Informe CLIMATOTO 30%

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo Escuela


Académico-Profesional de Ingeniería Ambiental

Curso:
Climatología

Tema:
Medidas de Tendencia

Docente:
Ing. García Vilca, Teresa

Alumno:

Camasca Cabrera, Edgar Joshua 2018003178

Fecha:
25 de setiembre del 2021

Lima -Perú

“Año del Bicentenario del Perú “


Universidad Nacional Federico Villarreal

INDICE

INTRODUCCION......................................................................................................................................2
1. Objetivos.........................................................................................................................................3
1.1. Objetivos Generales................................................................................................................3
1.2. Objetivos Específicos..............................................................................................................3
REVISION BIBLIOGRAFICA.......................................................................................................................4
2. Sistemas Observación Meteorológicas...........................................................................................4
3. Generalidad de la Estación Meteorológica.....................................................................................5
3.1. Estación Meteorológica Automática.......................................................................................6
3.2. Estación Meteorológica Convencional....................................................................................7
3.3. Estación Meteorológica Agrícola............................................................................................8
3.4. Estación Pluviométrica............................................................................................................8
4. Generalidad de las Estaciones Climatológicas................................................................................9
4.1. Estación Climatológica Principal.............................................................................................9
4.2. Estación Climatológica Ordinaria..........................................................................................10
5. Generalidad de los Instrumentos Meteorológicos........................................................................11
5.1. Características Convenientes del Instrumento.....................................................................12
5.2. Clasificación Instrumental.....................................................................................................12
5.2.1. Instrumentos de Lectura Directa..................................................................................12
5.2.2. Instrumentos Registrados.............................................................................................12
6. Instrumentos Meteorológicos......................................................................................................13
6.1. Termómetro..........................................................................................................................13
6.1.1. Termómetro Máximo....................................................................................................14
6.1.2. Termómetro Mínimo....................................................................................................14
6.2. Barómetro.............................................................................................................................15
6.3. Barógrafo..............................................................................................................................16
6.4. Casetas Meteorológicas........................................................................................................17
6.4.1. Garita con Instrumento para Registrar Temperaturas y Humedad Relativa.....................17
6.5. Termógrafo...........................................................................................................................18
6.6. Higrógrafo.............................................................................................................................19
6.7. Psicómetro............................................................................................................................20
6.8. Anemómetro........................................................................................................................21
6.9. Veleta....................................................................................................................................21
6.10. Pluviómetro......................................................................................................................22
6.11. Pluviógrafo........................................................................................................................23

Escuela de Ingeniería Ambiental 2


Universidad Nacional Federico Villarreal

6.12. Heliógrafo.........................................................................................................................24
6.13. Geotermómetros..............................................................................................................25
6.14. Radiómetro UVA – UVB....................................................................................................25
6.15. Satélites Meteorológicos..................................................................................................26
6.15.1. Satélites Geoestacionarios............................................................................................27
6.15.2. Satélites Polares............................................................................................................27
6.16. Radiosondas......................................................................................................................28
7. Conclusiones.................................................................................................................................30
8. Bibliografía....................................................................................................................................31
9. Webgrafía.....................................................................................................................................32

Escuela de Ingeniería Ambiental 3


Universidad Nacional Federico Villarreal

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Sistema de Observación Meteorológica..........................................................................


Ilustración 2: Estación Meteorológica Automática Portátil....................................................................
Ilustración 3: Estación Meteorológica Convencional.............................................................................
Ilustración 4: Estación Meteorológica Agrícola...................................................................................
Ilustración 5: Estación Pluviométrica..................................................................................................
Ilustración 6: Estación Climatológica Principal...................................................................................
Ilustración 7: Estación climatológica Ordinaria (C.O)..........................................................................
Ilustración 8: Termómetro...................................................................................................................
Ilustración 9: Termómetro Máxima.....................................................................................................
Ilustración 10: Barómetro de Mercurio................................................................................................
Ilustración 11: Barógrafo y sus Componentes....................................................................................
Ilustración 12: Caseta Meteorológica.................................................................................................
Ilustración 13: Garita con Instrumento Registradores.........................................................................
Ilustración 14:Termógrafo...................................................................................................................
Ilustración 15: Higrógrafo...................................................................................................................
Ilustración 16: Psicómetro..................................................................................................................
Ilustración 17: Anemómetro................................................................................................................
Ilustración 18: Veleta..........................................................................................................................
Ilustración 19: Pluviómetro.................................................................................................................
Ilustración 20: Pluviógrafo..................................................................................................................
Ilustración 21: Heliógrafo....................................................................................................................
Ilustración 22: Geotermómetros.........................................................................................................
Ilustración 23: Radiómetro UVA-UVB.................................................................................................
Ilustración 24: Infrarrojo (Ir) y (IR Col)................................................................................................
Ilustración 25: Satélite Geoestacionario}............................................................................................
Ilustración 26: Satélite Polar...............................................................................................................
Ilustración 27: Características de una Radiosonda.............................................................................

Escuela de Ingeniería Ambiental 4


Universidad Nacional Federico Villarreal

INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre la “Estadística Aplicada en la climatología”. El análisis


estadístico se realiza con los datos de la temperatura del aire, humedad relativa y
observaciones mete reológicos durante el curso de Meteorología correspondientes a lo
resultados obtenidos en el presente informe estarán acompañados de gráficos y su respectivo
análisis.
Ayaviri, se ubica en el sur del Perú, entre las coordenadas 14º30’ y 15°00’ de latitud sur y
70°30’ y 71°00’ de longitud oeste, en la provincia de Chucuito, departamento de Puno.
Morfológicamente esta zona corresponde al Altiplano occidental con extensas pampas,
lomadas y pequeñas elevaciones, así como un conjunto de cerros de dirección NO-SE que
son los rasgos fisiográficos más prominentes, donde destaca el nevado Conurbana con una
altura de 5 420 msnm.
La zona presenta un desarrollo estructural y paleogeográfico complejo encontrándose en una
zona de transición entre la cuenca Putina al este rellenadas por rocas mesozoicas y la cuenca
Arequipa al oeste caracterizada por contener rocas continentales y volcánicas sobre un
basamento mesozoico; separadas ambas por el bloque estructural levantado Puno-Cusco.
Estas zonas estructurales están controladas por un sistema de fallas normales regionales con
rumbo andino con fallas menores asociadas de rumbo NS. Las unidades litoestratigráficas
tienen un rango geocronológico del Paleozoico inferior al reciente según se puede apreciar en
la columna generalizada que se presenta.

Escuela de Ingeniería Ambiental 5


Universidad Nacional Federico Villarreal

1. Objetivos

1.1. Objetivos Generales

 Hacer uso del conocimiento estadístico y aplicarlo a la data recolectada en


el ultimo semestre del 2019 para obtener un análisis detallado de la
variación de la temperatura y la humedad relativa con respecto al tiempo.

1.2. Objetivos Específicos

 Determinar la media, mediana y moda de la temperatura del año 2017


hasta el 2021. Asimismo, el rango, desviación estándar y CV.

 Determinar el promedio mensual y la Humedad Relativa

 Calcular el cuartil de la temperatura del aire por cada mes (de setiembre a
diciembre 2019).

 Determinar la frecuencia relativa, absoluta, frecuencia relativa acumulada,


frecuencia absoluta acumulada de la temperatura del aire, durante el
periodo: Enero – Diciembre

 Analizar la tendencia de la temperatura durante los periodos indicados.

Escuela de Ingeniería Ambiental 6


Universidad Nacional Federico Villarreal

REVISION BIBLIOGRAFICA

2. Zona Altiplánica

Ayaviri, ubicado a 3,850 msnm, con las siguientes características termo


pluviométricas: una media de la temperatura máxima de 16.2°C, con una anomalía
positiva de 0.4°C, y con una máxima absoluta para el mes de 18.6°C
El promedio de las temperaturas mínimas fue de 3.8°C, con una anomalía positiva de
0.5°C, respecto al valor normal, la mínima absoluta mensual fue de 1.8°C, ocurrido
Las precipitaciones registraron un acumulado total mensual de 180.9 lt/m2, con un
exceso del 48.6% respecto a su normal del mes, con una máxima precipitación en 24
horas

Escuela de Ingeniería Ambiental 7


Universidad Nacional Federico Villarreal

3. Conclusiones

 Con los instrumentos meteorológicos se establece que nosotros


podemos determinar la temperatura en que nos encontramos en la
tierra, nuestro clima en que vivimos, cuanto de precipitación hay en
nuestro medio, de igual manera podemos medir la presión de
precipitación hay en nuestro medio.

 Los instrumentos meteorológicos para fines científicos cumplen los


requisitos como regularidad en el funcionamiento, precisión, sencillez,
comodidad de manejo y solides de construcción.

 Las estaciones meteorológicas se establecen en la superficie de la


tierra, el mar y deben estar espaciadas de tal manera que sea
representativa del sector y garantice una cobertura meteorológica
adecuada.

 Con los instrumentos meteorológicos se establece que nosotros podemos


determinar la temperatura de nuestro clima en que vivimos, cuanto de
precipitación hay en nuestro medio, de igual manera podemos medir la
presión atmosférica, cuanta humedad hay en nuestro medio, cuanto de
duración de sol hay diariamente, la temperatura del aire y del suelo en
nuestro medio, y cuanta de radiación solar recibimos diariamente.

 Los instrumentos meteorológicos para fines científicos cumplen los


requisitos que ya anteriormente mencionados: regularidad en el
funcionamiento, precisión, sencillez en el diseño, comodidad de manejo y
solides de construcción. Las estaciones meteorológicas se establecen en
la superficie de la tierra, el mar y deben estar espaciadas de tal manera
que sea representativa del sector y garantice una cobertura meteorológica
adecuada.

Escuela de Ingeniería Ambiental 8


Universidad Nacional Federico Villarreal

4. Bibliografía

 Cardoso, J. AGROMETEOROLOGÍA, LA IMPORTANCIA DE SU


DESARROLLO TÉCNICO Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

 CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLAS INTRUMENTAL UTILIZADO


EN LAS ESTACIONES AGROMETEOROLÓGICAS.

 Meruane, C; Garreaud, R. 2005. Instrumentos Meteorológicos y Humedad


Atmosférica.

 Rodríguez, R; Benito, A; Portela, A. (2004) METEREOLOGIA Y


CLIMATOLOGIA. FECYT.

 Estaciones (2014). Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de


http://agrometeorologia.inia.gob.ve/index.php?
option=com_content&task=view& id=43&Itemid=55

 Estación Meteorológica (2002). Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de


http://www.pol.una.py/?q=node/165

 ¿Qué es una estación meteorológica? (n. d.). Recuperado el 30 de Octubre de


2014, de http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/que-
estacionmeteorologica.htm

Escuela de Ingeniería Ambiental 9


Universidad Nacional Federico Villarreal

5. Webgrafía

 https://www.imn.ac.cr/documents/10179/28035/Cat%C3%A1logo+B
%C3%A1sico+de+Instrumentos+Meteorol%C3%B3gicos/3701f150-452d-44d3-
9c58-19d94a01f28d

 http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/meteo_mod1.pdf

 https://infantil.cntv.cl/sites/default/files/videos/material/55004/
instrumentosmeteorologicos.pdf

 http://observatoriometeorologico.filos.unam.mx/instrumentos-
meteorologicos/

 http://parlatino.org/pdf/comisiones/agricultura/exposicion/xv-
agrometeorologia-pma-24-mar-2011.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pirheli%C3%B3metro

 https://www.pce-instruments.com/espanol/instrumento-medida/medidor/
radiometro-pceinstruments-radi_metro-pce-uv34-det_94983.htm

Escuela de Ingeniería Ambiental 10


Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela de Ingeniería Ambiental 11

También podría gustarte