Está en la página 1de 46

RESUMEN DE LAS “ESCUELAS DEL DERECHO”

DOCENTE: Dr. Mario Echeverría Esquivel.

Se reconoce a las ESCUELAS (término que viene de “escuola o schola” que


significa: escuela o lección)”. Se le conoce como centro de “enseñanza de diversos
grados, diversas teorías” que en muchos casos de vida y de ciencia, constituyen los
diferentes cuerpos de doctrina. Plantean posturas ideológicas acerca del “Derecho,
la justicia y la Ley”-. Tienen Fundadores, seguidores (discípulos) y
contradictores. Históricamente han existido muchas Escuelas del Derecho, pero
algunas tuvieron más fama y renombre como: V. Gr.: Escuelas de Glosadores y
Pos-glosadores, del Derecho Natural, Histórica, Positivista, Marxista, escuela
de Bolonia, Escuelas Romanas (Proculeyana y Sabiniana), Penales (clásica y
Positiva), etc. etc.

CONCEPTO DE ESCUELA DEL DERECHO: es entendido como seguidores de


la ciencia jurídica, con lineamientos legales y con base en teorías filosofías. El
vocablo “escuela del derecho” debemos entenderlo como un “conjunto de
personas que siguen a la misma doctrina, y en general, los discípulos y
adeptos a los ideales y pensamientos del mismo juristas”. Este tema tiene una
concepción muy amplia, puesto que cada tema presenta diferentes interpretaciones.
Es decir, cada escuela tiene unos puntos de vista diferentes de los mismos
problemas (filosófico, ético, teórico).- Cada escuela debemos abordarla desde tres
aspectos, el filosófico, el histórico y el teórico (interpretación). Escuela natural del
derecho.(Gran Escuela ANTIGUA).

OTROS CONCEPTOS de ESCUELA:

A.- Establecimiento donde se imparte enseñanza, especialmente la obligatoria:


maestro de escuela de universidad.
B.- Establecimiento donde se imparte cualquier tipo de especial enseñanza:
escuela de Derecho, ingenieros, de adultos, técnica.
C.- La enseñanza que se imparte. Conjunto de profesores y alumnos de una
misma enseñanza.
D.- Método o estilo peculiar de cada maestro: éste profesor es de la antigua
escuela.
E.- Conjunto de discípulos e imitadores de una persona o de su doctrina, arte, etc.:
escuela kantiana, Velazqueña.
F.- Conjunto de caracteres comunes que en arte distinguen ciertas obras de las
demás de una época, región: escuela Burgalesa, Novecentista.
G.- Cualquier cosa que enseña o sirve de ejemplo o de experiencia: la bondad
de su padre fue su mejor escuela.

La importancia del estudio de la Historia del derecho, vincula obligatoriamente el


estudio del origen y evolución de las Escuelas de Derecho, analizándolas de
manera dinámica con el fin de encontrar la causa de su aparición, desarrollo y sus
reciprocas influencias. En las “Escuelas de Derecho” se encuentran gran parte de
los fundamentos Teóricos, Metodológicos, y Prácticos de la materia, de tal manera
que en éste Resumen se hará una breve sinopsis de las Escuelas que marcaron
algunas pautas para el Derecho actual.

De tal manera que se puede ver como el Derecho desde los tiempos de Grecia y
Roma, empieza a estructurarse como lo conocemos hoy, y el derecho actual no es
sino el producto de todos esos avances que constituyeron desde el reconocimiento
de un Derecho inherente al hombre como la necesidad de un derecho escrito
ordenado y como este influye en la vida de todas las personas en general.

Debe hacerse una aclaración; si bien es cierto que debe reconocerse la existencia
de un derecho Primitivo (consuetudinario) ya que éste es producto de la
sociedad y éste Derecho también tuvo gran relevancia en la “Historia del derecho”
debido a concepciones y avances que se dieron en la época como fuero los
“códigos de Manu y el de Hammurabi, o la ley del Talión” que humanizó el
derecho en aquel tiempo, no será materia de nuestro estudio ya que a nuestro
modo de ver en ese momento histórico no existía un derecho ordenado y esos
avances incipientes no pueden ser considerados producto de una escuela
ordenada y seria, sino que mas bien estos fenómenos responden a las
necesidades del momento histórico y que si bien tienen gran importancia en la
historia deben ser materia de un estudio distinto.

Frente a la imposibilidad de lograr una establecer un principio único que indique


cual es la naturaleza o el origen del derecho, han surgido variedades de puntos
de vistas, entre los principales se encuentran los desarrollados en las diferentes
Escuelas del Derecho:

ESCUELA DEL DERECHO NATURAL


El tema de la escuela del DERECHO NATURAL del Derecho es un tema muy
amplio, puesto que hay cientos de obras que tratan a profundidad éste tema tan
amplio. En la antigüedad y hasta el S. XVII, se entendía como “Derecho” solamente
la parte correspondiente al “derecho natural” puesto que es considerado el único
orden justo y equitativo, que poseía validez, y eficacia, de por si, ésta Escuela no se
puede ubicar exactamente cronológicamente, por lo tanto se hace una pequeño
reseña.

A.-ESCUELA NATURAL DEL DERECHO GRIEGO.- Aunque antes hubo


antecedentes en el estudios del derecho (Heráclito y Sófocles) se considera a
Aristóteles (384 –322 a. C), el “padre del derecho natural”.-Según égste, la ley
natural rige con la misma fuerza en todos los lugares y formas, es la mas justa, y
se revela a través de los hombres” (Ética a Nicómano).- Plantea que el derecho
humano proviene de la RAZÓN y ésta depende del derecho Natural. (Zenón de
Elea-Estoicismo); siguen el planteamiento de Aristóteles, que plantean que el
derecho se encuentra formado por la “razón del hombre”, pero ésta depende de la
“razón divina”. El derecho natural depende de la “ley divina”.

B.-ESCUELA DEL DERECHO NATURAL ROMANA.-Marco Tulio Cicerón (gran


orador y jurista) en su republica, influida por los estoicos, afirma que el derecho es
“la emanación de la razón divina en la razón humana”. Ulpiano, y sus discípulos
(Gayo, Julio Plinio y Papiniano), acuñan el concepto “Jus Naturalis” y lo ponen
“sobre todas las formas” del derecho creadas por el hombre.
C) ESCUELA TOMISTA O CONCEPCIÓN Cristiana del derecho por los padres de la
iglesia Santo Tomas de Aquino en su Suma Teológica, afirma que el derecho natural
es la “ley eterna” (creada por Dios), al servicio de los hombres, y esta rige en todos
los aspectos de la naturaleza. Este concepto se conoce como “doctrina clásica
natural”, (universal, abstracta, inmutable (razón).

II.-ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL, ESCUELA RACIONAL.-


Basada en el fundamento racionalista de Rene Descartes, y encuentra el
fundamento del derecho en la razón humana y no en la divinidad, que por lo tanto
debe coincidir con la naturaleza sociable del ser humano, su principal exponente es
Graciano.- CRITICA: Exceso de la utilización del derecho Tomista, pruebas
Tomistas. (Critica de la razón práctica, ética, derecho y moral) Teoría del derecho,
filosofía del derecho.-

ESCUELA POSITIVISTA.
Esta escuela tiene por objeto el estudio de las normas de derecho vigente sin que se
hagan consideraciones éticas teológicas o metafísicas. Críticamente podemos
observar que un jurista podrá convertirse en servidor de la tiranía que seguida de
leyes injustas, Idealismo filosófico y jurídico. A) Escuela Kantiana, sus principales
representantes son Enmanuel Kant, Rodolfo Estrama del, Jorge Guillermo
Federico Engel, y Giorgio del Veccio, Practica un idealismo filosófico basado en la
experiencia humana para concluir que la ley escrita es la transformación del abstracto
de la ética del comportamiento a una condición social concreta en pro de regular la
libertad, el merito de la escuela kantiana -- Experiencia humana formada mas por
filósofos que por juristas, es la modernización de la idea del derecho, llevarla mas
allá del campo “metafísico, y teológico”, y transformarla al campo humano, es
simplemente un punto de cambio entre la concepción antigua del derecho y las
concepciones modernas, (Filosofía –ley escrita)- “Derecho, justicia y voluntad”.

En el siglo XIX, surge la sociología o Tratado de la Sociedad, nombre que Augusto


Compte impuso a sus estudios holísticos de la sociedad. Apareció confundida
con una teorización filosófica que mereció la crítica de Marx. El marxismo sostenía
que la Sociología era una ciencia burguesa.

Isidore Auguste Marie François Xavier Compte (1798-1857) era miembro de


una familia noble francesa Natural de Montpellier, fue discípulo del conde Henri de
Saint Simon (con quien disputara más tarde) y creador del positivismo más tarde.
Ya que Compte admiraba el papel conservador y el sentido organizador de la
Iglesia Católica, intentó proyectar ambos puntos en el mundo social revolucionando
métodos supuestamente científicos. Comte vivió en la época ce la Revolución
Francesa; mas no era un revolucionario, sino un antirrevolucionario, y hasta cierta
punto, un conservador. Compte recolectó de las ideas de su época un gran
número de alegatos para la edificación de las suyas, señalándose como la más
importante de ellas la idea de progreso.

Compte escribió dos obras importantes "Curso de Filosofía Positiva" y "Sistema


de Política Positiva", en las que partiendo del positivismo, sostiene que la
Sociología es su expresión universal de todos los estudios correspondientes a lo
social; siendo la sociedad el primer objeto de estudio de esta nueva ciencia.
Considera que el Derecho ha surgido en Roma, expandiéndose en Europa y lo
ubicaba en la etapa metafísica y anunciaba su desaparición en la época positiva o
científica. El positivismo de A. Compte manifestó a su vez, su animosidad contra las
teorías comunistas y contra el liberalismo manchesteriano. Compte alega que el
Derecho corresponde a una forma estática de considerar el fenómeno social, por lo
que está destinado a ser reemplazado por otras formas que tengan en cuenta el
fenómeno orgánico de relación social.

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto.


Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de
propiedades ocultas características de los primeros Estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

La filosofía de Compte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que
inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes
rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la
humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos
teológicos o metafísicos.

Al afirmar KANT, que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía


kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento
proviene de la experiencia se acerca al racionalismo.  Pero también es
esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran movimiento
filosófico de la modernidad, la Ilustración.

CRÍTICA: Se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la


Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su
proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento
científico de  la Naturaleza, al vez que  responder a la pregunta ¿qué puedo
conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones
de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino
último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué  me cabe esperar?. Y las
tres se pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre?

ESCUELA CLÁSICA O DE LA EXEGESIS.


Fue PORTALIS, en 1804, quien escribió el “código de Napoleón o código civil
francés”, tan perfecto y bien elaborado que se dijo que era todo el derecho civil.
BONNCASE, escribió la escuela de la exégesis “el texto ante todo”, considerar el
código la ley viva aplicable y obligatoria y el único objeto es interpretarla, marcaba la
omnipotencia del legislador, es decir del Estado, reconoció la omnipotencia del texto
y la imposibilidad de actuar fuera del artículo, DEFINICIÓN. La escuela exegética
definió al derecho como ley y nada mas.-El único concepto complementario es la
----coacción.- Esta corriente es la de mayor influencia en el derecho civil moderno.-
CRITICA: Evidentemente podemos definir el derecho como un conjunto de leyes,
pero el derecho no es ley, la ley es solo una de las fuentes formales, es solo la
palabra oral o escrita por la cual comunicamos el pensamiento, aun así nos traiciona.-
Renard, descarta de esta idea. 1.- Habrá derecho antes de la existencia de la ley.
2.-Aquí bajo la complicada ley, hay tierra.- 3:- Ningún positivista ha abandonado el
derecho natural. El derecho es algo muy superior a la ley. Exégesis: “conjunto de
procedimientos rigurosos para emitir un fallo”.

ESCUELA DEL DERECHO PROCESAL O PROCESALISTAS


Se funda en que lo mas importante en el derecho es el proceso o tramite para
reclamar los derechos sin el podría llegarse al caos injusticia e ilegalidad ya que cada
cual podría hacer o reclamar como quiera sus derechos, pudiendo abusar de ello.
Pretende ésta Escuela defender el derecho adjetivo o procesal como el mas
importante, en aras del debido proceso. El cumplimiento de los formalismos de ley,
acciones y excepciones, términos legales y etapas o pasos establecidos en la ley
para llegar a la Justicia, cumplir con las exigencias procedimentales ante todo, que
son las que garantizan la IGUALDAD Y LA LEGALIDAD.

El derecho procesal como ciencia se destaca OSCAR BULLOW, que vendría a


significar de ese modo que esta ciencia nace en este momento pues es ya mas
antigua por lo que La Teoría General del Proceso empezó a formarse a partir del
llamado “Procesalismo Científico”, pero antes de hablar de ésta corriente del
pensamiento Jurídico- Procesal, se debe tratar las distintas escuelas o periodos por
lo que la misma ha atravesado para conocer de ésta manera su evolución que nace
desde “El antiguo Código de Hammurabi “ en Mesopotamia y en las antiguas Leyes
de Manú en la India, en la misma Biblia en sus Leyes Mosaicas, Grecia antigua
encontramos Igualmente nociones sobre la administración de Justicia y su
funcionamiento.
Uno de los primeros fue TANCREDO, quien sobre la materia procesal escribe ya
una obra llamada ORDEN JUDICIAL., así como durante, quien publica una de las
PRIMERAS LEYES PROCESALES, que trata sobre el proceso Civil y el Proceso
Penal, en Italia encontramos al PROCESALISMO ITALIANO que tiene una insignes
Juristas, quienes se encargaron de desarrollar y difundir las doctrinas procesales
Alemanas, es importante en esta etapa mencionar a los llamados cuatro grandes;
LUDOVICO MORTARA. (1855-1937).- Publica un comentario del Código y de las
Leyes de procedimiento civil que contiene desarrollos científicos plenamente
actuales como son los relativos a la jurisdicción o al arbitraje, así como un manual
del proceso civil. GIUSEPPE CHIOVENDA (1872-1937). Es considerado como el
fundador del procesalismo italiano cuando en 1903 leyó su disertación del
procesalismo Italiano de la “acción” en el sistema de los derechos, al inaugurar el
curso académico de ese año en Bolonia. Y PIERO CALAMANDREI (1889-1956).-
Sus Estudios sobre el proceso Civil fueron recopilados en seis Volúmenes,
Instituciones del derecho Procesal Civil.

CRITICA: Se dice que no todo es procedimiento; que los derechos SUSTANCIALES,


son mas importantes que los procedimentales o formales; ya que éstos derechos
dependen del sustantivo. Por lo tanto el derecho sustancial debe prevalecer al
procesal.

ESCUELA HISTORICA.
Proviene del Racionalismo y derecho Natural.- Definición: “El historicismo es la
corriente cultural que busca ver el devenir a través de la investigación del pasado,
la escuela histórica del derecho fue creada por juristas Germanos y a la cabeza de
estas esta Federico Carlos de Savigny (1779 –1884) Savigny sostenía que el
derecho es un producto de las costumbres y de la convicciones del pueblo de tal
manera que esta siempre en evolución progresa con el pueblo tiene su origen en
el origen de los pueblos.- El mejor derecho es el espontáneo, el consuetudinario y
la ciencia debe ser la jurisprudencia, codificarlo es en el fondo destruirlo, en 1991
después de su muerte, código civil alemán superior al de Napoleón.- CRITICA: El
merito de la escuela histórica esta en haber despertado el interés en la
investigación histórica del derecho y el haber demostrado su importancia.- No tuvo
en cuenta la cabeza de JANA. Por venir una cara detrás de otra mirando el futuro.
EL HISTORICISMO.- Su Principal fundamento es que los preceptos legales deben
ser transformados por el interprete dentro de ciertos limites para ponerlos en
armonía con las circunstancias imperantes en le medio social. Interpretar es
adaptar pero sin que ello explique derogar, el intérprete debe reconstruir el
pensamiento legislativo considerando que había tenido en cuenta el legislador en
su época si hubiese conocido la necesidad que se presenta ahora. Los primeros
vestigios de esta escuela se presentan con Juan Bautista Vico quien consideraba
que las leyes evolucionaban a través del tiempo acercándose cada vez mas al
derecho natural, explicaba pues que pertenecían a un ciclo que se dividía en un
curso que era el derecho divino, el derecho heroico y el derecho humano, y un
recurso que era la repetición del curso, y Montesquieu quien consideró que el
derecho no se originaba del pensamiento arbitrario de una persona sino que el
derecho es influenciado por otras ciencias como la geografía, la demografía, la
economía y por la tradición. El verdadero historicismo nace sin embargo con
Gustavo Hugo quien consideró que cada pueblo tenía su derecho y que este nace
de manera natural, espontánea así como nace el lenguaje. Friedrich Carlos von
Savigny quien explica que el derecho es creado por fuerzas internas silenciosas
(pueblo) y no por el legislador, que el derecho corresponde a la fe popular unido
con las costumbres de un pueblo y que en el transcurso de su desarrollo éste
derecho es reforzado por la doctrina y la jurisprudencia, el legislador por tanto hace
valer las leyes naturales y las escribe lo mas fielmente posible (derecho positivo),
George Puchta, establece que el derecho positivo se origina del derecho natural
que no son mas que costumbres, y el legislador es un interprete y traductor oficial
de estas normas consuetudinarias.

ESCUELA SOCIOLÓGICA:
Sociología- socios: amigos y logos: estudios. Disciplina creada por Augusto Compte,
(1793.1857); y continuada por su discípulo el jurista Emil Durkheim. Perspectiva:
se ocupa de los hechos y de los fenómenos sociales y las leyes que lo rigen,
entendiendo la presión de la sociedad, según esta escuela la sociedad crea el
derecho, el hurto se crea porque los hombres viven juntos y como es una conducta
antisocial es castigado por esto es así como las lesiones personales y el hurto el
estado crea el derecho así como la sociedad se va necesitando. A.- Escuela
sociológica de León de DUIGUIT. –Punto de partida el hombre vive en sociedad y
no puede dejar de vivir así, todo hombre es sociable y a la vez es considerado de la
individualidad y de los lazos solidarios de interdependencia social. De la solidaridad
esta el fundamento del Derecho. Es menester una solidaridad orgánica y mecánica.
La norma social se convierte en jurídica cuando la sociedad exige un cabal
cumplimiento de la misma.
CRITICA: Hay que reconocer el importante papel que juega la sociedad en
formación del Derecho, pero no es un aspecto único a tener en cuenta.

Esta escuela sociológica es de vital importancia en las concepciones modernas, y


encuentra su mayor exponente en Ihering quien tomará conceptos de Savigny
pero que por el sentido que le da este alcanza la categoría de escuela
independiente , sobre todo tomando en cuenta el gran aporte de esta escuela y no
es otro que la llamada jurisprudencia de interés que le permite al juez distinguir de
lo que debe ser y lo que le interesa al estado de tal manera que esta escuela
como se infiere no busca otra cosa que el fin de el derecho(ósea la voluntad del
legislador) y que es el derecho propiamente pero no porque no le importara este
punto sino que el fin que el derecho debía cumplir era de mucha mas relevancia en
la sociedad. Más adelante en Estados Unidos de Norteamérica el famoso juez
Holmes quien tuvo gran influencia en el orden jurídico de su país expresara: “el
derecho no es lógica sino experiencia” con lo cual determina que el juez en sus
providencias no estará sometido al imperio de la ley solamente sino que también y
con gran relevancia observar la realidad política y social del momento que vive el
lugar donde se emitirá tal concepto.

Esta Sociología especial surge a fines del siglo XIX con el propósito de introducir
una perspectiva sociológica al derecho, es decir una perspectiva de mirada
diferente. En efecto, si recordamos la obra de Emil Durkheim en “Las Reglas del
Método Sociológico” y advertimos que en ella puntualiza que el derecho es un
“hecho social” es decir, una forma de “pensar de hacer y de sentir común al
término medio de la sociedad” y que reúne las características de ser externo al
individuo y que ejerce sobre él cierta presión, resulta indudable que las normas
jurídicas reúnen ésos caracteres. Por otra parte recordemos que el mismo autor en
“La División del Trabajo Social” (su tesis doctoral), puntualizaba las diferencias
entre las formas de Solidaridad mecánica y orgánica, adjudicándole a la primera
un tipo de derecho punitivo (derecho penal) y a la segunda el derecho restitutivo
(derecho Civil), advertimos que fue un precursor de la Sociología del Derecho.
En consecuencia, debemos entender la Sociología del Derecho como “la parte
especial de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en
la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se
convierten en normas e instituciones jurídicas y por qué”. Adviértase que
estamos describiendo un sendero de “doble mano”, es decir, por una parte
indagamos cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la otra, de qué
modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e instituciones jurídicas.

Las diversas escuelas sociológicas del Derecho, tienen sus orígenes en los siglos
XVII y XVIII, época en la que se forma la concepción de un pensamiento jurídico y
político moderno. En el contexto intelectual del siglo XVII, se desarrolla en
Inglaterra el llamado Materialismo moderno, el cual tenía como representantes a
Bacon y Hobbes y que luego pasa a los enciclopedistas franceses; y entre cuyos
argumentos centrales encontramos: las ciencias naturales son las verdaderas
ciencias; los sentidos son la fuente de todo conocimiento; la experiencia se
impone como método racional de investigación. Durante este período, se
producen dos (2) hechos de trascendental importancia que unidos a la Reforma
Religiosa del siglo XVI, constituyen las luchas fundamentales de la Burguesía por
constituirse en una clase políticamente dominadora, tales hechos son: la
Revolución ingles y la Revolución Francesa.

ESCUELA CONTRACTUALISTA:
Tomas Hobbes, John Locke, y Juan Jacobo Rousseau.- El origen del Derecho se
da en el ente superior del contrato, es decir, en los hombres que ceden parte de su
libertad y razonamiento a otros hombres para poder vivir en sociedad. El derecho es
“una especie de contrato, en que se aceptan las leyes o normas impuestas, para
poder vivir en paz en sociedad o comunidad”. Se le conoce como una ficción según
la cual el poder político es producto de un pacto (o contrato) que, adoptado a partir
de un estado de naturaleza inicial, funda un estado de sociedad ordenado y
regulado por ese mismo pacto.

El ginebrino Jean-Jacques Rousseau, tomó prestadas, para su obra "El contrato


social", las categorías políticas Hobbesianas, pero modificando radicalmente los
puntos de partida y de llegada:

1.-Estado de naturaleza. Rousseau afirma que lejos de ser una guerra civil
permanente, el estado de naturaleza se caracteriza por la libertad, la igualdad y la
bondad. Los seres humanos viven en una suerte de inocencia originaria (lo que
fundamenta el mito del buen salvaje) justo hasta que la aparición de la sociedad (y
de la noción de propiedad) promueve el egoísmo y la maldad.

2.-Pacto. El contrato social Rousseauninano (que en realidad estaba pensado


para pequeñas comunidades de vecinos, como su Ginebra natal, y no para estados
con millones de habitantes) consiste en la eliminación de los egoísmos
individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general
("volonté génerale") unánime y asamblearia. El modelo político propuesto por
Rousseau sería la democracia directa, o asamblearia.

3.-Estado de sociedad: Rousseau piensa que la sociedad, si bien garantiza ciertas


necesidades básicas, corrompe a los humanos al lanzarlos en competencia
mutua. Pero se muestra convencido de que una vez abandonado el estado de
inocencia originaria no cabe vuelta atrás, y solamente un acuerdo entre ciudadanos
puede llegar a mitigar las desastrosas consecuencias de una sociedad corruptora.
Nace así la necesidad del Contrato Social.

ESCUELA DEL DERECHO PURAMENTE FORMAL:-


Concepto: El formalismo jurídico, es decir, el derecho meramente por sus
manifestaciones externas sin tener en cuenta su contendido que se considera
indiferente: Hans Kelsen, (1881 –1973) en la Teoría pura del Derecho, espera dar
una definición nuestra del derecho, (sin dogmas, metafísica, moral,
sencillamente independiente).- Sin duda alguna es la escuela formal ha sido una
de mayor influencia en el derecho moderno, KELSEN parte de la distinción de las
ciencias, el ser y del deber ser, la primera(naturaleza y causalidad) y la
segunda(Normativas –imputaciones) Kelsen implanta la pureza del método, es decir,
limpiar al derecho de todo,(política, ética, religión, economía etc.). Por ser disciplinas
meta-jurídicas. La teoría pura del derecho es meramente positiva, es una teoría
general, deja a un lado el derecho natural, la moral, la ética, y la política; y las ataca.
No hay normas justas o injustas, solo normas cualquiera, con sus respectivas
sanción, por lo tanto el derecho es orden coactivo exterior. Y la norma queda
reducida a un ---hipotético. Dado A debe ser B. – CRITICA: Esta Escuela es
meramente formal, pero para aplicar el derecho a un orden social tiene que ajustarse
a aquello, que trata de ordenar, por lo tanto el orden jurídico debe adaptarse a la
naturaleza humana, es decir, elementos meta jurídicos.

ESCUELA DEL RELATIVISMO JURIDICO.


El jurista alemán Gustavo Radburch.(1878. 1950).-Distingue entre el concepto de
idea y el concepto de derecho. La idea es lo que le derecho debe ser, el concepto
es lo que es, la meta del derecho es la justicia valor abstracto y la justicia se puede
mirar desde muchos puntos de vista, (virtud, sentido objetivo, igualdad, exigencia
del d. P. De la ley, del juez, del legislador). El Derecho como en la vida todo es
RELATIVO, dependiendo del punto de vista y la interpretación. Justicia es
conmutativa, “igualdad absoluta) y distributiva (igualdad proporcional), la justicia es
una forma, no puede suministrarnos el contenido del derecho.- Es la imposibilidad de
afirmar con certeza la justicia o injusticia de una conducta determinada y de la
norma legal
Que así la califique o descalifique en caso de conductas antijurídicas. Esto depende
de la gran diversidad de culturas, religiones, pensamientos y estructuras
legales que existen actualmente.

El derecho es poner en práctica el positivismo en la idea del derecho. CRITICA: Gran


altura intelectual, pero es muy relativista. Por lo tanto se debe establecer un
positivismo para que deje de ser mera filosofía o interpretación subjetiva.

ESCUELA de la tradición GRECOLATINA.-


Se basa en supuesta excelencia, en el derecho Romano como fuente formal del
derecho occidental y en su corrección y aplicación en un sentido más moderno, y en
otros aspectos relacionados al Derecho.

Los emisarios medievales de la Iglesia Católica llevaron a Gran Bretaña, además


de todo el cuerpo de la historia sagrada, un sistema universitario continental
basado en los clásicos griegos y latinos. Las leyendas autóctonas como las del
rey Arturo, Guy de Warwick, Robín Hood, la Bruja Azul de Leicester y el rey Lear
eran consideradas lo bastante adecuadas para el vulgo; sin embargo, a comienzos
de la época de los Tudor, el clero y las clases cultas se referían con mucha más
frecuencia a los mitos que se encuentran en Ovidio, Virgilio y en los resúmenes de
las escuelas de enseñanza elemental sobre la Guerra de Troya. Aunque, en
consecuencia, no se puede comprender debidamente la literatura oficial inglesa de
los siglos XVI al XIX sino a la luz de la mitología griega, los clásicos han perdido
últimamente tanto terreno en las escuelas y universidades que ya no se espera que
una persona culta sepa (por ejemplo) quiénes pueden haber sido Deucalión,
Pélope, Dédalo, Enone, Laocoonte o Antígona. El conocimiento actual .de estos
mitos se deriva principalmente de versiones de cuentos de hadas como las de
Heroes de Kingsley y Tanglewood Tales de Hawthorne; y a primera vista esto no
parece tener mucha importancia, porque durante los dos últimos milenios ha estado
de moda descartar los mitos por considerarlos fantasías extrañas y quiméricas, un
legado encantador de la infancia de la inteligencia griega, que la Iglesia
naturalmente menosprecia para destacar la mayor importancia espiritual de la
Biblia. Sin embargo, es difícil sobreestimar su valor en el estudio de la historia, la
religión y la sociología europeas primitivas.

Sin embargo, sólo una pequeña parte del cuerpo enorme y desorganizado de la
mitología griega, que contiene importaciones de Creta, Egipto, Palestina, Frigia,
Babilonia y otras regiones, puede ser clasificada correctamente, con la Quimera,
como verdadero mito. El verdadero mito se puede definir como la reducción a
taquigrafía narrativa de la pantomima ritual realizada en los festivales públicos y
registrada gráficamente en muchos y casos en las paredes de los templos, en
jarrones, sellos, tazones, espejos, cofres, escudos, tapices, etc. La Quimera y los
otros animales del calendario deben de haber figurado prominentemente en esas
representaciones dramáticas que, a través de sus registros iconográficos y
orales, se convirtieron en la primera autoridad o carta constitucional de las
instituciones religiosas de cada tribu, clan o ciudad.

A.- ESCUELA DE LOS GLOSADORES (Glosas o comentaristas) .


Toma su nombre de la universidad de Bolonia, la universidad mas antigua que
perdura en nuestro días. En el siglo XII fueron estudiados los antiguos códigos
romanos y estos fueron modificados a la actualidad. Esta universidad sale el jus
Novum, aplicado al derecho Canonici, (de la iglesia católica), como -----Corpus
juris Canonici. Uno de los mas destacados en esta escuela fue Irnerio.- Esta
escuela también conocida como escuela del SIGLO XIII, pretendía realizar el
comentario al corpus juris civil, y la elaboración del derecho común, capaz de
satisfacer la necesidad de todo hombre. - En occidente nace la Escuela de
BOLONIA durante el siglo XI desplazando así el estudio del derecho Longobardo,
del Brevario y del Código Teodosiano. Pero el Digesto continuaba desaparecido.

En el año 1090, occidente recupero el Digesto El monje IRNERIO descubrió una


biblioteca de Pisa lleno de polvo un manuscrito del digesto, el manuscrito Pisano. La
copia de éste escrito que IRNERIO se llevo a Bolonia llego ser el original de todas
las copias que circularon durante la edad media. Los Juristas de Bolonia se
interesaron tanto que no tardaron en surgir un verdadero culto alrededor de esa
compilación de la antigua Jurisprudencia. En Bolonia entonces se dedicaron a
escribir las doctas GLOSAS al DIGESTO BUSCANDO PARALELISMOS, CITAS
DISPERSAS QUE SE COMPLEMENTEN, CONTRADICCIONES Y POSIBLES
reconciliaciones y fueron llamados los GLOSADORES. Existieron Glosas
MARGINALES E INTERLINEALES.

También llamados PANDECTISTAS ésta escuela se da a la tarea de recopilar el


corpus juris civile de Justiniano y a partir de éste tratar de aplicarlo en su
contexto histórico. La Glosa, en la práctica, se realizaba en los mismos textos que
los juristas iban leyendo. De acuerdo a en qué lugar de la hoja se hacía, se clasifica
en Glosa Interlineal y Glosa Marginal.

Glosa Interlineal: Fue aquel tipo de glosa que se realizaba entre las líneas del
texto. Por esto fue una glosa breve, ya que el espacio para escribir entre línea y
línea era reducido. Se limitó a citar ejemplos, sinónimos, e incluso derivar al lector a
otros pasajes del Corpus Iuris.

Glosa Marginal: Fue aquella glosa que se realizaba en los márgenes de las hojas.
En consecuencia, había más espacio para desarrollar las ideas, y por tanto, fue
mucho más extensa que la Glosa Interlineal.

De tal manera que desarrollaron otros estilos jurídicos, como:

La Suma: Fue una versión resumida del Corpus Iuris de Justiniano, o de alguna de
sus partes. La más famosa fue la Suma Codici del jurista boloñés Azo.

Los Brocardos: Eran principios o máximas de derecho extraídas del Corpus Iuris,
redactadas en forma breve para su fácil memorización y aplicación. Un ejemplo claro
es aquel brocardo que versa: “A lo imposible nadie está obligado”.

Los Vocabularios: Fueron verdaderos diccionarios jurídicos, donde se exponían


palabras extraídas del Corpus Iuris ordenadas alfabéticamente con sus significados.

Mas adelante después de la decadencia de los glosadores aparecerán una nueva


Escuela que tratara no muy fructuosamente en volver a retomar los ideales de
aplicación del derecho romano codificado en el “Corpus Iuris civile” el orden
jurídico del momento.

LOS POSGLOSADORES O COMENTARISTAS. Escuela DE BOLONIA.-


Los más representativos son CISO DE PISTOYA, BALDO DE UBALDES Y
BARTOLO DE SASSOFERRATO.(El mas grande). Pero el principal representante
fue BARTOLO. Y que fueron criticados por excederse en las divisiones y
subdivisiones, explicaciones y ampliaciones pero es que estaban inspirados en el
espíritu escolástico de la época que era la moda. Hacían grandes comentarios
analíticos y críticos de la ley vigente. Sin embargo sus observaciones fueron
tomadas posteriormente como base para las novedades teóricas jurídicas y que
introdujeron el derecho justinianeo a los tribunales.- El Corpus Juris Civil
necesitaba de una persona que adaptase el D. Romano a los tiempos medievales
dentro de él. Es ésta la labor de los post-glosadores.

ESCUELA PATRISTICA.-
El primer desarrollo de la doctrina cristiana fue obra de los escritores eclesiásticos,
entre los que destacan los Padres de la Iglesia (período de la Patrística), tanto
orientales como occidentales. En los escritos de San Agustín aparece una doctrina
sobre la ley natural relativamente completa, pero las referencias sobre dicha ley en
los demás Padres y otros escritores eclesiásticos de los primeros siglos de nuestra
era no son escasas. Según A. J. Carlyle, la teoría del derecho natural se
convirtió en un lugar común del pensamiento cristiano.

Al encontrarse con la filosofía antigua, los Santos Padres y los escritores


eclesiásticos trataron de aprovecharla, rechazando las teorías filosóficas
irreconciliables con la esencia del cristianismo, tales como el escepticismo, que
negaba la posibilidad de alcanzar y conocer la verdad, y el epicureísmo, que
estaba en oposición con la ética cristiana. Las fuentes filosóficas más propias de la
Patrística fueron el estoicismo, el platonismo y el neoplatonismo.
Al hablar de Padres de la Iglesia nos referimos a aquellos cuya labor fundamental fue
la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Son los verdaderos
iniciadores de la filosofía cristiana al mismo tiempo que desarrollan la estructura
eclesial. Se suelen distinguir dos grupos atendiendo a la lengua usada para
redactar sus obras, aunque la diferencia en estos va más allá del idioma. Estos
grupos son:

1.-Los Padres Griegos: son aquellos autores que usando el griego como lengua y
conceptos de la filosofía griega, construyeron el armazón de lo que sería la filosofía
y teología cristiana. Estos se basaban en el pensamiento platónico bajo su forma
neoplatónica.

La influencia de los griegos dio un carácter especulativo a sus escritos, el cual


marcó el pensamiento cristiano.

2.- Padres Latínos: son los autores que escriben en latín y a partir de la cultura
romana contribuyeron a la formación del pensamiento cristiano. Estos cobraron
importancia a mitad del siglo III, cuando el latín desplazó el griego como lengua
litúrgica de la comunidad en Occidente. Los contenidos metafísicos que aparecen
en sus escritos son debido a la influencia de la cultura griega, el Platónismo, ya
presente en las primeras formulaciones del pensamiento cristiano.

La tarea que realizó la patrística fue la de iniciar la construcción de un pensamiento


cristiano a partir del pagano. Esta tarea comenzó en Alejandría, con la creación de
la escuela catequética cristiana “Didascalión”, en la que se presenta las
corrientes platónicas, estoicas y filonianas, que condicionan desde sus inicios el
posterior desarrollo del pensamiento cristiano. Se puede decir que entre los Padres
de la Iglesia hay una valoración positiva de la filosofía. Se le considera capaz de
ayudar a una mejor comprensión de la fe.

SAN AGUSTÍN.- San Agustín, obispo de Hipona, es considerado el gran maestro


de la Edad Medía. Este elaboró el primer sistema completo del pensamiento
cristiano que nace como consecuencia de las polémicas que surgen al tratar de
definir la verdadera doctrina cristiana. Inició esta tarea desde su conversión en el
386 d. C. cuando escribe su obra “Contra los Académicos”. En un esfuerzo por
precisar el sentido correcto de los conceptos cristianos San Agustín fija la
terminología de la filosofía cristiana predominante hasta el siglo XIII.

Este polemizó fundamentalmente contra tres -3- movimientos:

Maniqueísmo. Admite la existencia de dos principios originarios en el mundo en


permanente lucha, Ormuz (luz, bien) y Arimán (obscuridad, mal). Ambos están
presentes en el hombre, a través del alma corpórea.

Donatismo. Defiende la separación total y absoluta de la Iglesia y el Estado.


Según ellos los eclesiásticos que colaboraban con el Estado perdían su pureza y
no podían administrar los sacramentos, por lo que era difícil establecer una
jerarquía eclesiástica, así lo constaba el hecho de que los obispos, equivalentes a
los gobernadores de las provincias romanas, podían dictar sentencias de carácter
inapelable.
Pelagianismo. Admite que el hombre puede obrar el bien por sí mismo,
rechazando así el pecado original.

Las ideas que San Agustín elabora como resultado de estas polémicas forman un
sistema filosófico que pasa a formar parte de la doctrina oficial de la Iglesia.

San Agustín sostiene que la filosofía “contribuye a hacer comprensible la verdad


cristiana”, siguiendo el modelo neoplatónico tanto en la búsqueda de la verdad
como en la forma de interpretar el conocimiento.

A diferencia de Platón las ideas eternas en San Agustín no son autónomas, sino
que están en la mente divina, ya que es el único camino por el que el pensamiento
cristiano podría admitir su existencia.

San Agustín establece un paralelismo entre la necesidad de la luz solar para la


visión de las cosas y la necesidad de una luz para que la mente entienda las
verdades. Esta luz que ilumina el entendimiento proviene del sol divino.

ESCUELA ESCOLASTICA.-
Para otros usos de este término véase Escolástica (santa)..- La escolástica es el
movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica
para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

Dominó en las escuelas (en latín “scholae”) catedralicias y en los estudios


generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial
entre mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes
filosóficas no sólo grecolatinas, sino Arabes y Judaicas. Esto causó en este
movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas
sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra
parte, se ha achacado a la escolástica una excesiva dependencia del argumento de
autoridad y el abandono de las ciencias y la experiencia empírica.
Evolución.- Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de
la inicial identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es
la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales
atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la
verdad y en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre
sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.

De ahí se pasó a una segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y
la fe tenían sólo una zona en común. Por último, ya a fines del siglo XIII y
comienzos del XIV, en una tercera fase, la separación y divorcio entre razón y fe
fueron absolutos, así como entre filosofía y teología. Sto Tomás de Aquino.- El
máximo representante de la teología dominica y en general de la escolástica es sin
duda santo Tomás de Aquino (1225-1274). En su magna obra Summa teologica
aceptó el empirismo aristotélico, su teoría hilemórfica y la distinción entre dos
clases de intelectos. De la filosofía árabe tomó la distinción (ajena a los griegos)
entre la esencia y el ser (la existencia), a partir de la cual elaboró sus argumentos
cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías tomistas. La
demarcación entre filosofía y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de
Aquino iniciará el proceso de independencia de la razón a partir del siglo siguiente y
representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna.

El término escolástica (del latín schola, "escuela") se refiere adecuadamente tanto


a la doctrina y el método de enseñanza en las escuelas europeas medievales y
de sus sucesivos revivan hasta el día de hoy.

Como método, implica escolástica (1) la estrecha y detallada lectura (lectio) de un


libro reconocido como un gran trabajo autorizada o humanos o de origen divino -
por ejemplo, en la lógica de Aristóteles, Euclides, en geometría, la retórica en
Cicerón, Avicena y Galeno en la medicina, la Biblia en la teología - y (2) la
discusión abierta (disputatio) en estricta forma lógica de una cuestión pertinente
(quaestio) derivados del texto.

Como doctrina, escolástica se refiere a la clase de filosofía, teología, la medicina y


derecho (canónico y civil), impartido por las facultades responsables de estas
disciplinas.

Las más importantes facultades, sin embargo, fueron las artes (filosofía) y teología,
y el término escolástica se entiende en general en el contexto de esas disciplinas.

La filosofía básica de la Facultad de Filosofía y Letras fue aristotélica, porque la


mayor cantidad del libros autorizados por la filosofía se creía era de Aristóteles.

Aristóteles, sin embargo, fue interpretado de diferente manera por diferentes


profesores en función de los comentarios utilizados, en particular los de "el
comentarista," Averroes; el Neoplatonist cristiana, San Agustín, o los paganos
Neoplatonist, Avicena.

Del mismo modo, en la teología, la Biblia fue interpretada de diversas maneras


según el tipo de filosofía utilizada para comprender la fe cristiana sistemática.
Entre las numerosas formas de sistematización de la fe, algunas escuelas de
teología se destacan como especialmente interesante y viable en toda la Edad
Media y hasta el día de hoy.

El principio básico de todas las formas de escolástica era racional la coherencia


con la fe cristiana como enseña en la Biblia y como lo entiende la Iglesia viva de
Roma a través de los escritos de los antiguos griegos y latinos Padres, las
sentencias de los consejos ecuménicos, la liturgia, y la continuación de la
enseñanza y la práctica de la iglesia.

ESCUELA HUMANISTA DEL DERECHO


Humanista: fundada en el s. XVI, investigan el Derecho desde una visión
histórica, llevando una crítica de interpolaciones, desde 4 criterios:
· Criterio filológico: comparan el lenguaje empleado en los textos.
· Criterio histórico: comparan los textos para ver sí son del s. II o IV.
· Criterio lógico: comparan los textos para ver sí el jurista se contradice.
· Criterio textual: comparan un texto del Digesto con otro de cualquier autor para
ver sí es un texto original.
-Racionalista: fundada en el s. XVII y XVIII, considera al Derecho como un
Derecho natural que viene de la razón humana.
El humanista jurídico: Mos Gallicus.- La época del renacimiento generó juristas
que apoyaban el regreso al derecho romano antiguo, inclusive proponían regresar
a las fuentes antiguas del derecho. Cuyacius publica la Consultatio veteris
cujusdam jurisconsulti y uno de sus alumnos la Collatio, en 1534 Viglius publica
la Paráfrasis de Teófilo a las Instituciones de Justiniano y Fabrot hace en esta
época una traducción latina de las Basílicas. Además se analizan varios contratos
y testamentos antiguos.

Esta tendencia no floreció en Italia donde estaba arraigada la tradición de los


posglosadores nacionales, sino que encontró su hogar en Francia, especialmente
en la Universidad de Bourges.

Los primeros grandes autores de la Escuela Humanista fueron:


1. Alciato (1467 - 1540)
2. Ulrico Zasius (1461 - 1535)
3. Cuyacius (1522 - 1590) quien es uno de los principales representantes de esa tendencia
4. Donellus (1527 - 1591)

Hottomanus rechaza el “diluvio gótico” de interpretaciones del Corpus Iuris Civilis,


critica las interpolaciones hechas por Triboniano e inclusive rechaza varias ideas
del período clásico, por su sabor tiránico.

El ideal de Hottomanus era la formación de un código francés basado en lo que


podría aprovecharse del Corpus Iuris, a lo que había que agregársele algunas
ideas modernas, sistematizando luego debidamente todo este resultado.

Otro humanista notable fue Antonio Favre quien analiza los primeros 20 libros del
Digesto atacando sus contenidos y luego asumiendo su defensa, además de ser un
activo cazador de interpolaciones.

Pero por encima de ellos se eleva Cujacios (1522 - 1590), monumento de


erudición histórica y dogmática, gran coleccionista de documentos antiguos,
enemigo personal de Justiniano, de los glosadores y de los posglosadores, y
siempre empeñado en reconstruir las obras clásicas con ayuda de los fragmentos
citados en el Corpus Iuris.

La crítica que se les hace a estos humanistas es que viven en torres de marfil,
además señalan que su escuela era una perteneciente a la historia y a la filosofía,
mas no algo que interesa para su práctica diaria, adicionalmente era denostable la
injusta condena de los humanistas a posglosadores.

ESCUELA “MATERIALISTA O MARXISTA”.


Es un corriente política y filosófica creada por Carlos Marx y Federico Engels,
descansa en dos grandes bases, materialismo histórico y materialismo dialéctico.
Presenta al mundo no como una teoría sino como algo de obligatoria praxis. El
materialismo fue creación ni de Marx, ni de Engels, toman el materialismo de Luís
FUERBACH, y la dialéctica de Hegel quien dice que todo es materia, esta es eterna
y el mundo es totalmente materia ordenada. Y aplican este principio a un factor
económico, “La primera ley del humano es sobrevivir”; por consiguiente la vida
humana depende de las formas productivas y de los modos de producción—Motor
del hombre.- Por lo tanto resume al derecho como la ideología de la base
económica, dueña de los medios de producción. El derecho es un instrumento de la
clase opresora. Y la teoría marxista plantea que el derecho es injusto y hay que
buscar la justicia en el, eliminando las figuras del intercambio, propiedad privada,
clases y sobre todo explotación.- CRITICA: El factor marxista, fue un motor en el
desarrollo jurídico de muchas sociedades, pero consideran al hombre en masa,
olvidando la esencia individual y como un ser meramente económico.

Esta escuela se fundamenta en el materialismo dialéctico (Hegel) que estudia la”


sociedad y su historia”, explica que el “régimen económico” es la base de las
relaciones sociales, el derecho tiene su fuente en la economía determinada por el
tipo de producción de la época social , por tanto la razón y la conciencia no se
fundamentan en algo innato sino que tienen su origen a partir del sistema social ,
esta posición marxista establece tres(3) principales teorías: teoría de la
determinación económica del derecho que establece no solo que el derecho
se origina de una base económica sino que esta a su vez ejerce cierta influencia
sobre el derecho teoría del carácter de clase del derecho que explica que el
derecho es un simple concepto abstracto que la clase gobernante, ha inventado
para justificar su poder teoría de la “desaparición del derecho” en una clase
comunista, que explica que no habiendo minoría gobernante, y no habiendo
clases sociales el derecho como instrumento opresor, no será necesario, todo
quedaría a la conciencia de los individuos (volveríamos entonces a retomar lo
expuesto por la escuela Jus Naturalista).

ESCUELAS PENALES
Haremos ahora un breve estudio de unas de las principales escuelas penales que
tuvieron gran importancia en la Historia del Derecho penal.

ESCUELA CLÁSICA: Sus principales seguidores son:CARMINAGI, CARRARA,


BECARRIA, entre otros. Los clásicos entenderán el delito como la infracción a la
ley del estado proveniente de un hecho voluntario, normalmente dañoso y
socialmente reprochable .y además ésta escuela hará por primera vez la distinción
entre imputables e inimputables, basados en la teoría del libre albedrío del
delincuente.
El delito: era la trasgresión a la ley del estado, no interesaba la conducta en si
misma, sino en la medida en que ella contribuyera una trasgresión a la ley.
La imputabilidad: o responsabilidad, el hombre es responsable de sus actos
porque los ejecuta libremente “libre albedrío” y la responsabilidad fundada en
esa libertad es la responsabilidad moral.
LA SANCION: ésta escuela ve a la pena como un modo de proteger el orden
jurídico.
La pena tiene CARÁCTER RETRIBUTIVO por el daño que el individuo causo a
la sociedad.-

ESCUELA POSITIVISTA: Sus principales autores son, FERRI (el sociólogo),


LOMBROSO(medico, el biólogo) y GAROFALO(el jurista). La escuela positivista
basara su estudio en el delincuente a quien considera un “anormal” que debe
ser curado y que hasta tanto el estado no logre rehabilitar al ser antisocial (el
delincuente) no podrá este cumplir con el fin de la pena que expresa el orden
social; ósea entiende la pena como mecanismo de defensa social; en este orden de
ideas esta escuela hará una clasificación del los criminales de acuerdo a la
peligrosidad del delincuente así nato – habitual – irracional –loco y pasional. De
ahí se infiere el llamado determinismo ósea que el delincuente delinque por que
su conducta esta determinada por varios factores. El delito es un fenómeno
cultural, humano y social. Rechazan el libre albedrio.
El delito: es un fenómeno natural, no es un acto jurídico, es un hecho humano
concreto producto de la convivencia de los hombres en sociedad.
La imputabilidad: niegan el libre albedrío, sostienen un fatalismo, un determinismo
propio de los fenómenos naturales. El individuo delinque porque existe en él un
cierta peligrosidad o una tendencia natural para delinquir y se lo hace responsable
porque esos actos perjudican a la sociedad en la que vive (responsabilidad social).-
La Sanción: no tiene carácter de pena sino de cumple la función de una medida de
seguridad, preservar el bienestar de la sociedad y rehabilitar o readaptar al
delincuente al medio social. Desaparece la distinción entre pena y medidas de
seguridad.-

ESCUELAS ROMANAS
Para hablar de la escuelas jurídicas de roma debemos necesariamente
remontarnos a la época clásica del derecho romano; justo al comienzo de esta
etapa nos encontramos con dos personajes característicos del la jurisprudencia
romana M. ANTISTIO LABEON, Y C. ATEIO CAPITON, estos dos marcaron el
inicio en Roma de discusiones y controversias jurídicas y algunos llegan a
considerar que en estricto estudio estos fueron los primeros juristas de la época
porque ellos estudiaban las leyes de la época como fueron las XXII tablas o el
derecho pretoriano y discutían alrededor de ellas.

Como vemos en la época clásica se libraron fructuosas discusiones jurídicas que


enriquecieron el derecho en ese período y de hay nacieron las escuelas
SABINIANOS y PROCULEYANOS, los primeros liderados por Masuro Sabino,
conocido por su famoso su sucinto manual de derecho civil, de hay la
denominación que reciben, también sobresalen en ésta escuela Cassius
Longinus, Salvio Juliano y mas tarde Gayo, y la otra (Proculeyana),
encuentra su mayor exponente en PROCULO, del que no se conoce mucho y en
Casio Nerva colaborador de Tiberio, Celsos, los Nervas, Pegaso y Nerascio
Prisco. Las escuelas eran agrupaciones de juristas ya hechos y de juristas en
carrera, cultivando cada una de ellas diferentes tradiciones jurídicas, de ahí que
se exprese que sean muchos los puntos controvertidos por parte de los juristas de
una u otra escuela. Por ejemplo mientras los Proculeyanos afirmaban que se era
persona al momento que el bebe llorara los Sabinianos afirmaban que no que era
cuando el nacido diera cualquier muestra de vida (respirar por ejemplo), pero
ambas coincidían en que el principio de la existencia era al nacer. De tal manera
que, hacer un estudio punto por punto los innumerables postulados discutidos por
estas fabulosas escuelas seria materia de un estudio específico; sin embargo
debemos resaltar que estas escuelas fueron de vital importancia durante este
tiempo y que por ende trascienden en la historia.
 CONCLUSION: Es de gran importancia el estudio de las Escuelas de Derecho
puesto que habrán de convertirse en bases sólidas e importantes para futuras
interpretaciones del derecho, partiendo del hecho que cada una de estas propone
una visualización distinta de la ciencia del derecho

 En el estudio del Derecho todas las Escuelas coinciden en la importancia que el


derecho tiene sobre la vida de los seres humanos, y se tratan de explicar o
buscar como estas inciden en todas las relaciones humanas, y en el pensar y
actuar de cada uno.

 Las Escuelas del Derecho, tienen un papel fundamental en el estudio extenso del
Derecho como lo conocemos hoy, ya que a partir de éstas se desarrolla. Y hoy
podemos llegar a afirmar categóricamente que, ningún sistema es totalmente de
una Escuela u otra, dada que las concepciones contemporáneas se nutrieron de
todo ese desarrollo y “avances “ de éstas Escuelas tuvieron en algún momento de
los tiempos en que sentaron sus doctrinas y pensamientos teórico jurídicos.

Investigar si faltan otras……..importantes “Escuelas del Derecho”.

EXITOS PARA LOS EXPONENTES Y ESTUDIANTES EN GENERAL


DOCENTE: Marechesqui
RECORDAR EL INVESTIGAR Y ESTUDIAR ASPECTOS BASICOS DE LAS
RELIGIONES MÁS SEGUIDAS EN EL MUNDO; SU INFLUENCIA Y RELACION
CON EL DERECHO, Y CON LAS REGULACIONES LEGALES Y SOCIALES EN
GENERAL:HINDUISMO, JUDAISMO, ISLAMISMO, BUDISMO Y
CRISTIANISMO.
RESUMEN DE LAS CINCO DE LAS RELIGIONES MÁS CONOCIDAS EN EL MUNDO.

CINCO (5) DE LAS RELIGIONES DEL MUNDO MAS CONOCIDAS.


EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y EL DERECHO, LA RELIGION SIEMPRE
HA ESTADO UNIDA E INFLUENCIADO AL DERECHO, POR ELLO ES
IMPORTANTE CONOCER ASPECTOS SIQUIERA BASICOS DE LA RELIGIONES
MAS CONOCIDAS.

RELIGION.-

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de


controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema
compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la
naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».1 Por su
parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión
es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y
duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones
de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola
de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo
único».2 Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente
complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin
embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los
siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras,
historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...

Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer


momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la
configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un
fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos
humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para
encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el
universo y todo lo imaginable.

La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión


organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el
ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus
respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la
psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la
fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones
intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con
la índole propia del ser humano.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de


conciencia que impele al cumplimiento de un deber. 3
Etimología
La etimología del término 'religión' ha sido debatida durante siglos debido a las dos
interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen
de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.

Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o
«religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en
textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación
IV 30).

La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra
De natura deorum ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas
relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados
«religiosos» a partir de la relectura. 4 Esta etimología —filológicamente más correcta— subraya
la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más
relacionada con la justicia.5

La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino
religare: «Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el
mismo término “religión” tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a partir de
“releyendo”».6 Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre
con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a
tributarles actos de culto.7

ISLAMISMO- Mahoma, El Yihad


La vida de los creyentes musulmanes está marcada por las oraciones, desde el nacimiento hasta el
instante de la muerte. Es costumbre susurrar al oído de los recién nacidos frases del Corán, y
también a los moribundos.

La práctica religiosa:

Es llamativa la homogeneidad de la vida religiosa a pesar de que el Islam no


dispone de intermediarios notables entre Alá y los fieles, ya que los rituales
como las abluciones o la oración diaria son personales y las jerarquías desaparecen
frente a la práctica religiosa. En el Islam no hay sacerdotes y la relación del fiel
con Alá es directa y sin intermediarios    

Los musulmanes creen que el hombre existe como exponente supremo de la


creación de Alá y que debe construir su destino. El hombre es Libre en su voluntad y
sus acciones y puede decidir seguir o no el camino que Alá le ha mostrado a través de su profeta
Mahoma, pero, silo hace, forma parte de una comunidad extensa e identificada. Los cientos de
millones de musulmanes que escuchan la llamada del almuédano se sienten hermanos y se
reconocen mutuamente por su devoción a Alá.

Los pilares de la fe musulmana

La práctica religiosa musulmana gira en tomo a la Profesión de Fe, oración, el ayuno, la limosna y
la peregrinación. Se denominan «los cinco pilares de la fe» y tienen las siguientes características:

La chahada o «profesión de fe» es el primer pilar. Consiste en rezar la oración que resume la fe
islámica: «No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su profeta».

La ozalà u «oración» es el segundo pilar. Los musulmanes deben orar cada día cinco veces. Lo hacen
al alba, al mediodía, a media tarde, al ocaso y por la noche, con la particularidad de tener que realizar
cuatro posturas principales al tiempo que recitan la chahada y otras oraciones: de pie, inclinado,
prosternado y sentado sobre los talones. Los almuédanos entonan el verso «Alá es grande» desde los
alminares de las mezquitas y, al oírlo, todo musulmán sabe que es el tiempo de rezar y deja por unos
momentos cualquier actividad que esté realizando.

Previamente antes de orar, los musulmanes tienen que purificarse por medio de la limpieza del
cuerpo, como se expone en la aleya número 7 de la azora 5 del Corán:

(Creyentes!, cuando os dispongáis a hacer la azalá, lavaos el rostro y los brazos hasta el codo, pasad
los manos por la cabeza y lavaos los pies hasta el tobillo.»

Los viernes, que es el día santo de los musulmanes, el rezo se hace de forma colectiva y
obligatoria.

El sawn o «ayuno» es el tercer pilar. El cumplimiento del ayuno durante el ramadán, mes noveno
del año, es una de las celebraciones islámicas más conocidas. Se trata del mes de ayuno y de reflexión
religiosa a través de las lecturas del Corán y de los ritos establecidos.

El ayuno es obligatorio para todo musulmán adulto y está Prohibido comer, beber o fumar,
desde que sale el sol hasta que se oculta. La elección de este mes se corresponde con el tiempo en el
que Mahoma recibió la Primera revelación.

En la puesta del sol, que marca el final del ayuno diario, los musulmanes se reúnen para recitar
el Corán y para comer.

Sistemas de préstamo islámicos: En la azora 2, aleya 275 del Corán se dice:

«Alá ha autorizado el comercio y prohibido la usura».

Siguiendo este precepto, de una manera ingeniosa se han ideado sistemas para prestar de
un modo que no pueda equipararse a la usura. Así el sistema bancario islámico ha
ideado las siguientes modalidades de préstamo:

Al mudaraba: El banco pone el capital y el cliente el esfuerzo para realizar un negocio o el


desarrollo de una empresa. Ambos, banco y cliente, comparten beneficios y pérdidas, en
caso de haberlos.

Al murabaha: El banco compra el producto que solícita el cliente y acuerda con él un precio.
Se compromete a vendérselo a otro precio acordado, ganando el banco la diferencia.
Al musharaka: El banco y el cliente se hacen socios, aportan el mismo capital y asumen ¡os
mismos riesgos y beneficios según la siguiente proporción: un tercio para el banco, otro para
el cliente y el tercero para amortizar el préstamo.
El día que acaba el ramadán, se realiza una fiesta con un menú
especialmente cuidado. Como el calendario musulmán es lunar, el mes
de ramadán puede coincidir con cualquier momento de nuestro
calendario.
El hajj o «peregrinación mayor» es el cuarto pilar de la fe. Todo
musulmán que tenga salud y recursos para afrontar un viaje a La
Meca tiene el deber de realizar al menos una peregrinación en su vida
a la ciudad sagrada.
El azaque o «limosna» es el quinto pilar. Es un deber para todo
musulmán ayudar a quienes lo necesiten por medio de la solidaridad. En las comunidades sunitas se
tiene que dar el 2,5 % de la riqueza acumulada cada año. Muchos fieles entregan el azaque a ONG
musulmanas para ayudar a los desfavorecidos o a quien lo necesite.
La vida religiosa islámica y la plegaria marcan el ritmo del día, del año y de la existencia. Estas
oraciones y rituales son los puentes de unión entre los musulmanes y Alá.
El burka o velos islámicos se utiliza por la mujer musulmán.

JUDAISMO
xxxxxxxxxx
Hacia mediados del milenio seguido a de C., en una época de incesantes movimientos de
pueblos, ciertos grupos semitas, originarlos del desierto arábigo, llegaron al Eufrates medio.
Cerca del 1350 a.C. avanzaron hacia el oeste en dirección a Palestina. En el siglo XII a C.
formaron reinos en zonas cercanas al mar Mediterráneo, Entre estos grupos semitas se
destacaron los fenicios y los hebreos. Aunque con características propias, ambos pueblos, al
ser vecinos de civilizo clones tan importantes como las de Mesopotamia y Egipto,
recibieron muchos elementos culturales de estas regiones. Costumbres, artes,
ideas, posaron de un lugar a otro y de un pueblo al otro. Sufrieron también el impacto de
circunstancias externas amenazantes, pero lograron desarrollarse sin excesivos
sobresaltos antes de la formación de los grandes
imperios asirlo, neobabilónico y persa.
Los hebreos: “el pueblo de Yahvé” Los hebreos se
asentaron en la zona de Palestina, al Sur de Fenicia.
Esta zona está delimitada:
al Oeste: por el mar Mediterráneo;
al Este: por el río Jordán y el mar Muerto;
al Norte: parlas montañas del Líbano; al Sur: parlo
península del Sinaí.
Es un territorio menos fértil que Egipto y Mesopotamia,
pero presenta llanuras aptas para el pastoreo y el
cultivo, parlo que será codiciado parlas vecinos del
desierto. También pondrán sus oías allí poderosos
renos por estar en una posición estratégica, lugar o
punto de contacto, adonde llegaban caravanas de
diferentes lugares. Esta región se llamo primitivamente
el país del Canaán debido a que sus primitivos pobladores fueron os cananeos pueblo
también de origen semita, que se asentó allí hacia el 3000 a.C. Posteriormente llegaron
tribus de origen ario, los filisteos quienes denominaron a la zona Philístina”, nombre del
cual derivó la palabra Palestina y los hebreos, singular pueblo, que no formó un poderoso
Estado o un imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad.
Es el único pueblo de la antigüedad que sobrevivió hasta hoy gracias a los lazos de unión que
originó su religión.
Evolución histórica y política .-
Antecedentes del pueblo hebreo. Los patriarcas:
Los antiguos hebreos partieron originariamente
desde Arabia y llegaron a la Mesopotamia.
Estaban organizados en pequeños grupos

familiares o “clanes”, dirigidos por el


más anciano de sus miembros, al que

llamaban ‘patriarca’, quien además

administraba justicia, dirigía los actos


de guerra y realizaba tareas de sacerdote.
Según la tradición, uno de estos patriarcas,
Abraham, fue elegido por su dios, Yahvé o
Jehová, para sellar un ‘pacto de alianza”: Yahvé
le ordenó dirigirse a Cannán, tierra que
prometió a él y a sus sucesores, si cumplían con
sus designios. Abraham entonces obedeció, se
puso en marcho con su clan y se estableció en
Palestina. Con su nieto, Jacob o Israel, los
hebreos comenzaron a llamarse a sí mismos
hilos de Israel” o israelitas” nombre que
significa los que son fuertes con Dios”. Muchos
hebreos emigraron a Egipto cuando ese país estaba en poder de los hicsos. AL provocar La dinastía
XVIII tebana La expulsión de los hicsos de Egipto, se generó un clima de fervor nacionalista. Cambió la
situación de los hebreos asentados allí, fueron perseguidos y tratados prácticamente como esclavos.
Surgió entonces entre Los hebreos la figura de Moisés, quien convenció a su pueblo para huir de
Egipto y dirigirse hacia la tierra prometida”. Se inició así el éxodo de los hebreos. Según la Biblia,
Moisés recibió al cruzar la península del Sinaí, en una revelación de Jehová, las leyes” para el gobierno
de la comunidad, conocidas como el Decálogo o las Tablas de los Diez Mandamientos.
Aquí la alianza de Dios y Abraham se renovó: Yahvé protegería a los hebreos en su camino a la nueva
patria y el pueblo se comprometía a reconocerlo como único dios y cumplir con las ‘leyes”. El símbolo
de este acuerdo era ‘el Arco de la Alianza que contenía las Tablas. Al llegar a Palestina, Moisés murió
a la vista de la tierra prometida”. Esta fue conquistada por Josué, su sucesor. En el curso del siglo
XII a C. los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos con los cananeos.

En cuanto a la organización política continuaron por mucho tiempo divididos en


12 tribus, sin conformar un solo Estado. El vínculo primordial entre ellos era el religioso. En
momentos difíciles cuando eran atacados por enemigos, las tribus aceptaban eventualmente a un
único jefe, llamado juez. Este era casi siempre un caudillo que unía a varias tribus balo su autoridad
durante el tiempo que durara el peligro. Entre ellos se destacaron Gedeon, Sanson y

Samuel.

Creación del Estado hebreo: Los reyes Rey Salomón .


A fines del siglo Xl aC. estas uniones temporales frente al peligro se transformaron en una unión
permanente con la creación del reino de Israel. Los hebreos organizaron un solo Estados nació la
monarquía. Era una circunstancia propicia para ello. En el plano internacional era una época de
florecimiento de pequeños reinos independientes los grandes imperios antiguos habían decaído y
todavía no había surgido el temible poder de los asirios. En el plano interno, era un buen momento
para unirse y derrotar a los filisteos con quienes se disputaban la zona. El primer rey de los
hebreos fue Saúl. Su sucesor David conquisto Jerusalén (antigua ciudad cananea/ y la convirtió en la
capital del reino. Posteriormente sometió a los filisteos y extendió los dominios de Israel hasta el mar
Rolo. Los hebreos consideraron a esta época como la más feliz. Su hilo y sucesor Salomón alcanzo
fama por darle prestigio e importancia al cumplimiento de la justicia. También intensificó el comercio
aprovechando que el territorio estaba ubicado en un cruce de rutas comerciales. Fue una época
prospero. Saloman, incluso, organizo una flota para comerciar por el mar Rojo. Parte de las riquezas
se aplicaron a la construcción del palacio y del templo de Yahvé en Jerusalén.

Templo de Salomón
El cisma. Los dos reinos.- A la muerte de Salomón cerca de 926 a C. se desencadenó una fuerte
rivalidad entre las 12 tribus que conformaban el pueblo hebreo lo que determino la división del reino
en dos estados diferentes:
a) Las diez tribus del Norte formaron el reino de Israel mas vasto y más fuerte, con capital en
Samaria;
b) Las dos tribus del Sur formaron el reino de Judá con capital en Jerusalén.
Como consecuencia de este cisma o esta división hubo una decadencia económica y

religiosa. Económica porque ya no tuvieron el monopolio de las rutas de la región, y religiosa porque
comenzaron a adorar, sobre todo en el reino del Norte, a otros dioses y asimilaron también
costumbres religiosas de otros pueblos como los cananeos. Como reacción ante esta situación
surgieron los profetas, en defensa de la doctrina de Jehová. Según la Sagrada Escritura profeta es
aquel que habla por Dios y como intérprete de Dios.
El exilio. La pérdida de la independencia política .-La división y las luchas internas provocaron
debilidad en los dos reinos justo en el momento en que resurgían nuevamente poderosos imperios en
el Cercano
Oriente. Por lo tanto se vieron imposibilitados de mantener su independencia En eL 722 a.C. los
asirios invadieron el reino de Israel y lo conquistaron, en el 587 a.C., Judá cayó en poder del imperio
neobabilónico de Nabucodonosor II, quien transportó a los israelitas cautivos a Babilonia. El cautiverio
en Babilonia señala la decadencia de la organización política de los he-oreos. Como contrapartida
constituirá un periodo de elevación religiosa. Los judíos se mantendrán unidos por sus tradiciones
yahvistas. En esta época surgieron con nuevo vigor los profetas, que reavivaron la fe de los israelitas.
Entre ellos, Ezequiel y Daniel anunciaban que tras el sufrimiento vendría la recompensa con la llegada
del Mesías, el Hilo de Dios” que los libertaría.
El retorno a Palestina. La comunidad religiosa
Cuando Ciro el Grande rey de los persas conquistó el imperio neobabilonico en el 539 a.C. autorizó a
los hebreos retornar a Palestina. Si bien los persas les permitieron reorganizarse como
comunidad religiosa, ce acuerdo con su política de respeto a las creencias de los sometidos
a su poder les prohibieron erigirse, en cambio como un Estado político independiente. De es-ro forma
sufrieran distintas dominaciones: de la persa pasaran a la griega y luego a la romana.
La DIÁSPORA.- En el año 70 d.C. los romanos destruyeron a ierusalen y expulsaron a os
israelitas, quienes se disgregaron por todo el Mediterráneo. Comenzó así la diáspora” es decir la
dispersión de los judíos por el mundo. La historia de los hebreos en Palestina había terminado por
el momento, ella dejaría de ser su patria por mucho tiempo Pero la comunidad hebrea sobrevivirá
manteniendo intactas sus creencias y costumbres, gracias a su fe y a la alianza con su Dios, Yahvé.
Economía: Una tierra puente Establecidos en Palestina, los hebreos se dedicaron a la agricultura y a
la ganadería. Los cultivos característicos fueron el olivo y la vid, aunque también obtuvieron legumbres
como habas y en telas. El pastoreo de ovejas, asnos, bueyes, cabras, caballos y camellos acompañaba
la actividad agrícola. También trabajaron la cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de ano y
lino. Pero su más importante actividad económica fue el comercio: esto se debió a que su lugar de
asentamiento, Palestina, era una tierra puente; por ejemplo, un lugar de tránsito de mercaderes entre
Mesopotamia y Egipto.
Los hebreos: exportaban: aceite y vino; importaban: metales (cobre de Chipre, hierro de Anatolia, oro
de Arabia (marfil y especias.
La sociedad La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión. El núcleo de la
sociedad hebrea era la familia. Esta ero patriarcal. El padre representaba la máxima autoridad.
Existían también los esclavos, que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los
trataba con crueldad
Letras y artes La religión dominó todos los aspectos de la cultura hebrea. La prohibición de
representar a la divinidad desalentó la creatividad en escultura y pintura. Como contrapartida, Fa
religión estimuló el desarrollo de la literatura: el esfuerzo de generaciones para la redacción y la
transmisión de los textos, las creencias y tradiciones religiosas. El resultado fue la Biblia. La
palabra Biblia” deriva del griego (Biblia libros, e indica el libro por excelencia Fenicia” También se
denomino Sagradas Escrituras: Sagradas” porque se creen inspiradas en Dios y contienen la revelación
de éste a los hombres, y “Escrituras” porque su origen es variado, de distintas épocas y diferentes
autores.
Estos escritos redactados por os hebreos constituyen el Antiguo Testamento o Biblia hebrea. En
ellos se habla de la historia, las costumbres, las creencias, los pensamientos éticos y morales del
pueblo israelita. Posteriormente, los cristianos le anexaron el Nuevo Testamento, donde aparece la
llegada de Cristo, su vida y los orígenes del cristianismo.
El núcleo original de la Biblia fue el Pentateuco, conjunto de los cinco primeros libros del Antiguo
Testamento: el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. El Génesis relata la
creación del mundo, los orígenes del pueblo hebreo con Abraham hasta el establecimiento en Egipto.
El resto de los libros se refieren, entre otros temas, a Moisés, comentan la huida de Egipto, el
peregrinar por el desierto y la llegada a la tierra prometida.
Los llamados Escritos Históricos de Josué, Jueces, Samuel, Reyes y Crónicas narran los hechos
históricos desde el asentamiento en Palestina, relatan la actuación de los jueces, la formación del
Estado, los momentos salientes de cada monarquía.
Los Escritos Proféticos comentan la división del reino en Israel y Judá, y su caída en manos de
opresores extranjeros. Contienen los presagios de los profetas que anuncian el castigo y la
resurrección de las ruinas.
Los Escritos Poéticos contienen salmos o himnos para ser cantados y plegarias.
Los Escritos Sapienciales reúnen consejos de sabiduría y preceptos de carácter moral. La música
también fue cultivada por los hebreos. Samuel fundó una escuela de músicos. Durante los gobiernos
de David y Salomón, este arte llegó a su esplendor considerándose una profesión de gran prestigio.
La religión: un monoteísmo ético
La religión, razón misma de ser del pueblo hebreo, tu- ‘va como característica principal el monoteísmo.
Israel tiene un solo dios: Yahvé o Jehová. Esta es la primera gran diferencia con el resto de las
religiones del Cercano Oriente, que eran politeístas. Su dios es justo, sumamente bueno y clemente.
No puede ser representado, es inmaterial. No toma por esto características antropomórficas ni se
identifica con las fuerzas de la naturaleza, como los dioses de otras religiones de la antigüedad. E)
hombre queda con respecto a Jehová en una posición inferior. Dios lo hizo a su imagen , inmortal,
pero ha pecado, por ello ha sido condenado al trabajo y a la muerte. Concepto inverso al de las
religiones mesopotámicas, donde el hombre nace mortal. El anuncio de la llegada de un Mesías en las
épocas de crisis es otra particularidad de la religión hebrea. Vislumbro un futuro feliz, en donde el bien
y la justicia reinen en la Tierra.
De esta forma, el mesianismo señala un punto de transición a la predicación cristiana. La religión de
los israelitas tuvo también un matiz moral o ético. Yahvé le exige a su pueblo el cumplimiento de
una moralidad. Dicto, en primer lugar, Las obligaciones del creyente para con su dios (‘ser el único
dios”, “no representarlo”), y luego, las obligaciones de los hombres entre sí ‘no cometer asesinato ni
adulterio” “honrar al padre y a la madre”, etcétera).
Por último, debemos citar una característica primordial de la religión hebrea: el profundo vínculo de
Dios con la historia de su pueblo. En otras religiones, el accionar de los dioses se realizaba fuera de los
tiempos históricos. En la religión de los hebreos, Dios está presente en la historia de su pueblo y les
manifiesta o les revela a sus creyentes el modo correcto de actuar. Se comunica con ellos a través de
sus elegidos como Abraham y Moisés, por intermedio de los cuales los guía” en el transcurso de la
historia.
En síntesis: La religión hebrea, monoteísmo de contenido moral y profundo vínculo con la historia de
su pueblo,- fue la primera religión “sin fronteras”, lo que la convirtió en vínculo permanente entre
sus creyentes y en razón de ser para su supervivencia como pueblo.
Su Legado: La primera fe monoteísta, origen de las tres grandes religiones actuales: cristianismo,
judaísmo y islamismo. El Antiguo Testamento.

Diáspora

Diáspora (griego: διασπορά [diasporá], 'dispersión' )? es la dispersión de grupos


étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y
que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no son
de su condición. Usualmente se ha empleado el término para referirse al exilio judío
fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión de este pueblo en todo el mundo,
extendiéndose su acepción hasta finales del siglo XIX. Cabe aclarar que la tribu o
casa de Judá está conformada también por la tribu de Benjamín; las diez tribus
restantes son las que forman la casa de Israel, dividiéndose en dos casas: la casa
de Judá, que en la actualidad se conoce como pueblo judío; y la casa de Israel,
comprendiendo las diez tribus restantes, que son las que aún están dispersas y
desterradas de entre las naciones y no lograron conservar sus raíces hebreas.

Diáspora judía

Comunidad judía en Europa por países y según número de individuos, 2005.

Del hebreo ‫גלות‬, galut ('exilio') o ‫תפוצות‬, tefutsot ('diásporas').

El primer exilio o diáspora judía ocurrió en el año 586 a. C., cuando el rey de los
babilonios, Nabucodonosor II, conquistó el Reino de Judá, destruyendo el primer
templo y trasladando a los líderes judíos a Babilonia. Setenta años más tarde, el rey
persa Ciro II el Grande permitió a los judíos retornar a la Tierra de Israel tras haber
conquistado a los babilonios. Sin embargo, algunos se quedaron, dando origen con el
tiempo a la comunidad judía de Bagdad, la cual siguió existiendo hasta el siglo XX,
terminando con la emigración de la misma al Estado de Israel.

El segundo exilio se produjo en el año 70 d. C. cuando el general romano Tito, futuro


emperador, derrotó una revuelta judía y destruyó el segundo templo.

Un mayor número de judíos fue expulsado después de que fuera aplastada la rebelión
de Bar Kojba en el año 135 d. C. Desde entonces los judíos se dispersaron por todo el
Imperio romano y posteriormente por el mundo, encontrándose en casi todos los
países. Sin embargo, siempre hubo judíos que nunca salieron de lo que ellos llaman
la «Tierra Prometida».

La dispersión de judíos por todo el mundo los convirtió en una minoría cultural en
numerosos países, lo cual provocó en muchos casos un rechazo por parte de la
sociedad circundante, manifestándose en persecuciones, expulsiones y demás.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, algunos pensadores como Theodor Herzl o
León Pinsker propusieron remediar esta situación mediante la creación de un Estado
Nacional para el pueblo judío. Esto llevó a la creación del movimiento sionista y el
posterior levantamiento del Estado de Israel en 1948.

Con la proclamación del Estado de Israel se dieron por finalizados los casi 2000 años
de Galut ('Exilio') de la Tierra Prometida, ya que desde entonces todos los judíos del
mundo tienen la posibilidad de inmigrar sin costo alguno y obtener la ciudadanía
israelí. Por ello ahora se lo conoce como Tfutzot ('Diásporas').

Otros historiadores como Shlomo Sand sostienen que la diáspora judía no sería
propiamente una marcha masiva, sino de unos pocos miles de judíos como máximo y
explica la existencia de judíos en diversas partes de Europa, África y Asia como fruto
de la conversión.1 En particular las poblaciones de Europa oriental podrían tener un
origen en los jázaros, un pueblo turco procedente del Asia central que se convirtió al
judaísmo hacia el siglo VIII.2

CRISTIANISMO
El trasfondo judío

Jesús de Nazaret fue un judío palestino condenado a muerte por Poncio Pilatos, el procurador de la
provincia de Judea, la cual comprendía el territorio del viejo reino hebreo de Judea. El cristianismo
surgió del judaísmo, por lo que conviene volverse hacia el mundo político-religioso judío con el fin de
encontrar los comienzos del cristianismo.

En tiempos helénicos, el pueblo judío había disfrutado de considerable independencia, bajo los

gobernantes seleúcidas. El involucramiento de los romanos con los judíos comenzó


en el año 63 a. de C. y, alrededor del año 6 de nuestra era, Judea se convirtió en una provincia puesta
bajo el mando de un procurador romano. Sin embargo, continuó la intranquilidad, aumentada por las
divisiones entre los mismos judíos. Los saduceos pugnaban por una fidelidad rígida a la ley hebrea,
rechazaban toda posibilidad de inmortalidad personal y estaban a favor de la cooperación con los
romanos. Los fariseos seguían rigurosamente el rito judío y, aunque deseaban liberar a Judea del
control romano, no apoyaban los medios violentos para alcanzar esta meta. Los esenios eran una
secta judía que vivía en comunidad religiosa cerca del mar Muerto. Tal y como se revela en los rollos
del mar Muerto —una colección de documentos descubiertos en 1947—los esenios, al igual que otros
judíos, esperaban un Mesías que salvaría a Israel de la opresión, anunciaría el reino de Dios y
establecería el verdadero paraíso en la Tierra. Un cuarto grupo, los zelotes, eran extremistas
militantes que propugnaban el derrocamiento violento de la dominación romana. Una revuelta judía en
el año 66 de nuestra era fue sofocada por los romanos tras cuatro años. El Templo de Jerusalén fue
destruido y el poder romano se impuso una vez más de manera absoluta en Judea.

SURGIMIENTO DEL CRISTIANISMO.- En medio de la confusión y de los conflictos de Judea, Jesús


de Nazaret (c. 6 a. de C.-30 d. de C.) comenzó su predicación pública. Jesús creció en Galilea,
importante centro de los militantes zelotes. El mensaje de Jesús, básicamente, era muy simple. Dio
seguridades a sus camaradas judíos de que no intentaba minar su religión tradicional:

“No piensen que he venido a abolir la ley o los profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles
cumplimiento”.’ De acuerdo con Jesús, lo importante no era el rígido fanatismo de la letra de la ley y el
sometimiento a las reglas y a las prohibiciones, sino la transformación  de lo íntimo de la persona:
“Así, en todos los casos, haz a los demás lo que te gustaría que los otros te hicieran, porque esto
resume la ley y los profetas”.18 El mandamiento de Dios era muy sencillo, amar a Dios y al prójimo:
‘Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, toda tu alma, toda tu mente y con toda tu fuerza. El

segundo manda miento es: ama a tu prójimo como a ti mismo’.19 En el Sermón de


la montaña , Jesús expresó los conceptos éticos —humildad, caridad y amor
fraterno— que conformarían las bases del sistema de valores de la civilización occidental medieval.
Como hemos visto, no coincidían con los valores de la clásica Civilización greco-romana.

Si bien hubo gente que saludó a Jesús como el Mesías que varía a Israel de la opresión y establecería
el reino de Dios sobre la tierra, Jesús habló de un reino celestial, y no de un reino terrenal: “Mi reino
no es de este mundo”.20 En consecuencia, defraudó a los radicales. Por su parte, los líderes religiosos
conservadores juzgaron que Jesús socavaba el respeto hacia la religión judía tradicional. Pali las
autoridades romanas de Palestina y sus aliados locales, el nazareno era un revolucionario en potencia
capaz de transformar las esperanzas judías de un reino mesiánico en una revuelta contra. Roma. Por
consiguiente, Jesús se descubrió como objeto de deficiencias en diversos ámbitos, y al final fue
entregado a las autoridades romanas. El procurador Poncio Pilatos ordenó su crucifixión. Empero, esto
no resolvió el problema. Unos pocos fieles seguidores de Jesús difundieron la noticia de que Jesús
había vencido la muerte, había resucitado y luego había ascendido a los cielos. La creencia de la
resurrección de Jesús se volvió un dogma importante de la doctrina cristiana. Jesús era aclamado
ahora como el “ungido” (Cristo en griego), el Mesías, quien regresaría e instauraría el reino de Dios en
la tierra.

El cristianismo comenzó, como un movimiento religioso dentro del judaísmo, y así lo consideraron las
autoridades romanas durante muchas décadas. Aunque la tradición afirma que uno de los discípulos de
Cristo, Pedro, fundó la iglesia cristiana en Roma, el personaje más importante de los primeros tiempos
del cristianismo —después de Jesús— fue Pablo de Tarso (c. 5-c. 67). Pablo se acercó a los no judíos y
transformó el cristianismo de una secta judía en un movimiento religioso más amplio.

Llamado el “segundo fundador del cristianismo”, Pablo fue un judío, ciudadano romano, muy influido
por la cultura griega helenística. Creía que el mensaje de Cristo debería ser predicado no sólo a los
judíos, sino a los gentiles (los no judíos). Pablo fue pionero en la fundación de comunidades cristianas
a todo lo largo de Asia Menor y en las costas del mar Egeo.

Fue Pablo quien proveyó un fundamento universal para la difusión de las ideas de Cristo. Enseñó que
Cristo era, en efecto, un Dios redentor, el hijo de Dios , que había venido a la Tierra para

salvar a todos los seres humanos, pecadores, de hecho, a causa del pecado original
cometido por Adán al desobedecer a Dios. Con su muerte, Cristo había expiado los pecados de la
humanidad y había hecho posible que todos los hombres y mujeres experimentaran un nuevo
comienzo con la posibilidad de la salvación personal. Aceptando a Cristo como salvador, ellos también
podrían ser salvados.

Al principio, el cristianismo se diseminó con lentitud. Aunque las enseñanzas del primitivo cristianismo
se difundían mayormente por la prédica de los cristianos proselitistas, también hicieron su aparición
materiales escritos. Pablo escribió una serie de cartas, o epístolas, que delineaban las creencias
cristianas en diferentes comunidades. Asimismo, algunos de los discípulos de Cristo bien pudieron
conservar algunos dé los dichos del maestro en forma escrita, y los transmitieron como memorias
personales, que más tarde llegaron a constituir las bases de los evangelios escritos —la buena nueva
respecto a Cristo— los cuales trataron de formular un registro de la vida y de las enseñanzas de
Cristo, y establecieron el núcleo del Nuevo Testamento. Aunque Jerusalén fue el primer centro del
cristianismo, su destrucción por los romanos en el año 70 de nuestra era dejó a las iglesias cristianas
con una considerable independencia. Alrededor del año 100 se hablan fundado iglesias cristianas en
muchas de las ciudades principales del oriente, así como en algunos lugares de la parte occidental del
imperio. Muchos de los primeros cristianos provenían de las filas de los judíos helenizados y de las
poblaciones del oriente de habla griega. Pero en los siglos III y IV, un creciente número de seguidores
hablaban latín. Una traducción latina del Nuevo Testamento, escrito originalmente en griego,
aparecida poco después del año 200, ayudó a este proceso.

Los grupos de primeros cristianos se reunían al atardecer en casas privadas para compartir una
comida comunal, llamada ágape, o banquete de amor, y para celebrar lo que llegó a conocerse como
el sacramento de la eucaristía, o cena del Señor, celebración comunal de la última cena de Cristo:

Mientras comían, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: Tomad y
comed; éste es mi cuerpo.

Luego tomó una copa, dio gracias y la ofreció, diciendo: bebed todos de esta copa. asta es mi sangre
de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados.2’

Al formarse las primeras comunidades cristianas tenían una organización flexible, en la que hombres y
mujeres desempeñaban funciones importantes. Algunas mujeres ejercían posiciones relevantes y, a
menudo, como predicadoras. Las iglesias locales se congregaban bajo el gobierno de consejos de
ancianos (o presbíteros), pero, a principios del segundo siglo, ciertos funcionarios conocidos como
obispos llegaron a ejercer considerable autoridad sobre los presbíteros. Estos obispos basaban su
posición de superioridad en la sucesión apostólica: como sucesores de los doce primigenios apóstoles
de Jesús, eran los delegados vivientes del poder de Cristo. Tal y como Ignacio de Antioquía escribió en
el año 107: “Es obvio que debemos mirar a un obispo como al Señor en persona ... Sus clérigos...
están en armonía con su obispo como las cuerdas de un arpa, y el resultado es un himno de alabanza
a Jesucristo de mentes que sienten al unísono” Los obispos solamente eran varones, indicio claro de
que en el siglo u de nuestra era la mayor parte de las comunidades cristianas coincidían con el punto
de vista de Pablo, respecto a que las mujeres cristianas deberían estar sujetas a la autoridad de los
varones cristianos.

A pesar de que algunos de los valores fundamentales del cristianismo diferían marcadamente de los
del mundo greco-romano, al principio los romanos no prestaron mucha atención a los cristianos, a
quienes consideraban simplemente una secta más del judaísmo. La propia estructura del Imperio
Romano ayudó al crecimiento del cristianismo. Los misioneros cristianos —incluyendo algunos de los
doce apóstoles o discípulos originales de Cristo— utilizaron los caminos romanos para trasladarse por
todo el imperio difundiendo la “buena nueva".

Sin embargo, conforme transcurrió el tiempo, la actitud de los romanos hacia el cristianismo comenzó
a cambiar. Como hemos visto, los romanos fueron tolerantes con otras religiones, salvo cuando
amenazaban el orden o la moral públicos. Muchos romanos llegaron a considerar el cristianismo
peligroso para el orden del estado romano. Estas opiniones a menudo se basaron en interpretaciones
erróneas. Por ejemplo, la práctica de la cena del Señor dio origen a rumores de que los cristianos
practicaban crímenes horrendos, como el asesinato ritual de niños. Si bien sabemos que esos rumores
eran falsos, ciertos romanos los creyeron y los manipularon en tiempos de crisis para incitar al pueblo
contra los cristianos. Es más, como los cristianos llevaban a cabo sus reuniones en secreto y parecían
estar en comunicación con cristianos localizados en otras áreas, el gobierno podía juzgarlos
potencialmente peligrosos para el estado.

Algunos romanos pensaron que los cristianos eran excluyentes en exceso y, por lo tanto, nocivos para
la comunidad y el orden público. Los cristianos no aceptaban a otros dioses y, en consecuencia, se
abstenían de asistir a los festivales públicos que honraban a esas deidades. Por último, los cristianos
se rehusaban a participar en la adoración de los dioses del estado y en el culto imperial. Dado que los
romanos consideraban estas ceremonias importantes para el estado, el rechazo de los cristianos ponía
en peligro la seguridad del estado y en consecuencia, constituía un acto de traición, punible con la
muerte. También constituía una prueba de ateísmo (no creer en los dioses) y estaba sujeto a castigo
bajo estos cargos. Sin embargo, para los cristianos —quienes creían que únicamente había un
solo y verdadero dios adoración de los dioses del estado y de los emperadores era idolatría,
lo cual pondría en peligro su propia salvación.

La persecución romana de los cristianos durante el primer y segundo siglos de nuestra era nunca fue
sistemática, sino sólo esporádica y local. La persecución comenzó durante el reinado de Nerón.
Habiendo destruido el fuego gran parte de Roma, el emperador utilizó a los cristianos como chivos
expiatorios, los acusó de incendio premeditado y de odio a la raza humana, y los sometió a atroces
muertes en Roma. En el segundo siglo, en gran medida los cristianos fueron ignorados y considerados
inofensivos. Al final de los reinados de los cinco buenos emperadores, los cristianos todavía
representaban una pequeña minoría, pero con una fe considerable. Esta fuerza se basaba en la certeza
de la moralidad de su conducta convicción reforzada por la disponibilidad de los primeros cristianos a
convertirse en mártires en aras de su fe.

El Crecimiento del cristianismo

La persecución esporádica de los cristianos por los romanos en los siglos primero y segundo no
pudieron detener en absoluto el crecimiento del cristianismo. De hecho, sirvió para fortalecer el
cristianismo como institución en los siglos tercero y cuarto, causa de que cambiara su débil
estructura del primer siglo, y avanzara hacia una más centralizada organización de sus diversas
comunidades eclesiales. Un elemento crucial para este cambio fue el visible papel de los obispos. Si
bien eran aún elegidos por la comunidad, los obispos comenzaron a asumir mayor control,
constituyéndose el obispo como jefe y los presbíteros como clérigos sujetos a la autoridad del obispo.
Alrededor del siglo tercero los obispos eran nominados por los clérigos, simplemente aprobados por la
congregación y luego oficialmente consagrados para el cargo. La iglesia cristiana iba creando una bien
definida estructura jerárquica, en la que los obispos y los clérigos eran funcionarios asalariados,
separados de los laicos, o miembros regulares de la iglesia.

El cristianismo creció poco a poco en el primer siglo, se arraigó en el segundo y se difundió


ampliamente en el tercero. ¿Por qué fue el cristianismo capaz de atraer a tantos seguidores? Los
historiadores no están del todo seguros, pero han ofrecido varias respuestas a esta pregunta.
Ciertamente, el mensaje cristiano tuvo mucho que ofrecer al mundo romano. La promesa de la
salvación, posible por la muerte y resurrección de Cristo, ejerció un inmenso atractivo en un mundo
lleno de sufrimiento e injusticia. El cristianismo parecía imbuir la vida con un significado y un
propósito que estaban más allá de las simples cosas materiales de la realidad cotidiana . En
segundo lugar, el cristianismo no era del todo desconocido. Podía simplemente ser considerada como
otra religión mistérica occidental que prometía la inmortalidad como efecto de la muerte sacrificial de
un Dios salvador. Al mismo tiempo, brindaba ventajas de las que carecían otras religiones misteriosas.
Cristo había sido un ser humano, y no una figura mitológica, como Isis o Mitra. Es más, el cristianismo
tuvo un atractivo universal. A diferencia del mitraísmo, no era exclusiva para varones. Además, no
exigía un rito de iniciación complejo o caro, como sucedía con otras religiones mistéricas. La iniciación
culminaba simplemente con el bautismo —purificación por el agua—, mediante el cual se entraba en
una relación personal con Cristo. Asimismo, el cristianismo dotó de un nuevo significado a la vida, y
brindó lo que las religiones oficiales de Roma jamás pudieron: una relación personal con Dios, así
como un eslabón con un mundo superior.

Por último, el cristianismo satisfizo la necesidad humana de pertenencia. Los cristianos integraron
comunidades unidas unas con otras en las que las personas podían expresar su amor ayudándose
mutuamente y ofreciendo auxilio a pobres, enfermos, viudas y huérfanos. El cristianismo satisfizo la
necesidad de pertenencia en una forma en la que el enorme, impersonal y remoto Imperio Romano
jamás pudo.

El cristianismo resultó atractivo para todas las clases. La promesa de la vida eterna se ofrecía a
todos: ricos, pobres, aristócratas, esclavos, hombres y mujeres. Como Pablo enunció en su
Epístola a los colosenses: “Deben revestirse del hombre nuevo, que se va renovando hasta alcanzar un
conocimiento perfecto a imagen de su Creador, donde no existen el griego o el judío> el circunciso o el
incircunciso, el bárbaro, el escita, el esclavo o el hombre libre, sino que Cristo es todo y está en
todo”.23 Aunque no hizo un llamado a la revolución o a la revuelta social, el cristianismo puso énfasis
en un sentido de igualdad espiritual para todos los pueblos.

Muchas mujeres se dieron cuenta de que el cristianismo ofrecía nuevas actividades y otras formas de
compañía con otras mujeres. Las mujeres cristianas practicaban la nueva religión en su propia casa y
predicaban sus convicciones ante otras personas en sus aldeas. Muchas otras murieron por su fe.
Perpetua (m. 203) fue una mujer aristócrata que se convirtió al cristianismo. Su familia pagana le
suplicó que renunciara a su nueva fe, a lo que ella se rehusó. Las autoridades la apresaron, pero ella
eligió morir por su fe y fue una de las que formaban el grupo de cristianos masacrados por las bestias
salvajes en la arena de Cartago el 7 de marzo de 203.

Una vez que la iglesia cristiana estuvo mejor organizada, dos emperadores del siglo tercero
respondieron con más persecuciones sistemáticas. El emperador Decio (249-251) culpó a los
cristianos de los desastres que asolaron a Roma en el aciago siglo III: fueron ellos quienes no
reconocieron a los dioses del estado y, en consecuencia, éstos se vengaron contra los romanos. Es
más, conforme la organización administrativa de la iglesia crecía, Decio juzgaba que el cristianismo se
asemejaba más y más a un estado dentro del estado que iba socavando el imperio. En consecuencia,
inició la primera persecución sistemática de cristianos. Se requirió a todos los ciudadanos presentarse
ante sus magistrados locales y ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Por supuesto, los cristianos se
negaron. Sin embargo, los planes de Decio fallaron. Los funcionarios locales no cooperaron y además,
el reinado de Decio no fue tan largo. La última gran persecución la ordenó Diocleciano, al comienzo del
siglo cuarto, pero era ya demasiado tarde. El cristianismo se había fortalecido mucho, como para ser
erradicado por la fuerza. La mayoría de los paganos había aceptado la existencia del cristianismo.

En el siglo IV, el cristianismo prosperó como nunca antes. El Constantino desempeño una función
importante en el cristianismo, al que apoyo aparentemente desde el 312, cuando su ejército debía
librar una batalla crucial contra Majencio en el puente Milvio, que cruzaba el río Tiber al norte de
Roma. De acuerdo con una historia tradicional, al entrar en una batalla decisiva tuvo la visión de una
cruz cristiana con la leyenda: “Con este signo, vencerás”. La tradición prosigue que habiendo ganado
la batalla, Constantino se convenció del poder del dios cristiano. A pesar de que no fue bautizado sino
hasta el final de su vida, en el año 313 promulgó el famoso Edicto de Milán, por el que oficialmente se
toleraba la existencia del cristianismo. Después de Constantino, los emperadores fueron cristianos, con
excepción de Juliano (360-363), quien trató brevemente de restaurar la religión politeísta
grecoromana tradicional. Sin embargo, él murió en una batalla y su gobierno fue demasiado corto
Como para causar algún efecto. Bajo Teodosio “el Grande” (378-395), el cristianismo fue declarado la
religión oficial del Imperio Romano. Una vez en poder del control, los líderes cristianos utilizaron su
influencia para proscribir las prácticas religiosas paganas. El cristianismo había triunfado.

BUDISMO

INTRODUCCIÓN:  Gautma Buda (c. 563-c. 486 a.C.), fundador del budismo. Nació en el bosque
Lumbinī, en las proximidades de Kapilavastu (actualmente en Nepal, cerca de la frontera con la

India). El nombre de Gautama Buda, por el que se conoce al Buda histórico, es una combinación del
nombre de su familia, Gautama, y el epíteto Buda, que significa El Iluminado .
A pesar de todos los esfuerzos realizados por los analistas y estudiosos, las fechas de su nacimiento
y muerte siguen siendo dudosas.

Las diversas fuentes budistas están de acuerdo en que vivió 80 años, pero no sobre las fechas
concretas. Los seguidores de la escuela budista Theravada sitúan su nacimiento en el año 623 a.C. y
su muerte en el 543 a.C., pero estas dataciones son rechazadas por la mayoría de los historiadores
occidentales e hindúes. Las fuentes antiguas ofrecen dos cronologías diferentes: la cronología larga,
basada en fuentes cingalesas, que sitúa el nirvana final de Buda alrededor de 218 años antes de la
consagración del rey Asoka (273 a.C.); y la cronología breve, avalada por todas las fuentes chinas y
sánscritas, que datan la muerte de Buda 100 años después de la consagración de Asoka.

Todos los relatos que han llegado hasta la actualidad sobre la vida de Buda fueron escritos,
muchos años después de su muerte, por discípulos proclives a la idealización de su maestro, por lo
que resulta difícil separar los acontecimientos reales de los numerosos mitos y leyendas sobre su
vida. Además, la mayor parte de las tradiciones budistas sostiene que Buda no fue sino la última
encarnación en una serie de vidas recogidas en diversas historias edificantes. Para el budismo, los
mitos y leyendas que rodean la figura del Buda histórico son tan importantes como sus palabras y
hechos, de ahí que los detalles históricos de su vida resulten difíciles de establecer y, acaso por ello,
no reciban un tratamiento preferente respecto a los relatos y doctrinas que se añadieron.
INFANCIA Y JUVENTUD: Hijo del jefe de la clase guerrera Sakya, de Kapilavastu, Buda nació con el
nombre de Siddhartha. Después de su iluminación fue conocido también por el nombre de Sakyamuni
(sabio de los Sakyas). Dice la leyenda que su madre, Mahamaya, poco antes de dar a luz soñó que
un hermoso elefante blanco se introducía en su matriz. Ella falleció poco después de nacer su hijo. Se
dice que los brahmanes examinaron al recién nacido y predijeron su destino como monarca universal o
Buda.

Fue educado por su padre y su madrastra en un ambiente de lujo y, al parecer, mostró una temprana
inclinación hacia la meditación y la reflexión, lo que disgustó a su progenitor, que quería hacer de él
un guerrero y un gobernante más que un filósofo religioso. En sus propios discursos Buda recordó que
meditó y entró en su primer trance cuando aún era niño. Cediendo a los deseos de su padre, se casó
muy joven y participó en la vida mundana de la corte. Tuvo un hijo, a quien llamó Rahula
('Vínculo').

Los brahmanes examinaron al recién nacido y predijeron su destino como monarca universal o Buda.
Según la tradición, Buda empezó a buscar la iluminación a los 29 años, cuando vio
por primera vez un anciano, un hombre enfermo y un cadáver, descubriendo de
pronto que el sufrimiento es el destino de toda la humanidad. Después se encontró con un pacífico y
sereno monje mendicante, y a partir de entonces decidió adoptar su forma de vida, por lo que
abandonó a su familia, la riqueza y el poder para iniciar la búsqueda de la verdad. Esta decisión,
que el budismo denomina Gran Renuncia, es celebrada por los budistas como un momento crucial en
la historia.

Así pues, abandonó de inmediato el palacio, a su mujer y a su hijo y salió al encuentro del mundo.
Vagó como mendigo por el norte de la India, donde recibió las enseñanzas de algunos famosos
maestros brahmanes, los cuales pronto agotaron su capacidad para enseñarle. Continuó su búsqueda
y terminó por establecerse en Uruvela (cerca de la actual ciudad de Bod Gaya), con cinco de sus
discípulos, uno de los cuales también había formado parte de los brahmanes que reconocieron como
Buda al recién nacido Siddhartha. Durante casi seis años se esforzó por alcanzar la iluminación a
través de la práctica de un severo ascetismo, convirtiéndose en un auténtico esqueleto viviente. Tras
demostrarse infructuoso este método, volvió de modo gradual a realizar una dieta normal,
recuperó su salud y modificó su régimen ascético, aunque perdió en este proceso a sus
discípulos, que condenaron lo que consideraron su nueva debilidad.

ILUMINACIÓN: A los 35 años de edad dio un gran paso hacia la Iluminación mientras estaba sentado
bajo una higuera de agua en Bod Gaya. La tradición dice que una noche se sentó decidido a no
levantarse hasta haber alcanzado el nirvana. Primero fue asaltado por los ejércitos demoniacos de
Mara, señor de la ilusión, que intentaron sustraerle de su meditación. Mara se retiró vencido, incapaz
de romper su concentración, y Buda siguió meditando. Durante la noche alcanzó niveles de conciencia
cada vez más altos, llegando a conocer sus vidas anteriores y al “ojo divino” capaz de seguir la
reencarnación de todos los seres. Captó las Cuatro Nobles Verdades: la vida es sufrimiento; la causa
de este sufrimiento proviene de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad y se apega a los
bienes materiales; el sufrimiento puede tener fin si el hombre logra superar su ignorancia y renuncia a
las ataduras mundanas; el camino para lograr esta superación es la Óctuple Senda (o Camino de las
Ocho Etapas), que se resume en principios tales como moralidad, concentración y sabiduría. Fue éste
el instante en el que Buda experimentó la Gran Iluminación que le reveló el camino de la salvación.
Libre ya del ciclo de la reencarnación y dotado de una sensibilidad sobrehumana, pasó las siguientes
semanas considerando varios aspectos de su realización.

MAESTRO: Buda viajó por el valle del río Ganges enseñando su doctrina. Decidido a divulgar el
dharma (o verdad eterna) que había perfeccionado, lo primero que hizo fue reunirse con sus antiguos
discípulos cerca de Benarés y éstos, cautivados por su sinceridad, le aceptaron como maestro y se
hicieron monjes. Poco tiempo después predicó su primer sermón en las cercanías del actual parque
Deer. Este sermón, cuyo texto se conserva, contiene la esencia del budismo y muchos eruditos lo
consideran comparable, por el tono de su altura moral e importancia histórica, al Sermón de
la Montaña de Jesucristo. Los principios básicos de su nueva doctrina fueron el Camino del Medio y
la disciplina monástica, que estableció para abrirse paso de la mejor forma posible entre los extremos
del sacrificio y la autocompasión.

Acompañado por sus discípulos, Buda viajó por el valle del río Ganges enseñando su doctrina,
reuniendo adeptos y estableciendo comunidades monásticas en las que cualquiera podía ingresar, sin
importar su rango social. Regresó durante un breve periodo de tiempo a su ciudad natal y convirtió a
su padre, a su mujer y a otros miembros de su familia. Un rico seguidor sufragó la construcción de un
monasterio en Savatthi, que se convirtió en la principal residencia de Buda y el núcleo de difusión de
sus enseñanzas. Otros monasterios fueron fundados en las principales ciudades existentes en el curso
del Ganges.

La larga existencia de Buda como maestro y líder no estuvo desprovista por completo de
problemas. Se tiene noticia de que hubo grupos religiosos rivales, en particular los jainíes, que
atacaron sus enseñanzas e incluso a él mismo. Su primo y discípulo Devadatta quiso vengarse de él al
ver frustrada su ambición de heredar el liderazgo de la sangha (comunidad monástica), planeando
primero su asesinato y provocando, más tarde, un cisma en la sangha que duró poco tiempo.

MUERTE E INFLUENCIA: Después de una vida de actividad misionera, Buda falleció a los 80 años en
Kusinagara (en el actual Nepal), por haber ingerido alimentos en mal estado. Al parecer predijo su

muerte y avisó a sus discípulos, pero se negó a darles ningún precepto sobre la
futura organización y propagación de sus doctrinas, insistiendo en que ya les
había enseñado lo que necesitaban para salvarse. El arte budista posterior creó
descripciones magníficas de su lecho de muerte, con animales y gente llorando con amargura mientras
sus discípulos iluminados contemplaban con serenidad su nirvana final. Su cuerpo fue incinerado y sus
reliquias divididas entre ocho stupas.

Buda falleció a los 80 años en Kusinagara. Buda está considerado como uno de los seres
humanos más grandes que han existido, un hombre de carácter noble y compasivo, visión penetrante
y pensamiento profundo. No sólo fundó una gran religión, sino que su rebelión contra las
radicalidades hedonistas, ascéticas y espirituales, y contra el sistema de castas, influyó de un modo
decisivo en el hinduismo. Su rechazo de la especulación metafísica y su pensamiento lógico introdujo
una importante corriente analítica de la que hasta entonces carecía la tradición hindú.
HINDUISMO

A lo largo de la historia, la India ha tenido épocas de gran prosperidad y desarrollo en las que sus
religiones se expandieron fuera de los límites del subcontinente indio y otras en las que ha estado
sometida a gobernantes extranjeros que tenían otras religiones.

Localización y cronología: En la época de Alejandro Magno, tras su conquista de la parte más


occidental de la India, se crearon reinos greco-indios en los que la religión griega convivía con el
hinduismo y el budismo.

A partir del siglo VIII los musulmanes empezaron a llegar al norte de la India y siglos más tarde
controlaron casi todo el país. Al ser musulmanes Los reyes y dirigentes, mucha gente se
convirtió a esta religión.

En el siglo XIX se completó la colonización de la India por los ingleses, aunque muy pocos hinduistas
adoptaron la religión de sus conquistadores. En 1947, la India consiguió la independencia de Gran
Bretaña, pero se dividió por razones religiosas, quedando los musulmanes en los extremos este y
oeste del subcontinente indio. Por estas circunstancias históricas, aunque la inmensa mayoría de los
hinduistas estén en la lndia, también los hay fuera de ella, en Bangladesh, en Pakistán, en Sri Lanka,
en Indonesia o en Malasia.

También son numerosos los hinduistas en Europa, especialmente en Gran Bretaña, y en África, en la
República de Sudáfrica. En América, hay casi un millón en Estados Unidos, y dos países en Sudamérica
tienen mayoría de hinduistas, ya que fueron llevados allí por tos ingleses en el siglo XIX, a Guyana y
Sunnam.

La Diosa Shiva 

La civilización más antigua de la India se desarrolló en el valle del río


Indo, de donde viene el nombre de India, hacia el 2500 a.d.c.

La religión de la civilización del valle del Indo

De esta primera civilización se tienen pocos datos, ya que no se ha


podido leer la escritura que desarrollaron esos pueblos, por lo que no
se sabe exactamente cuáles eran sus creencias y ritos religiosos.

Construyeron grandes ciudades con enormes edificios, parecidos a los que siglos antes se levantaron
en Mesopotamia y Egipto. Se han encontrado magníficas estatuas que se piensa que representaban a
sus reyes, ya que para ellos serían los intermediarios de los dioses.

La representación de Shiva

Esta imagen apareció en Mohenjo-Daro, una de las capitales de la civilización del valle del Indo. Es un
sello en cuyo centro figura un personaje con un gorro con cuernos, sentado con las piernas cruzadas y
rodeado de animales.

Por el parecido con representaciones posteriores del dios Shiva, se ha creído que es una imagen de
este dios, pero no hay prueba que permita asegurarlo, ya que Shiva, venerado en una época tan
remota. Se le ha identificado como Shiva porque parece que está en la posición sentada de yoga en la
que se suele representar a Shiva en la actualidad. Se trata de una postura llamada padmasana o
postura sentada en forma de loto. Es la posición del yoga más conocida, pero hay que tener en cuenta
que es una posición muy habitual en muchas culturas en las que no se utilizan

La religión védica

Desde el 1500 a.d.c. y durante más de mil años se desarrolla en el norte de la India la religión védica.
Se llama así por sus libros sagrados, los Vedas, escritos en sánscrito y que en ocasiones todavía se
utilizan en la actualidad en el culto hinduista. Se consideran libros revelados, es decir, inspirados por
los dioses.

La religión védica daba una gran importancia al rito y se refería a él con el término rita, con el
que se denominaba el orden cósmico y el rito. Creían que, ejecutando correctamente los rituales, el
universo se mantenía en orden. Los encargados de realizarlos eran los sacerdotes, que recibían el
nombre de brahmanes.

En la religión védica había un gran nt5mero de dioses. Unos se referían a elementos naturales como el
Sol, llamado Surya o Savitar la noche o Nakta y el viento o Vayu. Otros eran dioses con funciones más
específicas. Es el caso de Mitra, que presidía la amistad y los tratados; ladra, señor del rayo y de la
guerra, o Varuna, dios del cielo y la magia.

Por último existían dioses del rito como Agni, que era el fuego que en el altar quemaba la ofrenda y la
hacía llegar a los dioses.

El hinduismo como mezcla de religiones

Las raíces del hinduismo se hunden en la religión védica de los pobladores


indoeuropeos del norte de la India, pero comenzó a formarse a partir del siglo y
a.d.c. tomando numerosos elementos nuevos de orígenes diferentes. Por eso
resulta muy variada, porque incluye muchos dioses y distintos caminos para
expresarla. (Imagen: Santo Hindú: Ramana Maharshi)

Lo que hace decir a los seguidores de caminos tan diversos que son todos
hinduistas es que siguen el dharma, entendido como el orden correcto de
comportarse de acuerdo con quien se es, la etapa de la vida en la que se está y lo que se ha sido en
vidas pasadas.

Las cuatro edades del mundo

En el hinduismo, en obras como el Mahabharata, se habla de cuatro yugas o edades del mundo.
El tiempo en el hinduismo no es lineal sino circular, y una era sucede a otra. Tras una era como la
actual que se considera decadente volverá la edad de oro, que marcará el comienzo de un nuevo
mundo y un retomo.

La era actual es la de mayor decadencia, el koliyuga, porque impera el mal y adecuarse al dharma es
muy difícil. El kaliyuga fue precedido por edades de decadencia proporcionalmente menores hasta
llegar al kritayuga, la edad de oro en la que la perfección reinaba en el mundo, en un ciclo de cuatro
yugas (mahayuga). En este orden, la primera era es el ¡<rita yugo, época de unidad armoniosa entre
dharma, Dios, rito y Veda. A continuación sucede el treta yugo, la división entre dharma, rito y veda.
El siguiente momento es el dvapara yuga en el que los ritos pierden la armonía, y hay cuatro vedas
pero pocos los siguen.  La etapa final es el kali yuga, la decadencia completa de los ritos y el dharma.

El concepto de dharma en el hinduismo

El concepto de dharma es fundamental en el hinduismo pero es complicado de explicar. Gavin


Flood, en su libro El hinduismo, ofrece algunas claves para entender a qué se refiere:

«El equivalente más cercano a dharma en español sería religión, pero


incluyendo también los significados de verdad, deber, ético, derecho f...J. Es
el poder que sostiene y fundamento la sociedad y el cosmos f. . .J que
convierte o los cosas en lo que son ...... Un rasgo llamativo del hinduismo es
que lo que se hace es más importante que lo que se cree. Seguir el dharma
no es por tanto aceptar un cierto número de creencias, sino cumplir ciertos
deberes específicos y E...) comportarse según ciertas reglas relativas a lo
pureza y el matrimonio y realizar los rituales obligatorios, normalmente
enfocados a alguna de los divinidades hindúes.»

Teniendo en cuenta esta explicación, ser hinduista sería actuar de acuerdo con el dharma, lo que
abarca todo tipo de aspectos, desde la realización de ritos solemnes, hasta el comportamiento correcto
en cada momento con las obligaciones que ello conlleva. Por tanto dharma se identifica en el
hinduismo (ya que en el budismo tiene otras connotaciones) con obligaciones entendidas como
trascendentes y eternas, pero que se expresan o manifiestan entre los seres humanos en acciones
concretas.

Dioses y Diosas de la India

En la India hay una enorme cantidad de templos y lugares de culto con imágenes de dioses y diosas
que pueden ser locales, de un extenso territorio o adorados en toda la India.

Muchas divinidades

En el pensamiento religioso del hinduismo existe la creencia de que todos los dioses, en realidad, son
manifestaciones de un t5nico principio al que denominan el Brahman, el Absoluto del que todo surge,
que para actuar en el cosmos toma formas diferentes. En particular se manifiesta en una tríada, la
trimurti: aparece como Brahma, diferente del Brahman, al crear el mundo; como Vishnù al
conservado, y como Shiva al destruido. Pero muchos fieles piensan que su dios
o diosa preferido es quien ha creado el mundo y es el principal de todos. En la
India actual los dioses con más seguidores son Vishnú, cuyos fieles se llaman
vaísnavas; Shiva, cuyos fieles se llaman shaivas, y Shakti, la energía femenina
divinizada, cuyos seguidores se llaman shaktcs. Pero hay muchos otros dioses.

Se trata de tres conceptos diferentes que, dado el parecido en los nombres, se


pueden llegar a confundir.

El Brahman es el Absoluto, eterno y sin cambios. No es un dios personal, es


la trascendencia sin intermediarios, rio se le puede representar. Por otra parte, Brahma es el dios
creador del universo, generalmente se le representa con cuatro cabezas y se le ofrece culto. Forma
parte de la trimurti o triple imagen con Vishnú y Shiva. En la actualidad es el dios de la trimurti al
que menos veneración se ofrece, mientras que Vishnú y Shiva tienen una gran cantidad de seguidores.
Por último, los brahmanes son la casta sacerdotal en el hinduismo.

Imagen: escultura Shiva como Mahesha, del siglo X

Los dioses: Los dioses más importantes son Vishnti, Shiva y Brahma. El primero es el que conserva
el mundo y lo protege, es guardián del dhorrna y tiene mil nombres. Se le representa en ocasiones
montando sobre el ave mftica Garuda. Shiva es el dios de los ascetas y los que buscan la sabiduría
trascendental porque destruye la ignorancia, así como en su danza destruye el mundo para purificarlo.
Lleva el tridente de los ascetas. Finalmente, Brahma es el dios creador, se le representa en rojo y con
cuatro cabezas. Junto a estos, Brahman es el Absoluto, que no puede tener representación ni forma.
Otros dioses de importancia son Krishna, dios muy popular y favorable a los seres humanos que
aparece representado en azul oscuro y como un joven; Rama, gran héroe, protagonista del Rcmaycna,
al que se le suele representar de gran belleza y color azul acompañado de su esposa Sita y del rey de
los monos, Hanuman; y Ghanesa, hijo de Shiva y Parvati, que tiene cabeza de elefante. Es el dios de
la inteligencia y de la buena suerte y trae el éxito a cualquier empresa.

LAS DIOSAS. - La palabra Devi quiere decir «la diosa» y sirve para nombrar a cualquier diosa, pero
también a la divinización del principio femenino. Entre las más importantes se encuentra Durga, pareja
de Shiva, que representa el poder de lo femenino en sus aspectos tanto destructores como benéficos.
Se suele representar cabalgando sobre un tigre. Lakshmi, pareja de Víshnti y diosa de la belleza, nace
de la espuma del mar. Es también diosa de la fortuna y la abundancia.

Sarasvati es pareja de Brahma. Como diosa del conocimiento, la palabra, la escritura y las artes y
ciencias, es la diosa de los estudiantes, que el día de su fiesta anual colocan los libros, cuadernos y
bolígrafos ante la imagen de Sarasvati y le dan culto.

Kali es pareja de Shiva. Su nombre quiere decir «la negra». Es la energía primordial y la fuerza
destructora del tiempo. Se trata de una divinidad terrible, pero, como Shiva, es también aniquiladora
de la ignorancia.
Las Creencias Hinduistas: Muchas vidas: Para el hinduismo la conducta es muy importante.
Nuestros actos y las consecuencias de ellos es lo que llaman karma y va más allá de los límites de

una sola vida. Esto es así porque en el hinduismo se cree en la reencamación y los futuros
renacimientos están condicionados por el conjunto de las acciones de la vida presente. Tras morir
se vuelve a renacer y esa cadena de nacimientos, muertes y renacimientos se llama samsara. Si el
karma de vidas anteriores no es bueno, la reencamación tampoco lo será: la
persona que ha sido violenta en una vida sufrirá la violencia en la siguiente.
Las diferencias entre los seres humanos, el que haya gente que sufre y es
pobre y otros que lo tienen todo, se puede explicar por el karma.

La finalidad principal de la vida para los hinduistas es vivir según el dharma. Creen que si lo hacen así
pueden incluso alcanzar moksha, que es la liberación del samsara y del karma. Por eso para los
hinduistas la vida es un constante aprendizaje.

Muchos caminos

En el hinduismo, además, hay muchos modos de entender la religión y muchas maneras de


practicarla, dependiendo del carácter de cada cual, de sus dioses preferidos y también de la fase de la

vida en la que se esté. Existen cuatro caminos principales.

El primero es el camino de la acción (karma). que consiste en cumplir cada acto de la vida como
una ofrenda a la divinidad, de modo desinteresado respecto de los resultados que se obtengan.

El segundo es el camino de la devoción (bhakti). que consiste en adorar a la divinidad por medio
de visitas a los templos, peregrinaciones asistir a las festividades y el culto diario, y también con la
oración constante. Suelen seguir este camino los vaisnavas y, en particular, los devotos de Krishna.

El tercero es el camino de la sabiduría (jñana), en el que se pretende llegar a comprender la


realidad última de la divinidad por medio del estudio de los textos sagrados y el análisis intelectual.

En el cuarto camino, el del yoga. se busca la liberación por medio de los ejercicios físicos y
respiratorios y la meditación. Suelen seguir este camino especialmente los shaivas.

LAS CASTAS.- En la India durante miles de años han existido las castas. Dicen que cuando
Brahma, el dios creador, hizo al primer hombre, de su boca surgieron los sacerdotes (brahmanes), de
sus brazos los guerreros (kshatriyos), de sus muslos los agricultores, comerciantes y ganaderos
(voishyas) y de sus pies los servidores (shudras).

Además de las castas principales existen más de 2.000 subcastas que se diferencian por sus
profesiones, pertenencia a un territorio determinado u otros factores.

Aunque la discriminación es cada vez menor en la actualidad, la separación de castas sigue siendo
muy fuerte a la hora de los matrimonios.

Fuera del reparto de las castas quedan los intocables, llamados parias. Los parias no podían mezclarse
con las demás castas ni entrar en sus templos hasta 1950, en que esta discriminación se prohibió.

En la actualidad incluso hay parias que han sido elegidos gobernadores de estados en a India y
ministros. A los parias se les llamaba también intocables porque los de las demás castas no
podían tener contacto con ellos. Este sistema es un modo terrible de desprecio y uno de los grandes
problemas del hinduismo que ha llevado a muchos a abandonar esta religión y hacerse, por ejemplo,
musulmanes. Los intocables carecían de sitio dentro del orden superior de la sociedad, incluso se les
hacía vivir fuera de los límites de las aldeas. Malvivían realizando tareas serviles y contaminantes,
como trabajar el cuero o barrer los excrementos de las aldeas. Se les denomina intocables porque se
considera que su contacto es contaminante. En la actualidad hay leyes en la India que prohíben la
«intocabilidad».

Gandhi estaba totalmente en contra de la discriminación que sufrían los parias. Decía que no era
correcto que la religión justificase algo tan inhumano, posición muy coherente y acorde con la ahimsa
(no violencia), la convivencia pacífica y la tolerancia, que siempre defendió.

El culto y las festividades .-En las casas de los hinduistas hay un altar con imágenes en el que se
realiza el culto todos los días, rezando, ofreciendo flores, mantequilla y otros productos, encendiendo
lámparas y quemando incienso.

El culto es más espectacular en los templos porque acuden gentes de todas partes, las ofrendas son
más numerosas y las estatuas mayores. Se cree que la divinidad puede entrar en la estatua para
recibir las ofrendas de sus fieles y agradecerlas en forma de bendiciones: son tratadas como si fuesen
los propios dioses que llegasen como invitados:

se les acoge, se les engalana, baña, alimenta, perfuma y, a continuación, se les adora, se les hacen
peticiones y se les despide.

En las grandes festividades, además, las estatuas se montan en grandes carros y se hacen
procesiones que tienen una fase importante en los baños purificatorios en los grandes ríos, que son
sagrados en la India. Hay muchas grandes festividades en la India, y todas ellas suelen durar varios
días.

Holi es una de las más importantes. Culmina en la Luna llena del mes de marzo y parece una fiesta de
carnaval en la que la gente se lanza polvos y líquidos de colores, se encienden hogueras y se bebe
mucho.

Divali conmemora las victorias de Krishna y Rama sobre las fuerzas demoníacas y es una fiesta de la
buena suerte. Se encienden lamparitas por todas partes y especialmente se lanzan en barquitos de
papel a los ríos sagrados.

La fiesta de Janmashtami celebra el nacimiento de Krishna. Se hacen casitas con representaciones de


Krishna niño y se celebra una comida de fiesta en familia.

Kumba mela: Las Kumba mela son peregrinaciones que encabezan renunciantes llegados de toda la India.
Como han abandonado familia, trabajo y riquezas, van casi desnudos, viviendo de la caridad. Pero no son
mendigos, son peregrinos espirituales, por lo que la gente los respeta y ayuda, y busca su presencia porque creen
que así están más cerca de la divinidad, aunque entre ellos también haya farsantes y embaucadores. Las Kumba
mela son las mayores peregrinaciones del mundo. Por ejemplo, en la que se llevó a cabo en enero de 2001 en
Allahabad-Prayag, a orillas del Ganges, se reunieron setenta millones de peregrinos.

Teatro y religión: la Ramlila Una de las obras más famosas de la literatura de la India es el

Romayana, que se fecha a partir del siglo IV a.d.c. Cuenta las hazañas de Rama, rey de Ayodhya, su
esposa Sita y su amigo Hanuman, el rey de los monos, que luchan contra Rayana, el rey de los
demonios, que ha raptado a Sita.

Todavía en la actualidad, en el norte de la India, se representa la historia de Rama, en una gran fiesta
religiosa con representaciones que duran varios días, a las que se denomina Ramilla. Rama, al que se
adora como a un dios, es el ejemplo de comportamiento masculino ideal, lo mismo que su esposa,
Sita, lo es del comportamiento femenino y Hanuman, de la sin fallos. La Ramlila es una gran fiesta
en la que los relatos mitológicos enseñan a entender mejor el de dharma y cómo se ha de comportar
cada cual en las distintas situaciones de la vida.

Las peregrinaciones: En el hinduismo las peregrinaciones son

muy importantes tienen como objeto alcanzar algún lugar


sagrado, que suele ser un río, en especial el más sagrado ,
el Ganges. Hay hinduistas que, una vez que han abandonado todo lo
que tienen, se dedican a peregrinar hasta que les llega a muerte.

Hay muchos itinerarios de peregrinación que dependen de los dioses


preferidos de cada persona. Está, por ejemplo, gran recorrido de
peregrinación a los cuatro extremos de la India, que puede durar
muchos años si se hace a pie que suele terminar en las montañas del Himalaya.

También hay peregrinaciones que visitan las ciudades agradas de los dioses principales y que pasan
por Ayodhya (ciudad de Rama), por Mathura (ciudad de Krishna) por Benarés, la ciudad sagrada de
Shiva a orillas del Ganges, de la que se dice que quien muere peregrinando ,hacia ella se ibera del
ciclo de las reencarnaciones.

La predicación de Gandhi acerca de la no violencia y la armonía entre religiones en la India no ha


conseguido su propósito. Los conflictos entre hindúes y musulmanes, enquistados desde hace siglos,
se han visto agravados por otros de carácter polftico, especialmente eL nacionalismo.

Una difícil convivencia


Los conflictos de Gandhi acerca de la no violencia y la
armonía entre religiones en la India no ha conseguido su
propósito. Los conflictos hindúes y musulmanes , enquistados
desde hace siglos , se han vistos agravados por otros de
carácter político especialmente el nacionalismo.

Refugiados pakistaní en la India

Los conflictos religiosos de carácter más tradicional tienen que ver con los límites en la
expansión de las grandes religiones y en particular del islam, por tanto no son privativos de la
época actual sino que sus raíces son anteriores: pero la modernidad

El norte del subcontinente indio, límite último de la expansión del islam en el Asia
nordoriental ha sido y sigue siendo un vivero de este tipo de conflictos. El más importante, cuyas más
terribles consecuencias se produjeron en 1948, es el que enfrenta a musulmanes e hinduistas desde
hace más de medio siglo.

El fin del control británico, tras meses de terrible violencia, en la que, entre otros muchos, halló la
muerte Gandhi a manos de un fundamentalista hinduista, descontento con su posición contraria
a la escisión entre las comunidades musulmana e hinduista y su defensa de una India muftirreligiosa,
se saldó en una imposibilidad de convivencia que determinó el surgimiento de dos estados, la Unión
India con mayoría hinduista, aunque con minorías musulmanas que prefirieron no emigrar, y Pakistán,
mayoritariamente musulmán y escindido en dos porciones, de las cuales la parte oriental se
independizó posteriormente convirtiéndose en Bangladesh.

Como consecuencia se produjeron movimientos de población millonarios, terribles matanzas por


ambas partes y la exclusión de territorios tan emblemáticos corno el valle del río Indo o el bajo valle
del Ganges del estado indio. El resultado fue tres naciones con dos religiones diferentes y con unas
relaciones muy complicadas, en particular entre Pakistán y la India por diferencias fronterizas en
Jammu y Cachemira, que afectan también a China.

A la violencia larvada se sigue enfrentando el sueño de la convivencia pacífica interreligiosa en la


India, donde más de 120 millones de musulmanes, un número mayor que el de los habitantes de los
países árabes, siguen compartiendo una misma nación con más de 820 millones de hinduistas, a pesar
de que organizaciones extremistas busquen su expulsión y desencadenen matanzas esporádicas en
zonas especialmente conflictivas como  Bombay o episodios en los que el mito y la religión se 
entremezclan para justificar el asesinato y los atentados  contra el patrimonio cultural.

El caso de la mezquita de Babur en Ayodhya

Un caso muy significativo de los enfrentamientos entre hinduistas y musulmanes se produjo en


diciembre de 1992 en Ayodhya, la ciudad santa del dios Rama.

El conflicto se remonta al año 1527, cuando el emperador Babur, que era musulmán, venció a los
reyes del norte de la India e instauró una dinastía musulmana en gran parte del país. En Ayodhya hizo
construir una mezquita sobre lo que algunos dicen que había sido un lugar de culto hinduista dedicado
a Rama. Casi 500 años más tarde, en 1992, comenzaron a producirse protestas muy fuertes de
hinduistas que pedían que la mezquita se destruyera para construir un gran templo a Rama.

La situación fue manipulada por partidos y organizaciones extremistas hinduistas y se congregó en


Ayodhya una multitud de cientos de miles de personas que peregrinaron de toda fa India para apoyar
la demolición, creyendo que cumplían un deber religioso. La policía y el ejército fueron incapaces de
impedir que la mezquita fuera arrasada y ¡os que intentaron parar la demolición, que eran miembros
de la comunidad musulmana de la zona, fueron asesinados. Se cree que hubo más de 2.000
musulmanes muertos. La violencia no ha parado desde entonces y cada cierto tiempo hay atentados
musulmanes contra hinduistas y viceversa.

Mayorías y minorías religiosas en la India

En la India conviven muchas religiones, algunas mayoritarias y otras minoritarias. Los musulmanes
son el 12% de la población de la India. Ese porcentaje en una población tan numerosa como la de la
India representa una cifra elevadísima. En la siguiente estadística aparecen los porcentajes y el
número de fieles (expresado en millones) de cada religión en la India.

(*): Los adivasis son los seguidores de religiones tribales, viven en las zonas de bosques y no se han convertido
al hinduismo. Son más de 40 millones, una población equivalente a la de Espalla.   Los sljs constituyen una religión
surgida en el norte de la India hace cinco siglos que toma elementos del hinduismo y del Islam. El número de
fieles de las distintas religiones en la India se puede comparar con las siguientes cifras: 1. Los musulmanes que
hay en los países del Magreb.

El números de fieles de las distintas religiones en la India se puede comparar con las siguientes cifras.

DHARMA.-Significado y orígenes

Dharma tiene varios significados, como ‘algo establecido o firme’, figurativamente: ‘sustentador, apoyo’
(en el caso de deidades) y en sentido más abstracto, es similar al término griego nomos, ‘norma fija,
estatuto, ley’.

La palabra proviene de una raíz indoirania dhar ‘ajustar, soportar, sostener’, conectada con

 el latín frēnum (‘rienda para caballo, freno’),


 el antiguo alto alemán tarni [latens] (‘oculto, retirado’) y
 en eslavo eclesiástico drъžǫ, drъžati (‘sostener, poseer’).

Se ha sugerido, aunque permanece incierta, la identidad etimológica entre dharma y el latín firmus (de
donde proviene el español «firme»).

El dharma en el hinduismo

En el hinduismo, el dharma es la ley universal de la naturaleza, ley que se encuentra en cada individuo lo
mismo que en todo el universo. A nivel cósmico esta ley se concibe manifestada por movimientos regulares
y cíclicos. Por este motivo se simboliza al dharma como una rueda (dharma-chakra: ☸) que torna o gira
sobre sí misma. Este símbolo es el que se encuentra en la bandera de la India.
A nivel del individuo humano, el dharma adquiere una nueva acepción: la del deber ético y religioso que
cada cual tiene asignado según su determinada situación de nacimiento.

Existen varios textos acerca del tema del deber, llamados genéricamente Dharmasastra, entre los que se
incluyen las Leyes de Manu.

Los hindúes no llaman «hinduismo» a su religión, sino sanatana dharma, que se traduce como ‘religión
eterna’.

El dios Dharma

En la epopeya india del Majábharata, también aparece la figura de Dharma como un dios (Iama, el
superintendente de la muerte), que encarna como un hombre, Iudhistira, que fue un mítico
emperador de la India. Cuando se retiró, por causa de edad, vivió en las ciudades indias para hacer
meditación y encontrar el camino de la superación del ciclo de las reencarnaciones, algo que era habitual
antiguamente. No murió, pues fue llevado en cuerpo y alma al Cielo de Indra, el jefe de todos los dioses,
donde todavía seguiría viviendo.

FIN

También podría gustarte