Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TERCERA MIXTA

FILOSOFÍA 2DO. PERIODO 2020 * GRADO 10° * ESP. HÉCTOR DAVID JIMÉNEZ OLIVEROS

PLAN DE CLASE- 2020

ÁREA: FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 10° PERIODO: II FECHA: __________

ESTÁNDAR: Determino el sentido y el quehacer del ser humano en el mundo, teniendo en cuenta las
condiciones sociales e históricas en las que está inmerso.

DBA: N° 6: Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos
de vista frente a lo leído.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizo las diferentes visiones antropológicas del ser humano en la época
antigua de la filosofía.

EJE GENERADOR: La pregunta del ser humano frente a su cultura.

TEMA: PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO HELENÍSTICO-ROMANO

EXPLORACIÓN:

- ¿Por qué crees que el hombre sufre y no es feliz?


- ¿Cuándo el hombre se deja llevar por el vicio y la corrupción?
- ¿Qué es la muerte para el hombre?

ESTRUCTURACIÓN Y PRACTICA:

La palabra helenismo viene de Hélade, nombre con el cual se designaba a Grecia. Llamamos helenismo
al periodo histórico en el cual la cultura griega se extendió y fue recibida por otros pueblos. El helenismo
abarca desde el siglo III antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo. Por tanto, abarca las
postrimerías del poder griego y los comienzos del Imperio Romano.

Políticamente esta época se caracteriza, en Grecia por las continuas luchas sangrientas por el poder, y en
Roma por la degeneración y corrupción del Imperio Romano. Esta situación violenta llevó a los pensadores
a recluirse en su interior, y a buscar en la tranquilidad y serenidad del alma un refugio seguro frente a la
corrupción de la sociedad. Dos fueron las escuelas que practicaron y difundieron estos ideales de la
tranquilidad del alma: el Epicureísmo y el Estoicismo.

EL EPICUREÍSMO.
Esta corriente de pensamiento y de normas de vida fue fundada por Epicuro hacia el año 307 antes de
Cristo. Las enseñanzas de Epicuro iban encaminadas a buscar y a vivir la paz o a conservar la serenidad
del alma en una sociedad turbulenta y agitada por las ambiciones. La corriente epicureista se extendió
hasta el año 200 después de Cristo.

LA SITUACIÓN DEL HOMBRE.

Según el epicureísmo, el hombre sufre y no es feliz porque está lleno de temores y de preocupaciones que
alteran la tranquilidad del alma. Por otra parte, la causa de todos esos temores hay que colocarla en la
ignorancia, el hombre sufre porque es ignorante, al desconocer lo que es la naturaleza se siente abrumado
y amenazado por ella; al desconocer lo que es Dios se siente sometido a su poder caprichoso; está
angustiado por castigos horribles que pueda mandarle; al desconocer su vida misma y el sentido que deba
darle se deja llevar por el vicio y la corrupción; al desconocer la verdadera realidad de la muerte se siente
horrorizado y angustiado ante ella.

Frente a la ignorancia, causa de dolor y de infelicidad en el hombre, el epicureísmo propone la sabiduría,


la filosofía como fuente de placer y de felicidad.

• Según el epicureísmo, conocer al verdadero Dios produce felicidad.

• La muerte no existe; saber esto produce felicidad. Mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la
muerte existe, nosotros ya no somos.

• Para el epicureísmo, el placer es el principio y el fin de la vida feliz. “no hablamos de los placeres de
los pervertidos, ni de los placeres sensuales, como pretenden algunos ignorantes, hablamos de la
ausencia de inquietud para el alma. Porque no son ni las borracheras ni los banquetes continuos, ni el
goce de los jóvenes o de las mujeres, ni los pescados y las carnes con que se colman las mesas
suntuosas, las que proporcionan una vida feliz, sino la razón, buscando sin cesar los motivos legítimos
de elección o de aversión y apartando las opiniones que puedan aportar al alma la mayor inquietud.

• la vida feliz está en la práctica de las virtudes.

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN

1. ¿Qué es el Epicureísmo?
2. ¿A qué iban encaminadas las enseñanzas de Epicuro?
3. ¿Qué le ocurre al hombre cuando desconoce: la naturaleza, Dios, su vida misma?
4. ¿Qué propone el Epicureísmo frente a la ignorancia?
5. ¿Qué es el placer para el epicureísmo?
6. Explica la siguiente frase: “La muerte no es real ni para los vivos ni para los muertos, ya que está
lejos de los primeros y, cuando se acerca a los segundos, éstos han desaparecido ya”.

TRANSVERSALIZACIÓN Y REFUERZO:

Transversalizar con Lengua castellana:


- Elabora un ensayo partiendo de la siguiente frase: “La muerte no existe; saber esto produce
felicidad. Mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no
somos”.
Transversalizar con Artística:
- Plasma en un dibujo la felicidad que plantea el epicureísmo.
Transversalizar con Ed. Religiosa:
- Expresa que es la felicidad según el epicureísmo y compleméntala con las siguientes citas
bíblicas: Habacuc 3:17-18; 2 Corintios 12:10; 1 Timoteo 6:6.

RECURSOS/MATERIALES: Computador, Internet, Video beam, Texto los tres editores Filosofía 10°,
Texto DBA. M.E.N, Videos, Apuntes, Fotocopias, Talleres, Lecturas críticas, Pre-icfes.

TIEMPO: SEIS (6) HORA

SEGUIMIENTO IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA (EVIDENCIA):


Comprende y analiza la importancia del estudio del pensamiento antropológico helenístico - romano.

Fuentes:

✓ https://slideplayer.es/slide/1128619/
✓ https://www.youtube.com/watch?v=PqW8jMAk_tU

También podría gustarte