Está en la página 1de 9

FUENTES PRIMARIAS

Los datos provenientes de fuentes primarias generan evidencia directa de un


evento. La recopilación de datos puede darse de diferentes maneras, ya sea por
medio de un censo poblacional o bien mediante una investigación (en general
encuestas, muestras) nacional o local. La creación de un sistema de información
para lograr los objetivos específicos generará datos primarios. En otras palabras,
se dice que los indicadores están basados en datos primarios si la fuente de los
datos se creó para lograr un objetivo específico.

El sistema de notificación de casos de tuberculosis en la mayoría de los países


tiene el objetivo de apoyar la vigilancia y el control de esta enfermedad. Los
indicadores generados a partir de ese sistema de información son ejemplos de
indicadores producidos mediante datos primarios. De manera análoga, una
encuesta de escolares cuyo objetivo es estimar la prevalencia de comportamientos
de riesgo en una muestra de la población se considerará una fuente primaria
siempre que se utilice con esta finalidad.
Para llevar a cabo una evaluación de los servicios de salud se requiere contar con
información sobre los mismos de manera regular. En ocasiones, los datos sobre la
operación de los hospitales y clínicas de salud pueden aportar elementos para
establecer un diagnóstico sobre el estado que guardan los servicios de salud. Sin
embargo, para hacer uso de esta información de manera eficiente, se requiere la
definición de algunos indicadores que permitan expresar esta información de
manera eficaz y objetiva.

En el ámbito quirúrgico, los ensayos clínicos (EC) son considerados


como una de las mejores fuentes primarias de evidencia; sin
embargo, este tipo de investigación es poco utilizado en cirugía y su
proporción entre los artículos científicos publicados en revistas
quirúrgicas es inferior al 10 porciento. La oportunidad y la validez de
la metodología para la justa distribución aleatoria de pacientes,
intervenciones y, especialmente, los cirujanos, son aún objeto de
una intensa controversia.

Es posible observar distintas variedades de ensayos clínicos


en el entorno quirúrgico. En primer lugar, el que compara dos
técnicas quirúrgicas es el paradigma del ensayo “quirúrgico”, y sufre
de lleno las limitaciones metodológicas específicas de cualquier
ensayo clínico. En segundo lugar, los que enfrentan una técnica
quirúrgica a un tratamiento médico, son tan comunes como los
primeros y son probablemente los que presentan los mayores
desafíos bioéticos pues aúnan las dificultades de las comparaciones
de tratamientos farmacológicos con las de los
tratamientos quirúrgicos, el cegado es difícil, los familiares los
aceptan con gran dificultad y la evaluación de los resultados suele
implicar a las variables apreciadas de
forma subjetiva

Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY)


EFICIENCIA QUIRURGICA
La gestión de la atención médica involucra diferentes aspectos, los cuales incluyen
desde el desempeño del área administrativa y la percepción del paciente sobre la
atención recibida, hasta programas de intervención que ayuden a disminuir la
discrepancia entre la gestión y el servicio a la población. En todo caso, la gestión
requiere de indicadores que permitan evaluarla en términos de eficacia, eficiencia
y efectividad. Por ejemplo, en México, los indicadores del Sistema de Evaluación
de la Calidad de la Atención en las Unidades Médicas del Sector Salud, no solo se
enfocan en tales ámbitos de evaluación, sino también incluyen los de la calidad del
servicio y los define de forma tal que permite establecer un modelo de mejora
continua, con base en una actualización permanente de los procesos asistenciales
dentro de cada unidad médica. En ese sentido, se dice que la gestión hospitalaria

que persigue la mejoría de tales indicadores, es una gestión por calidad. Dado que
es un sistema estandarizado, además permite comparar la calidad de la atención
no solo dentro de cada unidad a lo largo del tiempo, sino también entre unidades.
Se trata en síntesis de indicadores que indirectamente miden la calidad, con base
en el trabajo colaborativo en búsqueda de alcanzar la excelencia en la atención al
paciente, quien al final emitirá su opinión sobre la atención recibida en respuesta a
sus necesidades.
También existen indicadores clínicos sobre el estado actual del paciente que lo
evalúan de forma específica, así como indicadores organizacionales y de gestión,
como el grado de utilización de recursos por cama disponible. De igual manera, si
un indicador de los servicios quirúrgicos en productividad y la atención a los
pacientes no se satisfizo, ello se reflejará como un impacto en la economía de la
institución, lo cual implica que necesita trabajar para mejorar dicho indicador.
Existen además indicadores diseñados de acuerdo a las propias necesidades de
productividad en un hospital que podrían medir la rotación de camas, la cantidad
total de egresos en el último año, las intervenciones por quirófano, la tasa de
mortalidad hospitalaria, el promedio de estancia, entre otros y que ayudan a
mejorar la gestión de la salud en el nosocomio, permitiendo que el monitoreo de
calidad de los servicios prestados, introduzca los cambios planificados que así se
requieran,8 con base en las necesidades que muestren los propios indicadores de
la organización, lo cual se traducirá a su vez como el cumplimiento de los objetivos
planteados.
Sin embargo, la gestión hospitalaria también requiere prever los cambios en la
demanda de los servicios que cada unidad ofrece, que afectan la composición de
los costos y la demanda de médicos especializados capaces de proveer la
atención requerida, así como de los recursos para asegurarla. Estos cambios solo
corresponden con las características de la población a la que cada unidad médica
atiende, pues la población no está distribuida homogéneamente, pues se
concentra en áreas urbanas de distintos tamaños dentro del territorio, por lo que
hay variabilidad en su composición etárea así como en la prevalencia de las
afectaciones. Esto hace que los indicadores anteriormente enlistados no capturen
adecuadamente los cambios regionales en la población atendida por cada unidad
médica, por lo que es necesario que ésta utilice en su beneficio los datos que
genera, con el objetivo de planificar sus requerimientos futuros y adecuar las
necesidades presentes a las circunstancias locales y con ello mejorar la gestión
hospitalaria. La siguiente sección ejemplifica los límites del uso de indicadores
estandarizados y plantea que los datos que el mismo hospital recupera de cada
paciente pueden ayudar a mejorar la gestión.
- Hospital General de Playa del Carmen, Quintana Roo

Rutinariamente, el nosocomio registra la calidad percibida por los pacientes como


parte de los Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS), siendo estos la
herramienta para registrar y monitorizar indicadores de calidad en las unidades de
servicio de salud en México. Idealmente, la información obtenida para la
plataforma de INDICAS se realiza a través de entrevistas directas o bien mediante
el levantamiento de encuestas con familiares y pacientes, para ser vaciados en los
formatos correspondientes, siguiendo una notación tipo semáforo (rojo: malo,
verde: bueno y amarillo: regular); entre los indicadores específicos del hospital se
utilizan los mismos indicadores para el primero y segundo nivel. Cabe mencionar
que en el Estado de Quintana Roo no hay hospitales de tercer nivel.

Programa SICALIDAD

El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 definió como unos de sus objetivos


“asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad”. Derivado de ello la
Dirección de Calidad y Educación en Salud (DGCES) elaboró el Programa de
Acción Específico “Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad de los
Establecimientos y Servicios de Atención Médica” en el cual se circunscribe el
Programa Presupuestario “Calidad de la Atención Médica” (antes SICALIDAD).

El objetivo de programa es “contribuir a asegurar el acceso efectivo a servicios de


salud con calidad mediante el apoyo a la consolidación de la calidad en los
establecimientos de atención médica de las instituciones públicas del Sistema
Nacional de Salud, a través del impulso al desarrollo de proyectos para la mejora
de la calidad en su dimensión interpersonal y técnica, con énfasis en la seguridad
del paciente, así como fomentar e implantar un esquema sectorial que permita
reconocer el desarrollo de experiencias exitosas en la materia.” Sus mecanismos
de financiamiento se establecen en convocatorias públicas para participar en el
Premio Nacional de Calidad en Salud y en los Proyectos de Mejora de la Calidad
en la Atención Médica.
En materia de evaluación, las Reglas de Operación del programa especifican que
sus resultados deben ser evaluados en los términos de las disposiciones emitidas
por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), y que las evaluaciones externas deberán ser realizadas por
instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de
carácter nacional e internacional, con reconocimiento y experiencia en la
evaluación de programas de salud o desarrollo social, y coordinadas por la
Dirección General de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA PENINSULA DE


YUCATAN (HRAEPY).
REFERENCIAS
1. Leite P. OPS/OMS [Internet]. Paho.org. 2018 [citado el 13 de agosto de 2021].
Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14406:health-indicators-conceptual-and-
operational-considerations-section-3&Itemid=0&showall=1&lang=es

2. Gob.mx. [citado el 13 de agosto de 2021]. Disponible en:


http://www.hraeyucatan.salud.gob.mx/documentos/informes_dg/16-
4autoevaluacionAnual.pdf

3. Cabral Dorado R, Díaz Hinojosa V. Gestión hospitalaria, edad de los pacientes,


días de estancia y concentración de trabajo en médicos del área de cirugía en el
Hospital General de Playa del Carmen, México, 2015 – 2016. Horiz sanit [Internet].
2019;18(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.19136/hs.a18n2.2882

También podría gustarte