Está en la página 1de 45

LOS STATUS DE LA PERSONA

OYARCE-YUZZELLI, Aarón

SUMARIO: 1. Introducción. – 2. La persona. – 3. Las personas en el derecho romano. – 4.


Los status de la persona. – 5. Status familiae. – 6. Status civitatis. – 7. El status
libertatis. – 8. El status social. – 9. El nasciturus. – 10. El Código Civil peruano. –
11. Derecho comparado. – 12. El status de la mujer. – 13. El cliente. – 14. El
uomo sacer. – 15. El post liminium in pace. – 16. Influencia de Jesucristo en los
status. – 17. Personas jurídicas. – 18. Status de los muertos. – 19. Conclusiones. –
20. Recomendaciones.

1. Introducción
El presente artículo tratará sobre el concepto de persona en el derecho romano,
desde su origen con el nasciturus, concentrándonos luego en los distintos status1 de la
persona, tanto el social, civitatis, familiae, libertatis; realizaremos un estudio profundo del
status del nasciturus desde la legislación romana hasta la actualidad; además, la figura de la
sacerta; la post liminium in pace y su manifestación en el derecho actual; la influencia de
Jesucristo en los status de la persona. Así también realizaremos un estudio de las personas
jurídicas o morales existentes. Además analizaremos la evolución del concepto de persona
y su estudio en el derecho comparado y realizaremos una analogía con el derecho de
personas en la legislación nacional.Por último presentaremos un estudio del estatus de la
mujer y su trato en las distintas familias del derecho. Finalmente concluiremos y
presentaremos recomendaciones a la legislación peruana y latinoamericana.

2. La persona
El derecho romano abarcaba, no solamente, a las personas físicas sino también a las
personas morales o jurídicas, teniendo, por tanto, un concepto amplio de persona2, el cual

Profesor de Sistemas Jurídicos y Políticos Contemporáneos y Director del Centro de Investigación


de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma, Investigador por el Consiglio
Nazionale delle Ricerche de Italia, Visiting International Researcher por la Wake Forest University School of
Law, Doctor en Derecho, LL.M. por la Wake Forest University School of Law, Master en European Private
Law, por la Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”. Abogado por la Universidad de San Martín de
Porres. Coordinador de la Especialidad de Gestión Pública en la USMP, profesor de pre y postgrado en:
USMP, UNFV, UPT, UNP, UAP,UNSCH. E-mail: aoyarcey@hotmail.com
1
En este estudio debemos de entender por status, la legislación aplicable a cada persona según su
condición, de nacional, extranjero, mujer, concebido, libre, esclavo, etc. En el derecho actual podemos
mencionar algunos ejemplos sobre los estatus, por ejemplo el civil. Todas las personas son iguales en cuanto a
la aplicación del derecho nacional pero los casados deben de regirse por normatividad civil que regula su
relación matrimonial. Cabe señalar que todos los status en Roma eran asignados a los pobladores por designio
divino, pero este status podía variar si se cumplían determinadas condiciones, reguladas por el status
permutatio.
2
Sobre el concepto de persona ver: VIOLA, Francesco, Lo statuto giuridico della persona in
prospettiva storica, In Studi in memoria di Italo Mancini, a cura di G. Pansini, Esi, Napoli 1999, pp. 621. Il
linguaggio giuridico non conosce il termine individuo e usa tre termini simili (uomo, soggetto e persona), ma
con differenti significati ed implicazioni normative. E noto che la caratteristica dominante di quest’uso
fue estudiado a profundidad modernamente por la escuela Pandectista alemana, pero todas
las codificaciones han sido influenciadas por la familia del derecho romano con respecto al
concepto de persona, como lo estudiaremos a lo largo de este capítulo.

La escuela Pandectista alemana respecto del concepto de persona3, señala que el

giuridico tradizionale del concetto di persona é quella di richiamare ad una dimensione artificiale e fittizia.
L’attore o la maschera teatrale é la parte che si impersona. Impersonare é mettersi nei panni di qualcun altro,
dimentendo i propri. In ció consiste la finzione, cioé il fingersi altro da sé. Cicerone parla di personam genere
nel senso di rappresentare o far presente qualcuno o qualcosa. Ver también: S, COTTA, Persona, in
Enciclopedia del diritto, Giuffré, Milano 1983, p. 160 y p. 622.
3
SAVIGNY al tratar el tema de la persona, expone un concepto primitivo, sujeto de derechos, coincide
con el concepto de hombre. Esta unidad entre los dos conceptos se puede expresar bajo la siguiente fórmula:
todo hombre, y solamente el hombre es capaz de poseer derechos. (O conceito de "capacidade de direito" é
relativa apenas a possibilidade de ter direitos objetivamente no momento da relação jurídica e não equivale
à capacidade de adquiri-los. SAVIGNY, Sistema del diritto romano attuale, II, p. 1: «Ogni rapporto giuridico
consiste nella relazione di una persona con un’altra persona. Il primo elemento di esso, che richiede un più
minuto esame, è la natura delle persone, la reciproca relazione delle quali è capace di formare quel
rapporto. Perciò qui si deve rispondere alla questione: Chi può essere soggetto di un rapporto giuridico?
Questa questione è relativa alla possibilità di avere diritti, ossia alla capacità giuridica, non alla passibilità
di acquistarli, ossia alla capacità di agire, della quale tratteremo più oltre in una delle seguenti sezioni»).
Este concepto primitivo de persona, puede recibir dos tipos de modificaciones del derecho positivo,
limitativas y extensivas. En primer lugar se puede negar a cualquier hombre, totalmente o en parte, la
capacidad de derecho. En segundo lugar, se puede ampliar la capacidad, a algo más allá del hombre, y así
artificialmente poder crear una persona jurídica. («Ogni diritto esiste a causa della libertà morale insita in
ciascun uomo. Perciò il concetto primitivo della persona ossia del soggetto di diritti deve coincidere col
concetto dell'uomo, e questa primitiva identità dei due concetti si può esprimere con la formula seguente:
Ogni singolo uomo, e solo l’uomo singolo, è capace di diritto. Tuttavia questo primitivo concetto della
persona può dal diritto positivo ricevere modificazioni di due maniere, limitative ed estensive, già accennate
nella formula enunciata. Può cioè, in primo luogo negarsi a taluni singoli uomini, in tutto o in parte, la
capacità giuridica. Può, in secondo luogo, estendersi la capacità a qualche altro ente, oltre l'uomo singolo, e
così può artificialmente formarsi una persona giuridica. Nella presente sezione si devono anzitutto fissare i
limiti della persona intesa secondo il suo concetto primitivo o naturale, si devono poi esporre le duplici
modificazioni, per le quali nel nostro diritto positivo questo concetto naturale è stato trasformato»: SAVIGNY,
Sistema del diritto romano attuale, II, p. 1 ss. La versión original en la obra de SAVIGNY usa “Rechtsfähigfeit”
(capacidad de derecho) y “auf irgend Etwas” (alguna cosa), que SCIALOJA hatraducido al italiano como
"capacità giuridica" y "ente").
Se observa que el jurista introduce como sinónimo de persona la realidad romana el concepto de
sujeto de derecho, e introduce como característica de esta la capacidad de derecho. Al pasar al derecho actual
el concepto de persona recibe modificaciones del derecho positivo a través de las limitaciones o ampliaciones
de la capacidad del derecho, quebrando su entidad inicial y pasando a coincidir como concepto de hombre.
(SAVIGNY distingue los dos momentos de aplicación del derecho romano por las modificaciones del derecho
positivo, sin evidenciar que las categorías "sujeto" y "objeto de derecho", así como el elemento que distingue
("capacidad jurídica") su aplicación de los conceptos extraños a la realidad romana. El uso de esos conceptos
demuestra lo inadecuado para la realidad y da como resultado su desvirtualización. Así se observa la
desvirtualización de la realidad romana al tratar, por ejemplo, la capacidad de las mujeres, vol. II, p. 5 ss; del
esclavizado vol. II, p. 31; de la capacidad jurídica y el hecho dentro del derecho romano vol. VIII p. 166.
Estos son apenas algunos ejemplos que se constatan con frecuencia en el “Sistema del diritto romano attuale".
En ese sentido CATALANO, Pierangelo. Diritto e persone. Torino: Giappichelli, 1990, p. 168 ss.: “si introduce
la nozione di soggetto di diritto, estranea alle fonti e, quel che più conta, inadatta ad afferrare il dato storico,
in quanto troppo generica per un lato (implica una astratta soggettività giuridica) e troppo ristretta per
l’altro lato (implica una giuridicità isolata dalla religione e dalla morale).” La capacidad de derecho no es
más del hombre, se vuelve un elemento distintivo de la persona, que se divide en dos clases: persona natural y
persona jurídica. Sobre el concepto de persona ver también: GUZMÁN BRITO, Alejandro, Derecho Privado
Romano, TI, Editorial Jurídica de Chile, Santiago 1993, pp. 272-274; donde Guzmán nos hace referencia a
concepto se vicia desde la raíz, con cada construcción moral y jurídica creada. La persona
históricamente determinada; envés de ser considerada individualidad concreta, viene
transferida al plano del empirismo o de la relatividad, entonces se la reduce a una
abstracción, a un concepto teórico abstracto, se la convierte en sujeto fantástico. Pero
podemos señalar que el derecho natural es históricamente derecho de la persona, como
individuo concreto y definido, no abstracto, donde se aplican todos derechos sin importar
su condición, ya que la legislación nacional al momento de su codificación puede ser
modificada, a conveniencia del legislador, y establecer criterios discriminatorios para
determinadas minorías, para el concepto de persona4.

3. Las personas en el derecho romano


En el derecho romano se conocían a dos clases de personas: a) las personas
naturales o físicas, en ella se encontraba el concebido, el libre, el esclavo, el liberto, el
ingenuo, el cives, el peregrino, el sui iuris, el alieni iuris subiectae, el patricio, el plebeyo,
etc., y b) las personas morales o personas jurídicas, aquellas creadas mediante ficciones
jurídicas, donde las personas se agrupaban y creaban un ente distinto a ellos, con
personalidad y patrimonio propio, distinto a las personas naturales que la conforman. Las
personas morales se dividían en personas morales o jurídicas con fines de lucro y sin fines
de lucro.

En cuanto a las personas jurídicas5 podemos señalar que los libros modernos de

prosopon, cara o faz usada en el teatro como máscara en la representación de las obras.
Ver también: ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De Palma, Buenos Aires
1973, pp. 49-85. Donde el autor no las llama personas sino sujetos de derecho, siguiendo la influencia
Pandectista y nos señala que sujeto de derecho: a todos aquellos seres a quienes el ordenamiento jurídico
considera como posibles titulares de derechos y de obligaciones, capacidad para la cual no se requiere,
conceptualmente, la existencia actual de derechos y de obligaciones, sino que basta la aptitud del sujeto para
adquirirlos.
4
Un tema que desarrollo con mucho cuidado el estudio sobre la pobreza y las políticas para su
erradicación durante el gobierno de Fujimori. Donde se demostraba que la pobreza en el Perú se debe a la alta
tasa de natalidad en las familias pobres, ligadas con las personas alto andinas y los nativos y campesinos. Al
realizar la proyección se podía desprender que la pobreza aumentaría con el paso de los años visto que los
pobres se multiplicarían exponencialmente, mientras que los ricos poseían pocos hijos y no existiría esa
proporcionalidad en su crecimiento, generando con ello un incremento en la pobreza. La solución era
terrorífica, eliminar la pobreza, eliminando a los pobres (Sobre las estadísticas debemos de mencionar que el
Perú posee 70% de pobres quienes poseen alrededor de 4 hijos en promedio y 30% no es pobre, pero poseen
en promedio 1 hijo, si realizamos una proyección en 100 años el Perú será diez veces más pobre, por ello el
gobierno debía de eliminar la pobreza, eliminando a los pobres existentes). ¿Cómo se realizó? ya que si se
eliminaban a los pobres ya nacidos se estarían cometiendo delitos, si permitían el aborto, continuarían luego
procreando. Por ello se creó un programa de esterilización masiva dirigida exclusivamente a determinadas
etnias y clases sociales peruanas. A mi criterio esto, de probarse, configura delito de genocidio. Es una
justificación a la eliminación contraria a la realizada en la Alemania nazista que eliminó a los judíos por
poseer el control económico alemán, en este caso contra las pobres poblaciones de nativos y campesinos que
no dejaba desarrollar al país, según el criterio de los funcionarios públicos de la época. Vemos cómo las
legislaciones pueden crear condiciones especiales para determinadas personas, como condiciones de
arianidad, y condiciones de perfección genética o condiciones económicas para poder eliminar a
determinadas minorías. Es por ello que el derecho romano es ejemplar al proteger a todo nasciturus.
Ver: CATALANO, Pierangelo, Diritto e persone, Giappichelli, Torino 1990, pp. 195-199. Donde el
autor hace alusión a la persona dei nascituri alla luce del diritto romano.
5
Sobre las personas jurídicas ver: ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De
Palma, Buenos Aires 1973, pp. 75-85. Persona jurídica es todo ente diverso del hombre, a quien el
derecho romano no estudiaban a las personas jurídicas con fines de lucro, únicamente a las
sin fines de lucro, como: las asociaciones, fundaciones, comité y el erario público6. La
única institución que fue estudiada en el derecho romano fue la de la societas, pero los
estudios no la ubicaron como semejante o como origen de la empresa comercial, con las
mismas características de la actual.

El término persona es usado por los juristas clásicos con la significación exclusiva
de homo. De este modo nos podemos remontar al derecho romano antiguo que nos brinda
una de las primeras divisiones en el derecho sobre el derecho de las personas, la cual es
dada por Gaio, quien señala que: todos los seres humanos, incluso los esclavos, son
llamados personae (ver D. 1.5.3 Gaio “Y así, la principal división del derecho de las
personas es: “que todos los hombres son libres o esclavos”. Summa itaque de iure
personarum divisio haec est; quod omnes homines aut liberi sunt, aut servi. Y Gaio 1.5.1.
Todo el derecho que usamos, concierne o a las personas, o a las cosas, o a las acciones.
Omne ius, quo utitur, vel ad personas pertinet, vel ad res, vel ad actiones).

Gaio muy expresamente se ocupa, en su exposición concerniente al derecho de la


esclavitud o, del ius quod ad personas pertinet, y habla, sin reparo alguno, de persona
servilis (1.1217) y de persona servi (2.1878; 3.1899). Ello no se opone a la concepción que
se considere a los esclavos como res corporales, pues un esclavo es a la vez, persona y
res10. Los juristas romanos nunca equipararon al esclavo a un animal, ni esto era posible
puesto que no cabía negar la aptitud del esclavo para realizar actos jurídicos11. La frase de

ordenamiento jurídico reconozca la capacidad de derechos y de obligaciones. “hominum causa omne ius
constitutum est”. Un ejemplo de persona jurídica es el Populus Romanus Quititium, concepción técnica del
estado como persona jurídica. Como personas menores nos menciona a los collegia y a las sodalitates. Los
collegium corresponde a las agrupaciones formadas con fines de culto, dentro de este grupo encontramos a los
collegia cultorum, a las collegia tenuiorum, o funeraticia, grupos de personas humildes que se reúnen con el
fin de asegurarse una sepultura. Las sodalitates: se reunían en banquetes comunes. También existían personas
jurídicas corporativas con capacidad únicamente en la función económica: la societates publicanorum,
vectigalium publicorum, aurifodinarum, argentifodinarum. También nos mención
a al aerarium populi Romani. Cabe indicar que no menciona a la empresa como persona jurídica.
6
Esto hasta la publicación del libro de Andrea di Porto y Feliciano Serrao que crean una nueva teoría
sobre el origen de la empresa, la del Esclavo Manager.
7
1.121 In eo solo praediorum mancipatio a ceterorum mancipatione differt, quod personae serviles
et liberae, item animalia, quae macipi sunt, nisi in praesentia sint, mancipari non possunt; adeo quidem, ut
eum, qui mancipio accipit, adprenhendere id ipsum, quod ei mancipio datur, necesse sit; unde etiam
macipatio dicitur, quia manu res capitur: praedia vero absentia solent mancipari.
8
2.187 Nam si sine libértate heres institutes sit, etiamsi postea manumissus fuerit a domino, heres
esse non potest, quia institution in persona eius non constitit; ideoque licet alienatus sit, non potest iussu
domini noui cernere hereditatem.
9
3.189 Poena manifesti furti ex lege XII tabularum capitalis erat nam liber uetem servus efficeretur
ex addiction an adiudicati loco constitueretur, ueteres quaerebant, in servum aeque uerberatum
animaduertebatur, sed postea inprobata est asperitas poenae, et tam ex serui persona quam ex liberi
quadruple actio praetoris edictio constituta est.
10
La consideración de res al esclavo es una opinión que no compartimos los romanistas actuales,
vistas las citas de las fuentes y la alia divisio que menciona la condición de persona al esclavo. Pero existe
una gran cantidad de juristas que señala que los esclavos fueron considerados cosas por el derecho romano,
pero como veremos luego, el esclavo romano, era un esclavo inteligente, inclusive empresario, esto debido a
las modalidades de cómo convertirse en esclavo.
11
Dentro de los derechos que el esclavo poseía podemos mencionar el derecho al matrimonio, en el
Ulpiano (D.50.17.32): “Quod attinet ad ius civile servi pro nullis abetur”, ha sido extraída
por los compiladores de un texto y no tiene alcance de una máxima legal12.

Posteriormente, desarrolla la división “alia divisio de iure personarum”, que


consiste en que sean sui iuris o alieni iuri subiectae (1.48), comienza con señalar que in
potestate sunt servi dominorum (1.52). No se podría desear afirmación más explícita de la
pertenencia de los siervos al número de las personas, aunque resulte para los juristas, algo
natural, que el siervo sea objeto, antes que sujeto de derechos. Por el contrario, la
exposición gaiana de personas, no concede ni siquiera una mirada a las que nosotros
llamamos personas jurídicas.

4. Los status de la persona


Dentro de los status13 de la persona14 podemos mencionar que existían en época
romana cuatro status, pero estos pueden ser adecuados a la era actual en sus diversas
modalidades y manifestaciones: a) el status social; b) status familiae; c) status civitatis, d)
status libertatis15. Además podemos mencionar otros status, como el status de la mujer y el

caso de matrimonio entre esclavos era llamado contubernio, y el derecho al comercio, el ius commercii, era el
derecho a realizar actividad comercial. Los romanos aprovechaban los conocimientos de los comerciantes
extranjeros que se encontraban bajo su dominio, los dejaban continuar con sus actividades comerciales
normales, pero debían de saber que tributarían para el estado romano y que el dominus participaría en las
ganancias.
12
SCHULZ, Derecho Romano Clásico, Barcelona 1960, p. 69
13
El concepto de status hace referencia a cuál era la normatividad aplicable a cada persona por su
condición de libre, esclavo, ciudadano, etc.
14
Sobre las nociones concretas del hombre y de persona ver: Sobre los feciales ver: CATALANO,
Pierangelo, Diritto e persone I, Giappichelli, Torino 1990, pp. 167-169; Homines. É questa la nozione
principale del titolo V (De statu hominum) del libro I dei Digesta di Giustiniano, titolo che, terminata
l’esposizione delle fonti normative, dá inizio ad una sintesi sulle materia prívate e pubbliche. Alla concreta
nozione di homines sono connesse quelle, anche concrete, di liberi, servi, cives Romani, ingenui, libertini, qui
in utero sunt, etc. il passo di Ermogeniano, che dá il motivodi fondo dell’ordine sistemático (Cum igitur
hominum causa omne ius constitutum sit), non fa riferimento alla societá, come alcuni hanno erróneamente
ritenuto in anni recenti, bensí ai singoli homines nella loro concreta pluralitá.
15
Debemos de señalar que en la actualidad existe una igualdad en cuanto a la aplicación del derecho
a las personas. Sobre el principio de igualdad en la actualidad ver: Declaración Universal de los Derechos
Humanos, art. 1 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están en razón o conciencia, deben de comportarse fraternamente los unos con los otros”. Art 2. “Toda
persona tiene los derechos y libertades proclamadas en ésta declaración, sin distinción de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición”. Además no se hará distinción alguna en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como un territorio bajo la administración fiduciaria, no autónomo sometido a cualquier otra
limitación de la soberanía. Por ello actualmente existe normatividad supranacional y nacional que regula la
trata de personas y la esclavitud moderna, por ejemplo: el tráfico de menores, las empleadas doméstica en
Perú, y el trabajo de los peruanos en Europa, donde realizan labores domésticas y solamente pueden tener
horas libres los días jueves en las tardes y los días domingos, todo el día. Además dentro de trata de personas
podemos mencionar temas como el tráfico de personas, de país en país; el tráfico de menores con fines de
prostitución, las trata de blancas, y otras formas modernas de la esclavitud.
Ver también: la European Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental
Freedoms, art. 14 “Prohibition of discrimination. The enjoyment of the rights and freedoms set forth in this
Convention shall be secured without discrimination on any ground such as sex, race, colour, language,
religion, political or other opinion, national or social origin, association with national minority, property,
birth or other startus”.
status del concebido.

5. Status familiae
El status familiar se basa en la condición que poseía cada miembro de la familia,
dentro de ella. La familia16 era la sede de la sacra privata en Roma, el pater familia era el
líder religioso y político máximo en la familia. Por tanto, todas sus órdenes eran obedecidas
por su origen divino. Los pater familias son entonces médiums entre Dios y la familia. Al
ser el pater familias el líder religioso en la familia, debía de crear dioses propios, privados.
Generalmente los dioses privados o familiares eran a los ancestros muertos, a quienes
veneraban.

Al estudiar a la familia debemos referirnos a Pietro Bonfante, famoso jurisconsulto


romanista, quien señalaba que todas las instituciones del derecho provienen del derecho de
familia, que con su evolución estas instituciones se han ido perfeccionando17.

La institución básica en Roma era la familia18, en ella existían dos clases de


personas, aquellas sui iuris que se distinguían de las alieni iuris subiectae por su capacidad
de derecho privado (o, en derecho justinianeo, por su plena capacidad de derecho privado).

En el status familiar, las personas podían ser clasificadas en a) sui iuris y en b)


alieni iuris subiectae.

5.1. Sui iuris


Los sui iuris son titulares de derechos y obligaciones propias, pero no toda persona
sui iuris puede disponer sin control de sus bienes con actos materiales y con negocios
jurídicos19, siempre existió limitaciones, como la limitación en la manumisión de los
16
Sobre la familia en Roma ver: GUZMÁN BRITO, Alejandro, Derecho Privado Romano, TI, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago 1993, pp. 288-292; donde nos señala una familia propio iure y otra communi iure.
Donde la propio iuris posee un pater en común.
La familia romana se relacionaba vía el parentesco, este podía ser o cognaticia o agnaticia. La
cognaticia era gracias a la sangre de los ancestros y los agnados, gracias a la voluntad del pater.
17
Por ejemplo las instituciones como los esponsales y las arras esponsalicias que actualmente son
usadas en el comercio, el origen de la empresa comercial, que es un origen familiar, la misma familia al ser
estudiada por los economistas es mencionada como ente económico máximo, etc.
18
La familia era la institución más importante en la sociedad romana, Roma impulsaba la formación
y el mantenimiento de las familias, pero dotándole a éstas de características específicas y muy peculiares vista
desde un punto actual. Entre las características más resaltantes podemos señalar la existencia de dos estatus de
las personas dentro de la familia. El de sui iuris que era el del pater familias, o dominus, aquel que poseía
todos los poderes sobre aquellos que estaban bajo su dominio. Luego los alieni iuris subiecta, aquellos sujetos
a derecho ajeno, al del pater.
Ver: La Declaración Universal de Derechos Humanos: art. 16. “Los hombres y mujeres, a partir de
la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental en la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado”.
19
Sobre los sui iuris ver: ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De Palma,
Buenos Aires 1973, pp. 65-66. El sui iuris es aquel que posee plena capacidad jurídica patrimonial. Es el, o
los, que no tiene ascendientes legítimos, o que ha sido liberado, emancipatus, por el ascendiente de quién
dependía, también es llamado patres familiarum, independientemente del hecho que posea hijos o no u otras
esclavos o la emancipación de los hijos, para no disminuir con ello el peculium de la
familia.

Era sui iuris el sujeto autónomo respecto de cualquier potestad familiar, era el
ciudadano que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera sido
liberado de la potestad paterna mediante un acto llamado emancipatio20.

El hombre sui iuris era denominado paterfamilias, independientemente de que


tuviera o no hijos, o que fuera o no mayor de edad (veinticinco años21). Esta condición sólo
se daba en el varón no sometido a potestad familiar (manus o potestas), no en la mujer,

personas sometidas, sin consideración de la edad. Sobre la capacidad jurídica de los pater familias en el
derecho actual podemos comentar sobre la interdicción civil de los mayores de edad que por motivos
sicológicos, siquiátricos u otros especiales pueden perder su capacidad civil. Un tema actual de causal de
interdicción es la ludopatía.
20
La emancipatio era la figura jurídica mediante la cual un alieni iuris adquiría la calidad de sui iuris
gracias a la voluntad del pater familias, para crear su propio hogar con un peculio propio. Esto significaba que
la familia se separe y que la propiedad se divida entre más personas. Es por ello que se requería que la
emancipatio sea pública, para que todos los miembros del pueblo sepan que el peculio del pater familias está
disminuyendo debido a la creación de una nueva familia.
Sobre la emancipatio ver: Instituta Libro 1.13.6 Praeterea emancipatione quoque desinunt liberi in
potestate parentum esse. Sed emancipatio antea quidem vel per antiquam legis observationem procedebat,
quae per imaginarias venditiones et intercedentes manumissiones celebrabatur, vel ex imperiali rescripto.
Nostra autem providentia et hoc in melius per constitutionem reformavit, ut, fictione pristina explosa, recta
via ad competentes iudices vel magistratus parentes intrent, et filios suos vel filias, vel nepotes vel neptes, ac
deinceps, sua manu dimittant. Et tum ex edicto praetoris in huius filii vel filiae, nepotis vel neptis bonis, qui
quaeve a parente manumissus vel manumissa fuerit, eadem iura praestantur parenti, quae tribuuntur patrono
in bonis liberti; et praeterea si impubes sit filius vel filia, vel ceteri, ipse parens ex manumissione tutelam eius
naciscitur. Además, también por la emancipación dejan de estar los hijos bajo la potestad de sus ascendientes.
Pero la emancipación procedía de sus ascendientes. Pero la emancipación procedía antes o por la antigua
formalidad de la ley, la cual se celebra por medio de ventas imaginarias y de manumisiones intermedias, o por
rescripto imperial. Más nuestra providencia reformó también esto, mejorándolo, por una constitución, para
que, deshechada la antigua ficción, se presenten directamente los ascendientes a los jueces o magistrados
competentes, y emancipen de sí a sus hijos o hijas, a sus nietos o nietas, o a otros. Y entonces, según el edicto
del pretor, se dan al ascendiente sobre los bienes de este hijo o hija, nieto o nieta que hubiese manumitido el
ascendiente, los mismos derechos que se conceden al patrono sobre lso bienes del liberto; y además, si el hijo,
la hija o alguno de los demás fuese impúbero, el ascendiente obtiene la manumisión por tutela.
21
Sobre los menores de veinticinco años en Roma ver: D. 4,4,1 Hoc Edictum Praetor naturalem
aequitatem secutus proposuit, quo tutelam minorum suscepti; nam quum inter omnes constet, fragile esse et
infirmum huiusmodi aetatum consilium, et multis captionibus suppositum, multorum insidiis expositum,
auxilium iis Praetro hoc Edicto Pllicitus est adversus captiones opitulationem. 1 Quod cum minore, quam
vigintiquinque annis natu gestum esse dicetur, uti quaeque re erit, animadvertam. 2. Apparet minoribus annis
vigintiquinque eum opem polliceri; nam post hoc tempus cmpleri virilem vigorem constat. 3. Et ideo hodie in
hanc usque aetatem adolescentes curatorum auxilio reguntur; nec ante rei suae administratio iis committi
debebit, quam vis bene rem suam gerentibus. Siguiendo el Pretor la equidad natural propuso este Edicto, en el
que tomó a su cargo la protección de los menores; porque constando a todos que es fragil y débil el juicio de
los de esta edad, y que está sujeto a muchos engaños, y expuesto a las asechanzas de muchos, el Pretor en
este Edicto les prometió auxilio a ellos y protección contra los engaños. 1. Dice el Pretor en su Edicto:
“Conoceré, según cada caso lo exigiere, sobre lo que se dijese haberse hecho con un menor de veinticinco
años de edad”. 2. Aparece que promete auxilio a los menores de venticinco años; porque despues de este
tiempo es sabido que se completa el vigor viril. 3. Y por esto hoy se gobiernan hasta esa edad los adolescentes
con el auxilio de curadores; y antes no deberá confiárseles la administración de sus bienes, aunque manejen
bien su hacienda.
aunque fuera sui iuris, porque de acuerdo con un principio romano (D. 50.16.195.522) la
mujer es cabeza y fin de su propia familia: mulier familiae suae et caput et finis est. La
persona sometida al poder familiar, cualquiera que fuera su edad o su sexo, era alieni iuris
subiectae, comprendiéndose entre ellas al filius familias, descendiente legítimo o adoptivo
de un pater familias viviente; a la mujer sujeta a la manus de su proprio marido o del pater
bajo cuya potestad éste se encontrara; y la persona in causa mancipi23, que era el hombre
libre dado en noxa por los delitos que hubiere cometido o en garantía de las obligaciones
del paterfamilias de quien dependía.

Hay, por el contrario, muchas personas sui iuris en las cuales, por razones de edad o
de sexo24, de enfermedad mental25 o de tendencia al derroche, esta capacidad de obrar, falta
o es limitada. A este respecto, el derecho romano clásico conoce muchas instituciones, que
hacen que la voluntad de la persona sea, en relaciones personales y patrimoniales sustituida,
integrada o controlada por la voluntad de otra, lo que sucede en interés del incapaz, en la
familia (propio o cummuni iure) a que pertenece, para todas las formas de actividad privada
o para todos los actos jurídicos, o solamente, para algunas categorías, o en forma
permanente u ocasionalmente. Las diversas situaciones son reunidas bajo los nombres de
tutela26 y curatela27; la diferencia entre una y otra, por lo menos en la época clásica, está en
que mientras la primera, es aplicada a los impúberes y a las mujeres tiene, entre otros (o
exclusivamente), el fin de asistir al tutelado en el acto en que él mismo declare su voluntad.
La segunda, aplicada a los dementes y a los interdictos por prodigalidad, da lugar a una

22
D. 50.16.195.5 Mulier autem familiae suae et caput, et finis est. Pero la mujer es cabeza y fin de su
propia familia. D. 50.196. Familiae appellatione et ipse princeps familiae continetur. 1. Feminarum liberos in
familia earum non case palam est, quia qui nascuntur non esse, palam est, qui nascuntur patris, non matris
familiam sequuntur. En la denominación de familia está contenido también el mismo que es cabeza de
familia. 1. Es evidente que los hijos de hembras no están en la familia de ellas, porque los que nacen siguen a
la familia del padre, no a la de la madre.
23
La causa mancipi
24
En el caso de la tutela de la mujer en Roma ver el concepto de tutelam mulierum: forma di tutela
cui la donna sui iuris era soggetta per tutta la durata della sua vita: mentre le donne impuberi erano soggette
alla comune tutela ompuberum, le donne puberi erano sottoposte alla tutela in perpetuo. Solo le vestali,
raggiungendo la pubertá, erano sottratte alla tutela. La mulier poteva amministrare da sola il suo patrimonio
per gli atti di straordinaria amministrazione si richiedeva peró la auchtoritas del tutore per atti d’alienazione
di res mancipi o costituzione di obbligazioni, ecc.
25
Existía la cura furiosi y la cura prodigi, las cuales se remontan a la Ley de las XII Tablas. En ésta
se ve el nombramiento de un curator legitimus que sería nombrado primero entre los agnados y a falta de
ellos, entre los gentiles.
26
La tutela es la fuerza y la potesta sobre una cabeza libre, dadas y permitidas por el derecho civil,
para proteger aquel que por su edad no puede defenderse. En los orígenes existió la necesidad de suplir la
incapacidad del sui iuris, y la familia. Para ser tutor debía de ser: sui iuris, libre y ciudadano romano. Además
debía de ser varón, ciudadano romano, mayor de 25 años, ser una persona sana mental y físicamente; no haber
tenido enemistad con el padre del pupilo; no haber sido expresamente por el padre en el testamento para
ejercer el cargo; no ser acreedor del pupilo; mantener buen comportamiento.
27
La curatela, suple la incapacidad de hecho de los dementesw, las personas por nacer, los pródigos,
los menores púberes mayores de 25 años. La cura furiosi en las XII Tablas, es la curatela más antigua. El
furiosi es la persona con disminución de la capacidad mental con imposibilidad de discernimiento conforme a
los cual no puede valerse por sí mismo. El curador vela por la salud y por el bienestar, así como por el
matrimonio, administrando a través de la gestio negotiorum. También existía la curatela del menor, entre los
14 y 25 años.
representación del incapaz por parte del curador28.
La hipótesis en que la persona sui iuris puede estar sujeta a tutela y a curatela no
merece particular descripción por lo que respecta al sexo (tutela mulierum29) y la
prodigalidad (fura prodigi30). En cuanto a las enfermedades mentales, corresponde advertir
que el texto de la XII Tablas, de donde parte este desarrollo histórico, se refiere al loco
excitado (furiosus)31 .

5.1.1. El pater familias


El pater32 poseía todos los poderes en la familia, inclusive el de ser líder religioso
máximo, por tanto todas sus decisiones debían ser obedecidas, inicialmente sin ninguna
revisión ni cuestionamiento, esto hasta la aparición del consejo de familia, quien regulaba
las decisiones del pater familias en segunda instancia33.

Entre los poderes que poseía el pater se encontraba: a) el dominium34; b)la manus35;

28
Sobre la estructura de la familia ver: BIONDI, Biondo, Instituzioni di Diritto Romano, Giuffrè,
Milano 1939, p. 551 ss; nos trata sobre la familia como la estructura básica de la sociedad, así como lo
señalaba BONFANTE en su clásica obra, ver BONFANTE, Pietro, Corso di Diritto Romano, Vol. I, Famiglia,
Atilio Sampaolese, Roma 1926; donde señala que la familia es el eje central de la propiedad, con el
paterfamilias como único sui iuris. El status familiae era la situación en que se encontraba un hombre libre y
ciudadano con relación a una determinada familia. La distinta posición que en ella se podía ocupar influía
sobre la personalidad o capacidad jurídica, en el sentido de acrecentarla o disminuirla, ya que era plena
cuando el hombre era libre, ciudadano y sui iuris, y se encontraba reducida cuando era alieni iuris. Era sui
iuris el sujeto autónomo respecto de cualquier potestad familiar, el ciudadano que no tuviese ascendientes
legítimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado de la potestad paterna mediante un acto llamado
emancipatio.
El hombre sui iuris era denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o
que fuera o no mayor de edad (veinticinco años). Esta condición sólo se daba en el varón no sometido a
potestad familiar (manus o potestas), no en la mujer, aunque fuera sui iuris, porque de acuerdo con un
principio romano (D. 50.16.95.5) la mujer es cabeza y fin de su propia familia: mulier familiae suae et caput
et finis est. La persona sometida al poder familiar, cualquiera que fuera su edad o su sexo, era alieni iuris,
comprendiéndose entre ellas al filius familias, descendiente legítimo o adoptivo de un pater familias viviente;
a la mujer sujeta a la manus de su proprio marido o del pater bajo cuya potestad éste se encontrara, y la
persona in causamancipi, que era el hombre libre dado en noxa por los delitos que hubiere cometido o en
garantía de las obligaciones del paterfamilias de quien dependía.
Debemos señalar que las familias en Roma eran agnaticias por línea paterna, cambiando luego
gracias a la religión cristiana a familias cognaticias o unidas por el vínculo de sangre.
29
La tutela mulierum la mujer sui iuris, debía de estar sometida, a la tutela común de los púberes y,
después, a la tutela mulierum, que era una tutela especial y perpetua, de la cual únicamente se encontraban
excluidas la vírgenes. El tutor podía ser designado por testamento y tanto el padre como el marido de la mujer
podían nombrar tutor a su hija o esposa; o el pariente masculino má próximo o, en última instancia por el
magistrado
30
La fura prodigi
31
ARANGIO-RUIZ, Instituciones de Derecho Romano, Buenos Aires 1973, p. 556
32
A mi criterio Roma estructura el status familiae de este modo, para que a través del dominio de los
pater y la propiedad del pater, y de los paters en un pueblo o región, el estado romano podía dominar y
controlar a toda la población con facilidad. La teoría era mantener la propiedad en pocas manos.
33
Sobre la patria potestad ver: D. 1.9 De patria potestate. In potestate nostra sunt liberi nostril, quos
ex iustis nuptiis proceavimus.
34
El dominio era el poder sobre las cosas, en cuanto a la dominica potestad era el poder sobre los
esclavos.
35
La manus era el poder máximo sobre la mujer. La manus se manifiesta en la celebración de
matrimonios, los cuales pueden ser : matrimonio cum manu y matrimonio sine ma
c) la potestas36; d) la propiedad37; e) el ius vitae ac necis38, sobre sus alieni iuris, y
ademásf) era el líder de la sacra privada en la familia, entonces se convertía en el líder
político religioso máximo en la familia, es por lo tanto, el médium entre dios y la familia.
Por ello, los miembros de la familia no podían cuestionar sus órdenes.

Las mater familias, podemos indicar que en el derecho romano las mater familias no
era una institución muy usual, visto que la figura del pater era necesaria, pero en
situaciones especiales podía existir, por ejemplo el caso de accidentes donde la única
sobreviviente en la familia era la mater.

5.2. Los alieni iuris subiectae


Los alieni iuris eran los que se encontraban bajo el dominio o la manus del pater
familias. También llamados alienae potestati subiectus, es ante todo el filius familiae,
descendiente legitimo o adoptivo de un pater que vive, sin ningún límite de edad, la mujer
39
que al contraer matrimonio se ha sometido a la manus del pater del esposo , como es
esencial, en el derecho más antiguo y como todavía excepcionalmente se practicaba hacia el
fin de la República y en los primeros siglos del Imperio; finalmente, las personas in causa
mancipii, hombres libres que por razones especiales, como la comisión de delitos, o
garantía de obligaciones del pater familias de quién dependen, han sido transferidos a
40
extraños en situación casi servil .

36
La potestas era el poder sobre los esclavos, a través del cual podía tanto esclavizar a una persona y
la podía liberar, en ambos casos cumpliendo determinados requisitos legales, como veremos en este estudio
37
La propiedad era el derecho a usar, gozar, reivindicar un bien propio. La propiedad era el derecho
supremo en Roma, para defender el derecho a la propiedad se podía usurpar el derecho a la vida. La propiedad
privada era sagrada, no se podía ni siquiera prescribir. El derecho a la propiedad, lo poseían, inicialmente,
únicamente, los patricios. Con el paso de los años, la influencia del cristianismo y las protestas sociales, la
propiedad es un derecho universal, pero no se encuentre por encima del derecho a la vida.
38
El ius vitae ac necis era el poder máximo que poseía el pater con el cual podía decidir sobre la vida
o la muerte de sus alieni iuris subiectae. Se grafica claramente cuando se elimina progresivamente este
derecho, y para no sancionar al pater se establecen criterios de excepción para poder matar al hijo sin recibir
sanción, si el hijo no naciere: a) vivo; b) viable; c) forma humana, por ser considerado un castigo divino. El
ius vitae ac necis se encuentra tanto en la legislación romana como sus ejemplos en la biblia, por ejemplo el
caso de Abraham que iba a sacrificar a su hijo Isaac, en señal de fe en Dios, pero finalmente no se concretó
porque Dios reconoció que Abraham tenía fe.
39
La sujeción a la manus del pater del esposo se daba en el caso de los matrimonios cum manu.
Distinto a los casos de los matrimonios sine manu, donde la mujer quedaba bajo la manus de su propio pater
familias, manteniendo su patrimonio en la familia original.
40
Sobre los alieni iuris ver: ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De Palma,
Buenos Aires 1973, pp. 65-66. El alieni iuris es, ante todo, el filius familiae, descendiente legítimo o adoptivo
de un pater que vive, sin ningún límite de edad, en segundo lugar la mujer que al contraer matrimonio se ha
sometido a la manus, como es esencial en el derecho más antiguo y como todavía excepcionalmente se
practicaba en el fin de la República y en los primeros siglos del Imperio, en fin, las personas in causa
mancipii, hombres libres que por razones especiales, sobre todo a causa de delitos cometidos o en garantía de
obligaciones del pater familias de quien dependían, han sido transferidos a extraños en situación cuasi servil.
Ver también: Justiniano. 1,8 De iis, qui sui, vel alieni iuris sunt. Sequitur de iure personarum alia
divisio. Nam quaedam personae sui iuris sunt, quaedam alieno iuri subictae; rursus earum, quae alieno iuri
subiectae sunt, aliae in potestate parentum, aliae in potestate dominorum sunt. Videamus itaque de iis, quae
alieno iuri subiectae sunt: nam si cognoverimus, quae sui iuris sunt. Ac prius dispiciamus de iis, quae in
potestate dominorum sunt. De los que son dueños de sí, o están bajo la potestad de otro. Sílguese otra división
en el derecho respecto a las personas. Pues unas son dueñas de sí mismas, y otras están sujetas a la potestad de
Entre los alieni iuris podemos mencionar: a) todos los miembros de la familia en
línea paterna; b) los adoptados; c) los adrogados; d) las esposas de los hijos; e) nietos; f)
bisnietos; g) inclusive los esclavos. Todos ellos eran parte conformante del peculio de la
familia. Por ello en la evolución del derecho romano existieron restricciones tanto para
emancipar a los alieni iuris, como para liberar a los esclavos, porque consideraban que el
peculio de la familia se estaba dividiendo o estaba disminuyendo.

5.3. Status permutatio


41
Los romanos podían variar de status , de sui iuris a alieni iuris, cuando el sui
iurisdevenía en incapaz y debía de ser sustituido por el siguiente ascendente mayor en edad
en línea paterna. De alieni iuris a sui iuris, se convertirá cuando el alieni era emancipado. El
emancipado formaba su propia familia y se convertía en el pater de su nueva familia,
aquella que conformaría con su esposa, hijos y sus alieni iuris. Los romanos restringían la
emancipación, debiendo ser esta una ceremonia pública ya que significaba la disminución
del peculio del pater.

6. Status civitatis
La ciudadanía42 fue un derecho máximo en Roma43, como lo es actualmente,
aquellos que eran cives poseían derechos que no poseían los extranjeros. Este tema cobra

otro; y a su vez, de estas que se hallan sujetas a la potestad de otro, unas están bajo la potestad de sus padres,
otras bajo la de sus señores. Y así, veamos las que están bajo la potestad de otro; pues si conocemos cuáles
son estas personas, al mismo tiempo sabemos quiénes son dueñas de sí. Y primeramente examinemos las que
están bajo la potestad de sus señores.
41
Status permutatio denota la capacidad de la persona a variar status, en este caso en el derecho de
familia las personas podían pasar a ser de alieni iuris a sui iuris y convertirse en pater familias y de sui iuris a
alieni iuris subiectae.
42
Nacionalidad o ciudadanía poseen dos conceptos, uno anglosajón que señala que la nacionalidad es
un contrato entre un Estado y un individuo, generando derechos (a la seguridad interna e internacional,
seguridad social, trabajo, educación, vida digna, sufragio, etc.) y obligaciones (sufragio, servir a la patria,
tributar). Esta teoría del contrato es derivada de la teoría del contrato social sobre la creación del Estado, ver:
Rousseau, Kant, Locke, Hobbes, Mommsen. El segundo concepto es romanista, donde se señala que la
nacionalidad es un vínculo de la persona con factores en común, como con el pueblo, la tradición, religión,
costumbres, etc. La nacionalidad genera entre el ciudadano y la nación derechos y obligaciones de obligatorio
cumplimiento, tanto para el Estado, como para el ciudadano. Ejemplo de los deberes del ciudadano podemos
indicar los siguientes: a) servir a la patria; obligación derogada en la Unión Europea y recientemente en el
Perú, debido a los excesos generados por la leva compulsiva; b) sufragar; este es un deber válido únicamente
en los países sub desarrollados, donde no se le da opción al ciudadano a abstenerse de ejercer su derecho en
época electoral; prestándose a que las masas sean manipuladas con fines políticos; c) tributar. Así también el
ciudadano por su condición tendrá derecho a exigir todos los derechos enunciados en la constitución y en las
normas inferiores, como: a) educación; b) salud; c) seguridad social; d) vivienda, etc.
Sobre la nacionalidad en la actualidad ver: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, art.
15: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se le privará arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad”.
Principios de la nacionalidad, los principales principios reconocidos por las Naciones Unidas
respecto a la nacionalidad son los siguientes: a) no se permiten los apátridas, por ello todas las personas
tienen derecho a una nacionalidad. Las personas que se encuentren en situación de apátrida deberán ser
protegidas por el Estado donde se encuentren. Ejemplos actuales de apatridia los nativos de las zonas de
frontera y las personas que sufrieron la violencia por el terrorismo, como son las etnias de amueshos y
yaneshos de Oxapampa, de las orillas del rio Ene y Perené, quienes fueron raptados por los terroristas y luego
reinsertados a la sociedad gracias a programas especiales del gobierno; b) doble o multiple nacionalidad; se
importancia, actualmente, vista la situación que los migrantes ilegales en países
extranjeros, como en los Estados Unidos y los 27 países pertenecientes a la Unión Europea,
cuyo status de ilegalidad de los extranjeros los convierte en delincuentes, en violadores de
la ley, y por ende sujetos a detención por parte de la policía común, y no únicamente por la
policía de inmigraciones, sujetos a reclusión de hasta un año, en cárceles migratorias,
prorrogables incluso hasta dos años, y finalmente la expulsión o deportación del país44.

permite la adquisición de pluralidad de nacionalidades, cuantas nacionalidades mis derechos me otorguen; c)


renuncia a la nacionalidad; toda persona puede renunciar a su nacionalidad, pero para que posea validez esa
renuncia debe de pasar por el procedimiento inverso a su adquisición, vale decir que para que la renuncia
surta efecto, esta debe ser hecha ante el Ministerio del Interior y finalizar el procedimiento con una
Resolución Ministerial. Toda otra forma de renuncia (formularios, notarial en país extranjero) no tiene efectos
jurídicos para el país de la nacionalidad a renunciar. Pero únicamente se podrá renunciar si la persona posee
otra nacionalidad o demuestra que la adquirirá al renunciar a ésta; d) la re adquisición de la nacionalidad; toda
persona que adquirió la nacionalidad de forma originaria puede readquirirla.
43
Sobre el status civitatis ver: ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De
Palma, Buenos Aires 1973, pp. 59-65. Los cives son ciudadanos de pleno derecho, derechos que podían
acceder gracias a la celebración de foderas. Ver también: MOMMSEN, Teodoro, Compendio del derecho
público romano, Buenos Aires 1942, pp. 37-43. Las causas que dan ingreso en la ciudadanía son las
siguientes: a) el nacimiento dentro del matrimonio legítimo, según las reglas vigentes así para el patriciado,
como también en lo esencial para la dependencia; b) el nacimiento fuera del matrimonio legítimo, según las
normas de la dependencia; c) la adopción como hijo de un hijo de familia de derecho latino; d) la traslación de
un latino a Roma bajo la égida de su derecho nacional; e) la liberación de un latino a Roma bajo la égida de su
derecho nacional; f) la liberación, no solamente de la esclavitud, sino también de la situación de aquellos
hombres libres que se hallaban en lugar de esclavos; g) la concesión del derecho de ciudadano en la forma
antigua de recepción de una familia en el gremio de los patricios. La nacionalidad se pierde, a parte del caso
de muerte, o por entrar en la esclavitud el individuo que hasta ahora disfrutaba de tal derecho, o por entrar en
esclavitud el individuo que hasta ahora disfrutaba de tal derecho, o por la agregación jurídicamente válida a
otro Estado con el cual Roma tuviere celebrado un convenio, y esto, por la ley de incompatibilidad de varias
nacionalidades. Y en los siguientes casos: a) cuando el ciudadano romano que se hallare bajo la potestad de
otro o en el lugar de esclavo fuere enajenado por su señor a un miembro de otra nación por algunos de los
actos que en Roma se consideran válidos, perdía definitivamente la libertad, y por consecuencia, el derecho de
ciudadano; b) cuando un prisionero de guerra ha sido entregado al enemigo en virtud de un tratado de paz, o
ha muerto en el cautiverio, la prisión se considera como un hecho por el cual se pierde la libertad
jurídicamente y que, por tanto también origen a la pérdida del derecho de ciudadano; c) cuando el ciudadano
romano independiente fuera adjudicado a otro romano o a un latino por sentencia judicial y colocado en lugar
de esclavo; d) la adquisición de este derecho en alguna comunidad extranjera reconocida por Roma hace cesar
el derecho de ciudadano romano, aun cuando la ciudadanía romana lo hubiera aprobado; e) en virtud de los
pactos federales celebrados con las ciudades latinas y con los demás Estados confederados de mejor derecho;
f) un acuerdo de los Comicios podía privar del derecho de ciudadano, tanto a las personas singulares como a
todo un distrito. Ver también: GUZMÁN BRITO, Alejandro, Derecho Privado Romano, T.I, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago 1993, 327-333. Los ciudadanos miembros plenos del populus Romanus y participan
íntegramente del derecho romano público y privado (civil pretorio y extraordinario). Por lo que al primero
respecta, tienen derecho a votar en las asambleas ciudadanas (suffragium), de ser elegidos para las
magistraturas y los sacerdocios (honores9 y de servir en el ejército.
44
Sobre la legislación actual que declara al ilegal como delincuente ver: Act 189 de los Estados
Unidos de Norte América y ver Legge Fini Bossi en el caso italiano para la Unión Europea. Ambas leyes
señalan que el permanecer sin status migratorio en USA o en la UE constituye un delito federal, por tanto las
fuerzas policiales pueden detener al ilegal y pueden dirigirlo a un centro penitenciario migratorio, hasta su
deportación. Pudiendo tardar el proceso de expulsión o deportación 2 años. Antes de estas leyes, las fuerzas
policiales no podían detener a los ilegales por razones de su status migratorio, salvo por la comisión de un
delito. Además no podía existir cruce de información entre instituciones públicas, salvo el caso de seguridad
nacional. El caso europeo es especial, por que se origina en la migración de las etnias nómades de Roms y
Sintis, situados principalmente en Rumanía y Bulgaria, quienes al formar parte de la Unión Europea deciden
migrar al sur que es mucho más cálido. Provocando esta migración patologías, debido a las costumbres
En el status civitatis las personas podían ser o cives romanos o peregrino u hostis,
los enemigos de Roma, cada uno de ellos con derechos diversos y muy diferenciados. En la
utilización de la normatividad romana, el ius civiles, era utilizado de manera exclusiva y
excluyente por los cives, dejando de lado al peregrino, quien utilizaba el ius gentum. Según
este status el cives contaba con todos sus derechos pero respetando los otros status como el
familiae o el social.

6.1. Los Cives


Era cives aquella persona que poseía la nacionalidad romana, quien podía adquirirla
vía ius sanguinis, o derecho de sangre, al poseer algún ancestro con sangre romana45, o por
derecho de suelo, ius soli, por haber nacido dentro del territorio romano. Los peregrinos no
podían regirse por el ius civile romano, ellos debían de regirse por derecho distinto, se
regían por el ius gentium. El ius civiles era únicamente y exclusivamente para los cives
romanos. Esto demostraba que existía una discriminación en cuanto al trato al extranjero en
Roma46

En un sistema de Derecho privado clásico es un Derecho que no tiene carácter


territorial, sino que se aplica solamente a los ciudadanos romanos. Para comprender
rectamente el alcance del llamado principio de la personalidad, es forzoso que hagamos
referencia a la estructura del Imperio romano bajo el Principado.

El Imperio romano era un organismo federal integrado por el Estado romano y por
sus aliados libres. El estado romano comprendía, geográficamente, el territorio
directamente sometido al imperium de los magistrados romanos; personalmente comprende
los ciudadanos romanos y a aquellos extranjeros (peregrini) que son súbditos del Estado
Romano.

ancestrales de estas tribus. Provocando una reacción de los gobiernos italiano, español y francés para lograr la
expulsión de estos migrantes. Pero la Unión Europea señaló que no pueden ser expulsados dado que son
ciudadanos de un país miembro de la Unión Europea y se encuentran protegidos por los principios del Tratado
de Lisboa, principios como el de libertad de circulación, establecimiento, no discriminación e igualdad.
Debemos de profundizar señalando que actualmente existe una clasificación en cuanto a los migrantes en el
territorio nacional, pues estos pueden ser: a) naturalizados, aquellos que en forma derivada adquieren el
derecho a la nacionalidad, y la pueden perder en caso de comisión de delito; b) los residentes permanentes; c)
los residentes temporales; d) los que poseen visado, entre ellos: los estudiantes, los intercambio, visas
humanitarias, religiosas, etc.; y los e) ilegales. Llevándonos a una gran discusión sobre el otorgamiento de
derechos a cada uno de estos ciudadanos según esta clasificación. Por ejemplo el caso de USA donde se puso
en discusión si los ilegales podían acceder a las escuelas públicas para la primaria y secundaria.
45
Sobre los derechos de un romano versus los derechos de un extranjero véase: Hechos de los
apóstoles, donde Saulo de Tarso se convierte al cristianismo, así cambia de nombre a San Pablo, quién se
dedicó a predicar la palabra de Dios en zona prohibida, pero cuando era detenido, no invocaba su
nacionalidad, exigiendo la presencia de del pretor, a quien confesaba su nacionalidad romana. Al ser romano
y al no habérsele leído sus derechos, ni indicado los cargos para su detención, él tenía que ser dejado en
libertad por haber incumplido los procedimientos regulares para la detención, y violado los derechos al debido
proceso que el ciudadano romano poseía.
46
El peregrino o extranjero era considerado hostis, hostil, el enemigo eterno de Roma. Lo podemos
apreciar en la Ley de las XII Tablas que nos menciona: peregrino aeternam hostis est. Teoría derivada de la
teoría de la hostilidad en su tercer nivel, aquel donde una vez creado el Estado, el rex debía redirigir la
violencia hacia fuera del Estado, y lo que hacía era redirigirlo hacia el extranjero. Eso unificaba a los
romanos, el poseer un enemigo en común, identificable y diferente a ellos. Esto significaría que las relaciones
regulares entre los Estados era la relación de guerra.
6.2. Los peregrinos o extranjeros
Los peregrinos eran los extranjeros, quienes eran llamados también hostis47. Los
peregrinos no poseían la nacionalidad romana, por tanto no gozaban de los derechos de un
ciudadano, estos derechos eran: a) derecho a utilizar el ius civilis48; b) el ius sufragii49; c) el
ius honorum50; d) el ius connubii con ciudadana romana, e inclusive el derecho a la
propiedad. Por tanto podemos señalar que el peregrino se encontraba bajo un status distinto
que aquel del nacional romano51.

47
El extranjero en Roma era llamado también hostis, palabra que proviene de hostil, lo cual se puede
demostrar con lo escrito en la Ley de las Doce Tablas: peregrino aeternam hostis est. Este trato hostil hacia el
extranjero se explica a través de la teoría de la hostilidad natural que señalaba que el hombre era hostil
consigo mismo, con el vecino en sociedad y con el extranjero en el derecho internacional. También se explica
con la teoría del contrato social, que establece que cuando se crea el Estado, este se ve en la necesidad de
redirigir la violencia interna hacia el enemigo natural que era el enemigo eterno; enemigo fácil de identificar y
ante el cual toda la nación se uniría visto que se encontraban en lucha. Esta teoría del trato al extranjero como
hostis es trasladada al derecho penal por Günter Jakobs, traducida al español por Polaino y traída a
Latinoamérica por Zafaroni, donde nos indican que cuando la persona comete un delito altamente lesivo,
pierde su calidad de ciudadano y se convierte en extranjero, por ello el Estado lo tratará como enemigo en
cuanto a la aplicación de sanción penal. Sobre el derecho penal del enemigo ver: POLAINO ORT, Miguel,
Derecho penal del enemigo, desmitificación de un concepto, Grijley, Lima 2006.
Actualmente existe una división en cuanto al status de las personas respecto de su nacionalidad, en
esta división las personas pueden ser: a) nacionales, quienes adquieren la nacionalidad de manera originaria;
b) naturalizados, los extranjeros que adquirieron la nacionalidad vía derivada, quienes podrán perder la
nacionalidad si incumplen normatividad penal, por ejemplo; c) residente permanente; según el derecho
migratorio de cada país se le otorgará el status de residente permanente si el extranjero cumplió con la
documentación y el periodo previsto de residencia temporal en el país. El paso del tiempo como residente
permanente le servirá para la adquisición de la nacionalidad; d) residente temporal; aquel que posee la
documentación para laborar en el país, pero no es permanente aun, debido a temas temporales y
documentales. Su permanencia en esta condición no le hace acreedor a derechos de ciudadanía; e) el turista;
quien posee una visa por su permanencia temporal en el país por motivos específicos establecidos en su visa,
puede ser turista, estudiante, intercambio, etc.; f) el ilegal; aquella persona que ingresó al país de forma ilegal
o que ingresó legalmente pero el permiso con el cual ingresó al país venció y no pudo ser renovado por algún
motivo.
48
El ius civiles era de uso exclusivo y excluyente para los nacionales, inclusive los extranjeros no
podían acudir a proceso ante el pretor urbano, reservado únicamente para los cives.
49
El ius sufragii estaba reservado para los romanos, excluyendo a los extranjeros de formar parte del
cuerpo electoral, y tampoco podían elegir a uno de sus candidatos por no poseer ius honorum. Actualmente el
único comune en Italia que permite participar a los extranjeros, incluso a los ilegales en los comicios
electorales regionales y locales es Venecia.
50
Todos los funcionarios públicos romanos eran nacionales gracias al ius honorum, dejando de lado
toda posibilidad de acceso a las magistraturas y de más cargos públicos a los extranjeros.
51
Los problemas que poseían los extranjeros en Roma, también se manifiestan en la actualidad en la
Unión Europea y en los Estados Unidos. Por ejemplo: los ilegales no podían obtener el documento de
indentificación, ID, la licencia de conducir, driver license, ni acceso a cuentas bancarias por no poseer el
social security number. Esto provocaba que los ilegales, al trabajar utilicen ID falsos Fake ID y social
securities numbers, declarando además en su tax return poseer muchos más hijos que los que en realida
poseían, provocando así una gran evasión fiscal, además también aumentó la criminalidad en los suburbios de
ilegales, dado que no podían depositar sus ahorros en el banco, lo escondían en sus domicilios, los cuales eran
violentados por los delincuentes. También, no podían tener acceso a la vivienda, ya que no podían comprar
bienes inmuebles. Es por ello que el Internal Revenue Sistem IRS, crea el ITIN, el número alterno al social
security, diseñado exclusivamente para aquellos que no poseían SSN, con esto, todos los ilegales pudieron
comprar inmuebles, además los ilegales ya declararon sus impuestos conforme a la realidad, lo que provocó
un gran incremento en los ingresos del Estado. La delincuencia disminuyó.
Son llamados peregrini dediticii según Gaio 1.1452. El estado romano concedía a
éstos el derecho a vivir en comunidades que tuvieran su propio territorio, su propio derecho
y su propia administración, hallándose sometidos a la permanente vigilancia e intervención
de los gobernadores de la provincia. Peregrini, súbditos del Estado romano que no fueran
ciudadanos de tales comunidades (nullius certae civitatis cives) son llamados peregrini
dediticii en el sentido estricto del término.

Los aliados de Roma fueron aquellas comunidades extranjeras que concluyeron una
alianza permanente con Roma (cives liberae). No se hayan tales comunidades sometidas al
gobierno de los praesides de provincias, y tenían territorio, derecho y administración
propia, reconocido todo ello en los correspondientes tratados53. Las diferencias surgidas
entre una civitas y el Estado romano fueron resueltas mediante negociaciones con éste
último y aun cuando estas civitates no tenían un verdadero poder político, su libertad fue,
por regla general, escrupulosamente respetada por el gobierno romano.

Finalmente hubo peregrini quienes vivían fuera del imperio romano, pero que
ocasionalmente visitaban el territorio de Roma.Los peregrinos no podían regirse por el ius
civilis, éste era de uso exclusivo de los romanos, quedándose limitados al usoúnicamente
del ius Gentium, inclusive los peregrinos debían acudir al pretor peregrino, creado para
resolver controversias entre romanos y extranjeros y controversias entre extranjeros.

El Derecho privado romano se aplicaba a los ciudadanos romanos dondequiera que


éstos vivan dentro del Imperio romano. Los ciudadanos romanos estaban obligados a
observar las normas de Derecho de Roma y comparecer ante un Tribunal romano y son
estas las normas que le son aplicadas, más no los extranjeros.

De acuerdo con el principio de personalidad, el Derecho privado romano no se


aplica por regla general, a los peregrinos. Los ciudadanos de una comunidad provista de
autonomía (civitates liberae o quasi liberae), tenían, por supuesto, sus propios tribunales
que decidían de acuerdo con el Derecho peregrino. Luego aparece la figura de un
magistrado especial que es el praetorinterperegrinos ius dicebant54, encargado de resolver
cuestiones surgidas entre peregrinos o entre peregrinos y romanos, sería esta institución el
praetor inter peregrinos el inicio del Derecho Internacional Privado junto a la figura de los
recuperatores.

Algunos peregrinos disfrutaban de un status privilegiado pues tenían el ius


commercii55 et conubii56o uno de éstos.

52
Gaio 1.14 Vocantur autem peregrini dedicticii hi, qui quondam adversus populum Romanum armis
susceptis pugnaverunt, deinde victi se dediderunt.
53
Ver sobre este punto OYARCE YUZZELLI, Aarón, El Derecho Internacional en Roma, Vox Iuris 13,
USMP, Lima, 2005.
54
El pretor peregrino según los internacionalistas es el origen del derecho internacional privado, ya
que resolvía conflictos entre ciudadanos extranjeros y ciudadanos romanos y extranjeros. Por tanto cumpliría
la regla del elemento extranjero para tener competencia sobre estos asuntos internacionales.
55
Los romanos utilizaban las habilidades de los extranjeros comerciantes para continuar con sus
actividades comerciales, pero luego bajo el patrocinio de los romanos, es por ello que los extranjeros
mantuvieron el ius comercii. Provocó la expansión exponencial romana, al mezclar conocimientos romanos y
Situación intermedia entre los ciudadanos romanos y los peregrini ocupaban los
Latini. Éstos no son ciudadanos romanos pero tampoco peregrini en la significación oficial
de estas palabras. Los antiguos Latini (prisci Latini) italianos, habían ya largo tiempo
dejado de existir, al convertirse, después de la guerra social, en ciudadanos romanos57.

6.3. Teorías para la adquisición de la nacionalidad


La nacionalidad puede ser adquirida de dos formas: originaria y derivada, las cuales
explicaremos a continuación58:

6.3.1. Originaria
La teoría originaria nos señala que la persona adquiere la nacionalidad romana
desde su origen, que puede ser al momento del nacimiento o al momento de la
concepción59. Esta teoría posee dos sub teorías:a) ius sanguinis y b) ius soli:

de los extranjeros en las actividades comerciales.


56
Los extranjeros mantuvieron el derecho a contraer nupcias, el ius connubii, pero únicamente entre
extranjeros, especialmente los hombres, ellos no podían contraer nupcias con romanas. Los romanos sí podían
contraer nupcias con extranjeras, inclusive, las extranjeras adquirían la nacionalidad romana al casarse con un
romano. Pero la romana que se casare con un extranjero perdía la nacionalidad romana.
57
En cuanto al status de los latini podemos señalar que conforme Roma se expandía los latini i otras
tribus fueron asimiladas por los romanos y tuvieron un tránsito en su condición hasta el otorgamiento de la
nacionalidad.
58
La nacionalidad actualmente se adquiere utilizando las mismas teorías que existieron en el derecho
romano, podemos ver la ley de nacionalidad peruana Ley 26574 que nos muestra los mismos requisitos para
adquirir la nacionalidad que en Roma: art.2. son peruanos por nacimiento: a) las personas nacidas en el
territorio de la República, ius soli; b) los menores de edad en estado de abandono, que residen en el territorio
de la República, hijos de padres desconocidos, haciendo referencia a los apátridas; c) las personas nacidas en
territorio extranjero, hijos de padre o madre peruanos de nacimiento, que sean inscritos durante su minoría de
edad en el respectivo Registro de Estado Civil, Sección Nacimientos de la Oficina Consular del Perú. El
derecho otorgado es reconocido sólo hasta los descendientes hasta la tercera generación, este es el ius
sanguinis.
Además nos señala las formas derivadas de adquisición de la nacionalidad como en el caso romano.
Son peruanos por naturalización: a) las personas extranjeras que expresan su voluntad de serlo y cumplen con
los siguientes requisitos: residir legalmente en el territorio de la República por lo menos dos años
consecutivos; ejercer regularmente una profesión, arte, oficio o actividad empresarial; carecer de antecedentes
penales, tener buena conducta y solvencia moral; b) las personas extranjeras residentes en el territorio de la
República a las que, por servicios distinguidos a la Nación peruana, a propuesta del Poder Ejecutivo, el
Congreso de la República les confiere este honor mediante Resolución Legislativa, sería la muestra del acto
heroico romano.
Podemos mencionar otras formas, como: las unidas en matrimonio con ciudadano peruano y
residente, casados por dos años, no se perderá esta nacionalidad en caso de divorcio o muerte del cónyuge.
Sobre la adquisición de la nacionalidad, ver también: MOMMSEN, Teodoro, Compendio del derecho
público romano, Impulso, Buenos Aires 1942, pp. 37-43. Las causas que dan ingreso en la ciudadanía son
las siguientes: a) El nacimiento dentro del matrimonio legítimo, según las reglas vigentes así para el
patriciado, como también esencial para la dependencia; b) El nacimiento fuera del matrimonio legítimo,
según las normas de la dependencia; c) la adopción como hijo de un hijo de la familia de derecho latino,
según las normas vigentes para el patriciado y el plebeyado. La adrogación prosupone que el hijo adrogado
es ciudadano, y por lo tanto no puede otorgársele este derecho; d) la traslación de un latino a Roma bajo la
égida de su derecho nacional, lo cual, sin embargo, hubo de sufrir muchas limitaciones en los tiempos
posteriores de la República y en el año 659 fue abolido por ley Licinio-mucia; e) la liberación, no solamente
de la esclavitud, sino también de la situación de aquellos hombres libres que se hallaban en lugar de
esclavos, según las normas vigentes para la dependencia, sea la liberación hecha por testamento, séalo por
alguna de las formas jurídicas prescritas para la liberación o manumisión entre vivos.
6.3.1.1. Ius sanguinis
Por el ius sanguinis o derecho de sangre, se infiere que será romano por sangre,
quien posea ancestros romanos, sin importar el lugar geográfico de nacimiento. Este
precepto se mantiene en las mayorías de las legislaciones nacionales60. La nacionalidad se
hereda a través del parentesco sanguíneo61.

6.3.1.2. Ius soli


Por el ius soli o derecho de suelo, el cual nos señala que, será ciudadano romano por
suelo, toda aquella persona que naciere dentro de todos los territorios considerados como
romanos, sin importar la sangre de los ancestros62, bastaba nacer en territorio romano, para

59
Menciono aquí la concepción como momento de adquisición de la nacionalidad, porque existen
derechos aplicables al niño en el vientre materno, como era el caso del derecho romano. El niño que se
encuentra en el vientre tendrá la protección de los Estados Unidos mientras éste se encuentre en su territorio,
otorgando a la madre todos los beneficios para que ella pueda concebir en ese país, asimilándola a todos los
beneficios de una madre americana, como, programas WIC y la atención gracias al social security y el medic
aid. Una vez que la madre ilegal conciba, será perseguida por migración y en todo caso deportada, pero el
niño sí podrá permanecer en los Estados Unidos por su condición de nacional. Recién podrá solicitar el
ingreso de sus padres al cumplir los 21 años de edad.
60
El ejemplo puede ser aplicado al caso peruano, que nos señala que será peruano por sangre, todo
aquel ciudadano que posea ancestros peruanos paternos o maternos hasta la segunda generación, sin importar
el lugar del nacimiento. La Ley de nacionalidad en su art. 2 nos señala que los peruanos nacidos en el
extranjero deben de ser inscritos en los consulados para la obtención de la nacionalidad.
61
Inicialmente se transmitía la nacionalidad vía paterna. Ya luego con el código civil italiano de
1942 y posteriormente con la ley de cuiudadanía italiana de 1990 la nacionalidad la transmiten ambos padres.
62
Ius soli es el derecho a la nacionalidad por haber nacido en el territorio nacional, o en las ficciones
territoriales. En el derecho peruano existe una excepción al ius soli, es el nacimiento de los hijos de los
diplomáticos en territorio extranjero, serán considerados como nacidos en el territorio nacional, por ende no
se aplicarán las restricciones y legales para ellos. En la actualidad se ha ampliado el concepto de territorio,
gracias a las ficciones jurídicas de territorio, como son: a) las embajadas; b) los consulados; c) residencia de
los embajadores; d) naves; e) aeronaves; f) plataformas, etc. Podemos ejemplarizar las extensiones
territoriales con el caso Fujimori Vs Estado Peruano, donde el ex presidente del Perú acudió al Consulado
peruano en Tokio y no fue arrestado por las fuezas policiales, bajo el pretexto del representante de Relaciones
Esteriores, quien señalaba que los consulados y las embajadas no eran extensiones territoriales.
El código civil francés nos señala: des francais par naissance en france, haciendo alusión al ius soli.
Art. 19 “Est francais l’enfant né en France de parents inconnus. Toutefois, il sera répute n’avoir jamais été
français si, au cours de sa minorité, sa filiation est établie á l’égard d’un étranger et s’il a, conformément á le
li nationale de son auteur, la nationalité de celui-ci”.
En Italia la ley 5 febbraio 1992, n. 91 Nuove norme sulla cittadinanza y el DPR 12 ottobre 1993, n.
572 Regolamento di esecuzione della legge 5 febbraio 1992, n.572 Regolamento di esecuzione della legge 5
febbraio 1992 n. 91, recante nuove norme sulla cittadinanza. Art. 1 É cittadino per nascita : a) il figlio di
padre o madre cittadini ; b) chi é nato nel territorio della Repubblica se entrambi i genitori sono ignoti o
apolidi, ovvero se il figlio non segue la cittadinanza dei genitori secondo la legge dello Stato al quale questi
appartengono. Y mediante las siguientes formas derivadas, art. 9 La cittadinanza italiana puó essere
concessa con decreto del Presidente della Repubblica, sentito il Consiglio di Stato, su proposta del Ministero
dell’Interno: a) allo straniero del quale il padre o la madre o uno degli ascendenti in linea retta di secondo
grado sono stati cittadini per nascita, o che é nato nel territorio della Repubblica e, in entrambi i casi, vi
riesiede legalmente da almeno tre anni, comunque fatto salvo quanto previsto dall’articolo 4, comma 1,
lettera c ; b) allo straniero maggiorenne adottato da cittadino italiano che risiede legalmente nel territorio
della Repubblica da almeno cinque anni successivi alla adozione; c) allo straniero che ha prestato servizio,
anche all’estero, per almeno cinque anni alle dipendenze dello Stato ; d) al cittadino di un Stato membro
delle Comunitá europee se risiede legalmente da almeno quattro anni nel territorio della Repubblica; e)
all’apolide che risiede legalmente da almeno cinque anni nel territorio della Repubblica; f) allo straniero che
risiede legalmente da almeno dieci anni nel territorio della Repubblica.
poseer el derecho a la nacionalidad. En la actualidad existen extensiones del territorio
nacional, como las embajadas, los consulados, plataformas, naves y aeronaves.

6.3.2. Derivada
Vía derivada63 se adquiría la nacionalidad gracias a un hecho posterior al origen de
la persona, posterior al nacimiento64. Entre las formas derivadas más importantes para
poseer derecho a la nacionalidad romana podemos mencionar: a) la residencia65; b) el
matrimonio66; c) el servicio militar67; d) acto heroico68; e) la adopción69; f) la adrogación70;
g) la guerra71; h) edicto imperial72, etc.73

En los Estados Unidos la enmienda 14 otorga la nacionalidad a los esclavos y a todos aquellos que
no poseían status dentro su territorio: “All persons born or naturalized in the United States, and subject to the
jurisdiction thereof, are citizens of the United States and of the State wherein they reside. No State shall make
or enforce any law which shall abridge the privileges or immunities of citizens of the United States; nor shall
any State deprive any person of life, liberty or property, without due process of law, nor deny to any person
within its jurisdiction the equal protection of the law”. Caso extraño el americano, se había otorgado la
libertad a los esclavos, pero no la nacionalidad, que finalmente se les concedió años después, pero no se les
había otorgado el derecho al voto, otorgado luego vía la enmienda 15 “The right of citizens of the United
States to vote shall not be denied or abridged by the United States of by any State on acccount of race, color,
or previous condition of servitude”.
63
La nacionalidad adquirida de forma derivada puede ser revocada por el estado que la concedió, si
el naturalizado incumple determinadas normas jurídicas: ejemplo: la comisión de delitos acarrea la expulsión
del país del naturalizado y el levantamiento de la nacionalidad, además existe la prohibición del reingreso al
país.
64
El acto posterior al nacimiento, para hacer evidencia que este derecho nace por causa distinta a la
originaria.
65
La residencia debe de ser permanente, quiere decir un poseer un status migratorio de residente
migratorio, no contaría para ello la permanencia ilegal en un territorio. En el caso de los Estados Unidos se
requiere 5 años de residencia permanente para obtener el derecho a solicitar la nacionalidad. El plazo se
abrevia al contraer matrimonio con ciudadano americano, a 3 años. En el caso europeo es menor, se requiere 2
años de residencia y demostrar que se posee empleo. Luego de cumplir el plazo se solicita la nacionalidad,
previo examen de conocimiento y la juramentación respectiva ante la bandera nacional.
66
El matrimonio debía de ser entre romano y extranjera, ya que el matrimonio entre romana y
extranjero estaba prohibido, si contraía nupcias perdía la nacionalidad romana. Esta prohibición se
evidenciaba en el Codice Civile Italiano que señala que no solo la madre pierde la nacionalidad, sino que
amplia esa sanción hacia sus hijos, señalando que los hijos no tendrán derecho a adquirir la nacionalidad
italiana. Ver Codice Civile Italiano art. 143 ter (abrogato). Actualmente la Legge 19 maggio 1975 (G.U. 23
aprile, n. 135) Riforma del Diritto di Famiglia modificó al C.C. y señala “La moglie conserva la cittadinanza
italiana, salvo sua espressa rinunzia, anche se, per effetto del matrimonio o del mutamento di cittadinanza da
parte del marito, asume una cittadinanza straniera”. Ver también la L. 5 febbraio 1992, n. 91 Nuove norme
sulla cittadinanza y el D.P.R. 12 ottobre 1993, n. 572 Regolamento di esecuzione della legge 5 febbraio 1992,
n. 91, recante nuove norme sulla cittadinanza. Art. 1. “É cittadino per nascita: a) figlio di padre o di madre
cittadini; b) chi é nato nel territorio della Reppubblica se entrambi genitori sono ignoti o apolidi, ovvero se il
figlio non segue la cittadinanza dei genitori secondo la legge dello Stato al quale questi appartengono”. El
code civil Frances en su art. 17 nos señala: “La nationalité française est attribuée, s’acquiert ou se perd selon
les dispositions fixées par le présent titre, sous la réserve de l’application des traites et autres engagements
internationaux de la France”.
Un tema muy importante sobre la adquisición de la nacionalidad por matrimonio es que muchas
veces el plazo de matrimonio es demasiado extenso, y esto provoca la ruptura del matrimonio o el
surgimiento de conductas violentas dentro de éste. Pero para salvaguardar la integridad de las mujeres en el
matrimonio apareció la ley WAVA, (Woman against violence act) mediante la cual, si la mujer probaba que
había sufrido violencia de género o familiar, mediante reportes policiales o judiciales, el plazo para la
adquisición del derecho puede ser obviado. Esta ley puede ser invocada únicamente por las mujeres, los
hombres quedan excluidos de los beneficios de Wava.
67
Como sucede actualmente, todo aquel que servía en la milicia romana adquiría el derecho a la
nacionalidad por el honor de haber defendido a Roma. Actualmente todo ciudadano extranjero, legal o ilegal
puede servir en territorio de los Estados Unidos o de país perteneciente a la Unión Europea, y luego de un año
adquirirá la nacionalidad. En caso muriere, la nacionalidad la heredará los hijos y la esposa, si no posee hijos
o esposa la heredarán los padres o hermanos. Esta ley ha sido promovida en Europa visto que ya no existe la
leva compulsiva y para no poseer un déficit de soldados han establecido que 04% de extranjeros puede servir
en los ejércitos. Ver ley USA que autoriza la nacionalidad a los del servicio militar. Para promover el servicio
militar los miembros de las fuerzas armadas de USA han creado programas como el Army Reserve, a través
del cual los estudiantes universitarios pueden participar en el ejército realizando sus labores regulares, solo
deberán presentarse a los cuarteles en periodos pre establecidos, a cambio el estado les brinda un salario y
créditos universitarios, pero deberán estar disponibles en caso de guerra. Anéctota que me veo forzado a
narrar, cuando la maestría en la Wake Forest University School of Law, NC- USA, el Army Reserve me
ofreció una oportunidad insuperable: a) el pago de lo que adeudaba en la maestría; b) la continuación de mis
estudios de SJD; c) entrega del máximo grado de suboficial del Ejercito de los Estados Unidos, porque debido
a temas migratorios, únicamente son oficiales los ciudadanos; c) luego de un año en el Army Reserve se me
concedía la nacionalidad norteamericana y pasaría a ser oficial del servicio jurídico norteamericano. Todos
estos beneficios a cambio de firmar por la reserva por un periodo mínimo de 2 a 5 años, debiendo realizar un
boot camp de un mes y luego cada mes permanecer un fin de semana en la reserva. No acepté por temas
personales y académicos, pero debo de señalar que a los pocos días sucedieron los atentados del 11 de
septiembre y la mayoría de los miembros de la reserva de los Estados Unidos tuvieron que partir a Iraq y
Afganistán.
68
Acto heroico en época romana podría ser el salvar la vida a algún funcionario público de alto rango
o algún miembro de un colegio sacerdotal. El acto heroico ha sido transcrito en muchas legislaciones
nacionales para la concesión de la nacionalidad.
69
A través de la adopción el adoptado adquiría la nacionalidad romana, además adquiría todos los
derechos como si fuese un hijo legítimo de un romano. Esta causal de adquisición de la nacionalidad se
encuentra vigente en Perú y a nivel internacional. En caso de adopción de menores extranjeros, esta se regula
por normatividad supranacional. Sobre la adopción internacional ver: Tratado
70
La adrogatio era la adopción del adulto, generalmente la adopción del extranjero, quien para poder
acudir a proceso ante un pretor urbano se hacía adoptar por un sui iuris romanos para que el comparezca en el
proceso.
71
El derecho del vencedor sobre el vencido en la guerra era el matarlo, luego la guerra se vuelve
piadosa, bellum iustum et pium podía esclavizarlo. Todos los ciudadanos extranjeros hechos prisioneros por
los romanos, con el paso del tiempo se convertirán también en romanos. En el caso peruano lo podemos
apreciar en la guerra con Chile, donde siendo los chilenos los vencedores dejaron a los peruanos de Arica la
opción de decidir sobre cuál nacionalidad optar, la peruana o la chilena.
72
El rex romano se encontraba facultado a naturalizar a los extranjeros que se encontraban en
territorio nacional como evolución lógica de las conquistas romanas, donde los extranjeros ya vivían en Roma
por largo tiempo y eran más romanos que extranjeros. El emperador Caracalla es un ejemplo de este poder
del emperador quien concede la nacionalidad a todos los extranjeros residentes sin importar el tiempo de
residencia en Roma. Podemos ejemplificar esta función de los gobernantes actuales, como el caso de la
amnistía a los ilegales por parte del presidente Ronald Reagan, quién proclamó la amnistía para todos los
extranjeros ilegales que se encontraren en los Estados Unidos desde 1986 y se amplió hasta el año 1989,
debiendo demostrar haber poseído un trabajo, visto que esta ley de amnistía fue gracias a la presión mexicana
para la firma del Nafta.
73
El código civil francés menciona las siguientes formas derivadas para adquirir la nacionalidad: art.
21: Acquisition de la nationalité á raison de la filiation; acquisition de la nationalité a raison du mariage; a
raison de la naissance et de la résidence en France; par déclaration de nationalité; par décision de l’autorité
publique, etc.
Actualmente en los Estados Unidos se esta iniciando una reforma migratoria para favorecer a los diez
millones de inmigrantes ilegales que reciden años en su territorio. Entre las primeras acciones creadas por el
gobierno norteamericano podemos mencionar : el DREAM act, el cual establece que los ciudadanos ilegales
que cumplan con los siguientes requisitos serán beneficiados con un permiso de estadía temporal, válido por
dos años, el cual será renovado posteriormente : a) haber arrivado a los Estados Unidos siendo menor de 16
años ; b) haber recidido en USA por cinco años consecutivos ; c) no haber interrumpido su estadía en USA ;
7. El Status libertatis: libres y esclavos
El nacimiento de un hombre, que por derecho moderno, es suficiente para que se le
considere como sujeto de derecho, no bastaba al mismo efecto para el derecho romano,
dominado por la distinción entre libres y esclavos74.

En el status libertatis la persona en Roma podía ser o libre o esclavo, liberto e


ingenuo75.

7.1. Libre
Libre76 es aquella persona que nacía de padres libres, y no estaba bajo la manus de
sui iuris distinto al pater familia propio. El libre podía perder su condición si realizaba
determinadas conductas prescritas por la normatividad romana77. El libre se sometía a los
demás status, como al familiar, civitatis, y social.

7.2. Esclavo
Era esclavo78 aquella persona que nacía de padres esclavos79. Podía a su vez variar

d) haber conseguido el diploma del High School u optener el GRE, entre otros. Actualmente los demas
extranjeros desean una ampliación para la legalización, más aún cuando el congreso de la república ha
manifestado su intensión bipartidaria para presentar un proyecto de reforma migratoria, y el mismo presidente
Obama desea políticamente realizar esta reforma. Mucho de este interés en la población ilegal, de mayoría
latina, se da debido a temas políticos. Los latinos actualmente son la primera minoría en USA, su voto
significa el 10% de los votos totales. Una vez legalizados, los latinos representarán una gran fuerza con una
representatividad del 20%, importante más aun cuando el voto es voluntario en los Estados Unidos.
74
Sobre el status libertatis ver: D. 1,5,3Gaius Summa itaque de iure personarum divisio haec est;
quod omnes homines aut liberi sunt, aut servi. Y así, la principal división en el derecho de las personas es
esta : que todos los hombres son o libres o esclavos.
ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De Palma, Buenos Aires 1973, pp. 55-
59. En el derecho romano para ser sujeto de derecho estaba condicionado a la distinción entre libres y
esclavos.
75
Debemos de indicar que actualmente nos regimos bajo el principio de igualdad. Ver: Declaración
Universal de Derechos Humanos, art. 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de la persona”. Art. 4: “Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la
trata de esclavos está prohibidas en todas sus formas”
76
Sobre la libertad ver: D. 1,5,4Libertas est naturalis facultas eius, quod cuique facere libet, nisi
quid vi, aut iure prohibetur. Libertad es la natural facultad de hacer lo que place a cada cual, salvo si algo se
prohíbe por la fuerza, o por la ley.
77
El libre podía perder su libertad por: la comisión de delitos o crimines; por deudas; por perder la
guerra; por la omisión al censo; por tener relaciones sentimentales con los esclavos, etc. Podemos mencionar
que existía esclavitud privada y esclavitud pública, dependiendo de la causa de la esclavitud. La esclavitud
pública consistía en trabajos públicos que debía realizar el esclavo, como los trabajos forzados, construcción
de acueductos o las galeras.
78
Sobre la esclavitud ver: D. 1,5,4,1Servitus est constitutio iuris gentium qua quis dominio alieno
contra naturam subiicitur. 2. Servi ex eo appellati sunt, quod imperatores captivos venderé, ac per hoc
servare nec occidere solent. 3. Mancipia vero dicta, quod ab hostibus manu capiantur. La esclavitud es una
constitución del derecho de gentes, por la que alguno está sujeto contra la naturaleza al dominio ajeno. 2. Los
siervos se llamaron así, de que los caudillos suelen vender a los cautivos, y por esta razón conservarlos y no
matarlos. 3. Pero se les dice mancipia (esclavos), porque son cogidos de los enemigos con la mano. Cabe
mencionar que el esclavo en el derecho romano no era el esclavo que nosotros graficamos en el derecho
actual. Regularmente los esclavos eran obtenidos de las guerras. Por lo tanto dentro de ellos existían grandes
empresarios, quienes eran esclavizados por los romanos, y de quienes se aprovechaba su habilidad e ingenio
empresarial para continuar realizando actividad comercial. Igualmente al poseer esclavos derivados de las
deudas impagas. Muchas veces estos sui iuris esclavizados eran personas muy capaces a nivel profesional o
de status si realizaba algunas de las conductas descritas por elstatus permutatio. Dentro de
los esclavos existía la calidad de libertos80, que eran aquellos esclavos liberados luego del
nacimiento y los ingenuos81, quienes eran los hijos de los esclavos nacidos libres82.

técnico, y esas habilidades servían para la expansión económica y política romana.


79
Sobre el rechazo a la esclavitud ver: ROUSSEAU, Jean Jacques, Il Contrato sociale, Laterza, Bari
2003, pp. 13-14. “Renoncer á sa liberté c’est renoncer á sa qualité d’homme, aux droits de l’humanité, meme
á ses devoirs. Il n’y a nul dédommagement posible pour quiconque renunce á tout. Une telle renonciation est
incompatible avec la nature de l’homme, et c’est óter toute moralité á ses actions que d’óter toute liberté á sa
volonté. Enfin c’est une convention vaine et contradictoire de stipuler d’une par tune autorité absolue et de
láutre une obéissance sans bornes”.
80
Sobre los libertos ver: Justiniano. 1,5 Libertini sunt, qui ex iusta servitute manumissi sunt.
Manumissio autem est datio libertatis. Nam quamdiu quis in servitute est, manui et potestati suppositus est;
manumissus liberator potestate. Quae res a iure gentium originem sumsit, utpote quum iure naturali omnes
liberi nascerentur, nec esset nota manumission, quum servitus esset incognita. Sed posteaquam iure gentium
servitus invasit, secutum est beneficium manumissionis: et quum uno naturali nomine hominess appellaremur,
iure gentium tria genera hominum esse coeperunt, liberi, et his cantrarium servi, et tertium genus libertine,
qui desierant esse servi. Son libertinos los que han sido manumitidos de una justa esclavitud. Manumisión es
la dación de libertad. Pues mientras alguien está en servidumbre, está puesto bajo mano y potestad; el
manumitido se libra de la potestad. Lo que tomó su origen del derecho de gentes, como quiera que por
derecho natural todos los hombres nacieran libres, y no se conociese la manumisión: y como los hombres
fueramos llamados con el solo nombre natural, comenzó a haber por el derecho de gentes tres clases de
hombres, los libres, en oposición a estos, los esclavos, y la tercera clase, los libertinos, los cuales habían
cesado de ser esclavos.
Los esclavos al ser liberados mantenían aun relación con sus dominus, debiendo mantener y apoyar a
su amo cuando él se encontrase en situaciones difíciles, como el caso de indigencia o incapacidad para laborar
las tierras. Los libertos debían trabajar para sus ex amos sino estos podían ser re esclavizados. Lo mismo
sucede en la actualidad con los deberes de los padres hacia los hijos, en cuanto a la alimentación, educación,
recreo; y luego cuando los hijos son adultos le deben a sus padres los mismos deberes que cuando ellos eran
menores, el mantenerlos. Si el hijo incumpliere el padre puede desheredarlos. Así como los padres están
obligados a mantener a los hijos, así también lo harán los hijos. Ver: Código civil peruano art. 235 “Los
padres están obligados a proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores
según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos”. De la misma manera los hijos
ver: art. 479 “Entre los ascendientes y los descendientes, la obligación de darse alimentos pasa por causa de
pobreza del que debe prestarlos al obligado que le sigue”
81
Sobre los ingenuos en Roma ver: Justiniano. 1,4 Ingenuus est is, qui statim ut natus est, liber est,
sive ex duobus ingenuis matrimonio editus, sive ex libertinis duobus, sive ex altero libertino et altero ingenuo.
Sed etsi quis ex matre libera nascatur, patre servo, ingenuus nihilominus nascitur; quemadmodum qui ex
matre libera et incerto patre natus est, quoniam vulgo conceptus est. Sufficit autem liberam fuisse matrem eo
tempore, quo nascitur, licet ancilla conceperit. Et e contrario, li libera conceperit, deinde ancilla facta pariat,
placuit, eum, qui nascitur, liberum nasci, quia non debet calamitas matris si nocere, qui in utero est. Ex his
illud quaesitum est, si ancilla praegnans manumissa sit, deinde ancilla postea facta pepererit, liberum an
servum pariat? Et Marcellus probat, liberum nasci; sufficit enim ei, qui in ventre est. liberam matrem vel
medio tempore habuisse: quod et verum est. Es ingenuo el que desde que nació es libre, ya haya nacido en
matrimonio de dos ingenuos, ya de dos libertinos, ya de un libertino y un ingenuo. Más aunque alguno nazca
de la madre libre, siendo esclavo su padre, nace, no obstante, ingenuo; a la manera que le que nació de madre
libre y de padre incierto, porque fue concebido del vulgo. Mas basta que la madre haya sido libre al tiempo en
que nace, aunque hubiere concebido esclava. Y por el contrario, si hubiera concebido libre y pariese después
hecha esclava; plugo que el que nace naciera libre, por que la desgracia de la madre no debe perjudicar al que
está en el útero. Y por eso se ha preguntado, si una esclava embarazada fuese manumitida, y luego hubiere
parido después de hecha otra vez esclava, ¿paría un libre o un esclavo? Y Marcelo prueba que nace un libre:
pues basta al que está en el vientre, haber tenido madre libre aun en el tiempo medio: lo que también es
verdad.
82
Caso especial era el caso de las mujeres esclavas romanas embarazadas, ellas deseaban, como toda
madre, que sus hijos nazcan libres, pero la presunción en el derecho romano era que el niño sigue la condición
7.3. Status permutatio
Status permutatio significaba que el esclavo por distintos factores podía convertirse
en libre, y que el libre podía convertirse en esclavo: a) por motivos de deuda83; b) comisión
de delitos84; c) sustraerse al censo85; d) escapar de la guerra86; e) la mujer libre que
mantenía relación sentimental con un esclavo87, etc.

del pater. Las esclavas argumentaban la siguiente teoría: señalaban que no conocían al padre y se acogían al
beneficio que señalaba que los nasciturus seguían la condición de la madre al no conocerse el padre, y si la
madre había poseído el status de libre durante, al menos un minuto o segundo, en el embarazo, el concebido
nacerá libre. Ver: D,1,5,5,3Ex hoc quaesitum est: si ancilla praegnans manumissa sit, deinde ancilla postea
facta, aut expulsa civitate peperit, liberum, an servum pariat? Et tamen rectius probatum est liberum nasci, et
sufficere ei, qui in ventre est, liberam vel medio tempore habuisse. Por esto se preguntó: si una esclava
embarazada fuese manumitida, y hubiere parido después hecha otra vez esclava o, expulsada de la ciudad
¿paría un libre o esclavo? Y, sin embargo, se aprobó como más recto que nace un libre, y que basta al que
está en el vientre haber tenido madre libre aun en el tiempo intermedio.
La prohibición de la esclavitud es universal y todos los países la prohíben. Podemos ver el caso de
los Estados Unidos que libera a los afroamericanos con la enmienda 13 de la constitución: “Neither slavery
nor voluntary servitude, except as a punishment for crime whereof the party shall have been duly convicted,
shall exist within the United States, or any place subject to their jurisdiction”.
En los Estados Unidos, para que los afroamericanos alcancen la igualdad han sufrido grandes luchas
sociales, entre los casos podemos mencionar: a) Plessy v. Ferguson; b) Brown vs. Board of Education; c)
Rosa Parks, d) Martín Luther King; e) Malcom X y movimientos como el NAACP, etc. actualmente existen
movimientos que luchan por la igualdad de las personas como, La Raza, etc.
Ver también: European Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms,
art. 4 “Prohibition of slavery and forced labour. i) no one shall be held in slavery or servitude; ii) no one
shall be required to perform forced compulsory labour; iii) for the purpose of this article the term forced or
compulsory labour shall not include: a) any work required to be done in the ordinary course of detention
imposed according to the provisions of Article 5 of this Convention during conditional release from such
detention; b) any service of a military character or, in case of conscientious objectors in countries where are
cognized, service exacted instead of compulsory military service; c) any service exacted in case of an
emergency or calamity threatening the life or well being of the community; d) any work or service which
forms part of normal civic obligations”.
83
Las deudas provocaban la esclavitud en los deudores por parte de sus acreedores. Pudiendo este
esclavizar no solamente al deudor, sino a su familia, al ser sui iuris. Además podía incluso matarlos por la
deuda impaga.
84
La persona que cometía delitos era esclavizada por los privados si eran delicta, y por el Estado si
eran crímina, condenándolos a las galeras, a los galeones o a realizar otro trabajo público en favor de Roma.
Los privados podían esclavizar a los delincuentes, para que estos reparen el daño realizado.
85
Los romanos realizaban continuamente censos en su población, esto para analizar cuantas personas
se encontraban en edad militar, y para fines de distribuir la asistencia social.
86
Sobre la reducción a la condición de esclavo ver: D. 1,5,5,1Servi autem in dominium nostrum
rediguntur aut iure civili, aut gentium. Iure civili, si quis se maior viginti annis ad pretium participandum
venire passus est; iure gentium servi nostri sunt, qui ab hostibus capiuntur, aut qui ex ancillis nostris
nascuntur. Pero los esclavos se reducen a nuestro dominio o por el derecho civil o por el de gentes. Por el
derecho civil, si alguno mayor de venticinco años consintió ser vendido para participar del precio; por derecho
de gentes son esclavos nuestros, los que son cogidos de los enemigos, o los que nacen de nuestras esclavas.
87
La mujer libre que mantenía relaciones con un esclavo podía ser exclavizada luego de ser advertida
por tres veces, si no cumplía con dejar al esclavo podía ser exclavizada por el dominus del esclavo. Caso
distinto era el del hombre que si se le permitía inclusive casarse con las esclavas, y al hacerlo ellas adquirían
su status, el de libertad. En los casos de mujeres libres y sus relaciones con los esclavos, se discutía en el
derecho romano sobre la condición del concebido. Para ello se utilizaba la presunción favorable a la madre,
quien al momento de la procreación era libre, por ende el hijo nacía libre a pesar de la esclavitud de la madre
en su nacimiento.
De esclavo a libre: a) por acto heroico88; b) por manumisión89; c) vía testamento90.
El esclavo liberado era considerado liberto91, y el esclavo nacido libre era ingenuo92.

Común a todos los pueblos antiguos, y por eso definida como institución del ius
gentium (en el sentido más amplio), la esclavitud no tuvo, sin embargo, gran relieve en los
orígenes de Roma: no sólo los esclavos faltaban en la familia plebeya, cuyos miembros
libres (mujer, hijos y nueras) bastaban para ayudar al pater familias en el cultivo de todo el
fundo, sino que también el antiquísimo patriciado había recurrido con preferencia a los
servicios de clientes, es decir, de plebeyos que se hacían conceder por las grandes familias
la posesión precaria de tierras.

Sólo como consecuencia de las guerras victoriosas, la cautividad de guerra, que fue
siempre la principal fuente de esclavitud, introdujo en la familia romana este elemento
nuevo, con tanta frecuencia como, para sentirse la necesidad de dar a los hijos de la familia,
para distinguirlos, el nombre de liberi. Pero la mayor difusión de la esclavitud se tuvo en
los últimos siglos de la República, y en los primeros del Imperio: las grandes masas de
prisioneros que procedían de las guerras trasmarinas, más la concurrencia de los de Asia
Menor y a consecuencia del lujo desenfrenado de las clases pudientes, hicieron que los
esclavos adquirieran en la metrópoli el predominio numérico, y que el trabajo servil llegase
88
Todo aquel esclavo que realizaba un acto heróico a favor de un funcionario público de Roma, o a
favor del estado romano, podía ser declarado ciudadano romano, por su loable conducta. Lo mismo sucede en
la actualidad, todo aquel extranjero que realice un acto heróico, tendrá acceso a la nacionalidad de ese país.
Podemos graficarlo con un hecho actual, los sobrevivientes ilegales del atentado terrorista de Atocha en
España, recibieron por parte del gobierno español, la nacionalidad, también la recibieron los familiares de los
fallecidos.
89
Sobre las manumisiones ver: D. 40,1,1 Placuit, eum, qui kalendis Ianuariis natus post sextam
noctis pridie kalendas quasi annum vicesimum compleverit, posse manumittere, non enim maiori viginti annis
permitii manumittere, sed minorem manumittere vetari; iam autem minor non est, qui diem supremum agit
anni vicesimi. Se determine, que le que nació en las calendas de Enero después de la hora sexta de la noche de
la víspera de calendas, puede, como si hubiere cumplido los veinte años, manumitir; porque al mayor de
veinte años no se le permite manumitir, pero se veda que manumita el menor; más no es menor el que lega al
último día del año vigésimo. D. 40,1,2Si heres deliberante legatario sevum legatum manumiserit, mox
legatarius repudiaverit, manumissum liberum fore placet. Si mientras delibera el legatario hubiere el heredero
manumitido al esclavo legado, y después lo repudiare el legatario, está determinado que el manumitido haya
de ser libre. D. 40,1,3. Servus pignoris datus, etiamsi debitor locuples, manumiti non potest. El esclavo dado
en prenda no puede ser manumitido aunque el deudor sea rico. El esclavo dado en prenda no puede ser
manumitido aunque el deudor sea rico. D. 40,1,4Is, qui suis numis emitir, epistola Divorum fratrum ad
Urbium Maximum in eam conditionem redigitur, ut libertatem adipiscatur. El que es comprador con su propio
dinero es colocado por la espístola de los Divinos hermanos dirigida a Urbino Máximo en tal condición, que
adquiere la libertad.
90
La manumisión vía testamento era la forma más usual de liberar al esclavo. Al morir el pater
familias, en agradecimiento, liberaba a sus esclavos más cercanos, además les legaba parte de su peculio. Al
liberarlos, adquirían automáticamente la nacionalidad romana.
91
Liberto es la denominación utilizado por los romanos a aquellos esclavos liberados, las fuentes
utilizan también el término libertino, que es la declinación del latín de liberto.
92
Era ingenuo aquella persona nacida de padres esclavos, pero nacido libre por algún acto jurídico
que lo benefició en su condición. Por ejemplo, el hijo de la esclava, quien para que su hijo no nasca con la
condición del padre, esclavo, señalaba que no conocía al padre del hijo, entonces, el hijo seguía la condición
de la madre, quien había sido liberada por almenos un minuto o segundo durante el embarazo.
a eliminar al trabajo libre. Para impedir que el predominio numérico se transformara, a
través de las frecuentes concesiones de libertad (manumissiones), el predominio político de
esta masa cosmopolita advenediza sobre los ciudadanos romanos, fueron necesarias normas
restrictivas de las manumisiones bajo el reino de Augusto.

Una de las formas más comunes de adquirir la manumisión es a través del


testamento, a la muerte del patrón o el caso del postliminio (el regreso del ciudadano
romano que estuvo prisionero en otra nación)93.

Veamos ahora la diferencia entre ingenuos y libertos. Ingenuos son los que han
nacido libres y permanecen siempre como tales.Libertos son los que nacieron esclavos o de
cualquier manera sufrieron una iusta servitus94, de la que fueron liberados. La inferioridad
de la posición de los libertinos actúa sobre todo en el campo del derecho público en el
sentido de exclusión de determinados cargos.

8. El status social
En el status social95los romanos podían ser o patricios o plebeyos, de acuerdo a su
condición, adquirida hereditariamente en el nacimiento96.

93
Sobre la manumisión en Roma ver: D. 1,5,1Multis autem modis manumissio procedit: au enim ex
sacris constitutionibus in sacrosanctis ecclesiis, aut vindicta, aut inter amicos, aut per epistolam, aut per
testamentum, aut per aliam quamlibet ultimam voluntatem. Sed et aliis multis modis libertas servo competeré
potest, qui tam ex veteribus, quam ex nostris constitutionibus introducti sunt. 2. Servi autem a dominis
Semper manumitti solent, adeo ut vel in transit manumittantur, veluti quum praetor aut praeses, aut
proconsul in balneum vel in theatrum eat. 3. Libertinorum autem status tripertitus antea fuerat. Nam qui
manumittebantur, modo maiorem et iustam libertatem consequebantur, et fiebant cives Romani, modo
minorem, et Latini ex lege Iunia Norbana fiebant; modo inferiorem, et fiebant ex lege Aelia Sentia deditiorum
numero. Pero la manumission se hace de muchos modos: o en las sacrosantas iglesias según las sacras
constituciones o por la vindicta, o entre amigos, o por carta, o por testamento, o por otra cualquiera última
voluntad. Más la libertad puede competer al esclavo también por otros muchos modos, que así por las
antiguas como por nuestras constituciones han sido introducidos. 2. Más los esclavos suelen ser manumitidos
siempre por sus dueños, de suerte que hasta son al paso, como cuando el pretor, o el presidente, o el cónsul se
dirige al baño o al teatro. 3. Pero el estado de los libertinos había sido antes de tres clases. Pues los que eran
manumitidos, o conseguían la mayor y legítima libertad se hacían ciudadanos romanos, o la menor, y se
hacían latinos por la ley Junia Norbana; o la inferior, y se hacían por la ley Elia Sencia del número de los
dediticios.
94
Iusta servitus, haciendo referencia a la esclavitud de acuerdo a la normatividad romana. Todas las
formas de esclavitud eran legales, debiendo existir causal de esclavitud.
95
Status social significa cual es la posición de la persona dentro de la sociedad de acuerdo a su
condición. El status social dependían de los ancestros de la persona en Roma. Si descendía de Rómulo o
Remo o de sus descendientes, eran patricios. Envés, si descendían de personas no nobles, serían plebeyos y
con ello, condenados a la marginación jurídica existente en Roma.
96
En el Imperio de los Incas también existieron clases sociales, donde por sobre todos se encontraba
el Inca con toda su familia y las panacas reales, por debajo de ellos las autoridades y demás funcionarios
públicos y finalmente los yanacones o plebeyos, quienes sufrían las consecuencias del ser una clase
marginada y sujeta al poder del Inca. Por ejemplo debían de realizar labores de campo gratuitamente, el ayni.
Actualmente en el Perú, existe una distinción muy marcada entre las clases sociales, pese a los intentos
estatales y los tratados internacionales de abolir las distinciones de cualquier tipo. Pero vemos que en el caso
peruano la pobreza supera el 70%, creando de este modo una clase social plebeya basada en el ingreso per
capita anual.
8.1. Los patricios
Los patricios eran los descendientes de Rómulo y Remo, aquellos de la nobleza
romana97. Ellos eran los únicos que poseían el derecho a la propiedad, a conocer la ley, a
ocupar cargo público, ius honorum, a ejercer el derecho al sufragio, ius sufragii. Ellos
dirigían Roma, eran un grupo selecto, una pequeña minoría. Únicamente los patricios
podían formar parte de los colegios sacerdotales y del Senado (inicialmente), creando una
división muy clara en las clases sociales romanas.

8.2. Los plebeyos


Los plebeyos98 son aquellas personas que no descendían de los nobles romanos, ni
de Rómulo y Remo ni de sus descendientes99. Carecían de derechos, como: a) a la
propiedad; b) al ius honorum; c) a conocer la norma; d) al sufragio, etc. inclusive existían
prohibiciones del derecho de familia, como el matrimonio entre patricios y plebeyos, etc.

Debemos de señalar que la adquisición de los derechos por parte de los plebeyos ha
sido progresiva a lo largo del tiempo, más aún con la gran influencia del cristianismo100.

8.3. Luchas sociales


Los plebeyos para alcanzar sus derechos tuvieron que pelear contra el régimen,
utilizando distintas fórmulas como el replegarse fuera de la ciudad. Entre las principales
luchas sociales plebeyas101 para la adquisición de derechos en Roma podemos mencionar:a)
por un tribuno plebis; b) por la ley cierta; c) por el derecho a la propiedad; d) por el derecho
al sufragio; e) por el ius honorum, a ocupar cargo público102.

97
Los patricios eran hijos de los funcionarios públicos, los magistrados, senadores y de todos
aquellos que poseían el ius honorum. Descendiente directo de los dioses. Esta legitimidad continúa vigente en
los países que son reinados en Europa y en los países árabes, donde existe una legitimidad religiosa en su
designación. Los patricios en la sociedad actual serían los pertenecientes en las clases altas, a los ricos de un
país. Aquellos que definen las políticas del destino del Estado
98
Sobre el status de los plebeyos ver: MOMMSEN, Teodoro, Compendio del derecho público romano,
Buenos Aires 1942, pp. 73-80. Los plebeyos eran personas carentes de derecho políticos en un principio, la
adquisición gradual de los mismos después, y por último, la inversión, en parte, de las cosas, esto es, la
adquisición por el plebeyo de mejores derechos que el patricio. En la lucha sostenida entre la nobleza
hereditaria y los nuevos ciudadanos se advierte una doble tendencia: por un lado, la aspiración de igualdad de
derechos en ambos órdenes o clases; por otro, la aspiración de construir la plebe como un Estado dentro del
Estado, con propias Asambleas deliberantes y jurisdicción propia.
99
Los plebeyos eran los ganaderos, los artesanos, los agricultores, pero realizaban sus actividades en
territorios que no eran de ellos, ya que únicamente los patricios eran propietarios de las tierras.
100
Los plebeyos inicialmente para adquirir sus derechos a través de la historia han debido de realzar
revoluciones. Las luchas la realizaban replegándose fuera de Roma, se replegaban en Montesacro, y no
regresaban hasta haber conquistado un derecho.
101
Podemos mencionar otras luchas sociales a lo largo de la historia universal: a) la revolución
francesa; revolución guiada por la clase media francesa, quienes trataban de derrocar a la monarquía francesa
y una separación con la religión; b) la revolución rusa, dirigida por los bolcheviques para eliminar a los zares
con origen divino, una revolución de la clase plebeya; c) Perú, en época moderna a inicios de los años ochenta
se forjó una revolución de los pobres basados en la materialismo dialéctico de marxista, maoísta, leninista,
pero equivocaron en su accionar por utilizar el método del terrorismo, proscrito a nivel mundial.
102
En el Perú actualmente poseemos alrededor de 150 conflictos sociales, derivados de la
desigualdad económica existente, entre los principales conflictos podemos mencionar: la lucha de los nativos
por sus tierras contra la inversión extranjera, sobre todo la minera y de hidrocarburos: caso Conga, caso
Camisea. Además casos de concesiones de territorios de los indígenas como el caso Bagua. Las luchas sobre
La primera lucha social fue para poseer un tribuno que los represente, visto que los
tres tribunos elegidos para cada tribu, representaban los derechos de los patricios. Es por
ello que se crea un tribuno plebis103para que defienda los derechos de los plebeyos. Este
tribuno plebis es el origen del defensor del pueblo.

La segunda lucha social fue aquella por tener ley cierta, visto que toda
normatividad creada era mantenida en secreto por los colegios sacerdotales. La primera
norma pública creada en Roma era la Ley de las XII Tablas, la cual da origen a dos
principios principales, la publicidad y la legalidad104.

La tercera lucha social fue por la adquisición del derecho de propiedad, la cual es
concedida a través de la usucapione105, que consistía en la adquisición de la propiedad, por

las cuencas hidrográficas, como es el caso de Tacna vs. Moquegua y el de Arequipa, etc. además debemos
mencionar el aumento de la violencia debido a la delincuencia. Es por ello que es necesario conocer la
naturaleza de los conflictos y la teoría de la hostilidad natural, para combatir científicamente cada uno de los
conflictos sociales existentes en Perú. Ya que estos conflictos tendrán un origen símil a los conflictos que
existieron en Roma.
En el Perú actualmente se realiza una división social de los ciudadanos en el espectro comercial,
señalando que existen segmentos a los cuales las industrias, y el comercio apunta, también las instituciones
educativas. Se divide a las personas socialmente en sectores: A, que serían los más ricos; B, clase media; C,
media baja; D, baja; E, pobre; F, pobre extremo.
En la época del gobierno de Fujimori se realizaron proyectos para la eliminación de la pobreza. Para
ello realizaron evaluaciones sobre la natalidad en las clases bajas, las cuales eran cuatro veces más altas que
en las clases altas. Si se hacía la proyección en 50 años, los pobres se multiplicarían por diez y los ricos por
dos. Varias soluciones: a) permitir el aborto; b) políticas anticonceptivas de emergencia, c) estirilización. Al
escoger la estirilización se multiplicaría por cero. En cincuenta años no existirían pobres en Perú. Esto a mi
criterio constituye genocidio. Más genocidio a mi criterio que los otros casos en los cuales Villa Stain se ha
pronunciado.
103
En el caso peruano la constitución política de 1993 crea la figura del defensor del pueblo como
institución autónoma, ya que en la constitución de 1979 el fiscal de la nación realizaba las mismas labores que
el defensor del pueblo actual. Considero que la constitución de 1979 es la más acertada, ya que el fiscal de la
nación influía de forma más directa en la solución de los conflictos. Las resoluciones del defensor del pueblo
son meras recomendaciones.
Algunos autores señalan que la institución del defensor del pueblo se origina con el ombudsman de
Suecia, quien aparece para velar por los derechos de los ciudadanos cuando el rey acudía a la guerra, para que
estos no sean violados por los nobles. Pero debemos señalar que el defensor del pueblo se origina en Roma
con esta institución del tribuno plebis.
104
Más explicación sobre la ley de las XII Tablas las tendremos en el capítulo referido a las
codificaciones derivadas del derecho romano.
105
La usucapión o prescripción adquisitiva de propiedad ha variado en cuanto a su concepción.
Actualmente se pueden prescribir bienes privados, cosa prohibida en época romana, ya que el derecho a la
propiedad era sagrado, inclusive se podía perder la libertad y la vida por violar este derecho. Se prescribían
únicamente bienes públicos, pero había que trabajar el ager publicus por dos años para poder prescribirlas.
Sobre la usucapión ver: Código civil peruano de 1984 art. 1950 “La propiedad inmueble se adquiere por
prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Se
adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe”. Art. 951 “La adquisición por prescripción
de un bien mueble requiere la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante dos años si hay
buena fe, y por cuatro si no la hay”. El código civil de 1936 en el art. 871 “Adquieren inmuebles por
prescripción quienes hayan poseído como propietarios de modo continua durante diez años, con justo título y
buena fe, o durante treinta años sin estos dos últimos requisitos”. El código civil de 1852 en el art. 526
“Prescripción es un modo civil de adquirir la propiedades una cosa ajena, o de liberarse de una obligación,
mediante el transcurso de un tiempo determinado, y bajo las condiciones señaladas en este código. La
parte de los plebeyos, con el paso del tiemposobre las tierras que cultivaban. Para ser
propietario de las tierras había que trabajarlas por dos años, y únicamente se podían
prescribir los terrenos públicos, el ager publicus, visto que la propiedad privada era sagrada
e imprescriptible. Contrario a lo que suceda actualmente.

La cuarta lucha social fue para la adquisición del derecho al sufragio, ius sufragii,
visto que únicamente poseían este derecho los patricios, dejando sin posibilidad a los
plebeyos de poder elegir a sus autoridades106.

La quinta lucha social era para la adquisición del derecho a ocupar cargo público,
derecho llamado ius honorum, derecho alcanzado con la ley Olgurnia107.

9. El status del nasciturus


El nasciturus era aquella persona que se encontraba dentro del vientre materno,
también llamado concepturus. El nasciturus poseía toda la protección legal y era
considerado persona desde la concepción108.

Sobre la condición jurídica de los sujetos por nacer (nasciturus o concebido)109 se


pueden individualizar, en edad contemporánea, dos filones de pensamiento jurídico: el
primero, con fuerte inspiración justinianea, que caracteriza gran parte del área ibérica (y
resiste, también en la interpretación sistemática del Código Civil brasileño), el segundo, de
origen Pandectista alemán, que encuentra expresión en el Código Civil italiano110. En la
individualización de estas dos tendencias de pensamiento jurídico se llega al análisis

primera es prescripción de dominio, y la segunda prescripción de acción”. El código civil francés en el art.
712 “La propiedad se adquiere también por accesión o incorporación y por prescripción”. El código civil
italiano en el art. 1158 “La propietá dei beni immobili e gli altri diritti di godimento sui beni medesimi si
acquistano in virtú del possesso continuato per venti anni”. Art. 1159 “Colui che acquista in buona fede da
chi non é propietario un immobile, in forza di un titolo che sia idonio a trasferire la propietá e che sia stato
debitamente trascritto, ne compie l’usucapione in suo favore col decorso di dieci anni dalla data della
trascrizione”.
106
El pueblo con el paso del tiempo legitimaba la designación del gobernante, pero no designaba a la
autoridad, por que la autoridad era elegida por los dioses. Pero el derecho evoluciona así como el poder de la
población, que gracias a la adquisición del derecho al sufragio, podrá luego designar a sus autoridades, y las
podrá designar también de entre los plebeyos, cuando adquieran el derecho honorario. El caso peruano es
especial, porque el derecho al sufragio es una obligación, pudiendo en caso de omisión al sufragio municipal
o presidencial llegar a la muerte civil o la capitis diminutio máxima, obteniendo multas elevadas, las cuales si
no son pagadas no se podrá realizar ningún acto jurídico. Al ser obligatoria las votaciones, consideramos que
las clases pobres pueden ser manipuladas por los candidatos. Creemos que el ejercicio del derecho al voto
debe ser voluntario, como es el caso de los países europeos y los Estados Unidos. Inclusive los miembros de
las fuerzas armadas y policiales pueden ejercer este derecho.
107
Sobre la ley olgurnia podemos señalar:
108
La concepción en el derecho romano iniciaba en términos cronológicos desde el momento de la
relación sexual. Para proteger al nasciturus el derecho romano crea la institución del Curator Ventrix, quién
velaba por los derechos de todos los nasciturus en Roma. Cabe señalar que en Argentina Rabinovich fue
nombrado curator ventrix. En Roma el nasciturus sí era considerado persona y poseía toda la protección
jurídica.
109
ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De Palma, Buenos Aires 1973, el
autor no desarrolla el concepto de nasciturus.
110
Sobre el status del concebido en Italia ver: art. 1 “La capacitá giuridica si acquista dal momento
della nascita. I diritti che la legge riconosce a favore del concepito sono subordinati all’evento della nascita”
comparativo, conducido en dos niveles, netamente distintos en su interconexión: a) aquel
de las palabras y de los conceptos y b) aquel de los principios y de la reglamentación (los
dos niveles corresponden a los últimos dos títulos del Digesto de Justiniano: de Verborum
signigicatione111 y De diversis regulis iuris antiqui112). Tal análisis consiente distinguir y
conectar las conceptualizaciones (las que podemos definir como concretasynaturalísticas
contra las abstractas y positivisticasy las elaboraciones de principios (de la paridad
ontológica entre el concebido y el nacido, contra aquella de una excepcional parificación
legislativa).

No obstante las conceptualizaciones abstractas, la fuerza del sistema jurídico


latinoamericano tiende a mantener o a afirmar nuevamente la expresión de la realidad
concreta de los concebidos, continuando así la tradición ibérica. No puede ser subvalorado
el riesgo de la disolución del concepto concreto de concebido, por imitación de las
doctrinas o terminologías europeas.

A pesar del prestigio de la Pandectistica, la doctrina que caracteriza desde el siglo


pasado al sistema latinoamericano ha querido usar el término personaen defensa del ser
humano concreto desde el inicio de la concepción. Esto es evidente en Teixeira de Freitas;
basta recordar el Esboco del Código Civil: art 53 “sao pessoas por nacer as que, nao sendo
ainda nascidas, acham-se, porém, já concebidas no ventre materno”, y la nota del artículo
221, donde el jurista brasileño critica la teoría de la ficción de Savigny, también sobre la
base de los textos romanos que (…) reconhecem a realidade assemelhando o nascituro, ao
filho já nascido; qui in utero sunt, in toto pene jure civili intelleguntur in rerum natura
esse (Giuliano D. 1.5.26). La más grande negación legislativa a la definición de concebido
como persona futura se ve también en el Código de Vélez Sarsfield, artículos 63-64113, que
sigue a Teixeira de Freitas utilizando el concepto de “persona por nacer”114.

La doctrina latinoamericana se pone en una línea de continuidad con los conceptos y


principios de las Siete Partidas: Demientra que estouiere la criatura en el vientre de su
madre, toda cosa que se faga, o se diga, a pro della, aproeuchase ende, bien assi como si
fuesse nascida: mas lo que fuesse dicho o fecho a daño de su persona o su persona, o de
sus cosas, no le empesce (Cuarta partida, Tit. XXII, Ley III115).

El refuerzo del uso del término personaen defensa de los concebidos es hoy una
tarea común para los romanistas y los civilistas.

En la terminología existe una línea que va desde la edad Republicana a aquella del
principado (interpretatio clásica de las Doce Tablas: Sabino) hasta el siglo XVIII (las
Pandectas reordenadas por Pothier); el término técnico es qui in utero sunt, Aquellos que
están en el utero.

111
Verborum signigicatione
112
Diversis regulis iuris antiqui
113
Código civil argentino art. 63 “Son personas por nacer las que no habiendo nacido están
concebidas en el seno materno”. Art. 64 “Tiene lugar la representación de personas por nacer, siempre que
éstas hubieren adquirido bienes por donación o herencia”.
114
Ver sobre el curator ventris, Ravinovich, primer curator ventris, Argentina 2005.
115
Cuarta partida, Tit. XXII, Ley III
Expresiones menos o más tardías, como conceptus, liberi nodum nati, qui nasci
speratur se encuentran reflejados en algunos códigos modernos como el Código de
Napoleón y el Código Civil español (art 29 concebido116) en el Allegeneines Landrecht für
die Preussischen Staaten y en el Código Civil de Austria (ABGB Ver. 22 ungeborne
Kinder117) en el Código Civil de Brasil (art. 4 nasciturus118).

Son conceptos a los cuales en el plano normativo puede corresponder (y


corresponden en los ejemplos mencionados, de modo diverso) la paridad entre el concebido
y el nacido. Se leía en las Pandectas reordenadas por Pothier aquellos que están en el útero
materno, visto que en todo el Ius Civile son reputados como existentes. Del Tribunato nos
viene la explicación en el artículo 725 del Code Napoléon (donde se afirma implicitamente
que el concebido existe): il n’est pas nécessaire que l’individu soit né pour être habile á
succéder; il suffit qu’il soit conçu, parce que l’enfant existe réellement dés l’instant de la
conception, et qu’il est réputé né lorsqu’il y va de son intérêt, suivant la loi… (D.5.4.3119;
1.5.7120).

Obviamente la utilización de conceptos concretos pueden no conducir a la


afirmación de la paridad, sobre todo cuando se sobreponen conceptos abstractos propios de
la doctrina moderna, como sucede, por ejemplo, Savigny y Windscheid, que a pesar de usar
constantemente el término Kind por el de concebido.

El concepto antiguo de persona, esencialmente concreto (el término indicaba un


aspecto de cada hombre, fuese él o libre o esclavo), es usado por Justiniano, a propósito de
concebido en materia hereditaria (C. 3.28.30.1 personamiam natam vel ante testamentum
quidem conceptam). Gaio (2.241), a diferencia del postumus suus (admitido en la sucesión
legítima en base a las 12 Tablas). Es conocido el desarrollo justinianeo sobre el postumus
alienus (I.3.9 pr. quasi et iure civili non incognitus; significativo término es eoike, por el
derecho más antiguo o el de incertis personis.

116
Sobre el concebido en España ver: Código civil art. 29:
117
Sobre el concebido en Austria ver ABGB art. 22:
118
Sobre el concebido en Brasil ver: Código civil art. 4:
119
D.5.4.3 Antiqui libero ventri ita prospexerunt, ut in tempus nascendi omnnia ei iura integra
reservarent, sicut apparet in iure hereditatum, quibus qui post eum gradum sunt agnationis, quo est id, quod
in utero est, non admittuntur, dum incertum est, an nasci posit. Ubi autem eodem gradu sunt ceteri, quo et
venter, tunc quae portio in suspenso esse debeat, quaesierunt ideo, quia non poterant scire, quot nasci
possunt; ideo, nam multa de huiusmodi re tam varia et incredibilia creduntur, ut fabulis annumerentur. Nam
traditum est, et quatuor partier paellas a matrefamilias natas esse; alioquin tradidere non leves auctore,
quinquies quaternos enixam Peloponnesi, multas Aegypti uno utero septenos… Los antiguos miraron de tal
suerte por el hijo libre que aun estaba en el vientre, que le reservan integros todos los derechos hasta el tiempo
de nacer, según aparece en el derecho de las herencias, en las cuales no son admitidos los que están después
de este grado de agnación, en que se halla lo que está en el claustro materno, mientras es incierto si pueda
nacer. Pero cuando los demás están en el mismo grado de en que también el vientre, entonces discutieron qué
porción deba estar en suspenso, precisamente porque no podían saber, cuántos pueden nacer; y esto, porque
sobre este particular se creen muchas cosas tan diversas e increíbles que cuentan las fábulas.
120
D. 1.5.7 Qui in utero est, perinde ac si in rebus humanis esset, custoditur, quoties de commodis
ipsius partus quaeritur, quamquam alii, antequam nascatur, nequaqum prosit. El que está en el útero es
atendido lo mismo que si ya estuviese entre las cosas humanas, siempre que se trata de conveniencias de su
propio parto, aunque, antes de nacer, en manera ninguna favorezca a un tercero
Surge la pregunta ahora (por ejemplo en la interpretación del Code Napoleón) si el
niño concebido exista como persona. Tal vez en la doctrina alemana (y en la manipulación
Pandectistica de las fuentes antiguas) mejor se notan las contradicciones debidas a la sobre
posición de conceptos abstractos: entramos en la teoría de la ficción (formulada por
Savigny121, en referencia al D.1.5.26122; 50.16.231123) a la configuración del concebido
como persona jurídica (Rudorff), hasta la construcción de los derechos sin sujeto
(Windscheid). Correspondientemente viene a la codificación del imperio alemán.

Traducciones de las obras de Savigny y Windsheid, realizadas por ilustres


romanistas italianos, profundizaron la fractura conceptual entre concebido y nacido,
introduciendo, allí donde los alemanes escriben Kind, la contraposición entre feto y persona
(Scialoja), feto y niño (Fadda y Bensa). Paralelamente la doctrina italiana ha utilizado la
palabra nascituro con un significado genérico impropio (contrario a la etimología y al
sentido común): es decir no más similar a concebido y comprendiente en vez, sobre la base
normativa, también a los no concebidos. El uso del concepto de capacidad jurídica ha
consentido al final el cambio estatalista del principio general justinianeo en el Código Civil
de 1942 italiano124.

Sobre la condición jurídica de los nasciturus, se pueden individualizar, en la


actualidad, dos corrientes de pensamiento jurídico: el primero, con fuerte inspiración
justinianea, que caracteriza gran parte del área ibérica (y resiste, también en la
interpretación del código civil brasilero); el segundo, de origen Pandectista alemán, que se
plasma en el código civil italiano125.

121
Sobre el status del concebido en Savigny ver Sistema de Derecho Romano Actual
122
D.1.5.26 Qui in utero sunt, in toto paene iure civili intelliguntur in rerum natura esse. Nam et
legitimae hereditates in restituuntur, et si praegnans mulier ab hostibus capta sit, it quod natum erit,
postliminium habet, item patris vel matris conditionem sequitur. Praeterea si ancilla praegnans rurrepta
fuerit, quamvis apud bonae fidei emtorem peperit, id quod natum erit, tamquam furtivum usu non capitur. His
consequens est, ut libertus quoque, quamdiu patroni filius nasci possit, eo iure sit, quo sunt, qui patronos
habent. Los que están en el útero, se reputa en casi todo en el derecho civil que son como nacidos. Porque a
estos se restituyen también las herencias legítimas, y si una mujer embarazada hubiere sido hecha prisionera
por los enemigos, lo que hubiere nacido tiene el derecho del postliminio, y sigue también la condición del
padre o de la madre. Además de esto, si una esclava embarazada hubiere sido hurtada, aunquehubiere parido
en poder de un comprador de buena fe, lo que hubiere nacido, como cosa hurtada, no se usucapirá. A esto es
consiguiente, que también el liberto, mientras pueda nacer un hijo del patrono, sea de aquel derecho de que
son los que tienen patronos.
123
50.16.231 Quod dicimus, eum, qui nasci speratur, pro superstite esse, tunc verum est, quum de
ipsius iure quaeritur; aliis autem non prodest, nisi natus. Lo que decimos, que el que se espera que nazca es
tenido por sobreviviente, es verdad siempre y cuando se trata de derecho del mismo; más no aprovecha a
otros, sino habiendo nacido.
124
CATALANO, Osservazioni sulla persona dei nascituri alla luce del diritto romano (da Giuliano a
Texeira de Freitas), estratto dal n. 1/88.
125
Sobre la figura del nasciturus ver: CATALANO, Pierangelo, Rassegna di diritto civile, Oservazioni
sulla persona dei nascituri alla luce del diritto romano (da Giuliano a Texeira de Freitas, Edizioni
Scientifiche Italiane, Roma 1998, pp. 45-65. Ver también: CATALANO, Pierangelo, Oservazioni sulla persona
dei nascituri alla luce del diritto romano (da Giuliano a Texeira de Freitas, en Diritto e Persone I,
Giappichelli, Torino 1990, pp. 195-221. Ver: Trabucchi
El Esboco del código civil art. 53 “sao pessoas por nascer as que, ñao sendo ainda
nascidas, acham-se porém, já concebidas no ventre materno”, y la nota 221, donde el
jurista critica la teoría de la ficción de Savigny, basándose en los textos romanos.

Entre otras citas al concepto de nasciturus podemos señalar: Juliano D. 1,5,26qui in


utero sunt, in toto pene jure civil intelleguntur in rerum natura esse. El Código civil
argentino art 63-64 “persona por nacer”. Código napoleónico art. 725. Código civil
brasilero art 4. D. 50,16,153 intellegendus est mortis tempore suisse, qui in uteru relictus
est.

10. Código civil peruano126


El código civil peruano de 1852
En el art. 1 nos señala “El hombre, según su estado natural, es nacido o por nacer”, art. 2
“El hombre desde que nace, tiene los derechos que le declaren las leyes”; art. 3 “Al que está
por nacer se le reputa nacido para todo lo que el favorece”; art. 4 “El nacido y el que está
por nacer necesitan para conservar y trasmitir estos derechos que su nacimiento se verifique
pasados seis meses de su concepción, que vivan cuando menos veinticuatro horas y que
tengan figura humana”127.

El código civil peruano de 1936


El código civil de 1936 nos muestra ya la influencia de la Pandectistica alemana y el
art. 1 nos señala “El nacimiento determina la personalidad. Al que está por nacer se le
reputa nacido para todo lo que le favorece, a condición de que nazca vivo”;

El código civil peruano de 1984señala: art. 1 “la persona humana es sujeto de


derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El concebido
es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales
está condicionada a que nazca vivo”.

11. Derecho comparado


El derecho comparado servirá para realizar los estudios en las distintas legislaciones
munidiales y en las familias jurídicas. Estudiaremos las principales codificaciones
derivadas del derecho romana que grafican los estatus de la persona.

Código civil italiano


El art. 1 del Código Civil Italiano señala “La capacitá giuridica si acquista dal

126
Sobre personas en el derecho peruano ver: FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de Personas,
Grijley, 10ma ed., Lima 2007, pp. 1-22. El código civil de 1852 art. 1 “El hombre, según su estado natural, es
nacido o por nacer”. Art. 2 “El hombre desde que nace, tiene los derechos que le declaran las leyes”.
Además realiza una distinción entre capaces e incapaces, art. 15 “Por el estado natural son también personas,
capaces e incapaces”. El artículo 28 establece la dependencia e independencia de las personas en el ejercicio
de sus derechos civiles, art. 28 “Están bajo la potestad de otros: a) las mujeres casadas, que dependen de sus
maridos; b) los hijos menores, que dependen de sus padres; c) los huérfanos, que dependen de sus
guardadores; d) los esclavos que dependen de sus amos; e) los incapaces conforme a lo dispuesto en título 4
precedente”.
127
Aquí el código civil de 1852 muestra la influencia del código civil francés, donde plantean la
excepción como norma, solicitando los cuatro requisitos para ser considerados persona.
momento della nascita. I diritti che la legge riconosce a favore del concepito sono
subordinati all´evento che nasca vivo”.
A favor del aborto
Referendum a favor del aborto.

Estados Unidos
En los Estados Unidos de Norte América el status del concebido ha sido señalado
por la casuística de la corte suprema mediante casos especiales y gracias a las legislaciones
estatales que con su autonomía crean normatividad proteccionista al concebido.

En Francia
En el art. 16 “La ley asegura la primacía de la persona, prohíbe cualquier ataque a
su dignidad y garantiza el respeto del ser humano desde el comienzo de su vida”.

En España
En el art 29 nos señala “El nacimiento determina la personalidad; pero el
concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que
nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente”. El art. 30 “Para los efectos
civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro
horas enteramente desprendido del seno materno”. Art. 31 “La prioridad del nacimiento,
en el caso de los partos dobles, da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al
primogénito”.

En Alemania
En el art 1 “Die Rechtsfahigkeit des Menschen beginnt mit del Vollendung der Geburt”.

En Holanda

12. El status de la mujer


Las condiciones jurídicas de la mujer en Roma128 eran distintas a las del hombre,
iniciando por la institución de la familia, donde el jefe de familia únicamente era el pater.
Raramente la mujer se convertía en mater familias, y si lo hacía era de forma temporal. La
desigualdad en el status, visto desde un punto de vista actual se puede reflejar en los
siguientes ejemplos: la mujer al casarse pasaba a formar parte de la familia del esposo. La
mujer no podía invocar causal para el divorcio, como el repudio y la pérdida del afectio
maritalis, únicamente el esposo podía repudiar y podía invocar causal. La mujer si era infiel

128
Sobre la condición de la mujer en Roma ver: Ley de las XII Tablas, Tabla V: Gaio 1,144 Veteres
enim voluerunt féminas etiansi perfectae aetatis sint propter animi levitatem in tutela ese: 145 … exceptis
virginibus Vestalibus, quas… liberas ese voluerunt: itaque etiam lege XII tabularum cautum est. En su
traducción al español para respaldar lo expresado en texto respecto a la condición de la mujer en Roma: Los
ancestros quisieron, así, que las mujeres incluso adultas quedasen bajo tutela en razón de su ligereza de
espíritu… salvo las vírgenes vestales que quisieron fueran libres: y así se previene en la Ley de las XII
Tablas. Ver también: D. 5,1,9In multis iuris nostri articulis deterior est conditio feminarum, quam
masculorum. En muchos artículos de nuestro derecho es peor la condición de las hembras, que la de los
varones.
al marido era condenada a muerte. Podía ser separada para el matrimonio bajo la figura de
los sponsales desde los 7 años, no teniendo capacidad para elegir libremente a su futuro
esposo. Algunos autores señalan que el derecho islámico se asemeja jurídicamente al
romano en el trato a la mujer129.

13. El cliente
Cliens, de donde deriva clientela, indicaba diversos modos de relaciones entre los
grupos de rango social superior y las personas de rango social inferior. Implica una relación
de dependencia, pero esta relación varia en las formaciones sociales subsiguientes en la
historia de Roma. No indicaba un status jurídico, sino una relación entre hombres políticos
y sus secuaces, sería una relación social de amicizia entre las partes políticas130.
129
El trato a la mujer en la legislación peruana ha evolucionado desde sus orígenes hasta la
actualidad, donde ha alcanzado un status de igualdad con respecto al hombre. Sobre el trato discriminatorio o
con capitis diminutio en la legislación peruana podemos señalar: código de comercio 1902, donde la mujer
debía solicitar autorización judicial o notarial al marido para poder viajar a provincias o realizar actividad
comercial.
El código civil de 1852 señala: art. 9 “Por el estado natural son también las personas, varones o
mujeres”. Art. 10 “Bajo la palabra hombre se comprende la mujer”. Art. 175 “El marido debe proteger a la
mujer, y la mujer obedecer al marido”. Art. 176 “La mujer está obligada a habitar con el marido, y a
seguirlo donde el tenga por conveniente residir”. Art. 179 “La mujer no puede presentarse en juicio sin
autorización de su marido, pero no la necesita, cuando es acusada en causa criminal”. Art. 180 “El marido
es administrador de lso bienes de la sociedad conyugal”. Art. 182 “La mujer no puede dar, enajenar,
hipotecar, ni adquirir a título gratuito u oneroso, sin intervención del marido, o sin su consentimiento”. Art.
“La mujer que no está autorizada por el marido, puede serlo por el juez, con conocimiento de la necesidad o
utilidad y expresándose los objetos a que se limita la autorización”.
El código civil de 1936 en el art. 5 otorga a la mujer los mismos derechos que al hombre: art. 5 “Los
varones y las mujeres gozan de los mismos derechos civiles, salvo las restricciones establecidas respecto de
las mujeres casadas”. Art. 24 “La mujer casada tiene por domicilio el de su marido”. Art. 161 “El marido
dirige la sociedad conyugal. La mujer debe al marido ayuda y consejo para la prosperidad común y tiene el
derecho y el deber de atender personalmente el hogar”. Art. 162 “Al marido compete fijar y mudar el
domicilio de la familia, así como decidir sobre lo referente a su economía”. Art. 163 “La mujer no está
obligada a aceptar la decisión del marido cuando ésta constituye un abuso de derecho”. Art. 166 “Cesa la
obligación de alimentar a la mujer cuando abandona la casa conyugal sin justa causa y rehúsa volver a
ella”. 168. “El marido es representante de la sociedad conyugal”. Art. 171 “La mujer lleva el apellido del
marido, agregado al suyo, y lo conserva mientras no contraiga nuevo matrimonio”. Art. 172 “La mujer puede
contraer y disponer de sus bienes, sin más limitaciones que las derivadas del régimen legal”. El código civil
de 1984 señala expresamente la igualdad entre el varón y mujer, ver: art. “El varón y la mujer tienen igual
capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles”. Art. 234 “El marido y la mujer tienen en el hogar
autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales”. Art. “Para disponer de los
bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos
puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del otro”.
El código civil francés en el art. 108 “El marido y la mujer pueden tener un domicilio diferente sin
que se atente por ello contra las reglas relativas a la convivencia conyugal”. Donde ya se permite a la mujer
fijar domicilio distinto al marido. El código civil italiano en el art. 230 señala “Il lavoro della donna é
considerato equivalente a quello dell’uomo”.
130
Sobre los clientes ver: SERRAO, Feliciano, Diritto privato, Economia e societá nella storia di
Roma, Jovene, Napoli 1993, pp. 66-71. “Nellántica societa gentilizia, che é la fase che in questo momento ci
riguarda, i clientes furono una clase soggetta nell’ambito della gens e alla stessa dovettero fornire la gran
parte delle forze di lavoro e, molto fácilmente, specie nell’etá piú antica, la massa del piccolo esercito
gentilizio: e qui basterebbe ricordare i clienti dei Fabi al Cremera del 478”. “La clientela doveva sorgere
sempre che un intero grupo o un singolo, per lo piú straniero, chiedendo lavoro, sostentamento e protezione, si
sottometeva al potere della gens, che lo accoglievafiduciarimente. Rispettivamente la sottomissione e
l’accettazione erano indicate con la terminología in fidem se dedere e in fidem accipere. A partire da altissima
14. El uomo sacer
El uomo sacer131 era aquella persona que se encontraba en una situación intermedia,
no deseado en la tierra ni en el cielo, un desterrado en la tierra. Aquel que había cometido
un crimina demasiado grave, en tal modo de poner en peligro la pax deorum132, las
relaciones de amicizia entre la colectividad y los dioses, los cuales garantizaban la paz y la
prosperidad de la civitas. Esperaba un juicio de los dioses. Era una pena religiosa, la
sacertá133.

antichitá, e sicuramete almeno da quando si consolidarono, nell’ambito della gens, la familia prorio iure e i
poteri del pater, il gentile al quale era avvenuta la deditio in fidem prendeva il nome di patronus.
Conseguentemente i rapporti fra patrono e cliente sono regolati dalla fides e la posizione del cliente rispetto al
patrono viene descritta con in fide (eius) esse. In base a questo rapporto fiduciario, in cui peró una parte
finisce con l’essere soggetta all’altra, il cliente lavora per il patrono ed obbedisce allo stesso. Il patrono ha il
dovere di dare protexione ed assistenza ai cliens”. Ver también: MOMMSEN, Teodoro, Compendio del derecho
público romano, Impulso, Buenos Aires 1942, pp. 27-35. La clientela es la dependencia más efectiva, el
plebeyado proviene de ésta. La clientela forma la antítesis de derecho del ciudadano del originario Estado
gentilicio. Los orígenes de la dependencia o clientela son los siguientes: a) el hijo nacido de una romana fuera
de matrimonio romano legítimo queda fuera de la sociedad familiar, pero no pertenece a otra alguna
comunidad, ni tiene tampoco señor alguno; verosímilmente, se le consideró como semi libre; b) cuando se
disuelve una comunidad que ha sido hasta ahora independiente, los hasta aquí ciudadanos de la misma pueden
adquirir el derecho de ciudadanos romanosentrando en las familias romanas, o pueden ser hechos esclavos
según el derecho de guerra; c) el extranjero, especialmente el latino, que, con arreglo al contrato celebrado
entre el Estado romano y el suyo, se trasladaba a Roma bajo la égida de su derecho nacional, gozaba aquí de
libertad y protección garantizadas por dicho derecho romano; d) el esclavo romano manumitido por
testamento, es decir, por medio de una decisión del pueblo, en el momento de la muerte del señor alcanzaba
protección contra los herederos del derecho de éste; e) la manumisión verificada por medio de actos privados
no podía originariamente producir efectos jurídicos, de manera que no podía impedirse al señor ni a sus
herederos que hiciesen revivir su derecho de propiedad; f) era jurídicamente imposible que el padre diese
libertad al hijo, porque éste gozaba ya de libertad política, y la patria potestad, según la primitiva concepción,
no podía cesar nunca.
131
El uomo sacer, era un status de la persona donde se encontraba despreciado en el cielo y en la
tierra. Por su condición no podía realizar actividad civil ni comercial alguna, estando condenado a vagar y
mendigar por Roma. Su integridad podía ser vulnerada por cualquier persona, la cual si ocasionaba lesiones o
lo mataba, no tendría sanción alguna.
132
La pax deorum ver: SINI, Francesco, Diritto e pax deorum in Roma antica, Memorie n. 5,
Universitá di Sassari 2006; “Cioé una favorevole situazione di benevolenza e di amicizia da parte degli dei.
La conservazione della pax deorum, richiedeva una perfetta conoscenza da parte di sacerdote di tutto ció che
potesse turbarla; degli atti che mai dovevano essere compiuto nel tempo e nello spazio; delle parole che mai
dovevano essere pronúnciate. In queste condizioni tutta la vita privata e quella pubblica erano dominate
dall’assillo ansioso e ininterrotto di operare in accordo con queste forze o deitá, di procurarsi il loro ausilio,
di propiziarsi il loro assenso, di mettersi al riparo dalle loro influenze ostili, di non fare nulla che potesse
suscitare il loro sfavore o una loro reazione. La paura di non soddisfare gli dei o, peggio, che qualche atto o
comportamento potesse romperé la pax deorum da cui dipendevano il benessere dell’individuo, della familia,
della comunitá, rendeva il romano continuamente attento a cercare qualunque aspetto della natura i Segni
della volontá divina”.
133
Un ejemplo clásico de la condena como uomo sacer era el mover los límites o el pomerio de la
ciudad, como sucedió con Rómulo quien debió matar a Remo por haber movido los linderos de la ciudad.
También se manifiesta en la actualidad, sobre todos en problema de tierras por delimitación de linderos, o
sobre posición de inmuebles, sobre todo en el caso peruano donde no existía un catastro único.
Sobre ejemplos de la sacertá ver: SERRAO, Feliciano, Diritto privato, Economia e societá nella storia
di Roma, Jovene, Napoli 1993. Quien nos señala que aquel que traicionaba las relaciones de clientela era
castigado con la sacertad, quiere decir que se permitía que el culpable sea asesinado impunemente por
cualquier persona. Este ejemplo está descrito en la Ley de las XII Tablas, VIII, 21 “Patronus si clienti
fraudem fecerit sacer esto”. Otro ejemplo nos señala en la primera secesión de la plebe donde la plebe
15. La post liminium in pace
Post liminium in pace era la situación del militar, quien había acudido a luchar por
Roma, previo juramento de morir por defenderla y haber testado antes de su partida134.
Luego, durante la batalla, era hecho prisionero por el ejército enemigo pero liberado
posteriormente, y de este modo retornaba a Roma. Se discutía en Roma en este caso si los
actos jurídicos realizados en su ausencia eran válidos, si el nuevo matrimonio de la esposa
era válido, y cuál era su condición, la de esclavo, la cual poseía en el extranjero, o la de
libre que poseía en Roma135.

delibera y establece que: a) quien obliga al tribuno a realizar una acción, usa o hace usar violencia contra el
mismo, o lo asesina o ordena que otro lo haga, será sacer; b) sus bienes serán sacros; c) quien asesina a un
hombre sacer está exento de pena.
Podemos hacer la analogía del uomo sacer en el derecho actual, con la figura del desterrado en las
ciudades de la Sierra, generalmente funcionarios públicos o algún familiar que haya cometido un delito contra
un miembro de la familia. Esta persona será condenado a no volver a la ciudad y nunca más será reconocido
como miembro de ésta, o de la familia a la cual pertenecía.
134
Es así como nace el testamento militar, al realizarse una ceremonia a los militares antes de su
partida, y la firma del testamento. Esta figura también la podemos ver en época moderna en casos como el de
los Kamikazes japoneses, quienes eran velados antes de partir al combate contra los americanos para atacarlos
con misiones suicidas en Pear Harvor.
135
En el derecho actual la figura del post liminium in pace se manifiesta de distintas formas, como
las figuras de la desaparición, la muerte presunta, el militar tomado preso en la batalla y luego liberado y el
retorno de aquel declarado muerto presunto por la legislación nacional y sobre todo la discusión de los actos
jurídicos celebrados por las esposos de los muertos presuntos. Actualmente esta figura jurídica es muy
frecuente en el derecho nacional debido a la emigración de los nacionales, quienes al establecerse en el
extranjero pierden contacto con sus familiares en Perú. Al no tener noticias de la persona y al querer rehacer
sus vidas es que estas personas son declarados desaparecidos e inclusive muertos. Pero una gran discusión
doctrinaria sobre los actos jurídicos realizados por los esposos al retorno de éstos al país, luego de muchos
años. Ver código civil peruano, desaparición, ausencia, muerte presunta.
En época romana esta figura se presentaba mayormente con los soldados, quienes antes de partir a la
guerra debían de dejar un testamento (testamento militar) y ellos juraban morir por la patria, al estilo de los
kamikazes japoneses. El problema se suscitaba, si este militar volvía a Roma. Una derivación del derecho
romano es el juramento de los militares a morir por la patria, por ello aquel que se abstenga del censo, omita
el servicio militar, deserte durante la guerra o traicione a la patria, será condenado con la pena de muerte.
Sobre la postliminum en Roma ver: De captivis et de postliminio, et redemtis ab hostibus D.
49,15,1Quod servus eius, qui ab hostibus capus est, postea stipulatus est, aut si legatum sit servo eius,
posteaquam ille ad hostes pervenit, hoc habebunt heredes eius, quia et si captivitatis tempore decessisset,
acquisitium foret heredi. Lo que el esclavo del que fue apresado por los enemigos estipuló después, o si a su
esclavo se le hubiera hecho un legado después que aquél cayó en poder de los enemigos, lo tendrán los
herederos de aquel, porque también si hubiese fallecido durante el tiempo del cautiverio, sería adquirido para
el heredero. D. 49,15,4 Eos, qui ab hostibus capiuntur, vel hostibus deduntur, iure postliminii reverti,
antiquitus placuit. An qui hostibus deditus reverses, nec a nobis receptus, civis Romanus sit, inter Brutum et
Scaevolam varie tractatum est; et consequens est, ut civitatem non adipiscatur. Plugo de antiguo, que los que
son apresados por los enemigos, o se entregan a los enemigos, regresen con derecho de postliminio. Entre
Bruto y Scevola se opinó con diversidad sobre si sería ciudadano romano el que habiéndose entregado a los
enemigos volvió, y no fue recibido por nosotros; y es consiguiente que no adquiera la ciudadanía. D. 49,15,5
Postliminii ius competit aut in bello, aut in pace. 1. In bello, quumhi, qui nobis hostes sunt, aliquem ex nostris
ceperunt, et intra praesidia sua perduxerunt; nam si eodem bello is reverses fuerit, postliminium habet, id est,
perine omnia restituuntur ei iura, ac si captus ab hostibus non esset; antequam in praesidia perducatur
hostium, manet civis; tunc autem reverses intelligitur, si aut ad amicos nostros perveniat, aut intra praesidia
nostra esse coepit. 2. In pace quoque postliminium datum est; nam si cum gente aliqua neque amicitiam,
neque hospitum, neque foedus amicitiae causa factum habemus, si hostes quidem non sunt; quod autem ex
nostro ad eos pervenit, illorum fit et eorum. Idemque est, si ab illis ad nos aliquid preveniat; hoc quoque
igitur casu postliminium datum est. Compete el derecho de postliminio o en guerra o en paz. 1. En guerra,
En el derecho actual se habla de la post liminium in pace para los casos de
desaparición y muerte presunta, para analizar el retorno de los peruanos que emigran y
retornan al Perú luego de haber viajado al extranjero o en otras ocasiones especiales, sin
haberse comunicado con sus familiares por años.

cuando los que son nuestros enemigos cogieron a alguno de nuestros, y se lo llevaron a sus fortificaciones;
porque si en la misma guerra hubiere vuelto aquél, tiene postliminio, esto es, se le restituyen todos los
derechos lo mismo que si no hubiese sido apresado por los enemigos; antes que haya sido llevado a las
fortificaciones de los enemigos, permanece siendo ciudadano; más se entiende que regresó, si llegara a donde
hay amigos nuestros, o si comenzó a estar dentro de nuestras fortificaciones. 2. También en la paz se dio el
postliminio; porque si con algún pueblo no tenemos amistad, no hospitalidad, ni pacto hecho por causa de
amistad, éstos no son ciertamente enemigos; más lo que de lo nuestro va a poder de ellos se hace de ellos, y
un hombre libre nuestro apresado por ellos se hace también de ellos. Y lo mismo es, si de ellos llegara alguna
cosa a nuestro poder; así, pues, también en este caso se dio el postliminio. D. 49,15,12,1Si quis capiatur ab
hostibus, hi, quos in potestate habuit, in incerto sunt, utrum sui iuris factii, an adhuc profiliis familiarum
camputentur; nam defunct illo apud hostes, ex quo captus est, patres familiarum, reverse, nunquam non in
potestate eius fuisse credentur. Ideo et de his, quae medio tempore acquirunt stipulation, traditione, legato-
nam hereditate non possunt- tractatum est, ubi non est reversus, si forte alii vel in totum his exhereditatis
testament, vel in partem institute sunt heredes, utrum in hereditate captive quae lege Cornelia inducitur, an
propria ipsorum sint? Quod verius est; diversumque in his, quae per servos acquiruntur, merito, quia hi
bonorum fuerunt, et esse perseverant, hi sui iuris exinde, sibique ideo acquisiisse intelliguntur. Si alguno
fuera apresado por los enemigos, aquellos a quienes tuvo bajo su potestad están en la incertidumbre de si se
contarán hechos de propio derecho, o todavía como hijos de familia; porque, fallecido aquél en poder de los
enemigos, se creerá que desde que fue apresado fueron padres de familia, y habiendo vuelto, que nunca
dejaron de estar bajo su potestad. Y por esto se discutió también respecto a las cosas que en el tiempo
intermedio adquieren por estipulación, entrega, o legado, porque por herencia no pueden, cuando no regreso,
si acaso otros, desheredados aquellos en el testamento, son instituidos herederos de la totalidad, o de una
parte, ¿si estarán en la herencia del cautivo, que se establece por la ley Cornelia, o en la propia de ellos
mismos? Lo que es más verdadero; y lo contrario respecto a las cosas que se adquieren por medio de los
esclavos; y con razón, porque estos fueron de los bienes, y perseveran siéndolo, y aquellos se entiende que
fueron de propio derecho desde entonces, y que por lo tanto adquirieron para sí.
D. 49.15.19 Postliminium est ius amissae rei recipiendae ab extraneo, et in statum pristinum
restituendae, inter nos ac liberos populus regesque moribus, legibus constitutum. Nam quod bello amisimus,
aut etiam citra bellum, hoc si rursus recipiamus, dicimur postliminio recipere. Idqui naturali aequitate
introductum est, ut, qui per iniuriam ab extraneis detinebatur, is, ubi in fines suos rediisset, pristinum ius
suum reciperet. 1. Induciae sunt, quum in breve et in praesens tempus convenit, ne invicem se lacessant; quo
tempore est postliminium. 2 A piratis aut latronibus capti liberi permanent. 3 Postliminio rediisse videtur,
quum in fines nostros intraverit, sicuti amittitu, ubi fines nostros excessit. Sed et si in civitatem sociam
amicamve, aut ad regem socium vel amicum venerit, statim postliminio rediisse videtur, quia ibi primum
nomine public tutus esse incipiat. Postliminio es el derecho por las costumbres y las leyes establecidas entre
nosotros y pueblos y reyes libres para recobrar de un extraño una cosa perdida, y restituirla a su estado
primitivo. Porque lo que perdimos en la guerra, o aun sin guerra, si lo recobramos de nuevo, se dice que lo
recobramos por el postliminio. Y esto se introdujo por equidad natural, para que el que injustamente era
detenido por extraños recobrase su primitivo derecho luego que hubiese vuelto a sus propios confines. 1 Hay
treguas, cuando por poco tiempo y presente se conviene que no se ataquen recíprocamente; durante cuyo
tiempo no hay post liminio. 2 Los cogidos por los piratas o los ladrones permanecen libres. 3 Se considera que
uno volvió por el postliminio cuando hubiere entrado en nuestros confines, así como es perdido luego que
salió de nuestros confines. Más bien si hubiere ido a una ciudad asociada o amiga, o a la residencia de un rey
asociado o amigo, se considera que inmediatamente volvió por el postliminio, porque allí comienza
primeramente a estar seguro a nombre público.
Ejemplos modernos de la postliminum podemos verlo con los peruanos, quienes con motivos de la
migración, no se comunican con sus familiares, e inclusive forman nuevas familias en el extranjero, pero
luego de muchos años regresan al Perú para volver a sus familias originales. Muchas interrogantes serían
analizadas aquí, ya que muchas veces la esposa ya poseía nuevo marido, e inclusive ya se han realizado actos
de disposición sobre sus bienes.
16. Influencia de Jesucristo y los derechos humanos en los status de la persona
Jesucristo cuestiona a los status de las personas estableciendo que todos los hombres
son iguales, creando un descontento en la población que ya iniciaba a dudar sobre si era
divina o no la designación de los status, tan discriminatorios para la persona, por que se
asignaban derechos únicamente a determinados status, excluyendo a las mayorías, a los
plebeyos, a los esclavos, a las mujeres, etc. provoca que todas estas masas protesten y
cuestionen a la autoridad divina. Más aún la desconocerán por que el verdadero rey que es
justo, el que considera a todos por igual, sin importar status, está por llegar, deslegitimando
de esa manera al gobernante actual y de este modo deslegitima la asignación de los status.
El ius naturalis tendrá mucha influencia también en el establecimiento del principio de
igualdad136 al señalar que existen derechos inalienables e imprescriptibles como el derecho
a la vida, derecho a la propiedad, derecho a la libertad, etc.

Debemos señalar que Jesucristo para fundamentar los preceptos y principios


religiosos, nunca utilizó la violencia. Siempre utilizó los ejemplos prácticos, parábolas, etc.,
pero deslegitimaba de ese modo a la autoridad sea la romana como a la autoridad judía. Su
condena a muerte provoca un efecto multiplicador de su doctrina y todos los que se
encontraban dentro de un status inferior y no gozaban de derechos como los patricios
esperan, ahora sí, la venida del verdadero rex.

17. Personas morales o jurídicas


Los romanos lograron crear personas jurídicas137, regularmente todos los estudios
hasta el año 1985 muestran que en Roma existían personas morales pero sin fines de lucro,
como: a) la fundación138; b) la asociación139; c) el comité140 y d) el erario público141, más

136
Jesucristo elimina los status pre designados por los dioses paganos, gracias a la implantación del
principio de igualdad. Al señalar que todos somos iguales, ya no tenía validez la asignación de status y sobre
todo, los derechos de los patricios, los libres, sui iuris, se equiparan a los de los esclavos, plebeyos, alieni iuris
y extranjeros. Jesús nos señaló que todos los hombres habíamos sido creados a imagen y semejanza de Dios,
entonces Dios no podía ser esclavo ni plebeyo, ni poseer menores derechos que los demás ciudadanos.
137
Las personas jurídicas son la agrupación de personas naturales quienes crean una persona
distinta a las que la conforman, con patrimonio y personalidad autónoma. Sobre el concepto de personas
jurídicas ver: SAVIGNY, Sistema del derecho romano actual, T. II,Góngora, Catalunya 1879, pp. 59-65.
Encontramos entre los romanos, desde los primeros tiempos de su historia, asociaciones permanantes de
muchas especies, principalmente, cofradías de sacerdotes y de artesanos, como tamibién de oficiales
subalternos, lícitores, por ejemplo, recibiendo una gran extensión este hecho cuando se organizó el personal
de las cancillerías. Sin embargo la necesidad de constituir la persona jurídica apenas se hizo sentir, porque
para estas diversas asociaciones lo importante era la comunidad de acción y aun la posición política, no
ofreciendo la capacidad para la propiedad, sino interés secundario. Ver también: D. 3,4 Quod, cuiusqcunque
universitatis nomine vel contra eam agatur.
138
Sobre el concepto de fundación ver: Código Civil Peruano art. 99. La fundación es una
organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de
objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.
139
Sobre el concepto de asociación ver: Código Civil Peruano art. 80. La asociación es una
organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común
persigue un fin no lucrativo.
140
Sobre el concepto de comité ver: Código Civil Peruano art. El comité es la organización de
personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes destinados a una
finalidad altruista.
141
El erario público es el dinero perteneciente al estado romano.
Además existían otras personas jurídicas como: a) los municipios, surgidos en Roma a través de las
no existía un estudio sobre la empresa comercial, el más cercano es el estudio sobre la
societas142, pero esta no contiene todos los elementos de la empresa comercial. Pero en
1985 los profesores Feliciano Serrao de la Universidad degli Studi di Roma “La Sapienza”,
y Andrea Di Porto, discípulo y profesor en Pisa, escribieron un libro llamado el Esclavo
Manager, con este libro demostraron un origen más antiguo de la empresa comercial,
origen basado en la esclavitud romana143, con las características de la empresa comercial
actual.

18. Status de los muertos


El concebido era considerado persona desde el momento de la relación sexual, el
derecho actual gracias a la influencia Pandectista alemana lo llama sujeto de derecho, pero
cuando moría pasaba de ser sujeto de derecho a ser objeto de derecho, una res, pero res
sacra. Como res sacra ya no existían status, estaba sujeto a muchos derechos, a la
veneración, al culto…etc.

La muerte144 ha sido estudiada desde la antigüedad, más aun en las culturas como la
romana, donde la religión estuvo presente en todos los aspectos de la vida, inclusive los

conquistas, anexando otras comunidades que eran independientes y perdieron su soberanía política en virtud
de esa incorporación. Aquella respetaba su organización administrativa y su autonomía; b) las corporaciones:
son aquellas personas jurídicas que resultan de la agrupación voluntaria o necesaria de varios hombres que se
mantienen por que sostienen en común fines por perseguir. Fueron designadas como collegium, sodalitas,
societas y universitas; c) la herencia yacente: de la muerte del causante y la fecha de adición de la herencia,
se consideraban que los bienes no tenían dueño, yacen. En la doctrina se discutía si pertenecían a los
herederos, al Estado o tenían vida propia; d) el fisco: en la época del alto imperio a los príncipes les competía
el manejo de las finanzas. Se distinguían dos fondos económicos: el aerarium populi romani y el fisco.
142
La Societas en el derecho romano era un contrato di societas, in cui si evidencia l’impegno dei soci
a mettere in comune beni ed attivitá allo scopo di dividerne secondo proporzione prestabilita i profito e le
perdite, come giá nell’assetto di interessi connesso all’antico consortium, il riferimento alla fraternitas si
carica di un significato diverso e piú fecondo in connessione al perseguimento da parte dei contraenti del bene
comune. Il fatto che, come correttamente é stato osservato in dottrina, la costituzione di un patrimonio
all´interno della sacietá, per la realizzazione degli obiettivi societari.
143
La teoría sobre la empresa en Roma se fundamenta en el dominio del pater familia, y el alto riesgo
para realizar actividad comercial en Roma, la responsabilidad era demasiado lesiva para los emprendedores,
inclusive el acreedor podía esclavizar al deudor, matarlo o esclavizar a toda la familia del deudor, todos sus
alieni iuris subiectae, haciendo demasiado riesgosa y poco prometedora la actividad empresarial en Roma.
Vista la necesidad de crear una persona jurídica que reduzca o limite la propiedad del pater familias, quien
podía ser esclavizado e inclusive asesinado por su acreedor e inclusive sus alieni iuris, es así que los romanos
se vieron forzados a crear la empresa comercial a través de la institutio de un esclavo conocedor de la
actividad comercial, donde se señalaba cuales serían sus actividades a realizar y la entrega de un peculio. Los
terceros que realizaban actividad comercial con el esclavo no podían repetir contra el dominus. El esclavo a
su vez era antiguo comerciante e inteligente, por ello el nombre de esclavo manager, tanto así que instituía a
otros esclavos, llamados vicarios, para realizar actividad comercial. Apartando cada vez más la
responsabilidad del pater familias. Esta teoría se basa en los libros XIV y XV del Digesto, la actio de peculio
ed de rem verso, además restos arqueológicos encontrados en Testacciio Roma. Sobre la empresa en Roma
ver entre otros: BIONDI, Biondo, Instituzioni di Diritto Romano, Giuffrè, Milano 1939; BONFANTE, Pietro,
Corso di Diritto Romano, Vol I, Famiglia, Atilio Sampaolese, Roma 1926; DIPORTO, Andrea, Impresa
Collettiva e Schiavo Manager in Roma Antica, Giuffre, Milano 1984; HICKSON, Charles &TURNER, John,
Corporation or Limited Liability Company, School of Management and Economics Queen´s University,
Belfast 2005; ARANGIO-RUIZ, Vincenzo, Instituciones de Derecho Romano, Depalma, Buenos Aires 1973.
144
El derecho peruano trata a la muerte en el código civil de 1984 art. 61 “La muerte pone fin a la
persona”.
jurídicos. Es por ello que los muertos eran venerados e inclusive se les llegó a rendir culto.

Al morir la persona, desaparecía a su vez, todo tipo de status: social, civitatis,


familiar, libertatis. Todos los muertos alcanzaban el derecho a la igualdad.

Un poco más sobre los muertos

Sobre la impureza al tocar un cadáver humano ver145

Al morir la persona generaba efectos sucesorios sobre sus bienes, los cuales debían
ser otorgados a los herederos que él señaló y a los herederos legítimos146.

Donde enterrar: dentro de Roma, fuera de Roma

Veneración,
Velas
Flores
Campos santos
Derechos actuales de los muertos
Italia y la permisión de la eutanasia

19. Conclusiones

Siendo el concepto de persona uno de los más estudiados desde todas las doctrinas,
sea la helénica o la romanista, que influencia su contenido a todos los conceptos de
persona, este debe ser definido teniendo en cuenta la evolución histórica, tomando en
cuenta todos los cambios e influencias que la legislación y clasificación ha sufrido durante
la historia.

El principio que rige actualmente en el derecho a las personas es el principio de


igualdad, donde se señala que no existen status. Todas las personas deben de regirse bajo
las mismas normas, no puede haber discriminación por razones de raza, sexo, religión,
nivel económico, social, ideología política, nacionalidad, etc. La igualdad fue conseguida
gracias a la influencia de la religión cristiana y el derecho canónico.

Los concebidos deben de ser considerados personas siguiendo la concepción


religiosa, visto que las variaciones semánticas y legales sobre su origen pueden ser
utilizadas para afectar derechos de minorías, como fue el caso de los nacional socialistas y

145
Números 19.11 El que toque a un muerto, cualquier cadáver humano, será impuro siete días. 12
Se purificará con aquellas aguas los días tercero y séptimo, y quedará puro. Pero si no se ha purificado los
días tercero y séptimo, no quedará puro. 13 Todo el que toca un muerto, un cadáver humano, y no se
purifica, mancha la Morada de Yahveh; ese individuo será extirpado de Israel, porque las aguas lustrales no
han corrido sobre él: es impuro; su impureza sigue sobre él.
146
Sobre el derecho sucesorio en Roma ver el capítulo del libro titulado Derecho sucesorio. Donde
exponemos las formas de testar y la calidad de los herederos. Además realizamos una revisión de la
institución por las principales codificaciones derivadas del derecho romano.
el caso peruano con el control de la natalidad dirigido a personas alto andinas y a los
nativos.

En la actualidad debido a los atentados terroristas en los Estados Unidos y en


España se ha creado la figura del racial profiling147, donde, por las características
fenotípicas de la persona, la policía puede detenerlos, sin necesidad de haber cometido un
delito, únicamente por sus rasgos físicos. En los Estados Unidos y en Europa, el racial
profiling está siendo usado para detener a los extranjeros sin estatus o ilegales, donde se
considera delito el no poseer estatus migratorio. Son detenidos actualmente por la policía
común, visto que ahora son considerados delincuentes. Anteriormente sólo podían ser
detenidos por la policía de inmigración y las instituciones estatales no podían cruzar
información, únicamente para casos de seguridad nacional.

En cuanto al derecho de familia podemos indicar que el poder del pater familia
también ha variado. Actualmente en la familia todos poseen los mismos derechos, pero
debemos de señalar que distintas obligaciones, ya que el padre de familia está obligado a
velar por las necesidades básicas del hogar. No puede imponer su autoridad implementando
castigos no permitidos, porque puede ser sancionado legalmente.

Actualmente, quien garantiza la igualdad entre las personas es el derecho


internacional, quien gracias a su legislación supranacional, como la Declaración Universal
de los Derechos del Hombre, y sus cortes especiales, así como la jurisdicción y
competencia de todos los jueces en delitos internacionales, garantizan el respeto de los
derechos de las minorías, quienes muchas veces no ven salvaguardados sus derechos por las
codificaciones y los gobiernos nacionales actuales.

No debe existir ningún tipo de discriminación, ni racial, política, social, religiosa,


por ello el Estado mediante sus políticas públicas debe de garantizar los derechos de las
minorías o mayorías oprimidas, como es el caso de los pobres, garantizándoles el derecho
al desarrollo y a la inclusión, y atrayendo el capital extranjero para que puedan
desarrollarse en igualdad de condiciones.

La influencia de Jesucristo es básica para lograr la igualdad entre las personas,


desapareciendo todo tipo de estatus y estableciéndose el principio de igualdad entre las
personas. Por ello la religión es la base de muchos preceptos, como la igualdad y la
legitimidad de los gobernantes. La religión católica ayudó en época moderna a desaparecer
las tiranías amparadas en la inexistencia de ser supremo, más que el estado, ante el cual
para hacer prevalecer, pueden eliminar los derechos del individuo, variando las jerarquías
normativas.

147
El racial profiling es la figura del derecho donde se procede a seleccionar a los delincuentes
potenciales gracias a los razgos raciales de la persona, sin que esta persona sea delincuente, únicamente por su
apariencia física. Ejemplos actuales del racial profiling son: a) luego del 11 de septiembre todos los árabes en
los Estados Unidos fueron detenidos o perseguidos por el FBI o el Servicio Secreto americano; b) el caso de
los ilegales en Europa y en Estados Unidos, donde por la apariencia física se detienen a los latinoamericanos,
por considerarlos ilegales.
Esbozo entonces la idea que los derechos constitucionales no poseen jerarquías
entre ellos, porque si se establece jerarquías se pueden manipular para otorgar supremacía a
alguno de los derechos, como era en el caso de la Roma inicial, la supremacía del derecho
de propiedad que se encontraba por encima del derecho a la vida.

La religiosidad influye mucho con respecto al tratamiento que se le otorga al


concebido en las legislaciones mundiales, pudiendo los Estados permitir determinadas
conductas lesivas al nuevo ser, con la finalidad de favorecer a la voluntad de la madre.

Los status sociales deben de desaparecer en toda sociedad, esa división patricio
plebeya y la exclusión de derechos de los plebeyos, es inconstitucional e inclusive atenta
contra la legislación supranacional.

La diferencia por nacionalidad es un tema actual en las naciones que sufren un flujo
constante y masivos de inmigrantes, como Los Estados Unidos de Norte América y Europa,
pero a la vez vemos que existen procesos de unión entre países, gracias al derecho de
integración, donde a los extranjeros se les reconoce los mismos derechos que a los
nacionales, derechos como a) la libertad de circulación; b) libertad de establecimiento; c)
no discriminación; d) igualdad. Es el caso actual de los rumanos, quienes han tenido el
pronunciamiento a favor por parte del Parlamento Europeo, señalando que son ciudadanos
miembros de un país europeo y no pueden ser discriminados ni deportados hacia sus países,
por encontrarse amparados por el Tratado de Lisboa, el cual reconoce los principios de la
integración.

Modernamente, gracias al derecho internacional, se protege a las minorías


tradicionalmente oprimidas, y quienes veían vulnerados sus derechos por parte de los
mismos connacionales, e inclusive por parte de las autoridades nacionales. Por ello que
aparecen Declaraciones Universales, Declaraciones Regionales, para proteger los derechos
de estas minorías, y cuya vulneración acarreará una sanción nacional, o supra nacional,
inclusive vemos, actualmente, la creación de cortes supranacionales para la protección de
los derechos humanos, y además, la creación de cortes internacionales para la lucha contra
la violación de derechos en caso de guerra externa.

Para evitar problemas, el gobierno peruano y la comunidad internacional debe de


promover las creaciones de clases medias más sólidas y educadas, visto que esta clase es la
base de un desarrollo social del país. En el caso peruano la clase media casi no existe,
debido a los problemas económicos, sucedidos a lo largo de su historia, con orígenes en el
terrorismo, etc.

El gobierno peruano debe de crear programas sociales de ayuda a las clases más
necesitadas, tanto alimentarios, de servicios básicos, etc, pero principalmente programas de
educación secundaria y universitaria, para dar oportunidad a estas personas a desarrollarse
y poder ser incluidos en los mercados laborales nacionales y extranjeros, creandose
programas de becas, como sucedía en los años ochentas, donde poseíamos convenios con
Polonia, la ex Unión Soviética, Alemania Comunista, Cuba y otros países interesados en el
desarrollo mutuo entre las naciones.
Actualmente existen manifestaciones modernas de los uomo sacer, aquellos no
deseados ni el cielo ni en la tierra, entre ellos puedo mencionar a los criminales altamente
peligrosos, a los menesterosos, los enfermos terminales altamente contagiosos, los
portadores de algún virus transmisible, etc., para los cuales aparece una corriente
doctrinaria llamada derecho penal del enemigo, los enfermos terminales, leprosos,
tebesianos, vih positivos, etc. Estas personas no reciben ni la protección estatal ni la
protección familiar, quedando muchas veces en el abandono total.

20. Recomendaciones

Jesucristo es uno de los valuartes de la consecusión del principio de igualdad entre


las personas, a ya no continuar regiéndonos por status, y a poseer todos los derechos que
poseían los status más altos, por ello es importante, al estudiar el derecho romano, el
estudiar las sagradas escrituras para observar los cuestionamientos realizados por Jesucristo
a los status existentes en su época y todas las otras luchas sociales en las que él participó.

Debemos de desterrar los temas como la xenofobia, el racismo, el clasismo, el


sexismo, la homofobia, y cualquier otra manifestación de intolerancia entre los seres
humanos, sobre todo luego de haber estudiado los status existentes en Roma y la forma de
vida de cada persona, según su status, su evolución, hasta llegar al principio de igualdad el
cual debe de regir a todos los seres humanos. No podemos retroceder en los avances
realizados por el derecho y segmentar nuevamente a la población.

De todas las personas existentes en el mundo, los indígenas son los que poseen
mayor protección a nivel internacional y nacional, tanto en tratados específicos, como
aquellos con temas colaterales, como los tratados medioambientales y comerciales, tanto
con la finalidad de reivindicar a los indígenas por los excesos cometidos durante el
descubrimiento y la conquista de sus tierras en el nuevo mundo.

Los extranjeros deben de poseer mayor protección en territorios foráneos, por ello
recomiendo la derogación de las leyes que califican al extranjero ilegal o sin status
migratorio como delincuente. Pudiendo ser esta persona detenida por la policía nacional,
encarcelado hasta por un año y posteriormente deportado a su País de origen. Es por ello
que las naciones deben de trabajar conjuntamente para solucionar el problema de los
ilegales para que puedan crearse leyes de amnistía migratoria y leyes que promueban su
legalización en los países anfitriones.

Debe de desterrarse todo tipo de esclavitud a nivel mundial, y son los Estados los
que deben de velar por el cumplimiento de esta normatividad internacional. El caso peruano
de trata de personas es especial por los siguientes aspectos: a) trabajo infantil; b)
prostitución infantil; c) domésticas esclavizadas; d) trabajos esclavizantes; e) tráfico de
personas, sobre todo niños.

En el estatus familiar debiera de otorgársele mayores facultades a los padres en el


derecho actual, donde su accionar muchas veces está regulado por normas penales. Debe de
crearse políticas públicas para proteger la figura del pater familias y proteger la condición
de los ancianos, quienes, muchas veces, se encuentran sin la posibilidad de ejercitar sus
derechos.

En el Perú debemos de adaptar normatividad comparada en cuanto a la protección


de las minorías, como es el caso de los Estados Unidos donde poseen la Affirmative Action,
ley mediante la cual, las minorías poseerán mayores beneficios frente a las mayorías, por
ejemplo: la obligación de poseer minorías etnicas en las universidades e instituciones
públicas y privadas, para ello disminuyen los requisitos mínimos de ingreso o de
calificación, para poder poseer minorías dentro de las instituciones públicas y privadas.
Poseemos normatividad que favorece a las minorías, por ejemplo: el asiento reservado,
edad preferente, el ingreso a las universidades de hijos de héroes y de los nativos y
campesinos combatientes, etc.

La división por status en el derecho de personas en el derecho romano aporta al


derecho actual, creando figuras como la post liminium in pace y sus implicancias en el
derecho actual, como la desaparición, la ausencia y la declaración de muerte presunta.
LOS STATUS DE LA PERSONA

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el concepto de persona?


2. ¿Cuáles son las clases de personas existentes en Roma?
3. ¿Cuáles son los principales status de las personas?
4. ¿En qué consiste el status social?
5. ¿Cuáles fueron las principales luchas sociales?
6. ¿Qué es la usucapione?
7. ¿Cuáles son los principales derechos de los patricios?
8. ¿En qué consiste el status civitatis?
9. ¿Cuáles son los derechos de los cives?
10. Desarrollar las principales teorías de la adquisición de la nacionalidad?
11. ¿En qué consiste el status permutatio?
12. Desarrollar las manifestaciones actuales del status civitatis.
13. Desarrollar el status libertatis.
14. ¿Cuándo el libre se puede convertir en esclavo?
15. ¿Cuáles son las causales para adquirir la libertad?
16. ¿Se encuentra permitido en el derecho actual el estado de escalvitud?
17. ¿Cómo se dividían las personas en el status familiae?
18. ¿Quién era el pater familias?
19. ¿Cuáles eran los principales derechos del pater familias?
20. ¿Cuál era el status del nasciturus en Roma?
21. En cuanto al status libertatis, el concebido seguía el status de ....................
22. ¿Cuál era el criterio de Napoleón respecto al nasciturus?
23. ¿Cuál es el trato al nasciturus en el derecho peruano actual?
24. ¿Cuál es el trato al concebido en el derecho comparado?
25. ¿Cuál era el status de la mujer en Roma?
26. ¿Quién era el cliente?
27. ¿Cuál fue la influencia de Jesucristo en los status de la persona?
28. ¿Quién era el uomo sacer?
29. ¿Cuáles eran las principales personas jurídicas en Roma?
30. ¿Cuál era el status de los muertos en Roma?
31. ¿Cuál es el status de los muertos en el derecho actual?
STATUS DE LA PERSONA

BIBLIOGRAFÍA

VIOLA, Francesco, Lo statuto giuridico della persona in prospettiva storica, In Studi in


memoria di Italo Mancini, a cura di G. Pansini, Esi, Napoli 1999; S, COTTA, Persona, in
Enciclopedia del diritto, Giuffré, Milano 1983; SAVIGNY, Sistema del diritto romano
attuale, II; sentido CATALANO, Pierangelo. Diritto e persone. Torino: Giappichelli, 1990;
GUZMÁN BRITO, Alejandro, Derecho Privado Romano, TI, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago 1993; ARANGIO RUIZ, Vincenzo, Instituciones de derecho romano, De Palma,
Buenos Aires 1973; SCHULZ, Derecho Romano Clásico, Barcelona 1960; BIONDI, Biondo,
Instituzioni di Diritto Romano, Giuffrè, Milano 1939; BONFANTE, Pietro, Corso di Diritto
Romano, Vol I, Famiglia, Atilio Sampaolese, Roma 1926; OYARCE YUZZELLI, Aarón, El
Derecho Internacional en Roma, Vox Iuris 13, USMP, Lima, 2005; CATALANO,
Osservazioni sulla persona dei nascituri alla luce del diritto romano (da Giuliano a
Texeira de Freitas), estratto dal n. 1/88; CATALANO, Pierangelo, Rassegna di diritto civile,
Oservazioni sulla persona dei nascituri alla luce del diritto romano (da Giuliano a Texeira
de Freitas, Edizioni Scientifiche Italiane, Roma 1998; FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos,
Derecho de Personas, Grijley, 10ma ed., Lima 2007; BIONDI, Biondo, Instituzioni di
Diritto Romano, Giuffrè, Milano 1939; BONFANTE, Pietro, Corso di Diritto Romano, Vol I,
Famiglia, Atilio Sampaolese, Roma 1926; DIPORTO, Andrea, Impresa Collettiva e Schiavo
Manager in Roma Antica, Giuffre, Milano 1984; HICKSON, Charles &TURNER, John,
Corporation or Limited Liability Company, School of Management and Economics
Queen´s University, Belfast 2005; ARANGIO-RUIZ, Vincenzo, Instituciones de Derecho
Romano, Depalma, Buenos Aires 1973; SERRAO, Feliciano, Diritto privato, Economia e
societá nella storia di Roma, Jovene, Napoli 1993;ROUSSEAU, Jean Jacques, Il Contrato
sociale, Laterza, Bari 2003;SAVIGNY, Sistema del derecho romano actual, Góngora,
Catalunya 1879; SINI, Francesco, Diritto e pax deorum in Roma antica, Memorie n. 5,
Universitá di Sassari 2006;

También podría gustarte