Está en la página 1de 11

GEOPOLITICA

FASE 3: AMÉRICA LATINA EN EL MAPA GEOPOLÍTICO MUNDIAL


COLABORATIVO

PRESENTADO POR:

PAULA ANDREA GOMEZ CASTELBLANCO


CODIGO- 1.053.559.814
CRISTIAN URIEL SAAVEDRA MOLANO
CODIGO-1.049.629.640
MARTHA MILENA LOPEZ CONTRERAS
FREDY ALEXANDER ALDANA
CODIGO: 102040_23

TUTORA: KAREN DAYAN JURADO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN
TUNJA, NOVIEMBRE 30 2020
INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado a continuación tiene como fin dar cumplimiento a la fase 3 del curso
geopolítica mencionando América Latina en el mapa geopolítico mundial donde se desarrolla
el cuestionamiento sobre la dinámica de las relaciones internacionales en los países de América
Latina y de Colombia han permitido sinergia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes

Aproximaciones teóricas a la geopolítica los avances relacionados con la construcción teórica


de la geopolítica en latinoamérica, conllevan a un conjunto de debates epistemológicos que
logran ofrecer una serie de elementos, actores y teorías que se concentran en el análisis de los
objetos de estudio contemporáneo.
OBJETIVOS

Objetivo general

Crear un ensayo sobre dinámica de las relaciones internacionales en los países de América
Latina y de Colombia ha permitido sinergia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes

Objetivos específicos

Conocer las relaciones internacionales entre los países de Latinoamérica

Identificar cómo mejorar la calidad de vida de los habitantes de América Latina y Colombia

Analizar la relevancia dinámica entre las relaciones internacionales de América Latina y


Colombia
LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LOS PAÍSES DE
AMÉRICA LATINA Y DE COLOMBIA HAN PERMITIDO SINERGIAS PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES

Visto los avances en diferentes territorios de Latinoamérica, un proceso geopolítico bastante


marcado se evidencia en el territorio nacional o de Colombia pues se ha logrado vivificar todo
el desarrollo a nivel histórico que ha venido teniendo como generar una amplia globalización a
fin de integrar todas las situaciones o acciones bajo una modernización institucional y envase
desarrollar los cuestionamientos públicos, nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de
las personas, sin dejar de lado el fortalecimiento de las costumbres, tradiciones que han venido
de generación en generación y todas las relaciones culturales o situaciones culturales que
aportan día a día a visibilizar a la comunidad y darle ese sentido de propiedad a cada persona
dentro del territorio

Un punto a tener en cuenta, frente al territorio latinoamericano y colombiano es el esfuerzo que


se genera día a día para mejorar la productividad, la sostenibilidad del territorio y de las
personas, la rentabilidad de todas las inversiones y trabajos que se generan, con el único
propósito de lograr seguir vigente en el mercado, y dónde situación es tan efímera como las
organizaciones del Estado no cumplen o tienen la mínima oportunidad de subsistir en el mundo
de hoy y con unas finanzas tan altas, es así que los gobiernos han buscado a nivel económico
establecer situaciones y leyes que ayuden a mejorar el mercado de los países a fin de hacerle un
frente directo a toda la situación nacional y con el único propósito de un fortalecimiento
continuo sobre los bienes públicos. Por lo mencionado con anterioridad, el hecho de que cada
país cuente con bienes públicos nacionales que ayuden al fortalecimiento de la comunidad,
ayudará a que a través de los diferentes espacios y por medio del mercado a mejorar la calidad
dentro del mismo.

Por lo mencionado con anterioridad, el rol que juega América Latina en el mapa geopolítico
mundial es realmente importante, pues cuenta con diversificación y con amplitud de
ecosistemas para posicionarse como lugares turísticos que realmente aportan al mundo y sirven
como un espacio adicional para fortalecer culturas. La inserción de Latinoamérica se ha venido
presentando desde muchos años atrás a fin de lograr ser más competitivos los diferentes
mercados, es así que con muchos países se ha logrado iniciativas o tratados de libre comercio
para disminuir todos esos costos empleado en relación a exportaciones e importaciones que
pueden lograr o llegar a ser un poco más difíciles sino se cuentan con aliados que realmente
ayuden al control y beneficio de toda la situación, a partir de 1950 la situación en base al
régimen cambiario debió iniciar una etapa madura que venía con mejoras significativas para
los diferentes tipos de cama, hablando monetariamente, es así que presionados por el fondo
mundial internacional se logra abarcar una nueva citación, pero a su vez genera inestabilidad
en los tipos de cambio afectando de manera negativa todos aquellos incentivos que se venían
evaluando y procreando para las nuevas exportaciones entre países, asimismo, se empezó a
generar una demanda por parte de todos aquellos sectores que entraban en competencia directa
con las importaciones dando lugar a un nuevo sistema mencionado mini evaluaciones, por ese
lado Brasil y Colombia pudieron o fueron capaces de evitar la inestabilidad en base a tipos de
cambio, pero países como Chile y Argentina mantuvieron inestabilidad persistente lo que no
les beneficio en lo absoluto

Hoy en día, existen diversas teorías a fin de explicar el comportamiento en base a los contextos
político, económico, social y cultural, en dónde es primordial considerar los mismos como una
integración ya que se encuentran inmersos en el sistema o espacio en el que todos los actores
comparten, estableciendo relaciones e interacciones, reconociendo habilidades y diferentes
amenazas; analizando por su lado el escenario geopolítico y los contextos mencionados
Latinoamérica y sobre todo el contexto Colombiano, estos se enfrentan directamente a un
dinamismo económico por todas y cada una de las regiones con las que actualmente interactúa,
buscando el surgimiento de nuevos centros de apoyo y determinando una dinámica
internacional próspera que realmente aporte a la economía de cada uno de los países, así se
genera un ordenamiento económico y político, que exige a los diferentes países introducir y
llevar a cabo nuevas políticas públicas en base al mejoramiento de la economía mundial y
fortalecimiento de todos los ámbitos en los que está se desarrolla

Por otro lado, todos los factores que influyen positivamente al mejoramiento de la calidad de
vida no solamente de los habitantes del país colombiano sino también de toda Latinoamérica,
son atribuidos directamente, a la fuerte economía y movimiento de los mercados que los
habitantes se han encargado de resaltar, generar una actividad económica que beneficie a todos
y en aras de atribuirle y generar reconocimiento por la calidad de productos y cultura que
contiene en sí.
.

tradicionalmente, la teoría de las relaciones internacionales ha sido determinada por aquellos


actores que ocupan posiciones privilegiadas en las relaciones de poder tejidas en el sistema. por
tal razón, las regiones geográficas cuyas posibilidades son limitadas por condiciones materiales
adversas, aparecen constantemente como el «objeto paciente» de los esfuerzos teóricos por
caracterizar el sistema internacional, siendo ésta solo una de las razones por las que se
presentan distorsiones respecto a las perspectivas, los objetivos y las aspiraciones de los
estados que las conforman. el caso latinoamericano es muy llamativo al respecto. la región así
denominada ha sido considerada parte de lo que se conoció como «tercer mundo», definición
que inicialmente connotaba la no pertenencia a la esfera de países industrialmente
desarrollados (primer mundo) ni a la de aquellos centralmente planificados (segundo mundo)1 .
sin embargo, y pese a que con el fin de la guerra fría el concepto fue reemplazado por otros
como el de «países en vías de desarrollo», tal caracterización supuso un papel de segundo
orden en el sistema internacional y aunque la experiencia histórica demuestra que la región fue
escenario de cruentos conflictos directamente relacionados con la dinámica mundial, es
limitado el trabajo académico hasta hoy desarrollado que considere la relevancia de los factores
endógenos de la sociedad latinoamericana, ya sea como problemática fundamental para los
poderes establecidos, o bien como determinante de una postura particular respecto a los
procesos globales. en el escenario de la globalización y el cosmopolitismo actual, existe un alto
grado de resistencia y escepticismo frente a la posibilidad de construir una política comunitaria
regional, con una carga étnica, lingüística, cultural e histórica particular, que a la vez sea
eficiente como modalidad de interlocución en el plano internacional. creemos, sin embargo,
que el dinamismo actual de latinoamérica y la forma en que participa de los procesos políticos
y económicos mundiales, obedecen a una serie de factores que van más allá de la coyuntura
internacional y que pueden ser identificados y articulados como base de una política común,
construida con un enfoque teórico sólido.

la comunidad humana, sin importar si es primitiva o avanzada necesita ciertas herramientas o


instrumentos para así alcanzar metas para hacerlos realidad. “en las sociedades
contemporáneas, la planificación para el desarrollo como disciplina forma parte de una amplia
familia de materias afines, como la administración, la gestión y las políticas públicas, por
mencionar las más importantes.” [ CITATION Mat17 \l 9226 ]. en el contorno latinoamericano y
caribeño surgió un impulso para la creación de entidades de gobiernos trabajadoras a la
planificación del desarrollo.

se plantea que para el desarrollo de los países lo cual tendrán que construir una institución
enfocada en la industrialización para llevar a cabo el crecimiento económico, bienestar y
social. la era marco una etapa hacia el surgiendo del desarrollo en la planificación (y no para el
desarrollo como se denomina actualmente). la industrialización se pensaba crear como el motor
de la modernización y transformación económica y social. cada uno de estos países de américa
latina y el caribe pasaron aborda este proceso de manera esporádica a través de programas para
construir instituciones para la planificación por parte de las organizaciones del estado y de la
función publica,

“en los ejercicios de planificación que se llevaron a cabo en las décadas de 1960, 1970
y 1980, se entendía al planificador como un agente neutral y objetivo, externo a la
realidad que se había de planificar. en esas condiciones, los actores sociales, las
comunidades, el mundo político e incluso el mismo sector público internalizaron poco
los resultados y los procesos, lo que afectó seriamente su capacidad de
implementación” [CITATION Mat17 \p 21 \l 9226 ].

a mediados del siglo xxi se originaron nuevos cambios de gobiernos políticos de la región ya
que surgen nuevas transformaciones y un escenario espacio político e institucional favorable a
la planificación de desarrollo.

América Latina y los desafíos que ubican a la consolidación de la democracia en la región el


cual ha sido a través de la historia el rol de América Latina en el mapa geopolítico mundial,
podemos ver históricamente la modernidad que hasta el siglo XVII Europa del norte, alrededor
de los procesos de la Reforma, la Ilustración y la Revolución francesa. Estos procesos
cristalizaron al final del siglo XVII y se consolidaron con la revolución industrial hasta llegar
al del Tercer Mundo distanciamiento, entre el espacio y el tiempo, dado que relaciones factores
se hacen presentes y actualizan en función de cambios de gobiernos, de las dinámicas
económicas nacionales y de transformaciones en la geopolítica y la economía internacional.
Como vemos los cambios de comercialización e intercambio con otros países la prioridad dada
a las ventajas económicas nacionales, a través de acuerdos bilaterales con otros países de fuera
de la región entre ellos están los acuerdos de Colombia y Perú con los Estados Unidos, que
transformaron el Mercado Común Andino en una organización simbólica, igualmente también
existen los tratados de libre comercio que están vigentes en Colombia. y cuenta con 16
acuerdos comerciales la trasformación Geopolítica Global, el papel de TLC Colombia con los
siguientes países: Estados Unidos, México, MERCOSUR, Salvador, Guatemala, Honduras,
Canadá, Unión Europea, Corea, Alianza del Pacífico, Panamá, Chile, Cuba, Norte EFTA. y
Venezuela. La globalización implica la radicalización de la modernidad porque está en todas.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá es considerado el más


representativo, gracias a que promovió las exportaciones, revitalizó el sector automotriz y
convirtió a México en un aliado comercial estratégico. Entre las ventajas y TLC, es la
posibilidad de comercializar importar productos y exportación, Los tratados de libre comercio
traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino
que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos excluir
las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad
de los mercados internacionales. entre las desvesventajas para Colombia con el  TLC, esta las
desaparición de la producción nacional, La competencia con la importación de mercancías, la
mano de obra barata, salarios más bajos, disminución de los recursos del estado de igual forma
vemos como los países se integran económica.

La inserción de Latinoamérica en el mapa geopolítico mundial con el tiempo ha traído consigo


diferencias sustanciales entre estos países, América Latina en la parte geopolítica, Colombia
rescata su privilegiada ubicación ya que está situada entre el sur y el centro de América; es el
único país sudamericano que tiene costas en dos océanos como es el Océano Pacifico y el
Océano Atlántico su extraordinaria biodiversidad y fuentes de agua dulce, sus riquezas
forestales y minerales, aunque éstas últimas no sean tan abundantes, en el territorio se pueden
implantar sistemas aéreos y satelitales de control militar. Esta tentativa modernista de combatir
los síntomas mas no la causa de las crisis sociales, políticas y ecológicas resulta en crueles, las
cuales el control de territorios, poblaciones y recursos está en juego. América Latina y su
interacción en el contexto del sistema mundial y, la cooperación internacional
como instrumento para el desarrollo integral en Colombia.

CONCLUSIONES

Las Relaciones Internacionales es una arte y la ciencia de la supervivencia humana ya que la


dinámica de las relaciones internacionales de los países de América Latina y de Colombia han
permitido sinergias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes por lo cual debemos
relacionarnos de la mejor manera con otros paises de la forma mas pacifica y cordial estas
comunidades articulando prácticas de las diferencias social, económica, culturales. Martha
Milena López Contreras

Se logra concluir, que dentro de toda la situación en base a los debates teóricos se debe tener
presente el desarrollo epistemológico en relación a la geopolítica Ya sé ya que se puede
encontrar en un fuerte o amplia estancamiento, pero por otro lado fenómenos como la
globalización y los sistemas de mundo capitalista implican la construcción de nuevas
alternativas teóricas que puedan promover y generar nuevas reflexiones y condiciones para la
situación geopolítica latinoamericana

La geopolítica hablando directamente de Latinoamérica se encuentra inmerso en un eslabón o


mencionado también crisis de la modernidad Pues afronta en este momento debates sobre el
estado de tecnológico, los locales, nacionales, regionales y globales, pues son campos de una
amplia discusión a nivel conceptual donde la geopolítica inicia su transición—Fredy Aldana
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia (Págs. 21-48 y
223-234).  http://blog.utp.edu.co/etnopediatria/files/2015/02/Escobar-Arturo.-Mas-alla-del-
tercer-mundo-texto-completo.desbloqueado.pdf

Calvo, Carrasquilla & otros. (2017). “América Latina ante un nuevo escenario político y
económico global: ¿Qué implica para la
región?”  https://www.brookings.edu/es/opinions/america-latina-ante-un-nuevo-escenario-
politico-y-economico-global-que-implica-para-la-region/

Esquivel, R (2015) “Intereses geopolíticos de Colombia” Recuperado


de https://www.esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/69/307

Baracaldo, M (2015) “La Cooperación Internacional como instrumento para el Desarrollo


Integral en Colombia” Recuperado
de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7171/LA%20COOPERACI
%D3N%20INTERNACIONAL%20COMO%20INSTRUMENTO%20PARA%20EL
%20DESARROLLO%20INTEGRAL%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1

Reinoso, G. (2018). La economía y el comercio no tienen


fronteras. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/relaciones-comerciales-entre-
colombia-y-taiwan-274732

Deschamps J. (2014). Desarrollo y cooperación internacional: miradas críticas y aportes para la


agenda post 2015. La Eficacia en la Cooperación Internacional para el Desarrollo: Una
Reflexión desde lo Local. Pág. 142 - 166.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/115952?page=142

 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/115952?page=286

Red EAmérica. (2017). La Cooperación Internacional en América Latina en la última década.


Entre la expectativa y la realidad.  

También podría gustarte