Está en la página 1de 9

Tipos de indicadores económicos

Un indicador económico es un tipo de dato económico, de carácter estadístico. Existen


diversos tipos de indicadores económicos. Gracias a ellos, podemos realizar un análisis sobre
la situación económica, tanto pasada como presente y futura. 
El indicador económico es un tipo de dato económico, mediante el cual podemos extraer un
análisis y, en consonancia con otros, analizar la evolución económica. Gracias a los
indicadores económicos, un analista puede controlar la evolución de la economía y el ciclo
económico, así como realizar predicciones sobre los posibles movimientos que prevé
experimentar la economía. Su carácter estadístico permite su manejo a lo largo de la serie
histórica.

Gracias a los indicadores, podemos realizar un análisis continuo sobre la evolución de la


economía en todo el planeta.

Tipos de indicadores económicos

En función de lo que mida el indicador, podemos realizar diversas clasificaciones que


permiten la selección de aquellos indicadores más adaptados al análisis que queremos
realizar.

En este sentido, podemos clasificar los tipos de indicadores económicos en función de su


relevancia, en función del tiempo de reacción, de la tendencia, así como del ámbito
económico.

Tipos de indicadores, en función del tiempo

Así, en función del tiempo, podemos clasificar los indicadores de la siguiente forma:

 Indicador económico rezagado o atrasado: El valor sufre modificaciones una vez, dicho indicador,
ya se ha materializado y ha experimentado cambios en la economía.
 Indicador económico coincidente: Es aquel indicador que sufre modificaciones en su valor, al mismo
tiempo que lo hace la economía.
 Indicador económico adelantado: Aquel indicador que sufre modificaciones antes de que estos se
hayan materializado en la economía. Este tipo de indicadores permiten anticiparnos al ciclo económico
real y aplicar políticas.

Tipos de indicadores, en función de la tendencia

Por otro lado, en función de la tendencia, podemos clasificarlos de la siguiente forma:

 Indicador económico acíclico: No existe una correlación entre su evolución y la evolución de la


economía.
 Indicador económico contracíclico: Van en un sentido opuesto a la tendencia económica general. Si
la economía decrece, el indicador contracíclico experimentará una tendencia alcista. Mantiene lo que
llamaríamos “correlación inversa”.
 Indicador económico procíclico: Su comportamiento va en línea con el ciclo económico. Existe una
estrecha correlación entre la evolución económica y el indicador.

Tipos de indicadores, en función del ámbito económico

En función del ámbito económico, podemos clasificar los indicadores de la siguientes forma:

 Indicadores del mercado de trabajo: tasa de desempleo, la población activa, la tasa de actividad,


entre otros.
 Indicadores de la coyuntura económica y crecimiento económico: producto interior bruto (PIB),
entre otros relacionados.
 Indicadores de precios y poder adquisitivo: Índice de Precios al Consumo (IPC), la inflación,
entre otros indicadores.
 Indicadores financieros y de estado de cuentas: ROE, el ROI, la TIR, el VAN, entre otros
indicadores.
 Indicadores de las operaciones comerciales con el exterior: balanza comercial, balanza de
pagos, entre otros indicadores.

Indicadores económicos más importantes

Entre los indicadores económicos más importantes, conviene destacar los siguientes:

 Producto interior bruto o PIB.


 Tasa de desempleo o tasa de paro.
 Tipo de interés.
 M2.
 Prima de riesgo.
 Inflación.
 Índice de Precios al Consumo (IPC).
 Tipo de cambio.
 Balanza de pagos.
 Nivel de deuda y déficit. 
 Confianza del empresario y el consumidor.

Además de todos los indicadores citados, existen organismos que, como la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alternan indicadores para crear
nuevos indicadores. En este caso, dicha organización creó el indicador compuesto, que recibe
su nombre por integrar diversos indicadores como los previamente citados.

Francisco Coll Morales (13 de octubre, 2020).


Tipos de indicadores económicos. Economipedia.com
INDICADORES MACROECONOMICOS

Indicadores macroeconómicos
 PIB en términos reales.
 Inflación.
 Empleo formal (trabajadores asegurados en el IMSS)
 Patrones registrados en el IMSS.
 Unidades económicas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)
 Inversión Extranjera Directa.
 Exportaciones.
 Entrada de visitantes extranjeros.

El producto interno bruto (PIB)


El principal indicador macroeconómico del estudio de producción y consumo de un producto nacional es
el producto interno bruto (PIB).   PIB: expresa el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un cierto período de tiempo (generalmente un año), factores de
producción propiedad de ciudadanos y extranjeros.
PIB nominal: producto interno bruto, calculado en precios reales (actuales) de un determinado período.
PIB nom. = ∑ P ti × Q ti
Donde P ti es el precio; Q ti la cantidad de bienes producidos en el país.
El PIB nominal está muy influenciado por el proceso inflacionario: aumenta con el aumento de los precios.
Para deshacerse de los efectos inflacionarios, se calcula el PIB real (producto interno bruto a precios
constantes), es decir, a precios del año base.
El PIB real se puede obtener dividiendo el nominal por el índice de precios (deflactor). Cuando el índice
de precios es inferior a uno, el ajuste al alza del PIB se llama inflación. Con un índice de precios mayor
que uno, un ajuste a la baja se llama deflación. La relación entre el PIB nominal y el real se llama deflactor.
Caracteriza el cambio en el nivel general de precios y muestra cuánto ha aumentado el PIB únicamente
debido a los aumentos de precios.
Si le preguntamos a un analista cuál es el diagnóstico de nuestra economía, seguramente tomará como
referencia importante la evolución del Producto Interno Bruto. El PIB es el valor total de los bienes y
servicios finales producidos por un país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de bienes
finales, nos referimos a aquellos bienes y servicios que el consumidor final compra.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que durante el periodo que va de julio a
septiembre el PIB creció 4.5%, respecto al mismo período en 20101, es decir, alrededor de 600 mil
millones de pesos más. Pero ¿para qué nos sirve saber si esta cifra va en aumento?
Este porcentaje nos revela que la salud de la economía se recupera y avanza. Si el PIB indica una
evolución, tenemos parámetros para interpretar que la economía mexicana está creciendo, pues
la productividad de nuestro país incrementa y por lo tanto, es una buena señal que indica que hay
mayores probabilidades de “encontrar un buen trabajo, o que nos aumente el sueldo” 2. Al contar con un
ambiente propicio económico, tendrás mayor confianza en la estabilidad de tus ingresos y consumirás
mayores bienes y servicios. Lo anterior impulsa el desempeño económico de nuestro país.

Las empresas utilizan los pronósticos del PIB para evaluar la situación de la economía y tomar decisiones
importantes en cuanto a la expansión de sus actividades3, por ejemplo, pueden pensar en invertir en nuevas
franquicias, maquinarias o negocios y generar más fuentes de empleo. El PIB también funciona para
tener idea de cómo se comportarán los precios y las tasas de interés en un futuro. En cuanto al resto del
mundo, le envía señales para saber si es oportuno invertir en nuestro país.

En este trimestre, las actividades primarias se elevaron 8.3% a tasa anual. En estas actividades están


consideradas aquellas donde se aprovechan los recursos tal y como los provee la naturaleza como, por
ejemplo, la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. En este caso, la agricultura
registró una mayor producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, naranja, nuez, aguacate, uva, papa,
limón, maíz, cebolla, manzana y plátano4.

Las actividades terciarias crecieron en 4.8% a tasa anual. En este rubro encontramos comercios,


servicios financieros y de seguros, transportes, correos y almacenamiento, servicios inmobiliarios, servicios
profesionales, científicos y técnicos, entre otros. Por otro lado, las actividades secundarias como minería,
electricidad, agua y suministro de gas, construcción e industrias manufactureras mostraron
un incremento del 3.4%5.

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Boletín de Prensa Núm. 451/11. “Producto Interno  


 Bruto en  México durante el tercer trimestre de 2011. México, 22 de Noviembre de 2011.

2. Pastor, Alfredo. La ciencia humilde. Economía para ciudadanos. Barcelona: Editorial Noema,2008. Pág
23.

3. Parkin, Michael. Economía. Octava edición. Trad. Miguel Ángel Sánchez Carrión. México: Pearson
Educación, 2009. Pág 483.

4.  Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Boletín de Prensa Núm. 451/11.

Usos del indicador PIB:


 Es el indicador inicial de todo el sistema de cuentas nacionales.
 La dinámica del PIB es un indicador del estado de la situación en el país: fluctuaciones cíclicas en la
actividad económica, la profundidad de las crisis, etc.
 El PIB se utiliza para analizar los problemas de circulación de dinero e inflación.
 El PIB es el criterio más utilizado para el nivel de desarrollo y nivel de vida de un país.
Métodos de cálculo del PIB:
 En gastos de productos creados en el país (método de uso final).
 Sobre los ingresos recibidos como resultado de la producción (método de distribución).
 Valor agregado (método de producción).

Además, el PIB es "por ingresos".


Debe incluir:

 Impuestos indirectos, es decir impuestos menos subsidio.


 Gastos de amortización.

Indicadores macroeconómicos
1. El PIB (producto interno bruto), se calcula en términos monetarios y muestra el costo de los productos
finales producidos en el territorio de un país determinado durante un cierto período de tiempo (durante un
año), independientemente de si los factores de producción son propiedad de ciudadanos de ese país o
pertenecen a extranjeros.
PIB = PNB - X p
El exceso de PIB sobre el PNB indica un papel significativo de la propiedad extranjera en el desarrollo de la
economía del país.
2. El PNN (producto nacional neto), medido en términos de valor, es el indicador más preciso de los
bienes y servicios producidos y adquiridos por una nación durante un período de tiempo determinado.
PNN = PIB - depreciación
3. INB (ingreso nacional bruto): es el ingreso total obtenido por los propietarios de los factores de
producción durante un cierto período de tiempo, también tiene en cuenta las relaciones económicas
exteriores.
INB = PIB + saldo del ingreso primario del exterior, cambia el flujo del ingreso primario.
Estos incluyen:


 Ingresos por alquiler.

 Ingresos por intereses.

ND = NNP - impuestos indirectos


4.LD (ingreso personal): todos los ingresos obtenidos o recibidos.
LD = ND - contribución a la seguridad social, impuesto sobre la renta, ganancias retenidas de corporaciones
+ pagos de transferencia.
5. RD (ingreso disponible), es el ingreso personal que permanece después de impuestos y está disponible
para gastos directos de esta economía.
RD = LD - impuesto sobre la renta - pagos de impuestos.
El ingreso disponible se divide en consumo y ahorro.
6. BEN (bienestar económico neto)
BEN = PIB + trabajo en el hogar + economía sumergida + ocio - contaminación ambiental.
Este indicador fue propuesto por J. Tobin y W. Nordhouse. Implica un ajuste más preciso de la evaluación
de los logros del país.

Índices de precios
El IPC es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y servicios durante un
período de tiempo determinado en una economía. Su objetivo es medir el coste de la vida y mostrar los
efectos de la inflación en los consumidores individuales

 El índice de precios constantemente estructurado

Índice de Laspeyres PL = ∑ P ti * Q oi / ∑ P oi * Q oi, donde:


P ti es el precio de bienes en el período actual.
Q oi es el volumen de consumo en un período determinado.
P oi es el precio del producto en el período base.

 El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el valor en promedio de una canasta de productos de


consumo en los hogares e incluye los precios de varios productos alimenticios, no alimenticios y
pagos de servicios. Es una medida de inflación para la población.
 El índice de precios de las ventas de productos terminados: muestra el cambio en los precios
de los productos por parte de los fabricantes.
 El índice de precios de adquisición de recursos actuales: refleja los precios de compra de
materias primas, energía (excepto salarios).

EMPLEO

Estos indicadores son: la proporción del empleo, la expansión del empleo, la contracción


del empleo y el cambio neto en el empleo. ... Considera únicamente las empresas que redujeron
su empleo y calcula la tasa anual de contracción en el empleo permanente de tiempo completo

Los  indicadores de empleo aquí presentados proven una visión estática del empleo


en el sector privado basada los datos de las Encuestas de Empresas. Se incluyen
cuatro indicadores que se focalizan en el monto total (y en sus cambios) del empleo
permanente de tiempo completo. Estos indicadores son: la proporción del empleo,
la expansión del empleo, la contracción del empleo y el cambio neto en el empleo.
Los indicadores de expansión, contracción y cambio neto están basados en la
información obtenido de empresas a través de las variable l1 (el número de
empleados permanentes de tiempo completo que trabajaban ene l establecimiento
al final del último año fiscal completo) y l2 (el número de empleados permanentes
de tiempo completo que trabajaban en el establecimiento dos años fiscales en el
pasado). La proporción del empleo se basa únicamente en l1.

La Proporción del Empleo mide la proporción del empleo permanente de tiempo


completo desagregado a través de determinadas características de las empresas
(por ejemplo, pequeñas versus grandes, manufactura versus servicios, de
propiedad femenina versus de propiedad masculina, etc.). Representa la
distribución del empleo agregado total desagregado a través de los subgrupos
definidos por cada característica.

La Expansión del Empleo mide la tasa anual de expansión del empleo


permanente de tiempo completo agregado. Considera únicamente las empresas
que expanden su empleo neto y calcula la tasa de crecimiento anual en el empleo
permanente de tiempo completo agregado.

La Contracción del Empleo mide la tasa anual de contracción en el empleo


permanente de tiempo completo agregado. Considera únicamente las empresas
que redujeron su empleo y calcula la tasa anual de contracción en el empleo
permanente de tiempo completo.

El Cambio Neto en el Empleo mide la tasa anual de cambio neto en el empleo


permanente de tiempo complete agregado. Considera todas las empresas y calcula
el cambio neto, o sea expansión menos contracción, en el empleo agregado. Como
consiguiente este indicador es igual a la Expansión del Empleo menos la
Contracción del Empleo. Nótese que este indicador, a diferencia de la Tasa Anual
de Crecimiento en el Empleo que es parte de los indicadores a nivel de empresas
de las Encuestas de Empresas, mide el crecimiento agregado en el empleo a
diferencia del promedio del crecimiento a nivel de empresa.

Nótese que la Expansión del Empleo y la Contracción del Empleo son indicadores
similares a los indicadores de Creación de Empleo y Destrucción de Empleo que
usualmente se citan en la literatura de empleo pero presentan una diferencia
importante: los indicadores de la literatura toman en cuenta la entrada y salida de
empresas mientras que los indicadores aquí presentados no lo pueden hacer.
Estos indicadores están basados en Aga, Francis and Rodriguez Meza (2015) en
donde se investiga qué tipo de empresas son las principales empleadoras, y cuáles
son las que crean o pierden empleo más rápidamente. Los autores usan métodos
similares a los de Hatiwanger, Jarmin and Miranda (2013), quienes identificaron
algunos errores comunes en la medición agregada de la creación y destrucción de
empleo por empresas utilizando datos censales de los Estados Unidos.

Los indicadores de empleo se actualizarán de manera continua para incluir nuevas


Encuestas de Empresas. El estatus de los proyectos que se están implementando
se puede encontrar en la página proyectos de encuestas actuales.Todas las bases
de datos con los datos brutos están disponibles el portal de datos . La Unidad de
Análisis Empresarial aprecia sus comentarios. Por favor contáctenos por correo
electrónico con sus comentarios o preguntas.
Cuáles son los indicadores de desempleo?
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD), la cual considera a la población que se
encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se ubicó en 3.6% de la PEA en marzo
de 2019, tasa mayor que la de 3.4% registrada en febrero pasado, con series ajustadas por
estacionalidad
Qué es lo que mide el desempleo?
La tasa de desempleo se calcula dividendo el número total de desempleados entre la
población activa (ocupados + desempleados) y multiplicando el resultado por 100. De esta
forma, la tasa de desempleo mide el porcentaje que representa el número total
de desempleados con respecto a la población activa.
Tasa de desempleo El desempleo se expresa mediante un porcentaje llamado tasa de desempleo o de paro, que
por convención lo habitual es designarlo con la letra U (del inglés, Unemployment). La tasa de desempleo se
calcula dividendo el número total de desempleados entre la población activa (ocupados + desempleados) y
multiplicando el resultado por 100. De esta forma, la tasa de desempleo mide el porcentaje que representa el
número total de desempleados con respecto a la población activa.

Otros indicadores relacionados con el mercado de Existen otros porcentajes, deducidos a partir de las cifras de
población laboral, que permiten complementar a la tasa de desempleo en el objetivo de mostrar una
descripción más completa y detallada del mercado de trabajo. Entre estos otros porcentajes vamos a destacar
cuatro: la tasa de actividad, la tasa de ocupación, la tasa de salarización y la tasa de temporalidad.

También podría gustarte