Está en la página 1de 22

c   El aumento en los niveles de ansiedad de estudiantes universitarios

ante la situación actual de violencia


  
       Noviembre de 2010


’  
Àa situación actual de violencia es un hecho que ha resaltado de una manera muy
significativa en la región. Sus consecuencias han sido fuertes en todos los niveles,
familiar, escolar, laboral, etc., y frecuentemente se tiene noticia de algún hecho
que se sume a las estadísticas, ante la expectativa de que siga en aumento. Esta
situación nos impulsó a hacer una investigación con la hipótesis que ésta afecta el
rendimiento de estudiantes universitarios, la cual fue confirmada por medio del
instrumento y el material presentado en la misma.

ë    

7.1     : ¿Cómo afecta la situación actual de violencia a
los niveles de ansiedad que tienen los estudiantes universitarios?

7.2   

Este tema de investigación fue elegido en base al hecho de que es bien sabido
que los niveles de violencia en nuestro entorno actualmente son muy elevados, lo
cual es preocupante, debido a las incidencias que se relacionan con él,
particularmente los daños físicos y psicológicos a terceros (es decir, personas que
no están involucradas de ninguna forma, ya sea con la venta, distribución o
protección de drogas o los que la combaten).
Por mencionar algunos ejemplos, el robo de autos en todo el país se incrementó
15.8 por ciento entre enero y septiembre de 2010, en comparación con igual
periodo del año pasado, pero si sólo se toman en cuenta los robos con violencia
hubo un disparo de 54 por ciento, de acuerdo con estadísticas de la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) (Àa Jornada; 9 de septiembre de
2010); de acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría General de Justicia, en
2009 se registraron 267 homicidios, mientras que de enero a septiembre de 2010
ya sobrepasan los 600, un alza de 120 por ciento. De estos homicidios, en 2009
69 corresponden a crímenes relacionados con la delincuencia organizada; de
enero a septiembre de 2010 suman 460 víctimas, un alza sustancial de 586 por
ciento (Milenio, 4 de octubre de 2010). Y la lista sigue en aumento.

Podríamos decir que nuestra preocupación es comprender al joven de hoy, que


vive un proceso fuerte de vinculación con el fenómeno de la violencia, sea en la
condición de víctima o de agresor.

En casi todos los casos las víctimas preferencias de la violencia son los jóvenes
que pertenecen a las clases populares, en las cuales hay una producción social y
un sentimiento de miedo que, de manera progresiva, se va generalizando y
penetrando en el tejido de la sociedad.

Àas relaciones entre las instituciones policiacas y los jóvenes se encuentran


marcadas por la desconfianza mutua y por prácticas de violencia física.

 ’  

7.3.1. Determinar la relación entre la situación actual de violencia y la ansiedad en


los estudiantes a nivel general.

7.3.2. Conocer con base al modelo pre test ± post test la tendencia de la ansiedad
de la muestra ante el manejo de la información.
‰    

c!       

Ante una situación de alerta, el organismo pone a funcionar el sistema adrenérgico.


Por ejemplo, cuando el organismo considera necesario alimentarse, este sistema
entra en funcionamiento y libera señales de alerta a todo el sistema nervioso
central. Cuando se detecta una fuente de alimento para la cual se requiere
actividad física, se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, y se fuerza a
todo el organismo a aportar energías de reserva para la consecución de una
fuente energética muy superior a la que se está invirtiendo para conseguirla y que
normalizará los valores que han disparado esa "alerta amarilla". En esos
momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a un estado de "alerta roja".

El sistema dopaminérgico también se activa cuando el organismo considera que


va a perder un bien preciado. En esta situación, el organismo entra en alerta
amarilla ante la posibilidad de la existencia de una amenaza, que no es lo mismo
que cuando la amenaza pasa a ser real, pues en ese caso lo que se libera es
adrenalina.

Desde este punto de vista, la ansiedad se considera una señal positiva, de salud,
que ayuda en la vida cotidiana, siempre que sea una reacción frente a
determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa:
alerta amarilla, alerta roja y consecución del objetivo. Si la cadena se rompe en
algún momento y esas situaciones se presentan con asiduidad, entonces el
organismo corre el riesgo de intoxicarse por dopaminas o por catecolaminas. Esas
situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o problemas puntuales de la
vida cotidiana.

En las sociedades avanzadas modernas, esta característica innata del hombre se


ha desarrollado de forma patológica y conforma, en algunos casos, cuadros
sintomáticos que constituyen el denominado trastorno de ansiedad, que tiene
consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen. Entre los
trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo,
el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el
trastorno de ansiedad generalizada, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad

Enrique Echeburúa (prólogo de Avances para el Tratamiento Psicológico de los


Trastornos de Ansiedad PIRÁMIDE 96): "En el caso de los trastornos de ansiedad,
la respuesta de miedo funciona como un dispositivo antirrobo defectuoso, que se
activa y previene de un peligro inexistente. Precisamente el ser humano actual
está abocado a abordar el fascinante problema de como controlar los aspectos
perjudiciales de las respuestas de miedo (que se pueden manifestar
psicopatológicamente en forma de trastornos fóbicos y de ansiedad) conservando,
sin embargo sus beneficios protectores".

http://www.cop.es/colegiados/S-02633/ANSIEDAD.html

Julio Becerra Vicente; Àicenciado en Psicología (Especialidad: Psicología Clínica).

Variables de personalidad y variables ambientales constituyen los recursos de una


persona y cumplen el papel mediador entre la enfermedad (estrés) y tanto la salud
física como psicológica. De allí la necesidad de alcanzar una mirada conjunta y
recíproca de la relación sujeto-medio, para evaluar cómo los cambios sociales
pueden constituirse en facilitadores de estrés.
"      #          
  

A finales de la década de los noventa, la precariedad del mercado laboral por la
mayor flexibilidad, el empleo informal o de baja productividad desvalorizó el capital
humano y fue cerrando posibilidades de desarrollo. Se creó así el entorno propicio
para que la violencia y la criminalidad se acentuaran y se tornaran como
fenómenos de mayor visibilidad.

Tanto este aumento de la violencia como de las conductas delictivas desarrollaron


en la población un sentimiento de inseguridad marcado, ya sea desde las
experiencias reales de victimización, como de aquellas que se perciben y
constituyen miedos nuevos, miedos a los otros, a lo conocido y desconocido.

En palabras de Saín (2002), la seguridad pública se convirtió en un problema de


relevancia política cuando se hizo presente en la opinión pública, debido a la
creciente sensación de inseguridad existente en la población.

De tal forma, se constituye en una problemática que produce efectos individuales y


colectivos.

Como tal, la pérdida de la seguridad ante la delincuencia es factible de provocar


transformaciones en el orden individual y limitar el accionar social e institucional en
lo colectivo, favoreciendo aún más el aislamiento y el individualismo propio.

’$ % &  # 

Entre sus consecuencias, que pueden ir desde la pérdida y daños de bienes hasta
las lesiones físicas y psicológicas, e incluso la muerte, se pueden encontrar
respuestas propias de una percepción de la vulnerabilidad, paralización temporal,
aturdimiento, sentimientos de soledad, angustia, entre otros signos. Efectos que
se pueden extender a la familia y a los vínculos interpersonales de la víctima.
Reacciones que dependerán de la gravedad del hecho, el rol y función de la
víctima, su edad, las circunstancias en que tuvo lugar el mismo, así como si el
autor es conocido o no. Sin embargo, el daño y sus secuelas estarán también
relacionados al papel de las instituciones de administración de justicia, cuyo rol es
fundamental en la recuperación de la dignidad y la humillación que acompaña a la
víctima posterior al delito sufrido.

A su vez, el ³miedo al delito´, entendido como la construcción social de sentirse y


saberse víctima sin serlo, debido a ser testigo de situaciones criminales en el
medio, va minando la credibilidad en los recursos personales, así como en la
confianza de obtener la protección de los organismos estatales, lo que posibilita
respuestas propias de un daño; es una escala similar a quienes sufren los hechos
de manera experiencial.

Roxana Vuanello ³Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los jóvenes´


Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Àuis, San Àuis,
Argentina.
Revista Criminalidad Policía Nacional · DIJIN
Volumen 51 ‡ Número 2 ‡ Diciembre 2009

Àa prensa y la televisión incrementan su nota roja al dar cuenta cotidianamente de


un sinnúmero de actos de violencia en la que participan mayoritariamente
hombres, pero en los cuales se observa en forma creciente a mujeres, y dentro de
los cuales se aprecia un creciente número de menores de edad. En Hermosillo,
Sonora esto ha motivado que se discuta actualmente una propuesta presentada
por vecinos de una colonia a las autoridades, en el sentido de emitir credenciales
de identificación para los menores de edad, como una alternativa para frenar la
delincuencia juvenil (El Imparcial, 19/feb/95). Àos medios de difusión juegan su
papel en este proceso y al informar de la muerte de un asaltante a manos de la
policía dicen textualmente "un hampón menos" (Televisa, programa Al despertar,
18/feb/95).

http://www.monografias.com/trabajos33/psicologia-violencia/psicologia-
violencia.shtml

"Àa inseguridad conlleva desconfianza y defensa paranoides, es decir, la


necesidad de vivir permanentemente en un estado de alerta que impide
distenderse un minuto por la sensación de que algo atacará. Pero como eso es
muy difícil de sobrellevar, la reacción inmediata es negarlo y decir que a uno no le
va a pasar, ya que es imposible circular sin defensa en una situación general de
riesgo", dijo la doctora Àía Ricón, profesora de Salud Mental de la Universidad de
Buenos Aires y de la Universidad Favaloro de Buenos Aires.

Inconscientemente, en el camino la población va dejando su felicidad, su


capacidad creativa, su interacción social y su productividad.

"Hay una especie de acostumbramiento y resignación: la realidad es así y tengo


que vivirla de esa manera -agregó Ricón-. Ào más grave es que en el mediano y
largo plazo aparecen los sentimientos de depresión y desgano."

Para que la sensación de inseguridad aparezca, debe existir miedo de enfrentar


un peligro imposible de prever y percibirse desprotegido ante delitos más violentos.
"Àa ansiedad persistente genera una angustia que, no tratada, se puede convertir
en angustia pánica, lo que amenaza con desintegrar al yo que nos permite
interactuar con los otros. El descreimiento en las instituciones, como la justicia, la
educación o la salud pública, refuerzan esa sensación de inseguridad", dijo el
psicólogo Sergio Sáliche, director de la Red Asistencial de Buenos Aires (Redba).

*    #%
9.1. Diseño: Experimental

9.2. Definición de variables operacionales


Variable Dependiente Ansiedad
Variable Independiente Violencia

9.3. Hipótesis

Àa presencia de situaciones violentas en cualquiera de los sectores de la


vida del individuo aumenta los niveles de ansiedad presentados.

9.4. Participantes
10 estudiantes universitarios de sexo indistinto, entre 18 y 25 años.

9.5. Ambiente.
Cubículo con ambiente controlado de Universidad Pública.

9.6. Instrumentos
Escala sobre ansiedad y violencia (VER ANEXO 1).

9.7. Procedimiento
El siguiente será establecido a través de etapas.

Etapa 1:
Diseño del anteproyecto (Tema, Problema, Justificación, etc.)

Etapa 2:
Evaluación a nivel línea base sobre la actitud ante la situación actual de
violencia por espacio de una semana (1 hora sesión). Se aplicará el
instrumento de medición sobre ansiedad y violencia al grupo previamente
seleccionado, para evaluar su estado antes de su exposición a escenas con
contenido de violencia e inseguridad.

Etapa 3:
Se le es presentada al grupo una serie de escenas con contenido violento
de una película (V , Bandidos Films), con previa advertencia sobre
el contenido.

Etapa 4:
Aplicación a nivel post test en relación a los niveles de ansiedad después
de la aplicación de la película, mostrando el impacto de la película. Se
comparan los resultados.
  "' &     

Es muy importante considerar que al momento del llenado de las encuestas, los
participantes ya están envueltos en una situación general de violencia e
inseguridad, sin embargo, no todos lo están en la misma intensidad, hay algunos
que tienen al situación más marcada que otros. Por lo tanto se esperaba antes de
evaluar que se dieran resultados y percepciones distintas.

Algo muy notado por los investigadores, aparte de los resultados de las encuestas,
fue el hecho que las escenas con contenido violento causaron ciertas reacciones
de aversión hacia ellas, de forma particular en la mayoría de los sujetos.

Al tener una promedio directo de los puntajes (donde una puntuación alta significa
mayor ansiedad o temor ante la violencia; los puntajes fueron del 1 al 4) antes y
después de la exposición, se puede apreciar cómo éste repunta de una manera
sustancial (el promedio de las respuestas antes de la exposición fue de 21.67
mientras que después fue de 22.88).

En varias de las preguntas individuales, el porcentaje de las respuestas de alto


nivel de ansiedad se incrementaron en la mayoría de ellas, donde al menos un
sujeto o dos cambiaban su respuesta por una de mayor valor en el nivel de
ansiedad según se tiene estipulado (Ejemplos: Pregunta 3 del instrumento: ³’  

      
 ; el 50% en esa pregunta
cambió de ³V 
 ´
 ³   
 ´; Pregunta 4 del instrumento:
³  
 
 



 
  

 ´; el
30% en esa pregunta cambió de ³
 ´
³
 
 ´). (VER
ANEXO 2).

Ahora también se verificó el hecho de que después de la prueba había más gente
que estaba en el grupo de la media, lo que quiere decir que hay más gente que
está identificada con un promedio más alto que el anterior.
 ( &   

Se sigue haciendo hincapié en el hecho de que cada persona ya tiene una
situación propia por la situación actual de violencia, que se está presentando en la
zona donde se hace la investigación (zona metropolitana de Monterrey), que a la
fecha de conclusión de este reporte sigue en aumento. Esto se debe considerar
para hacer un análisis posterior, que muy posiblemente los resultados podrían ser
distintos si esto se aplicara en momentos donde la situación no esté tan
generalizada.

En primer lugar, se ve claramente que una cantidad importante de sujetos en


general en ambas pruebas (al menos 20% en las preguntas que se refieren a este
campo) responden afirmativamente sobre el hecho de tomar medidas preventivas,
que en otro momento del tiempo se pudieron considerar como no necesarias,
como el hecho de traer un gas pimienta consigo o el hecho de aprenderse los
números de emergencia. (VER ANEXO 2)

En resumen, el índice medido por el instrumento, es decir, nivel de ansiedad ante


la situación de violencia, aumentó con la exposición de las películas.

Por lo tanto se concluye, que el hecho de que un individuo se ve afectado por la


exposición ante un ambiente violento, lo cual a su vez influye en su modo de
comportarse y, consecuentemente, en el nivel de desempeño que tiene en sus
funciones diarias, primeramente por el tener que tomar medidas adicionales, que
implica un esfuerzo adicional y empleo de recursos de diversos tipos; así como
también en el nivel de ansiedad que se tiene ante una amenaza real que se
percibe, el cual está relacionado directamente con su nivel de desempeño.
Concretamente, esto también influye en las actividades del estudiante, pudiendo
mermar en una medida considerable su desempeño académico.
Definitivamente la primera recomendación que se hace es que la población en
general tome consciencia de que ante la situación actual sí se tienen que tomar
medidas precautorias, por la situación actual de violencia que sigue en aumento.
Àa segunda es el apoyo a las autoridades para el combate a esta situación,
haciendo denuncias e importantemente no perjudicar su acción contra los grupos
delictivos. Àa tercera sería hacer una consciencia en cuestión de cuánto esto
afecta a la vida personal y laboral, y con alguna actividad, sobrellevar para que el
impacto sea el menor posible.
ü  ) #%

î http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad
î http://www.cop.es/colegiados/S-02633/ANSIEDAD.html
Julio Becerra Vicente; Àicenciado en Psicología (Especialidad: Psicología
Clínica).
î Roxana Vuanello ³Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los
jóvenes´
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Àuis, San
Àuis, Argentina.
Revista Criminalidad Policía Nacional · DIJIN
Volumen 51 ‡ Número 2 ‡ Diciembre 2009
î http://www.monografias.com/trabajos33/psicologia-violencia/psicologia-
violencia.shtml
 
c* "+
13.1 Instrumento

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Psicología


Noviembre de 2010

Escala sobre ansiedad y violencia

Notas Aclaratorias:

- El presente instrumento tiene como finalidad conocer tu sentir en


relación hacia la situación actual de violencia e inseguridad.
- Es importante mencionarte que los datos obtenidos tienen una
finalidad académica. En caso de alguna duda reportársela al
aplicador.
- Êe solicito que contestes el presente instrumento de una manera
honesta y objetiva, ya que el mismo es anónimo y confidencial.

. Xatos del encuestado

Vdad: ____________ Género: ____________________________

Máximo Grado de Vstudios: _____________________________________________

. @ormulaciones e ndicadores

nstrucciones

Totalmente Algo en De Muy de


en desacuerdo acuerdo acuerdo
desacuerdo
1. No salgo a divertirme tan seguido
como lo hacía antes
2. Con frecuencia reviso los
alrededores cuando camino con
la calle, tratando de evitar
¦ersonas sos¦echosas.
3. Me he a¦rendido números de
emergencia recientemente

4. No salgo ¦ortando joyas y/o


a¦aratos electrónicos, cuando
solía hacerlo.
5. Si no tengo una necesidad real de
salir, no lo hago.
6. Siento más temor que antes ¦or
la inseguridad.
7. Considero que no tengo ya
garantía de regresar a mi casa.
8. Las autoridades no tienen la
ca¦acidad ¦ara manejar la
situación.
9. No se ¦uede confiar en los
elementos de seguridad que hay
en la ciudad, ya que están
coludidos ¦or el crimen
organizado.
10. He considerado tomar medidas
adicionales de seguridad ¦ersonal
(gas ¦imienta, otro).
11. Conozco directamente a más de
dos ¦ersonas que se han visto
inmiscuidas en la situación actual.
12. A alguien de mi familia le ha
¦asado algo ¦or esta situación.
13. Ver diariamente las noticias me
ha hecho sentir miedo y ansiedad.
14. Considero que no tengo el mismo
rendimiento en mis actividades
diarias debido a la ansiedad.
15. He estado envuelto en una
situación de violencia (bloqueos,
balaceras).
16. La zona donde vivo ya no es
segura.
17. Considero que en cualquier
momento y en cualquier lugar me
¦uede ¦asar algo.
18. Mi familia ha considerado
mudarse de la zona que vivimos
¦or la inseguridad.
Comentarios:_________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

13.2 Resultados por pregunta

Se muestran los resultados haciendo una comparativa por pregunta.



 !"V    

 
 
  



   

#!


$%

  &' 
 %"((
 
 $((  
 $(
(
 $((
 
 

1. No salgo a divertirme tan seguido como lo hacía antes


c.c .c
TD AD DA TA TD AD DA TA
10% 20% 10% 20%
20%
30%

50% 40%

2. Con frecuencia reviso los alrededores cuando camino con la calle, tratando
de evitar personas sospechosas.

c. .
TD AD DA TA TD AD DA TA

20% 20% 20% 30%


20% 20%
40% 30%


3. Me he aprendido números de emergencia recientemente

c.3 .3
TD AD DA TA TD AD DA TA
10% 0% 0% 0% 0%

40%
90% 60%


4. No salgo portando joyas y/o aparatos electrónicos, cuando solía hacerlo.

c.4 .4
TD AD DA TA TD AD DA TA

10%

20%
30% 40%
40% 30%
20%

10%

 
5. Si no tengo una necesidad real de salir, no lo hago.

c.5 .5
TD AD DA TA TD AD DA TA
0% 20% 20%

30%
50%
30%30%

20%

6. Siento más temor que antes por la inseguridad.

c.6 .6
TD AD DA TA TD AD DA TA

10% 10%

20% 20%
10% 30%
50% 50%


7. Considero que no tengo ya garantía de regresar a mi casa.

c.7 .7
TD AD DA TA TD AD DA TA

10%

30% 20% 20%


20%
20%
40%
40%


8. Àas autoridades no tienen la capacidad para manejar la situación.

c.8 .8
TD AD DA TA TD AD DA TA
10%

20% 20% 30% 20%


10%
50%
40%


9. No se puede confiar en los elementos de seguridad que hay en la ciudad,
ya que están coludidos por el crimen organizado.

c.9 .9
TD AD DA TA TD AD DA TA
10% 10%

20% 20%
40%
10%
60%
30%

10. He considerado tomar medidas adicionales de seguridad personal (gas


pimienta, otro).

c.c .c
TD AD DA TA TD AD DA TA
0% 0%

30% 40% 30% 30%

30% 40%
11. Conozco directamente a más de dos personas que se han visto inmiscuidas
en la situación actual.

c.cc .cc
TD AD DA TA TD AD DA TA

20% 20%

30% 30%
50% 0% 30%

20%

12. A alguien de mi familia le ha pasado algo por esta situación.

c.c .c
TD AD DA TA TD AD DA TA
10%
20%

30% 50% 50%


20%

10% 10%

13. Ver diariamente las noticias me ha hecho sentir miedo y ansiedad.

c.c3 .c3
TD AD DA TA TD AD DA TA

10% 0%

30% 20% 20%

40%
20%
60%
14. Considero que no tengo el mismo rendimiento en mis actividades diarias
debido a la ansiedad.

c.c4 .c4
TD AD DA TA TD AD DA TA
0% 0%

40% 30%
50%
60%
20%
0%

15. He estado envuelto en una situación de violencia (bloqueos, balaceras).

c.c5 .c5
TD AD DA TA TD AD DA TA
0% 0%

30% 20%
40%
20% 60%
30%

16. Àa zona donde vivo ya no es segura.

c.c6 .c6
TD AD DA TA TD AD DA TA
0% 0%

40% 30% 40%


60%
30%
0%
17. Considero que en cualquier momento y en cualquier lugar me puede pasar
algo.

c.c7 .c7
TD AD DA TA TD AD DA TA

10%

30% 20% 20%

50% 30% 30%


10%

18. Mi familia ha considerado mudarse de la zona que vivimos por la


inseguridad.

c.c8 .c8
TD AD DA TA TD AD DA TA
0% 0% 10%
10%
40%
60% 20% 60%

También podría gustarte