Está en la página 1de 46

ACTIVIDAD: 

Lecturas #10 a #15 y Talleres #10 al #15 (guía biología sexto) 
ASIGNATURA: BIOLOGÍA 
GRADO: SÉPTIMO 
CURSOS: 702 Y 703 
DOCENTE: JOSÉ DOMINGO ACERO JAIME 
 
Estimados estudiantes, de acuerdo a lo pactado, en el evento de no tener clase por alguna razón 
(izada de bandera – formaciones – jornadas pedagógicas – otras razones), se debe trabajar en casa 
teniendo en cuenta el horario respectivo, anotando la fecha y plan de trabajo. 
 
Por la circunstancia de la pandemia por COVID‐19 aplica la estrategia mencionada: 
 
Usando la guía de Biología grado Sexto, elaborar en su cuaderno resumen y mapa conceptual de las 
lecturas y resolver los talleres respectivos. 
Semana 8 (16 al 20 de marzo): Lectura #10, taller #10, lectura #11 y taller#11 
Semana 9 (24 al 27 de marzo): Lectura #12, taller #12, lectura #13 y taller #13 
Tiempo de vacaciones: (30 de marzo al 17 de abril): Lectura #14, taller #14, Lectura #15 y taller #15 
Finalizado  el  trabajo,  tomar  fotografías  del  trabajo  y  enviarlo  al  correo  electrónico 
josedomingoacerojaime@gmail.com  ,de  igual  manera  si  se  presentan  dudas  e  inquietudes  se 
resolverán por este mismo correo electrónico. 
 
Para el trabajo a partir del 20 de abril, deben esperar instrucciones de las autoridades competentes, 
de  acuerdo  a  la  evolución  de  la  pandemia,  se  les  informará  si  el  trabajo  es  presencial  o 
desescolarizado, usando la nueva guía de biología grado séptimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44

FUNCION DE NUTRICION: DIGESTION Y ABSORCION


Todo ser vivo es un sistema abierto que intercambia materia y energía con su ambiente. El gasto de energía del individuo no cesa
nunca, ni siquiera durante los periodos de descanso; por ello todos los seres vivos deben alimentarse para obtener energía y así realizar
sus actividades.

¿En qué consiste el proceso de la nutrición y cómo se lleva a cabo?

La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen de su ambiente los nutrientes que necesitan para su
funcionamiento. Entre estos se encuentran: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, agua y algunos minerales. Los primeros cuatro
elementos se utilizan para sintetizar carbohidratos, lípidos y proteínas que son las biomoléculas a partir de las cuales se construyen las
diferentes células que componen los organismos.
En el proceso de nutrición, el agua es muy importante, pues los nutrientes se disuelven en ella para poder atravesar la membrana
celular, gracias a procesos como la difusión o el transporte activo. Los minerales son necesarios para el funcionamiento de diferentes
moléculas. Por ejemplo, la clorofila, que es la molécula responsable de llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis, requiere de magnesio
para su funcionamiento.

Clases de nutrientes
Los nutrientes se pueden clasificar según diferentes criterios: Según la cantidad que necesite el organismo para su funcionamiento,
pueden ser: Macronutrientes [makros: grande), que son aquellos que se necesitan en mayor cantidad. Micronutrientes (mikros:
pequeño), que son aquellos que se necesitan en menor cantidad.
De acuerdo con el tipo de nutrición, los organismos se clasifican en autótrofos y en heterótrofos.
 Los organismos autótrofos, son aquellos que son capaces de sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como el
azufre, el dióxido de carbono o el agua.
 Los organismos heterótrofos, son aquellos que deben consumir otros organismos para obtener de ellos los nutrientes necesarios para
su funcionamiento.

Prof. Martha Romero Rey


45

LA INGESTIÓN. DIGESTIÓN Y LA ABSORCIÓN EN UNICELULARES


Algunas BACTERIAS pueden crear sus propios compuestos alimenticios es decir son autótrofas. Sin embargo, la mayoría de las
bacterias no pueden elaborar su propio alimento, es decir son heterótrofas, por este motivo están en competencia con los seres
humanos para obtener su alimento. Pero otras son saprofitas, es decir se alimentan de materia orgánica muerta; y otras son parásitas e
invaden los cuerpos de plantas y de animales para alimentarse directamente de los tejidos vivos.

Los PROTOZOARIOS como la ameba, ingieren mediante la formación de seudópodos, que son prolongaciones citoplasmáticas que
rodean el alimento. Si el alimento es sólido, este proceso se conoce como FAGOCITOSIS y, si es un líquido, se llama PINOCITOSIS.
Se forma una invaginación en la que queda incluido el alimento; la membrana celular se cierra y queda así constituida una vesícula
fagocítica o pinocitica, que se traslada al interior de la célula, después viene la transformación y el aprovechamiento de esas sustancias.
Esta forma de ingerir los alimentos también se encuentra en los glóbulos blancos de la sangre de animales vertebrados. Otros
unicelulares como la euglena, posee flagelos que les permite capturar su alimento, que introducen por un orificio llamado citóstoma
(que es como la boca de la célula).
Por lo general, en los unicelulares la digestión es intracelular ya que se realiza dentro de la célula, en las vacuolas digestivas. Allí,
mediante las enzimas se realizan las transformaciones del caso: las moléculas alimenticias, sean glúcidos, lípidos y prótidos; se
rompen y dan lugar a moléculas simples. La absorción se realiza a través de la membrana celular, ya sea por disolución de los
alimentos o en la mayor parte de los casos, por transporte activo, es decir, con selectividad y gasto de energía por parte de la célula.
RECORDEMOS: Los microorganismos, según la fuente de energía que utilicen (por ejemplo la luz) se clasifican dentro de diferentes
categorías: los fotótrofos, que al igual que las plantas obtienen su energía de la luz y los quimiótrofos, que se alimentan de algunos
productos químicos.

Los HONGOS carecen de clorofila y no pueden elaborar su alimento, además al no poderse desplazar deben vivir en contacto con el
sustrato alimenticio donde abunda la materia orgánica por lo tanto tienen una nutrición heterótrofa. Viven en lugares húmedos y
oscuros, como saprofitos o parásitos.

NUTRICION AUTOTROFA “LA PLANTA”


LA FOTOSINTESIS

Las plantas, como todos los seres vivos, necesitan proporcionarse los elementos nutritivos y energéticos indispensables para realizar
los procesos de crecimiento, reconstitución y movimiento. Como parte integrante del mecanismo de la nutrición se incluyen varios
fenómenos, entre los cuales se pueden señalar:
 absorción: los pelos de las raíces absorben las sales minerales que se encuentran disueltas en el agua o mezcladas con las
partículas terrosas. La absorción del agua por la raíz se produce por osmosis, que consiste en el paso de agua a través de una
membrana desde un lugar de menor concentración de solutos a uno de mayor concentración.
 circulación: la savia de los vegetales es comparable, de alguna manera, con la sangre de los animales. La savia bruta, solución
acuosa de productos minerales procedentes del suelo, se dirige en movimiento ascendente, a través de los vasos leñosos o
xilemáticos, hacia las hojas. La savia elaborada, más viscosa que la anterior, y en la que entran los productos de la fotosíntesis, se
distribuye por toda la planta gracias a los tubos cribosos del líber o floema. Durante su recorrido, la savia sufre transformaciones
importantes producidas por los efectos del metabolismo, como son la respiración y la asimilación clorofílica.
 transpiración: todas las partes de la planta, especialmente las hojas, eliminan vapor de agua mediante la transpiración. Este
proceso puede ser de tipo cuticular, propio de las hojas jóvenes, o estomática, que se efectúa a través de los estomas existentes en
las hojas de las plantas adultas. La transpiración vegetal es mucho más intensa cuando el aire es más seco, más cálido y circula a
mayor velocidad. Para evitar el exceso de transpiración, las plantas de las regiones secas se protegen con una espesa cutícula o con
el cierre de los estomas. Sin embargo, casos más extremos como las cactáceas producen un jugo celular rico en ácidos orgánicos
que reduce la evaporación.
 exudación: consiste en la expulsión de agua y productos del metabolismo en forma de pequeñas perlas que aparecen en la
superficie de la hoja. Esta exudación es particularmente intensa en verano, y las gotas de agua salen por los estomas acuíferos
situados en el extremo de las nervaduras. Pueden considerarse también como productos de exudación el néctar o jugo azucarado
que producen las flores.
 FOTOSISTESIS: Es la función por la cual las plantas verdes mediante la clorofila y en presencia de la luz solar, transforma el
dióxido de carbono y el agua en sustancias hidrocarbonadas con desprendimiento de oxigeno.Esta ruta metabólica concluye con
las síntesis de carbohidratos, a partir de dióxido de carbono y agua mediante el uso de la energía radiante de la luz solar. El
proceso de la fotosíntesis ocurre en las células de organismos autótrofos, como las plantas superiores y las algas, en organelos
especializados llamados cloroplastos. También se realiza en algunas bacterias en el ámbito de la membrana plasmática.

La ecuación general que describe el proceso de la fotosíntesis es la siguiente:


6CO2 (Dioxido de carbono)+ 6H2O (agua) + energía produce C6H12 O6 (Glucosa) + 6O2 (Oxigeno)

Prof. Martha Romero Rey


46

En otras palabras la fotosíntesis consiste en acumular energía luminosa en forma de energía química que luego es utilizada por los
animales en la realización de sus diversas actividades. La fotosíntesis es en realidad un conjunto de complejas reacciones químicas en
las cuales se distinguen dos fases
esenciales que son:

1. FASE LUMINOSA O
FOTOQUÍMICA:
Se caracteriza por que se efectúa en
presencia de la luz y en ella la energía
solar (energía luminosa) captada por la
clorofila se transforma en energía
química. Esto ocurre mediante una serie
de reacciones a partir de las cuales se
forma ATP (Adenosín Trifosfato) y oxigeno (O2) y de un aceptor de electrones conocido como NADPH. (Nicotinamida Adenina
Dinucleotido Fosfato + H) Ya que el ATP constituye una fuente de energía se dice también que la fase fotoquímica de la fotosíntesis
es la fuente de energía de todo el proceso. Los pigmentos se encuentran en el interior de los Cloroplastos, en estructuras membranosas
llamadas tilacoides, y en conjunto forman los denominados fotosistemas. Cuando la luz incide sobre una de las moléculas de clorofila,
la exista, lo cual en términos químicos significa que uno de sus electrones externos salta en el ámbito de mayor energía. Este electrón
es cedido de una cadena de aceptores (como los Citocromos, la Ferredoxina y la Plastocianina), hasta llegar finalmente hasta el
NADP (Nicotinamida Adenina Dinucleotido Fosfato) + (ultimo aceptor), que al adquirir dicho electrón se convierte en NADPH.
El transporte de los electrones a través de esta cadena libera energía, que es empleada en la formación del ATP, a partir de ADP y P
(Adenosín Difosfato y un grupo Fosfato). Finalmente, el electrón que perdió la clorofila es reemplazado mediante la ruptura de una
molécula de agua, produciéndose oxigeno molecular como residuo.

2. FASE OSCURA O BIOSINTETICA: También es conocida con el nombre de ciclo de Calvin.


Ocurre en ausencia de la luz pero en presencia de enzimas y mediante ellas se elaboran los productos finales del proceso que son el
azúcar y los almidones. Se genera la síntesis de la glucosa a partir del CO2, el ATP y el NADH producidos durante la fase luminosa.
La primera parte ocurre en los cloroplastos, mientras que las reacciones finales tienen lugar en el citoplasma.
La fotosíntesis se realiza mediante materias primas, que se concentran en una sola estructura: los cloroplastos.
Las materias primas más importantes son: El Agua absorbida por la raíz y que llega hasta las hojas por los tubos del xilema.
El anhídrido carbónico que la planta obtiene directamente del aire. Puesto que el anhídrido carbónico puede penetrar en las células
solamente cuando esta disuelto, las células contiene una capa de agua que lo disuelven permitiendo así su llegada hasta el cloroplasto.

La Luz Solar pasa a través de la epidermis de la hoja, y aunque hasta la clorofila llega solamente una pequeña cantidad de ella, esta es
utilizada casi en su totalidad.

¿CÓMO SE ALIMENTA UNA PLANTA?


El aire, con su aporte de oxígeno y gas carbónico y las sales minerales en solución en el agua del suelo, constituyen el alimento
necesario para la planta. Las sales minerales, tan importantes para la planta, proceden de las reservas orgánicas del suelo o bien de su
aporte al suelo en forma de fertilizantes.
Con los elementos minerales de los vegetales podemos hacer una primera división en función del porcentaje con que forman parte de
la materia seca vegetal; así podemos distinguir entre dos categorías
Elementos básicos:
Se consideran 12 elementos que constituyen el 99% de la materia seca vegetal, entre ellos destacamos: Carbono, Oxígeno, Calcio,
Hidrógeno. Nitrógeno, Azufre, Fósforo, Potasio, Magnesio. A su vez, dentro de los que se aportan con los fertilizantes, se pueden
establecer otras dos categorías vegetal., así podemos distinguir entre:

Macronutrientes elementos primarios. La planta para su correcto desarrollo precisa recibirlos de forma abundante: Nitrógeno (N),
Fósforo (P2O5) y Potasio (K2O)

Macronutrientes elementos secundarios. Imprescindibles para la alimentación vegetal y en muchas ocasiones, escasos en los
terrenos de cultivo. Si su nivel es insuficiente, el abonado periódico es tan importante como el de cualquier otro macronutriente. Sus
deficiencias no suelen presentarse en parcelas aisladas sino en comarcas. Calcio (CaO), Magnesio (MgO), Sodio (Na2O) y Azufre
(SO3)

Microelementos u oligoelementos: En su conjunto representan una parte insignificante del peso de la planta, pero son también
importantes para las mismas: Boro (B), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Cinc (Zn), entre otros.

Prof. Martha Romero Rey


47

En la tabla que observas a continuación, puedes apreciar algunos de los macronutrientes utilizados por las plantas.
MACRONUTRIENTES FUNCIONES SINTOMAS DE DEFICIENCIA
Nitrógeno Forma parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos. Planta débil con hojas viejas y
Interviene en el proceso de fotosíntesis. amarillentas.
Fósforo Forma parte de los ácidos nucleicos, el ATP y los Planta débil con hojas verdes oscuras y
fosfolípidos. venas moradas.
Potasio Regula la actividad enzimática y controla la apertura de los Hojas con bordes muertos.
estomas.
Calcio Forma parte del citoesqueleto, de las membranas, de las Hojas jóvenes amarillentas y arrugadas
enzimas y de los ribosomas.
Magnesio Forma parte de la clorofila. Controla la actividad enzimática. Hojas viejas con zonas amarillas entre las
venas.
Azufre Forma parte de las proteínas. Controla la actividad Hojas jóvenes entre amarillas y blancas,
enzimática. con venas amarillas.

1. Elabore un mapa conceptual sobre la nutrición.


2. Un científico se llevo en su maleta la información de la
charla que va a dar en el colegio. Pero que horror en el
viaje las letras se desordenaron y no hay tiempo, el
científico pidió ayuda a los estudiantes del grado sexto para
ordenar y construir su información de nuevo. Ordenas las
palabras y construye un párrafo.
PALABRAS ORDENADAS:
___________________, _________________, _________,
___________________, _________________, _________,
___________________, ____________________,
___________________, ____________________,
___________________, ____________________,
___________________, ____________________,
___________________, ____________________,
___________________, ____________________,
___________________, ____________________,

3. Con diferentes colores encuentra la ruta del organismo que lo lleve a encontrar sus características.

Prof. Martha Romero Rey


48

4. El profesor de biología del grado sexto jugaba al tiro al blanco. No tiraba dardos, sino letras. Tienes que escribir en cada tiro
(círculos pequeños) una letra para encontrar una serie de palabras. Estas se forman desde los números que están en los extremos hasta
el centro. Ayúdate con las pistas.
PISTAS:

1. Este ciclo también


se conoce como la
fase oscura.
2. Parte de la
molécula energética
ATP.
3. En osmosis se
encuentra en mayor o
menor grado.
4. Los pelos de las
raíces cumplen esta
función, para llevar
agua hasta las hojas.
5. El proceso de la
fotosíntesis se
describe de esa
manera.
6. Las plantas se……
para poder vivir.
7. Las plantas
necesitan de los
elementos nutritivos y
energéticos.
8. Consiste en la
expulsión de agua.
9. Este proceso lo
realiza los estomas
para eliminar vapor.
10. Este proceso lo
realizan los tejidos
xilema y floema.

5. Completa el siguiente cuadro.

6CO2  6H 2 O  C6 H12O6  6O2 En la parte de abajo escriba los nombres de las formulas, llevando el mismo
orden. Busca los nombres en el recuadro.
___________________________ + _____________ produce ___________________ + _________________

OXIGENO AGUA GLUCOSA CLORO AZUFRE ADENOCIN TRIFOSFATO DIOXIDO DE CARBONO


Este proceso recibe el nombre de: _________________________, se lleva acabo en la fase ________________ porque
necesita de __________ para que se activen los electrones del pigmento de la _____________________ el cual esta
ubicado en el __________________ organelo de la célula __________________.

Prof. Martha Romero Rey


49

6. Completa el siguiente mapa conceptual

7. Completa el siguiente cuadro


PROCESOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Exocitosis – Egestión
Digestión Química – Digestión mecánica
Fagocitosis – Ingestión

8. Señala en el esquema en qué parte de la planta se llevan a cabo


los siguientes procesos: FOTOSINTESIS – ABSORCION DE
NUTRIENTES – CONDUCCION DE NUTRIENTES.

9. Completa el esquema

Prof. Martha Romero Rey


50

NUTRICION HETEROTROFA
SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES
Los organismos heterótrofos son aquellos que consumen otros organismos para obtener de ellos los nutrientes y la energía que
necesitan para llevar a cabo sus procesos vitales. El proceso nutricional de los seres heterótrofos consta de cuatro etapas: la ingestión,
la digestión, la absorción y la egestión.

La ingestión es el proceso mediante el cual los alimentos son introducidos dentro de los organismos. La ingestión en los organismos
heterótrofos unicelulares, como los protozoos, se hace a través de la membrana celular gracias a procesos como la fagocitosis. La
ingestión en los organismos heterótrofos multicelulares se puede dar a través de la absorción celular directa, como en los hongos, o a
través de una cavidad o boca especializada para este fin, como se observa en los seres humanos, los pulpos o los insectos, entre otros.
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se descomponen en unidades pequeñas que puedan atravesar la
membrana celular, y así, entrar en los organismos. En los seres unicelulares, en los hongos y en algunos invertebrados, la digestión se
realiza principalmente por la acción de enzimas, por lo que se conoce como digestión química. En los vertebrados y en muchos
invertebrados, algunas estructuras como los dientes, trituran y dividen los alimentos. Este proceso se conoce como digestión mecánica.
Después de esto, los alimentos son atacados por enzimas.
La absorción de nutrientes es posible gracias a las proteínas transportadoras de la membrana celular y a procesos como la difusión y
el transporte activo.
La egestión es el proceso mediante el cual se expulsan del organismo los desechos producidos por el funcionamiento celular.
Los organismos heterótrofos, dependiendo del tipo de sustancias de las que se alimentan se clasifican en: Carnívoros, Herbívoros,
Omnívoros, Descomponedores.
Todos los animales son seres multicelulares cuyas células se encuentran asociadas formando tejidos, con excepción de las esponjas.
Los tejidos, a su vez, se asocian para formar órganos. Los órganos actúan coordinadamente y forman sistemas.
Así, todos los animales cuentan con tejidos, órganos y un sistema digestivo especializado para ingerir y digerir los alimentos, absorber
los nutrientes contenidos en estos y eliminar las sustancias de desecho.

Clases de sistemas digestivos


Los animales sencillos, que no tienen mucha movilidad y que, por lo tanto, no necesitan mucha energía o nutrientes, han desarrollado
sistemas digestivos simples o incompletos. Mientras que los animales grandes y complejos, cuya actividad es alta y, por lo tanto,
necesitan una mayor cantidad de nutrientes y energía, han desarrollado sistemas digestivos completos.
Sistemas digestivos simples
Los sistemas digestivos simples son aquellos que están compuestos por una bolsa o saco que tiene una sola abertura a través de la cual
entran los alimentos y salen los desechos. Los sistemas digestivos simples no permiten la ingestión constante de alimentos, pues la
misma abertura cumple con la función de boca y de ano a la vez.
Los animales que presentan este tipo de sistema digestivo liberan enzimas digestivas las cuales llevan a cabo parte de la digestión de
los alimentos dentro del saco digestivo. La digestión se termina dentro de las células del organismo.
Sistemas digestivos completos
Los sistemas digestivos completos son aquellos que están compuestos por un tubo digestivo que tiene dos aberturas: una por la que se
ingieren los alimentos, conocida como boca, y otra, por la que salen los desechos, conocida como ano. La boca y el ano estan
separados.

Tipo de digestión en los animales


Algunos animales tienen sistemas de digestión intracelular; otros tienen sistemas de digestión extracelular; y otros, como las hidras,
tienen tanto digestión intracelular como extracelular.
Digestión intracelular: En los animales que presentan digestión intracelular, la digestión se da directamente dentro de las células.
Este tipo de digestión es propia de organismos que carecen de sistema digestivo como las esponjas o que tienen sistema digestivo
simple. La digestión intracelular implica un gasto de energía para introducir dentro de las células partículas grandes de alimento. Este
gasto energético, hace que este tipo de digestión se realice sólo en animales que no se desplazan mucho y que además, no gastan
mucha energía para buscar el alimento.
Digestión extracelular: La digestión extracelular se lleva a cabo en todos aquellos animales que cuentan con sistema digestivo,
independientemente de si este es simple o completo. En los animales que presentan digestión extracelular, la digestión se realiza
dentro de una cavidad o conducto especializado para tal fin. Como la digestión extracelular se realiza por fuera de las células de los
organismos, los nutrientes se absorben con mayor facilidad. En los animales que realizan únicamente digestión extracelular, el sistema
digestivo, por lo general, está acompañado por otros sistemas que se encargan de la distribución de los nutrientes hacia todo el
organismo.

Prof. Martha Romero Rey


51

SISTEMA DIGESTIVO ANIMALES “INVERTEBRADOS


Los animales invertebrados y vertebrados, por ser heterótrofos, toman el alimento elaborado. Los animales cumplen con las tres etapas
de la nutrición así: Ingestión, digestión, y absorción.

Espongiarios: Como la esponja. El agua que contiene plancton penetra por los ósculo hasta el espongiocele, en donde los flagelos de
los coanocitos atrapan el alimento y es llevado a la mesoglea (células) por fagocitosis los alimentos son transformados por las enzimas
provenientes de los lisosomas, y por difusión pasan al citoplasma, la digestión es intracelular y los desechos son expulsados por el
mismo ósculo.
Celentéreos: como la hidra y la medusa paralizan a sus victimas con los nematocitos, reciben por la boca el
alimento que arrastran hasta allí por los tentáculos y luego lo lleva a una cavidad digestiva llamada enterón.
La digestión puede ser intracelular si la presa es pequeña,
y extracelular si es grande; en el enterón sufre acción de
las enzimas digestivas producidas por las células
glandulares que matan y digieren las partes blandas.
Luego pasan los nutrientes del lisosoma al citoplasma en
el proceso intracelular y en el proceso extracelular pasan
los nutrientes a las células gastrodermis y de allí a las
demás células por difusión. Los desechos son expulsados
por la boca - ano gracias a las comentes de agua
producidas por los flagelos.
Platelmintos: Son gusanos planos de vida libre como las planarias y parásitos
como la tenia. Poseen un tubo digestivo incompleto, ya que carecen de ano y está conformado por boca para atrapar su presa y llevarla
al intestino, en donde se realiza la digestión, si la presa es grande, secreta enzimas sobre ella digiriéndola externamente y absorbiendo
luego los nutrientes; es decir posee digestión extracelular extema, los desechos son expulsados por la misma boca. Las tenias carecen
de tubo digestivo, no ingieren ni digieren el alimento, sino que lo absorben directamente del intestino del organismo huésped a través
de su piel.
Nematodos: Como las lombrices intestinales, poseen boca con labios y placas cortantes ("dientes") para perforar la mucosa intestinal
de sus huéspedes. Poseen tubo digestivo completo, conformado por la boca, situada en la zona anterior, faringe, esófago, buche,
molleja, intestino y ano. Toman el alimentó semidigerido y concluyen su digestión en su propio intestino.
Anélidos: Como la lombriz de tierra, son animales de cuerpo anillado, viven en lugares húmedos, tiene tubo digestivo completo,
poseen un buche almacenador y una molleja trituradora, la ingestión se realiza
por la acción de los labios y la faringe engulle la tierra, de ella aprovecha la
materia orgánica, la tierra pasa con los alimentos por la boca, a la faringe donde
es humedecida por
las glándulas de sus
paredes, de allí pasa
al esófago, donde
se neutraliza la acidez de la tierra por la acción de las secreciones de las
glándulas calcíferas; luego pasa al buche, para luego seguir a la molleja
que tritura los alimentos; de aquí van al intestino en donde la acción
enzimatica termina la digestión para luego ser absorbidos los nutrientes a
través de las células epiteliales del intestino, desde allí pasan los
nutrientes al torrente circulatorio, y los residuos son expulsados por el
ano. Las sanguijuelas tienen un intestino ramificado y en su boca, dientes
quitinosos cortantes que permiten la perforación de la piel de la victima, ya que estos animales son hematófagos.
Moluscos: El caracol, la babosa, el calamar y las ostras poseen aparatos digestivos muy evolucionados. Es completo y comprende
boca, faringe o cavidad muscular donde se localiza el aparato masticador formado por una maxila y la rádula constituida por la lengua
y los dientes que se implantan en ella; el esófago, el buche, el estomago en donde desemboca el hepato páncreas (glándula), el
intestino, el recto y el ano. La ingestión se realiza en la boca por la acción
de las maxila; su digestión se inicia en la faringe por acción de enzimas de
la saliva producida por glándulas salivales pasa por el esófago hacia el
buche (deglución) y llega al estomago y ser degradado por enzimas
secretadas por el hepato páncreas. Las sustancias son absorbidas por las
células epiteliales del intestino y pasan por difusión al torrente circulatorio.
En el caso de los calamares tienen rádula, 2 mandíbulas, el hígado y el
páncreas separados
Equinodermos: La mayoría posee aparato digestivo completo. El aparato
digestivo es circular, formado por cinco sacos gástricos. La digestión suele
ser interna, pero algunos grupos de estrellas hacen una digestión externa
más o menos rápida. El alimento es almacenado en los ciegos gástricos. Tienen un intestino corto y delgado que comunica con el ano
Prof. Martha Romero Rey
52

(se da el caso de que si éste no existe, comunica directamente con la boca). La típica estrella de mar con un disco central del cual
surgen cinco brazos que engloban todo el disco. La boca está en posición central. El movimiento es debido sobretodo al sistema
ambulacral. Las estrellas de mar son por lo general carnívoras; se nutren de moluscos, gusanos, crustáceos, peces y otros
equinodermos. Los erizos de mar en la boca poseen cinco dientes quitinosos con mandíbula, al que sigue faringe, esófago y estómago
tubular que desemboca en intestino para terminar en ano. 5 mandíbulas fuertes accionadas por 35 piezas (el conjunto se llama linterna
de Aristóteles).
Artrópodos: En los artrópodos existe un tubo digestivo completo. Está constituido por boca, faringe, esófago (algunos poseen buche y
molleja), intestino medio, recto y ano. Lo más complejo es su aparato bucal, que varía con los diferentes grupos y según su
alimentación, así: masticador (grillos, cucarachas, cucarrones, libélulas, crustáceos, miriápodos) masticador - lamedor (abejas y
abejones) lamedor o chupador (mariposas, moscas y arácnidos) y picador (en insectos hematófagos, como piojos, chinches, pulgas y
zancudos).
APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS:
Los vertebrados son animales que se caracterizan por presentar un eje de sustentación llamado columna vertebral, situado dorsalmente
a lo largo de tronco. Comprende las siguientes clases: PECES, ANFIBIOS, REPTILES, AVES, MAMÍFEROS
En forma general, el aparato digestivo de los vertebrados consta de un tubo digestivo, muscular, suspendido en el interior del cuerpo y
unas glándulas anexas. Los órganos especializados que lo constituyen son los siguientes:

A) Cavidad bucal o boca: Provista de dientes, que sirven para cortar, desgarrar y triturar los alimentos y de un órgano musculoso la
lengua, que ayuda a la captura y mezcla de los alimentos. Muchos vertebrados además poseen glándulas salivales cuya secreción, la
saliva, lubrica el alimento e inicia la digestión por la acción de la enzima amilasa o ptialina. En aves, tortugas, algunos peces y
mamíferos, los dientes se encuentran sustituidos por placas duras.
B) A continuación de la boca se encuentra la faringe, quien comunica a la boca con el esófago
C) El esófago, tubo alargado y elástico que se comunica con el estómago.
D) El estómago en forma de bolsa, donde se almacena el alimento y se prosigue la digestión iniciada en la boca.
E) A través del píloro, el estómago se comunica con el intestino delgado, tubo donde se lleva a cabo la parte final de la digestión y la
absorción de los nutrientes.
F) Intestino grueso, donde se completa la absorción y se acumulan los desechos no
digeridos, heces, para ser expulsados por el ano.
G) Glándulas anexas: que ayudan a la digestión, ellas son: GLÁNDULAS
SALIVALES (los peces carecen de ellas), HÍGADO y PÁNCREAS. Su función es
segregar jugos, que contienen enzimas de gran ayuda en la digestión.

PECES: El aparato digestivo de los peces es muy variado y se encuentra adaptado


y especializado a las dietas específicas de cada especie. El tamaño del tubo
digestivo es ya un signo distintivo, siendo mucho mayor en los peces herbívoros
que en los carnívoros. En tiburones existe una cloaca, que sirve también de salida a
las células sexuales y a los productos del aparato excretor.
ANFIBIOS: Son carnívoros y se alimentan de invertebrados. Presentan un
intestino corto, donde se produce parte de la acción enzimatica y absorción de los
nutrientes.
REPTILES: Los dientes son de forma cónica y no tienen verdaderas raíces;
cuando se caen son reemplazados por otros. Algunas especies tienen glándulas
venenosas. La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen
unas "fosetas faciales" sensibles a radiaciones infrarrojas o térmicas. La gran
mayoría se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. También hay una gran cantidad de reptiles herbívoros y omnívoros. Com o
siempre una dieta lo más variada posible es beneficiosa. Además deberemos informarnos sobre las necesidades de calcio/fósforo (y
otros minerales) y vitaminas de cada especie.
AVES: El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por cada especie, es así como el sistema
digestivo del ave presenta ciertas particularidades que conviene destacar. En las aves, la parte final del esófago se transforma en
BUCHE (almacena y humedece el alimento) y una porción del estómago forma la MOLLEJA, (estómago muscular que tritura los
alimentos). En aves existe una cloaca, que sirve también de salida a las células sexuales y a los productos del aparato excretor.
MAMIFEROS: El aparato digestivo de los mamíferos se encuentra adaptado y especializado a las dietas específicas de cada animal.
En este caso sólo interesan tres grupos, por ser los de mayor uso en producción animal: Rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), No
rumiantes (cerdos) y Seudo rumiantes o herbívoros no rumiantes (caballos, conejos). Estos últimos poseen un aparato digestivo con
características intermedias entre los otros dos grupos.
Los animales herbívoros y los omnivoros, que incluyen en su dieta sustancias vegetales difíciles de digerir, como la celulosa tienen
sistemas digestivos largos en relación con su tamaño corporal. Los carnívoros tienen sistema digestivo más cortos ya que la carne es
las fácil de digerir.

Prof. Martha Romero Rey


53

En mamíferos rumiantes, el estómago se encuentra


dividido en cuatro compartimientos o cavidades:
panza o rumen, bonete o redecilla, libro u omaso y
cuajar o abomaso. La PANZA es almacenamiento
temporalmente; el pasto o forraje una vez masticado
apresuradamente, llega a este compartimiento, donde
se humedece y es agitado, luego pasa al segundo
estómago BONETE o REDECILLA que contiene
gran número de compartimientos diminutos, donde el
alimento se fragmenta en pequeñas masas estando el
animal en reposo, para luego realizar de nuevo la
masticación, pero ahora mas cuidadosa. Allí son
transformadas sustancias como la celulosa. Después,
el alimento es deglutido por segunda vez y llega al
tercer estómago, LIBRO, donde se somete a un
batido enérgico por la acción peristáltica, llegando
después a la cuarta cavidad CUAJAR provista de
glándulas digestivas en sus paredes, cuya secreción
se mezcla con el alimento y pasa al duodeno o región anterior del intestino delgado.

1. Completa el siguiente palabragrama.


A. Proceso mediante el cual los alimentos se introducen en
los organismos heterótrofos. A N
B. Tipo de digestión realizada en los heterótrofos. B U
Intervienen las enzimas. C T
C. Organismos que consumen a otros organismos para
obtener de ellos los nutrientes y la energía que D R
necesitan para llevar a cabo sus procesos vitales. E I
D. Proceso mediante el cual los nutrientes se introducen en F C
las diferentes células de un organismo. G I
E. Proceso de la nutrición en los heterótrofos, durante el H O
cual los alimentos ingeridos se descomponen en I N
unidades más pequeñas para que puedan atravesar la
membrana celular de las células.
F. Proceso utilizado por los organismos heterótrofos unicelulares para hacer la ingestión.
G. Tipo de digestión realizada por los vertebrados y muchos invertebrados con los alimentos, antes de que estos sean atacados por
enzimas.
H. Proceso mediante el cual se expulsan de los organismos los desechos producidos por el funcionamiento celular.
I. Tipo de ingestión que realizan los hongos, directamente en las células.
2. Establece las diferencias que hay entre: a) Ingestión y egestión. b) Digestión química y digestión mecánica.
c) Digestión intracelular y digestión extracelular. d) Fotosíntesis y quimiosíntesis.
3. Un empleado de un vivero realiza las siguientes observaciones:
 Las hojas de las plantas que se ubican en el costado sur, presentan apariencia vieja y amarillenta.
 Las hojas de las plantas que se ubican en el costado norte, presentan un color verde oscuro y venas moradas.
 Las hojas de las plantas que se ubican en el oriente, presentan el borde muerto.
Ante este panorama, decide abonar cada uno de los sectores de su vivero, ¿cuál de los siguientes abonos le recomendarías y en cuál
sección sugerirías que se empleara?
• Abono No. 1, rico en azufre. • Abono No. 2, rico en nitrógeno. • Abono No. 3, rico en potasio. • Abono No. 4, rico en fósforo.

4. Amplia el cuadro por detrás de la hoja o en tu cuaderno y complétalo de acuerdo a la información anterior.
ESPONJA PLANARIA LOMBRIZ DE TIERRA CARACOL
Sistema digestivo formado por
Proceso de digestión
Dibujo
5. ¿Cómo se denominan las estructuras con las cuales la hidra paraliza a sus victimas?
6. ¿Cómo ingiere la Tenia su alimento? Explica tu respuesta.
7. El erizo de mar es un equinodermo que presenta un curioso órgano de ingestión llamado linterna de Aristóteles. Explica cómo esta
formado dicho órgano.
Prof. Martha Romero Rey
54

8. En los moluscos se presenta el órgano de ingestión llamado rádula. Di cuál es su función.


9. Explica la importancia agrícola de la lombriz de tierra.

10. Completa el crucigrama de caracol con las definiciones dadas a continuación. OJO: ten en cuenta que la ultima letra de la primera
palabra debe originar la segunda palabra y así sucesivamente hasta terminar. Inicia por la casilla número 1 y terminas en la del centro
casilla 40. La sigla Inv. Significa invertido, es decir que la palabra se escribe de atrás hacia delante. Así: ocas. Plural significa que la
palabra termina en "S".

DEFINICIONES:
1. Glándula de los moluscos.
2. Inv. Ellas producen secreciones que
neutralizan la acidez de la tierra.
3. Su formula es C6H12O6 la produce los
cloroplastos y da energía.
4. Ultima etapa de la nutrición, la realiza
el intestino.
5. Inv. Cavidad digestiva de los
celentéreos.
6. El proceso de digestión se realiza
afuera de las células u organismo.
7. Estructura de los moluscos que esta
formada por lengua y dientes
8. Inv. Platelminto que carece de tubo
digestivo
9. Agrupación de células con una misma
función en este caso proteger el
intestino.
10. Es un aparato bucal pertenece a la
mariposa y moscas.
11. Inv. Aparato bucal perteneciente a
los grillos y cucarachas
12. Estructura digestiva que aparece por
primera vez en los nematodos y su
función es triturar los alimentos ya que
carecen de dientes
13. Inv. Gusanos planos de vida libre, tienen aparato digestivo 28. Inv. Plural. Es un artrópodo hematófago se encuentra el los
incompleto. perros.
14. Aparato bucal de insectos hematófagos 29. Los calamares poseen este órgano por separado.
15. Im. El proceso de digestión se realiza dentro de la célula u 30. Inv. Plural. Artrópodo órgano bucal chupador sus alas tienen
organismo. diversos colores.
16. Tubo que lleva los alimentos desde el estómago hasta el ano. 31. Su sistema digestivo es muy evolucionado presenta. rádula.
17. Estructura de los espongiarios cuya función es ser de boca y ano a hepato páncreas, buche, etc.
la vez. es decir entra y sale. 32. Inv. En el se realiza la absorción de los nutrientes. En los
18. Inv. Estructura final del intestino por donde salen los desechos. vertebrados existen dos.
19. Inv. El alimento es llevado a estas células de espongiarios. 33. Consiste en incorporar los alimentos del medio externo al
20. Reacciones químicas que suceden dentro de las células para organismo.
obtener energía. 34. Inv. Comprende los procesos mecánicos y químicos para
21. Inv. Animales que se alimentan de sangre. transformar los alimentos.
22. Pertenece a los celentéreos. 35. Proceso mediante el cual las sustancias pasan de un lugar a otro.
23. Inv. Orificio por donde se incorpora el alimento formado por 36. Plural. Las lombrices intestinales pertenecen a esta clase.
lengua y dientes, en algunos casos. 37. Im. Plural. La lombriz de tierra y la sanguijuela pertenecen a esta
24. Pertenece a los moluscos clase.
25. Plural. Tienen un aparato digestivo completo, lo más complejo es 38. Las arañas pertenecen a este grupo que a la vez pertenecen a los
su aparato bucal. artrópodos.
26. Inv. Los nutrientes pasan a esta estructura de los celentéreos. 39. Inv. Tubo que une la cavidad bucal con el estomago.
27. Plural. Tienen órgano bucal masticador. 40. Cavidad de la esponja a donde llega el agua con los nutrientes

11. Dibuja un rumiante con el sistema digestivo y colócale sus partes.

12. ¿Cómo se encuentra formado el sistema digestivo de las aves? ¿Cómo trituran su alimento si carecen de dientes?
13. Consulta como es la ingestión, digestión de los peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.
14. Indica cuál es la utilidad de las siguientes estructuras: A) Buche en las aves B) Molleja en la lombriz de Tierra C) Panza en los rumiantes
15. Piensa y Responde:
a) ¿Por qué las moscas disuelven su alimento antes de ingerirlo? ¿Qué características de su sistema digestivo hacen necesaria esta operación?
b) ¿Por qué el excremento de las aves es de consistencia líquida?
c) ¿Por qué el sistema digestivo de los animales herbívoros es más largo que el de los carnívoros?
Prof. Martha Romero Rey
57

NUTRICION Y SISTEMA DIGESTIVO HUMANO

Las sustancias directamente asimilables por un organismo reciben el nombre de nutrientes o nutrimentos. Los nutrientes no se
encuentran aislados en la naturaleza sino que se obtienen a partir de los alimentos, que son porciones de organismos vegetales o
animales. En el organismo los alimentos sufren un conjunto de transformaciones químicas y mecánicas que los reduce para ser
asimilables esto constituye la digestión.
1. La reducción del alimento en trozos pequeños, proceso denominado digestión mecánica.
2. Transformación de las sustancias que componen los alimentos en otras sustancias químicas más sencillas que son absorbidas por la
mucosa del tubo digestivo es este proceso se denomina digestión química.
Los han separado en dos grupos que toman en cuenta de dónde provienen; de
acuerdo con esto, los alimentos pueden ser:
a) Alimentos de origen vegetal: son todos aquellos que provienen de las plantas,
ya sea crudas o procesadas, como: frutas, verduras, harinas, aceites, margarinas,
panes, tortillas, cereales, etcétera.
b) Alimentos de origen animal: son los que se obtienen de los animales, como la
carne de pollo, res o pescado; leche, crema, tocino, mantequilla, salchichas,
huevo, etcétera.
Los nutriólogos han encontrado que los alimentos poseen cuatro tipos principales
de sustancias nutritivas a las que se llama nutrimentos.
Esas sustancias son:
Azúcares o carbohidratos: son compuestos que proporcionan energía al cuerpo. Están presentes en alimentos de origen vegetal; por
ejemplo: cereales, que incluyen al arroz, trigo y maíz; tubérculos, como la papa y en algunas frutas, como la manzana, la guayaba y el
plátano.
Proteínas: son sustancias que permiten el crecimiento del organismo. La mayor parte de éstas podemos encontrarlas en alimentos de
origen animal; como: carne de pollo, res o pescado, huevos, la leche y sus derivados (queso, crema). también en plantas leguminosas
(las que desarrollan sus frutos en vainas), como frijol, lentejas y alubias.
Grasas: estas sustancias, al igual que los azúcares, proporcionan energía al cuerpo para que pueda realizar todas tus actividades.
Existen grasas de origen vegetal, como los aceites, cacahuates, aguacate, nueces, etc., y de origen animal, como la leche, el queso, la
mantequilla, la manteca y la carne de cerdo.
Vitaminas y minerales: son complementos alimenticios que permiten aprovechar los nutrimentos de la comida. Casi todos los
alimentos tienen algún tipo de vitamina y el agua aporta igualmente minerales

Clasificación de los alimentos


 Alimentos energéticos: aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o grasas.
 Alimentos plásticos o formadores: en ellos predominan las proteínas y el calcio.
 Alimentos reguladores: ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos
Los alimentos están divididos en cinco grupos:
GRUPO1: Estos alimentos contienen proteínas y sales minerales, como calcio y fósforo. Pertenecen a este grupo: la leche en todas sus
formas, fresca o en polvo; queso en todas las variedades; yogurt; helados y postres de leche.
GRUPO 2: Los alimentos de este grupo contienen proteínas de un gran valor nutritivo, sales minerales y vitaminas del grupo B. A este
grupo corresponden: carnes rojas (vacuno, cerdo, cordero); carnes blancas (pollo, pescado, pavo) y vísceras (riñones, interiores,
hígado, corazón, lengua).

Importancia de las vitaminas


Sin las vitaminas que se encuentran en la comida diaria, el cuerpo humano no sería capaz de funcionar con normalidad. Las vitaminas
son vitales. La salud se resiente cuando no se toman las cantidades necesarias de cada una de ellas. La mayoría se encuentran en
los alimentos diarios. Una dieta variada y equilibrada contiene todas las vitaminas necesarias, siendo sólo necesarios los
complementos vitamínicos en las personas débiles, aquellas aquejadas de alguna enfermedad crónica o bien en casos de alimentación
deficiente o incorrecta. En general, las vitaminas aseguran el correcto funcionamiento de las células, controlando el crecimiento y la
restauración de los tejidos y estimulando la producción de energía.
Un organismo alimentado solamente con los principios inmediatos necesarios para proveer sus necesidades energéticas muestra al
poco tiempo síntomas que demuestran que esta alimentación no es suficiente, siendo además, aunque en cantidades inapreciables,
necesarias unas sustancias particulares conocidas con el nombre de vitaminas.
Fue un médico holandés, Eijkman, quien descubrió su existencia. Cuidaba en 1897, en la prisión de Java, enfermos de beri-beri. que
presentaban síntomas nerviosos conducentes a la parálisis y a la muerte. Alimentando con arroz y su cáscara a unas gallinas afectadas

Prof. Martha Romero Rey


58

de beri-beri, observó que los síntomas de parálisis desaparecían. Administró esta dieta a los prisioneros enfermos y observó que
también curaban de dicha dolencia. Llegó entonces a la conclusión de que el beri-beri no era enfermedad contagiosa, sino producida
por la carencia de ciertas sustancias contenidas en las cubiertas del arroz.
En 1912, Funk extrajo de 50 kg. de cáscaras de arroz unos centigramos de una mezcla de sustancias capaces de impedir el beri-beri,
entre las cuales había aminas. De aquí el nombre de vitamina (amina vital). A esta vitamina se la llamó vitamina B.
Hay dos grupos de vitaminas: unas solubles en agua (hidrosolubles: C, complejo vitamínico B...) y otras solubles en los lípidos
(liposolubles: A, D, E, K).
La vitamina A, conocida también como retinol, es esencial para la formación de la púrpura visual en la retina, la cual permite ver en
la oscuridad. El betacaroteno, precursor de la vitamina A que se encuentra en los vegetales, tiene propiedades antioxidantes, lo cual
significa que protege a las células contra el daño tóxico diario de la oxidación. Esta vitamina se encuentra en alimentos de origen
animal, incluyendo el hígado, el aceite de hígado de diversos pescados, la yema de huevo y en productos lácteos. El retinol, una forma
activa de la vitamina A, se produce en el propio organismo a base del betacaroteno ingerido con las verduras de hojas verdes y las
frutas. Funciones de la Vitamina A: Formación de huesos y dientes. Mantienen la piel y el cabello sanos. Protección de los tejidos
del aparato respiratorio, digestivo y urinario. Conservación de la visión nocturna. Ayuda a la liberación de la energía de los
nutrientes. Estimular la producción de hormonas.
La vitamina B1, también conocida como tiamina, se encuentra tanto en los alimentos de origen animal como vegetal, tales como, por
ejemplo, el pan integral, el arroz integral, la pasta, los cereales, el salvado, el hígado, la carne de cerdo y el pescado. Funciones de la
Tiamina: Control de los enzimas que intervienen en la estimulación de las reacciones químicas que convierten la glucosa (azúcar) en
energía. Producción de la energía necesaria para el funcionamiento de los nervios, los músculos y el corazón.
La riboflavina (B2) funciona juntamente con otras vitaminas del complejo B y es importante en el crecimiento corporal, la
producción de glóbulos rojos y en la liberación de energía de los carbohidratos. La vitamina B2, también conocida como riboflavina,
se encuentra en muchos alimentos de origen animal y vegetal, tales como la leche, el hígado, el queso, los huevos, las verduras verdes,
la levadura de cerveza, los granos integrales, los cereales enriquecidos y el germen de trigo. La B2 se destruye a través de la
exposición a la luz; por lo tanto, los alimentos que contienen riboflavina se deberían guardar en la oscuridad o en envases opacos.
Funciones Riboflavina: Ayudar a la liberación de energía de los nutrientes. Estimular la producción de hormonas. Conservar la salud
de la boca, la lengua y la piel.
La niacina, que también se conoce como vitamina B3, tiene dos formas: la nicotinamida y el ácido nicotínico. Las mayores fuentes
de niacina en la dieta diaria son el hígado, las carnes magras, el pollo, el pescado, las nueces y las alubias secas. El cuerpo humano
también puede producir pequeñas cantidades de niacina mediante el triptófano, un aminoácido liberado durante la digestión de las
proteínas. Funciones de la Niacina (vitamina B3): Ayuda a la producción de energía a partir de grasas y carbohidratos. Colabora en
las funciones del sistema nervioso y del digestivo. Producción de las hormonas sexuales. Conserva la piel sana
La vitamina B6, o piridoxina, se encuentra en el hígado, el pollo, la carne de cerdo, el pescado, los plátanos, las patatas, las alubias
secas, los productos de grano integral y muchas otras frutas y verduras. Funciones de la piridoxina: Ayudar a la producción de
energía de los nutrientes. Intervenir en la formación de los glóbulos rojos y anticuerpos. Reforzar el sistema digestivo y nervioso.
La vitamina B12 sólo se encuentra en productos de origen animal, como el hígado, la carne de cerdo, el pescado, la levadura, los
huevos y los productos lácteos. Los vegetarianos estrictos deben tomar un suplemento de esta vitamina. Funciones de la vitamina B12:
Ayudar a la producción de material genético en el interior de las células (esencial para la formación de nuevas células), para la
formación de glóbulos blancos y para las células del intestino. Mantener en buen estado el sistema nervioso.
El ácido fólico o folato es una de las vitaminas del complejo vitamínico B que se encuentra, principalmente, en las verduras de hoja
verde, las setas, el hígado, las nueces, las alubias secas, los guisantes y el pan de grano entero. Funciones del ácido fólico: Fomentar la
producción de material genético en el interior de las células, necesario para el crecimiento y regeneración de tejidos, así como la
eritropoyesis o formación de eritrocitos o glóbulos rojos en la médula ósea roja. Mantener sano el sistema nervioso.
El ácido ascórbico o vitamina C se encuentra en frutas y verduras, especialmente en los cítricos, las fresas y los fresones, los
pimientos verdes, las verduras de hoja verde y las patatas. No obstante, durante la cocción todos estos productos naturales pierden una
gran parte de su vitamina C. Funciones de la vitamina C: Conservar las encías, los huesos, los dientes y los vasos sanguíneos. Mejorar
la absorción del hierro. Ayudar al sistema inmunitario.
Las fuentes naturales de la vitamina D son, principalmente, el pescado graso como el salmón, la leche, el hígado, los huevos, el
aceite de hígado de bacalao y algunos cereales. Sin embargo, la mayor fuente de vitamina D procede de la luz solar, a través de un
determinado proceso químico que ocurre en la piel. Funciones de la vitamina D: Ayudar a la absorción del calcio de los alimentos.
Formación de dientes y huesos fuertes. Control del nivel de calcio en la sangre para obtener una buena coagulación.
La vitamina E o tocoferol se encuentra en la margarina, los cereales de grano entero, las alubias secas, los vegetales de hoja verde, las
nueces, el pescado y la carne figuran entre los principales alimentos que contienen esta vitamina. Funciones de la vitamina E:
Interviene en la eritropoyesis o formación de los glóbulos rojos. Protege los tejidos celulares de los pulmones y otros órganos. Al
parecer, retrasa el envejecimiento celular.
La vitamina K es una vitamina liposoluble que juega un papel importante en la coagulación de la sangre. La vitamina K se conoce
como la vitamina antihemorrágica, porque sin ella la sangre no coagularía. Además, algunos estudios indican que ayuda a mantener los
huesos fuertes durante la vejez. La vitamina K se encuentra en el repollo, la coliflor, la espinaca y otras hortalizas de hojas verdes, así
como en cereales, soya y otros vegetales. La vitamina K también es elaborada por las bacterias que recubren el tracto gastrointestinal.

Prof. Martha Romero Rey


59

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO


El Aparato Digestivo está formado por: 1) un largo tubo llamado Tubo Digestivo, y 2) las glándulas asociadas a este tubo o Glándulas
Anexas.
FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN HUMANA

Incluye dos fenómenos: digestión mecánica y digestión química.


• Digestión mecánica: incluye la masticación de los alimentos, su mezcla con los
jugos digestivos y su conducción por las vías digestivas, mediante los movimientos
peristálticos de los diferentes órganos.
• Digestión química: consiste en la reducción de las grandes moléculas de los
alimentos a moléculas más simples para que puedan absorberse. Se realiza
mediante la acción de las enzimas de los jugos digestivos.

TUBO DIGESTIVO: Compuesto por:


LA BOCA se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios.
Dentro de la boca se encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y triturar
los alimentos (digestión mecánica). En la boca encontramos también la lengua -con
gran cantidad de papilas gustativas-, cuya función es la de mezclar los alimentos y
facilitar su transito hacia el esófago. En la cavidad bucal desembocan las glándulas
salivales, que secretan la saliva, cuyas funciones son: Actuar como lubricante.
Destruir parte de las bacterias ingeridas con los alimentos. Comenzar la digestión
química de los glúcidos mediante una enzima -proteína que acelera un cambio
químico- llamada amilasa o ptialina. la cual cataliza el almidón (hidrato de carbono
presente en los vegetales) y lo transforma en maltosa, un tipo de azúcar que se
produce como consecuencia de esta degradación. La lisozima es una enzima
presente en la saliva y las lágrimas, actuando como una barrera frente a las
infecciones.
La saliva está formada, en un 95 por ciento por agua. y el 5 por ciento restante por
sustancias disueltas en agua, tales como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y
fosfatos. Posee además una sustancia formada por suero llamada mucus y dos
enzimas que son la amilasa salival y la lisozima.
LA LENGUA se halla cubierta por la membrana lingual, especializada en ciertos lugares para detectar el sabor de los alimentos. Unas
pequeñas estructuras sensoriales llamadas papilas gustativas nos permiten disfrutar de las sensaciones del gusto y, algo muy
importante, nos avisan si los alimentos están en mal estado y no debemos comerlos. En la lengua, las papilas gustativas presentan
terminaciones nerviosas que perciben las señales químicas de la composición de los alimentos que van a digerirse. Ellas detectan
cuatro sabores primarios: dulce, agrio, salado y amargo.
LOS DIENTES: El ser humano tiene 20 dientes que utiliza durante la fase inicial del desarrollo de los maxilares y que reciben el
nombre de dientes de leche o de la infancia. A medida que los maxilares crecen, estos dientes son reemplazados por otros 32 dientes
permanentes de mayor tamaño. Por lo general, las coronas de los dientes permanentes son de tres tipos: los incisivos, los caninos o
colmillos, los premolares y los molares.

FARINGE: La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa: conecta la nariz y la boca con la
traquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos. En el hombre mide unos trece centímetros, ubicándose
delante de la columna vertebral. Como arranca de la parte posterior de la cavidad nasal, su extremo más alto se llama nasofaringe. La
inferior, u orofaringe, ocupa la zona posterior de la boca. Termina en la epiglotis, un pliegue cartilaginoso que impide la entrada de
alimentos en la traquea, pero no obstaculiza su paso al esófago. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la
deglución (o acción de tragar), la epiglotis obstruye la glotis para impedir que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio.

EL ESÓFAGO: Este conducto muscular se sitúa entre el extremo inferior de la laringofaringe y el superior del estómago. Tiene una
longitud que oscila entre los 23 y los 25 centímetros, siendo su principal función la de transportar el alimento hacia el estómago. El
alimento avanza por el esófago hacia el estómago mediante un movimiento muscular involuntario denominado peristaltismo, originado
en la capa muscular. El peristaltismo -controlado por el sistema nervioso- supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago,
que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el estómago.

EL ESTOMAGO: El estómago es un saco hueco y elástico con forma de J, siendo la parte más ancha del tubo digestivo. Su
superficie externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos
digestivos. Se encuentra compuesto por una región cardiaca, que limita con el esófago mediante un esfínter llamado cardias y una
región pilórica que comunica con el intestino a través del esfínter pilórico. El estómago es musculoso, por lo que gracias a sus

Prof. Martha Romero Rey


60

contracciones se completa la acción digestiva mecánica. Además, en él se realiza también parte de la digestión química, gracias a la
acción del jugo gástrico secretado por las glándulas que existen en sus paredes.
La capa más interna, la mucosa, contiene células secretoras, algunas de las cuales producen ácido clorhídrico, que no solo neutraliza la
reacción alcalina de la saliva, sino que proporciona un carácter ácido al contenido gástrico y activa los jugos digestivos del estómago.
En el estómago ocurren fenómenos mecánicos y químicos, los alimentos inducen la formación de una hormona llamada gastrina, que
cuando se absorbe estimula las glándulas secretoras. Este estimulo también se puede presentar por la simple visión u olor de la comida,
lo que se denomina estimulación refleja o cefálica. Los movimientos peristálticos, amasan los alimentos y los mezclan con el jugo
gástrico. El jugo gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y tres enzimas: la pepsina, la presura o cuajo (también llamada
quimosina) y la lipasa.
• El ácido clorhídrico mata los microbios que penetran con los alimentos (aunque no todos), y su presencia es necesaria para que
actúen la pepsina y la lipasa.
• La pepsina es una enzima que convierte los albuminoides (proteínas grandes) en moléculas más pequeñas llamadas peptonas y
polipéptidos.
• La quimosina coagula la caseína, sustancia albuminoidea que se encuentra en la leche. Esta enzima también es degradada luego por
la pepsina y trasformada en polipéptidos. La renina, que coagula la leche
• La lipasa es una enzima que comienza la digestión de las grasas, rompe las grasas en ácidos grasos y glicerol, trabajo que se termina
en el intestino. Permite la emulsión de estas sustancias para que se dispersen en los jugos digestivos.
La digestión gástrica demora más o menos tres horas, al cabo de las cuales los alimentos se convierten en un líquido espeso y de color
grisáceo llamado quimo. Los movimientos peristálticos del estómago lo impulsan hacia el intestino, a través del píloro. Cuando un
trastorno psicosomático o patológico impide la secreción adecuada de mucosidad- la mucosa gástrica se erosiona y se forma una
úlcera. El alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno, proceso generado por la contracción de los músculos de
la pared del estómago. Estos músculos están inervados por el nervio vago, que estimula la contracción de la musculatura gástrica y
permite la apertura del piloro.

INTESTINO DELGADO: Situado en la cavidad abdominal, el intestino delgado es un tubo alargado y hueco con paredes más
delgadas que las del estómago. Mide entre siete y nueve metros de largo, plegado varias veces. Se divide en tres partes: duodeno, o
parte más cercana al estómago: yeyuno, o porción media: e íleon, tramo final. Al igual que el estómago, el intestino delgado tiene
músculos que al moverse, hacen que los alimentos vayan avanzando. La pared interior del intestino delgado no es lisa sino que
presenta una gran cantidad de vellosidades intestinales, las que están irrigadas internamente por pequeños vasos sanguíneos.

Duodeno: El duodeno es la primera parte del intestino delgado y se localiza entre el estómago y la parte media del intestino delgado o
yeyuno. Después de que los alimentos se mezclan con el ácido estomacal, pasan al duodeno en donde se entremezclan con la bilis
proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas. La absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes comienza
en el duodeno.
Yeyuno: es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon. Su función es realizar la absorción de las sustancias del
quimo alimenticio. En este trozo de intestino delgado, actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbon o, las
proteínas y los lípidos. Dentro de él, también están las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las
sustancias anteriormente señaladas. Es decir los Nutrientes.
Ileón: es la sección final del intestino delgado, se sitúa después del yeyuno. Su función es absorber la vitamina B12 y las sales biliares.

El quimo pasa al intestino delgado pero no de una sola vez sino con intermitencias: aquí tiene que ser alcalinizado. Los movimientos
peristálticos del intestino amasan el quimo y lo mezclan con la bilis, con el jugo pancreático y con el jugo intestinal o entérico.
• La bilis es un líquido viscoso, de color amarillo verdoso, sabor amargo, compuesto de agua, sales minerales (cloruro y carbonato de
sodio), sales biliares, colesterol, lecitina y materias colorantes como la bilirrubina y la biliverdina, productos de la descomposición de
la hemoglobina sanguínea. A pesar de ser un producto de excreción, contribuye a la digestión pues ante todo permite la emulsión de
las grasas para que puedan ser digeridas y absorbidas por los capilares; además, neutraliza la acidez del quimo proveniente del
estómago, por la acción del carbonato que contiene.
• El jugo pancreático es un líquido incoloro y viscoso segregado por el páncreas. Está compuesto por cloruro y carbonato de sodio, y
por tres enzimas digestivas que son la amilopsina, la esteapsina o lipasa pancreática y la tripsina.
La amilopsina completa la trasformación en maltosa de los almidones que han escapado de la acción de la ptialina.
La tripsina continúa la acción de la pepsina y trasforma los polipéptidos en aminoácidos.
La lipasa pancreática termina la digestión de las grasas dando origen a sustancias conocidas como ácidos grasos y glicerina.
• El jugo intestinal: Está compuesto por carbonato y bicarbonato de sodio, y seis enzimas: la maltasa, que actúa sobre la maltosa y
la convierte en glucosa; la lactasa, que trasforma la lactosa en glucosa y galactosa; la invertasa, que descompone la sacarosa
en glucosa y fructosa; la enterocinasa, que activa la acción de la tripsina producida por el páncreas y activa el jugo pancreatico;
la lipasa intestinal, que ayuda a digerir las grasas; la erepsina, que ayuda a trasformar los polipéptidos en aminoácidos. Cuando los
jugos indicados atacan las sustancias alimenticias, éstas se convierten en un líquido blanco y lechoso llamado quilo, que es el resultado
de todas las trasformaciones químicas y mecánicas a que han sido sometidos los alimentos. Aquí termina la digestión propiamen te
dicha. Los nutrimentos contenidos en el quilo pasan entonces a los capilares sanguíneos y a los vasos linfáticos de las vellosidades
intestinales, en el proceso que se conoce como absorción. De las sustancias que componen el quilo se forman dos corrientes: los

Prof. Martha Romero Rey


61

productos de la digestión de las grasas, los ácidos grasos y la glicerina que penetran en forma de emulsión en los vasos quilíferos que
están en el centro de las vellosidades, mientras que la glucosa, los aminoácidos y otras sustancias solubles en agua penetran los vasos
sanguíneos. Es decir los nutrientes son: glucosa (Carbohidratos), ácidos grasos (grasas – lípidos) y los aminoácidos (Proteínas).

INTESTINO GRUESO: Las sustancias no digeridas, lo que queda de los alimentos después de retirar los nutrimentos, pasan al
intestino grueso en donde son fermentadas por la acción de bacterias. Se reabsorbe el agua y se producen las heces o materias fecales,
que se almacenan en el recto para su posterior expulsión por el ano.
El intestino grueso, dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor diámetro y paredes mas gruesas que los segmentos
anteriores. El intestino grueso desemboca en el colon. A poca distancia de la terminación del intestino se encuentra un área
denominada ciego de cuyo extremo sobresale una porción del tamaño de un dedo meñique, llamada apéndice. Desde la unión de los
dos segmentos del intestino, el colon ascendente, como su nombre lo indica, se extiende en dirección vertical por el lado derecho del
abdomen hasta llegar a nivel del hígado. En ese lugar cambia de dirección en ángulo recto y se denomina colon transverso, el que
cruza la cavidad abdominal por debajo del hígado y estómago, a la izquierda del abdomen, vuelve a doblarse en ángulo recto y a
tomar dirección descendente (colon descendente) hasta llegar al recto. El colon elimina productos digestivos de desecho, que el
cuerpo excreta como heces por el recto y ano. Cuando la comida llega al colon, ya se han absorbido los nutrientes esenciales para las
funciones del cuerpo.
Formación de desechos y defecación: Aunque las materias que llegan al colon han perdido mucha parte de sus componentes, el
conjunto todavía es líquido. Cierta cantidad de agua es absorbida en el intestino delgado, aproximadamente la equivalente a la aportada
por la bilis y el jugo pancreático. La principal función del colon es absorber agua y reducir los desechos a consistencia semisólida. En
el colon se producen también movimientos peristálticos, aunque de frecuencia más lenta.
La defecación en parte es voluntaria, debido a la contracción de los músculos de la pared abdominal, del diafragma y a la relajación del
esfínter externo del ano y en parte involuntaria, dependiente de la relajación del esfínter interno del ano y de la contracción del
intestino grueso y el recto, que impulsan las heces hacia el ano. La distensión del recto y el estimulo resultante de los nervios de sus
paredes es lo que despierta el deseo de defecar.
Recto y ano: El recto forma parte del intestino grueso y está situado a continuación del mismo. Su forma es cilindrica, excepto en su
parte inferior, llamada ampolla. La parte terminal del intestino o recto mide unos 15 centímetros de longitud y debe este nombre a su
forma casi recta. La salida del recto se llama ano. Posee una longitud de trece centímetros y está cerrada por un músculo que lo rodea,
el esfínter anal.

GLÁNDULAS ANEXAS
Producen sustancias que facilitan el proceso de digestión. Son las glándulas salivares, el hígado y el páncreas.
• Glándulas salivales: Se clasifican en:
Sublinguales: situadas inmediatamente dentro del cuerpo del maxilar inferior, a cada lado del frenillo de la lengua; vierten su secreción
por una serie de conductos que se conocen con el nombre de canales de Bartholin.
Submaxilares: que vierten su secreción en el piso de la boca por el canal de Wharton.
Parótidas: vierten sus secreciones en el vestíbulo bucal por los canales de Stenon, que desembocan a la altura de los premolares
superiores.
• El Hígado: Es un órgano glandular, con un peso aproximado de 2 kg. El ligamento suspensor del hígado divide en dos partes
desiguales llamadas lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. El hígado tiene en su interior una red de canales finos, por los que se segrega
bilis. Estos canales se reúnen al final en el gran canal hepático que se conecta con el canal cístico, que va a la vesícula biliar. Esta es
una bolsa membranosa donde se deposita la bilis durante los intervalos de la digestión. El canal hepático y el canal cístico unidos
forman el canal colédoco, que desciende hasta desembocar en el intestino.
• Páncreas: Es una glándula voluminosa, cuya longitud varía de 16 cm a 20 cm. Al páncreas lo recorre en su interior el canal
pancreático al que afluyen muchos conductos portadores de la secreción de esta glándula. El canal pancreático desemboca en el
intestino, junto al colédoco. Su secreción se conoce como jugo pancreático. La insulina es una proteína producida en e! páncreas, su
función es controlar los niveles de glucosa de la sangre. Los diabéticos son individuos que presentan deficiencias en la producción de
insulina lo que causa que las sustancias de reserva del organismo no puedan ser convertidas en glucosa para ser utilizadas. También
sirve para activar la combustión de la glucosa en los músculos y que pasa directamente a la sangre sin tomar parte de la digestión.
Sube la bilirrubina: La bilis es un complejo líquido amarillo-verdoso que contiene una mezcla de sales biliares, lípidos, colesterol y
pigmentos variados, proteínas y sales minerales. El color amarillo se lo da la bilirrubina, formada principalmente por la
descomposición de los glóbulos rojos que han llegado al final de sus cuatro meses de vida. Un aumento de la bilirrubina en la sangre
en vez de su excreción en la bilis, es la causa de la ictericia (pigmentación amarilla de la piel y mucosas, y de la esclerótica de los
ojos). El ser humano produce 1.5 litros de bilis al día. Esta bilis es recogida en los conductos hepáticos y llega a la vesícula biliar,
donde espera a que se presente una comida. Se libera gracias a la acción de una hormona llamada colecistoquinina, que a su vez es
liberada por el duodeno cuando hay comida en el estómago.

Trastornos relacionados con el aparato digestivo


Muchos de los síntomas que se atribuyen a enfermedades del estómago pueden estar originados por trastornos psicosomáticos,
enfermedades sistémicas generales o enfermedades de órganos vecinos, como el corazón, hígado o riñones. Además de las úlceras y el

Prof. Martha Romero Rey


62

cáncer, las alteraciones gástricas incluyen: dispepsia (indigestión gástrica), gastritis y estenosis, fuera de las originadas por las
cicatrices de las úlceras curadas.
La caries dental: Consiste en la destrucción gradual del esmalte y la dentima que protegen los dientes, debido a la acción de la placa
bacteriana que se acumula alrededor de ellos.
La gingivitis: Es la inflamación de las encías, ocasionada por residuos de alimentos, acción de bacterias.
Gastritis: Se establece un tratamiento, dependiendo del tipo de alteración específica. Se ha demostrado la existencia de una bacteria,
llamada Helycobacter pilori, que vive en el estómago de algunas personas que presentan úlcera gástrica. Es resistente a la acidez del
jugo gástrico y se piensa que es el agente causante del 70% de estas úlceras, debiendo tratarse con antibióticos
Apendicitis: Es la inflamación del apéndice. Sus principales síntomas son: dolor en el lado derecho del vientre (bajo la línea que une
el ombligo con la cadera), acompañado por vómitos, estreñimiento o. rara vez diarrea.
Peritonitis: Es la inflamación del peritoneo (una membrana que recubre la cavidad abdominal), por acción de bacterias patógenas
provenientes de la ruptura del apéndice (apendicitis mal cuidada) o por la perforación del estómago.
Ulcera gastroduodenal: Las úlceras son heridas que se producen en la mucosa del estómago o el duodeno, a raíz de un aumento de las
secreciones gástricas estimuladas por tensiones nerviosas, bebidas alcohólicas, ajetreo de la vida moderna y comidas abundantes o
condimentadas.
Colon irritable: Es un trastorno de consulta muy frecuente en la actualidad. Consiste en una alteración motora del tubo digestivo
como resultado de cuadros tensionales, angustia y estrés. Se caracteriza por dolor o malestar abdominal que habitualmente se alivia
después de las defecaciones, y que es más frecuentemente percibido en la parte inferior izquierda del abdomen, e incluso, en algunos,
casos irradiados hacia la espalda. Hay alteraciones en el hábito intestinal, pudiéndose presentar estreñimiento, diarrea o episodios
alternados de ambos. Es usual además que se presenten deseos de evacuación intestinal después de comer, aumento en la producción
de gases e hinchazón abdominal. Aunque no se conoce el origen específico de esta alteración en la motilidad digestiva, se relaciona
estrechamente con el aumento del estrés.
La hepatitis: es una afección del hígado, ocasionada por virus.
Cirrosis: es la degeneración de células hepáticas causada por tóxicos como el alcohol.
Principales signos que caracterizan una alteración digestiva: Vómito. Estreñimiento o estitiquez. Diarrea

EN EL CUADERNO CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1. ¿Qué diferencia hay entre nutrimento y alimento?
2. Amplia y conteste el siguiente cuadro.
SUSTANCIA NUTRITIVA CARACTERISTICAS DONDE SE ENCUENTRA

3. Amplia y conteste el siguiente cuadro.


CLASIFICACION DE ALIMENTOS CARACTERISTICAS

4. Dibuje un alimento de cada uno de los grupos.


5. ¿Cómo descubrieron las vitaminas? ¿Por qué son importantes las vitaminas? ¿Por qué le dieron nombre de vitamina?
6. Amplia y conteste el siguiente cuadro
Vitamina Otro Nombre Donde se Encuentra Función Hidrosoluble Liposoluble

7. Dibuja cada órgano del sistema digestivo con sus partes.


8. El ________________es una glándula anexa que secreta lipasa, tripsina y amilasa pancreática
9. El hígado es una glándula importante secreta una sustancia llamada __________que se almacena en la_______________y su función es ayudar a
degradar las ______________________________
10. El intestino delgado esta formado por: _________________, ____________________, ___________________
11. La absorción de los nutrientes se realiza en el ____________________por las ____________________________________
12. La digestión de las grasas comienza en el_____________ por la acción de ________________________
13. El intestino grueso esta formado por: ______________________. _________________. _________________y _______________
14. El estomago se localiza al lado ____________secreta jugo gástrico que esta compuesto por _____________y _____________
15. Los dientes se dividen en:___________.____________.____________y__________________
16. El resultado de la masticación es una masa homogénea denominada: _________________
17. El estomago esta unido al esófago por el ______________ y al intestino delgado por ____________________
18. En el sistema digestivo se distinguen tres fases: ____________________, ___________________ y ________________________
19. La digestión consta de dos fases: ______________________ y ________________________
20. El sistema digestivo completo es aquel que: ____________________________________________________________________

Prof. Martha Romero Rey


63

y el sistema digestivo incompleto es aquel que: _________________________________________________________________


21. Los movimientos del intestino se conocen con el nombre de: _____________________________________________________
22. La función de la epiglotis es: ________________________________________________________________________________
23. El bolo alimenticio en el estomago se transforma en ___________________ y en el intestino delgado se convierte en
___________________
24. Los almidones se degradan en la _____________ por la enzima _____________. en el estomago se degradan las
______________ por la enzima ________________ y en el intestino delgado se degradan las ___________________ por la
enzima __________________ también se terminan de degradar las proteínas por la ______________. y la _____________
termina de degradar los azúcares.
25. Se ha demostrado la existencia de una bacteria, llamada________________________. que vive en el estómago de algunas
personas que presentan ______________________.

26. Relacione los números con los nombres

Raíz Faringe
Marfil Laringe
Encía Esófago
Esmalte Glándula parótida
Pulpa dentaria Glándula sublingual
Corona Glándula submaxilar

Colon transverso
27. Escribe los nombres de los órgano
Colon descendente
1
Colon ascendente
2 Apéndice vermiforme

Ciego
3
Recto
4

5
28. ¿Por qué el hígado y el páncreas son glándulas mixtas? ¿Cuál es la
función de la insulina?
29. Enumera los componentes de la bilis

30. Enumera y explica las funciones del hígado

31. Relaciona correctamente la columna de la izquierda con la derecha. Coloca el número que corresponda

Faringe y Esofago 1 Ayudan a la masticación, gustación, y deglución


Estomago 2 Secreta Bilis
Premolares y Molares 3 En él se transforma el quimo en quilo.
Intestino Delgado 4 Facilitan la masticación
Intestino Grueso 5 Cumplen la función de la deglución
Glándulas Salivales 6 Donde sufren el primer efecto enzimático las proteínas y las grasas
Higado 7 Facilita la reabsorción de agua y la evacuación de residuos
Pancreas 8 Secreta amilopsina, tripsina y lipasa pancreática

Prof. Martha Romero Rey


64

32. Relaciona correctamente la columna de la izquierda con la derecha. Coloca el número que corresponda

Acido Clorhidrico 1 Coagula la caseína de la leche


Amilopepsina 2 Neutraliza la acidez del quimo
Erepsina 3 Desdobla las grasas
Quimosina 4 Desdobla la sacarosa en glucosa y fructuosa
Bilis 5 Transforma las proteinas en peptonas
Enterocinasa 6 Transforma las peptonas en aminoácidos
Lipasa pancreatica 7 Activa el jugo pancreatico
Invertasa 8 Transforma en maltosa los almidones
Pepsina 9 Su presencia activa pepsina y la lipasa

33. Completa el siguiente palabragrama


A. Primera parte del intestino delgado.
A D U O D E N O B. Estructura cartilaginosa que impide que el
B E P I G L O T I S alimento pase a la traquea.
C H I G A D O C. Glándula que elabora la bilis
D. Órgano donde se forma el quimo
D E S T O M A G O E. Secreción producida en la boca
E S A L I V A F. Ultima parte del intestino grueso
F R E C T O G. Porción del intestino delgado donde se absorbe
la vitamina B12 y sales biliares.
G I L E O N H. Mezcla del bolo alimenticio con los jugos
H Q U I M O gástricos
I D I E N T E S I. Estructuras que hacen posible la masticación
del alimento.

34. Encuentra 22 palabras que tienen que ver con el tema de su significado, no se repiten. Con las PALABRAS EN CONTRADAS
escribe UN PARRAFO EN EL RECUADRO

C O N S C U A M I G L U C O S A R L
PARRAFO:
A S V O A I S T N A M I N S A S A P
O S G T R E A G U U R A N A E L C R
C O R A D R T R T E C T O L F U O O
I P A R I N C C R I O N A I M I R T
L E S D A E A B I L I S N V T O O E
O P A I S A L I M E N T O A D E L I
F S S H L A S C E O E A N I C A I N
O I L O U L A S N C M O N T R O P A
D N L B A N V I T A M I N A S D O S
I A E R L C R E O C I M U I E N T O
C Y M A S T I C A C I O N Q R E S T
A Z U C A R E S A U Q U I L O R A C
I A N I S P E R E O N C I E G O D E
L O S T A N O E J I D O S N O L O C

Prof. Martha Romero Rey


65

SISTEMA RESPIRATORIO

COMPLETA EL MAPA
CONCEPTUAL TENIENDO EN
CUENTA LAS SIGUIENTES
PALABRAS:
CONDUCTOS RESPIRATORIOS,
INGESTION-DIGESTION-
ABSORCION, CELULA,
AEROBIA, ANAEROBIA, ATP

Los seres vivos necesitan energía para llevar a cabo sus procesos vitales. En la mayoría de los ecosistemas terrestres, como
los bosques o los lagos, la energía en forma de luz solar entra a través de las plantas y los otros organismos fotosintéticos,
y luego pasa a los animales y a los demás organismos consumidores.

El consumo energético por parte de un organismo es grande y continuo, lo cual lo obliga alimentarse para suplir estas
necesidades; la energía obtenida de los alimentos es indispensable para poder llevar a cabo todos los procesos vitales, a
través del proceso de la respiración celular.

El término respiración se aplica a dos procesos biológicos separados:


1. Conjunto de reacciones químicas mediante liberación de energía (ATP) tras el metabolismo de los compuestos
orgánicos, las cuales una célula obtiene energía a partir de la separación de moléculas orgánicas: la respiración
celular tiene lugar en las mitocondrias de las células eucariotas.
2. A la respiración externa referida al proceso de intercambio de gases entre el organismo y su medio externo.

Prof. Martha Romero Rey


66

A. (ver figura)
Los alimentos tienen almacenada gran cantidad de energía en moléculas orgánicas: los lípidos y los carbohidratos. Con la
ayuda de enzimas, las células rompen estas moléculas en otras más pequeñas y liberan energía. Parte de la energía que
queda libre, es almacenada por las células en una molécula llamada ATP, y la usan para dividirse, crecer o mantener
estable su composición interna. La energía restante es eliminada al ambiente en forma de calor. Los alimentos tienen
biomoléculas como los carbohidratos y los lípidos, que contienen gran cantidad de energía almacenada. Durante la
digestión, los alimentos son convertidos en moléculas de glucosa

El ATP: la "moneda universal de Energía. El ATP significa Adenosin Tri Fosfato. Tómese en cuenta que fósforo se
abrevia con la letra P (tres radicales fosfato con enlaces de alta energía).

Una vez se rompen las moléculas orgánicas en glucosa, esta "se parte" nuevamente mediante un proceso conocido como
glucólisis. Los productos de la glucólisis pueden seguir dos caminos: en presencia de oxígeno, se lleva a cabo
el proceso de respiración celular; en ausencia de oxígeno, siguen un proceso llamado fermentación. Es en estos últimos
dos procesos donde en definitiva se obtiene la energía almacenada en la glucosa.

B. Glucólisis (ver figura)

La glucólisis o "rompimiento de azúcar", es el proceso por el cual la glucosa, un azúcar de seis carbonos, se rompe en dos
moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La glucólisis ocurre en dos etapas: en la primera etapa, la célula invierte
energía para agregar fosfato a la glucosa; en la segunda, la glucosa se divide y produce dos moléculas de piruvato y
energía en forma de ATP.
La glucólisis ocurre en el citoplasma, en ausencia de oxígeno. Es seguida por la respiración celular aerobia o por la
fermentación, en las que el piruvato sufre transformaciones que permiten a la célula obtener el resto de la energía que se
encontraba almacenada en la glucosa.

C. RESPIRACIÓN CELULAR (ver figura)

Las diferentes variaciones químicas de la respiración se realizan en todos los seres vivos a nivel celular.
El intercambio de los gases se realiza por medio de fenómenos de difusión debido a la diferencia de concentración. En el
citoplasma el oxígeno oxida los carbohidratos liberando energía. Parte de esta energía se utiliza inmediatamente y esta se
Prof. Martha Romero Rey
67

pone en forma de calor y el resto se almacena en la molécula de ATP. En las células eucariotas la respiración se realiza en
la mitocondria.
La célula la toma directamente del medio y libera bióxido de carbono; esta forma de respiración se denomina
respiración directa. Los seres vivos más evolucionados, el intercambio de los gases se realiza entre el ambiente, los
órganos especializados que hacen parte del aparato respiratorio y las células esta forma de respiración se denomina
respiración indirecta.

La respiración celular podría dividirse en dos tipos, según el papel atribuido al oxígeno:
 Respiración aerobia: Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas.
Es la forma más extendida, propia de una parte de las bacterias y de los organismos eucariontes, cuyas mitocondrias
derivan de ellas. Se llama aerobios a los organismos que, por este motivo, requieren O2.
 Respiración anaerobia: Es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros compuestos. La realizan
exclusivamente algunos grupos de bacterias. En la respiración anaerobia no se usa oxígeno, sino que para la misma
función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato. La respiración anaerobia es propia de procariontes
organismos anaerobios: son aquellos que pueden crecer en ausencia de oxígeno, debido a que pueden usar aceptores
finales distintos del oxígeno, o porque poseen metabolismo estrictamente fermentativo.

RESPIRACION AEROBIA

La respiración aeróbica es realizada a nivel celular, por aquéllos organismos que pueden utilizar el oxígeno atmosférico.
Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren intracelularmente y consiste en la degradación de la glucosa hasta que
se convierte en , agua y energía en forma de ATP en presencia de oxigeno. El objetivo final de la respiración celular
es producir la energía que la célula necesita para realizar trabajo mecánico, químico y de transporte. La ecuación química
de la respiración aeróbica es una reacción química de oxido – reducción de la glucosa es:
C6 H12O6  2ácidoPiruv ico  6O2  6CO2  6H 2 O  668000
calorías (energía). Energía utilizada para otras
funciones vitales. Para obtener un total de 38 ATP como producto del metabolismo energético de una molécula de glucosa.

Como ves, se requieren dos ingredientes básicos para la respiración celular: el oxígeno y el piruvato que proviene de la
glucosa. La glucosa entra a las células en una gran variedad de formas. Por ejemplo, las plantas, las algas y algunas
bacterias la elaboran por medio de la fotosíntesis; los animales y los hongos la obtienen comiendo plantas u otros
organismos. El oxígeno es obtenido a partir del aire en organismos terrestres o del disuelto en agua en organismos
acuáticos.
La respiración celular es esencial para la supervivencia de la mayoría de organismos, pues la energía de la glucosa no
puede ser usada por las células hasta que es almacenada como ATP. La respiración celular ocurre constantemente dentro
de las células, y si por algún motivo esta llega a interrumpirse, la célula muere.

RESPIRACION ANAEROBIA o FERMENTACION

Algunos organismos no pueden realizar la respiración celular aerobia para producir ATP, pues viven en ambientes
anaeróbicos en los que no hay oxígeno, como las aguas estancadas. Estos organismos dependen de procesos como la
fermentación, para producir ATP a partir de los alimentos y sin la ayuda del oxígeno.
La fermentación produce menos energía que la respiración celular aerobia, y en ella el piruvato permanece en el
citoplasma donde es procesado. Hay varios tipos de fermentación, por ejemplo, la fermentación alcohólica y la
fermentación ácido-láctica, que son realizadas por diversos organismos y se diferencian en los productos de desecho que
liberan.
 En la fermentación alcohólica, el piruvato, es convertido en un alcohol llamado etanol su formula es (C2H5OH). La
fermentación es producida por algunas bacterias y unos hongos unicelulares llamados levaduras; es utilizada para
producir el alcohol que contienen la cerveza y el vino. Las levaduras también producen dióxido de carbono, que es
utilizado por los panaderos para hacer; crecer la masa del pan horneado.

Prof. Martha Romero Rey


68

 En la fermentación ácido-láctica, el piruvato es transformado en ácido láctico su formula es (C3H6O3). Este tipo de
fermentación, que es realizada por ciertos hongos y algunas bacterias, es de gran utilidad en la industria láctica para la
fabricación de quesos y yogures.

RESPIRACION EN ORGANISMOS UNICELULARES

Algunas Bacterias como las cianobacterias son aerobias obligadas es decir que no pueden vivir sin oxigeno y otras son
anaerobias facultativas es decir que utilizan el oxigeno pero sino lo hay crecen porque pueden realizar fermentación y
otras son anaerobias obligadas es decir que el oxigeno es perjudicial para ellas.
En los organismos aerobios unicelulares la respiración se hace por difusión a través de la membrana celular.
En los Protozoos: son aerobios y usan las mitocondrias para la respiración celular, pero algunos parásitos flagelados son
anaerobios.
En Hongos: la respiración es aeróbica como en los champiñones, y como las levaduras que realizan fermentación.

RESPIRACION EN PLANTAS

Respiración: los vegetales llevan a cabo un intercambio gaseoso


con la atmósfera, mediante el cual absorben el oxígeno necesario
para el metabolismo, y desprenden, como producto de desecho,
anhídrido carbónico. Las plantas, al respirar, dan lugar a una
combinación entre el carbono, el hidrógeno de los alimentos
energéticos y el oxígeno del aire, que forma anhídrido carbono y
agua, con liberación de energía. Este proceso recibe el nombre
de respiración aeróbica, para distinguirlo de la que tiene lugar
en ausencia de aire, o respiración anaeróbica, modalidad propia
de ciertas plantas inferiores, un tipo de metabolismo que
prescinde del oxígeno.

En las plantas, el intercambio gaseoso se realiza principalmente a través de estomas y/o lenticelas. Estomas o
neumatoforos.

Estomas: Son 2 células especializadas llamadas oclusivas que dejan entre sí una abertura llamada ostíolo o poro, cuya
función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración, que se cierra automáticamente en los caso de exceso de CO 2 o
de falta de agua. Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las hojas, donde pueden
hallarse en una o ambas epidermis, más frecuentemente en la inferior. Durante el día, los estomas permanecen abiertos
para permitir la entrada del dióxido de carbono necesario para realizar la fotosíntesis, y liberar el oxígeno que esta
produce.
Durante la noche, cuando no hay luz para realizar la fotosíntesis, se cierran para evitar que se pierda hacia el ambiente el
dióxido de carbono producido por la respiración, y que es usado en la fotosíntesis. Debido a la alta concentración de
oxígeno en la atmósfera, este puede atravesar los poros estomáticos así estos estén cerrados.

Lenticelas: Son pequeñas aberturas en el tallo de la planta. Se encuentran diseminadas en la corteza muerta de tallos y
raíces. De modo típico, las lenticelas son de forma lenticular (lente biconvexa) en su contorno externo, de donde se les
viene el nombre.
De ordinario están orientadas vertical u horizontalmente sobre el tallo, según la especie y varían en tamaño, desde apenas
visible a tan grande como de 1 cm o aún de 2,5 de largo. En árboles con corteza muy fisurada, las lenticelas se encuentran
en el fondo de las fisuras. La función de las lenticelas es permitir un intercambio neto de gases entre los tejidos
parenquimáticos internos y la atmósfera.

Neumatoforos: son estructuras respiratorias ubicadas en las raíces de las plantas acuática; cuya función es proporcionar
aire a las raíces propias de lugares pantanosos cálidos, en particular de manglares.
Durante la noche o la oscuridad, la función clorofílica cesa y la respiración se hace evidente, produciéndose entonces la
liberación del anhídrido carbónico

Prof. Martha Romero Rey


69

REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:


 Calienta al baño maria un poco de alcohol hasta ebullición.
 Corta hojas verdes de cualquier planta, que debe haber estado expuesta al sol durante varias horas.
 Coloca las hojas en el alcohol hirviente y déjelas allí hasta que hallan perdido la clorofila.
 Retira rápidamente las hojas del alcohol y sumérgelas en agua caliente.
 Coloca una de estas hojas extendida sobre un vidrio.
 Con un pincel colócale a la hoja extendida tintura de yodo disuelta en agua y espera unos minutos.
 Escribe lo que observas, y explica con fundamento lo que paso.
 QUIERES SABER QUE OCURRE CON LAS PLANTAS QUE NO HAN ESTADO EXPUESTAS AL SOL O A LA LUZ.
 Coloqué en la oscuridad una hoja o una planta; y realiza la misma actividad anterior con hojas sin luz. Escribe tus
conclusiones del experimento.

1. Resuelve el siguiente crucigrama.

1) Mecanismo propio de los vegetales y liberador de


oxígeno
2) Organelo celular en donde ocurre la respiración.
3) Proceso de intercambio gaseoso de la sangre.
4) Partículas negativas del átomo.
5) Fluido de trasporte en los animales.
6) Célula sanguínea portadora de la hemoglobina.
7) Órganos respiratorios de los peces y larvas acuáticas.
8) Gas necesario en la respiración.
9) Órgano respiratorio de los vertebrados terrestres.
10) Sustancia de naturaleza proteica que orienta una
reacción y la facilita.
11) Proceso en el cual un átomo o una molécula ganan
electrones y adquieren cargas negativas.
12) Partículas positivas del átomo.
13) Proceso en el cual un átomo o molécula pierden
electrones y aumentan su carga positiva.
14) Pequeñas estructuras ubicadas en el envés de las hojas
y por los cuales las plantas realizan su intercambio ga-
seoso.
15) Es el producto final de la fotosíntesis
2. Responde:
a) ¿Por qué las mitocondrias se consideran como las centrales energéticas de los seres vivos que presentan respiración
aerobia?
b) ¿Por qué los organismos complejos poseen órganos especializados para realizar el intercambio gaseoso?

3. Encierra en un círculo la alternativa que más se ajuste a cada una de las siguientes afirmaciones.

a) Durante el proceso de respiración celular se extrae la energía almacenada en los nutrientes y se almacena en moléculas
de (ácido pirúvico - ATP - glucosa).

b) El proceso de respiración celular se realiza en estructuras especializadas denominadas


(mitocondrias - lisosomas - ribosomas).
c) Durante la respiración celular, además de energía se libera
(dióxido de carbono y agua - oxigeno y agua - dióxido de carbono y oxígeno).

d) La fermentación es el proceso por el cual las células obtienen la energía en


(ausencia de O2 - presencia de CO2 - presencia de O2)

Prof. Martha Romero Rey


70

4. Escribe el nombre de los gases que ingresan y salen de la planta durante los procesos indicados.

Fotosíntesis

Respiración

5. Explica las diferencias de la respiración aerobia y la respiración anaerobia


DIFERENCIA EN RELACIÓN CON RESPIRACIÓN AEROBIA RESPIRACIÓN ANAEROBIA
El uso del oxigeno.
La producción de ATP
Los productos de desecho
Los seres que las usan.

6. Completa el siguiente mapa

Prof. Martha Romero Rey


71

7. Completa en siguiente cuadro

8. Observa los esquemas e indica el tipo de respiración que se representa en cada caso

9. Observa el siguiente esquema. Luego, lee los enunciados y escribe una V, si el enunciado es verdadero o una
F si el enunciado es falso.

Prof. Martha Romero Rey


72

10. Ordena las etapas según se dan en el proceso de la respiración. Numera de 1 a 5.

La glucosa se parte y conforma dos unidades de piruvato


Un ser vivo consume alimentos con carbohidratos
El piruvato, con ayuda del oxigeno, se transforma en dióxido de carbono y agua. La energía que se
libera en este proceso se almacena en moléculas de ATP.
Los carbohidratos llegan a la célula
Las enzimas rompen las moléculas de los carbohidratos en unidades más pequeñas, denominadas
glucosa.
11. Observa el esquema y responde:

 ¿Cuál es el nombre de esta


estructura y en qué órgano de
la planta se ubica?
 ¿Qué función cumple en el
proceso respiratorio?
 ¿Por qué razón esta estructura
no se abre durante las noches?

RESPIRACION EN ANIMALES
Los organismos unicelulares dependen por completo de la difusión, para el desplazamiento y el intercambio de gases, asociados con la
respiración interna.
Conforme aumenta la complejidad de los organismos unicelulares a pluricelulares, las células internas quedan cada vez más lejos de la
capa celular donde ocurre el intercambio gaseoso con el medio, lo que dificulta cada vez más la posibilidad de que éstas obtengan y
eliminen gases por difusión.
Es así como surgen, frente a este inconveniente, diversos modelos de aparatos respiratorios, como branquias y pulmones, surge
asimismo la necesidad de un mecanismo de transporte que permita los gases llegar hasta los tejidos del animal, esta función la asume
el sistema circulatorio.
TIPÓ DE RESPIRACION
Respiración Directa.
La respiración directa se da cuando el intercambio de gases
se realiza directamente entre el medio ambiente y las
células del organismo, sin la intervención de un órgano
respiratorio. Debido a que en el medio externo la
concentración de oxígeno es mayor que en el medio
interno, este gas ingresa por simple difusión simple a través
de las membranas celulares. La respiración directa se presenta en organismos como poríferos, celentéreos, platelmintos y nemátodos.
Los poríferos y celentéreos toman el oxígeno disuelto en el agua, a su vez expulsan el CO 2. En organismos parásitos como tenias
(platelmintos) y oxiuros (nemátodos), se requiere poco oxígeno para su metabolismo, por lo que se les denomina microaerófilos.
Respiración Indirecta
Este tipo de respiración es característico en animales de gran tamaño, por lo que es necesaria la presencia de un órgano respiratorio,
capaz de transportar los gases desde el medio ambiente hacia el
sistema circulatorio y viceversa. El órgano respiratorio se caracteriza
por presentar un epitelio delgado y muy vascularizado (muchos vasos
sanguíneos). Además el epitelio debe ser húmedo para capturar gases.
Cutánea: Ocurre por difusión a través del epitelio que rodea al
organismo (tegumento o piel) hasta alcanzar los vasos sanguíneos.

Prof. Martha Romero Rey


73

Traqueal: El intercambio de los gases respiratorios se realiza en órganos especiales llamados tráquea. El aire penetra a través de unos
orificios externos llamados espiráculos. Estos se comunican con una red de minutos conductos llamados traquéalos, los cuales se
ponen en contacto directo con los órganos y tejidos. El intercambio gaseoso se lleva a cabo por difusión.
Branquial: La incorporación y la eliminación de los gases respiratorios se realizan entre las corrientes de agua y los vasos sanguíneos
de las superficies de las branquias, por el fenómeno de difusión.
Pulmonar: El intercambio de los gases respiratorios se hace a través de orificios nasales que se comunican con conductos encargados
de llevar el aire a órganos especializados llamados pulmones. En los alvéolos pulmonares se intercambian los gases, con los vasos
sanguíneos, por difusión.

RESPIRACIÓN EN INVERTEBRADOS
Moluscos: Los caracoles terrestres (gasterópodos) presentan una invaginación del manto, situado en la joroba visceral, llamada
cavidad paleal. Esta cavidad paleal esta muy vascularizada, por lo que actúa como pulmón. Además presenta una abertura de
comunicación con el exterior llamada neumostoma. En los moluscos de
vida acuática, como calamares, ostras, almejas, el intercambio gaseoso se
da por unos pliegues epidérmicos llamados branquias.
Anélidos: En los anélidos, el intercambio de gases tiene lugar a través de
la superficie del cuerpo, el que está humedecido con mucus, como ocurre
en la lombriz de tierra, de actividad nocturna, que vive en galerías
subterráneas húmedas.
Artrópodos: El intercambio gaseoso en los insectos se realiza mediante
las tráqueas. Las tráqueas son tubitos quitinosos que se ramifican por todo
el cuerpo del insecto. Estas ramificaciones microscópicas se denominan
traqueolos, las cuales están humedecidas y son tan numerosas que las
células se oxigenan de ella. Las tráqueas se abren exteriormente en
orificios, localizados a lado y lado del animal, llamados espiráculos. Las
arañas respiran mediante el pulmón en libro, que se ubica en la región
abdominal. Los crustáceos, como los cangrejos, respiran por branquias.
Equinodermos: En las estrellas de mar la dermis origina pápulas
(branquias dermales) sobre la superficie corporal las cuales son utilizadas
para el intercambio de gases. Además también utilizan los pies
ambulacrales. Cada pápula de paredes finas, es una prolongación del
celoma, por lo que los gases son intercambiados automáticamente entre el
líquido celómico y el agua.

RESPIRACION EN VERTEBRADOS
Peces.- La respiración se efectúa mediante branquias. En los peces
cartilaginosos se presenta las hendiduras branquiales, siendo la primera
pequeña denominada espiráculo. En los peces óseos la respiración se da por 4 pares de branquias, sostenidas por cuatro arcos
branquiales. Cada branquia tiene una hilera doble de filamentos branquiales, de color rojo, debido a la presencia de muchos capilares.
Las branquias de estos peces presentan una
estructura protectora llamada opérculo.
Anfibio: En los sapos y ranas, el intercambio
gaseoso se realiza por la piel, el pulmón y la
bucofaringe. La piel es el principal órgano
respiratorio debido a su gran superficie. Los
pulmones son pequeños y tiene forma de saco
simple, por lo que no son eficientes. En las larvas de
anfibios, debido a su vida acuática, tienen 3 pares de
branquias que sobresalen del cuerpo.

Reptiles: En todos los reptiles la respiración es pulmonar. Los pulmones


presentan tabiques o septos los que ofrecen una mayor superficie de
intercambio gaseoso y una mayor eficiencia. Los ofidios, como las serpientes,
presentan sólo el pulmón derecho funcional, el pulmón izquierdo se halla
atrofiado. Las tortugas marinas, además de respiración pulmonar, presentan

respiración cloacal, para ello por su cloaca


Prof. Martha Romero Rey
74

vascularizada toma el O2 que se halla disuelto en el agua.

Aves: El intercambio gaseoso se realiza mediante 2 pequeños pero eficientes pulmones. El aire inhalado es llevado por la tráquea a los
bronquios, y de ahí a los pulmones, donde se encuentran los parabronquios, con capilares para la hematosis, los cuales realizan el
intercambio gaseoso en la inspiración y exhalación. Las aves presentan sacos aéreos que actúan también como refrigerantes,
disminuyendo el calor excesivo del cuerpo. A nivel de la división de la tráquea en bronquios se encuentra un órgano fonador llamado
siringe, el cual permite el canto característico.
Mamíferos: Todos los mamíferos presentan respiración
pulmonar, hasta los acuáticos como las ballenas. Se
caracterizan por ser lobulados. Los pulmones se alojan en
la cavidad pleural, limitados por el diafragma, que es un
músculo que interviene en la entrada y salida de gases. El

intercambio de gases (hematosis) se realiza a nivel de los alvéolos que están


rodeados de capilares sanguíneos. La emisión de sonidos es posible por la
presencia de cuerdas vocales que se ubican
en la laringe

14
1. En el siguiente esquema de las características de cada tipo de respiración.

R. Directa R. Indirecta

2. Observa la grafica; que tipo de respiración realizan estos animales ¿Por qué?; Completa la grafica con los nombres y con el
intercambio gaseoso.

Prof. Martha Romero Rey


75

3. Los señores Caracoles han perdido algunas de sus partes, pero se dieron cuenta que entre ellos se pueden ayudar a
encontrarlas. Busca la diferencia en los dibujos y explica el tipo de respiración que realiza este animalito; en ambos dibujos en
cierra en un circulo su estructura de respiración.

4. Al Saltamontes se le olvido que tipo de invertebrado es, que tipo de respiración realiza y anda por todo el bosque mostrando su
foto. Obsérvala y ayúdale al señor saltamontes. Dile que invertebrado es, explícale como respira y en cierra en un circulo la
estructura respiratoria y dile como se llama y como esta formada.

5. Dibuje y Explique como respira un Equinodermo.

6. ¿Qué son las branquias? ¿Qué se encuentra dentro de


ellas? ¿En dónde se realiza el intercambio gaseoso?
7. Siendo la araña y el saltamontes artrópodos, respiran
diferente. Explica ¿Por qué?
8. ¿Cómo los ofidios respiran?
9. ¿Cómo es la respiración de una tortuga que puede estar
dentro y fuera del agua?

10. Observa la grafica, escriba los nombres, sus características y diferencias.

Características
Diferencias

11. Ordena las letras que se encuentran


en cada dibujo y reconocerás
diferentes formas de respiración

Prof. Martha Romero Rey


76

12. Observa la siguiente figura y responda las preguntas:


1. Realiza un cuadro comparativo
2. Cómo se relacionan las siguientes palabras: SEPTO – BRONQUIOLO - ALVEOLO – FAVEOLA
3. ¿Qué diferencia hay en las traqueas?

13. Colorea el camino correcto y encontrará el nombre de la estructura que le permite a cada organismo realizar el intercambio
gaseoso, escriba una característica de cada una.

15
EL APARATO RESPIRATORIO EN EL HOMBRE
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono
o gas carbónico que se produce en todas las células.
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el
oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire
espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las
fosas nasales están conectadas con los senos paranasales o cavidades sinusales,
unos espacios huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que
contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. La inflamación de
estos senos se conoce como sinusitis. Después el aire pasa a la faringe, sigue
por la laringe y penetra en la tráquea.
La laringe es, el órgano de la fonación, aunque constituye también un paso
obligado para los gases respiratorios. La laringe, constituida por nueve piezas
cartilaginosas, con numerosos músculos que se encargan de moverla.
Los cartílagos más representativos son:
o Tiroides, denominado vulgarmente nuez o bocado de Adán.
o Epiglotis, que tapa el orificio laringeo, contribuyendo a evitar que durante
la deglución penetren alimentos por éste.

Prof. Martha Romero Rey


77

o Aritenoides, que mueven las cuerdas vocales.


En el interior de la laringe, están las cuerdas vocales, formadas por bandas de naturaleza fibrosa. En ellas se produce la vibración
sonora que origina la voz.

El árbol bronquial: Está constituido por el conjunto de la


tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
o La tráquea es un tubo de unos 12 cm. de longitud y 2
cm. de diámetro, constituida fundamentalmente por
anillos incompletos de cartílago en forma de C. La
rigidez cartilaginosa impide que el tubo se colapse.
La tráquea se bifurca en dos ramas, que son
o Los bronquios principales, con una estructura
semejante a la de la tráquea pero con los anillos
cartilaginosos completos.
Penetran en los pulmones, en donde se dividen en
ramas más delgadas llamadas bronquios secundarios,
los cuales continúan subdividiéndose originando los
o bronquiolos Los bronquiolos, se van ramificando
progresivamente dando tubos cada vez más pequeños
hasta formar los conductos alveolares, los cuales acaban
en los sacos alveolares cuyas paredes están formadas
por unas vesiculitas denominadas alvéolos pulmonares.

Los pulmones: son órganos de forma cónica, situados


dentro de la cavidad torácica. El pulmón derecho está
dividido en tres lóbulos y el izquierdo presenta dos. Los pulmones están constituidos por los alvéolos, sacos alveolares, conductos
alveolares, bronquiolos, y una gran red de vasos sanguíneos. Las arterias pulmonares penetran en los pulmones y se ramifican
profundamente en infinidad de arteriolas. Alrededor de cada alvéolo hay una red de capilares que interviene en el intercambio gaseoso.

Estos capilares, se reúnen en pequeñas vénulas que conducen la sangre oxigenada al corazón. Los pulmones están rodeados por unas
membranas, las pleuras entre las que queda una cavidad pleural ocupada por el líquido pleural.

Intercambio Gaseoso
El mecanismo de intercambio gaseoso del organismo con el exterior presenta dos etapas:
1. La ventilación pulmonar. Consiste en :
La inspiración, o entrada de aire a los pulmones. Este mecanismo es diferente en distintos grupos de vertebrados:
La expiración, o salida de aire, se realiza pasivamente
2. El intercambio de gases en los pulmones. Se realiza debido
a la diferente concentración de gases que hay entre el
exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al
interior de los alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto
(conductos respiratorios). A continuación se produce el
intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto
contenido en CO2 y muy escaso en O2. El O2 pasa por
difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la
sangre. Allí es transportada por la hemoglobina, localizada
en los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células del
cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al
interior para su posterior uso. El mecanismo de intercambio
de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el
CO2 a los alvéolos. El CO2, se transporta disuelto en el
plasma sanguíneo y también en parte lo transporta los
glóbulos rojos.

El recorrido que sigue el aire en el cuerpo incluye una fase pulmonar, una fase sanguínea y una fase celular.

La fase pulmonar

Prof. Martha Romero Rey


78

Durante la fase pulmonar, ocurre el intercambio gaseoso entre el aire


que ha sido inhalado y la sangre. El aire que llega a los alvéolos de los
pulmones viene cargado con oxígeno, y por lo tanto, se difunde
fácilmente hacia los capilares del sistema circulatorio. De la misma
manera, la sangre que llega a los capilares provenientes de los
diferentes tejidos del cuerpo viene cargada con dióxido de carbono,
por lo que este se difunde fácilmente hacia los alvéolos para luego ser
expulsado del cuerpo, gracias a la exhalación, a través de la nariz.

La fase sanguínea
Durante la fase sanguínea la sangre transporta los gases respiratorios,
oxígeno y dióxido de carbono a través de todo el cuerpo. El oxígeno
se combina con la hemoglobina, para formar la oxihemoglobina, que
es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos. La
hemoglobina es la responsable del transporte de oxígeno por todo el
cuerpo. El dióxido de carbono producido por el funcionamiento
celular de los diferentes tejidos del cuerpo, se disuelve en el plasma, que es la porción líquida de la sangre. A través del plasma, el
dióxido de carbono es transportado hasta los pulmones, de donde es expulsado del cuerpo.

La fase celular
Durante la fase celular se produce el intercambio gaseoso entre
el sistema circulatorio y las diferentes células del organismo. La
sangre que viaja desde los pulmones hacia el resto del cuerpo va
llena de oxígeno. Al llegar a las células, el oxígeno penetra en
ellas. El dióxido de carbono se difunde hacia los vasos
sanguíneos, pues en el interior de las células su concentración es
mayor que en la sangre. A continuación, los vasos sanguíneos
transportan nuevamente la sangre, ahora rica en dióxido de
carbono, hacia los pulmones donde vuelve a comenzar todo el
ciclo respiratorio.

15
1. Escriba en el dibujo cada una de sus partes y explícalas.

2. Marca con una X la respuesta correcta y explica por qué las


demás no lo son.

A. No es una función de las vías respiratorias:


a. Limpiar el aire de impurezas.
b. Calentar el aire a medida que va pasando por sus
conductos.
c. Separar el oxígeno presente en el aire.
d. Humedecer el aire y prepararlo para el intercambio
gaseoso.

B. La estructura que se encarga de separar los sistemas


digestivo y respiratorio durante la deglución se denomina:
a. Epiglotis b. Glotis c. Cuerda vocal d. Pleura

C. Las estructuras que se encargan de realizar el intercambio


gaseoso, se denominan:

a. Pulmones. b. Alvéolos pulmonares


c. Bronquiolos d. Bronquios

Prof. Martha Romero Rey


79

3. Completa el siguiente cuadro


ORGANO FUNCION
Fosas Nasales
Faringe
Epiglotis
Laringe
Tráquea
Pulmones
Bronquiolos
Alvéolos
Diafragma

4. Relaciona la palabra clave con la característica correspondiente.

Membrana externa que recubre los pulmones y los


INHALACION protege del roce generado por la respiración

Movimiento respiratorio durante el cual los músculos del


EXHALACION diafragma se contraen y se curvan hacia abajo,
permitiendo que el volumen de los pulmones aumente.

Membranas que tapizan internamente la nariz.


PLEURA

Movimiento respiratorio durante el cual los músculos del


MEMBRANA PITUITARIA diafragma se relajan, los pulmones se comprimen y
disminuyen su volumen.

5. Observa los dibujos y escribe las diferencias y explica el proceso que sucede.

Prof. Martha Romero Rey


80

6. Escriba el número correcto en el recuadro de la derecha.

________Lóbulo superior del pulmón


derecho.

________ Traquea

________ Cisura Oblicua

________ Pulmón Izquierdo

________ Estructura Cardiaca

________ Inferior del pulmón Izquierdo

7. Interpreta el diagrama y explica los procesos que se 8. EXPLICA LAS SIGUIENTES DOS GRAFICAS
muestran en cada uno.

Prof. Martha Romero Rey


81

UN PROBLEMA PARA
EMPEZAR:
UN DIA CONFUSO
Para Pipe el lunes fue un día muy
confuso; en biología le hablaron de la
constitución de los seres vivos y le
dijeron que están formados por
átomos y moléculas; en sociales, le
explicaron que el universo con sus
estrellas, planetas y cometas está
formado por átomos y moléculas; en
química se hablo de rocas, arena y
arcilla y también le dijeron que ellos
estaban formados por átomos y moléculas; para completar, las
enfermaras del colegio le hablaron de la importancia de consumir
ciertos alimentos ya que contenían átomos y moléculas necesarios para
las funciones vitales. ¿En dónde radica la confusión de Pipe?

Para ayudar a Pipe a resolver este problema responde...


¿De qué está hecha la materia y cómo se clasifica?

¿Cómo se relacionan el movimiento y las fuerzas?

¿Cómo evoluciona el universo?

El término química procede del griego chymeía, que pasó al árabe como al-kímiyS y designaba en su origen el conjunto
de especulaciones y experiencias generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia. Tuvo
como objetivos principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal. La primera química (alquimia)
tuvo una connotación peyorativa de brujería. El paso de alquimia (alquimista) a química (químico) ocurrió en el siglo XVI
al dejar de utilizarse el artículo determinado árabe al.

¿Qué es la química?

Química es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, su estructura, las transformaciones que ésta
experimenta y los procesos energéticos que pueden ocurrir en esos cambios.

Nuestro cuerpo y todas las cosas materiales que nos rodean y que conforman el universo se componen de
materia. Conocemos muchas formas de materia (el papel del libro, la sal, el azúcar, los medicamentos, la
Prof. Martha Romero Rey
82

madera) que se diferencian unas de otras debido a su composición y estructura. A la química le interesan los
materiales que conforman las cosas; la madera en vez de los árboles; el níquel, no la moneda; el oro, no el
anillo; el hierro, no las rejas; el vidrio, no la ventana.

El químico se preocupa por descubrir las propiedades o características que le permitan hallar la diferencia entre unas
sustancias y otras; separar los componentes que forman los cuerpos; investigar procesos de transformación de las
sustancias con el fin de obtener materiales más útiles al hombre; hallar la estructura de la materia con lo cual pueda
explicarse su comportamiento y propiedades.

Clasificación de la química

Para mayor facilidad y eficacia en su estudio, la química se ha subdividido en varias áreas relacionadas muy
estrechamente:

Química general. Estudia las propiedades, estructura de la materia y leyes que rigen los procesos químicos.
Química inorgánica. Estudia la mayoría de los elementos y compuestos distintos del carbono y sus derivados.
Química orgánica o del carbono. Se encarga del estudio del elemento carbono y los compuestos que forma con otros
elementos.
Química analítica. Es la base experimental de la química; identifica y determina la estructura y composición de la
materia. Comprende:
a. Análisis cualitativo. Identifica los componentes (elementos o compuestos) de una porción de materia.
b. Análisis cuantitativo. Determina la cantidad precisa de cada uno de los componentes de una muestra de cualquier
sustancia.
Bioquímica o química biológica. Se ocupa de las transformaciones que se llevan a cabo dentro de los seres vivos (muy
relacionada con la química orgánica).
Fisicoquímica. Se interesa por la estructura de la materia y los cambios energéticos en los procesos químicos; se
fundamenta en las leyes y teorías existentes para explicar las transformaciones de la materia.
Química nuclear. Estudia la estructura íntima de la materia y la actividad química de los núcleos de los átomos.

HISTORIA DE LA QUIMICA

Periodo prehistórico
El hombre de la edad de piedra hizo combustir la madera y produjo el fuego.
Los egipcios.
Extrajeron metales como cobre (Cu), plomo(Pb), plata (Ag), hierro (Fe) y oro (Au). Prepararon pigmentos,
esencias, vidrios, cal para las construcciones y mezclas para embalsamamientos.
Los griegos.
Empédocles enunció que la naturaleza está constituida por tierra, agua, fuego y aire.
Leucipo y Demócrito
Propusieron aspectos de la teoría atómica: la materia está formada por átomos eternos, invisibles,
indestructibles, indivisibles y de diferente tamaño. Demócrito. Filósofo griego del siglo IV a.c. Fue el primero
en formular explicaciones sobre los átomos.
Aristóteles
Consideró que cada elemento resulta de la combinación de dos de las cuatro cualidades fundamentales: cálido,
frío, húmedo y seco; descartó la concepción atómica y postuló que la materia es continua y no tiene límite de
división.
Alquimia
Comienza con los egipcios y continúa con los persas, romanos, chinos y árabes. Comprende los años 300 a.c. a
1500 d.c. Estos pueblos buscaban la piedra filosofal, cuyas propiedades permitirían convertir metales en oro y
curar todas las enfermedades. En este período se descubrieron elementos como arsénico, bismuto, fósforo,
antimonio y muchos de sus compuestos.

Prof. Martha Romero Rey


83

La Iatroqímica
O arte de curar basándose en extractos vegetales y otros preparados. Paracelso la inicio hacia 1520 consideraba
que el azufre, mercurio y sal eran los constituyentes del cuerpo humano y sus deficiencias ocasionaban
enfermedades y elaboro medicamentos que curaban las enfermedades.
La teoría del Flogisto
Robert Boyle en 1661, replanteo las teorías alquimistas e introdujo los conceptos de la química, elemento,
combinación, y mezcla. Trabajo con los gases.
El interés por los gases condujo al alemán Georg Stahl a proponer la teoría del Flogisto, según la cual toda
sustancia combustible, como la madera, contiene un principio inflamable, denominado flogisto, durante la
combustión se desprende el flogisto acompañado de luz y calor y queda un residuo la ceniza o cal. De acuerdo
con esta teoría la combustión se podría expresarse en una ecuación, en la cual, los términos del lado izquierdo
representan los reactivos y los del lado derecho los productos.

La química Moderna
Inicia con Laurent Lavoiser 1795 empezó a experimentar con la combustión midiendo la masa de las sustancias
antes y después de arder, rechazó la teoría del flogisto y planteo una sorprendente explicación: la masa de las
sustancias que se queman es la misma que la de las sustancias que se producen durante la combustión.

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

La materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química
es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución y los cambios que experimenta.

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Las propiedades de la materia se clasifican como generales y específicas.
Propiedades generales o extrínsecas
Se denominan propiedades generales a todas aquellas propiedades comunes a todo tipo de materia y que, por lo
tanto, no permiten establecer diferencias entre una sustancia y otra. Las propiedades generales más importantes
son: la masa, el volumen y el peso.
Propiedades específicas o intrínsecas
Se denominan propiedades específicas a aquellas propiedades particulares de cada sustancia, y que permiten
distinguir a una sustancia de otra. Las piedades específicas se pueden subdividir a su en propiedades físicas y
propiedades químicas.
• Propiedades físicas: son las propiedades pueden ser observadas y medidas sin que cambie su composición,
por ejemplo: el color, el olor, la densidad y el punto de ebullición.
• Propiedades químicas: son las que muestra una sustancia cuando se pone en contacto químicamente con
otras. La oxidación y la combustión son propiedades químicas.

LA MEDICIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

Algunas propiedades de la materia se expresan mediante palabras que describen características o cualidades
como el color, el sabor, el olor y otras se ¡expresan mediante un número que representa una magnitud, tal como
el peso, la densidad y el volumen. Denominamos a las primeras propiedades cualitativas y a las segundas
propiedades cuantitativas o magnitudes físicas.
Las magnitudes físicas se dividen en magnitudes fundamentales, que son aquellas como la longitud, la masa,
el tiempo y la temperatura, que no dependen de otras y magnitudes derivadas que son aquellas cuya
determinación dependen de otras magnitudes: el valor de la densidad, por ejemplo, depende de la masa y el
volumen.
Prof. Martha Romero Rey
84

Elementos de una medida


Medir es comparar un valor o magnitud desconocida con otra magnitud similar que se toma como patrón y que
se denomina unidad. Tuda medida consta de un número y de una unidad. El número nos indica las veces que
se repite la unidad de medida y la unidad nos informa sobre la propiedad o magnitud que se mide. Para que una
unidad sea válida debe cumplir ciertos requisitos:
 Debe ser constante: no ha de cambiar con el tiempo, ni depender de quien realice la medición.
 Debe ser universal: debe ser utilizada por todos.
 Debe ser fácil de reproducir: todas las personas deben poder medir objetos recurriendo a las mismas
unidades.

Unidades de medida
Existen dos tipos de unidades de medida: las unidades arbitrarias, cuya escogencia no fue producto de un
acuerdo general, tales como la cuarta, el pie, el palmo, la braza, y las unidades estandarizadas que son aquellas
que se han establecido por acuerdos internacionales. Actualmente se emplea el Sistema Internacional de
Unidades (SI). En este sistema las magnitudes fundamentales, longitud, masa, tiempo y temperatura, se
expresan respectivamente en metros (m), kilogramos (kg), segundos (s) y grados Kelvin(K).

LA MEDICION EN QUIMICA
Los químicos deben realizar permanentemente mediciones de características cuantitativas: como Volumen,
Masa, Peso, la densidad y la temperatura.

PROPIEDADES GENERALES
Volumen.
Es el espacio que ocupa un cuerpo. Para determinarlo, es necesario tener en cuenta si es un líquido, un sólido o
un gas. Tú, por ejemplo, puedes hallar el volumen de tu libro utilizando sus tres dimensiones: largo, alto y
ancho. Este mismo procedimiento puede usarse para determinar el volumen de cualquier sólido regular. Para
expresar el volumen de un sólido se utiliza el metro cúbico, m3, y submúltiplos como el centímetro cúbico, cm3,
que en unidades de capacidad equivale al mililitro, mL. Para conocer el volumen de un objeto irregular tienes
que usar un método diferente; en una probeta viertes agua, miras el nivel donde
se encuentra, luego introduces el objeto y vuelves a mirar el nivel para verificar cuánto subió. La diferencia
entre el volumen inicial y el volumen final, corresponde al volumen del objeto.

Masa y peso. A menudo las palabras masa y peso se usan como si fueran lo mismo, pero no es así.
La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que tiene. La masa de un cuerpo es una cantidad de materia que
tiene. La masa de un objeto es una cantidad fija o invariable, independiente de la ubicación del cuerpo.
La masa puede medirse en muchas unidades, dependiendo del país y algunas veces, de la profesión. Por
ejemplo, los joyeros miden la masa de las piedras preciosas en quilates; los ingleses miden la masa en libras. En
el Sistema Internación de medidas, SI, que es usado por los científicos y técnicos de todo el mundo y en la
mayoría de los paises, la masa se mide en kilogramo kg; un kilogramo se divide en unidades menores como el
gramo, g.
El peso es la fuerza de atracción que ejerce la gravedad sobre masa de un cuerpo. A diferencia de la masa, el
peso varía dependiendo del lugar donde se encuentre el cuerpo. Por ejemplo, cualquier objeto pesará más si está
situado al nivel del mar que si se encuentra en lo alto de una montaña donde hay menor fuerza de atracción
gravitacional.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS
Las propiedades específicas de la materia son: densidad, punto de fusión, punto de ebullición y solubilidad.

Prof. Martha Romero Rey


85

Densidad.
Es una característica de la materia que sirve para identificar las sustancias. Imagina que tienes
un kilo de algodón de dulce y un kilo de helado y aunque tienen la misma masa las partículas del helado están
más compactas que las partículas del algodón. Esto se debe a que el helado ocupa menos volumen y es más
denso que el algodón; es decir, tiene mayor cantidad de masa por unidad de volumen.
La densidad es la cantidad de masa que hay en un volumen determinado. La forma matemática de expresar la
densidad es: d = m/v donde d es la densidad, m es la masa expresada en gramos y v es el volumen expresado en
cm3.

La temperatura
En todos los procesos químicos se gasta o se produce energía. Una manera de comprobar este fenómeno es
observando los cambios en la temperatura o en la cantidad de calor absorbido o liberado durante un proceso. La
materia está formada por pequeñas partículas denominadas átomos que están en permanente movimiento.
Cuanto mayor sea el movimiento de los átomos que conforman un cuerpo, mayor será su temperatura. Dicho de
otra manera, la temperatura corresponde al grado de movimiento de las partículas de un cuerpo.
La medición de la temperatura se realiza con un instrumento denominado termómetro, el cual ha sido
construido aprovechando la propiedad que tienen algunos metales, como el mercurio, de dilatarse o expandirse
con el calor y contraerse con el frío. La unidad de medida de la temperatura es el grado. Existen varias escalas
de temperatura, la centígrada o Celsius (°C), la Fahrenheit (°F) y la absoluta o Kelvin (K). Los termómetros
comunes vienen graduados en grados centígrados.

Punto de ebullición.
Es la temperatura a la cual un líquido hierve. Cada sustancia tiene un punto de ebullición característico: el agua
hierve, a nivel del mar, a 100° C y el alcohol etílico a 78 °C. Los metales líquidos, como el mercurio, tienen
puntos de ebullición muy altos.

Punto de fusión.
Es la temperatura a la cual un sólido se funde, es decir, pasa del estado sólido al líquido. El hielo se funde a 0°C,
mientras que los metales se caracterizan por sus elevados puntos de fusión, propiedad que se aprovecha muy
bien en la industria siderúrgica.

Solubilidad.
Es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un líquido a una temperatura determinada. La
sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama solvente. No todas
las sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo, en el agua se disuelven el alcohol y la sal, pero
no se disuelven ni el aceite ni la gasolina.
Los líquidos que pueden mezclarse se dice que son miscibles, como el agua y el alcohol; los que son insolubles
entre sí se conocen como no miscibles, como el agua y el aceite que forman dos capas cuando se mezclan.

Ductilidad.
Es la capacidad que tienen los metales para extenderse hasta formar hilos o alambres.

Maleabilidad.
Es la propiedad que tienen algunos metales de dejarse convertir en láminas.

Dureza.
Es la resistencia que opone un cuerpo a ser rayado. El mineral más duro es el diamante. El yeso, por el
contrario, es un material más blando, pues se raya con facilidad.

Prof. Martha Romero Rey


86

Elasticidad.
Es la capacidad que tienen los cuerpos de deformarse cuando se aplica una fuerza sobre ellos y de recuperar,
asimismo, su forma original, cuando la fuerza aplicada se suprime. Por ejemplo, las bandas de caucho son
elásticas.

Tenacidad.
Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea. Uno de los materiales
más tenaces es el acero.

Fragilidad.
Es la tendencia que tiene un cuerpo a romperse o a fracturarse. Algunos materiales como, el vidrio y las
cerámicas, se fracturan y se rompen con mucha facilidad.

Conductividad eléctrica.
Es la capacidad que tiene un cuerpo para conducir la corriente eléctrica. Por ejemplo, el cobre es un buen
conductor de la comente eléctrica.

ESTADOS DE LA MATERIA
La materia se puede presentar en cuatro estados: sólido, líquido, gaseoso y plasma.

Estado sólido
Los cuerpos que se encuentran en estado sólido se caracterizan por tener forma definida y volumen constante.
Es decir, aunque los cambiemos de recipiente, su forma y su volumen no varían. En los sólidos las partículas
están muy cerca unas de otras, debido a que entre ellas las fuerzas de atracción son muy fuertes. Por esta razón,
tienen poco movimiento y forman redes o estructuras muy rígidas.

Estado liquido
Los cuerpos que se encuentran en estado líquido se caracterizan por tener volumen constante, pero no tienen
forma definida sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene. En los líquidos, las partículas se
encuentran más lejos debido a que las fuerzas de atracción entre ellas son menos fuertes que en los sólidos;
debido a esto, pueden deslizarse unas sobre otras con gran facilidad. Esto hace que los líquidos sean fluidos, es
decir, que puedan pasar por cualquier agujero abierto en un cuerpo sólido y que puedan ser conducidos por
tuberías. Algunos fluyen con facilidad como el agua o el alcohol; otros como la miel, el aceite y la glicerina,
fluyen lentamente. Esta propiedad se denomina viscosidad.

Estado gaseoso
Los cuerpos que se encuentran en estado gaseoso, no tienen volumen ni forma definidos; toman la forma del
recipiente que los contiene y tienden a ocupar todo el espacio disponible.
En los gases, las partículas se encuentran muy alejadas entre sí debido a que las fuerzas atracción entre ellas son
prácticamente nulas; por esta razón, poseen aún más movimiento que las partículas que están en un material
líquido. Es por esto que los gases se pueden expandir mucho y son fácilmente compresibles.

Estado de plasma
Cuando un gas se calienta a temperaturas muy altas los átomos que lo componen se descomponen en núcleos y
electrones libres y constituyen lo que se llama el estado de plasma. Si bien el plasma es poco común en la
Tierra, ya que se presenta en las altas capas de la atmósfera donde la radiación solar arranca los electrones de los
átomos, se calcula que constituye el 99% de la materia en el resto del universo.

Endotérmicos: Vaporización, Fusión.

Prof. Martha Romero Rey


87

Fusión: En un sólido las partículas están muy unidas, pero al calentarse aumenta su vibración hasta que
abandonan su posición fija y entonces se desplazan libremente unas de otras, entonces se convierte en líquido.
Cuando el hielo pasa a transformarse en agua lo hace en un punto llamado punto de fusión.
Vaporización: Es el paso de una sustancia del estado líquido al gaseoso, la vaporización puede llevarse a cabo a
través de dos mecanismos. El primero es a través de la evaporación, que sucede cuando sólo las partículas de
la superficie de un líquido pasan del estado líquido al gaseoso por lo tanto ocurre a menor temperatura que la
ebullición. El segundo es a través de la ebullición, en donde a diferencia del primero TODA la masa del
líquido se vaporiza, entonces el liquido hierve llegando así al punto de ebullición.
Exotérmicos: Condensación, Solidificación.

Condensación: Para que ocurra la condensación las partículas del gas deben disminuir su movimiento y
agruparse en el estado liquido, lo que sólo se produce si el gas elimina energía a su entorno. Para que el gas
llegue a transformarse en líquido debe llegar a un punto. Punto de Condensación.
Solidificación: Ocurre el liquido a través de la liberación de energía se transforma en sólido, como el
movimiento de las partículas se torna lento termina por adoptar una posición mas rígida

Sublimación progresiva: Es el paso directo del estado sólido al gaseoso.


Sublimación regresiva: Es el proceso inverso a la sublimación progresiva. Del estado gaseoso se pasa al estado
sólido al bajar la temperatura.

CLASES DE MATERIA

La materia puede presentarse como una sustancia pura o una mezcla.

Sustancias puras
Prof. Martha Romero Rey
88

Una sustancia pura es cualquier clase de materia que tiene composición fija y presenta propiedades definidas
reconocibles. Los valores de las propiedades específicas de las sustancias, como la densidad y el punto de
fusión, siempre son los mismos. Según su composición química, las sustancias puras se clasifican en sustancias
simples o elementos químicos y sustancias compuestas o compuestos químicos.

Elementos químicos
Un elemento químico es una sustancia pura que no puede ser descompuesta en sustancias más simples. Por
ejemplo, el hierro, el oro y el oxígeno son elementos químicos, ya que no pueden descomponerse en otras
sustancias diferentes. Todos los elementos descritos en la tabla periódica son sustancias puras.
Los elementos químicos más abundantes en la Tierra son el oxígeno y el silicio. En el universo, los elementos
más abundantes son el hidrógeno, el helio, el oxígeno, el carbono, el nitrógeno y el neón.

Compuestos químicos
Un compuesto químico es una sustancia pura, formada por la combinación de dos o más elementos químicos
distintos, en proporciones definidas. El agua (H2O) está compuesta por 88,81% de oxígeno y 11,19% de
hidrógeno.
Los compuestos orgánicos, es decir, los compuestos que contienen carbono, son mucho más abundantes en la
naturaleza que los inorgánicos. Los hidrocarburos, una clase de compuestos orgánicos derivados del petróleo,
están presentes en casi todas las cosas que usamos.

Mezclas
Una mezcla resulta de la unión de dos o más sustancias en proporciones variables. En las mezclas, las
propiedades de las sustancias que las componen permanecen constantes. Las mezclas pueden ser homogéneas o
heterogéneas.

Mezclas homogéneas
Las mezclas homogéneas son aquellas que están constituidas por dos o más sustancias puras que no se pueden
distinguir a simple vista. El aire libre de contaminación, el alcohol antiséptico que compramos en la farmacia y
el clorox que usamos como blanqueador para la ropa, son ejemplos de mezclas homogéneas.
Las mezclas homogéneas también reciben el nombre de soluciones, porque están conformadas por una sustancia
que se disuelve llamada soluto en otra llamada solvente.

Mezclas heterogéneas
Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista. El
granito, por ejemplo, es una mezcla heterogénea que está formada por cuarzo, feldespato y mica. Cada
componente de una mezcla heterogénea conserva sus propiedades características. En una mezcla de limadura de
hierro y azufre, el hierro sigue siendo gris y denso, y el azufre amarillo y blando. Las mezclas heterogéneas
pueden ser suspensiones o coloides.
• Las suspensiones son mezclas en las que se aprecia con mayor claridad la separación de fases. Generalmente
están formadas por una fase dispersa insoluble en la fase dispersante.
• Los coloides son mezclas en las cuales las partículas de una sustancia se dispersan en un medio formado por
otra sustancia. Los aerosoles, que son
mezclas de un líquido en un gas, la niebla
y el humo, son algunos ejemplos de
coloides.

Prof. Martha Romero Rey


89

1. Completa el siguiente mapa conceptual

2. Completa la siguiente tabla

3. Escriba V, si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

La alquimia es una ciencia basada en el método científico


El método cualitativo en la experimentación se apoya en mediciones concretas como la masa de un cuerpo
El verdadero investigador se preocupa por comprobar la validez de sus conclusiones
Los materiales flogisto y oxigeno participan en el proceso de combustión
Los alquimistas tienen el mérito de haber dejado un gran acopio de conocimientos empíricos que son la base de la
química
Los líquidos son mucho más fáciles de comprimir que los sólidos
Entre las partículas, en el estado gaseoso, sólo hay vacío
La distancia entre las partículas en el estado líquido, es mucho mayor que la distancia entre las partículas en el estado
sólido
En el estado sólido y en el estado líquido, las partículas se mueven a baja velocidad.

4. Escribe las diferencias entre: Elemento y Compuesto - Mezcla heterogénea y mezcla homogénea
5. Una mujer fue a una joyería a vender tres objetos de plata. El joyero tomó cada pieza y midió su masa. En los
tres casos la masa era de 21 gramos (la densidad de la plata es de 10,5g/mL).
a) ¿Cómo hizo el joyero para comprobar que los tres objetos eran de plata?

Prof. Martha Romero Rey


90

b) ¿El primer objeto tenía un volumen de 3mL; el segundo de 1mL; y el tercero de 2mL. ¿Cuál de las tres piezas
era de plata pura?
6. Formula la pregunta adecuada para cada una de las siguientes respuestas:
a) Es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, su estructura, las transformaciones que ésta
experimenta y los procesos energéticos que pueden ocurrir en esos cambios.
__________________________________________________________________________________________
b) Es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la
ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución y los cambios que experimenta.
_________________________________________________________________________________________
c) clasifican como generales y específicas.
__________________________________________________________________________________________
7. Completa la siguiente tabla
EVOLUCIÓN DE LA QUIMICA CARACTERISTICAS
Flogisto
piedra filosofal, cuyas propiedades permitirían convertir metales en oro
Los Griegos
Era Moderna
Propusieron aspectos de la teoría atómica
La Iatroqímica
8. Completa y explica la grafica

9. De ejemplos de propiedades físicas y químicas.


10. Qué diferencia hay entre masa y peso. Entre densidad y volumen. Entre temperatura y Ductilidad.
11. De la definición de:
Maleabilidad, Dureza, Solubilidad
12. ¿Cuáles son los estados de la materia?
13. De ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas.

Prof. Martha Romero Rey

También podría gustarte