Está en la página 1de 7

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D: 12001025

OPINIÓN Nº 012-2018/DTN

Solicitante: Miguel Antonio Castillo Meza

Asunto: Acreditación de experiencia

Referencia: Comunicación S/N presentada el 27.DIC.2017

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el señor Miguel Antonio Castillo Meza consul-


ta sobre la acreditación de experiencia en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”) y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas ne-


cesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De manera previa, debe indicarse que, con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 -que modifica la Ley N° 30225- y el Decreto
Supremo N° 056-2017-EF -que modifica el Decreto Supremo N° 350-2015-EF-, cuyas
disposiciones son de aplicación a partir de la fecha mencionada salvo para aquellos
procedimientos de selección iniciados con anterioridad a ella, los cuales se rigen por las
normas vigentes al momento de su convocatoria1.

En esa medida, tomando en cuenta que de la revisión de los antecedentes de la solicitud


se infiere que las consultas se encuentran referidas a la aplicación de la Ley N° 30225 y
del Decreto Supremo N° 350-2015-EF después de la entrada en vigencia de sus
modificatorias, el análisis de la presente opinión se efectuará en virtud de la normativa
de contrataciones del Estado actualmente vigente.

Dicho lo anterior, corresponde señalar que las consultas formuladas son las siguientes:

1
De acuerdo a lo establecido en la Única Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Legislativo
N° 1341.
2

2.1 “¿La fecha de la entrega de terreno marca el inicio de los trabajos efectivos de
los profesionales propuestos por el Contratista, considerando que la única fe-
cha inequívoca para el inicio de labores efectivas de los especialistas es la fecha
de entrega del terreno o lugar donde se ejecutara la obra (Articulo 152 del
RLCE)?” (sic).

2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que el numeral 152.1 del artículo 152 del
Reglamento establece que “El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a
regir desde el día siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:
 
a) Que la Entidad notifique al contratista quien es el inspector o el supervisor,
según corresponda;
b) Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar don-
de se ejecuta la obra, según corresponda;
c) Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos
que, de acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligación;
d) Que la Entidad haya hecho entrega del Expediente Técnico de Obra com-
pleto, en caso este haya sido modificado con ocasión de la absolución de
consultas y observaciones;
e) Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto directo, en las con-
diciones y oportunidad establecidas en el artículo 156. (…)” (El subrayado
es agregado).

Como se advierte, en el caso de obras, la normativa de contrataciones del Estado


establece que para dar inicio al periodo en el que el contratista debe ejecutar
las prestaciones a su cargo es necesario que se cumplan -de manera concurrente-
las condiciones señaladas en el numeral 152.1 del artículo 152 del Reglamento.

Si bien el inicio del plazo de ejecución de obra se encuentra supeditado al


cumplimiento de las condiciones previstas en el artículo 152 del Reglamento; el
contratista -en una decisión de su exclusiva responsabilidad- puede comenzar con
los trabajos propios de la obra, aun cuando se encuentre pendiente el
cumplimiento de alguno de los requisitos antes mencionados 2, siempre que su
ejecución sea físicamente posible y técnicamente viable para lo cual es
imprescindible haberse hecho entrega del terreno.

Cabe resaltar que, mediante la presente opinión, este Organismo Técnico


Especializado precisa el criterio establecido en el numeral 3.1 de la Opinión
N° 075-2016/DTN, en la medida, que el contratista -bajo su responsabilidad-
puede optar por iniciar la ejecución de la obra, incluso antes de cumplirse todas
las condiciones previstas en el artículo 152 del Reglamento, precisándose que por
lo menos debe haberse cumplido con la entrega del terreno.

En ese sentido el inicio de labores del personal profesional clave se dará a partir
del inicio de actividades propias de la ejecución de obra las que pueden darse
incluso antes del cumplimento de todas las condiciones previstas en el artículo
152 del Reglamento.
2
A manera de ejemplo, se puede citar el caso en el que el contratista -bajo su responsabilidad- opte por
iniciar la ejecución de los trabajos propios de la obra antes de que la Entidad cumpla con entregar el
adelanto directo solicitado.
3

2.2 “¿Es posible que la fecha inicio de ejecución de una Obra, y por ende del inicio
de las labores efectivas de los profesionales propuestos por el Contratista, COI-
NICIDAN con la fecha de la firma de un contrato, considerando que de acuer-
do con el artículo 152 del RLCE para dar inicio a la ejecución de una obra
como mínimo se requiere cumplir primero con varios requisitos, entre ellos la
entrega del terreno que es el lugar donde se ejecutara la obra?” (sic).

2.2.1 Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, el periodo en el que el contra-
tista debe ejecutar las prestaciones a su cargo se inicia al día siguiente de que se
cumplen -de manera concurrente- las condiciones señaladas en el numeral 152.1
del artículo 152 del Reglamento.

Al respecto, cabe señalar que el numeral 152.1 del artículo 152 del Reglamento
establece que las condiciones previstas para dar inicio al plazo de ejecución de
obra “(…) deben ser cumplidas dentro de los quince (15) días contados a partir
del día siguiente de la suscripción del contrato (…)”. (El subrayado y resaltado
son agregados).

Asimismo se ha señalado que si bien el inicio del plazo de ejecución de obra se


encuentra supeditado al cumplimiento de las condiciones previstas en el artículo
152 del Reglamento; el contratista -bajo su responsabilidad- puede optar por
comenzar la ejecución de la obra, incluso antes de cumplirse todas las condiciones
previstas en el artículo 152 del Reglamento, para que esto suceda es necesario que
-por lo menos- se hayan cumplido determinados requisitos que permitan dar inicio
a las labores propias de la obra, tales como: la entrega del terreno, la notificación
de quien es el inspector o supervisor o la entrega del expediente técnico, cuando
ello corresponda.

En este supuesto el contratista podría considerar iniciar trabajos propios de la obra


el mismo día de suscrito el contrato, en la medida que sea físicamente posible y
técnicamente viable, para lo cual es imprescindible por lo menos haberse hecho
entrega del terreno, sólo en este caso coincidirían la fecha de suscripción del
contrato de obra con la fecha de inicio de labores propias de la obra.

2.3 “¿El inicio de labores de un profesional, y por lo tanto su experiencia, se com-


puta desde la efectiva prestación de labores, la cual tiene que estar debidamente
acreditada con anotaciones en el cuaderno de obra o la planilla registrada en el
PLAME de SUNAT, los seguros correspondientes SCTR Y EPS, las valorizacio-
nes mensuales, informes u otros documentos que den cuenta de la participación
real de cada profesional?” (sic).

2.3.1 Sobre el particular, es importante indicar que este Organismo Técnico Especiali-
zado en opiniones previas3 ha señalado que la “experiencia” es la destreza adquiri-
da por la reiteración de determinada conducta en el tiempo; es decir, por la habi-
tual transacción del bien, servicio u obra que constituye el giro del negocio del
proveedor en el mercado. Dicha experiencia genera valor agregado para su titular,
incrementando sus posibilidades de acceso a los contratos con el Estado.
3
Opiniones N° 120-2017/DTN, 105-2015/DTN, 032-2014/DTN, 082-2012/DTN, 068-2011/DTN, entre otras.
4

En relación con lo anterior, es importante precisar que, de conformidad con lo se-


ñalado en las Bases Estándar aprobadas por Directiva N° 001-2017-OSCE/CD 4 y
el numeral 4) del Pronunciamiento N° 723-2013/DSU, “La experiencia del perso-
nal propuesto, se podrá acreditar con cualesquiera de los siguientes documentos:
(i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii)
certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente de-
muestre la experiencia del personal propuesto.”

En esa medida, la experiencia del personal clave propuesto en la ejecución de una


obra solo puede acreditarse a través de la presentación de los siguientes documen-
tos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad; (ii) constancias;
(iii) certificados; o, (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente
demuestre la experiencia del personal propuesto; los cuales deben permitir cono-
cer la experiencia realmente adquirida por una persona en un periodo de tiempo
determinado.

Los documentos aludidos en la consulta formulada podrían eventualmente servir


de respaldo a las afirmaciones contenidas en los certificados presentados.

2.4 “¿Cuándo se considera el término de una relación contractual entre el profesio-


nal y el Contratista, y por tanto el fin del cómputo de experiencia de dicho pro-
fesional, será cuando presente su renuncia y deje de laborar efectivamente en
Obra o recién cuando el Contratista comunique a la Entidad Contratante esta
situación y solicite el reemplazo del profesional, o cuando la Entidad Contra-
tante acepte el cambio del profesional, aun cuando en estos 2 últimos supuestos
habría indefectiblemente un periodo en el cual el profesional ya no haya estado
laborando en Obra?” (sic).

2.4.1 Al respecto, debe indicarse que -conforme a lo señalado en los antecedentes de la


presente opinión- las consultas que absuelve el OSCE son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado , planteadas so-
bre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos; motivo por el cual, este Organismo Técnico Especializado, en vía de
opinión, no puede establecer en qué momento se considera finalizada la relación
contractual existente entre el contratista y un integrante de su plantel profesional,
pues ello constituye un aspecto ajeno a la contratación estatal y excede la habilita-
ción establecida en el literal o) del artículo 52 de la Ley N° 30225.

No obstante, considerando la definición contemplada en diversas opiniones emiti-


das por este Organismo Técnico Especializado, la experiencia implica la participa-
ción en una actividad en particular, la cual genera destreza y valor agregado para
su titular, con lo cual los documentos que se presenten para acreditar la experien-
cia de un profesional deben certificar el tiempo real de ejecución efectiva de deter-
minada actividad, de producirse, por ejemplo, una renuncia del profesional su
tiempo de experiencia se debe contabilizar únicamente hasta la fecha que dejó de
realizar las labores para las que fue contratado.
4
Las Bases -al ser aprobadas mediante una directiva emitida por el OSCE- constituyen parte de la
normativa de contrataciones del Estado.
5

2.5 “¿Se debería excluir de la experiencia aquellos plazos en los que el profesional
hubiera suspendido sus servicios o hubiera solicitado algún permiso con o sin
goce de haber, con una extensión relevante, considerando que en dicho periodo
el profesional no laboro? De ser afirmativa la respuesta ¿el Contratista puede
emitir varias constancias o certificados en la medida que en su conjunto reco-
jan la experiencia realmente ejecutada de dicho profesional en Obra?” (sic).

2.5.1 Tal como se indicó al absolver las consultas anteriores, la experiencia implica la
participación en una actividad en particular, la cual genera destreza y valor agre-
gado para su titular. En esa medida, los documentos empleados para acreditar la
experiencia del personal clave en la ejecución de una obra deben permitir conocer
la experiencia realmente adquirida por una persona en un periodo de tiempo deter-
minado, no existiendo en la normativa restricción respecto al número de certifica-
dos o constancias para acreditar la experiencia de los profesionales propuestos por
los postores, ni tampoco que se presenten constancias de experiencias de manera
parcial siempre y cuando la experiencia que acredita sea real.

2.6 “¿Constituiría documento falso o inexacto la emisión de Certificados parciales


de trabajo de profesionales, cuando la sumatoria de estos certificados represen-
ta la totalidad real del plazo de la experiencia del profesional en un Obra?”
(Sic).

2.6.1 Conforme a lo señalado en los antecedentes y el numeral 2.4.1 de la presente opi-


nión, las consultas que absuelve el OSCE son aquellas referidas al sentido y alcan-
ce de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos
y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos; motivo
por el cual, este Organismo Técnico Especializado, en vía de opinión, no puede
determinar en qué casos un certificado constituye un documento falso o inexacto,
pues ello excede la habilitación establecida en el literal o) del artículo 52 de la Ley
N° 30225.

Sin perjuicio de lo antes señalado, es pertinente señalar que de conformidad con lo


señalado en el literal B.3 del numeral 3.2 de las Bases Estándar para la
Contratación de Ejecución de Obras de aprobadas por Directiva N° 001-2017-
OSCE/CD5 “La experiencia del personal profesional clave requerido se
acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de
contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la
experiencia del personal profesional clave propuesto.”

Lo importante es que los documentos que se presenten para acreditar la


experiencia de los profesionales propuestos demuestren de manera fehaciente la
experiencia real obtenida por su titular en una obra, cabe indicar que la normativa
no restringe el número de constancias, ni tampoco que puedan presentarse
constancias que acrediten experiencias de profesionales de manera parcial,
siempre que la suma de los períodos acrediten el tiempo de experiencia real del
5
Las Bases -al ser aprobadas mediante una directiva emitida por el OSCE- constituyen parte de la
normativa de contrataciones del Estado.
6

profesional, entendida como la destreza adquirida por la reiteración de


determinada conducta en el tiempo.

Finalmente debe indicarse que el Tribunal de Contrataciones del Estado en el


marco de sus competencias, en diversas resoluciones6, ha señalado que la
documentación falsa es aquella que no ha sido expedida por el órgano emisor
correspondiente o que siendo válidamente expedida, ha sido adulterada en su
contenido; mientras que la información inexacta supone la presentación de
documentos cuyo contenido no era concordante o congruente con la realidad, lo
que constituía una forma de falseamiento de ésta.

3. CONCLUSIONES

3.1 En el caso de obras, la normativa de contrataciones del Estado establece que para
dar inicio al periodo en el que el contratista debe ejecutar las prestaciones a su car-
go es necesario que se cumplan -de manera concurrente- las condiciones señaladas
en el numeral 152.1 del artículo 152 del Reglamento.

3.2 Si bien el inicio del plazo de ejecución de obra se encuentra supeditado al cumpli-
miento de las condiciones previstas en el artículo 152 del Reglamento; el contra-
tista -en una decisión de su exclusiva responsabilidad- puede comenzar con los
trabajos propios de la obra, aun cuando se encuentre pendiente el cumplimiento de
alguno de los requisitos antes mencionados, siempre que su ejecución sea física-
mente posible y técnicamente viable para lo cual es imprescindible haberse hecho
entrega del terreno.

3.3 El contratista podría considerar iniciar trabajos propios de la obra el mismo día de
suscrito el contrato, en la medida que sea físicamente posible y técnicamente via-
ble, para lo cual es imprescindible por lo menos haberse hecho entrega del terreno,
sólo en este caso coincidirían la fecha de suscripción del contrato de obra con la
fecha de inicio de labores propias de la obra.

3.4 La experiencia del personal clave propuesto en la ejecución de una obra solo pue-
de acreditarse a través de la presentación de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad; (ii) constancias; (iii) certifica-
dos; o, (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la
experiencia del personal propuesto; los cuales deben permitir conocer la experien-
cia realmente adquirida por una persona en un periodo de tiempo determinado.
3.5 Considerando la definición contemplada en diversas opiniones emitidas por este
Organismo Técnico Especializado, la experiencia implica la participación en una
actividad en particular, la cual genera destreza y valor agregado para su titular,
con lo cual los documentos que se presenten para acreditar la experiencia de un
profesional deben certificar el tiempo real de ejecución efectiva de determinada
actividad.

3.6 Los documentos que se presenten para acreditar la experiencia del personal
profesional clave en una obra deben certificar la experiencia real obtenida por su
6
A manera de ejemplo se pueden citar las Resoluciones N° 953-2015-TCE-S1, N° 941-2015-TCE-S3 y
N° 3146-2014-TC-S3.
7

titular en un período de tiempo determinado, la normativa no restringe el número


de constancias, ni tampoco que puedan presentarse constancias que acrediten
experiencias de profesionales de manera parcial, siempre que la suma de los
períodos acrediten el tiempo de experiencia real del profesional, entendida como
la destreza adquirida por la reiteración de determinada conducta en el tiempo.

Jesús María, 24 de enero de 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
MAMV.

También podría gustarte