Está en la página 1de 9

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO No.3

NOMBRES: Efer Díaz, Andrés Rojas FECHA: 25/7/2019

1. TEMAS: Extracción casera de ADN.

2. RESUMEN:
En la actualidad existen diferentes técnicas para la extracción de ADN, sin embrago se lo puede
realizar empleando materiales y reactivos que son de uso cotidiano, cuando no se observa el
ADN luego de finalizar el protocolo de extracción; se puede aludir dichos resultados a las
cantidades insuficientes de sal, etanol, jabón o enzimas que se colocó, hay que mencionar que
estos reactivos tienen varias funciones como la degradación de la membrana, precipitación y
separación de contaminantes; también el proceso de filtrado es un punto importante, debido al
tamaño de los poros que es determinanate para permitir o no el paso de la molécula de interés,
además otros factores como el estado fisiológico y la composición bioquímica del vegetal o
tejido que se emplee puede afectar en los resultados finales; pese a que no se obtuvieron
resultados favorables se pudo reconocer todos los factores que influyeron de forma negativa en
la extracción.

3. INTRODUCCIÓN:
Los ácidos nucleicos son considerados como polímeros de nucleótidos que se encuentran unidos
por enlaces de tipo fosfodiester, se clasifican en dos tipos por su composición: ácido
ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN); por un lado los nucleótidos de ARN están
conformados por un azúcar ribosa que se encuentra unida a una base nitrogenadas que pueden
ser adenina, guanina, uracilo o citosina mediante un enlace glucosídico (Lazcano, 2015); por
otro lado el ADN cuya función es almacenar y transferir información genética de un organismo a
su descendencia y en conjunto con los tres tipos de RNA (mRNA , rRNA y tRNA) ayuda en la
síntesis de componentes de la célula y la codificación de proteínas; está conformado por una
azúcar 2′-desoxirribosa unida por un enlace éster y N-glucosídico a una base nitrogenada
incluyendo la timina, los nucleótidos de ADN forman una hélice que se compone por dos hebras
en forma anti paralelas las cuales se están unidas por puentes de hidrogeno (Boronat, 2015); el
ADN para su empaquetamiento se une a nucleoproteínas que se conocen como histonas , estas
tienen una carga positiva, se encuentran en un pH fisiológico y son capaces de neutralizar las
cargas negativas del fosfato contenido en los nucleótidos, hay que tomar en cuenta que d
acuerdo al tipo de célula de estudio existen diferentes formas de extracción. (Luna, Lúa, Ruiz,
Romero, & Sánchez, 2018)
La más común es la extracción casera , donde se emplean soluciones de etanol, jabón , sal de
cocina y ablandadores de carne; estas sustancias que cumplen funciones de ruptura de
membrana, inhibición enzimáticas y precipitación del material genético; otro de los métodos
empleados para la extracción de ADN de plantas y alimentos provenientes de vegetales, utiliza
CTAB , esta es una sustancia que ayuda en el procesamiento de tejidos que poseen altas
concentraciones de poli fenoles y polisacáridos, se ha empleado de manera efectiva en diversas
especies de plantas como: banana, piña, quiwi, entre otros (Roy, 2018); la extracción de ADN es
muy empleada en biología molecular , con el fin de modificar la rutina de muchos laboratorios
se emplean kits; donde los solventes orgánicos son sustituidos por filtro o con membrana de
sílice, que retienen el ADN en una alta concentración de sales; por otro lado la elución del ADN
1
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

se da en una concentración baja de sales. (Malajovich, 2017); también se puede realizar la


extracción empleando resina Chelex-100, esta resina es quelante, permite el intercambio de
iones; el chelex remueve los cationes presentes en la muestra, los pega en la superficie y los une
a iones de Mg, los cuales protegen al ADN de ser digerido por las nucleasas; se emplea para la
extracción usando distintos tejidos, este procedimiento es sencillo, rápido y no requieren de
muchos pasos. (Lazo, 2016)
Existen diferentes factores que se deben tomar en cuenta para realizar la extracción, el tipo de
planta y tejido que se va a utilizar es de suma importancia, hay que saber que los tejidos viejos
tienen menor contenido de ADN que los tejidos jóvenes, además hay que tomar en cuenta la
composición bioquímica, ya que las técnicas que se emplean cuando los tejidos son ricos en
compuestos fenólicos son diferentes a las empleadas cuando los compuestos son ricos en
aceites. También hay que considerar el tipo de ADN que se va a extraer, existen tres tipos de
ADN: el nuclear, el cloroplástico y el mitocondrial; cada uno tiene composiciones bioquímicas
semejantes pero la información biológica para la que codifican es totalmente diferente. (Alfonso
& Noriega, 2016)
Asimismo para obtener gran cantidad de ADN de calidad se recomienda realizar la ruptura de
paredes y tejidos, esto se lo suele realizar con procesos de pulverización empleando nitrógeno
líquido, generalmente se usa el mortero y el pistilo , en otros casos se prefiere licuar el tejido,
sim embargo no se descarta el proceso de secado o el uso de enzimas conocidas como celulosa,
están se especializan en romper la celulosa, lignocelulosa o hemicelulosa. Por otro lado la
ruptura de membrana se realiza con detergentes comerciales, SDS o TRITON; esto permite que
el ADN quede libre en el medio, también se puede emplear métodos físicos como el ultrasonido.
Se debe tomar en cuenta que las células contienen enzimas llamadas ADNasas que sirven como
un método de defensa y destruyen el ADN (Rocha, 2015); estas deben ser eliminadas para
asegurar la calidad del ADN, se pueden inactivar empleando métodos físicos como elevar la
temperatura, también se pueden aplicar métodos químicos los cuales usan fenol, cloroformo o
agentes quelantes como el EGTA , EDTA o agentes caotrópicos, estos últimos tienen la
capacidad de remover el agua de algunas proteínas; generalmente se emplean mezclas de los
reactivos mencionados para conseguir mayor efectividad en la inhibición de enzimas.
Asimismo se debe tomar en cuenta la extracción de contaminantes, esto se debe a que el ácido
desoxirribonucleico está unido a proteínas y estas a su vez no permiten tener grandes
cantidades de material genético; para esto se emplean métodos como la centrifugación,
electroforesis o columnas de separación, es recomendable colocar ARNasas a la muestra de
ADN para eliminar cualquier resto de ácido ribonucleico. (Martínez, 2016)
Es importante mencionar que el ADN es un molécula que tiene alto peso molecular ,delicada y
larga; es capaz de formar sales con cationes además, es altamente soluble en sal de cocina, sin
embargo es insoluble en isopropanol o etanol, esta solución ayuda a precipitar el ADN en la
interfase que se forma y además ayuda a separar el ADN de otros componentes celulares; el
ácido desoxirribonucleico es depurinado a pH 4 , por lo que es importante tomar en cuenta la
temperatura y el pH para la extracción, almacenamiento, purificación y obtención de
concentraciones elevadas de ADN. (Cadenas, 2016)
En la actualidad los segmentos de ADN se emplean en estudios de variación genética entre
diferentes poblaciones, especies y organismos, ayuda a aclarar los procesos evolutivos, la
variación alélica, comportamiento , selección natural, interacciones biológicas, funcionamiento,
composición y dinámica de comunidades de tipo microbianas y las relaciones filogenéticas de
los organismos, esto es posible gracias a técnicas como la PCR (Polymerase Chain Reaction) y la

2
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

secuenciación (Alejos, Aragón, & Cornejo, 2016).

4. OBJETIVOS:
4.1. GENERAL
 Extraer ADN vegetal empleando materiales y reactivos de uso cotidiano.

4.2. ESPECÍFICOS
 Determinar la funcion de las sustancias empleadas en el proceso de extraccion casera
de ADN a partir de hojas de Beta vulgaris.
 Apicar la tecnica de precipitacion por alcoholes para la extracción de AND a partir de
hojas de Beta vulgaris.
 Aislar y observar el ADN de Beta vulgaris luego de la extracción.

5. MATERIALES Y MÉTODOS:

Materiales
 30 hojas de espinaca fresca
 5 g de sal
 5 tubos de ensayo
 3 embudos
 3 vasos de precipitación (500ml)
 2 palillos de dientes
 2 probetas graduadas (100 ml)
 2 pipetas Pasteur plásticas
 3 filtros de papel

Equipos
 Licuadora

Reactivos
 1 frasco de etanol 70% (frío)
 17ml de jabón líquido de platos
 1 litro de ablandador de carnes ( jugo de papaya, o jugo de piña frescos).
 100ml de agua destilada

5.1. Procedimiento para la extracción de AND vegetal de forma casera.


1. Se licuaron las hojas de espinaca () con una pizca de sal y agua por 15
segundos a velocidad máxima.
2. Se colocó el filtro en el embudo, se filtró la muestra en un vaso precipitado (se
conservó el líquido y se desechó el resto).
3. Se añadió 1/6 (30ml) de jabón líquido para lavar platos.
4. Se mezcló sin hacer espuma y se dejó reposar por 10 minutos.
5. Se colocó 1/3 de la muestra en tubos de ensayo

3
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

6. Se colocó una pequeña cantidad de ablandador de carne ( jugo de papaya o


jugo de piña frescos).
7. Se agregó etanol previamente refrigerado por las paredes formando una fase
verde y una incolora.
8. Una vez que el ADN migro a la interfase se lo recupero con un palillo de
dientes.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Se extrajo ADN de acelga(Beta vulgaris), pero la cantidad no fue suficiente por lo que no se
observó claramente , además no se realizó una cuantificación, ni se observó al microscopio;
según los reportes de (Rosero, 2018) la extracción de ADN puede verse afectada debido a la
cantidad y edad del tejido o material vegetal que se emplea, los tejidos jóvenes poseen mayor
cantidad de ADN, mientras que los viejos poseen menores cantidades; en el trabajo realizado
por (Malajovich, 2017) se emplearon arvejas secas(Pisum sativum) y tiernas para realizar la
extracción y como resultados obtuvieron mayor cantidad de ADN cuando emplearon las
arvejas tiernas para el ensayo.
También se debe tomar en cuenta los reactivos y las cantidades que se usaron , según (Moreno,
2015) si no se emplea jabón de cocina en cantidades adecuadas las paredes y membranas no se
rompen , además es importante que sea jabón líquido de platos y no otro debido a que este en
su composición química posee compuestos tenso activos y sulfato de calcio ; los cuales según
(Rådström, 2009) se ha comprobado que facilitan el rompimiento de la membrana; de igual
forma si la sal no es suficiente la solubilidad de las proteínas no disminuye , y no se logra que
precipiten y que se separen más fácilmente del ADN; también las cantidades de etanol influyen
en el ensayo , si no son suficientes el ADN no puede precipitar y no hay una separación del resto
de componentes de la células, la temperatura en la que se encuentra el mismo va a ser
determinante para la formación de la interfase; algunos autores (Alfonso & Noriega,
2016)mencionan que si el etanol no se refrigera antes de su uso no hay la formación de las fases
y es poro so que al final del protocolo no se puede observar cantidades suficientes de ADN,
realizaron la extracción de material genético de col y al finalizar el proceso no se obtuvo
cantidades altas de ADN y fue difícil su visualización
Otro de los factores que hay que tomar en cuenta es el proceso de filtración al ser el ADN una
molécula de alto peso molecular, delicada y larga, hay que tomar en cuenta el tamaño de los
poros ya que si estos son muy pequeños no permiten el paso de las moléculas y si son
demasiado grandes van a pasar restos celulares que no son favorables para el ensayo. (Rocha,
2015)
Las enzimas específicamente las proteasas permiten la degradación de otras proteínas o
enzimas que pueden degradar el ADN; en un ensayo realizado por (Roy, 2018), utilizaron
lavavajillas marca Limp y un ablandador de carne Maggi como fuente de proteasas;
paralelamente realizaron el mismo ensayo con un producto para lavar la ropa Ariel que
contiene enzimas; los resultados óptimos se obtuvieron al emplear el jabón y el ablandador por
separado; además ellos concluyen que la cantidad de proteasas del producto para lavar ropa no
contenía la cantidad suficientes de enzimas.
Otros estudios donde se emplearon frutas como la maracuyá (Passiflora edulis) y la
piña(Ananas comosus), mencionan que la composición bioquímica de la fruta o el vegetal es
influyente en la extracción, en este informe los resultados fueron desfavorables para la

4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

maracuyá, pero al emplear la piña se obtuvieron buenos resultados. (Boronat, 2015)


7. CONCLUSIONES:

 Se determinó la función de etanol, sal, jabón de cocina y enzimas en el proceso de


extraccion casera de ADN a partir de hojas de Beta vulgaris.
 No se pudo aislar y observar el ADN de Beta vulgaris luego de la extracción debido a
varios factores.
 La composición bioquímica y la fisiología del material vegetal son importantes a la hora
de aplicar el protocolo de extracción de ADN.
 El proceso de filtración es un factor influyente en el resultado final de la extracción.

 La obtención de ADN genómico de muestras vegetales requiere de procedimiento



 s muy
 precisos que se deben seguir a la perfección, para evitar obtener muestras de
mala

8. REFERENCIAS:

Alejos, L., Aragón, M., & Cornejo, A. (2016). Inecc. Obtenido de Inecc:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf
Alfonso, Y., & Noriega, C. (2016). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v37s1/ctr12s116.pdf
Boronat, A. (2015). UDB. Obtenido de UDB:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/60325/1/Biologia%20molecular.pdf
Cadenas, E. (2016). UDA. Obtenido de UDA:
https://web.ua.es/es/protocolo/documentos/lecciones/leccion-inaugural-86-87.pdf
Lazcano, A. (2015). Science Studies Journal. Obtenido de Science Studies Journal:
https://metode.cat/wp-content/uploads/2015/11/87ES4_mundo_ARN.pdf
Lazo, P. (2016). Researchgate. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/256645915_Extraccion_de_adn_con_resin
a_chelex_en_el_analisis_de_la_amplificacion_oncogenica_en_carcinomas_de_cabeza_
y_cuello
Luna, S., Lúa, I., Ruiz, M., Romero, M., & Sánchez, S. (2018). AccessMedicina . Obtenido de
AccessMedicina : https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1496&sectionid=100110399
Malajovich, M. (2017). Ensino e divulgação. Obtenido de Ensino e divulgação:
https://bteduc.com/
Martínez, L. (2016). UAB. Obtenido de UAB:
http://genetica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/Laura%20Mart%C3%ADnez
%20Mart%C3%ADn2015_4_19P21_19.pdf

5
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

Moreno, D. (2015). UFDC. Obtenido de UFDC:


https://www.academia.edu/17019047/INFORME_EXTRACCION_DE_ADN?
auto=download
Rådström, P. ( Febrero de 2009). Microbial. Recuperado el 01 de 06 de 2016, de Microbial:
http://www.microbial-systems.com/web/docs/Newsletter_Microbial_03.pdf
Rocha, P. (2015). Researchgate. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/236516615_Teoria_y_practica_para_la_ex
traccion_y_purificacion_del_ADN_en_palma_de_aceite_Theory_and_practice_for_the
_extraction_and_purification_of_the_oil_palm_DNA
Rosero, C. (2018). UCE. Obtenido de UCE:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-central-del-ecuador/biologia-
molecular/informe/informe-practica-adn/3346340/view
Roy, J. (2018). Cesur. Obtenido de Cesur: http://www.cicloanatomia.com/extraccion-adn-
celulas-vegetales/

6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

9. ANEXOS

Tabla 1. Procedimiento para la extracción casera de ADN vegetal.


Pas Pas
o1 o5

Pas Pas
o2 o6

7
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

Pas Pas
o3 o7

Pas Pas
o4 o8

8
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

También podría gustarte