se pueden soldar
rápidamente los huesos que se le
rompieron en el accidente.
49

19.- ACCIÓN PERIÓDICA, con tres opciones:

a).- Remplazar una acción continua con una periódica o con pulsos, ejemplo: Un
canguro fácilmente le gana a cualquier humano a correr por que emplea saltos.

Miren, ese canguro le


gana fácilmente al
corredor humano.

Este humano es
muy lento para mí.
50

b).- Cambiar la frecuencia en acciones periódicas, ejemplo: en los faros marinos, se


cambia a menudo la frecuencia del haz luminoso con el propósito de que sea más
visibles.

Por que es más fácil SúperTRIZ, ¿por qué


para los marinos cambia de frecuencia
observar el faro, ya que e intensidad la luz de
llama su atención. ese faro?
51

c).- Utilizar pausas entre pulsos para obtener un beneficio adicional, ejemplo: para
aflojar manualmente tornillos corroídos, es más conveniente aplicar esfuerzos
periódicos que uno solo constante.

Uf, que difícil es


aflojar esta tuerca
del tornillo.

Te aconsejo que mejor uses


pausas entre tus intentos
para aflojar la tuerca.
52

20.- CONDUCIR UNA ACCIÓN POSITIVA CONTINUAMENTE, con dos opciones:

a).- Acción deseada sin pausas, ejemplo: planchar, ver televisión y cuidar a un bebé.

Miren, puedo planchar y ver la


televisión al mismo tiempo y
además estoy cuidando a mi
hermanito en su cuna.
53

b).- Eliminación de tiempos muertos, ejemplo: camión de carga que lleva frutas a una
empresa enlatadora y parte con las latas de ellas para su venta de tal manera que
siempre lleva algún tipo de carga.

Para aprovechar el tiempo y contaminar


menos, el camión de carga siempre debe
llevar algún tipo de carga. Vean como llega
con frutas y sale con latas de ellas.
54

21.- AUMENTAR LA VELOCIDAD DE UNA ACCIÓN PELIGROSA O DAÑINA,


ejemplo: secado por congelamiento instantáneo, para evitar que las frutas y/o verduras
pierdan sus propiedades naturales, principalmente sabor y vitaminas.

Vean como se congelan las frutas


y verduras de manera instantánea
para que conserven su sabor y
sus vitaminas.
55

22.- CONVERTIR ALGO DAÑINO EN BENÉFICO, con dos alternativas:

a).- Transformar efectos dañinos en uno benéfico, ejemplo: Vacunas de virus atenuados
para prevenir enfermedades y que el sistema inmunológico del cuerpo reconozca y
neutralice los efectos de dichos virus, si la persona es expuesta a ellos.

Están vacunando a
TRIZITA para que no se
enferme si alguien
cercano a ella tiene la
enfermedad.
56

b).- Incrementar la acción negativa hasta que ya no lo sea, ejemplo: emplear cargas
explosivas con objeto de apagar pozos petroleros incendiados.

Esos obreros le están colocando cargas de


dinamita al pozo en llamas para que cuando
explote le quite el Oxígeno al incendio y éste
se apague inmediatamente.
57

23.- RETROALIMENTACIÓN, con dos alternativas:

a).- Si no existe retroalimentación, establecerla, ejemplo: el flotador en la tasa del


excusado, al subir el nivel del agua el flotador también sube y a cierta altura acciona la
válvula que cierra el flujo de la misma.

Miren, a medida que


sube el agua, sube el
flotador y cuando
llega a cierta altura
cierra la llave por
donde viene el agua.
58

b).- Si ya existe retroalimentación, incrementarla, ejemplo: el piloto automático de los


aviones.

Los pilotos están


jugando a las cartas por
que está conectado el
piloto automático del
avión.
59

24.- MEDIADOR, con las siguientes alternativas:

a).- Emplear un objeto intermedio para llevar a cabo una acción, ejemplo: los lacto
bacilos del yogurt que ayudan a una mejor digestión de la persona que los toma.

Que sabroso está


este yogurt.

Para que los lacto bacilos,


que son como animalitos
pequeños, le ayuden a
tener una mejor digestión.

SúperTRIZ,
¿para qué toma
TRIZITA yogurt?
60

b).- Temporalmente conectar un objeto al sistema tecnológico y después retirarlo,


ejemplo:

Ahora que vamos a pintar


el cuarto de TRIZITA, por
aspersión, debemos cubrir
las ventanas con papel
para que no se manchen
los vidrios.
61

25.- AUTOSERVICIO, con dos alternativas:

a).- Un sistema tecnológico debe proporcionarse servicio a si mismo y/o repararse si es


necesario, ejemplo: el restaurante de auto servicio en donde las personas actúan como
sus propios meseros.

Si, ya nada más


falta que nos
pongan a lavar
nuestros trastes.

En este restaurante
nosotros mismos nos
servimos los alimentos y
no se necesitan ya
meseros, además de que
es muy rápido el servicio.
62

b).- Aprovechamiento de materiales o energía desechada en un proceso, ejemplo:


Aprovechar la fibra sobrante de la caña de azúcar como combustible de calderas en los
ingenios azucareros.

Vean como ahora se emplea la


fibra de la caña de azúcar como
un combustible en las calderas,
antes se tiraba a la basura.
63

26.- COPIADO, con tres opciones:

a).- Emplear una copia barata en lugar del original costos, ejemplo: entrenamiento de
operadores de equipos costosos con simuladores físicos y/o virtuales.

Que divertido es este


simulador de vuelo para
aprender a pilotear un avión.
64

b).- Remplazar el objeto original con su imagen óptica, ejemplo: los teclados virtuales
de las nuevas computadoras, los cuales se proyectan sobre una mesa mediante luz de
rayo LASER.

Miren, mi nueva
computadora tiene un
teclado virtual que
desaparece cuando ya no lo
necesito.
65

c).- Si se emplea una copia óptica, sustituirla con otra de diferente onda lumínica,
ejemplo: reemplazar un objeto o sistema tecnológico con su imagen óptica para
reducirla o aumentarla de acuerdo al fin deseado.

Cuando revelemos la
fotografía que está tomando
RoboTRIZ de ese edificio,
podremos saber su altura
con una pequeña regla de su
juego de geometría.
66

27.- DESECHAR, remplazar un objeto costoso con otro más económico y conveniente,
ejemplo: platos y vasos desechables y biodegradables.

Que bueno que


trajimos platos y
vasos
desechables
biodegradables,
así no tendré que
lavarlos.
67

28.- REMPLAZAR UN SISTEMA MECÁNICO CON OTRO, con las siguientes opciones:

a).- Sustituir el sistema mecánico, con uno óptico, acústico o térmico, ejemplo: en lugar
de emplear las tradicionales llaves metálicas que son fácilmente falsificables, usar las
características corporales de las personas para que puedan tener acceso a un lugar.
Por ejemplo: Colocar cámaras de video para dicha identificación.

Hola, soy
TRIZITA, por
favor déjenme
entrar.
68

b).- Emplear campos magnéticos, eléctricos o electromagnéticos que actúen con el


sistema tecnológico, ejemplo: uso de electroimanes para levantar cosas metálicas
pesadas como automóviles.

Vean que fácil y seguro es levantar


un automóvil con ese electroimán
y no con una grúa de gancho.
69

c).- Reemplazar campos, por ejemplo: El campo mecánico de contacto de las ruedas
metálicas de los ferrocarriles tradicionales con el moderno sistema de levitación
magnética del llamado tren “bala”.

Vean que rápido desplaza


ese “tren bala” sobre
campos magnéticos y sin
tocar los rieles en
comparación al tren común.
70

29.- EMPLEAR UN SISTEMA HIDRAÚLICO O NEUMÁTICO, ejemplo: las bolsas de


aire de los automóviles que protegen a los pasajeros en caso de un choque.

Con las bolsas de aire del


coche, RoboTRIZ no va a
sufrir ningún desperfecto.
71

30.- MEMBRANAS FLEXIBLES O PELÍCULAS DELGADAS, con las siguientes


opciones:

a).- Separación de varios objetos mediante membranas flexibles, ejemplo:

Con estas bolsas de plástico


biodegradables individuales, puedo
llevar frutas y verduras sin que se
revuelvan.
72

b).- Aislar una parte de un objeto, del ambiente que lo rodea, mediante una membrana
o película flexible, ejemplo: El uso de películas plásticas en los invernaderos, durante la
temporada invernal para retener energía térmica y que los cultivos no sufran las
inclemencias del tiempo.

Las paredes y el techo de plástico del


invernadero mantienen el calor del sol
dentro de él aunque afuera haga mucho frío.

Que frío tengo


aquí afuera.
73

31.- MATERIAL POROSO, con dos alternativas:

a).- Hacer un objeto poroso o emplear un elemento que lo sea, ejemplo: el uso de poli
estireno como empaque protector para el transporte de aparatos delicados.

Usando poliestireno, que es un


material poroso, como empaque,
se protegen los aparatos
delicados durante su transporte.

Empaque de
poliestireno.
74

b).- Si el objeto ya es poroso, llenar dichos huecos con alguna sustancia útil, ejemplo:
introducir en cubos de azúcar una vacuna oral para así evitar la inyección dolorosa.

El bebé está recibiendo una vacuna


oral, dentro del cubo de azúcar,
para que no le tengan que aplicar
una dolorosa inyección.
75

32.- CAMBIO DE COLOR, con cuatro alternativas:

a).- Cambiar el color de un objeto o del ambiente, ejemplo: pintar de negro la base de
un calentador tubular de agua con lo que se aprovecha el fenómeno conocido como
“efecto de cuerpo negro”. El color negro, cuando es expuesto a los rayos solares,
captura más radiación infrarroja (calor) que una superficie equivalente cuyo color sea
más claro.

Esta pintando de
negro la base del
calentador solar por
que así se calienta
más rápido el agua
por que lo negro
absorbe calor.

SúperTRIZ:
¿Por qué esta
pintando de negro
la base del
calentador solar de
agua, RoboTRIZ?
76

b).- Cambiar el grado de translucidez de un objeto o de ambiente, ejemplo: en los


empaques de alimentos se emplea una película transparente para que el comprador
pueda ver el producto deseado, principalmente los alimentos precederos.

Que bueno que con estos empaques


transparentes podemos ver qué tan
frescos están los alimentos.
77

c).- Emplear aditivos de algún color con objeto de resaltar alguna cualidad de una
sustancia, texto, etc. ejemplo: uso de resaltador en textos, para llamar la atención
específicamente a algo del mismo.

Con este resaltador repaso solo lo más


importante del libro y no tengo que
volver a leerlo todo.
78

d).- Si ya se emplean colorantes, usar pintura luminiscente para obtener un mayor


contraste, ejemplo: señales de advertencia, en las carreteras, sobre todo para quién
conduce de noche.

Esas señales luminiscentes nos


ayudan mucho para no tener un
accidente cuando conducimos de
noche.
79

33.- HOMOGENEIDAD, objetos secundarios que interactúan con el objeto principal


deben fabricarse del mismo material o de materiales similares, ejemplo: los helados que
se sirven en “barquillos” comestibles para que no se contamine el ambiente con
recipientes plásticos.

Además los
“barquillos” son
muy sabrosos.

Estos helados los


sirven en “barquillos”
comestibles para que
ya no se contamine el
ambiente con
recipientes de
plástico.
80

34.- DESECHANDO Y REGENERANDO PARTES, con dos alternativas:

a).- Después de terminar su función, un elemento, de un sistema tecnológico, debe


desecharse, evaporarse, disolverse, etc., ejemplo: uso de bolsas de plástico
desechables que se biodegradan con la acción de los agentes ambientales.

Estas nuevas bolsas, 100%


biodegradables, son muy útiles y
además no contaminan el ambiente
cuando las tiramos a la basura.
81

b).- Los componentes de un sistema deben reutilizarse, ejemplo: los tanques de


combustible de un cohete, los cuales se recuperan para usarlos nuevamente.

Los tanques de
combustible del cohete son
útiles cuando este sube y
después se dejan caer en
paracaídas para
recuperarlos y volver a
usarlos.
82

35.- TRANSFORMACIÓN DE PROPIEDADES, con tres opciones:

a).- Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico, ejemplo:
licuado del gas para su almacenamiento con lo que se reduce su volumen en gran
medida.

Cuando se aplica presión al


tanque y se baja su
temperatura se puede
almacenar mucho más gas por
que se transforma en líquido.
83

b).- Cambio de concentración o densidad, ejemplo: la deshidratación o concentración


de frutas lo que las hace más fáciles de transportar a lugares lejanos, sin que pierdan
sus propiedades, incluyendo sus vitaminas.

Cuando se les quita el agua a


las frutas se reduce su
tamaño, se conservan más
tiempo, no pierden su sabor ni
sus vitaminas y es mucho
más fácil llevarlas al
supermercado.
84

c).- Cambio de temperatura, ejemplo: los refrigeradores en los que se pueden conservar
los alimentos precederos durante más tiempo sin que pierdan sus propiedades.

Como hace mucho frío, dentro del


refrigerador, los alimentos se
pueden conservar frescos durante
más tiempo sin que se
descompongan.
85

d).- Cambio de presión, ejemplo: cocinado de alimentos en recipientes a una presión


mayor que la atmosférica.

En la olla “Express” que está


usando TRIZITA, la presión es
mayor que la atmosférica y por
ello se cocinan más rápidamente
los alimentos que en una olla
normal y además se ahorra
tiempo y combustible.
86

36.- TRANSICIÓN DE FASE, aplicar el fenómeno de cambio de fase, ejemplo: cuando


las naves espaciales regresan a la tierra, son protegidas de la alta temperatura que se
produce por la fricción con la atmósfera, mediante unas capas especiales de aislante
que se evaporan absorbiendo el calor para que este no llegue a los tripulantes.

Vean como se evapora la capa aislante de la


cápsula espacial por la fricción con la atmósfera
y así no pasa el calor a los astronautas.
87

37.- EXPANSIÓN TÉRMICA, con dos opciones:

a).- Utilizar la expansión o contracción de alguna sustancia con el cambio en la


temperatura ambiental, ejemplo: al ajustar partes metálicas como tuercas con tornillos,
la tuerca se calienta y se expande y el tornillo se enfría y se contrae, una vez logrado
esto, se ajustan adecuadamente y cuando ambos alcanzan la temperatura ambiente
quedan perfectamente colocados.

Uf, ¿Cómo podré


apretar esta tuerca al
tornillo sin que quede
floja?

Muy fácil, calienta la tuerca


para que se expanda y mete
el tornillo al congelador para
que se haga chiquito,
después los unes
fuertemente y cuando pase el
tiempo ellos mismos se
apretaran mucho más.
88

b).- Emplear varios materiales con diferente coeficiente de expansión, ejemplo: para
controlar la apertura de ventanas, de un invernadero, se colocan placas de metales
diferentes, con coeficientes de expansión distintos, lo que provoca que las ventanas se
abran o cierren de acuerdo con la temperatura ambiente interna del invernadero.

Los resortes son para que se


abran o se cierren las ventanas
según haga frío o calor.
Cuando hace frió se hacen
“chiquitos” y cierran las
ventanas y con el calor se
agrandan y abren las ventanas.
89

38.- OXIDACIÓN ACELERADA, con tres alternativas:

a).- Aumentar el nivel de oxidación de un proceso, ejemplo: el empleo de alcohol a la


gasolina en los nuevos automóviles acondicionados para
ello.

Para aumentar su potencia


SúperTRIZ, ¿para qué ya que el alcohol tiene más
le están agregando Oxígeno que la gasolina.
alcohol al tanque de la
gasolina del coche?
90

b).- Emplear Oxígeno directamente, por ejemplo: la desinfección de heridas con agua
oxigenada.

Desinfectaré con agua


oxigenada el raspón de TRIZITA
para matar los microbios y
evitar una infección peligrosa.
91

c).- Uso de Ozono, ejemplo: desinfección de agua con Ozono.

Le hace burbujear Ozono, que


es un gas más oxidante que el
Oxígeno y con ello se desinfecta
el agua que vamos a tomar.
¿Qué le está poniendo
TRIZITA al agua?
92

39.- AMBIENTE INERTE, con tres alternativas:

a).- Remplazar el ambiente natural con otro inerte, ejemplo: cuando se tiene un incendio
aplicar espuma que contenga un gas inerte para evitar que llegue el Oxígeno y con ello
se apaga el fuego.

Para aislar las llamas y


que no penetre el
Oxígeno, con lo que se
apaga el incendio muy
rápidamente.

¿Para qué rocían


espuma a las llamas
del incendio los
bomberos?
93

b).- Llevar a cabo un proceso en el vacio, ejemplo: empacado al vacio de alimentos.

Cuando se llena el frasco, en la empacadora, se le aplica vacio con lo cual se evita que
penetre el aire y así se conserva fresca la salsa por mayor tiempo. En el momento de
abrirla penetra el aire rápidamente y es la razón por la que se escucha un zumbido.

Por que cuando la embotellan,


en la fábrica, lo hacen al vacio
para evitar que tenga aire y así
se conserve fresca y cuando
la abres entra el aire.

SúperTRIZ, ¿Por qué


se escucha un
zumbido al abrir el
frasco de salsa?
94

c).- Emplear una sustancia inerte, ejemplo: los modernos mingitorios sin agua a los que
se les aplica un aceite aromático inerte sobre la superficie del líquido para bloquear los
malos olores de los residuos.

El aceite aromático que


flota sobre la “pipí” evita
que se desprendan
malos olores y además
se ahorra mucha agua.
95

40.- MATERIALES COMPUESTOS, ejemplo: las cuerdas de acero que refuerzan a las
llantas de los automóviles y camiones, forman un material compuesto mucho más
resistente que el caucho solo.

Esas cuerdas de acero,


dentro de la llanta, le
permiten tener mayor
resistencia y durar más
que si fuera hecha solo de
caucho. Así se forma un
material compuesto.
96

Capítulo 4

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE TRIZ EN LA VIDA DIARIA.

A continuación se presentan ideas de la forma en que es posible que niños y jóvenes


apliquen sus conocimientos de TRIZ en su entorno cotidiano, lo que les facilitara
emplear tal metodología cuando enfrenten un problema de creatividad o de innovación.

En el caso de los niños más pequeños, será necesario que un adulto los guíe, ya sean
sus padres o los maestros, para que identifiquen el o los principios de TRIZ en cada
caso.

Los ejemplos siguientes están tomados al azar durante un día hipotético en la vida de
los niños, más adelante se identifican los principios en unas vacaciones en el campo.

1.- Suena el despertador: Aquí se aplican dos principios. El despertador fue


programado la noche anterior para que sonara a determinada hora. Principio, “acción
anticipada” (No. 10). Cuando suena el reloj emite cierto tipo de vibración. Principio,
“vibración mecánica” (No. 18).

2.- El niño o la niña va a baño y orina o defeca. Una vez que termina, acciona la
palanca del excusado lo que permite que el agua fluya. Principio, “contrapeso” ya que
aplica una fuerza con la mano para que baje la palanca y así suba el flotador (No. 8).

3.- El menor se lava las manos empleando jabón y se enjuaga con agua. Principio
empleado, “mediador” (No. 24) ya que el jabón ayuda a que la grasa y residuos en las
manos sean más fácilmente arrastrados por el agua.

4.- La madre va al refrigerador y toma algunos alimentos congelados para el desayuno.


La función del refrigerador es mantener dichos alimentos lo más frescos posibles
debido a su baja temperatura. Principio aplicado, “transformación de propiedades”, en el
apartado “cambio de temperatura” (No. 35).

5.- Uno de los niños va al horno de microondas e introduce un vaso de agua para
preparar café. Como ya se explico, la función del horno es incrementar la vibración
entre las moléculas del agua con los cual se ésta se calienta. Principio empleado,
“vibración mecánica” (No. 18).

6.- Los niños son llevados a la escuela en el automóvil de la familia. Hace mucho frío y
el papá enciende la calefacción. En este ejemplo se emplean dos principios de TRIZ,
primero es “calidad local” (No. 3), ya que se tiene calor dentro del automóvil mientras
que afuera hace frío y en segundo término se aprovecha el calor que genera el motor,
cuyo principio de TRIZ es “autoservicio” (No. 25), en la modalidad denominada
“aprovechar materiales o energía desechada en el proceso tecnológico”.

7.- Ya en la escuela los menores tiene un recreo y juegan en el “sube y baja”. Principio
empleado, “contrapeso” (No. 8).
97

8.- Durante la clase, la maestra baja una pantalla, la cual se encontraba enrollada en la
parte superior del pizarrón, para proyectar una película. Principio empleado, “anidación”
(No. 7).

9.- En la pantalla del ejemplo anterior se proyecta una película para que los alumnos
entiendan cómo gira la tierra alrededor del sol y así se produzcan las estaciones del
año. Principio empleado, “copiado”, en la opción: “reemplazar el objeto original con su
imagen óptica” (No. 26).

10.- Dentro de las actividades escolares, la maestra lleva a los alumnos al invernadero
hidropónico de la misma escuela, que emplea plástico transparente en las paredes. Es
invierno y hace frío fuera de dicho invernadero pero hace calor dentro de él debido a
que el plástico produce el llamado “efecto de invernadero”. Principio empleado para
atrapar el calor del sol, “membranas flexibles o películas delgadas” (No. 30).

11.- El docente encargado de la siembra y cosecha de las hortalizas del invernadero les
explica a los niños que en los cultivos no se emplea tierra común y corriente ya que la
hidroponía se basa en cultivar en medios inertes como arena de mar, grava o cascarilla
de arroz. Principio que aplican estos sustratos, “ambiente inerte”, en su modalidad de
“sustancia inerte” ya que esos sustratos solo sirven como un medio para que se
soporten las raíces de las plantas (No. 39).

12.- Sigue explicando el maestro encargado del invernadero que las plantas se riegan
con agua, a la cual se le agregan todos los nutrientes que requieren los cultivos.
Principio empleado, “mediador”, que en este caso es el agua de riego (No. 24).

13.- Uno de los niños pregunta al encargado del invernadero ¿que hacen durante la
primavera cuando hace mucho calor y eso puede afectar a las plantas?. El guía le
responde que se tienen ventanas especiales, en la parte superior del invernadero, que
cuando la temperatura interna se eleva más de cierto nivel, unos termostatos abren
dichas persianas automáticamente dejando salir el aire caliente y así se conserva la
temperatura ideal dentro de él. Aquí se emplean dos principios: El invernadero controla
su temperatura por retroalimentación. Principio empleado, “autoservicio” (No. 25) y
“expansión térmica” o sea la expansión de los termostatos para abrir las ventanas
superiores (No. 37).

14.- En otro día de clases, los niños visitan el lugar donde se tratan los residuos
biodegradables de la escuela. Ahí observan que se muelen y depositan en un
contenedor rústico de madera. Un empleado los mezcla con una pala. La maestra les
explica a los alumnos que esos residuos son transformados en composta o sea abono
orgánico, por medio de microorganismos que los usan como alimento. Esos organismos
necesitan respirar Oxígeno del aire y es por ello que el empleado usa la pala para que
penetre el aire. Después de cierto tiempo, la composta se aplica en los jardines de la
escuela y con ello se evita el uso de fertilizantes químicos caros. Aquí se emplean dos
principios de TRIZ: “convertir algo dañino o indeseado en benéfico” o sea que los
residuos biodegradables indeseables se convierten en abono orgánico (No. 22) y el
principio, “usar un mediador” o sean los microorganismos que producen la composta
(No. 24).
98

15.- Al terminar las clases, el papá recoge a los niños en su automóvil y aprovecha para
llevar el vehículo al cambio de aceite en un moderno taller mecánico que emplea una
fosa de servicio. El mecánico baja a la fosa y fácilmente lleva a cabo el cambio del
aceite. Principio empleado, “equipotencialidad” (No. 12).

16.- Los niños pasan por un jardín público el cual está siendo regado por aspersión.
Principio empleado, “segmentación” (No. 1) ya que es más eficiente y se gasta menos
agua cuando ésta se aplica en pequeñas gotas que si se regara directamente con una
manguera sin aspersores.

17.- El padre lleva a los niños a comer en un restaurante tipo bufete, en el cual ellos
mismos se sirven los alimentos. Principio empleado, “autoservicio” (No. 25).

Terminada la temporada de clases, la familia toma unas vacaciones en el campo y la


playa. En estos lugares es muy común y divertido encontrar principios de TRIZ como
los que se explican a continuación.

18.- Cuando el papá conduce por la carretera, los niños ven un campo sembrado de
trigo y en medio de él un espantapájaros. El agricultor emplea el principio de TRIZ
denominado “copiado” (No. 26) o sea que los pájaros crean que está un ser humano en
el trigal y por lo tanto no se acercan a él.

19.- Una vez que llegan a su destino, que es un lugar para acampar, el papá arma la
casa de campaña. Principio que emplea la casa de campaña desarmable,
“segmentación” (No. 1). Dicha casa de campaña se desarma en partes con objeto de
transportarla con mayor facilidad.

20.- Ya establecidos en el lugar, visitan el río cercano donde observan como unas ranas
brincan para alejarse de ellos por temor. Principio que emplean las ranas para
desplazarse con velocidad, “acción periódica” (No. 19).

21.- Cuando anochece, la niña de la familia se queja de un olor desagradable que viene
de los matorrales cercanos a donde instalaron la casa de campaña. Toda la familia se
dirige al lugar donde emana ese olor y descubren a un zorrillo temeroso que es quién lo
emite. Principio que emplea el zorrillo para ahuyentar a quién piensa le puede hacer
daño, “convertir algo dañino o indeseado en benéfico o útil”. Los orines del zorrillo son
los que producen el fétido olor, para el son indeseados por que los debe eliminar de su
cuerpo pero al mismo tiempo lo protegen de sus enemigos ya que huelen muy mal.

22.- Una vez que el zorrillo se aleja y los malos olores desaparecen, la familia observa
un grupo de murciélagos que emiten agudos sonidos para guiarse en la oscuridad, ya
que estos sonidos rebotan con los obstáculos y regresan a los sensibles oídos de esos
animales. Principios empleados por los murciélagos. En este ejemplo son dos:
“vibración mecánica” (No. 18) que son los sonidos emitidos y “retroalimentación” (No.
23) que es cuando los sonidos rebotan con los obstáculos y regresan a los sensibles
oídos de esos animales para que estos se guíen en su vuelo nocturno.
99

23.- Cerca de los matorrales, la familia observa unas luciérnagas hembras brillando en
la noche. La luz que emiten les sirve para atraer a los machos y así reproducirse.
Principio empleado “cambio de color”, en la alternativa “pintura luminiscente” (No. 32).

24.- Al día siguiente el papá renta unas bicicletas para sus niños. Cada niño debe
ponerse un casco en caso de algún accidente. Principio empleado “acolchonado
anticipado” (No. 11).

25.- En el sitio en donde acampa la familia se tiene una alberca con un trampolín y una
plataforma. Para evitar alguna lesión cuando alguien penetre al agua de manera
inadecuada, especialmente de la plataforma, se burbujea aire, en la parte inferior de la
alberca y así se reduce su densidad, con lo cual un mal clavado no tendrá
consecuencias dolorosas. Principio empleado, “transformación de propiedades”, en su
alternativa, “cambio de concentración o densidad” (No. 35).

26.- Dado que el lugar donde acampa la familia se encuentra a la orilla del mar, el papa
renta una lancha para ir a pescar. La lancha tiene un motor fuera de borda giratorio con
el cual, además de impulsar la embarcación también es posible dirigirla. Principio
empleado, “incremento dinámico o dinamismo” (No. 15).

Como puede verse, los principios de TRIZ se aplican en muchas actividades cotidianas
de cualquier persona e inclusive en la misma naturaleza, a éste respecto el profesor
Viktor Ivanovich Timokhov escribió un interesante libro titulado: “Natural Innovation”10.

La conclusión del presente capítulo es que tanto niños de primaria como jóvenes de
secundaria son capaces de aprender TRIZ, con la ayuda y supervisión de padres y/o
maestros que tengan nociones básicas de la metodología y que sobre todo estén
dispuestos a invertir su tiempo con sus hijos o sus alumnos.
100

Capítulo 5.

LA MATRIZ DE CONTRADICCIONES.

En el presente capítulo se explica una de las herramientas más poderosas de TRIZ que
se emplea para resolver con gran facilidad cualquier tipo de problema ya sea de
inventiva o de innovación tecnológica. El capítulo está dirigido principalmente a jóvenes
de secundaria o de niveles educativos superiores.

La matriz de contradicciones es un arreglo cuadrangular que contiene 1521 celdas o


cuadros, en la mayoría de los cuales se ubican los números de los principios de
inventiva, ya presentados en forma de caricaturas. Esta matriz se presenta en el
apéndice 1 de esta obra.

Se le llama de contradicciones debido a que se ingresa a ella partiendo de una o varias


contradicciones que surgen al tratar de resolver un problema. De manera general, las
contradicciones en TRIZ se dividen en:

a).- Contradicciones técnicas, es decir cuando dos características distintas de un


problema entran en contradicción u oposición, por ejemplo: se quiere que una bicicleta
sea muy resistente a los golpes, pero eso la hace muy pesada y difícil de conducir.
Empleando la matriz de contradicciones se llega al principio 40 que señala el uso de
materiales compuestos como por ejemplo la fibra de carbón que es muy resistente pero
al mismo tiempo ligera.

b).- El otro tipo de contradicciones que se tienen en TRIZ son las físicas las cuales se
refieren a que el mismo parámetro entra en contradicción con él mismo, por ejemplo: un
niño tiene que hacer su tarea escolar pero también desea ver la televisión. La solución
es muy simple, que lleve a cabo cada actividad en diferente tiempo. Este tipo de
contradicciones son muy fáciles de resolver.

Por otro lado, las contradicciones más comunes y difíciles de resolver son las técnicas y
es por ello que la matriz de contradicciones es muy útil y práctica.

A continuación se enumeran los 39 parámetros o características de un “Sistema


Tecnológico”, el cual puede ser desde un simple lápiz hasta una estación espacial2.

1. Peso del objeto móvil: Masa del objeto en movimiento, sujeto a un campo
gravitacional o fuerza que el mismo objeto ejerce sobre los puntos que lo
soportan o suspenden.

2. Peso del objeto estacionario: Masa del objeto estático.

3. Longitud del objeto móvil: Cualquiera de las dimensiones lineales de un objeto


en movimiento, no necesariamente su longitud.

4. Longitud del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 3 pero relacionado


a un objeto estático.
101

5. Área del objeto en movimiento: Área o parte de la superficie que ocupa un


objeto en movimiento, ya sea interna o externa.

6. Área del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 5 pero relacionado a un


objeto estático.

7. Volumen del objeto en movimiento: Espacio volumétrico que ocupa un objeto


cuando se desplaza de un punto a otro.

8. Volumen del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral anterior pero


referido a un objeto estático.

9. Velocidad: Velocidad de un objeto. También: Velocidad a que se lleva a cabo un


proceso o cualquier tipo de acción que involucra a un sistema tecnológico.

10. Fuerza: En TRIZ, se refiere a la fuerza que requiere un objeto para cambiar su
posición de un punto a otro.

11. Esfuerzo o presión: Es la fuerza por unidad de área o la tensión, aplicada a un


objeto o la que el objeto ejerce sobre su entorno.

12. Forma: Contorno externo de un objeto o apariencia de un sistema tecnológico.

13. Estabilidad de la composición del objeto: Integridad del objeto o sistema.


Relación entre los distintos constituyentes de un objeto.

14. Resistencia: Capacidad de un objeto a resistir un cambio en respuesta a una


fuerza aplicada. También, resistencia a la ruptura.

15. Duración de una acción del objeto móvil: Tiempo en el cual un objeto puede
llevar a cabo una acción o vida útil de un objeto.

16. Duración de una acción de un objeto estacionario: Lo mismo que en el


numeral 15, pero aplicado a un objeto estático.

17. Temperatura: Condición térmica de un objeto o sistema tecnológico, lo cual


puede incluir su capacidad calorífica.

18. Brillantez: Cualidad lumínica de un objeto o sistema dado en fluxes por unidad
de área.

19. Uso energético del objeto en movimiento: Energía requerida, por el objeto, en
movimiento, para llevar a cabo una acción determinada. También, capacidad
para llevar a cabo un trabajo determinado.

20. Uso energético del objeto estacionario: Lo mismo que el numeral 19 pero
relacionado a un objeto estático.
102

21. Potencia: Gradiente del uso de energía. También, tiempo en el que se lleva a
cabo un trabajo.

22. Pérdida de energía: Energía disipada que no contribuye directamente al trabajo


requerido.

23. Pérdida de materia: Pérdida parcial o total, de manera temporal o permanente,


de materia del sistema o de los subsistemas del mismo.

24. Pérdida de información: Lo mismo que el numeral anterior pero referida a la


información del sistema lo cual incluye textura, olor, color, etc.

25. Pérdida de tiempo: Lapso de tiempo que se pierde al llevar a cabo una acción
por el objeto o el sistema tecnológico. Reducir la pérdida de tiempo es una
característica deseable en cualquier sistema.

26. Cantidad de sustancia o de materia: Cantidad de sustancia que contiene un


objeto, un sistema o los subsistemas que lo integran y que puede cambiar
totalmente de manera temporal o definitiva.

27. Confiabilidad: Seguridad de la habilidad que tiene un sistema para llevar a cabo
la función para la cual fue diseñado, de una manera óptima.

28. Precisión en la medida: Certidumbre con la que es posible medir el valor o


característica, de un parámetro, en un sistema tecnológico.

29. Precisión en la manufactura: Grado de exactitud mediante el cual se puede


fabricar un objeto en relación a las especificaciones requeridas de sus
componentes.

30. Daño externo que afecta a un objeto: Susceptibilidad de un sistema a daños


inflingidos desde el exterior.

31. Daños generados por el propio objeto: Daños producidos durante la operación
de un objeto, un sistema o los subsistemas que lo integran.

32. Manufacturabilidad o facilidad para la fabricación: Facilidad con la que se


puede fabricar un objeto o un sistema tecnológico.

33. Facilidad de operación: Simplicidad en la operación de un objeto o un sistema.


Entre menos componentes o etapas tiene un objeto o un proceso, es de más
fácil operación.

34. Facilidad de reparación: Cualidad que tiene un objeto, o un sistema de ser


reparado de una forma rápida y sencilla.
103

35. Adaptabilidad: Flexibilidad con que un objeto o un sistema puede responder a


cambios externos. También, capacidad que tiene un objeto o un sistema para ser
empleado en varias tareas y en diferentes circunstancias.

36. Complejidad del objeto: Diversidad de elementos que se relacionan entre si,
durante la operación de un objeto. La dificultad para operar un objeto es su grado
de complejidad.

37. Complejidad de control: Grado de dificultad con que se puede controlar la


operación de un objeto o un sistema, debido a la complejidad e interrelación de
sus componentes.

38. Nivel de automatización: Capacidad para que un objeto o un sistema


tecnológico lleve a cabo la función para la cual fue diseñado sin la intervención
humana. El nivel más bajo de automatización será el de un objeto operado
manualmente, siendo el nivel máximo de operación aquel en el cual el objeto o
sistema funciona independientemente del ser humano, monitoreando su propia
operación.

39. Capacidad/productividad: Número de funciones o de operaciones que un


objeto o un sistema lleva a cabo por unidad de tiempo. También, la producción
por unidad de tiempo o el costo por unidad de tiempo.

La mejor manera de entender el uso de la matriz de contradicciones es mediante un


ejemplo muy simple.

Se desea incrementar la potencia de un automóvil sin rediseñar el motor o emplear otro


tipo de combustible. La potencia es el parámetro o atributo deseable, que se identifica
como el número 21, en las características de los sistemas tecnológicos. El número se
ubica en la parte izquierda, vertical, de la matriz de contradicciones.

El atributo que automáticamente aumenta es el consumo de combustible. Aquí se


tienen tres parámetros indeseables que entran en contradicción. Estos parámetros se
ubican en la parte superior, horizontal, de la matriz de contradicciones.

19.- Energía consumida por el objeto en movimiento.

22.- Pérdida de energía.

23.- Pérdida de materia que sería el aumento en el gasto de la gasolina.

Con la primera combinación, 21 y 19, se ingresa en la matriz de contradicción, que se


puede ver en el apéndice No. 1, se ubica la celda o cuadro en que ellos se intersectan
obteniéndose los principios de inventiva siguientes: 6, 16, 19 y 37.

6.- Universalidad. Que el sistema tecnológico lleve a cabo varias funciones que
normalmente tienen otros objetos. En el presente problema no parece tener aplicación
práctica.
104

16.- Acción excesiva o parcial. Tampoco parece tener aplicación si se considera que el
automóvil ya emplea el combustible con la eficiencia máxima para la cual fue diseñado.

19.- Acción periódica, con tres alternativas:

a).- Remplazar la acción continua con una periódica o con pulsos. En un automóvil no
es posible.

b).- Si una acción ya es periódica, cambiar su frecuencia. Tampoco es adecuada.

c).- Usar pausas entre los impulsos para obtener una acción adicional. No aplicable.

37.- Expansión térmica, con dos alternativas:

a).- Emplear la expansión o contracción de algún material con el cambio de temperatura


ambiental. No parece tener aplicación en éste problema.

b).- Usar varios materiales con diferente coeficiente de expansión térmica. No aplicable.

La segunda combinación, 21 VS 22, sugiere:

10.- Acción anticipada, con dos opciones:

a).- Llevar a cabo alguna acción anticipada. El fenómeno que combina la potencia y el
consumo de combustible es la reacción de combustión en el motor del automóvil, por lo
cual se puede llevar a cabo algún tipo de acción sobre el combustible antes de que
llegue a la cámara de combustión. Más adelante, con los principios restantes, se verá
cual es la acción requerida.

b).- Arreglar los objetos con antelación de tal forma que entren en acción
inmediatamente que sea necesario y en el lugar adecuado. No parece ser aplicable a
éste problema.

35.- Transformación de propiedades, con las siguientes opciones:

a).- Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico. Lo anterior
significa algún rediseño del automóvil, lo cual no está contemplado en el planteamiento
del problema.

b).- Cambio de concentración o densidad. Aquí se empieza a visualizar que se debe


hacer algo con el combustible o el aire que entra en la cámara de combustión. Cuando
se estudie el siguiente principio de inventiva se entenderá mucho mejor ésta
recomendación.

c).- Cambio de temperatura. No aplicable a la situación actual del problema.


105

38.- Oxidación acelerada: Llevar a cabo la transición, de un nivel inferior de oxidación a


otro superior. Ésta parece ser la solución si se analizan los siguientes aspectos del
proceso que puede incrementar la potencia del automóvil.

En un automóvil de combustión interna convencional, la mezcla de aire entra a la


cámara de compresión en dónde se produce la explosión que impulsa los pistones y
éstos a su vez transmiten el movimiento a las levas y ellas a las ruedas.

El principio señala que se debe de analizar el proceso de oxidación inicial: Éste proceso
parte de que a la cámara de combustión entra una mezcla de Oxígeno con una
concentración volumétrica, al nivel del mar, de 28% y el resto es Nitrógeno con 71%
más algunos gases en muy pequeñas concentraciones. La mayor parte del Oxígeno se
combina con el Carbón del combustible, según la reacción química siguiente:

Combustible + O2 CO 2 + H2O

Nota: El Nitrógeno también se combina con parte del Oxígeno entrante para generar
óxidos de ese gas pero en cantidades muy pequeñas.

Dado que el principio de inventiva sugiere llevar la reacción a un mayor nivel de


oxidación se pueden sugerir varias alternativas, todas ellas basadas en alimentar una
mayor concentración de Oxígeno:

a).- Adicionar a la gasolina algún compuesto rico en Oxígeno como pueden ser:

• Alcohol. Esto ya se hace en algunos países con resultados muy positivos.


• Metil Terbutil Éter, el cual es un aditivo que se empleo durante algún tiempo en la
gasolina que se vendía en la Ciudad de México para aumentar la potencia de los
motores ya que ésa ciudad se encuentra ubicada a 2240 metros de altura y la
concentración de Oxígeno es mucho menor que al nivel del mar.
• Óxido nitroso. Éste es un compuesto rico en Oxígeno por lo que se emplea
cotidianamente en los automóviles de carreras, sin embargo es caro y para un
automovilista citadino no sería adecuado.

b).- De alguna manera, reducir la concentración de Nitrógeno en el aire que se inyecta a


la cámara de combustión, con lo cual se aumenta la concentración de Oxígeno. Muy
costoso.

La tercera combinación, 21 VS 23, sugiere los siguientes principios: 18, 27, 28 y 38


(nótese que se vuelve a repetir el principio 38 lo que significa que es probablemente la
solución más adecuada).

18.- Vibración mecánica, no parece ser aplicable en ninguna de sus tres alternativas.

27.- Desechar. En éste caso no es lógico desechar el automóvil.

28.- Remplazar un sistema mecánico con otro sistema, tampoco parece ser la solución.
106

38.- Oxidación acelerada: Ya se explico anteriormente.

La solución al problema es aumentar el nivel de oxidación en la cámara de combustión


mediante algún tipo de aditivo, lo cual ya se hace con algunas gasolinas como es
adicionarles Óxido nitrosos (automóviles de competencia), o alcohol.

Como puede comprobarse, el uso de la matriz de contradicciones es muy simple y


cualquier joven de secundaria la puede interpretar con un poco de apoyo por parte de
sus padres o maestros, una vez que comprende el proceso le será de mucha utilidad
tanto en su vida cotidiana como profesional.

A continuación se presenta el diagrama de flujo mediante el cual son señalados los


principales pasos para emplear la matriz de contradicciones.
107

PROBLEMA
ESPECÍFICO

DEFINIR LA O LAS
CONTRADICCIONES
TÉCNICAS

INGRESAR EN LA MATRIZ
DE CONTRADICCIONES,
UBICANDO LOS PRINCIPIOS
DE INVENTIVA

SOLUCIÓN PARTICULAR AL
PROBLEMA ESPECÍFICO

Figura 5.1.- Diagrama de flujo para enfrentar un problema de inventiva empleando la


matriz de contradicciones.
108

Capítulo 6.

CONSEJOS FINALES.

A PADRES Y MAESTROS:

A continuación se sugieren una serie de consejos para los padres y los maestros para
que motiven a niños y jóvenes con objeto de que éstos expresen más libremente su
capacidad creativa e innovadora.

1.- Si bien es cierto que la psicología de cualquier persona, ya sea niño, joven o adulto,
tiene cierto impacto en su capacidad creativa e innovadora, estudios recientes han
demostrado que ese aspecto es menos importante si se cuenta con una metodología
como TRIZ11. Prueba de lo anterior es el caso vivido por el autor de ésta obra con siete
alumnos promedio del Instituto Politécnico Nacional de México, en el año 2009, los
cuales tomaron un curso básico de 10 horas de TRIZ. Como parte de su evaluación
final, se les pidió que aplicaran dicha metodología para resolver algún problema técnico
de su vida cotidiana. Los siete generaron ideas novedosas que se prepararon como
ponencias y se enviaron al IV Congreso Iberoamericano de Innovación Tecnológica, en
Santiago de Chile. Los siete trabajos fueron aceptador por el comité calificador y estos
jóvenes viajaron a Chile con todos los gastos pagados por el I.P.N., algo que ni ellos
mismos podían creer12. De no haber tomado el curso señalado difícilmente hubieran
logrado generar dichas ponencias y viajar a ese hermoso país.

Lo mismo puede suceder con los niños y jóvenes, familiarizarse con los principios
básicos de TRIZ lea ayudara a ver su entorno de una forma diferente,
independientemente de su psicología personal.

2.- Tener en mente que cualquier niño o joven puede ser creativo e innovador, inclusive
si sufre de algún tipo de problema de salud. El caso más sorprendente es el de la niña
Krysta Morlan, de 7 años de edad, quién a pesar de sufrir serios problemas
neurológicos tiene varios inventos patentados por sus padres, entre ellos una lancha de
pedales que le valió ganar el Premio Lemelson del Instituto Tecnológico de
Massachussets, en los Estados Unidos de América7. Sus padres y maestros siempre le
han brindado apoyo para que logre este tipo de reconocimientos.

3.- Es labor de padres y maestros formar pequeños grupos o clubes de niños y jóvenes
inventores y lo más deseable sería tener una o varias escuelas de inventores en cada
país de Ibero América. Actualmente solo existe una sola escuela con ese enfoque en
Argentina, en el barrio porteño de Belgrano, donde se atiende a niños desde 6 años
hasta jóvenes de 16. Dicha escuela depende de la “Fundación Jorge Juan” y tiene
varios años de que se fundo13.

4.- Fomentar en niños y jóvenes el aprendizaje de otro idioma distinto al español, de


preferencia el inglés, ya que casi toda la información técnica y científica se traduce a
ese idioma.
109

5.- Tanto padres como maestros deben familiarizarse con la Matriz de Contradicciones
que ya es posible consultar directamente en INTERNET, en especial en el portal de la
Asociación Mexicana de TRIZ (www.ametriz.com.mx).

6.- Asistir a conferencias y congresos sobre innovación tecnológica, en especial el que


anualmente ofrece la AMETRIZ.

7.- En la medida de sus posibilidades, es muy recomendable para padres y maestros


que tomen algún curso básico de TRIZ, de los que ofrecen varias instituciones de
educación superior como el Instituto Politécnico Nacional, El Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Guadalajara, el Instituto
Tecnológico de Puebla, etc.

A NIÑOS Y JÓVENES:

1.- Cuando observen algún aparato que llame su atención preguntarse a si mismos o a
sus padres o maestros:

a).- ¿Cómo funciona?


b).- ¿Por qué funciona de esa manera y no de otra?
c).- ¿Qué principio o principios de TRIZ emplea?
d).- ¿Cómo podría mejorarse?

2.- Observar la naturaleza, en especial las plantas y los animales, con objeto de
descubrir si aplican alguno de los principios de TRIZ, como por ejemplo: Un canguro
saltando (Principio No. 19), un camaleón cambiando de color para esconderse
(Principio No. 32), algunas aves al volar pliegan sus patas para ofrecer menos
resistencia al aire (Principio No. 15), los girasoles siguen la trayectoria del sol a lo largo
del día (Principio No. 15).

3.- Tener siempre una pequeña libreta o cuaderno a la mano para escribir sus
observaciones, ideas o preguntas que surjan durante el día y así no las olviden. Esto es
de lo más importante y todo inventor la lleva consigo.

4.- Si es posible, en esa misma libreta o cuaderno, llevar escritos los 40 principios de
TRIZ y sus alternativas para rápidamente encontrar el principio correspondiente a sus
observaciones.

5.- Formar grupos o clubes de niños y jóvenes inventores, de preferencia en su escuela.

6.- En la escuela, acercarse a maestros que sean creativos e innovadores, los cuales
seguramente estarán abiertos a compartir sus experiencias y apoyarlos en sus
proyectos. Para cualquier docente no hay nada más grato que encontrar alumnos
creativos e innovadores que deseen realmente aprender y no solamente “pasar” sin
aprender.
110

Capítulo 7

PREMIO DEL MILENIO MUNDIAL.

El Nodo Mexicano de “El Proyecto del Milenio”, fundado y dirigido por la Lic.
Concepción Olavarrieta Rodríguez, es una asociación civil mexicana, vinculada al
Departamento de Información Pública de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y representante en México de la red mundial de futuristas del Millennium Project,
que creó el PREMIO DEL MILENIO MUNDIAL en el año 2005.

El Nodo Mexicano, convoca por Internet a jóvenes de secundaria, preparatoria y de


instituciones de educación superior, así como a docentes, a presentar propuestas para
enfrentar, como una oportunidad, los 15 Retos Globales del Milenio: Desarrollo
sustentable, Agua, Población y Recursos, Democracia, Políticas Globales a Largo
Plazo, Globalización de las Tecnologías de la Información, Brecha Entre Pobreza Y
Riqueza, Salud, Capacidad para Decidir, Paz y Conflicto, Situación de la Mujer, Crimen
Transnacional Organizado, Energía, Ciencia y Tecnología, y Ética Global.

Este certamen se divide en tres categorías:

Categoría 1 es de jóvenes de secundaria y preparatoria.

Categoría 2 se dirige a estudiantes de instituciones de educación superior.

Categoría 3, en la que participan docentes de instituciones de educación superior.

El autor de este libro participó en dicho certamen obteniendo el Premio del Milenio
Mundial 2009-2010, por una propuesta al reto 14, Ciencia y Tecnología, con la
Metodología TRIZ. Fig. 7.1.

El proyecto consiste en formar un grupo creciente de instructores de la metodología


TRIZ para así acelerar la generación de conocimiento en forma de inventos e
innovaciones tecnológicas, de manera acelerada; tanto en México como en el resto de
América Latina, en las universidades y en las empresas. Gracias a la aplicación de esta
metodología se crearían cientos de empleos muy bien remunerados, en la primera
etapa y miles en la segunda.

Actualmente, ya se cuenta con una base de instructores, la gran mayoría de ellos


miembros de la Asociación Mexicana de TRIZ, los cuales están dispuestos a participar
en el proyecto. A la fecha, la difusión de TRIZ se ha venido haciendo dentro de algunas
instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, sin embargo eso no
es suficiente, es necesaria la difusión masiva a lo largo y ancho de nuestro país.

En las empresas también se ha difundido la metodología pero de manera muy reducida,


en especial en algunas asociaciones entre las que destaca la “Cámara Nacional de la
industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información”
(CANIETI), capítulo Occidente.
111

En el resto de América Latina, varios instructores de AMETRIZ, incluyendo al autor de


esta obra, han impartido cursos sobre TRIZ en Chile bajo el patrocinio de la Universidad
Técnica Federico Santa María, tanto dentro de la misma casa de estudios como en
algunas empresas de ese país.

A pesar de lo anterior, la cobertura y capacitación ha sido muy baja por la falta de


demanda puesto que se genera una contradicción, al no conocerse la metodología no
se presenta la necesidad de capacitación, ni en las instituciones de enseñanza superior
ni en las empresas. Esto debe cambiar a la brevedad posible.

A raíz del reconocimiento que obtuvo el autor y que se difundió en algunos medios de
comunicación fue que, momentáneamente, se ofrecieron conferencias sobre la
metodología en México.

Con la presente obra se demuestra que TRIZ puede ser comprendida no solo por
personas adultas y con altos niveles académicos, sino también por niños pequeños y
jóvenes, quienes son capaces de entenderla y sobre todo de aplicar sus principios en la
solución de problemas que enfrentan en su vida cotidiana. De esta manera se forma un
hábito que se llevará a lo largo de toda su vida.

Finalmente, se ha demostrado que conocer la metodología y saber aplicarla en la


solución de problemas de inventiva y de innovación tecnológica, aporta una amplia
ventaja competitiva sobre todo a los egresados de las universidades al buscar empleo
en estos tiempos de crisis económica.

Lo ideal es que desde pequeños aprendan la metodología TRIZ.


112
113

Capítulo 8.

CONCLUSIONES.

México así como el resto de América Latina, requiere formar niños y jóvenes creativos e
innovadores si se desea que estas naciones salgan del atraso científico y tecnológico
en el que se encuentran. Para lograrlo existe una metodología muy poderosa llamada
TRIZ, la cual está estructurada de tal forma que es posible introducirla desde el hogar,
la escuela primaria y la secundaria, mediante divertidas caricaturas que cualquier niño o
joven comprende.

La idea de presentar TRIZ de esta forma no es nueva, el propio inventor de la


metodología ya lo hizo en Rusia y la idea se ha difundido a otras naciones
desarrolladas, principalmente Inglaterra y Estados Unidos de América. El presente libro
es el primer intento de también hacerlo en México y en el resto de América Latina.
Esperemos que la idea se haga realidad para bien de las presentes y futuras
generaciones. Todo está en nuestras manos y en la voluntad de los políticos en turno,
que esperemos tengan la visión y el deseo de verdaderamente hacer algo útil para sus
representados.
114

Referencias bibliográficas:

1.- Bustamante Díez, Y. 2011. “Fundamental fortalecer las áreas de formación en


ciencia e ingeniería”. Foro, El México que queremos. Mesa de análisis, “Desarrollo de
Ciencia y Tecnología en México, la Agenda Pendiente”. México, D.F.

2.- Oropeza, M. R. 2008. “Creatividad e Innovación Tecnológica mediante TRIZ”.


Panorama Editorial S.A. de C.V. México, D.F.

3.- Mann, D. 2009. www.systematic-innovation.com video.

4.- Altshuller, G. 1994. “And Suddenly the Inventor Appeared”. Technical Innovation
Center. Estados Unidos de América.

5.- Sidorchuk, T. y Khomenko, N. 2006. “Thoughtivity for Kids”. GOAL/QPC. Estados


Unidos de América.

6.- Keenan, P. 2007. “Whiz kids create award winning TRIZ game”. www.triz-
journal.com. Agosto.

7.- Oropeza, M., Coronado, M. y Rico, E. 2005. “TRIZ, la metodología más moderna
para inventar o innovar tecnológicamente de manera sistemática”. Panorama Editorial,
S.A. de C.V. México.

8.- Oropeza, M. 2007. “Innovación Tecnológica Sistemática Acelerada mediante TRIZ”.


Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del estado de Nuevo León y la
Asociación Mexicana de TRIZ, A.C. México.

9.- Alshuller, G. 1998. “40 Principles: TRIZ Keys to Technical Innovation”. Technical
Innovation Center. Estados Unidos de América.

10.- Timokhov, V.I. 1995. “Natural Innovation”. Creax Press. Estados Unidos de
América.

11.- Domb, E. y Rantanen, K. 2002. “Simplified TRIZ”. St. Lucie Press. Estados Unidos
de América.

12.- Sin autor. Gaceta Politécnica No. 765, 8 de octubre de 2009. www.ipn.mx.

13.- www.madridiario.es. Agosto 2010.


115

APÉNDICE 1: “MATRIZ DE CONTRADICCIÓN”8


ATRIBUTO QUE EMPEORA
1 Peso del 2 Peso del 3 Longitud 4 Longitud 5 Área del 6 Área del 7 Volumen 8 Volumen
objeto móvil objeto del objeto del objeto objeto móvil objeto del objeto del objeto
estacionario móvil estacionario estacionario móvil estacionario
1 Peso del 15,8,29,34 29,17,38,34 29,2,40,28
objeto móvil
2 Peso del
objeto 10,1,29,35 35,30,13,2 5,35,14,2
estacionario
3 Longitud del
objeto móvil 8,15,29,34 15,17,4 7,17,4,35
4 Longitud del
objeto 35,28,40,29 17,7,10,40 35,8,2,14
estacionario
5 Área del 2,17,29,4 14,15,18,4 7,14,17,4
objeto móvil
6 Área del
objeto 30,2,14,18 26,7,9,39
estacionario
ATRIBUTO QUE MEJORA

7 Volumen del
objeto móvil 2,26,29,40 1,7,4,35 1,7,4,17
8 Volumen del
objeto 35,10,19,14 1,149 35,8,2,14
estacionario
9 Velocidad 2,28,13,38 13,14,8 29,30,34 7,29,34
10 Fuerza 8,1,37,18 18,13,1,28 17,19,9,36 28,10 19,10,15, 1,18,36,37 15,9,12,37 2,36,18,37
11 Tensión/ 10,36,37,40 13,29,10,18 35,10,36 35,1,14,16 10,15,36,25 10,15,35,37 6,35,10 35,24
Presión
12 Forma 8,10,29,40 15,10,26,3 29,34,5,4, 13,14,10,7 5,34,4,10 14,4,15,22 7,2,35
13 Estabilidad
de la 21,35,2,39 26,39,1,40 13,15,1,28 37 2,11,13 39 28,10,19,39 34,28,35,40
composición
14 Resistencia
o fortaleza 1,8,40,15 40,26,27,1 1,15,8,35 15,14,28,26 3,34,40,29 9,40,28 10,15,14,7 9,14,17,15
15 Tiempo de
acción del 19,5,34,31 2,19,9 3,17,19 10,2,19,30
objeto móvil
16 Tiempo de
acción del 6,27,19,16 1,10,35 35,34,38
objeto
estacionario
17 36,22,6,38 22,35,32 15,19,9 15,19,9 3,35,39,18 35,38 34,39,40,18 35,6,4
Temperatura
18 Brillantez 19,1,32 2,32,35 19,32,16 19,32,26 2,13,10
19 Energía
consumida por 12,18,28,31 12,28 15,19,25 35,13,18
el objeto móvil
20 Energía
consumida por 19,9,6,27
objeto
estacionario
116

ATRIBUTO QUE EMPEORA


11 13 14 15 Tiempo 16 Tiempo
9 10 Fuerza Tensión/Presión 12 Forma Estabilidad Resistencia de acción de acción
Velocidad de la o fortaleza del objeto del objeto
composición móvil estacionario
1 Peso del 2,8,15,38 8,10,18,37 10,36,37,40 10,14,35,40 1,35,19,39 28,27,18,40 5,34,31,35
objeto móvil
2 Peso del
objeto 8,10,19,35 13,29,10,18 13,10,29,14 26,39,1,40 28,2,10,27 2,27,19,6
estacionario
3 Longitud
del objeto 13,4,8 17,10,4 1,8,35 1,8,10,29 1,8,15,34 8,35,29,34 19
móvil
4 Longitud
del objeto 28,10 1,14,35 7,13,14,15 35,37,39 14,15,28,26 1,40,35
estacionario
5 Área del 29,30,4,34 19,30,35,2 10,15,36,28 5,34,29,4 11,2,13,39 3,15,40,14 6,3
objeto móvil
6 Área del
objeto 1,18,35,36 10,15,36,37 2,38 40 2,10,19,30
estacionario
7 Volumen
ATRIBUTO QUE MEJORA

del objeto 29,4,38,34 15,35,36,37 6,35,36,37 1,4,15,29 28,10,1,39 9,14,15,7 6,35,4


móvil
8 Volumen
del objeto 2,18,37 24,35 7,2,35 34,28,35,40, 9,14,15,17 35,34,38
estacionario
9 Velocidad 13,28,15,19 6,18,38,40 35,15,18,34 28,33,1,18 8,3,26,14 3,19,35,5
10 Fuerza 13,28,15,12 18,21,11 10,34,35,40 35,10,21 35,10,14,27 19,2
11 Tensión/ 6,35,36 36,35,21 35,4,15,10 35,33,2,40 9,18,3,40 19,3,27
Presión
12 Forma 35,15,34,18 35,10,37,40 34,15,10,14 33,1,18,4 30,14,10,40 14,26,9,5
13
Estabilidad 33,15,28,18 10,35,21,16 2,35,40 22,1,18,4 17,9,15 13,27,10,35 39,3,35,23
de la
composición
14
Resistencia 8,13,26,14 10,18,3,14 10,3,18,40 10,30,35,40 13,17,35 27,3,26
o fortaleza
15 Tiempo
de acción 3,35,5 19,2,16 19,3,27 14,25,26,28 13,3,35 27,3,10
del objeto
móvil
16 Tiempo
de acción 39,3,35,23
del objeto
estacionario
17 2,28,30,36 35,10,3,21 35,39,19,2 14,19,22,32 1,32,35 10,30,22,40 19,13,39 19,18,36,40
Temperatura
18 Brillantez 10,13,19 26,19,6 32,30 32,3,27 35,19 2,19,6
19 Energía
consumida 8,15,35 16,26,21,2 23,14,25 12,2,29 19,13,17,24 5,19,9,35 28,35,6,18
por el objeto
móvil
20 Energía
consumida 36,37 27,29,4,29,18 35
por objeto
estacionario
117

ATRIBUTO QUE EMPEORA


17 18 19 Energía 20 Energía 21 Potencia 22 Pérdida 23 Pérdida 24 Pérdida
Temperatura Brillantez consumida consumida de Energía de de
por el por el sustancia información
objeto objeto
móvil estacionario
1 Peso del 6,20,4,38 19,1,32 35,12,34,31 12,36,18,31 6,2,34,19 3,35,3,31 10,24,35
objeto móvil
2 Peso del
objeto 28,19,32,22 19,32,35 18,19,28,1 15,18,19,22, 18,19,28,15 5,8,13,30 10,15,35
estacionario
3 Longitud 10,15,19 32 8,35,24 1,35 7,2,35,39 4,29,23,10 1,24
del objeto
móvil
4 Longitud
del objeto 3,35,38,18 3,25 12,8 6,28 10,28,24,35 24,26
estacionario
5 Área del 2,15,16 15,32,19,13 19,32 19,10,32,18 15,17,26,30 10,35,2,39 30,26
objeto móvil
6 Área del
objeto 35,38,39 17,32 7,17,30 10,14,18,39 30,16
estacionario
7 Volumen 34,39,10,18 2,13,10 35 35,6,13,18 7,15,13,16 36,39,34,10 2,22
ATRIBUTO QUE MEJORA

del objeto
móvil
8 Volumen
del objeto 35,6,4 30,6 10,39,35,34
estacionario
9 Velocidad 28,30,36,2 10,13,19 8,15,35,38 19,35,38,2 14,20,19,35 10,13,28,38 13,26
10 Fuerza 35,10,21 19,17,10 1,16,36,37 19,35,18,37 14,15 8,35,40,5
11 Tensión/ 35,39,19,2 14,24,10,37 10,35,14 2,36,25 10,36,3,37
Presión
12 Forma 22,14,19,32 13,15,32 2,6,14,34 4,6,2 14 35,29,3,5
13
Estabilidad 35,1,32 32,3,27,15 13,19 27,4,29,18 32,35,27,31 14,2,39,6 2,14,30,40
de la
composición
14
Resistencia 30,10,40 35,19 19,35,10 35 10,26,35,28 35 35,28,31,40
o fortaleza
15 Tiempo
de acción 19,35,39 2,19,4,35 28,6,35,18 19,10,35,38 28,27,3,18 10
del objeto
móvil
16 Tiempo
de acción 19,18,36,40 16 27,16,18,38 10
del objeto
estacionario
17 32,30,21,16 19,15,3,17 2,14,17,25 21,17,35,38 21,36,29,31
Temperatura
18 Brillantez 32,35,19 32,1,19 32,35,1,15 32 19,16,1,6 13,1 1,6
19 Energía
consumida 19,24,3,14 2,15,19 6,19,37,18 12,22,15,24 35,24,18,5
por el objeto
móvil
20 Energía
consumida 19,2,35,32 28,27,18,31
por objeto
estacionario
118

ATRIBUTO QUE EMPEORA


25 Pérdida 26 27 28 29 Precisión 30 31 32
de tiempo Cantidad Confiabilidad Precisión de la Factores Factores Manufacturabilidad
de de la manufactura dañinos, dañinos o facilidad de
sustancia medición del generados fabricación
exterior, por el
actuando objeto
sobre el
objeto
1 Peso del 10,35,20,28 3,26,18,31 3,11,1,27 28,27,35,26 28,35,26,18 22,21,18,27 22,35,31,39 27,28,1,36
objeto móvil
2 Peso del
objeto 10,20,26,35 19,6,18,26 10,28,8,3 18,26,28 10,1,35,17 2,19,22,37 35,22,1,39 28,1,9
estacionario
3 Longitud
del objeto 15,2,29 29,35 10,14,29,40 28,32,4 10,28,29,37 1,15,17,24 15,17 1,29,17
móvil
4 Longitud
del objeto 30,29,14 15,28,29 32,28,3 2,32,10 1,18 15,17,27
estacionario
5 Área del 4,26 29,30,6,13 29,9 26,28,32,3 2,32 22,33,28,1 17,2,18,39 13,1,26,24
objeto móvil
6 Área del
objeto 10,35,4,18 2,18,40,4 32,35,40,4 26,28,32,3 2,29,18,36 27,2,39,35 22,1,40 40,16
ATRIBUTO QUE MEJORA

estacionario
7 Volumen
del objeto 2,6,10,34 29,30,7 14,,1,40,11 25,26,28 25,28,2,16 22,21,27,35 17,2,40,1 29,1,40
móvil
8 Volumen
del objeto 35,16,32,18 3,35 2,35,16 35,10,25 34,39,19,27 30,18,35,4 35
estacionario
9 Velocidad 18,19,29,38 11,35,27,28 28,32,1,24 10,28,32,25 1,23,28,35 2,24,35,21 35,13,8,1
10 Fuerza 10,37,36 14,29,18,36 3,35,13,21 35,10,23,24 28,29,36,37 1,35,40,18 13,3,36,24 15,37,18,1
11 Tensión/ 37,36,4 10,14,36 10,13,19,35 6,25,28 3,35 22,2,37 2,33,27,18 1,35,16
Presión
12 Forma 14,10,34,17 36,22 10,40,16 28,32,1 32,30,40 22,1,2,35 35,1 1,32,17,28
13
Estabilidad 27,35 15,32,35 13 18 35,24,30,18 35,40,27,39 35,19
de la
composición
14
Resistencia 29,3,28,10 29,10,27 11,3 3,27,16 3,27 18,35,37,1 15,35,22,2 11,3,10,32
o fortaleza
15 Tiempo
de acción 20,10,28,18 3,35,10,40 11,2,13 3 3,27,16,40 22,15,33,28 21,39,16,22 27,1,4
del objeto
móvil
16 Tiempo
de acción 28,20,10,16 3,31,35 34,27,6,40 10,24,26 17,1,40,33 22 35,10
del objeto
estacionario
17 35,28,21,18 3,17,30,39 19,35,3,10 32,19,24 24 22,33,35,2 22,35,2,24 26,27
Temperatura
18 Brillantez 19,1,26,17 1,19 11,15,32 3,32 15,19 35,19,32,39 19,35,28,26
19 Energía
consumida 35,38,19,18 34,23,16,18 19,21,11,27 3,1,32 1,35,6,27 2,35,6 28,26,30
por el objeto
móvil
20 Energía 19,22,18 1,4
consumida 3,35,31 10,36,23 10,2,22,37
por objeto
estacionario
119

ATRIBUTO QUE EMPEORA


33 Conveniencia 34 Facilidad 35 Adaptabilidad 36 37 38 Nivel de 39 Capacidad
de uso o dificultad Complejidad Complejidad automatización y/o
para reparar de un de control productividad
aparato
1 Peso del 35,3,2,24 2,27,28,11 29,5,15,8 26,30,36,34 28,29,26,32 26,35,18,19 35,3,24,37
objeto móvil
2 Peso del
objeto 6,13,1,32 2,27,28,11 19,15,29 1,10,26,39 25,28,17,15 2,26,35 1,28,15,35
estacionario
3 Longitud del 15,29,35,4 1,28,10 14,15,1,16 1,19,26,24 35,1,26,24 17,24,26,16 14,4,28,29
objeto móvil
4 Longitud del
objeto 2,25 3 1,35 1,26 26 30,14,7,26
estacionario
5 Área del 15,17,13,16 15,13,10,1 15,30 14,1,13 2,36,26,18 14,30,28,23 10,26,34,2
objeto móvil
6 Área del
objeto 16,4 16 15,16 1,18,36 2,35,30,18 23 10,15,17,7
,10,14ATRIBUTO QUE MEJORA

estacionario
7 Volumen del 15,13,30,12 10 15,29 26,1 29,26,4 35,34,16,24 10,6,2,34
objeto móvil
8 Volumen del
objeto 1 1,31 2,17,26 35,37,10,2
estacionario
9 Velocidad 32,28,13,12 34,2,28,27 15,10,26 10,28,4,34 3,34,27,16 10,18
10 Fuerza 1,28,3,25 15,1,11 15,17,18,20 26,35,10,18 36,37,10,19 2,35 3,28,35,37
11 Tensión/ 11 2 35 19,1,35 2,36,37 35,24 10,14,35,37
Presión
12 Forma 32,15,26 2,13,1 1,15,29 16,29,1,28 15,13,39 15,1,32 17,26,34,10
13 Estabilidad
de la 32,35,30 2,35,10,16 35,30,34,2 2,35,22,26 35,22,39,23 1,8,35 23,35,40,3
composición
14
Resistencia o 32,40,28,2 27,11,3 15,3,32 2,13,28 27,3,15,40 15 29,35,10,14
fortaleza
15 Tiempo de
acción del 12,27 29,10,27 1,35,13 10,4,29,15 19,29,35,39 6,10 35,17,14,19
objeto móvil
16 Tiempo de
acción del 1 1 2 25,34,6,35 1 10,20,16,38
objeto
estacionario
17 26,27 4,10,16 2,18,27 2,17,16 3,27,35,31 26,2,19,16 15,28,35
Temperatura
18 Brillantez 28,26,19 15,17,13,16 15,1,19 6,13,32 32,15 2,26,10 2,25,16
19 Energía
consumida 19,35 1,15,17,28 15,17,13,16 2,29,27,28 35,38 32,2 12,28,35
por el objeto
móvil
20 Energía
consumida 19,35,16,25 1,6
por objeto
estacionario
120

ATRIBUTO QUE EMPEORA


1 Peso del 2 Peso del 3 Longitud 4 Longitud 5 Área del 6 Área del 7 Volumen 8 Volumen
objeto objeto del objeto del objeto objeto objeto del objeto del objeto
móvil estacionario móvil estacionario móvil estacionario móvil estacionario
21 Potencia 8,36,38,31 19,26,17,27 1,10,35,37 19,38 17,32,13,38 35,6,38 30,6,25
22 Pérdida de energía 15,6,19,28 19,6,18,9 7,2,6,13 6,38,7 15,26,17,30 17,7,,30,18 7,18,23 7
23 Pérdida de sustancia 35,6,23,40 35,6,22,32 14,29,19,39 10,28,24 35,2,10,31 10,18,39,31 1,29,30,36 3,39,18,31
24 Pérdida de 10,24,35 10,35,5 1,26 26 26,30 30,16 2,22
información
25 Pérdida de tiempo 10,20,35,37 10,20,26,5 2,15,29 30,24,14,5 26,4,5,16 10,35,17,4 2,5,34,10 35,16,32,18
ATRIBUTO QUE MEJORA

26 Cantidad de sustancia 35,6,18,31 27,26,18,35 29,14,35,18 15,14,29 2,18,40,4 15,20,29


27 Confiabilidad 3,8,10,40 3,10,8,28 15,9,14,4 15,29,28,11 17,10,14,16 32,35,40,4 3,10,14,24 2,35,24
28 Precisión en la 32,35,26,28 28,35,25,26 28,26,5,16 32,28,3,16 26,28,32,3 26,28,32,3 32,13,6
medición
29 Precisión en la 28,32,13,18 28,35,27,9 10,28,29,37 2,32,10 28,33,29,32 2,29,18,36 32,28,2 25,10,35
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 22,21,27,39 2,22,13,24 17,1,39,4 1,18 22,1,28,33 27,2,39,35 22,23,37,35 34,39,19,27
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos
generados por el objeto 19,22,15,39 35,22,1,39 17,15,16,22 17,2,18,39 22,1,40 17,2,40 30,18,35,4
32 Manufacturabilidad o 28,29,15,16 1,27,36,13 1,29,13,17 15,17,27 13,1,26,12 16,40 13,29,1,40 35
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 25,2,13,15 6,13,1,25 1,17,13,12 1,17,13,16 18,16,15,39 1,16,35,15 4,18,31,39
34 Fácil para reparar 2,27,35,11 2,27,35,11 1,28,10,25 3,18,31 15,13,32 16,25 25,2,35,11 1
35 Adaptabilidad 1,6,8,15 19,15,29,16 35,1,29,2 1,35,16 35,30,29,7 15,16 15,35,29
36 Complejidad del 26,30,34,36 2,36,35,39 1,19,24,26 26 14,1,13,16 6,36 34,25,6 1,16
aparato
37 Complejidad de 27,26,28,13 6,13,28,1 16,17,24,26 26 2,13,17,18 2,39,30,16 29,1,4,16 2,18,26,31
control
38 Nivel de 28,26,18,35 28,26,35,10 13,14,17,28 23 17,14,13 35,13,16
automatización
39 35,26,24,37 28,27,15,3 18,4,28,38 30,7,14,26 10,26,34,31 10,35,17,7 2,6,34,10 35,37,10,2
Capacidad/Productividad
121

ATRIBUTO QUE EMPEORA


9 11 13 14 15 Tiempo 16 Tiempo
Velocidad 10 Fuerza Tensión/Presión 12 Forma Estabilidad Resistencia de acción de acción
de la o fortaleza del objeto del objeto
composición móvil estacionario
21 Potencia 15,35,2 26,2,35,36 22,10,35 29,14,2,40 35,32,15,31 26,10,28 19,35,10,38 16
22 Pérdida de energía 16,35,38 36,38 14,2,39,6 26
23 Pérdida de sustancia 10,13,28,38 14,15,18,40 3,36,37,10 29,35,3,5 2,14,30,40 35,28,31,40 28,27,3,18 27,16,18,38
24 Pérdida de 26,32 10 10
información
25 Pérdida de tiempo 10,37,36,5 37,36,4 4,10,34,17 35,3,22,5 29,328,18 20,10,28,18 28,20,10,16
ATRIBUTO QUE MEJORA

26 Cantidad de sustancia 35,29,34,28 35,14,3 10,36,14,3 35,14 15,2,17,40 14,35,34,10 3,35,10,40 3,35,31
27 Confiabilidad 21,35,11,28 8,28,10,3 10,24,35,19 35,1,16,11 11,28 2,35,3,25 34,27,6,40
28 Precisión en la 28,13,32,24 32,2 6,28,32 6,28,32 32,35,13 28,6,32 28,6,32 10,26,24
medición
29 Precisión en la 10,28,32 28,19,34,36 3,35 32,30,40 30,18 3,27 3,27,40
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 21,22,28,35 13,35,39,18 22,2,37 22,1,3,35 35,24,30,18 18,35,37,1 22,15,33,28 17,1,40,33
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 3,23,28,35 35,28,1,40 2,33,27,18 35,1 35,40,27,39 15,35,22,2 15,22,33,31 21,39,16,22
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 35,13,8,1 35,12 35,19,1,37 1,28,13,27 11,13,1 1,3,10,32 27,1,4 35,16
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 18,13,34 28,13,35 2,12,32 15,34,29,28 32,35,30 32,40,3,28 29,3,8,25 1,16,25
34 Fácil para reparar 34,9 1,10,11 13 1,13,2,4 2,35 11,1,2,9 11,29,28,27 1
35 Adaptabilidad 35,10,14 15,17,20 35,16 15,37,1,8 35,30,14 35,3,32,6 13,1,35 2,16
36 Complejidad del 34,10,28 26,16 19,1,35 29,13,28,15 2,22,17,19 2,13,28 10,4,28,15
aparato
37 Complejidad de 3,4,16,35 36,28,40,19 35,36,37,32 27,13,1,39 11,22,30,39 27,3,15,28 19,29,39,25 25,24,6,35
control
38 Nivel de 28,10 2,35 13,35 15,32,1,13 18,1 25,13 6,9
automatización
39 2815,10,36 10,37,14 14,10,34,40 35,3,22,39 29,28,10,18 35,10,2,18 20,10,16,38
Capacidad/Productividad
122

ATRIBUTO QUE EMPEORA


17 18 19 Energía 20 Energía 21 22 Pérdida 23 Pérdida 24 Pérdida
Temperatura Brillantez consumida consumida Potencia de Energía de de
por el por el objeto sustancia información
objeto estacionario
móvil
21 Potencia 2,14,17,25 16,6,19 16,6,19,37 10,35,38 28,27,18,38 10,19
22 Pérdida de energía 19,38,7 1,13,15,32 3,38 35,27,2,37 1,10
23 Pérdida de sustancia 21,36,39,31 1,6,13 35,18,24,5 28,27,12,31 28,27,18,38 35,27,2,31
24 Pérdida de 19 10,19 19,10
información
ATRIBUTO QUE MEJORA

25 Pérdida de tiempo 35,29,21,18 1,19,26,17 35,38,19,18 1 35,20,10,6 10,5,18,32 35,18,10,39 24,26,28,32


26 Cantidad de sustancia 3,17,39 34,29,16,18 3,31,35 35 7,18,25 6,3,10,24 24,28,5
27 Confiabilidad 3,10,35 11,32,13 21,11,27,19 36,23 21,11,26,31 10,11,35 10,35,29,39 10,28
28 Precisión en la 6,19,28,24 6,1,32 3,6,32 3,6,32 26,27,32 10,16,28,31
medición
29 Precisión en la 19,26 3,32 32,2 32,2 13,32,2 35,31,10,24
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 22,33,35,2 1,19,32,13 1,24,6,27 10,2,22,37 19,22,31,2 21,22,35,2 33,22,19,40 22,10,2
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 222,35,2,24 19,24,32,39 2,35,6 19,22,18 2,35,18 21,35,2,22 10,1,34 10,21,29
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 27,26,18 28,24,27,1 28,26,27,1 1,4 27,1,12,24 19,35 15,33,34 32,24,18,16
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 26,27,13 13,17,1,24 1,13,24 35,34,2,10 2,19,13 28,32,2,14 4,10,22,27
34 Fácil para reparar 4,10 15,1,13 15,1,28,16 15,10,32,2 15,1,32,19 2,35,34,27
35 Adaptabilidad 27,2,3,35 6,22,26,1 19,35,29,13 19,1,29 18,15,1 15,10,2,13
36 Complejidad del 2,17,13 24,17,13 27,2,29,28 20,19,30,34 10,35,13,2 35,10,28,29
aparato
37 Complejidad de 3,27,35,16 2,24,26 35,38 19,35,16 19,1,16,10 35,3,15,19 1,13,10,24 35,33,27,22
control
38 Nivel de 26,2,19 8,32,19 2,32,13 28,2,27 23,28 35,10,18,5 35,33
automatización
39 35,21,28,10 26,17,19,1 35,10,38,19 1 35,20,10 28,10,29,35 28,10,35,23 13,15,23
Capacidad/Productividad
123

ATRIBUTO QUE EMPEORA


25 Pérdida 26 27 28 29 Precisión 30 31 32
de tiempo Cantidad Confiabilidad Precisión de la Factores Factores Manufacturabilidad
de de la manufactura dañinos, dañinos o facilidad de
sustancia medición del generados fabricación
exterior, por el
actuando objeto
sobre el
objeto
21 Potencia 35,20,10,6 4,34,19 19,24,26,31 32,15,2 32,2 19,22,31,2 2,35,18 26,10,34
22 Pérdida de energía 10,18,32,7 7,18,25 11,10,35 32 21,22,35,2 21,35,2,22
23 Pérdida de sustancia 15,18,35,10 6,3,10,24 10,29,35,39 16,34,31,28 35,10,24,31 33,22,30,40 10,1,34,29 15,33,34
24 Pérdida de 24,26,28,32 24,28,35 10,28,23 22,10,1 10,21,22 32
ATRIBUTO QUE MEJORA

información
25 Pérdida de tiempo 35,38,18,16 10,30,4 24,34,28,32 24,26,28,18 35,18,34 35,22,18,39 35,28,34,4
26 Cantidad de sustancia 35,38,18,16 18,3,28,40 13,2,28 33,30 35,33,29,31 3,35,39,40 29,1,35,27
27 Confiabilidad 10,30,4 21,28,40,3 32,3,11,23 11,32,1 27,35,2,40 35,2,40,26
28 Precisión en la 24,34,28,32 2,6,32 5,11,1,23 28,24,22,26 3,33,39,10 6,35,25,18
medición
29 Precisión en la 32,26,28,18 32,30 11,32,1 26,28,10,36 4,17,26,34
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 35,18,34 35,33,29,31 27,24,2,40 28,33,23,26 26,28,10,18 24,35,2
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 1,22 3,24,39,1 24,2,40,39 3,33,26 4,17,26,34
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 35,28,34,4 35,23,1,24 1,35,12,18 24,2
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 4,28,34,10 12,35 17,27,8,40 25,13,2,34 1,32,35,23 2,25,28,39 2,5,12
34 Fácil para reparar 32,1,10,25 2,28,10,25 11,10,1,16 10,2,13 25,10 35,10,2,16 1,35,11,10
35 Adaptabilidad 35,28 3,35,15 35,13,8,24 35,5,1,10 35,11,32,31 1,13,31
36 Complejidad del 6,29 13,3,27,10 13,35,1 2,26,10,34 26,24,32 22,19,29,40 19,1 27,26,1,13
aparato
37 Complejidad de 18,28,32,9 3,27,29,18 27,40,28,8 26,24,32,28 22,19,29,28 2,21 5,28,11,29
control
38 Nivel de 24,28,30,35 13,35 11,27,32 28,26,10,34 28,26,18,23 2,33 2 1,26,13
automatización
39 35,38 1,35,38,10 1,10,28,34 18,10,32,1 22,35,13,24 35,22,18,39 35,28,2,24
Capacidad/Productividad
124

ATRIBUTO QUE EMPEORA


33 34 35 36 37 38 Nivel de 39 Capacidad
Conveniencia Facilidad o Adaptabilidad Complejidad Complejidad automatización y/o
de uso dificultad de un de control productividad
para aparato
reparar
21 Potencia 26,35,10 35,2,10,34 19,17,34 19,20,30,34 19,35,16 28,2,17 28,35,34
22 Pérdida de energía 35,22,1 2,19 7,23 35,3,15,23 2 28,10,29,35
23 Pérdida de sustancia 32,28,2,24 2,35,34,27 15,10,2 35,10,28,24 35,18,10,13 35,10,18 28,35,10,23
24 Pérdida de 27,22 35,33 35 13,23,15
información
ATRIBUTO QUE MEJORA

25 Pérdida de tiempo 4,28,10,34 32,1,10 35,28 6,29 18,28,32,10 24,28,35,30


26 Cantidad de sustancia 35,29,25,10 2,32,10,25 15,3,29 3,13,27,10 3,27,29,18 8,35 13,29,3,27
27 Confiabilidad 27,17,40 1,11 13,35,8,24 13,35,1 27,40,28 11,13,27 1,35,29,38
28 Precisión en la 1,13,17,34 1,32,13,11 13,35,2 27,35,10,34 26,24,32,28 28,2,10,34 10,34,28,32
medición
29 Precisión en la 1,32,35,23 25,10 26,2,18 26,28,18,23 10,18,32,39
manufactura
30 Factores dañinos
actuando, desde el 2,25,28,39 35,10,2 35,11,22,31 22,19,29,40 22,19,29,40 33,3,34 22,35,13,24
exterior, sobre el objeto
31 Factores dañinos 19,1,31 2,21,27,1 2 22,35,18,39
generados por el objeto
32 Manufacturabilidad o 2,5,13,16 35,1,11,19 2,13,15 27,26,1 6,28,11,1 8,28,1 35,1,10,28
facilidad de fabricación
33 Conveniencia de uso 12,26,1,32 15,34,1,16 32,26,12,17 1,34,12,3 15,1,28
34 Fácil para reparar 1,12,26,15 7,1,4,16 35,1,13,11 34,35,7,13 1,32,10
35 Adaptabilidad 15,34,1,16 1,16,7,4 15,29,37,28 1 27,34,35 35,28,6,37
36 Complejidad del 27,9,26,24 1,13 29,15,28,37 15,10,37,28 15,1,24 12,17,28
aparato
37 Complejidad de 2,5 12,26 1,15 15,10,37,28 34,21 35,18
control
38 Nivel de 1,12,34,3 1,35,13 27,4,1,35 15,24,10 34,27,25 5,12,35,26
automatización
39 1,28,7,19 1,32,10,25 1,35,28,37 12,17,24,28 35,18,27,2 5,12,35,26
Capacidad/Productividad

Nota: Los números que aparecen en la gran mayoría de las celdas no están en orden
ascendente debido a que se han tomado los principios que más se aplican, para
resolver un problema de inventiva o innovación tecnológica, como primer número y el
menos aplicable como último.

También podría gustarte