Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA

“GABRIEL RENE MORENO”


FACULTAD DE AUDITORIA FINANCIERA O CONTADURIA PÚBLICA

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA

PERFIL DE INVESTIGACION
INTEGRANTES:

- Ariel Hugo Ticona Lapaca 215165561


- Marcos Jordan Chavez Ribera 215153499
- David Carlos Jiménez Heredia 215157591

MATERIA: Metodología de la Investigación

GRUPO: “Z”

DOCENTE: Lic. Mappy Quiroz Panozo

TEMA: Inseguridad Ciudadana en la U.A.G.R.M.

SEMESTRE: I – 2016
Santa Cruz - Bolivia
Presentación

Una de las características de la sociedad de hoy, es la poca preocupación sobre la


ética y moral, sobre lo bueno y lo malo; es decir nos toca vivir en una época donde
a lo bueno llaman malo y a lo malo bueno, y cada vez dejamos de lado los
modales, la educación, el compartir con la familia, etc. Y es así como nos
volvemos cada día mas fríos, no vemos lo que sucede, solo vivimos en una
monotonía donde importa más la tecnología que las personas, donde nos cuesta
ayudar a otras personas, donde ser sincero y honesto es ser tonto, no nos damos
cuenta que así formamos un país, una sociedad llena jóvenes y niños incapaces
de hacer el bien sin recibir nada a cambio, que todo lo quieren conseguir sin nada
de esfuerzo. Y es ese el punto, que lo fácil y lo que no cuesta nada de esfuerzo o
sacrificio, está convirtiéndose en lo que las personas buscan.

A continuación veremos un perfil de investigación sobre un tema muy visto a


menudo el tema de la Inseguridad Ciudadana.

2|Página
Contenido
1 Elección del tema ............................................................................................. 5
1.1 Selección.................................................................................................... 5
1.2 Delimitación ................................................................................................ 5
1.3 Explicación de los objetivos ....................................................................... 5
1.4 Formulación de problemas ......................................................................... 6
1.5 Estudios exploratorios ................................................................................ 6
1.6 Búsqueda Bibliográfica............................................................................... 6
2 El problema de investigación ............................................................................ 6
2.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 6
2.2 Formulación del problema .......................................................................... 7
2.3 Sistematizacion del problema .................................................................... 7
3 Objetivos de la investigación ............................................................................ 7
3.1 Objetivo general ......................................................................................... 7
3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 7
4 Justificación de la investigación ........................................................................ 7
4.1 Justificación teórica .................................................................................... 7
4.2 Justificación metodológica ......................................................................... 7
4.3 Justificación práctica .................................................................................. 7
5 Marco de referencia de la investigación............................................................ 8
5.1 Marco teórico ............................................................................................. 8
5.2 Marco conceptual ..................................................................................... 12
6 Hipótesis de la investigación........................................................................... 13
7 Tratamiento de la información ........................................................................ 13
7.1 Técnicas estadísticas ............................................................................... 13
7.2 Presentación de la información ................................................................ 13
8 Cronograma de actividades ............................................................................ 13
9 Bibliografía ...................................................................................................... 14

3|Página
Introducción

La necesidad de avanzar en el desarrollo de análisis comparados sobre la


situación de inseguridad, criminalidad y violencia es uno de los temas
pendientes de la agenda de consolidación democrática y modernización del
estado en América Latina. En la actualidad muchos de los análisis
comparados se basan en información oficial entregada por diversos
organismos gubernamentales de un determinado país, o en información
secundaria, o bien en relevamientos de corte individual que carecen de
respaldo institucional. En otros casos, la cobertura mediática sustituye al
análisis, generando desconcierto y desinformación en la ciudadanía.

La seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las políticas de


estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre
"el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero
quizá la problemática específica en este tema de seguridad ciudadana está en lo
urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la
delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal
desarrollo del capital humano.

Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud,
realizando así un análisis de la delincuencia común, sus principales actores, su
dinámica, y sus consecuencias.

Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la


situación delincuencial en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, a pesar
de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación.

4|Página
Perfil de investigación

1 Elección del tema

• Inseguridad ciudadana de los estudiantes de la Universidad Autónoma


Gabriel Rene Moreno.
• La explotación infantil.
• Consecuencias del excesivo uso del teléfono móvil en los jóvenes.

1.1 Selección

• La inseguridad ciudadana de los estudiantes de la universidad autónoma


Gabriel rene moreno.

Justificación.- por tratarse de un tema generalmente visto y escuchado a diario en


la sociedad, por la preocupación y énfasis que también se le da a la juventud
estudiante hoy en día y porque todos están expuestos a ser víctima de un robo o
atraco en cualquier momento y en cualquier lugar.

1.2 Delimitación

✓ Delimitación geográfica.- se ha propuesto plantear el trabajo de


investigación dentro del espacio geográfico de la Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno.
✓ Con respecto al tiempo se tomara en cuenta la presente gestión (2016)

1.3 Explicación de los objetivos

La inseguridad ciudadana se hace cada vez más intensa en la Universidad


Autónoma Gabriel René Moreno, por el motivo que el ingreso a la universidad es
totalmente libre es decir puede ingresar cualquier persona.

En este caso, quienes se ven afectados en inseguridad ciudadana son los


estudiantes de las distintas facultades de la UAGRM, pues ya en el semestre 1 del
2016 se ha visto varios hechos de inseguridad.

Se analizara los factores que influyen sobre la inseguridad en la facultad de


contaduría pública, y también a manera de poner en práctica lo estudiado y como
trabajo de investigación final de la materia metodología de la investigación.

5|Página
1.4 Formulación de problemas

¿Inseguridad ciudadana de los estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel


Rene Moreno en el año 2016?

1.5 Estudios exploratorios

Para la realización del trabajo de investigación se utilizara el siguiente material:

➢ Periódicos
➢ Libros
➢ Revistas
➢ Computadoras
➢ Páginas web

1.6 Búsqueda Bibliográfica

- http://www.unitel.tv/noticias/capturan-y-golpean-a-un-ladron-en-la-zona-de-
la-u-a-g-r-m/
- http://eju.tv/2015/11/asalto-mano-armada-campus-universitario/
- Http://www.paritarios.cl/especial_inseguridad_cudadana.htm
- Zavaleta, José Alfredo edit. La inseguridad y la seguridad ciudadana en
américa latina. Buenos aires, (2012).
- Dammert, Lucía; Salazar, Felipe; Montt, Cristóbal; González, Pablo A. Crim
en e inseguridad: indicadores para las américas, Flacso-
Chile (Bid), Santiago, Chile. (2010).
- Fuentes, Claudio; Basombrío, Carlos; Dellasoppa, Emilio; Frühling, Hugo.
Seguridad Ciudadana En América Latina. Chile, (2011).

2 El problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema

Ante el gran espacio geográfico que representa la universidad, y debido a que es


una institución publica donde el ingreso es totalmente libre, es muy propenso a ser
un punto estratégico para atracar, sobre todo en los horarios nocturnos lo que
ocasiona que muchos de los estudiantes afectados se sientan inseguros y sobre
todo temor de volver a ser una víctima, en el caso de ya haber sido, o ser una
víctima más, en caso de que anteriormente no haya sido.

6|Página
2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores principales de la inseguridad ciudadana en la


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno en el año 2016?

2.3 Sistematización del problema

- ¿Cuáles son las influencias de la inseguridad ciudadana en la UAGRM?


- ¿Cómo se caracterizan los delitos relacionados a la inseguridad ciudadana
en la UAGRM?

3 Objetivos de la investigación

Para la investigación se determinara los siguientes objetivos: un objetivo general y


otros específicos.

3.1 Objetivo general

Realizar un diagnóstico sobre la inseguridad ciudadana en la Universidad


Autónoma Gabriel Rene Moreno en el año 2016.

3.2 Objetivos específicos

- Buscar información sobre la inseguridad en la Universidad Autónoma


Gabriel Rene Moreno.
- Indagar los hechos de inseguridad ciudadana ocurridos en el año 2016.
- Redactar la información recolectada.

4 Justificación de la investigación

4.1 Justificación teórica


La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría y conceptos
básicos de la inseguridad, encontrar explicaciones a situaciones que existen en la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno con respecto a la inseguridad.

4.2 Justificación metodológica


Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se acude al empleo de técnicas de
investigación como entrevistas y encuestas, en busca de diagnosticar la
inseguridad en la UAGRM en el año 2016.

4.3 Justificación práctica


La investigación puesta en práctica, busca prevenir la inseguridad dentro de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

7|Página
5 Marco de referencia de la investigación

5.1 Marco teórico

El trabajo de investigación sobre la inseguridad ciudadana de los estudiantes de la


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, es tema de interés general, siendo
el problema la inseguridad ciudadana se tomaran como referencias algunos libros
que son colecciones de trabajos realizados en distintos países de América Latina
sobre lo que sucede con la seguridad e inseguridad ciudadana.

Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es necesario


comprender que no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que
sería un factor más que suficiente para combatir este fenómeno, además la
inseguridad atenta contra los intereses de las naciones, afecta tanto la inversión
local como extranjera, nadie quiere invertir en ciudades violentas, el turismo se ve
seriamente afectado también por este fenómeno, sin duda las respuestas de la
mayoría de las instituciones de seguridad pública, justicia y sistemas carcelarios
en la región no son las adecuadas.1

La preocupación por el delito y la inseguridad.

Ahora bien, la preocupación por el delito no implica suponer una sociedad


atemorizada, pero sí que la cuestión es considerada como un tema de importancia
para gran parte de la sociedad.

El sentimiento de inseguridad señala las características de este sentimiento. ¿Qué


es la inseguridad? Ella no se refiere a todos los delitos y a su vez, aquello que
genera inseguridad no necesariamente supone la infracción de la ley, como
sucede con el temor que puede provocar jóvenes reunidos en la calle, sin infringir
normativa alguna. Su rasgo particular, es la aleatoriedad del peligro. La
inseguridad podría definirse como toda amenaza a la integridad física, más que a
los bienes, que parecería poder abatirse sobre cualquiera.

Una de sus facetas es la deslocalización del peligro: el fin de la división entre


zonas seguras e inseguras bien definidas que hemos detectado en las grandes
ciudades del país. Cuando se siente que la amenaza ha sobrepasado sus
fronteras tradicionales y puede penetrar en cualquier territorio, se retroalimenta la
sensación de inseguridad.

Es posible que la centralidad de la figura de un delito poco organizado, diferente a


la imagen de las bandas o del crimen organizado, más asociado a un territorio

1
ORTIZ ANDERSON, Cesar; El Eterno Problema De La Inseguridad Ciudadana.

8|Página
determinado bajo su control, haya contribuido a la imagen de deslocalización del
delito.

En segundo lugar, hay una desidentificación relativa de las figuras de temor, por
cuanto la percepción de amenaza no se limita sólo a las imágenes más
estigmatizadas como los jóvenes de sectores populares, sino que hay figuras de
temor compartido y otras diferenciadas por sexo, grupos social o lugar de
residencia. Así, por ejemplo, policía y guardias de lugares de diversión son fuente
de temor para jóvenes de sectores populares; agresores sexuales, para las
mujeres de barrios del conurbano bonaerense; personas ligadas al poder local
capaces de todo tipo de abuso, para los sectores populares del interior; “gente que
antes no existía” productos de la crisis, como limpiavidrios, mendigos o cartoneros,
para algunos entrevistados de sectores altos de la ciudad de buenos aires,
mientras que otros temen a la policía y desconfían de los guardias privados.

Una de las principales consecuencias de la extensión del sentimiento de


inseguridad es lo que llamamos “dangerization”.

Es la tendencia a evaluar el mundo a través de categorías de amenaza de diverso


tipo: se produce una continua detección de nuevos peligros y la evaluación de
probabilidades adversas; una prevalencia de percepciones defensivas sobre otras
de carácter optimista y la dominación del miedo y la ansiedad sobre la ambición y
el deseo. De este modo, la amenaza se convierte en un criterio legítimo para evitar
al otro, para impedir que se acerque y, si es posible, para mantenerlo lo más
alejado posible. Y en efecto, un breve reconocimiento de las principales ciudades
argentinas mostraría no sólo un paisaje urbano colmado de seguridad privada,
alarmas, rejas y cámaras, sino también infinidad de dispositivos de seguridad en
distintas prácticas y servicios habituales. Comerciantes que atienden a través de
una reja, un botón “antipánico” en los taxis, la reconfirmación de la identidad de un
prestador de servicios antes de que entre en una casa, oferta de seguros ante la
eventualidad de sufrir un robo al sacar dinero del cajero automático, puertas de
edificios cerradas las 24 horas o el uso extendido de teléfonos celulares en niños
son algunas de las marcas de la incesante incorporación de dispositivos, servicios
y acciones parciales que garantizarían una mayor seguridad en la vida cotidiana.

Esta necesidad aparente de decodificar los peligros ha estimulado una


diversificada industria de seguridad.

Es perentorio el ordenar y repotenciar estas instituciones, además paralelamente a


los efectos se deberá trabajar las causas, no hay otro camino, la voluntad política
deberá ir de la mano con los recursos económicos adecuados y con un estricto
mecanismo de control, por ello es que es muy difícil la lectura de la problemática

9|Página
de inseguridad por parte de los gobiernos, ya que los problemas en las propias
instituciones de seguridad, justicia y prisiones, no tienen cuando acabar. En esas
condiciones no veo en el horizonte una solución a corto ni mediano plazo, los
factores de riesgo se incrementan apuntando a una mayor tendencia de delitos, en
ese panorama que se da en mucho de nuestros países, lo que le queda a la
ciudadanía es asumir una cultura de seguridad preventiva, tomando las acciones
necesarias para su autoprotección de acuerdo a sus posibilidades, lo que debe de
quedar muy claro es que los ciudadanos deben evitar y no enfrentar el delito, es
cierto que no se puede ser genérico en estrategias de seguridad ciudadana, ya
que cada país, ciudad ,región, distrito, son realidades completamente distintas sin
embargo hay diseños que han dado resultados y pueden adaptarse a cada
realidad, hoy la inseguridad ciudadana no solo es una problemática policial, los
ciudadanos debemos estar involucrados en actitud, comportamiento y control,
debemos de cerrar filas ante un enemigo común que está causando serios daños
en nuestras vidas, está claro que la inseguridad y violencia son temas de alta
complejidad y tienen que ser analizados sistemáticamente, ya que son varios los
factores que se tienen que tomar en cuenta, para enfrentar con éxito esta
problemática, soy un convencido que debemos focalizar el delito, hacer que los
gobiernos locales sean los que lideren la seguridad en sus respectivas
jurisdicciones, se pueden poner en marcha desde estos gobiernos una serie de
programas, como por ejemplo "el programa de prevención de conflictos sociales" o
"programa de prevención de conductas violentas en la juventud", hay tantos
programas que trabajarla violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol y drogas, la
exclusión social, la recuperación de espacios públicos, acaso no son factores que
compartimos en muchos países.

Inseguridad ciudadana y pandillas

En santa cruz de la sierra existen cerca de 170 pandillas que han sido censadas,
de este total solamente 12 son consideradas peligrosas, se confunde mucho a las
pandillas con los grupos delincuenciales cuando son dos organizaciones
totalmente diferentes. Los delincuentes se asocian con la finalidad de delinquir, y
ahí no importa la edad, la nacionalidad o la afinidad, lo que interesa es cometer el
delito. En cambio, los chicos que se agrupan en las pandillas, se conocen entre
ellos porque viven en el mismo barrio, tienen la misma edad, las mismas
aspiraciones, intereses y problemas.

No debemos generalizar a todas las agrupaciones sino reconocer que existen 12


agrupaciones que son consideradas de alta peligrosidad, no solo porque
consumen sustancias ilícitas, sino porque se dedican al micro tráfico en los barrios
que son sus territorios y trabajan en redes con otros distritos de la capital cruceña.

10 | P á g i n a
Pero la gran mayoría de estas agrupaciones juveniles no tiene estas
características y si cometen algún delito, es algo aislado, porque realizar delitos
graves no es la razón de ser de estas agrupaciones juveniles.

Por estas 12 pandillas se piensa que todas tienen estas características. Entonces
se las relaciona desde el ámbito policial, de manera equivocada, cuando debería
hacerse desde el ámbito de las políticas sociales.

Otra de las razones para la formación de pandillas es debido a que las familias no
están cumpliendo el rol que deberían realizar, y eso sucede tanto en familias ricas
como en familias de bajos recursos.

No se ven políticas públicas para afrontar el problema. Existe una ausencia de


políticas sociales para evitar el fenómeno de las pandillas, y además existe un
desconocimiento y un enfoque inequívoco sobre esta problemática. No son
políticas sociales, que cada vez que existan problemas con estas agrupaciones se
deba sacar a la policía a las calles porque estas son reacciones frente a un hecho
ya consumado. Por ello se tienen que tomar medidas adecuadas que estén
enfocadas únicamente a lo que es la naturaleza del problema que se quiere
encarar, además de las políticas preventivas educativas y no solo políticas de
reactiva criminalización.

La falta de políticas por parte de las autoridades y la sociedad en general.

Primero pone a los medios de comunicación, de los cuales dice, que no tienen una
programación educativa, como programas de investigación o películas y series de
televisión que tengan un trasfondo más humano.
Segundo, existen algunos barrios donde se incentiva al teatro, el fútbol y otros.
Entonces estas actividades, que son positivas, vendrían a ser un antídoto ideal
para que los niños y jóvenes se mantengan ocupados en actividades sanas.

Estas actividades nunca tienen el apoyo suficiente de las autoridades, y por ello no
tienen el suficiente presupuesto para poder sostenerse. Otra de las agravantes
que existe, es que cada vez se forman más barrios y no hay quién fomente estas
actividades sanas en los mismos.

Una desorientación en la sociedad.

Por su parte, los muchachos viven desorientados al igual que la familia, que es el
núcleo de la sociedad. Esto pasa porque no hay autoridades que estén aplicando

11 | P á g i n a
medidas de protección o salvataje para que estos menores de edad vivan en
buenas condiciones y que no se vayan a echar a perder.

esta es una propuesta que está enmarcada dentro de las políticas criminales, la
misma viola los derechos humanos enmarcados a nivel universal, porque no se
puede cortar el derecho a la locomoción de las personas, solo porque tienen una
determinada edad, eso va contra el estado de derecho.

5.2 Marco conceptual

Inseguridad ciudadana: falta de seguridad. Posibilidad de sufrir un delito en vía


pública. Existencia de peligro o riesgo.

Delincuencia: hecho de cometer un delito. Acción de delinquir.

Ciudadano: habitante de un estado con una serie de derechos políticos y sociales


que le permiten intervenir en la vida pública de un país determinado.

Estudiantes: individuo que se encuentra realizando estudios de nivel medio o


superior en una institución académica.

Universidad: institución destinada a la enseñanza superior, que está constituida


por varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes.

Crimen: acción voluntaria de matar o herir de gravedad a una persona.

Delito: conducta típica antijurídica y culpable sometida a una sanción penal y a


veces a condiciones objetivas de punibilidad.

Violencia: uso de la fuerza para conseguir un fin específicamente para dominar a


alguien o imponer algo.

Hurtar: quitar a una persona algo que le pertenece con ánimo de lucro sin utilizar
para ello la violencia o la intimidación.

Pandillas: es un grupo de personas que se sienten en una relación cercana e


intensa entre ellos por lo cual suelen tener una amistad o interacción con ideales o
filosofía común entre los miembros.

Intimidar: hacer que alguien sienta miedo o temor.

Sociedad: conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas


determinadas reglas de organizaciones jurídicas y consuetudinarias y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinado.

12 | P á g i n a
6 Hipótesis de la investigación

El indice de inseguridad ciudadana en la UAGRM es mayor que en las


universidades privadas.

La variable independiente es el indice de inseguridad ciudadana.


La variable dependiente es en la UAGRM es mayor que en las universidades
privadas.

7 Tratamiento de la información

7.1 Técnicas estadísticas

Mediante encuestas se medirán los delitos estimados que han ocurrido en la


gestión 2016.

7.2 Presentación de la información

Para la investigación se tabularan los datos recolectados con ayuda de la


mecanografía

8 Cronograma de actividades

Mayo Junio Julio


Etapas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.- Diseño Del Proyecto X X X
2.- Observaciones X X
3.- Encuestas X X
4.- Fuentes Secundarias X
5.- Clasificación Material X X
6.- Tratamiento E Información X X X
7.- Análisis E Información X X X
8.- Redacción Preliminar X X
9.- Mecanografía X X
10.- Presentación X

13 | P á g i n a
9 Bibliografía

- Zavaleta, José Alfredo edit. La inseguridad y la seguridad ciudadana en


américa latina. Buenos aires, (2012).
- Dammert, lucía; salazar, felipe; Montt, Cristóbal y González, Pablo A. Crime
n e inseguridad: indicadores para las américas, flacso-
chile (BID), Santiago, chile. (2010).
- Fuentes, Claudio; Basombrío, Carlos; Dellasoppa, Emilio; Frühling, Hugo.
Seguridad ciudadana en américa latina. Chile, (2011).

14 | P á g i n a

También podría gustarte