Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

MATURÍN ESTADO MONAGAS

INFORME DE PRACTICAS
PROFESIONALES
COMUNITARIA Y ASISTENCIAL

TUTORA: AUTORA:

LIC. TIBISAY MENESES BR. DANNA LOPEZ

C.I 27478555

MATURÍN, DICIEMBRE DE 2021


INDICE
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo primeramente a Dios todo


poderoso por darme sabiduría y luz en mis días de
oscuridad por bendecirme y guiarme.
A mi Madre, Amiga, Consejera, cómplice y compañera
Everis Rojas por ser mi piedra de apoyo en todo
momento, por creer firmemente en mi e impulsarme a
seguir adelante sin importar las adversidades en mi
trayectoria.
Mi Ángel en el cielo a ti Orlando López, Padre de mi
alma, porque sé que estarías inmensamente orgulloso,
todos mis triunfos son para Ti.
A mi Compañero de vida, Carlos Rodríguez por no
dejarme desistir jamás y creer fielmente en mí.
Mi motivo de lucha constante, a mi razón de seguir
adelante mi gran fortaleza: Carlos Orlando Rodríguez
López( MI Hijo).

A mis segundas Madres Dayana Rojas y Sofía Rojas


(Tías) quienes han estado conmigo en mis momentos más
difíciles
Y a todas estas personas que han sido fuente de
inspiración y perseverancia para alcanzar esta meta.

AGRADECIMIENTOS
Gracias a ti mi Dios por darme la dicha de alcanzar mis
sueños.

Madre mía no me alcanza la vida para agradecer todo lo


que has hecho por mi, gracias por encaminar por buenos
caminos, por ser tan comprensiva, por hacer de mi la
persona que hoy en día soy.
Gracias Padre mio por dejarme tus más hermosos
recuerdos, por demostrarme tu amor incondicional, por
consentirme tanto, un beso enorme desde la vida terrenal
hasta el cielo.
Gracias Amado Esposo por darme tu amor sin límites,
por estar incondicionalmente presente, y creer en mí.
Gracias hijo porque llegaste a darle claridad a mi vida,
por ser mi apoyo, mi fortaleza, mi refugio y mis ganas de
seguir adelante.
Gracias a mis ti@s les agradezco grandemente por
siempre estar en mi vida e inspirarme a no desistir.
Gracias hermano mío, por estar siempre cuando te
necesito.
Gracias, Prim@s, suegr@s, Cuñados, Familia, Amigos,
Conocidos, Vecinos, Compañeros, Licenciadas, y todos
aquellos que han puesto un granito de arena para
ayudarme a alcanzar mis metas. Eternamente
agradecida,
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos, durante las prácticas profesionales


en las unidades clínicas asistenciales y comunitarias brindando atención integral al
individuo, familia, comunidad, para optar el título de Técnico Superior Universitario
en Enfermería Integral Comunitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Valorar al individuo, familia y comunidad.

 Identificar problemas y necesidades detectadas en el individuo, familia,


comunidad.
 Brindar atención de enfermería al individuo, familia, comunidad, acordes a los
problemas y necesidades que afecten la salud de los mismos.

CAPITULO I.AREA ASISTENCIAL

Reseña histórica de la Institución

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO Dr. “MANUEL NÚÑEZ TOVAR”. Fue fundado el


20 de junio de 1965 bajo el gobierno del Dr. Raúl Leoni, su nombre se debe al
Ilustre: “Doctor Manuel Núñez Tovar” medico entomólogo egresado de la UCV EN
Q895.Despues de graduarse regreso a Monagas donde ejerció su profesión y
trabajo como médico de sanidad en el año 1908.

Actualmente el hospital está catalogado como Tipo IV. Posee instalaciones más
ampliadas.

Este establecimiento de salud fue construido con la finalidad de prestar atención


médica integral y docente al individuo, familia y comunidad. Esta institución está
considerada como un hospital Universitario tipo IV el cual brinda atención médica
integral y docente a la población del estado Monagas, obteniéndose como
resultado una mayor cobertura ya que atiende parte de los estados vecinos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar está ubicado en la Avenida


Bicentenario, de Maturín, Estado Monagas. La estructura del edificio consiste en
una nave central que se comunica con dos bloques paralelos entre sí, que forma
una letra H. Tiene una capacidad de 450 Camas, presta servicios especiales de
atención médico-asistencial para satisfacer las necesidades de salud de la
población.

Consta de 5 pisos distribuidos de la siguiente forma:

 Sótano:

- Depósito.

- Anatomía Patológica.

- Lavandería y Mantenimiento.

 Planta Baja:

- Consulta externa.

- Saneamiento ambiental.

- Administración.

- Archivo.

- Unidad de emergencia pediátrica y adulto.

- Quirófano de emergencia.

- Laboratorio de emergencia.

- Sala de yeso.

- Central de suministro.

- Unidad de cuidados coronarios.

 Primer Piso:

- Oficina de personal.
- Dirección.

- Jefatura de enfermería.

- Sala de parto.

- Quirófano central.

- Servicio de recuperación.

 Segundo Piso:

- Unidad clínica de pediatría médica.

- Pediatría quirúrgica.

- Reten patológico.

- Banco de leche y fórmulas lácteas.

- Unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN).

 Tercer piso:

- Unidad clínica de gineco-obstetricia.

- Puerperio. Unidad clínica de reten general, unidad de diálisis peritoneal.

 Cuarto Piso:

- Unidad clínica de cirugía adulto.

- Unidad clínica de traumatología.

 Quinto Piso:

- Unidad clínica de medicina interna A y B.

- Unidad de cuidados intensivos (UCI).

- Pediátrico y adulto.

SERVICIOS QUE EL HOSPITAL UNIVERSITARIO Dr. MANUEL NÚÑEZ TOVAR


OFRECE A LA COMUNIDAD:

- Hospitalización.

- Curativo.
- Medicina general.

- Medicina preventiva.

 ESPECIALIDADES:

- Neurología.

- Cirugía.

- Cardiología.

- Medicina interna.

- Nefrología Endocrinología.

- Oncología.

- Nutrición.

- Urología.

OBJETIVO:

Es una institución que cuenta con una capacidad estructural y profesional, que
tiene la posibilidad de brindar la atención de emergencia o urgencia y hospitalaria
en la comunidad del estado Monagas y las regiones adyacentes como los Estados
Sucre y Delta Amacuro..

MISIÓN:

El hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar. Es una institución de salud


pública determinada a satisfacer los requerimientos de atención hospitalaria
integral de la comunidad monaguense y contribuir a la formación permanente de
profesionales de la salud a través de la de actividad docente.

VISIÓN:

Ser un hospital rector de salud en el estado, en lo docente, asistencial e


investigación, reconocimiento a nivel nacional por la excelencia en el servicio
brindando a la comunidad calidad y eficiencia de sus recursos humanos.
Departamento de enfermería.

Es un órgano de línea intermedio responsable de brindar servicios integrales de


enfermería en forma interrumpida dentro del proceso de recuperación y
rehabilitación, desarrolla acciones de promoción y prevención de la salud en la
comunidad

Objetivo:

Brindar cuidados de enfermería al individuo, familia y grupos sociales de bajo,


medio y alto riesgo, con base en las necesidades y respuestas humanas, en los
ámbitos donde personas vive o acude a atender su salud.

Misión:

Ayudar y acompañar a la mujer a ejercer su derecho al cuidado integral de su


salud, la planificación de su embarazo, cuidar del mismo, lograr un nacimiento y
puerperio seguros, brindar cuidado especializado del niño por nacer y del recién
nacido, de manera eficiente y eficaz, en base al desarrollo de la docencia y
capacitación profesional, continua e investigación ,monitoreo de resultados,
atención humanista efectiva y eficiente, el logro de la satisfacción dada por la
percepción que sobre la atención recibida tienen las mujeres, sus familias y la
comunidad a la que sirve, garantizando los derechos de la mujer en su integridad
y en cada etapa vital, durante el embarazo, nacimiento y los de sus niños antes y
después de nacer.

Visión:

Atención integral de las mujeres a lo largo de todo su siclo vital, en el embarazo y


de sus hijos antes y después de nacer, en el contexto de sus familias
comprometiéndose en asegurar la calidad total (eficiencia mas satisfacción),
proporcionado cuidados estandarizados de excelencia en el entorno profesional
ético y humano en la atención y seguridad del paciente.
Organigrama del departamento de enfermería:

Jefe de Sala de parto

Supervisor

Gerente de sala de parto

Coordinador

Enfermera Profesional
Auxiliar de enfermería

Camillero

UNIDAD CLÍNICA DE SALA DE PARTO:

Bolaños Ramírez, M. (2015), Es la unidad hospitalaria utilizada para partos


obstétricos y reanimación del neonato. (p. 1156).

Parto: Bolaños Ramírez, M. (2015), es el mecanismo por el cual, una vez


completado el desarrollo del nuevo ser, se produce la expulsión del feto desde el
claustro materno al exterior en un tiempo relativamente breve. Es un momento
crucial en la vida de los humanos, probablemente el más importante, de cuya
evolución dependerá la calidad vital posterior. Un parto con sufrimiento fetal puede
producir la muerte del nuevo ser o, a veces, un grado de subnormalidad
psicomotriz que impedirá la independencia social o limitará el desarrollo
intelectual. (p.1006)

OBJETIVO GENERAL:

Atender de forma eficaz, oportuna e integral a la mujer gestante antes, durante y


después del parto; a embarazadas en situación de riesgo en su salud o en la salud
del feto, al recién nacido a término o pre termino y a mujeres con patologías, que
requieran atención obstétrica inmediata.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Brindar atención obstétrica, eficaz y oportuna a la mujer.

 Propiciar atención sanitaria integral a la gestante antes, durante y después del


parto.

 Atender oportuna e integralmente al Recién nacido ya sean a término o


pretermino.

 Prodigar atención eficaz e integral a la mujer gestante o no, que requieran la


cirugía como tratamiento inmediato a consecuencia de una afección obstétrica.

 Prestar cuidados pre, trans y Post operatorios.

 Implementar cuidados de enfermería acorde a problemas y necesidades


individuales de cada paciente de la unidad.

 Prevenir complicaciones durante el parto y el puerperio inmediato.

 Promover la salud de la madre y el Recién nacido.

 Disminuir la mortalidad de madres y recién nacidos.

SALA DE PREPARTO

Bolaños Ramírez, M. (2015): Es el ambiente donde una vez instauradas las


contracciones uterinas regulares, el feto que ha de progresar por el canal del
parto, adaptar las características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y
conseguir la dilatación del cuello uterino y vagina. Durante esta etapa se debe
vigilar las características de las contracciones uterinas y la reacción del corazón
ante las mismas con la finalidad de detectar cualquier anomalía sugestiva de
sufrimiento fetal.
SALA DE EXPULSIÓN.

Bolaños Ramírez, M. (2015): Es el ambiente donde se ubica a la madre una vez


que se cumple el trabajo de parto normal para la expulsión del neonato y sus
anexos.

ALUMBRAMIENTO:

Bolaños Ramírez, M. (2015): El alumbramiento es el período del parto que ocupa


la salida de los llamados "anexos ovulares", es decir, la placenta y la bolsa de las
aguas. (p.5

ÁREA DE LEGRADO UTERINO:

García (2012) Área donde se realizan revisiones uterinas con la finalidad de


extraer restos placentarios en casos de aborto y muestra de biopsia uterina.1)

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA REALIZADAS:

Pre-clínica Clínica Post-Clínica


Ingreso a la Recorrido por el área e identificación de Informe a la enfermera de relevo
habitación de pacientes. en las condiciones en que queda
enfermería el servicio
Toma de nuestras sanguíneas para Retiro de vestimenta.
Colocación de exámenes de laboratorios, canalización
Vestimenta de vía periférica, administración de
estéril(Ropa medicamentos
quirúrgica, cubre médico-indicados
botas, gorro).
Brindar confort a la mujer para que Lavado de manos
Aplicación del lavado tenga una expulsión placentera*
de manos o
aplicación de
Antiséptico.
Realizar los cuidados propios de Investigación de alguna incógnita
Me dirijo a la sala de enfermería al Recién nacido que desconozca
partos
Realice registro de nacimiento en el
libro correspondiente
instruir a las madres sobre la lactancia
materna, el apego materno, importancia
de la vacunación, cuidado e higiene del
recién nacido.
Explique acerca del servicio de
planificación familiar.

Realizar proceso de enfermería en cualquier unidad

Proceso de enfermería a la Madre Proceso de enfermería al R/N


 Observación del estado general de la gestante:  Recibir con manta precalentada para evitar
serena, angustiada, tímida, insegura. perdida de calor
 Control y registro de signos vitales  Favorecer contacto del recién nacido piel a piel
sobre el pecho de la madre
 Valoración física cefalocaudal: determinación del  Traslado al área neonatal
estado e hidratación.

 Coloración de piel, mucosas, evaluación de  Realizar estímulos a través del secado


órganos y sistemas. iniciando por la cabeza.
 Indicar a la madre la mejor manera de pujar  Corte de cordón umbilical y colocación de clan.

 Insistir en el control de la respiración  Identificación con brazalete

 Administración de oxitócica  Se le toman las medidas antropométricas


peso, tallas, circunferencia cefálica, torácica,
 Control de líquidos y medicamentos abdominal.

 Administración de vitamina K.

 Realización de podograma

 Abrigar al R/N
 Trasladar al Recién nacido a la cuna de calor
radiante con temperatura adecuada.

Fisiopatología:

Prime-gesta de 39 semanas de gestación

Manifestaciones clínicas:

Dolor pélvico abdominal.

Historia de enfermería

Se trata de paciente femenina de 32 años de edad, que acude al servicio de


obstetricia por primera vez al presentar amenorrea fue valorada y se diagnosticó
embarazo de 7 semanas, luego de sus controles sucesivos (9) durante el
desarrollo del embarazo, sin evidenciar complicaciones, ya al encontrarse en la
semana 39 de embarazo y presentar contracciones uterinas moderadas cada vez
más fuertes en el tiempo acude al servicio de enfermería del hospital Universitario
Dr. Manuel Núñez Tovar, se valora y se evidencia inicio de trabajo de parto, se
realiza protocolo de ingreso y se traslada a la sala de partos.

Identificación del paciente:

Apellidos: P. R

Nombre: M. A

Edad: 32 años

Nacionalidad: Venezolana

Dirección Actual: San Jaime

Servicio: Sala de parto.

Género: F
Motivo de consulta: Paciente de 32 años de edad que acude al servicio de
obstetricia por presentar amenorrea, fue valorada y diagnosticada con embarazo
de 7 semanas luego de sus controles sucesivos (9), durante el desarrollo del
embarazo, sin evidenciar complicaciones, ya al encontrase en la semana 39 de
embarazo y presentar contracciones uterinas moderadas cada vez más fuerte
acude al Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar se valora y se evidencia
inicio de trabajo de parto.

Diagnostico Medico: Prime-gesta de 39 semanas de gestación la cual se


evidencia inicio de trabajo de parto.

Antecedentes personales y familiares:

 Personales: Refiere escoliosis.


 Familiares: Madre: Diabetes.
 Padre: No refiere.

Examen Físico:

 Neurológico: Orientada en sus tres planos (Tiempo, Espacio y Personal),


pupilas isocoras, reactivas a la luz

 Respiratorio: Tórax simétrico normo expansible, murmullos vesiculares


audible a la auscultación, sin agregados respiratorios, se aprecia leve
signos de dificultad respiratoria.

 Abdominal: Abdomen gravídico por feto único con actividad y frecuencia


cardiaca, manifiesta ingerir alimentación sana y completa.

 Genitourinario: Genitales normo-configurados, manifiesta orinar con leve


ardor y frecuentemente durante el día, se aprecia leve sangrado por ruptura
de membrana, se realiza tacto con dilatación de 4cmts
 Tegumentario: Piel hidratada, a-febril, sin presencia de lesiones.

 Musculo-esquelético: Extremidades superiores sin lesiones e inferiores con


edema en ambas extremidades.

SOAPIE
Nombre y Apellido: ___M.P_____________

U.C.: Sala de Parto______ Cama:___5_______

Dolor pélvico abdominal cada vez más fuerte


S
Prime-gesta de 39 semanas de gestación.
T/A: 100/65mmhg.
O Frecuencia Cardiaca: 70ppm.
Respiración 19x
Temperatura:37,2ºC

Se trata de paciente femenina de 32 años de edad ,prime-gesta de 39


A semanas la cual se evidencia inicio proceso de parto.

Ingreso del Paciente al área de sala de parto. Se le brindan cuidados de


P enfermería para entrar en etapa de expulsión.
 Canalización de vía periférica.
 Control de signos vitales.
I  Administración de oxitócina indico-indicada.

Paciente en su puerperio normal sin complicaciones, se educa sobre


E lactancia materna y cuidados al recién nacido, egresa posteriormente a 24
horas de hospitalización en estados óptimos de salud.

Teoría de enfermería
Florence Nigtingale Su teoría se centra en el entorno, en su concepto no separo
nunca los aspectos físicos, emocionales o sociales del paciente, suponía que todo
ello formaba parte del entorno y que la necesidad de preservar un buen estado de
higiene se extendía no solo a las instalaciones de los hospitales, sino también a
las viviendas de los pacientes.

Los pacientes se benefician física y mentalmente de las mejoras del entorno, las
enfermeras podrían ser el instrumento para cambiar el estatus social, al mejorar
sus condiciones de vidas físicas y psicológicas.

El entorno es definido: como aquellos elementos externos que afectan la salud de


las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida del paciente hasta las
interacciones verbales y no verbales con el paciente

Plan de cuidado de humano.

Paciente: M.P. Edad: 32 años. Sexo: F.


Prime-gesta de 39 semanas de gestación la cual se evidencia inicio de
trabajo de parto.

Objetivos Acción de Razonamiento Evolución


enfermería científico
Ofrecer atención Establecer relación Brindar atención
necesaria para en terapéutica obstétrica, eficaz y
confort de la enfermera-paciente oportuna a la mujer.
paciente

Evitar alteraciones Monitoreo de signos Disminuir riesgos de Paciente en su


en los signos vitales vitales complicación puerperio normal sin
durante la fase de complicaciones.
expulsión

Orientar a la Instruir a la paciente Granizarle una vida


paciente sobre la fortaleciendo el laso sana al recién
lactancia materna e enfermera-paciente nacido
higiene del recién
nacido
Educar a la paciente Fomentar Evitar embarazos
en referencia del conocimientos por no planificados.
servicio de medio de
planificación Conversatorios.
familiar.

Capitulo II. Área comunitaria.


Reseña histórica de la institución (hospital o CPT).

El Hospital Universitario Simón Bolívar, está ubicado en la Parroquia La Cruz, fue


construido en el año 1991 bajo el mandato del Gobernador Ingeniero Guillermo
Call, quien el 05 de abril del año1995 decide SU ARRENDAMIENTO A UN
GRUPO DE PROFESIONALES DE LA MEDICINA, SIENFO REGISTRADO BAJO
EL NOMBE “Clínica San Simón”.

Su objetivo, prestar una atención oportuna y de calidad a los trabajadores del


ejecutivo y a sus familiares, posteriormente surgen una serie de anormalidades
que ocasionaron fuertes reacciones por parte de la comunidad.

Estas razones fueron suficientes para que el nuevo Gobernador Doctor Miguel
Gómez conjuntamente con el doctor enrique Butto quien es para ese entonces la
Autoridad Única de Salud, realizan un análisis minucioso de la situación y dispone
la intervención de la clínica y rescindir del contrato de arrendamiento, estructuran
una junta interventora conformada, por Dr. Dioni Valladares, presidente por el
Ministerio de salud y desarrollo social; abogado Félix Roque, por la comunidad de
La Cruz; abogado Alfredo Lozada, por la contraloría de estado, este grupo
debidamente autorizado identifican la Institución con el nombre “Hospital
Universitario Simón Bolívar”.

Esta disposición posibilito la reestructuración de recursos Humanos y materiales


dentro del contexto de un hospital tipo , el cual permaneció 16 meses sin
presupuesto y funcionalidad obedeció el aporte de los usuarios a través de la
Sociedad Organizada.

En la actualidad su desarrollo cumple las expectativas de las autoridades


Nacionales, equipos, de salud y comunidad general.
Misión:

Bienestar para toda la población mediante el desarrollo de programas de salud


pública conducentes a la atención de individuo enfermo y disminución de riesgo de
enfermar.

Visión:

Proporcionar prestación de salud integral consonó con las necesidades de la


población implementando servicios eficientes de bienestar basados en la
promoción, rehabilitación, restitución de la salud al individuo, familia y comunidad.

Coordinadora de enfermería:

Es aquella profesional cuya capacidad consiste en integrar las actividades de


departamentos independientes a efectos de perseguir las metas de la
organización con eficiencia (p.3)

Funciones:

 Difundir y aplicar la normativa emitida por la institución y las emanadas de su


subdirección de enfermería.

 Gestionar los recursos necesarios para asegurar la calidad de los procesos


educación e investigación de enfermería

 Participar en la elaboración del programa de trabajo de la jefatura de


enfermería.

 Elaborar programa de trabajo de su área de responsabilidad, previo análisis de


la situación y determinar los propósitos de los proyectos de su competencia.

 Realizar programas de capacitación, adiestramiento e introducción al puesto


del personal de enfermería en la unidad.
 Establecer estrategias encaminadas a mejorar la calidad de las relaciones
interpersonales.

 Programar y evaluar las actividades de la educación continua de acuerdo a las


normas institucionales y los recursos financieros, humanos y logísticos.

 Coordinar con las instituciones educativas el desarrollo de los programas de


enseñanza clínica e investigación en enfermería.

 Autoriza los indicadores para la utilización de la unidad como campo de


experiencia práctica.

 Autorizar y promover la práctica del personal de enfermería en el desarrollo de


investigación.

Objetivo:

Funciones: Identifica las necesidades de enseñanza del personal de enfermería


así como coordina con el departamento te enfermería la planeación, organización,
integración, dirección y control respecto a los servicios donde se desempeña el
personal de enfermería.

Misión:

Concentrar los saberes de un conjunto de disciplinas que convergen y


complementen la ciencia de la enfermería. En ella se trabaja de manera
sistemática e interrelacionada para la generación de conocimientos e innovación
en el cuidado de la salud humana.

Visión:

Dependencia que cuente con cuerpos académicos consolidados y vinculados con


la sociedad al generar recursos humanos con formación integral considerado los
cuatro aprendizajes fundamentales que en el trascurso de la vida serán para cada
estudiante los pilares del conocimiento; aprender a conocer, aprender a vivir juntos
aprender a ser.

Organigrama funcional
Dirección General

Secretaria

Recursos Humanos

Farmacia

Central de Suministros

Planta
Deposito Planta
baja

Otros
Emergencia
servicio
s Traumatología
Hospitalización

Observación Nutrición Gineco-obstetricia

Sala de asmáticos Informática Cirugía

Quirófano
Registro y estadísticas Pediatría especializada
Sala de recuperación
Información Epidemiologia
Sala de partos
Mantenimiento Odontología
Cuidados neonatales
Almacén Departamento de enfermería
Planificación familiar

Inmunización
Medicina Interna

Psiquiatría Laboratorio

Rayos X

Ecografía
Consultas médicas o programas de salud que ofrece la institución (misión y
visión
Unidad de Pie )
Diabético

 CONSULTA DE GINECÓLOGA:

Bolaños Ramírez, M. (2007) “Rama de la medicina que estudia la fisiología y


patología del aparato reproductor femenino en situación gestante o no. Los
ginecólogos mediante su formación y cualificación tanto medica como quirúrgica,
tiene por objeto el tratamiento de aspectos relacionados con la función
reproductora y sexual de las mujeres (p635).

Misión

Visión

 CONSULTA PRE-NATAL:

Gloria S (2006) refiere Pre-natal es un conjunto de acciones y procedimiento


sistemáticos o periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de
los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y fetal, del
cual se evalúa el embarazo (pág. 117).

Misión

Visión

 CONSULTA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:


Corbis R (2006) Es un conjunto de prácticas utilizadas por la mujer, hombre o la
pareja en sí, las cuales están orientadas básicamente al control de la
reproducción, donde estas pueden decidir el número de hijos que deseen tener.

Misión

Visión

 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (P.A.I):

Fajardo, E. (2011) Es el resultado de una acción conjunta de los países de la


región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), su interés es apoyar
acciones tendientes a lograr cobertura universales de vacunación con el fin de
disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles. (p6).

MISIÓN

VISIÓN

 MEDICINA GENERAL:

Alberni, J. (2008) Enmarcada en la atención primaria de salud, la cual atiende a


pacientes femeninos y masculinos, en cualquier etapa del ciclo vital, con
afecciones no urgentes; pero que requieren asistencia sanitaria; son valorados y
canalizados según el problema y necesidades presentes. (p6).

MISIÓN:

Somos en equipo multidisciplinario con mística de trabajo y vocación de servicio


que ofrece un programa accesible a todos los niños (as), mujeres en edad fértil y
hombres del estado Monagas, para evitar la morbi-mortalidad de enfermedades
prevenibles por vacunas.

VISIÓN:
 CONSULTA DE PIE DIABETICO:

Bolaños Ramírez, M. (2008) Estudio de anatomía, fisiología y patología del


sistema endocrino y tratamiento de los problemas endocrinológicos. (p458)

MISIÓN

VISIÓN

 PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA.

EPIDEMIOLOGIA: según el departamento de epidemiologia (2010) señala: “Es la


ciencia que se encarga del estudio de los factores que determina la frecuencia y
distribución de las enfermedades en población humanas.

MISIÓN:

Identificar, priorizar, prevenir y erradicar enfermedades de la salud pública


aplicando los conocimientos y la información epidemiológica adecuada para
resolver los problemas en las comunidades.

VISIÓN:

Establecer y mantener actualizado el diagnostico situacional de las comunidades


con un enfoque epidemiológico para verificar las enfermedades de vigilancia
epidemiológica, de alto riesgo y susceptible de los grupos humanos, que permitan
analizar los factores bio-sociales, ambientales con medidas oportunas a la
promoción, prevención, control y erradicación de las enfermedades.

 UNIDAD DE CUIDADOS NEONATALES :

Gómez Forero, O. (2008) Sección hospitalaria, con personal altamente capacitado


y especializado, equipos de apoyo vital de última generación, que ofrecen atención
avanzada, continua e integral al neonato pretermino (antes de 37 semanas de
gestación) y al neonato a termino con patologías o cualquier afección que ponga
en riesgo su vida. (p102)

MISIÓN

VISIÓN

 UNIDAD CLÍNICA DE SALA DE PARTO:

Bolaños Ramírez, M. (2007), Es la unidad hospitalaria utilizada para partos


obstétricos y reanimación del neonato. (p. 1156).

 UNIDAD DE MEDICINA INTERNA:

Bolaños Ramírez, M. (2007) Es el área destinada a la atención médica completa y


multidisciplinaria de fisiopatologías y patologías de los órganos internos; así como
su diagnóstico y tratamiento. (p. 853).

MISIÓN:

El servicio de medicina interna tiene como misión la atención integral


especializada de los enfermos con especial atención a los procesos médicos más
frecuentes que afecten a la población adulta del entorno o área asistencial
asignada.

VISIÓN:

Tener un elevado nivel científico-técnico, competitivo y orientado al cliente a través


de la implicación de todos sus miembros. Para ello deberá realizar una gestión
eficiente de los recursos asistenciales con criterios de gestión clínica, ética y
calidad con orientación hacia el usuario y hacia los procesos.
ACTIVIDADES POR LA PASANTE

PRE CLINICA

CLINICA

POST CLINICA

ReALIZAR PLAN DE CUIDADO HUMANO DIRIJITO A LA COMUNIDA RELACIONADO A LA JORNADA


DE VACUNAS

CONCLUSION RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

ORGANIGRAMAS INSTITUCINALES Y ESQUEMA DE INMUNIZACION

También podría gustarte